SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMULAS Y DATOS IMPORTANTES

SC: (peso x 4) + 7
      peso + 90

Flujo urinario en < de 10 kg:
      volumen de orina
   n de horas x kg de peso

VN: 0,5-5 ml/kg/h

Flujo urinario en > de 10 kg:
       volumen de orina
  n de horas x sup. corporal

VN: 12-80 ml/m2/h

Flujo diarreico:
  Volumen diarreico (ml)
  Peso (kg) x No horas

10 ml/kg/hora = flujo alto diarrea

PIC (<10kg): 33 ml/kg/día
PIC (>10kg): 400 ml/m2/día

VIG: Vol (cc/kg/d) x [%G]
            144

VN: 5-8 mg/kg/min a termino
    3-6 mg/kg/min pre termino

Hidratación en desnutrido:
SRO: 1 sobre diluido en 2 lt de agua de la dilución tomar 1 litro a esto agregar 15
cc de ClK 20% y 20gr de glucosa. Dar 5 ml/kg cada 30 minutos por las primeras 2
horas, luego dar de 5-10ml/kg/h por las siguientes 4-10 horas.
VEV: solo en caso de choque, usar solución polielectrolitica: 15 ml/kg en 1 hora si
no hay mejoría administrar nuevamente SPE a 15 ml/kg VEV en 1 hora, luego
pasar a VO o por SNG.
Si no hay mejoría luego de los primeros 15 ml/kg, asumir que el niño esta en
choque séptico, entonces mantener fluido VEV a 4 ml/kg/h mientras se espera para
transfundir sangre o plasma.
En < de 2 años después de cada evacuación liquida ofrecer 50-100 ml de SRO.
En > de 2 años después de cada evacuación liquida ofrecer 100-200 ml de SRO.
Si no mejora con hidratación EV dar sangre 10 ml/k lentamente en por lo menos 3
horas.
 Na: 2-3 mq/kg/día si hay diarrea o vómitos dar 3-4 mq/kg/día
 K: 6-8 mq/kg/día mantener con la alimentación durante 3 semanas
 Hipomagnasemia: tratar con 1-2 mq/kg/día
 Fosforo: 1-4 mq/kg/día

Infección en desnutrido:
 Ampicilina 50 mg/kg VEV-IM c/6 horas más Gentamicina 7,5 mg/kg VEV-IM
    una vez al día, ambos por 7 días, si las condiciones lo favorecen la ampicilina
    se puede cambiar con amoxicilina VO.
 Si dentro de 48 horas no hay mejoría adicionar Cloranfenicol 100 mg/kg/día
    dividido c/6 h VEV por 5 días.

Micronutrientes en desnutridos:
Dar diariamente por lo menos 2 semanas:
 Ácido fólico: 5 mg el día 1, luego 1 mg/día.
 Zinc: 2 mg/kg/día
 Cobre: 0,3 mg/kg/día
 Cuando gane peso y sin infección, adicionar sulfato ferroso a 3 mg/kg/día de
   hierro elemental
 Vitamina A: en < de 6 meses 50,000 UI; de 6 a 12 meses 100,000 UI; niños
   mayores 200,000 UI en 2 días; repetir dosis al dar alta o en dos semanas.
 En kwashiorkor administrar vitamina K 1 mg IM una sola vez, salvo
   alteraciones de la coagulación.

Alimentación en desnutrido:
Iniciar lo mas pronto posible.

Sin edema:
 Energía: 100-125 kcal/kg/día
 Volumen: 100-125 ml/kg/día
 Proteína: 10-12% (1-1,5 g/kg/di)
 Potasio: 5 mEq/kg/día
 Sodio: 2 mEq/kg-día

Con edema:
 Energía: 75 kcal/kg/día
 Volumen: 100 ml/kg/día
 Proteína: 10-12% (1-1,5 g/kg/di)
 Potasio: 5 mEq/kg/día
 Sodio: 1-2 mEq/kg/día

En caso de paciente con edema, luego que funda este signo, se inicia con
alimentación a 100 kcal/kg/día.
Administrar alimento de recuperación nutricional cada 2 o 3 horas, este alimento
contiene 1 kcal por ml.
Aumentar progresivamente y llegar en 8 a 10 días a 150 kcal/kg/día con proteínas
3 gr/kg/día, posteriormente se puede llegar a 220 kcal/kgl/día con 4 a 6 g/kg/día.
Si el niño recibe lactancia materna que continúe.


