SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. David Enrique Barreto García
Intensivista Pediatra
CMN La Raza - IMSS
   Todo paciente pediátrico que requiera un ayuno absoluto
    durante un periodo igual o superior a 5 días


   Todo paciente pediátrico, en el que no sea posible la vía
    enteral, con una ingesta inferior al 50% de sus necesidades
    durante 7 días o antes si ya era un paciente desnutrido.
   La NP debe mantenerse hasta que se consiga
    una adecuada transición a la NE, es decir,
    cuando dichos aportes alcancen 2/3 de los
    requerimientos nutricionales estimados
   Acceso periférico

   Acceso central
   Se usa cuando no se requiere NPT completa

   No se debe administrar soluciones con
    osmolaridad mayor de 600-800 mOsm

   El aporte de nutrientes por esta vía está
    limitado a una solución con 0,6-0,8 kcal/mL
   La concentración de carbohidratos no debe
    superar el 10%.

   De aminoácidos no mas del 2%

   Los lípidos se pueden administrar a los
    requerimientos ya que no condicionan
    tonicidad.
   Se pueden administrar soluciones con
    osmolaridad mayor a 800 mOsm/L

   Las vías centrales permiten administración
    con densidad calórica hasta de 1.2 Kcal por
    mL
   Niños pequeños: 0,5 cm por encima de la
    línea cardiaca.

   Niños mayores: 1,0 cm por encima de la línea
    cardiaca.
   Niños mayores y adultos: la punta del catéter
    debe situarse por encima de la carina (4ª
    costilla en neonatos) lo que indica que está
    localizada en la vena cava superior por
    encima del saco pericárdico.
   La punta de los catéteres femorales: debe
    localizarse por encima de las venas renales o
    por encima del fémur en neonatos.
En casos graves el factor de estrés puede ser de 1.5
             y en quemados es de 2
   Tener en cuenta la condición clínica especifica
    del paciente.

   Tener a la mano edad, genero, peso y la talla.
   Masculino de 4 años con peso de 18 Kg y talla
    de 100 cm

   Paso 1

   Calcular el GER (Gasto energético)
   Con peso de 18 Kg siendo masculino:
   GER=22.7 x P (18Kg) +505 = 913 Kcal día

   Con peso de 18 Kg y Talla de 100 cm
   GER=19.6 x peso (18kg) +(130.3x Talla (1m))
    +414.9= 352.8+130.3+414.9 = 898 Kcal día
   GER = 22.7x Peso (18 kg) + 505 = 913 Kcal
   Multiplicamos los requerimientos calóricos
    por factor de estrés 1.5

   Tomamos Schofield con peso y talla= 913 Kcal
    día x 1.5 =1370 Kcal es el requerimiento diario.
   Los aminoácidos nunca darán mas del 15%
    del GER luego entonces

   1370 Kcal – 15% = 1164 Kcal que deberán
    repartirse entre CHO y lípidos para mantener
    una Relación Calorías no proteicas /gramos
    de nitrógeno 150 - 200/1
   Las proporciones de CHO pueden ser del 60 al
    75% del GER

   Las proporciones de lípidos del 25 al 40% del
    GER
   Usando una proporción de calorías por CHO
    del 60% y de lípidos de 40% del GER

   60% del GER 1164 Kcal día =698 Kcal de CHO
   40% del GER 1164 Kcal día =466 Kcal de
    lípidos
   Trasformamos las calorías de carbohidratos a
    gramos:

   698 Kcal/3.4 kCal g de CHO =205 g de
    CHO/peso 18 Kg = 11.4 g de CHO por Kg de
    peso.
   466 Kcal lipidos /10 Kcal g = 46.6 g de lípidos
    /peso 18 kg =2.5 g de lípidos por Kg de peso.
   Quedamos en que máximo serán el 15% del
    GER: 206 Kcal / 4K Cal kg de proteínas = 51.5
    g de proteínas / peso 18 Kg =2.8 g de
    proteínas por Kg de peso.
   Carbohidratos 11.4 g Kg
   Lípidos 2.5 g Kg
   Aminoácidos 2.8 g Kg
   Por Holliday Segar se requieren :

