SlideShare una empresa de Scribd logo
Grecia
Periodo Clásico
Arriola Micet L Eduardo
Ubicación
AlsurdelaactualPenínsula
Balcánica.
Norte Macedonia
Sur MarMediterráneo
Oeste MarJónico
Este MarEgeo
Periodo
La época clásica (500- 323 a. C.)
 Este período abarca desde el inicio del sigloV a. C., con los
enfrentamientos de las ciudades griegas con el vecino Imperio
Persa, hasta la muerte de Alejandro Magno en el 323 a. C.
Fases de la
cultura griega
 Periodo Oscuro (1100 AC – S.VIIIAC)
 PeriodoArcaico (S.VIIIAC – S.VI AC)
 Periodo Clásico (S.V AC – S. IV AC)
 Periodo Helenístico ( S. IVAC – S. I AC)
 Grecia Romana ( 146 AC – 330 DC)
 El Esplendor de Atenas
 Guerras Medicas
(Griegos vs Akhemenidos de
Persia)
 Guerra del Peloponeso
Atenas vs. Esparta
Expansión
 Los griegos empezaron 250 años de expansión, colonizando en
todas las direcciones.
Polis
(Ciudades
importantes)
 Atenas
 Esparta
 Corinto
 Megalopolis
 Mileto
 Efeso
 Rodas
 Tebas
 Lesbos
Economía
 En agricultura basada principalmente en el cultivo de los
cereales (trigo y cebada), la vid (para la elaboración de
vino) y el olivo. Éstos se complementaron con productos
hortofrutícolas.
 La ganadería suplementaba las actividades agrícolas. Se
criaban fundamentalmente cabras, ovejas y cerdos.
También bueyes y caballos.
 La cerámica. Ésta se exportaba en grandes cantidades por
todo el Mediterráneo y el Próximo Oriente, siendo muy
apreciada por los diversos pueblos de la Antigüedad.
Comercio
 El comercio constituyó sin duda la actividad económica más
relevante. Una importante flota mercante surcaba el
Mediterráneo. Los intercambios se realizaban en moneda,
fundamentalmente de plata, extraída de minas. Los yacimientos
mineros más importantes fueron los de Laurión, pertenecientes a
Atenas.
 Moneda: DracmaAteniense
Sociedad
LOS LIBRES no pertenecían a nadie, y
podían ser propietarios de esclavos, en
función de su riqueza. Se dividían en dos
categorías:
Ciudadanos (politai)
No ciudadanos
NO LIBRES
Esclavos
Forma de
Gobierno
 Monarquía (Rey absoluto, Basileo) Corinto
 Oligarquía (Gobierno de un grupo pequeño) Esparta
 Democracia (Gobierno del pueblo) Atenas
 Atenas, fue la primera democracia del mundo.
 El sistema democrático ateniense alcanzó su máximo apogeo en
tiempos de Pericles, militar y gobernante de gran influencia y
prestigio.
Religión
 La religión griega fue politeísta (le rindió culto a numerosos
dioses) y antropomórfica (las divinidades eran concebidas y
representadas con forma humana).
 Los dioses eran inmortales y eternamente jóvenes. Su residencia
era en el Monte Olimpo, donde Zeus, el más poderoso de ellos,
reinaba sobre todos.
DiosesGriegos
Dioses griegos
 Zeus: el dios del cielo y el trueno; el de mayor rango y el más poderoso, regidor
del monte Olimpo, hermano de Poseidón y Hades.
 Hera: la consorte de Zeus, reina de los dioses, la diosa del matrimonio, la
fidelidad.
 Poseidón: el controlador de los mares, de los océanos y de los terremotos,
 Ares: el dios de la guerra, la crueldad y del asesinato.
 Hermes: el dios mensajero, también de la orientación, los viajeros, los pastores,
los ladrones, el consuelo y las reuniones.
 Hefesto: el dios del fuego, la fragua, el trabajo manual, los artesanos y las
armas.
 Afrodita: la diosa del amor.
 Atenea: la diosa de la sabiduría, la educación y la guerra; la protectora de los
héroes.
 Apolo: el dios de la danza, las artes, la música, la arquería, la prudencia, la
belleza masculina y la profecía.
 Artemisa: la diosa de la caza, los animales, la castidad y las amazonas.
 Deméter: la diosa de la tierra, las flores y las plantas, la comida y la agricultura.
 Hestia: la diosa del calor de hogar y la familia.
Cultura
 Los griegos crearon una brillante cultura que aún pervive
en nuestros dias. Se les considera los padres de la Filosofía
(filo, amor y sofía, saber) y los primeros científicos.
Intentaron dar explicaciones racionales a los fenómenos
naturales en lugar de recurrir a la religión o la magia.
Concedieron una gran importancia a la educación,
especialmente enAtenas.
Filosofía
