SlideShare una empresa de Scribd logo
Quemaduras
Pediatría
Docente: Dr. Elpidio Reséndez Rodríguez
Israel Reyes
Yessica Segovia
Amanda Trejo
Hugo Villarreal
Definición
Se conoce como quemadura a la lesión en órganos o
tejidos ocasionada por contacto con un agente térmico o
corrosivo, físico o químico, en la que no interviene
ningún impacto ni mecanismos de aceleración o
desaceleración
Clasificación de las quemaduras
Se dividen según el tipo de agente que las produce
a) Agentes físicos
b) Agentes químicos
Quemaduras por Agentes
Físicos
Este grupo se subdivide en
 Quemaduras térmicas; ya sea por fuego directo o
contacto con material a altas temperaturas
 Quemaduras por radiación
 Quemaduras eléctricas
Quemaduras por Químicos
 Sustancias
Causticas
 Bases o ácidos
fuertes
Según el mecanismo que la
ocasiona
 Accidentales
Según el mecanismo que la
ocasiona
 Intencionales
En relación a la profundidad
Clasificación de las quemaduras
según su profundidad
Clasificación de las quemaduras
según su profundidad
Quemadura de 1er Grado
Clasificación de las quemaduras
según su profundidad
 Quemadura de 2º Grado
Clasificación de las quemaduras
según su profundidad
 Quemaduras de 3er Grado
Clasificación de las quemaduras
según su profundidad
 Quemaduras de 4º Grado
EXTENSIÓN DE LA
QUEMADURA
PONENTE: YESSICA YANET SEGOVIA MIRANDA
El porcentaje de superficie corporal
quemada tiene relevancia:
• Decisión terapéutica
• Pronóstico de supervivencia
• Recuperación.
Entre los aspectos fisiopatológicos de
mayor importancia:
• Están la gran pérdida de líquidos, que es proporcional
al porcentaje de superficie corporal quemada.
• El cálculo de la superficie corporal tradicionalmente se
ha realizado en adultos mediante la “regla de los
nueves”; pero este método es poco eficaz en pediátricos
debido a las proporciones de los diferentes segmentos
corporales.
La tabla de Berkow
• Berkow en 1924, dio a conocer la
primera fórmula que permite
establecer con suficiente
aproximación la extensión de la
superficie quemada, posibilitando con
su sistema la rápida individualización
de los diferentes sectores afectados.
Porcentajesrelativosde
áreascorporalessegúnla
edad
Esquema de Galveston Modificado
para > 10 kg
• 5,000 ml x m2 SCQ Hartman ½ + ¼+
¼
+ 2,000 ml x m2 SCT Glucosa 5%
Ejemplo 1
• Ingresa a urgencia un paciente de 15 kg de peso con
una quemadura de 50 % de superficie corporal
quemada y se decide utilizar el esquema de Galveston
modificado. Formula para calcular m2 sup corporal:
[Peso (kg) x 4 +7]/ Peso (kg) + 90]
Entonces [15 x 4 + 7 ]/[15 +90] = 0.63 m2 de
superficie corporal.
Si 0.63 m2 de superficie corporal equivale a 100% del
cuerpo, a cuantos metros corresponde el 50%.
[0.63 x 50] /100 = 0.31 m2 SCQ.
• Aplicando la fórmula:
• 5,000 x 0.31 = 1550/2 = 775/2= 387.5
de sol. Hartman
• 2000 x 0.63 = 1260/2= 630/2=315 de sol
gluc 5%
Total= 2810 ml/ 1405 ml/702.5 ml.
Clasificación conjunta
Clasificación conjunta
Clasificación Extensión Decisiones terapéuticas
Leve < 2% o hasta 10% (si es
superficial)
Antisepsia, cambio de
apósitos, vendajes, vigilar la
evolución.
Moderada 2% a 10% o 1° y 2°
(extensión de 10% a
20%)
En adolescentes (15%-
25%)
Tx. Intrahodpitalario,
restitución de líquidos y
vigilancia del estado de
hidratación.
Grave > 20%
> 25% en adolescentes
Manejo en una unidad
especializada en el manejo de
quemaduras.
Fisiopatología
 Liberación de mediadores químicos de la inflamación
 Incremento de líquido intersticial local: cambios en la
permeabilidad del endotelio.
 Moléculas osmóticamente activas, aumenta el edema.
 Necrosis coagulativa de una parte de las células
afectadas.