   1-10 Kg 1000 mL de H2O
   11-18 Kg 400 mL de H2O (50 ml de H2O por
    cada Kg extra después de los primeros 10 Kg
   Los requerimientos totales de este niño son
    1400 mL para 24 horas
   Carbohidratos: si usamos solución glucosa al
    50 % para tener 205 g de glucosa dividimos
    205/0.5= 410 mL

   Lípidos: si usamos concentración al 20%
    tenemos que dividir 46.6 g/0.2 =233 mL

   Aminoácidos: usando AA al 10% tenemos
    51.5 g de AA/0.1 = 515 mL
   Los requerimientos son los habituales según
    la edad y peso:
   Para este paciente de 4 años y 18 kg de peso
    es de 2 – 3 mEq por kg de peso
   Usando 3 mEq por kg = 18 x 3 = 54mEq de
    requerimiento diario. Si usamos sodio al 0.9%
    por cada 15.4 mEq de sodio por 100mL de
    solución. Si se requieren 54 mEq entonces= se
    requieren 350 mL
   Le corresponde por edad de 1 a 3 mEqKg

   Dejamos inicialmente a 1 mEq kg = 18 kg x 1
    mEqkg = 18 mEq de requerimiento diario = 9
    mL de KCL ya que usualmente al KCL tiene
    una concentración de 2 mEq por mL de
    solución.
   CHO 410 mL
   Lípidos 333 mL
   Aminoácidos 515mL
   Solución salina 0.9% 350mL
   Cloruro de potasio 9mL
   Total: 1617 mL

   Como nos pasamos de líquidos tendremos
    que administrar el sodio en forma de NaCl 3%
   Nos otorga 3 mEq por mL
   Requerimos 54 mEq
   Entonces 54/3 = 18 mL

   Sumando nuevamente las cantidades con el
    nuevo calculo de sodio: 1285 mL y nos restan
    115mL de los cuales tomaremos una parte de
    ellos para cubrir el aporte de oligoelementos
    y vitaminas. El resto será de agua bidestilada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion nutricional
Evaluacion nutricional Evaluacion nutricional
Evaluacion nutricional
Percy Viguria
 
Kwashiorkor
KwashiorkorKwashiorkor
Kwashiorkor
Alexa Quiñones
 
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales
Fórmulas de inicio, seguimiento y especialesFórmulas de inicio, seguimiento y especiales
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales
Juan Carlos Ivancevich
 
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUDManejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Evaluacion Nutricional
Evaluacion NutricionalEvaluacion Nutricional
Evaluacion NutricionalJoaquin Flores
 
Alimentación del lactante con sucedáneos de la leche
Alimentación del lactante con sucedáneos de la lecheAlimentación del lactante con sucedáneos de la leche
Alimentación del lactante con sucedáneos de la leche
comer chicle :)
 
Nutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuroNutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuro
Pediatria-DASE
 
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales 2019. Sesión académica del CRAIC.
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales 2019. Sesión académica del CRAIC.Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales 2019. Sesión académica del CRAIC.
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales 2019. Sesión académica del CRAIC.
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Desnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatríaDesnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatría
Junisbel J Gutierrez R
 
Nutricion Del Rn
Nutricion Del RnNutricion Del Rn
Nutricion Del Rn
junior alcalde
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
Eos Eunice
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)jimenuska
 
Desnutricion,marasmo, kwashiorkor
Desnutricion,marasmo, kwashiorkorDesnutricion,marasmo, kwashiorkor
Desnutricion,marasmo, kwashiorkor
Gerardo Cabrera Cabrera
 
Sesión Académica: Fórmulas infantiles - Fórmulas de inicio y seguimiento
Sesión Académica: Fórmulas infantiles - Fórmulas de inicio y seguimientoSesión Académica: Fórmulas infantiles - Fórmulas de inicio y seguimiento
Sesión Académica: Fórmulas infantiles - Fórmulas de inicio y seguimiento
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 

La actualidad más candente (20)

Evaluacion nutricional
Evaluacion nutricional Evaluacion nutricional
Evaluacion nutricional
 