Requerimiento hidrico:
         ml/kg/d  ml/m2/d
basal: 80-100    800-1000
usual: 120-150 1500-1800
dh lev: 150-160 2000-2500
dh md: 160-200 2500-3000
dh grv: 200-250 3000-3500

Requerimiento hidrico: gasto calórico
100 ml/kg x los 1* 10 kg peso
 50 ml/kg x los sgtes 10 kg
 20 ml/kg x encima de 20 kg

Requerimientos de Na y K:
> 10 kg:
Na: 50 mEq/lt
K: 20 mEq/lt (eutroficos)
   30-40 mEq/lt (desnutridos)
< 10 kg:
  Na: 3 mEq/kg/día
  K: 2 mEq/kg/día
Calculo del goteo:
No de gotas = Volumen total
              No de horas x 3

No de ugt = Volumen total
             No de horas

ClNa 3%: ClNa 20% 15cc + H2O destilada 85cc

1cc = 0,5 meq de Na


Exanguinotransfusion parcial:
 Vol total de recambio =
Volemia x (Hcto obs-Hcto des)
           Hcto obs

Volemia del RN: 80 ml/kg de peso
Hcto deseado: 60%

Sepsis neonatal
- Screening basico:
 . leucocitosis: > 30,000/mm3
 . leucopenia: < 5,000/mm3
 . valorar por criterios Manroe:
   * neutrofilia: > 15,000/mm3
   * neutropenia: < 2,500/mm3
   * neu. inmad.: > 1,500/mm3
   * indice I/T: > 0,16
    . plaquetas: < 100,000/mm3
    . PCR: > 12 mg/L
  - Screening ampliado:
    . hemocultivo
    . LCR (bioquímica, cultivo)
    . urocultivo
    . Rx de tórax
    . identificación de antígeno
      bacteriano en orina
Diámetro interno del TET:

DI = 16 + edad del paciente
              4

Distancia a introducir:
 Para tubo orotraqueal:
  < de 6 meses:
  Peso en kg + 6 = cm a introd
  > de 1 año = edad años + 12
                     2
 Para tubo nasotraqueal:
   < de 6 meses:
   peso en kg + 8 = cm a introd
   > de 1a. = edad en años +15
                   2

Capacidad gastrica:
       peso en gr - 3
          100


Analgesia disociativa:
Ketamina:
- 2 mg/kg/do EV, da 10-12' de anestesia
- 10 mg/kg/d IM, da 20-25' de anestesia
Diazepan: 0,2 mg/kg EV
Atropina: 0,02 mg/kg EV
Se requiere ayuno de 6 horas, se debe tener a mano equipo para restablecer
respiración.

Antropometria:
Peso/Talla:
 Normal: -2 a +2
 Grado I: -2 a -2.49
 GradoII: -2.50 a -2.99
 Grado III: -3 a mas
Talla/Edad:
 Normal: -2 a +2
 Grado I: -2 a -2.99
 Grado II: -3 a -3,99
 Grado III: -4 a mas

Administración de dopamina
Peso x 0.15 = ml dopamina
que se completara con Dx 5% hasta 100 cc.
ugts/min = ug/kg/min

Solucion Polielectrolitica:
Glucosa 5%: 500cc
ClNa 9o/oo: 500cc
Kalium: 7.5cc
Bicarbonato de Sodio: 10cc


Corticoides - Equivalencias

   Cortisona ....................... 25
   Prednisona ...................... 5
   Prednisolona ................... 5
   Triamcinolona ................ 4
   Metilprednisolona ......... 4
   Hidrocortisona .............. 20
   Betametasona ............. 0.75
   Dexametasona ............ 0.75


Nutricion Parenteral

Carbohidratos: se ofrecen en forma de glucosa y aportan 3.4 kcal/g. Se aumenta
la instilación de 0.5 a 1 mg/kg/min diariamente mientras se tolere (glucosurias
negativas y glucemias normales) hasta alcanzar la ingesta calorica adecuada,
máximo 14 mg/kg/min o 25% en una vía central.

Proteínas: Aportan 4 kcal/g. La perfusión debe iniciarse con 0.5 gr/kg/día e ir
aumentando de 0.5 g/kg/dia hasta 3 g/kg/día como máximo.
Tenemos Albuman al 20 y 25% en 50 ml.
Grasas: Aportan 9 kcal/gr. Las soluciones intravenosas de grasas son una
excelente fuente de calorias. La infusión de grasas se inicia con 0.5 gr/kg/día y se
aumenta de 0.5 a 1 g/kg/día hasta llegar a 3 g/kg/día como máximo.
La velocidad de infusión no debe exceder de 0.5 g/kg/hora.
Se recomienda su administración lo mas pronto posible siempre y cuando no haya
plaquetopenia (< de 100000) o hiperbilirrubinemia indirecta que requiera
fototerapia.


DOSIS DE DIGOXINA EN ICC:

Pretermino:
1-2sem: 15ug/kg/do 5ug/kg/día
2-4sem: 20ug/kg/do 6ug/kg/día

Termino:
0-1sem: 20ug/kg/do 6ug/kg/día
1-4sem: 25ug/kg/do 8ug/kg/día

La dosis total de impregnación se divide en tres partes (50, 25 y 25%). Después de
administrar la tercera dosis de impregnación dar un lapso de 24 horas para iniciar
la dosis de mantenimiento.