Fenómenos fisiopatológicos ante una
agresión térmica
Quemadura
Aumento de la
permeabilidad
capilar
Vasodilatación
Extravasación
EDEMA Shock
Hipovolémico
Pérdida barrera
cutánea
Evaporación
de agua
Formación de 3 zonas:
1. Periférica: sólo edema o un halo
de quemadura de menor
profundidad
2. Central, mayor daño: tejido
necrótico sin posibilidad alguna
de recuperación.
3. Intermedia, reacción
inflamatoria importante y flujo
sanguíneo lento (zona de
estasis), Puede evolucionar a
necrosis.
Fases en la evolución natural de
las quemaduras extensas
 Choque (primeras 12 horas)
 Hipovolemia, pérdida de líquidos y proteínas en el sitio
de la quemadura.
 Aumento de la permeabilidad capilar, edema intersticial
 Inicio de un síndrome de reacción inflamatoria
sistémica
 Alcanza su punto máximo entre 12 y 24 horas después
 Acumulación de agua intracelular, destrucción celular
con liberación de potasio.
 Reabsorción (24 a 72 horas)
 Se resuelve progresivamente el edema
 Drenaje linfático
 Normalización del funcionamiento capilar.
 Puede acompañarse de hipervolemia y trastornos
hidroelectrolíticos
 Inflamación e infección (primera semana)
 Proliferación bacteriana y desarrollo de sepsis
 Translocación bacteriana
 Inmunodepresión humoral y celular ocasionada por el
traumatismo
 Son comunes la neumonía agregada y la sepsis
relacionada con sonda o catéter, así como el desarrollo
de insuficiencia orgánica múltiple.
Diagnóstico
 Clínico
 Clasificar la
quemadura
 Historia clínica
completa
 Paraclínicos: BH,
tiempos, ES, niveles
de creatinina y
albúmina.
• Estudios de gabinete
individualizados
(electricidad)
• Cuantificar extensión
(por líquidos)
1er GRADO:
Refrigerar con compresas
mojadas.
Crema hidratante.
Tomar líquidos
abundantes.
2º GRADO:
Enfriar.
Limpieza de la zona con
antisépticos.
Flictenas: evacuarlas y
eliminar piel
desvitalizada
(controvertido).
Cura: sulfadiacina,
cubrir, curar / 24h.
Analgesia según dolor.
Profilaxis antitetánica.
3er GRADO:  Enfriar.
 Desbridamiento:
retirar tejido
necrótico.
 Cubrir. Cura diaria.
 Profilaxis antitetánica.
 Analgesia según dolor
(aunque las de tercer
grado no duelen
suelen coexistir con q.
2º g.).
Asistencia al quemado
grave:
Alejar al paciente de la fuente, sin ponerse en
peligro.
Apagar llamas sin contaminar lesiones.
ABC.
Monitorizar constantes vitales.
Vigilancia continua del estado hemodinámico,
respiratorio, obstrucción vía aérea,
inflamación, síndrome compartimental e
hipotermia.
Valorar lesión x inhalación y/o dificultad
respiratoria. IOT???.**
Administrar O2 alta concentración.
Retirar joyas, relojes...(todo lo que
pueda comprimir), no quitar la ropa
si está adherida a la piel.
Enfriar la q. con S. F., o agua.
Prevenir hipotermia ( al enfriar
SCQ>15%). Como alternativa: SF o
agua a tem. corporal.
• LÍQUIDOS IV. **
• ANALGESIA. (mórficos Fentanilo). Ajustar la
dosis a la baja x hipovolemia.
• Elevar extremidad afectada.
• Si S. Compartimental  Escarotomía de
urgencia.
• Sí Q. Circular de tórax Escarotomía de
urgencia.
• Profilaxis antitetánica.
• S. vesical para control diuresis y en
quemadura genital par evitar cierre de uretra.
• SNG en quemadura >15 ó 20% por íleo
paralítico. Quemadura digestiva.
• Gastroprotectores.
Lo que NO
debemos
hacer:
NO
DEBEMOS...
LESIÓN POR INHALACIÓN
 Se producen por
respirar aire caliente,
gases o humos.
 Las lesiones pueden
aparecer de forma
precoz o tardía (24h.).
 En caso de incendio
pensar en hipoxia por
falta de O2 ambiental.
INHALACIÓN: SIGNOS SOSPECHA.
• Quemaduras, inflamación o
restos de humo en cara,
boca, nariz, faringe.
• Esputo con hollín.
• Tos, disnea, disfagia.
• Estridor laríngeo,
sibilancias.