Kwashiorkor
KwashiorkorKwashiorkor
Kwashiorkor
 
Evaluación Del Estado Nutricional2
Evaluación Del Estado Nutricional2Evaluación Del Estado Nutricional2
Evaluación Del Estado Nutricional2
 
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales
Fórmulas de inicio, seguimiento y especialesFórmulas de inicio, seguimiento y especiales
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales
 
kwashiorkor fisiopatológica y manejo
kwashiorkor fisiopatológica y manejokwashiorkor fisiopatológica y manejo
kwashiorkor fisiopatológica y manejo
 
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUDManejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
Manejo de liquidos y glucosa en el recien nacido - CICAT-SALUD
 
Evaluacion Nutricional
Evaluacion NutricionalEvaluacion Nutricional
Evaluacion Nutricional
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Alimentación del lactante con sucedáneos de la leche
Alimentación del lactante con sucedáneos de la lecheAlimentación del lactante con sucedáneos de la leche
Alimentación del lactante con sucedáneos de la leche
 
Nutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuroNutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuro
 
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales 2019. Sesión académica del CRAIC.
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales 2019. Sesión académica del CRAIC.Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales 2019. Sesión académica del CRAIC.
Fórmulas de inicio, seguimiento y especiales 2019. Sesión académica del CRAIC.
 
Desnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatríaDesnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatría
 
Manejo del niño desnutrido
Manejo del niño desnutridoManejo del niño desnutrido
Manejo del niño desnutrido
 
Nutricion Del Rn
Nutricion Del RnNutricion Del Rn
Nutricion Del Rn
 
Formula infantil
Formula infantilFormula infantil
Formula infantil
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
 
Desnutricion,marasmo, kwashiorkor
Desnutricion,marasmo, kwashiorkorDesnutricion,marasmo, kwashiorkor
Desnutricion,marasmo, kwashiorkor
 
Sesión Académica: Fórmulas infantiles - Fórmulas de inicio y seguimiento
Sesión Académica: Fórmulas infantiles - Fórmulas de inicio y seguimientoSesión Académica: Fórmulas infantiles - Fórmulas de inicio y seguimiento
Sesión Académica: Fórmulas infantiles - Fórmulas de inicio y seguimiento
 
Formulas lacteas
Formulas lacteasFormulas lacteas
Formulas lacteas
 

Similar a Nutrición Parenteral en Pediatría

Nutrición parenteral en adultos
Nutrición parenteral en adultosNutrición parenteral en adultos
Nutrición parenteral en adultosVivi Aguilar
 
14- Liquidos y Electrolitos (1).ppt
14- Liquidos y Electrolitos (1).ppt14- Liquidos y Electrolitos (1).ppt
14- Liquidos y Electrolitos (1).ppt
isaacprada
 
Sociedad boliviana de pediatría tx desidratacao cf peso
Sociedad boliviana de pediatría   tx desidratacao cf pesoSociedad boliviana de pediatría   tx desidratacao cf peso
Sociedad boliviana de pediatría tx desidratacao cf peso
Helena Dall'orto
 
Balance_HidroelectroliticoJCastillo.pdf
Balance_HidroelectroliticoJCastillo.pdfBalance_HidroelectroliticoJCastillo.pdf
Balance_HidroelectroliticoJCastillo.pdf
PATYCOSMECABELLO
 
Combustion de alimentos y combustbles
Combustion de alimentos y combustblesCombustion de alimentos y combustbles
Combustion de alimentos y combustbles
silviagm12
 
Cap. 1 - Alimentacion y Salud, claves para una buena alimentacion Yanett Pale...
Cap. 1 - Alimentacion y Salud, claves para una buena alimentacion Yanett Pale...Cap. 1 - Alimentacion y Salud, claves para una buena alimentacion Yanett Pale...
Cap. 1 - Alimentacion y Salud, claves para una buena alimentacion Yanett Pale...
Santiago7777
 
Alimentacion y salud
Alimentacion y saludAlimentacion y salud
Alimentacion y salud
ELNUTRICIONISTA
 
Alimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacido Alimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacido
Luis Miguel Angarita
 
alimentación.pptx
alimentación.pptxalimentación.pptx
alimentación.pptx
Gaby Cullen
 