TRATAMIENTO DE LA DESHIDRATACION

Plan C: Solución Polielectrolitica 100 cc/kg en 3 horas: 50% la primera hora y
25% la 2• y 3• hora respectivamente. Evalué al paciente constantemente. Si no está
mejorando aumente la velocidad de infusión. Al poder beber (usualmente en 2 o 3
horas) pruebe tolerancia al suero oral. Al completar EV evaluar al paciente para
seleccionar plan A, B o continuar C.

Plan B: Ofrecer SRO según el grado
 leve: 50 cc/kg
 moderada 75 cc/kg
Dar en 3-4 horas.
Si no tolera VO puede usar SNG, el volumen será de acuerdo al grado de
   deshidratación: 50 ml para leve, 75 ml para moderada y hasta 100-120 ml para
   severa si no se puede canalizar VEV pasar en 4 horas. Si vomita o tiene
   distensión abdominal dar 5-20 ml/kg/h.
Hiponatremia: (Sintomática)
mEq Na = Peso en kg x 0,6 x Na des. - Na ob.

ClNa 3%: agua destilada 85 ml + ClNa 20% 15 ml

ClNa 3% = 0.51 mEq/ml

Se recomienda la corrección gradual, incrementar de 5-10 mq/lt en 1-3 horas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Alonso Custodio
 
Diarrea segun aiepi
Diarrea segun aiepi Diarrea segun aiepi
Diarrea segun aiepi
MAHINOJOSA45
 
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Manuel Meléndez
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
Luis Pérez
 
30788343 banco-de-preguntas-pediatria
30788343 banco-de-preguntas-pediatria30788343 banco-de-preguntas-pediatria
30788343 banco-de-preguntas-pediatriaxixel britos
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Andrey Martinez Pardo
 
CLAVE AMARILLA
CLAVE AMARILLA CLAVE AMARILLA
CLAVE AMARILLA
Yilmer Apolo
 
Deshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - PediatriaDeshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - Pediatria
Erilien Cherilus
 
pediatria deshidratacion
pediatria deshidratacionpediatria deshidratacion
pediatria deshidratacion
SOVEIDA PICO
 
Protocolos de Manejo Inmediato de Emergencias Obstetricas: Claves Obstétricas
Protocolos de Manejo Inmediato de Emergencias Obstetricas: Claves ObstétricasProtocolos de Manejo Inmediato de Emergencias Obstetricas: Claves Obstétricas
Protocolos de Manejo Inmediato de Emergencias Obstetricas: Claves Obstétricas
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Diego Soto Flores
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
Noe yesi
 
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en PediatriaBalance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Betzabeth Saavedra
 
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
Betania Especialidades Médicas
 
Valoración apache
Valoración apache Valoración apache
Valoración apache
liomd3
 
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUDPacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
 
Diarrea segun aiepi
Diarrea segun aiepi Diarrea segun aiepi
Diarrea segun aiepi
 
Exp balance de_liquidos
Exp balance de_liquidosExp balance de_liquidos
Exp balance de_liquidos
 
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
 
30788343 banco-de-preguntas-pediatria
30788343 banco-de-preguntas-pediatria30788343 banco-de-preguntas-pediatria
30788343 banco-de-preguntas-pediatria
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Neumonia En Pediatria
Neumonia En PediatriaNeumonia En Pediatria
Neumonia En Pediatria
 
CLAVE AMARILLA
CLAVE AMARILLA CLAVE AMARILLA
CLAVE AMARILLA
 
Deshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - PediatriaDeshidratacion - Pediatria
Deshidratacion - Pediatria
 
pediatria deshidratacion
pediatria deshidratacionpediatria deshidratacion
pediatria deshidratacion
 
Protocolos de Manejo Inmediato de Emergencias Obstetricas: Claves Obstétricas
Protocolos de Manejo Inmediato de Emergencias Obstetricas: Claves ObstétricasProtocolos de Manejo Inmediato de Emergencias Obstetricas: Claves Obstétricas
Protocolos de Manejo Inmediato de Emergencias Obstetricas: Claves Obstétricas
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
SÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONAR
SÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONARSÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONAR
SÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONAR
 
Recepción del recién nacido
Recepción del recién nacidoRecepción del recién nacido
Recepción del recién nacido
 
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en PediatriaBalance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
 
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
Técnica quirúrgica de la Paracentesis.
 
Valoración apache
Valoración apache Valoración apache
Valoración apache
 
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUDPacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
Pacientes trauma abdominal abierto y cerrado - CICAT-SALUD
 

Destacado

SOFA: Sequential [Sepsis-Related] Organ Failure Assessment
SOFA: Sequential [Sepsis-Related] Organ Failure AssessmentSOFA: Sequential [Sepsis-Related] Organ Failure Assessment
SOFA: Sequential [Sepsis-Related] Organ Failure Assessment
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Sepsis 2016
Sepsis 2016 Sepsis 2016
Sepsis 2016
Subhankar Chatterjee
 
balance Hidrico - Goteos - PHP
balance Hidrico - Goteos - PHPbalance Hidrico - Goteos - PHP
balance Hidrico - Goteos - PHP
Andres Dimitri
 