• Cambio de voz.
Inhalación:Tratamiento
• Asegurar permeabilidad vía aérea (IOT.,
cricotiroidotomía...).
• O2 100% mascarilla reservorio 15 l/min.
• Broncoespasmo: Salbutamol (Ventolín),
Ipatropio (Atrovent); corticoides sólo sí falla
lo anterior.
• Recordar que la pulsioximetría puede no ser
fiable en intox. CO (no cianosis).
INDICACIONES IOT:
 Sospecha de lesión por
inhalación.
 Quemadura vías
respiratorias (obstrucción x
edema).
 Q. Circular de tórax (I.
Respiratoria restrictiva).
 Agotamiento muscular
respiratorio.
 Intoxicación CO.
 Pa O2<60; PCO2>50;
Sat.O2<80%.
 Coma (Glasgow<9).
REPOSICIÓN VOLUMEN:
 Canalizar 2 vías periféricas de
grueso calibre (14G-16G).
 Fórmula de Parkland, > 15% de
SCQ:
1as 24 horas:
Ringer Lactato 3ml x kg peso x
% SCQ + sol Gdo al 5%.
La mitad se administra en las
1as 8 horas, la otra mitad en las
16 h. Restantes.
Sí SCQ > 50%, se calcula como
= 50%.
Esquema de Parkland modificado
niño < 10kg(24 hrs)
 3 ml x kg x % SCQ Hartman
+ 100 ml x kg Glucosa 5%
La ½ se administra las primera 8 hrs posteriores a la
quemadura y después , ½ para las siguientes de 16 hrs.
NOTA: TENER EN CUENTA “LAS HORAS PERDIDAS”
Ejemplo 1
 Paciente de 8 kg de peso con quemadura por escaldadura en 25 %
de superficie corporal, usando Parkland modificado:
 3 x kg x %SCQ de hartman
 + 100 x kg de Gdo 5%
 3 x 8 x 25= 600ml de sol. Hartman(300 en 8 hrs y 300 en 16 hrs)
+ 100 x 8 = 800ml de sol. Glucosada 5%(400 en 8 hrs y 400 en 16 hrs)
 total_= 1400 ml/24 hrs
 1as 8 hrs 700 ml. (300 hartm + 400 gdo 5%)
 700 ml restantes dividirlos en 2 periodos de 8 horas
 2 periodos de 8 hrs de 350 ml (150ml de hartm + 200ml de gdo
5%)
Reposición volumen (2)
Es deseable una diuresis de:
Adulto
*50 cc/h.
*80-100 cc/h Q. eléctrica.
Niño
*2cc/kg/h
*3-5cc/kg/h. Q. eléctrica.
Q. Eléctricas
57
Quemaduras eléctricas:
 La gravedad está
condicionada por factores
como:
Intensidad y voltaje.
Resistencia (+ resistencia,
+ lesión).
Nivel protección víctima.
Trayectoria (afectación de
un órgano u otro).
 ¡Ojo! La lesión interna es
mayor a la dérmica. Efecto
“iceberg”.
Q. Eléctricas, lesiones:
Arritmias.
PCR por fibrilación ventricular.
Lesión miocárdica.
HTA
Edema cerebral, coma, convulsiones.
Acidosis.
Síndrome compartimental
Fracaso renal.
Fracturas óseas por contractura.
Estallido visceral y muscular
Tratamiento general, como en el
resto.
• Siempre monitorizar EKG (arritmias).
• Administración líquidos:
- Adulto diuresis 80-100ml/h.
- Niño diuresis 3-5 ml/h.
Tratamiento (2)
Sí acidosis y/o hiperkalemia  Bicarbonato
1M 1m/kg.
Sí edema cerebral Manitol 20%, intubación,
etc.
Sí S. Compartimental Fasciotomía.
Sí mioglobinuria: Fluidoterapia, Manitol,
alcalinizar orina con bicarbonato.
Q. Químicas:
 Se producen x contacto con ácidos
(sulfúrico, nítrico..) o álcalis (sosa,
anhídrido de amonio...).
 La gravedad depende dela
concentración y el tiempo de
exposición.
 Se consideran graves o muy graves.
 Requiere retirada de ropa
impregnada inmediatamente y
lavado prolongado.
 Resto como las demás.
Q. QUÍMICAS, (notas):
• El ácido fosfórico reacciona con el agua,
produciendo calor. NO LAVAR.
• Sustancias no hidrosolubres (alquitrán,
brea...) se retiran con aceite de oliva o
girasol.
• El fósforo arde con extremada facilidad,
enfriar por debajo de 34º.
PREVENCIÓN
PORQUE DESPUÉS, YA NADA ES IGUAL
65
Gracias!!
Referencia:
Aguirre Vázquez I, Alcántar
Fierro J, Aldana Vergara R.
Urgencias en pediatría. 6th
ed.México: Hospital Infantil,
Ed. Mc Graw Hill; 2011.
pág. 248-252.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
Paola Torres
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
Khriistian Vassquez
 