 El objetivo de los filósofos presocráticos era encontrar el arché, o
elemento primero de todas las cosas, origen, sustrato y causa de
la realidad o cosmos.
 Sobresalieron grandes filósofos como
 Sócrates
 Platón
 Aristóteles
Yo solo sé que no
se nada
Platón
Filosofía
En Matemáticas sobresalieron
 Pitágoras
 Tales
 Euclides
Física
 Arquímedes
Medicina
 Hipócrates
Literatura
 En el sigloV, era clásica, surge el drama a partir de los misterios
dionisíacos. De los centenares de tragedias escritas e interpretadas
durante la época clásica, sólo ha sobrevivido un número limitado de
obras:
 Esquilo (525 a.C.-456 a. C.), considerado creador de la tragedia. Obras:
Los persas, Los siete contraTebas, Las suplicantes y la trilogía La
Orestíada (Agamenón, Las Coéforas, Las Euménides).
 Sófocles (495-406 a. C.) Se conservan siete tragedias completas:
Antígona, Edipo Rey, Áyax, LasTraquinias, Filoctetes, Edipo en Colono
y Electra.
 Eurípides (485-406 a. C.). Gran penetración psicológica de los
personajes. Obras: Alcestis, Medea, Heraclidas, Hipólito,Andrómaca,
Hécuba, Suplicantes, Electra, Heracles,Troyanas, Ifigenia enTáuride,
Ion, Helena, Fenicias,Orestes, Las Bacantes e Ifigenia en Áulide.
Arquitectura
 Templos
 Santuarios
 Teatros
 Acrópolis
 Ágoras
 Gimnasios y palestras
 Estadios
 Hipodromos
 Fuentes
Templo
 El templo era la forma más conocida y frecuente de arquitectura
pública griega, pero no cumplía las mismas funciones que una
Iglesia moderna. El altar estaba al aire libre en el témenos
 Los templos griegos tenían planta rectangular, poseían dos o tres
estancias, una de las cuales, la "naos", albergaba la estatua del
dios o la diosa. Podían estar rodeados de columnas o tenerlas tan
solo en la fachada principal.
Templos
 Elementos arquitectónicos fundamentales eran las columnas. Éstas
rodeaban el edificio y sustentaban el entablamento, constituido por tres
unidades: el arquitrabe (que servía de dintel), el friso, dispuesto sobre el
arquitrabe y frecuentemente decorado con relieves y finalmente la
cornisa.
 El frontón es una sección triangular decorada con esculturas. Las
columnas se componían de varios elementos: basa, fuste y capitel.
Templos
 La mayor parte de los edificios estaban hechos con caliza o toba
calcárea, que Grecia tiene en abundancia, que se cortaba en
grandes bloques y se preparaba. El mármol era un material de
construcción caro en Grecia: el mármol de alta calidad sólo
provenía del monte Pentélico enÁtica y de algunas islas como
Paros, y su transporte en bloques grandes era difícil. Se usaba
principalmente para la decoración escultórica, no para la
estructura, excepto en edificios muy grandes del período clásico
como el Partenón.
Templos
Plantas
arquitectónicas
Columnas
griegas
Dórica Jónica Corintia
Partenón
447 – 432AC
Partenón
 El Partenón (literalmente «la residencia de las jóvenes» es decir,
aquí «la residencia de Atenea Partenos» es uno de los principales
templos dóricos que se conservan, construido entre los años 447 y
432 a. C.
 Sus dimensiones aproximadas son: 69,5 metros de largo, por 30,9
de ancho; las columnas tienen 10,4 metros de altura. Está
dedicado a la diosa griega Atenea, a la que los atenienses
consideraban su protectora.
Proporción
aurea del
Partenón
 Con el tiempo, los arquitectos griegos fueron afinando las proporciones
y los detalles de sus templos. Muchos consideran que el Partenón de
Atenas, de los arquitectos Ictino y Calícrates, es el templo que mejor
expresa el deseo de Belleza de los griegos.
Templo del
Erecteon
Templo de
Tholos
Teatros
 El segundo tipo de edificio griego en orden de importancia,
después de los templos, son los teatros, siendo los primeros
edificios en Occidente destinados a espectáculos. Cada ciudad
griega contaba con uno.
 Los teatros se usaban tanto para reuniones públicas como para
interpretaciones dramáticas. Estas actuaciones se originaron
como ceremonias religiosas vinculadas con el culto a Dionisos;
evolucionaron hasta asumir su estatus clásico como la más alta
forma de cultura griega en el sigloVI a. C.
Teatro de
Epidauros
Acrópolis