Soporte nutricional en el paciente crítico
Soporte nutricional en el paciente críticoSoporte nutricional en el paciente crítico
Soporte nutricional en el paciente crítico
UGC Farmacia Granada
 
New definition of sepsis... sepsis 3
New definition of sepsis... sepsis 3New definition of sepsis... sepsis 3
New definition of sepsis... sepsis 3
Neisevilie Nisa
 
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍADIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍANilda
 
Balance HíDrico
Balance HíDricoBalance HíDrico
Balance HíDricoMonicarios
 
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)jimenuska
 
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Nallely Aguilar
 
Balance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolíticoBalance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolítico
Francisco Ortega
 
balance hidrolectrolitico
balance hidrolectroliticobalance hidrolectrolitico
balance hidrolectroliticojunior alcalde
 
CáLculo De Dosis Pediatricas
CáLculo De Dosis PediatricasCáLculo De Dosis Pediatricas
CáLculo De Dosis Pediatricas
Diego
 
Proceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátricoProceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátrico
natorabet
 
Formulas de calculo de goteo 5 venoclisis
Formulas de calculo de goteo 5 venoclisisFormulas de calculo de goteo 5 venoclisis
Formulas de calculo de goteo 5 venoclisis
jose bonifacio de souza leite cuadros
 
Diagnostico de enfermeria -------- doc
Diagnostico de enfermeria -------- docDiagnostico de enfermeria -------- doc
Diagnostico de enfermeria -------- docZenaida Reyes Rios
 
Diagnostico NANDA, NIC - NOC Nueva Versión: https://es.slideshare.net/Robert...
Diagnostico NANDA, NIC - NOC  Nueva Versión: https://es.slideshare.net/Robert...Diagnostico NANDA, NIC - NOC  Nueva Versión: https://es.slideshare.net/Robert...
Diagnostico NANDA, NIC - NOC Nueva Versión: https://es.slideshare.net/Robert...
Roberto Alfonso Suárez
 

Destacado (20)

SOFA: Sequential [Sepsis-Related] Organ Failure Assessment
SOFA: Sequential [Sepsis-Related] Organ Failure AssessmentSOFA: Sequential [Sepsis-Related] Organ Failure Assessment
SOFA: Sequential [Sepsis-Related] Organ Failure Assessment
 
Sepsis 2016
Sepsis 2016 Sepsis 2016
Sepsis 2016
 
balance Hidrico - Goteos - PHP
balance Hidrico - Goteos - PHPbalance Hidrico - Goteos - PHP
balance Hidrico - Goteos - PHP
 
Soporte nutricional en el paciente crítico
Soporte nutricional en el paciente críticoSoporte nutricional en el paciente crítico
Soporte nutricional en el paciente crítico
 
New definition of sepsis... sepsis 3
New definition of sepsis... sepsis 3New definition of sepsis... sepsis 3
New definition of sepsis... sepsis 3
 
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍADIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
 
Balance HíDrico
Balance HíDricoBalance HíDrico
Balance HíDrico
 
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
enfermeria pediatrica(Diarreas Y Deshidratacion)
 
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
Intervenciones de enfermería al paciente pediátrico con deshidratación
 
Balance HíDrico
Balance HíDricoBalance HíDrico
Balance HíDrico
 
Historia clinica pediatrica
Historia clinica pediatricaHistoria clinica pediatrica
Historia clinica pediatrica
 
Balance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolíticoBalance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolítico
 
balance hidrolectrolitico
balance hidrolectroliticobalance hidrolectrolitico
balance hidrolectrolitico
 
CáLculo De Dosis Pediatricas
CáLculo De Dosis PediatricasCáLculo De Dosis Pediatricas
CáLculo De Dosis Pediatricas
 
Diarrea aguda en pediatria(ateneo)
Diarrea aguda en pediatria(ateneo)Diarrea aguda en pediatria(ateneo)
Diarrea aguda en pediatria(ateneo)
 
Proceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátricoProceso de atención de enfermería pediátrico
Proceso de atención de enfermería pediátrico
 
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREACaso CLINICO SOBRE LA DIARREA
Caso CLINICO SOBRE LA DIARREA
 
Formulas de calculo de goteo 5 venoclisis
Formulas de calculo de goteo 5 venoclisisFormulas de calculo de goteo 5 venoclisis
Formulas de calculo de goteo 5 venoclisis
 
Diagnostico de enfermeria -------- doc
Diagnostico de enfermeria -------- docDiagnostico de enfermeria -------- doc
Diagnostico de enfermeria -------- doc
 
Diagnostico NANDA, NIC - NOC Nueva Versión: https://es.slideshare.net/Robert...
Diagnostico NANDA, NIC - NOC  Nueva Versión: https://es.slideshare.net/Robert...Diagnostico NANDA, NIC - NOC  Nueva Versión: https://es.slideshare.net/Robert...
Diagnostico NANDA, NIC - NOC Nueva Versión: https://es.slideshare.net/Robert...
 