Manejo del paciente pediátrico quemado
Manejo del paciente pediátrico quemadoManejo del paciente pediátrico quemado
Manejo del paciente pediátrico quemadoAlfi Olivero
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Dr.Marcelinho Correia
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Infección puerperal
Infección puerperalInfección puerperal
Infección puerperal
Cristian Sánchez
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
Yulieth Lozano Torres
 
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el EmbarazoTrastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Noel Martínez
 
Quemaduras nohemí
Quemaduras nohemíQuemaduras nohemí
Quemaduras nohemí
Pamela Herrera
 
QUEMADURAS manejo liquidos.pptx
QUEMADURAS manejo liquidos.pptxQUEMADURAS manejo liquidos.pptx
QUEMADURAS manejo liquidos.pptx
Fernanda Mfac
 
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Jaime Zapata Salazar
 
Quemados en Pediatria
Quemados en PediatriaQuemados en Pediatria
Quemados en Pediatria
Ana Santos
 
Aritmetica de-liquidos-y-electrolitos-en-pediatria
Aritmetica de-liquidos-y-electrolitos-en-pediatriaAritmetica de-liquidos-y-electrolitos-en-pediatria
Aritmetica de-liquidos-y-electrolitos-en-pediatriaTemis Edwin Guzman Martinez
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Betania Especialidades Médicas
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 

La actualidad más candente (20)

Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
 
Manejo del paciente pediátrico quemado
Manejo del paciente pediátrico quemadoManejo del paciente pediátrico quemado
Manejo del paciente pediátrico quemado
 
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazoHemorragias de la primera mitad del embarazo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras en pediatria
Quemaduras en pediatriaQuemaduras en pediatria
Quemaduras en pediatria
 
Infección puerperal
Infección puerperalInfección puerperal
Infección puerperal
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
 
Quemadura
QuemaduraQuemadura
Quemadura
 
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el EmbarazoTrastornos Hipertensivos en el Embarazo
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
 
Quemaduras nohemí
Quemaduras nohemíQuemaduras nohemí
Quemaduras nohemí
 
QUEMADURAS manejo liquidos.pptx
QUEMADURAS manejo liquidos.pptxQUEMADURAS manejo liquidos.pptx
QUEMADURAS manejo liquidos.pptx
 
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
Mecanismodepartoobstetriciawilliams234aaa 181229023227
 
Quemados en Pediatria
Quemados en PediatriaQuemados en Pediatria
Quemados en Pediatria
 
Aritmetica de-liquidos-y-electrolitos-en-pediatria
Aritmetica de-liquidos-y-electrolitos-en-pediatriaAritmetica de-liquidos-y-electrolitos-en-pediatria
Aritmetica de-liquidos-y-electrolitos-en-pediatria
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
 
SÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONAR
SÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONARSÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONAR
SÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONAR
 
HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACION
HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACIONHIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACION
HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACION
 

Similar a Quemaduras pediatría

Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
monoaminooxidasa
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Manejo del paciente peditri coquemado
Manejo del paciente peditri coquemado Manejo del paciente peditri coquemado
Manejo del paciente peditri coquemado
pryncesita
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
pakoirre18
 
Quemaduras zaida
Quemaduras zaidaQuemaduras zaida
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Marie Morillas
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduraszulieth
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
kegozcue
 
QUEMADURAS.ppt
QUEMADURAS.pptQUEMADURAS.ppt
QUEMADURAS.ppt
JuliannysBriceo1
 
QUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptxQUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptx
joseluisgomez582395
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
Alexis Villegas
 
Quemaduras en urgencias
Quemaduras en urgencias Quemaduras en urgencias
Quemaduras en urgencias
leticia arellano
 
Actuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdf
Actuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdfActuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdf
Actuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdf
LucySolis3
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
enarm
 
manejodelpacientepeditricoquemado-130628201628-phpapp02 (1).pptx
manejodelpacientepeditricoquemado-130628201628-phpapp02 (1).pptxmanejodelpacientepeditricoquemado-130628201628-phpapp02 (1).pptx
manejodelpacientepeditricoquemado-130628201628-phpapp02 (1).pptx
Antonio Garrido Leon
 
quemados.pptx
quemados.pptxquemados.pptx
quemados.pptx
CLNICATORRES
 
Seminario quemaduras cirugia pediatrica Doctor Luigi Mancini
Seminario quemaduras cirugia pediatrica Doctor Luigi ManciniSeminario quemaduras cirugia pediatrica Doctor Luigi Mancini
Seminario quemaduras cirugia pediatrica Doctor Luigi Mancini
MarianellaMancini
 

Similar a Quemaduras pediatría (20)

Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
 
Manejo del paciente peditri coquemado
Manejo del paciente peditri coquemado Manejo del paciente peditri coquemado
Manejo del paciente peditri coquemado
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras zaida
Quemaduras zaidaQuemaduras zaida
Quemaduras zaida
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
QUEMADURAS.ppt
QUEMADURAS.pptQUEMADURAS.ppt
QUEMADURAS.ppt
 
QUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptxQUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptx
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras en urgencias
Quemaduras en urgencias Quemaduras en urgencias
Quemaduras en urgencias
 
Manejo Gran Quemado
Manejo Gran QuemadoManejo Gran Quemado
Manejo Gran Quemado
 
Tema quemaduras Dr. Rolando ibañez
Tema  quemaduras Dr. Rolando ibañezTema  quemaduras Dr. Rolando ibañez
Tema quemaduras Dr. Rolando ibañez
 
Actuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdf
Actuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdfActuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdf
Actuacion_Enfermeria_Urgencias_Quemados_t.pdf
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
manejodelpacientepeditricoquemado-130628201628-phpapp02 (1).pptx
manejodelpacientepeditricoquemado-130628201628-phpapp02 (1).pptxmanejodelpacientepeditricoquemado-130628201628-phpapp02 (1).pptx
manejodelpacientepeditricoquemado-130628201628-phpapp02 (1).pptx
 
quemados.pptx
quemados.pptxquemados.pptx
quemados.pptx
 
Seminario quemaduras cirugia pediatrica Doctor Luigi Mancini
Seminario quemaduras cirugia pediatrica Doctor Luigi ManciniSeminario quemaduras cirugia pediatrica Doctor Luigi Mancini
Seminario quemaduras cirugia pediatrica Doctor Luigi Mancini
 

Más de Amanda Trejo

Tecnicas de aislamiento
Tecnicas de aislamientoTecnicas de aislamiento
Tecnicas de aislamiento
Amanda Trejo
 
Monitorización hemodinámica y somatometría pediátrica
Monitorización hemodinámica y somatometría pediátricaMonitorización hemodinámica y somatometría pediátrica
Monitorización hemodinámica y somatometría pediátrica
Amanda Trejo
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
Amanda Trejo
 
Eje neuro endocrino
Eje neuro endocrinoEje neuro endocrino
Eje neuro endocrino
Amanda Trejo
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Amanda Trejo
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria agudaSíndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Amanda Trejo
 
Electrocardiografía básica
Electrocardiografía básicaElectrocardiografía básica
Electrocardiografía básica
Amanda Trejo
 
Parto eutócico
Parto eutócicoParto eutócico
Parto eutócico
Amanda Trejo
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
Amanda Trejo
 
Dinámica, Trabajo en equipo
Dinámica, Trabajo en equipoDinámica, Trabajo en equipo
Dinámica, Trabajo en equipo
Amanda Trejo
 

Más de Amanda Trejo (12)

Tecnicas de aislamiento
Tecnicas de aislamientoTecnicas de aislamiento
Tecnicas de aislamiento
 
Monitorización hemodinámica y somatometría pediátrica
Monitorización hemodinámica y somatometría pediátricaMonitorización hemodinámica y somatometría pediátrica
Monitorización hemodinámica y somatometría pediátrica
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Eje neuro endocrino
Eje neuro endocrinoEje neuro endocrino
Eje neuro endocrino
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria agudaSíndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
 
Electrocardiografía básica
Electrocardiografía básicaElectrocardiografía básica
Electrocardiografía básica
 
Parto eutócico
Parto eutócicoParto eutócico
Parto eutócico
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Dinámica, Trabajo en equipo
Dinámica, Trabajo en equipoDinámica, Trabajo en equipo
Dinámica, Trabajo en equipo
 