Metabolismo del colesterol
Metabolismo del colesterolMetabolismo del colesterol
Metabolismo del colesterol
BrunoFreire61
 
Calculo de liquidos y eectrolitos (1) (2)
Calculo de liquidos y eectrolitos (1) (2)Calculo de liquidos y eectrolitos (1) (2)
Calculo de liquidos y eectrolitos (1) (2)
SauloCruzArreolaMend1
 
Soporte nutricional en pediatria
Soporte nutricional en pediatriaSoporte nutricional en pediatria
Soporte nutricional en pediatriamariadelatorre
 
Formulas y Datos Importantes en Pediatría
Formulas y Datos Importantes en PediatríaFormulas y Datos Importantes en Pediatría
Formulas y Datos Importantes en PediatríaAlonso Custodio
 
Teo 8 requerimientos energeticos
Teo 8 requerimientos energeticosTeo 8 requerimientos energeticos
Teo 8 requerimientos energeticos
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Clase n 7 requerimientos energeticos
Clase n   7 requerimientos energeticosClase n   7 requerimientos energeticos
Clase n 7 requerimientos energeticos
Mijael Vega Acuña
 
SESION 5.pdf SALUS SLALALALALALALAKKKKKKK
SESION 5.pdf SALUS SLALALALALALALAKKKKKKKSESION 5.pdf SALUS SLALALALALALALAKKKKKKK
SESION 5.pdf SALUS SLALALALALALALAKKKKKKK
AliciaLpezGomero
 
Kilocalorias
KilocaloriasKilocalorias
Kilocalorias
lupitu
 

Similar a Nutrición Parenteral en Pediatría (20)

Nutrición parenteral en adultos
Nutrición parenteral en adultosNutrición parenteral en adultos
Nutrición parenteral en adultos
 
14- Liquidos y Electrolitos (1).ppt
14- Liquidos y Electrolitos (1).ppt14- Liquidos y Electrolitos (1).ppt
14- Liquidos y Electrolitos (1).ppt
 
Sociedad boliviana de pediatría tx desidratacao cf peso
Sociedad boliviana de pediatría   tx desidratacao cf pesoSociedad boliviana de pediatría   tx desidratacao cf peso
Sociedad boliviana de pediatría tx desidratacao cf peso
 
Alimentacion y salud
Alimentacion y saludAlimentacion y salud
Alimentacion y salud
 
Balance_HidroelectroliticoJCastillo.pdf
Balance_HidroelectroliticoJCastillo.pdfBalance_HidroelectroliticoJCastillo.pdf
Balance_HidroelectroliticoJCastillo.pdf
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
 
Combustion de alimentos y combustbles
Combustion de alimentos y combustblesCombustion de alimentos y combustbles
Combustion de alimentos y combustbles
 
Cap. 1 - Alimentacion y Salud, claves para una buena alimentacion Yanett Pale...
Cap. 1 - Alimentacion y Salud, claves para una buena alimentacion Yanett Pale...Cap. 1 - Alimentacion y Salud, claves para una buena alimentacion Yanett Pale...
Cap. 1 - Alimentacion y Salud, claves para una buena alimentacion Yanett Pale...
 
Alimentacion y salud
Alimentacion y saludAlimentacion y salud
Alimentacion y salud
 
Alimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacido Alimentacion del recien nacido
Alimentacion del recien nacido
 
alimentación.pptx
alimentación.pptxalimentación.pptx
alimentación.pptx
 
Metabolismo del colesterol
Metabolismo del colesterolMetabolismo del colesterol
Metabolismo del colesterol
 
Calculo de liquidos y eectrolitos (1) (2)
Calculo de liquidos y eectrolitos (1) (2)Calculo de liquidos y eectrolitos (1) (2)
Calculo de liquidos y eectrolitos (1) (2)
 
Soporte nutricional en pediatria
Soporte nutricional en pediatriaSoporte nutricional en pediatria
Soporte nutricional en pediatria
 
Formulas y Datos Importantes en Pediatría
Formulas y Datos Importantes en PediatríaFormulas y Datos Importantes en Pediatría
Formulas y Datos Importantes en Pediatría
 