Similar a Formulas y Datos Importantes en Pediatría

Balance_HidroelectroliticoJCastillo.pdf
Balance_HidroelectroliticoJCastillo.pdfBalance_HidroelectroliticoJCastillo.pdf
Balance_HidroelectroliticoJCastillo.pdf
PATYCOSMECABELLO
 
Pediatips_1.pdf
Pediatips_1.pdfPediatips_1.pdf
Pediatips_1.pdf
DanielaOropeza9
 
Apuntes de pediatria
Apuntes de pediatriaApuntes de pediatria
Apuntes de pediatria
Santiago Mejía Freire
 
Tablas Pediatría.docx
Tablas Pediatría.docxTablas Pediatría.docx
Tablas Pediatría.docx
FranciscoJimenez559951
 
requerimientos setiembre 3ra rtotacion 3ER SUBGRUPO REPASO (4).pptx
requerimientos setiembre 3ra rtotacion 3ER SUBGRUPO REPASO (4).pptxrequerimientos setiembre 3ra rtotacion 3ER SUBGRUPO REPASO (4).pptx
requerimientos setiembre 3ra rtotacion 3ER SUBGRUPO REPASO (4).pptx
DAYANATICONATIA
 
Diarrea UCAIEPI-N (1).pptx
Diarrea UCAIEPI-N (1).pptxDiarrea UCAIEPI-N (1).pptx
Diarrea UCAIEPI-N (1).pptx
ELVISGLEN
 
AjustedosisIR.pdf
AjustedosisIR.pdfAjustedosisIR.pdf
AjustedosisIR.pdf
EvelynMero3
 
Prematuridad medidas
Prematuridad medidasPrematuridad medidas
Prematuridad medidasMiky Viridans
 
Liquidos y electrolitose en Pediatria clase 1
Liquidos y electrolitose en Pediatria clase 1Liquidos y electrolitose en Pediatria clase 1
Liquidos y electrolitose en Pediatria clase 1
Orlando Quispe
 
Dosis Pediatrica
Dosis PediatricaDosis Pediatrica
Dosis Pediatrica
Silvana Star
 
38723905 medicamentos-pediatricos
38723905 medicamentos-pediatricos38723905 medicamentos-pediatricos
38723905 medicamentos-pediatricosOrianitta Hnnd'z-m
 
Expo Electrólitos.pptx
Expo Electrólitos.pptxExpo Electrólitos.pptx
Expo Electrólitos.pptx
BenZakk
 
Edema cerebral en Cetoacidosis Diabetica en la poblacion Pediatrica
Edema cerebral en Cetoacidosis Diabetica en la poblacion PediatricaEdema cerebral en Cetoacidosis Diabetica en la poblacion Pediatrica
Edema cerebral en Cetoacidosis Diabetica en la poblacion PediatricaCinthia Falck
 
Sociedad boliviana de pediatría tx desidratacao cf peso
Sociedad boliviana de pediatría   tx desidratacao cf pesoSociedad boliviana de pediatría   tx desidratacao cf peso
Sociedad boliviana de pediatría tx desidratacao cf peso
Helena Dall'orto
 
CETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA.pptxCETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
JohnFrayTotoraCalisa
 
Guías prácticas en urgencias médicas
Guías prácticas en urgencias médicasGuías prácticas en urgencias médicas
Guías prácticas en urgencias médicas
LUIS CARLOS ORTIZ ERAZO
 

Similar a Formulas y Datos Importantes en Pediatría (20)

Balance_HidroelectroliticoJCastillo.pdf
Balance_HidroelectroliticoJCastillo.pdfBalance_HidroelectroliticoJCastillo.pdf
Balance_HidroelectroliticoJCastillo.pdf
 
Pediatips_1.pdf
Pediatips_1.pdfPediatips_1.pdf
Pediatips_1.pdf
 
Apuntes de pediatria
Apuntes de pediatriaApuntes de pediatria
Apuntes de pediatria
 
Tablas Pediatría.docx
Tablas Pediatría.docxTablas Pediatría.docx
Tablas Pediatría.docx
 
requerimientos setiembre 3ra rtotacion 3ER SUBGRUPO REPASO (4).pptx
requerimientos setiembre 3ra rtotacion 3ER SUBGRUPO REPASO (4).pptxrequerimientos setiembre 3ra rtotacion 3ER SUBGRUPO REPASO (4).pptx
requerimientos setiembre 3ra rtotacion 3ER SUBGRUPO REPASO (4).pptx
 
Diarrea UCAIEPI-N (1).pptx
Diarrea UCAIEPI-N (1).pptxDiarrea UCAIEPI-N (1).pptx
Diarrea UCAIEPI-N (1).pptx
 
AjustedosisIR.pdf
AjustedosisIR.pdfAjustedosisIR.pdf
AjustedosisIR.pdf
 
Prematuridad medidas
Prematuridad medidasPrematuridad medidas
Prematuridad medidas
 
Hidratacion
HidratacionHidratacion
Hidratacion
 
Liquidos y electrolitose en Pediatria clase 1
Liquidos y electrolitose en Pediatria clase 1Liquidos y electrolitose en Pediatria clase 1
Liquidos y electrolitose en Pediatria clase 1
 