Cálculos renales
Cálculos renalesCálculos renales
Cálculos renales
 
Entrevista casco
Entrevista cascoEntrevista casco
Entrevista casco
 

Último

receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 

Último (6)

receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 

Quemaduras pediatría

  • 1. Quemaduras Pediatría Docente: Dr. Elpidio Reséndez Rodríguez Israel Reyes Yessica Segovia Amanda Trejo Hugo Villarreal
  • 2. Definición Se conoce como quemadura a la lesión en órganos o tejidos ocasionada por contacto con un agente térmico o corrosivo, físico o químico, en la que no interviene ningún impacto ni mecanismos de aceleración o desaceleración
  • 3. Clasificación de las quemaduras Se dividen según el tipo de agente que las produce a) Agentes físicos b) Agentes químicos
  • 4. Quemaduras por Agentes Físicos Este grupo se subdivide en  Quemaduras térmicas; ya sea por fuego directo o contacto con material a altas temperaturas  Quemaduras por radiación  Quemaduras eléctricas
  • 5. Quemaduras por Químicos  Sustancias Causticas  Bases o ácidos fuertes
  • 6. Según el mecanismo que la ocasiona  Accidentales
  • 7. Según el mecanismo que la ocasiona  Intencionales
  • 8. En relación a la profundidad
  • 9. Clasificación de las quemaduras según su profundidad
  • 10. Clasificación de las quemaduras según su profundidad Quemadura de 1er Grado
  • 11. Clasificación de las quemaduras según su profundidad  Quemadura de 2º Grado
  • 12. Clasificación de las quemaduras según su profundidad  Quemaduras de 3er Grado
  • 13. Clasificación de las quemaduras según su profundidad  Quemaduras de 4º Grado
  • 14. EXTENSIÓN DE LA QUEMADURA PONENTE: YESSICA YANET SEGOVIA MIRANDA
  • 15. El porcentaje de superficie corporal quemada tiene relevancia: • Decisión terapéutica • Pronóstico de supervivencia • Recuperación.
  • 16. Entre los aspectos fisiopatológicos de mayor importancia: • Están la gran pérdida de líquidos, que es proporcional al porcentaje de superficie corporal quemada.
  • 17. • El cálculo de la superficie corporal tradicionalmente se ha realizado en adultos mediante la “regla de los nueves”; pero este método es poco eficaz en pediátricos debido a las proporciones de los diferentes segmentos corporales.
  • 18.
  • 19.
  • 20. La tabla de Berkow • Berkow en 1924, dio a conocer la primera fórmula que permite establecer con suficiente aproximación la extensión de la superficie quemada, posibilitando con su sistema la rápida individualización de los diferentes sectores afectados.
  • 21.
  • 23. Esquema de Galveston Modificado para > 10 kg • 5,000 ml x m2 SCQ Hartman ½ + ¼+ ¼ + 2,000 ml x m2 SCT Glucosa 5%
  • 24. Ejemplo 1 • Ingresa a urgencia un paciente de 15 kg de peso con una quemadura de 50 % de superficie corporal quemada y se decide utilizar el esquema de Galveston modificado. Formula para calcular m2 sup corporal: [Peso (kg) x 4 +7]/ Peso (kg) + 90] Entonces [15 x 4 + 7 ]/[15 +90] = 0.63 m2 de superficie corporal. Si 0.63 m2 de superficie corporal equivale a 100% del cuerpo, a cuantos metros corresponde el 50%. [0.63 x 50] /100 = 0.31 m2 SCQ.
  • 25. • Aplicando la fórmula: • 5,000 x 0.31 = 1550/2 = 775/2= 387.5 de sol. Hartman • 2000 x 0.63 = 1260/2= 630/2=315 de sol gluc 5% Total= 2810 ml/ 1405 ml/702.5 ml.
  • 27. Clasificación conjunta Clasificación Extensión Decisiones terapéuticas Leve < 2% o hasta 10% (si es superficial) Antisepsia, cambio de apósitos, vendajes, vigilar la evolución. Moderada 2% a 10% o 1° y 2° (extensión de 10% a 20%) En adolescentes (15%- 25%) Tx. Intrahodpitalario, restitución de líquidos y vigilancia del estado de hidratación. Grave > 20% > 25% en adolescentes Manejo en una unidad especializada en el manejo de quemaduras.