Problema detectado
Problema detectadoProblema detectado
Problema detectado
 
Teo 8 requerimientos energeticos
Teo 8 requerimientos energeticosTeo 8 requerimientos energeticos
Teo 8 requerimientos energeticos
 
Clase n 7 requerimientos energeticos
Clase n   7 requerimientos energeticosClase n   7 requerimientos energeticos
Clase n 7 requerimientos energeticos
 
SESION 5.pdf SALUS SLALALALALALALAKKKKKKK
SESION 5.pdf SALUS SLALALALALALALAKKKKKKKSESION 5.pdf SALUS SLALALALALALALAKKKKKKK
SESION 5.pdf SALUS SLALALALALALALAKKKKKKK
 
Kilocalorias
KilocaloriasKilocalorias
Kilocalorias
 

Más de David Barreto

Protocolo de estado epileptico
Protocolo de estado epilepticoProtocolo de estado epileptico
Protocolo de estado epileptico
David Barreto
 
Aminas, agentes inotrópicos y vasopresores
Aminas, agentes inotrópicos y vasopresoresAminas, agentes inotrópicos y vasopresores
Aminas, agentes inotrópicos y vasopresores
David Barreto
 
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en falla
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en fallaVentilación mecánica invasiva y no invasiva en falla
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en falla
David Barreto
 
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
David Barreto
 
Liquidos y electrolitos versión 2015
Liquidos y electrolitos versión 2015Liquidos y electrolitos versión 2015
Liquidos y electrolitos versión 2015
David Barreto
 
Manejo del asma de urgencias
Manejo del asma de urgenciasManejo del asma de urgencias
Manejo del asma de urgencias
David Barreto
 
Líquidos en urgencias pediátricas
Líquidos en urgencias pediátricasLíquidos en urgencias pediátricas
Líquidos en urgencias pediátricas
David Barreto
 
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas. Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
David Barreto
 
Choque neurogénico en pediatría
Choque neurogénico en pediatríaChoque neurogénico en pediatría
Choque neurogénico en pediatría
David Barreto
 
Manejo del recién nacido en choque séptico
Manejo del recién nacido en choque sépticoManejo del recién nacido en choque séptico
Manejo del recién nacido en choque séptico
David Barreto
 
Apoyo ventilatorio mecanico en niños po de cirugia
Apoyo ventilatorio mecanico en niños po de cirugiaApoyo ventilatorio mecanico en niños po de cirugia
Apoyo ventilatorio mecanico en niños po de cirugia
David Barreto
 
Anomalia de ebstein
Anomalia de ebsteinAnomalia de ebstein
Anomalia de ebstein
David Barreto
 
Enfermedad vascular cerebral en niños
Enfermedad vascular cerebral en niñosEnfermedad vascular cerebral en niños
Enfermedad vascular cerebral en niños
David Barreto
 
Quilotórax
QuilotóraxQuilotórax
Quilotórax
David Barreto
 
Estado epiléptico en pediatría.
Estado epiléptico en pediatría.Estado epiléptico en pediatría.
Estado epiléptico en pediatría.
David Barreto
 
Evalución del niño grave
Evalución del niño graveEvalución del niño grave
Evalución del niño grave
David Barreto
 
Curvas de ventilación
Curvas de ventilaciónCurvas de ventilación
Curvas de ventilación
David Barreto
 
Sepsis y choque séptico en pediatría
Sepsis y choque séptico en pediatríaSepsis y choque séptico en pediatría
Sepsis y choque séptico en pediatría
David Barreto
 
Cetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatriaCetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatria
David Barreto
 
Traumatismo craneoencefálico grave en pediatria
Traumatismo craneoencefálico grave en pediatriaTraumatismo craneoencefálico grave en pediatria
Traumatismo craneoencefálico grave en pediatria
David Barreto
 

Más de David Barreto (20)

Protocolo de estado epileptico
Protocolo de estado epilepticoProtocolo de estado epileptico
Protocolo de estado epileptico
 
Aminas, agentes inotrópicos y vasopresores
Aminas, agentes inotrópicos y vasopresoresAminas, agentes inotrópicos y vasopresores
Aminas, agentes inotrópicos y vasopresores
 
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en falla
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en fallaVentilación mecánica invasiva y no invasiva en falla
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en falla
 