Dosis Pediatrica
Dosis PediatricaDosis Pediatrica
Dosis Pediatrica
 
38723905 medicamentos-pediatricos
38723905 medicamentos-pediatricos38723905 medicamentos-pediatricos
38723905 medicamentos-pediatricos
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
 
Manejo del niño desnutrido
Manejo del niño desnutridoManejo del niño desnutrido
Manejo del niño desnutrido
 
Expo Electrólitos.pptx
Expo Electrólitos.pptxExpo Electrólitos.pptx
Expo Electrólitos.pptx
 
Edema cerebral en Cetoacidosis Diabetica en la poblacion Pediatrica
Edema cerebral en Cetoacidosis Diabetica en la poblacion PediatricaEdema cerebral en Cetoacidosis Diabetica en la poblacion Pediatrica
Edema cerebral en Cetoacidosis Diabetica en la poblacion Pediatrica
 
Sociedad boliviana de pediatría tx desidratacao cf peso
Sociedad boliviana de pediatría   tx desidratacao cf pesoSociedad boliviana de pediatría   tx desidratacao cf peso
Sociedad boliviana de pediatría tx desidratacao cf peso
 
CETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA.pptxCETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
 
Guías prácticas en urgencias médicas
Guías prácticas en urgencias médicasGuías prácticas en urgencias médicas
Guías prácticas en urgencias médicas
 
Ajustedosis ir
Ajustedosis irAjustedosis ir
Ajustedosis ir
 

Más de Alonso Custodio

Sindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava SuperiorSindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava Superior
Alonso Custodio
 
Tumores de mediastino
Tumores de mediastinoTumores de mediastino
Tumores de mediastino
Alonso Custodio
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
Alonso Custodio
 
Derrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y NeumotóraxDerrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y Neumotórax
Alonso Custodio
 
Aneurisma de aorta
Aneurisma de aortaAneurisma de aorta
Aneurisma de aorta
Alonso Custodio
 
Insuficiencia coronaria
Insuficiencia coronariaInsuficiencia coronaria
Insuficiencia coronaria
Alonso Custodio
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
Alonso Custodio
 
Insuficiencia arterial periférica
Insuficiencia arterial periféricaInsuficiencia arterial periférica
Insuficiencia arterial periférica
Alonso Custodio
 
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis. Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Alonso Custodio
 
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASAEvaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
Alonso Custodio
 
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-GanzMonitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Alonso Custodio
 
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar Alonso Custodio
 
Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia
Alonso Custodio
 
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No GestantesEnfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Alonso Custodio
 
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar. Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Alonso Custodio
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaAlonso Custodio
 
Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaAlonso Custodio
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Alonso Custodio
 
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
Alonso Custodio
 
Obstrucción del intestino delgado
Obstrucción del intestino delgadoObstrucción del intestino delgado
Obstrucción del intestino delgadoAlonso Custodio
 

Más de Alonso Custodio (20)

Sindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava SuperiorSindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava Superior
 
Tumores de mediastino
Tumores de mediastinoTumores de mediastino
Tumores de mediastino
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
Derrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y NeumotóraxDerrame pleural y Neumotórax
Derrame pleural y Neumotórax
 
Aneurisma de aorta
Aneurisma de aortaAneurisma de aorta
Aneurisma de aorta
 
Insuficiencia coronaria
Insuficiencia coronariaInsuficiencia coronaria
Insuficiencia coronaria
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Insuficiencia arterial periférica
Insuficiencia arterial periféricaInsuficiencia arterial periférica
Insuficiencia arterial periférica
 
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis. Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
Evaluación ecográfica del acceso vascular para hemodiálisis.
 
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASAEvaluación preanestésica - Clasificación ASA
Evaluación preanestésica - Clasificación ASA
 
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-GanzMonitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
 
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
 
Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia Infecciones en Obstetricia
Infecciones en Obstetricia
 
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No GestantesEnfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
 
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar. Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
Hiperemersis Gravídica y Embarazo Gemelar.
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
 
Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatria
 
Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica Semiología Obstétrica
Semiología Obstétrica
 
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
Sindrome Nefrótico - Pediatrics in Review
 
Obstrucción del intestino delgado
Obstrucción del intestino delgadoObstrucción del intestino delgado
Obstrucción del intestino delgado
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Formulas y Datos Importantes en Pediatría