Esta zona elevada se convertía en el núcleo a partir del cual iba
desarrollándose el crecimiento urbano.
Agoras
 Ágora es un término por el que se designaba en la Antigua Grecia a
la plaza de las ciudades-estado griegas (polis).
 Era un espacio abierto, centro del comercio (mercado), de la
cultura y la política de la vida social de los griegos. Estaba
normalmente rodeada por los edificios privados y públicos más
importantes, como las stoas (pórticos columnados), pritaneos
(oficinas administrativas), Bouleterión (edificio para las reuniones
de la boulé) y balaneia (baños).
Agora
Gimnasios
 El gimnasio era una institución dedicada a la instrucción física y
espiritual.También funcionaba como una instalación de
entrenamiento para competidores en juegos públicos.
 Era también un lugar para socializar y para encontrar grupos con
los cuales se compartieran ideas. El nombre proviene del griego
gymnos, que significa desnudez. Los atletas competían desnudos,
una práctica para dar mayor realce a la belleza de la figura
masculina y femenina, además de como tributo a los dioses.
 En la época clásica, los gimnasios podían contar con las siguientes
dependencias:
 pórticos sencillos que rodeaban todo el edificio; solían ser dobles en
la parte meridional, para mejor protegerse del sol y la lluvia;
 exedras columnadas; podían estar en los pórticos y haber una mayor
en el pórtico principal.
Gimnasios
principales
Liceo
Academia
Cinosargo
Estadios
 Con gradería recta a lo largo y semicircular en un extremo para
carreras a pie y pugilatos. Estaba destinado a espectáculos de
carácter deportivo. El estadio griego más antiguo es el que se
encuentra en Olimpia. Medía 600 pies griegos, esto es, un estadio,
pues la unidad de medida nació precisamente aquí.
 El de Atenas fue reconstruido en 1896 para la celebración de los
primeros juegos olímpicos de la Edad Moderna. Quedan asimismo
los de Delfos (sede desde 582 a. C. de los Juegos Píticos),
Epidauro, Mileto y Priene.
Delfos
Stadium
Hipódromos
 Los hipódromos, semejantes a los estadios pero con cerramiento
arqueado en ambos extremos y que se destinaban a carreras de
caballos y carros. Quedan pocos restos de ellos.
Escultura
 Las figuras se hicieron más naturales y expresivas, adquiriendo
más movimiento y posturas menos forzadas.
 Desapareció la ley de la frontalidad. Los escultores se afanaron en
la búsqueda de la perfección y la belleza ideal, aplicando estrictos
cánones o reglas en sus obras. Fidias (esculturas del Partenón),
Mirón, Policleto y Praxiteles fueron los más importantes.
Discóbolo de
Mirón
455AC
Mirón representa el cuerpo en el momento de
su máxima tensión y esplendor; ese esfuerzo
no se refleja sin embargo en el rostro de la
estatua, que muestra solo una tenue
concentración.
La torsión del cuerpo es vigorosa, pero al
mismo tiempo armoniosa y delicada.Todo el
cuerpo está echado hacia delante, para
producir con el balanceo posterior el impulso
necesario para poder lanzar el disco.
Autor: Mirón (490 - 440 a.C.)
Estilo: Griego Clásico
Técnica: Fundición
Material: Bronce (copia: mármol)
Dimensiones: 1,55 metros de alto
Localización actual: Museo Nazionale
Romano delle Terme (Copia Lancelotti)
Esculturas del
Partenón
 Fidias decoró profusamente el templo con esculturas y relieves en
los que representó escenas de la Mitología griega y la procesión de
las Panateneas.
 Además el colorido del templo era espectacular. Los triglifos
estaban pintados de azul y blanco, el fondo de los tímpanos de
azul brillante, el fondo de las metopas y del largo friso de rojo, en
las figuras se pintaban los ojos y el cabello y algunos elementos
eran de metal.
Esculturas del
Partenón
Pintura
 La pintura sobre cerámica
representaba animales fantásticos,
motivos vegetales, escenas
mitológicas y de la vida cotidiana.
 Las vasijas adoptaron diversas
formas según su utilidad (para
aceite, agua, vino, etc.).
Destacaron dos tipos: las de figuras
negras sobre fondo rojo, y las de
figuras rojas sobre fondo negro,
éstas últimas típicas del sigloV.
Fueron elaboradas en su mayor
parte en la ciudad
Pintura en
ceramica
Pritza