  • 28. Fisiopatología  Liberación de mediadores químicos de la inflamación  Incremento de líquido intersticial local: cambios en la permeabilidad del endotelio.  Moléculas osmóticamente activas, aumenta el edema.  Necrosis coagulativa de una parte de las células afectadas.
  • 29. Fenómenos fisiopatológicos ante una agresión térmica Quemadura Aumento de la permeabilidad capilar Vasodilatación Extravasación EDEMA Shock Hipovolémico Pérdida barrera cutánea Evaporación de agua
  • 30. Formación de 3 zonas: 1. Periférica: sólo edema o un halo de quemadura de menor profundidad 2. Central, mayor daño: tejido necrótico sin posibilidad alguna de recuperación. 3. Intermedia, reacción inflamatoria importante y flujo sanguíneo lento (zona de estasis), Puede evolucionar a necrosis.
  • 31. Fases en la evolución natural de las quemaduras extensas  Choque (primeras 12 horas)  Hipovolemia, pérdida de líquidos y proteínas en el sitio de la quemadura.  Aumento de la permeabilidad capilar, edema intersticial  Inicio de un síndrome de reacción inflamatoria sistémica  Alcanza su punto máximo entre 12 y 24 horas después  Acumulación de agua intracelular, destrucción celular con liberación de potasio.
  • 32.
  • 33.  Reabsorción (24 a 72 horas)  Se resuelve progresivamente el edema  Drenaje linfático  Normalización del funcionamiento capilar.  Puede acompañarse de hipervolemia y trastornos hidroelectrolíticos
  • 34.
  • 35.  Inflamación e infección (primera semana)  Proliferación bacteriana y desarrollo de sepsis  Translocación bacteriana  Inmunodepresión humoral y celular ocasionada por el traumatismo  Son comunes la neumonía agregada y la sepsis relacionada con sonda o catéter, así como el desarrollo de insuficiencia orgánica múltiple.
  • 37.  Clínico  Clasificar la quemadura  Historia clínica completa  Paraclínicos: BH, tiempos, ES, niveles de creatinina y albúmina. • Estudios de gabinete individualizados (electricidad) • Cuantificar extensión (por líquidos)
  • 38.
  • 39. 1er GRADO: Refrigerar con compresas mojadas. Crema hidratante. Tomar líquidos abundantes.
  • 40. 2º GRADO: Enfriar. Limpieza de la zona con antisépticos. Flictenas: evacuarlas y eliminar piel desvitalizada (controvertido). Cura: sulfadiacina, cubrir, curar / 24h. Analgesia según dolor. Profilaxis antitetánica.
  • 41. 3er GRADO:  Enfriar.  Desbridamiento: retirar tejido necrótico.  Cubrir. Cura diaria.  Profilaxis antitetánica.  Analgesia según dolor (aunque las de tercer grado no duelen suelen coexistir con q. 2º g.).
  • 43. Alejar al paciente de la fuente, sin ponerse en peligro. Apagar llamas sin contaminar lesiones. ABC. Monitorizar constantes vitales. Vigilancia continua del estado hemodinámico, respiratorio, obstrucción vía aérea, inflamación, síndrome compartimental e hipotermia. Valorar lesión x inhalación y/o dificultad respiratoria. IOT???.** Administrar O2 alta concentración.
  • 44. Retirar joyas, relojes...(todo lo que pueda comprimir), no quitar la ropa si está adherida a la piel. Enfriar la q. con S. F., o agua. Prevenir hipotermia ( al enfriar SCQ>15%). Como alternativa: SF o agua a tem. corporal.
  • 45. • LÍQUIDOS IV. ** • ANALGESIA. (mórficos Fentanilo). Ajustar la dosis a la baja x hipovolemia. • Elevar extremidad afectada. • Si S. Compartimental  Escarotomía de urgencia. • Sí Q. Circular de tórax Escarotomía de urgencia.
  • 46. • Profilaxis antitetánica. • S. vesical para control diuresis y en quemadura genital par evitar cierre de uretra. • SNG en quemadura >15 ó 20% por íleo paralítico. Quemadura digestiva. • Gastroprotectores.
  • 49. LESIÓN POR INHALACIÓN  Se producen por respirar aire caliente, gases o humos.  Las lesiones pueden aparecer de forma precoz o tardía (24h.).  En caso de incendio pensar en hipoxia por falta de O2 ambiental.