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
 
Liquidos y electrolitos versión 2015
Liquidos y electrolitos versión 2015Liquidos y electrolitos versión 2015
Liquidos y electrolitos versión 2015
 
Manejo del asma de urgencias
Manejo del asma de urgenciasManejo del asma de urgencias
Manejo del asma de urgencias
 
Líquidos en urgencias pediátricas
Líquidos en urgencias pediátricasLíquidos en urgencias pediátricas
Líquidos en urgencias pediátricas
 
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas. Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
 
Choque neurogénico en pediatría
Choque neurogénico en pediatríaChoque neurogénico en pediatría
Choque neurogénico en pediatría
 
Manejo del recién nacido en choque séptico
Manejo del recién nacido en choque sépticoManejo del recién nacido en choque séptico
Manejo del recién nacido en choque séptico
 
Apoyo ventilatorio mecanico en niños po de cirugia
Apoyo ventilatorio mecanico en niños po de cirugiaApoyo ventilatorio mecanico en niños po de cirugia
Apoyo ventilatorio mecanico en niños po de cirugia
 
Anomalia de ebstein
Anomalia de ebsteinAnomalia de ebstein
Anomalia de ebstein
 
Enfermedad vascular cerebral en niños
Enfermedad vascular cerebral en niñosEnfermedad vascular cerebral en niños
Enfermedad vascular cerebral en niños
 
Quilotórax
QuilotóraxQuilotórax
Quilotórax
 
Estado epiléptico en pediatría.
Estado epiléptico en pediatría.Estado epiléptico en pediatría.
Estado epiléptico en pediatría.
 
Evalución del niño grave
Evalución del niño graveEvalución del niño grave
Evalución del niño grave
 
Curvas de ventilación
Curvas de ventilaciónCurvas de ventilación
Curvas de ventilación
 
Sepsis y choque séptico en pediatría
Sepsis y choque séptico en pediatríaSepsis y choque séptico en pediatría
Sepsis y choque séptico en pediatría
 
Cetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatriaCetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatria
 
Traumatismo craneoencefálico grave en pediatria
Traumatismo craneoencefálico grave en pediatriaTraumatismo craneoencefálico grave en pediatria
Traumatismo craneoencefálico grave en pediatria
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Nutrición Parenteral en Pediatría