  • 1. FORMULAS Y DATOS IMPORTANTES SC: (peso x 4) + 7 peso + 90 Flujo urinario en < de 10 kg: volumen de orina n de horas x kg de peso VN: 0,5-5 ml/kg/h Flujo urinario en > de 10 kg: volumen de orina n de horas x sup. corporal VN: 12-80 ml/m2/h Flujo diarreico: Volumen diarreico (ml) Peso (kg) x No horas 10 ml/kg/hora = flujo alto diarrea PIC (<10kg): 33 ml/kg/día PIC (>10kg): 400 ml/m2/día VIG: Vol (cc/kg/d) x [%G] 144 VN: 5-8 mg/kg/min a termino 3-6 mg/kg/min pre termino Hidratación en desnutrido: SRO: 1 sobre diluido en 2 lt de agua de la dilución tomar 1 litro a esto agregar 15 cc de ClK 20% y 20gr de glucosa. Dar 5 ml/kg cada 30 minutos por las primeras 2 horas, luego dar de 5-10ml/kg/h por las siguientes 4-10 horas. VEV: solo en caso de choque, usar solución polielectrolitica: 15 ml/kg en 1 hora si no hay mejoría administrar nuevamente SPE a 15 ml/kg VEV en 1 hora, luego pasar a VO o por SNG.
  • 2. Si no hay mejoría luego de los primeros 15 ml/kg, asumir que el niño esta en choque séptico, entonces mantener fluido VEV a 4 ml/kg/h mientras se espera para transfundir sangre o plasma. En < de 2 años después de cada evacuación liquida ofrecer 50-100 ml de SRO. En > de 2 años después de cada evacuación liquida ofrecer 100-200 ml de SRO. Si no mejora con hidratación EV dar sangre 10 ml/k lentamente en por lo menos 3 horas.  Na: 2-3 mq/kg/día si hay diarrea o vómitos dar 3-4 mq/kg/día  K: 6-8 mq/kg/día mantener con la alimentación durante 3 semanas  Hipomagnasemia: tratar con 1-2 mq/kg/día  Fosforo: 1-4 mq/kg/día Infección en desnutrido:  Ampicilina 50 mg/kg VEV-IM c/6 horas más Gentamicina 7,5 mg/kg VEV-IM una vez al día, ambos por 7 días, si las condiciones lo favorecen la ampicilina se puede cambiar con amoxicilina VO.  Si dentro de 48 horas no hay mejoría adicionar Cloranfenicol 100 mg/kg/día dividido c/6 h VEV por 5 días. Micronutrientes en desnutridos: Dar diariamente por lo menos 2 semanas:  Ácido fólico: 5 mg el día 1, luego 1 mg/día.  Zinc: 2 mg/kg/día  Cobre: 0,3 mg/kg/día  Cuando gane peso y sin infección, adicionar sulfato ferroso a 3 mg/kg/día de hierro elemental  Vitamina A: en < de 6 meses 50,000 UI; de 6 a 12 meses 100,000 UI; niños mayores 200,000 UI en 2 días; repetir dosis al dar alta o en dos semanas.  En kwashiorkor administrar vitamina K 1 mg IM una sola vez, salvo alteraciones de la coagulación. Alimentación en desnutrido: Iniciar lo mas pronto posible. Sin edema:  Energía: 100-125 kcal/kg/día  Volumen: 100-125 ml/kg/día  Proteína: 10-12% (1-1,5 g/kg/di)  Potasio: 5 mEq/kg/día
  • 3.  Sodio: 2 mEq/kg-día Con edema:  Energía: 75 kcal/kg/día  Volumen: 100 ml/kg/día  Proteína: 10-12% (1-1,5 g/kg/di)  Potasio: 5 mEq/kg/día  Sodio: 1-2 mEq/kg/día En caso de paciente con edema, luego que funda este signo, se inicia con alimentación a 100 kcal/kg/día. Administrar alimento de recuperación nutricional cada 2 o 3 horas, este alimento contiene 1 kcal por ml. Aumentar progresivamente y llegar en 8 a 10 días a 150 kcal/kg/día con proteínas 3 gr/kg/día, posteriormente se puede llegar a 220 kcal/kgl/día con 4 a 6 g/kg/día. Si el niño recibe lactancia materna que continúe. Requerimiento hidrico: ml/kg/d ml/m2/d basal: 80-100 800-1000 usual: 120-150 1500-1800 dh lev: 150-160 2000-2500 dh md: 160-200 2500-3000 dh grv: 200-250 3000-3500 Requerimiento hidrico: gasto calórico 100 ml/kg x los 1* 10 kg peso 50 ml/kg x los sgtes 10 kg 20 ml/kg x encima de 20 kg Requerimientos de Na y K: > 10 kg: Na: 50 mEq/lt K: 20 mEq/lt (eutroficos) 30-40 mEq/lt (desnutridos) < 10 kg: Na: 3 mEq/kg/día K: 2 mEq/kg/día