  • 50. INHALACIÓN: SIGNOS SOSPECHA. • Quemaduras, inflamación o restos de humo en cara, boca, nariz, faringe. • Esputo con hollín. • Tos, disnea, disfagia. • Estridor laríngeo, sibilancias. • Cambio de voz.
  • 51. Inhalación:Tratamiento • Asegurar permeabilidad vía aérea (IOT., cricotiroidotomía...). • O2 100% mascarilla reservorio 15 l/min. • Broncoespasmo: Salbutamol (Ventolín), Ipatropio (Atrovent); corticoides sólo sí falla lo anterior. • Recordar que la pulsioximetría puede no ser fiable en intox. CO (no cianosis).
  • 52. INDICACIONES IOT:  Sospecha de lesión por inhalación.  Quemadura vías respiratorias (obstrucción x edema).  Q. Circular de tórax (I. Respiratoria restrictiva).  Agotamiento muscular respiratorio.  Intoxicación CO.  Pa O2<60; PCO2>50; Sat.O2<80%.  Coma (Glasgow<9).
  • 53. REPOSICIÓN VOLUMEN:  Canalizar 2 vías periféricas de grueso calibre (14G-16G).  Fórmula de Parkland, > 15% de SCQ: 1as 24 horas: Ringer Lactato 3ml x kg peso x % SCQ + sol Gdo al 5%. La mitad se administra en las 1as 8 horas, la otra mitad en las 16 h. Restantes. Sí SCQ > 50%, se calcula como = 50%.
  • 54. Esquema de Parkland modificado niño < 10kg(24 hrs)  3 ml x kg x % SCQ Hartman + 100 ml x kg Glucosa 5% La ½ se administra las primera 8 hrs posteriores a la quemadura y después , ½ para las siguientes de 16 hrs. NOTA: TENER EN CUENTA “LAS HORAS PERDIDAS”
  • 55. Ejemplo 1  Paciente de 8 kg de peso con quemadura por escaldadura en 25 % de superficie corporal, usando Parkland modificado:  3 x kg x %SCQ de hartman  + 100 x kg de Gdo 5%  3 x 8 x 25= 600ml de sol. Hartman(300 en 8 hrs y 300 en 16 hrs) + 100 x 8 = 800ml de sol. Glucosada 5%(400 en 8 hrs y 400 en 16 hrs)  total_= 1400 ml/24 hrs  1as 8 hrs 700 ml. (300 hartm + 400 gdo 5%)  700 ml restantes dividirlos en 2 periodos de 8 horas  2 periodos de 8 hrs de 350 ml (150ml de hartm + 200ml de gdo 5%)
  • 56. Reposición volumen (2) Es deseable una diuresis de: Adulto *50 cc/h. *80-100 cc/h Q. eléctrica. Niño *2cc/kg/h *3-5cc/kg/h. Q. eléctrica.
  • 58. Quemaduras eléctricas:  La gravedad está condicionada por factores como: Intensidad y voltaje. Resistencia (+ resistencia, + lesión). Nivel protección víctima. Trayectoria (afectación de un órgano u otro).  ¡Ojo! La lesión interna es mayor a la dérmica. Efecto “iceberg”.
  • 59. Q. Eléctricas, lesiones: Arritmias. PCR por fibrilación ventricular. Lesión miocárdica. HTA Edema cerebral, coma, convulsiones. Acidosis. Síndrome compartimental Fracaso renal. Fracturas óseas por contractura. Estallido visceral y muscular
  • 60. Tratamiento general, como en el resto. • Siempre monitorizar EKG (arritmias). • Administración líquidos: - Adulto diuresis 80-100ml/h. - Niño diuresis 3-5 ml/h.
  • 61. Tratamiento (2) Sí acidosis y/o hiperkalemia  Bicarbonato 1M 1m/kg. Sí edema cerebral Manitol 20%, intubación, etc. Sí S. Compartimental Fasciotomía. Sí mioglobinuria: Fluidoterapia, Manitol, alcalinizar orina con bicarbonato.
  • 62. Q. Químicas:  Se producen x contacto con ácidos (sulfúrico, nítrico..) o álcalis (sosa, anhídrido de amonio...).  La gravedad depende dela concentración y el tiempo de exposición.  Se consideran graves o muy graves.  Requiere retirada de ropa impregnada inmediatamente y lavado prolongado.  Resto como las demás.
  • 63. Q. QUÍMICAS, (notas): • El ácido fosfórico reacciona con el agua, produciendo calor. NO LAVAR. • Sustancias no hidrosolubres (alquitrán, brea...) se retiran con aceite de oliva o girasol. • El fósforo arde con extremada facilidad, enfriar por debajo de 34º.
  • 65. 65
  • 67. Referencia: Aguirre Vázquez I, Alcántar Fierro J, Aldana Vergara R. Urgencias en pediatría. 6th ed.México: Hospital Infantil, Ed. Mc Graw Hill; 2011. pág. 248-252.