  • 1. Dr. David Enrique Barreto García Intensivista Pediatra CMN La Raza - IMSS
  • 2. Todo paciente pediátrico que requiera un ayuno absoluto durante un periodo igual o superior a 5 días  Todo paciente pediátrico, en el que no sea posible la vía enteral, con una ingesta inferior al 50% de sus necesidades durante 7 días o antes si ya era un paciente desnutrido.
  • 3. La NP debe mantenerse hasta que se consiga una adecuada transición a la NE, es decir, cuando dichos aportes alcancen 2/3 de los requerimientos nutricionales estimados
  • 4. Acceso periférico  Acceso central
  • 5. Se usa cuando no se requiere NPT completa  No se debe administrar soluciones con osmolaridad mayor de 600-800 mOsm  El aporte de nutrientes por esta vía está limitado a una solución con 0,6-0,8 kcal/mL
  • 6. La concentración de carbohidratos no debe superar el 10%.  De aminoácidos no mas del 2%  Los lípidos se pueden administrar a los requerimientos ya que no condicionan tonicidad.
  • 7. Se pueden administrar soluciones con osmolaridad mayor a 800 mOsm/L  Las vías centrales permiten administración con densidad calórica hasta de 1.2 Kcal por mL
  • 8. Niños pequeños: 0,5 cm por encima de la línea cardiaca.  Niños mayores: 1,0 cm por encima de la línea cardiaca.
  • 9. Niños mayores y adultos: la punta del catéter debe situarse por encima de la carina (4ª costilla en neonatos) lo que indica que está localizada en la vena cava superior por encima del saco pericárdico.
  • 10. La punta de los catéteres femorales: debe localizarse por encima de las venas renales o por encima del fémur en neonatos.
  • 11.
  • 12.
  • 13. En casos graves el factor de estrés puede ser de 1.5 y en quemados es de 2
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Tener en cuenta la condición clínica especifica del paciente.  Tener a la mano edad, genero, peso y la talla.
  • 28. Masculino de 4 años con peso de 18 Kg y talla de 100 cm  Paso 1  Calcular el GER (Gasto energético)
  • 29. Con peso de 18 Kg siendo masculino:  GER=22.7 x P (18Kg) +505 = 913 Kcal día  Con peso de 18 Kg y Talla de 100 cm  GER=19.6 x peso (18kg) +(130.3x Talla (1m)) +414.9= 352.8+130.3+414.9 = 898 Kcal día
  • 30. GER = 22.7x Peso (18 kg) + 505 = 913 Kcal
  • 31. Multiplicamos los requerimientos calóricos por factor de estrés 1.5  Tomamos Schofield con peso y talla= 913 Kcal día x 1.5 =1370 Kcal es el requerimiento diario.
  • 32. Los aminoácidos nunca darán mas del 15% del GER luego entonces  1370 Kcal – 15% = 1164 Kcal que deberán repartirse entre CHO y lípidos para mantener una Relación Calorías no proteicas /gramos de nitrógeno 150 - 200/1
  • 33. Las proporciones de CHO pueden ser del 60 al 75% del GER  Las proporciones de lípidos del 25 al 40% del GER
  • 34. Usando una proporción de calorías por CHO del 60% y de lípidos de 40% del GER  60% del GER 1164 Kcal día =698 Kcal de CHO  40% del GER 1164 Kcal día =466 Kcal de lípidos
  • 35. Trasformamos las calorías de carbohidratos a gramos:  698 Kcal/3.4 kCal g de CHO =205 g de CHO/peso 18 Kg = 11.4 g de CHO por Kg de peso.
  • 36. 466 Kcal lipidos /10 Kcal g = 46.6 g de lípidos /peso 18 kg =2.5 g de lípidos por Kg de peso.
  • 37. Quedamos en que máximo serán el 15% del GER: 206 Kcal / 4K Cal kg de proteínas = 51.5 g de proteínas / peso 18 Kg =2.8 g de proteínas por Kg de peso.
  • 38. Carbohidratos 11.4 g Kg  Lípidos 2.5 g Kg  Aminoácidos 2.8 g Kg
  • 39. Por Holliday Segar se requieren :  1-10 Kg 1000 mL de H2O  11-18 Kg 400 mL de H2O (50 ml de H2O por cada Kg extra después de los primeros 10 Kg  Los requerimientos totales de este niño son 1400 mL para 24 horas
  • 40. Carbohidratos: si usamos solución glucosa al 50 % para tener 205 g de glucosa dividimos 205/0.5= 410 mL  Lípidos: si usamos concentración al 20% tenemos que dividir 46.6 g/0.2 =233 mL  Aminoácidos: usando AA al 10% tenemos 51.5 g de AA/0.1 = 515 mL
  • 41. Los requerimientos son los habituales según la edad y peso:  Para este paciente de 4 años y 18 kg de peso es de 2 – 3 mEq por kg de peso  Usando 3 mEq por kg = 18 x 3 = 54mEq de requerimiento diario. Si usamos sodio al 0.9% por cada 15.4 mEq de sodio por 100mL de solución. Si se requieren 54 mEq entonces= se requieren 350 mL
  • 42. Le corresponde por edad de 1 a 3 mEqKg  Dejamos inicialmente a 1 mEq kg = 18 kg x 1 mEqkg = 18 mEq de requerimiento diario = 9 mL de KCL ya que usualmente al KCL tiene una concentración de 2 mEq por mL de solución.
  • 43. CHO 410 mL  Lípidos 333 mL  Aminoácidos 515mL  Solución salina 0.9% 350mL  Cloruro de potasio 9mL  Total: 1617 mL  Como nos pasamos de líquidos tendremos que administrar el sodio en forma de NaCl 3%
  • 44. Nos otorga 3 mEq por mL  Requerimos 54 mEq  Entonces 54/3 = 18 mL  Sumando nuevamente las cantidades con el nuevo calculo de sodio: 1285 mL y nos restan 115mL de los cuales tomaremos una parte de ellos para cubrir el aporte de oligoelementos y vitaminas. El resto será de agua bidestilada.