  • 4. Calculo del goteo: No de gotas = Volumen total No de horas x 3 No de ugt = Volumen total No de horas ClNa 3%: ClNa 20% 15cc + H2O destilada 85cc 1cc = 0,5 meq de Na Exanguinotransfusion parcial: Vol total de recambio = Volemia x (Hcto obs-Hcto des) Hcto obs Volemia del RN: 80 ml/kg de peso Hcto deseado: 60% Sepsis neonatal - Screening basico: . leucocitosis: > 30,000/mm3 . leucopenia: < 5,000/mm3 . valorar por criterios Manroe: * neutrofilia: > 15,000/mm3 * neutropenia: < 2,500/mm3 * neu. inmad.: > 1,500/mm3 * indice I/T: > 0,16 . plaquetas: < 100,000/mm3 . PCR: > 12 mg/L - Screening ampliado: . hemocultivo . LCR (bioquímica, cultivo) . urocultivo . Rx de tórax . identificación de antígeno bacteriano en orina
  • 5. Diámetro interno del TET: DI = 16 + edad del paciente 4 Distancia a introducir:  Para tubo orotraqueal: < de 6 meses: Peso en kg + 6 = cm a introd > de 1 año = edad años + 12 2  Para tubo nasotraqueal: < de 6 meses: peso en kg + 8 = cm a introd > de 1a. = edad en años +15 2 Capacidad gastrica: peso en gr - 3 100 Analgesia disociativa: Ketamina: - 2 mg/kg/do EV, da 10-12' de anestesia - 10 mg/kg/d IM, da 20-25' de anestesia Diazepan: 0,2 mg/kg EV Atropina: 0,02 mg/kg EV Se requiere ayuno de 6 horas, se debe tener a mano equipo para restablecer respiración. Antropometria: Peso/Talla:  Normal: -2 a +2  Grado I: -2 a -2.49  GradoII: -2.50 a -2.99  Grado III: -3 a mas Talla/Edad:  Normal: -2 a +2
  • 6.  Grado I: -2 a -2.99  Grado II: -3 a -3,99  Grado III: -4 a mas Administración de dopamina Peso x 0.15 = ml dopamina que se completara con Dx 5% hasta 100 cc. ugts/min = ug/kg/min Solucion Polielectrolitica: Glucosa 5%: 500cc ClNa 9o/oo: 500cc Kalium: 7.5cc Bicarbonato de Sodio: 10cc Corticoides - Equivalencias  Cortisona ....................... 25  Prednisona ...................... 5  Prednisolona ................... 5  Triamcinolona ................ 4  Metilprednisolona ......... 4  Hidrocortisona .............. 20  Betametasona ............. 0.75  Dexametasona ............ 0.75 Nutricion Parenteral Carbohidratos: se ofrecen en forma de glucosa y aportan 3.4 kcal/g. Se aumenta la instilación de 0.5 a 1 mg/kg/min diariamente mientras se tolere (glucosurias negativas y glucemias normales) hasta alcanzar la ingesta calorica adecuada, máximo 14 mg/kg/min o 25% en una vía central. Proteínas: Aportan 4 kcal/g. La perfusión debe iniciarse con 0.5 gr/kg/día e ir aumentando de 0.5 g/kg/dia hasta 3 g/kg/día como máximo. Tenemos Albuman al 20 y 25% en 50 ml.
  • 7. Grasas: Aportan 9 kcal/gr. Las soluciones intravenosas de grasas son una excelente fuente de calorias. La infusión de grasas se inicia con 0.5 gr/kg/día y se aumenta de 0.5 a 1 g/kg/día hasta llegar a 3 g/kg/día como máximo. La velocidad de infusión no debe exceder de 0.5 g/kg/hora. Se recomienda su administración lo mas pronto posible siempre y cuando no haya plaquetopenia (< de 100000) o hiperbilirrubinemia indirecta que requiera fototerapia. DOSIS DE DIGOXINA EN ICC: Pretermino: 1-2sem: 15ug/kg/do 5ug/kg/día 2-4sem: 20ug/kg/do 6ug/kg/día Termino: 0-1sem: 20ug/kg/do 6ug/kg/día 1-4sem: 25ug/kg/do 8ug/kg/día La dosis total de impregnación se divide en tres partes (50, 25 y 25%). Después de administrar la tercera dosis de impregnación dar un lapso de 24 horas para iniciar la dosis de mantenimiento. TRATAMIENTO DE LA DESHIDRATACION Plan C: Solución Polielectrolitica 100 cc/kg en 3 horas: 50% la primera hora y 25% la 2• y 3• hora respectivamente. Evalué al paciente constantemente. Si no está mejorando aumente la velocidad de infusión. Al poder beber (usualmente en 2 o 3 horas) pruebe tolerancia al suero oral. Al completar EV evaluar al paciente para seleccionar plan A, B o continuar C. Plan B: Ofrecer SRO según el grado  leve: 50 cc/kg  moderada 75 cc/kg Dar en 3-4 horas. Si no tolera VO puede usar SNG, el volumen será de acuerdo al grado de deshidratación: 50 ml para leve, 75 ml para moderada y hasta 100-120 ml para severa si no se puede canalizar VEV pasar en 4 horas. Si vomita o tiene distensión abdominal dar 5-20 ml/kg/h.
  • 8. Hiponatremia: (Sintomática) mEq Na = Peso en kg x 0,6 x Na des. - Na ob. ClNa 3%: agua destilada 85 ml + ClNa 20% 15 ml ClNa 3% = 0.51 mEq/ml Se recomienda la corrección gradual, incrementar de 5-10 mq/lt en 1-3 horas