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Civilización Griega
Civilización GriegaCivilización Griega
Civilización Griega
Francisco Javier Leiva Valenzuela
 
Civilizacion griega
Civilizacion griegaCivilizacion griega
Civilizacion griega
Paulo Arieu
 
3. La Guerra del Peloponeso
3. La Guerra del Peloponeso3. La Guerra del Peloponeso
3. La Guerra del PeloponesoAmparo Gasent
 
Tema 9 (2) etapas civilización griega
Tema 9 (2) etapas civilización griegaTema 9 (2) etapas civilización griega
Tema 9 (2) etapas civilización griega
pacogeohistoria
 
La Antigua Grecia Ppt
La Antigua Grecia PptLa Antigua Grecia Ppt
La Antigua Grecia Ppt
Samuel Rodríguez
 
Civilizacion griega
Civilizacion griegaCivilizacion griega
Civilizacion griega
Rafael Soto
 
Atenas de Pericles
Atenas de Pericles Atenas de Pericles
Atenas de Pericles
Dorians Monarca
 
Egipto: Imperio Antiguo
Egipto: Imperio AntiguoEgipto: Imperio Antiguo
Egipto: Imperio Antiguo
Sergio de la Llave Muñoz
 
Historia de Grecia Antigua
Historia  de Grecia AntiguaHistoria  de Grecia Antigua
Historia de Grecia Antigua
Silvia Gilabert
 
GRECIA CLASICA
GRECIA CLASICAGRECIA CLASICA
La Antigua Grecia
La Antigua GreciaLa Antigua Grecia
La Antigua Greciaguest2700b5
 
Antigua grecia
Antigua greciaAntigua grecia
Antigua grecia
Teresa Arrabe Campanario
 
La edad oscura y la época arcaica de Grecia
La edad oscura y la época arcaica de GreciaLa edad oscura y la época arcaica de Grecia
La edad oscura y la época arcaica de Grecia
francimanz
 
PERIODO ARCAICO EN GRECIA
PERIODO ARCAICO EN GRECIAPERIODO ARCAICO EN GRECIA
PERIODO ARCAICO EN GRECIA
Edith Elejalde
 
Hª de grècia i minoica-micènics-fosca
Hª de grècia i minoica-micènics-foscaHª de grècia i minoica-micènics-fosca
Hª de grècia i minoica-micènics-foscaAngel Martínez
 

La actualidad más candente (20)

Civilización Griega
Civilización GriegaCivilización Griega
Civilización Griega
 
04 Edad Oscura
04 Edad Oscura04 Edad Oscura
04 Edad Oscura
 
Civilizacion griega
Civilizacion griegaCivilizacion griega
Civilizacion griega
 
3. La Guerra del Peloponeso
3. La Guerra del Peloponeso3. La Guerra del Peloponeso
3. La Guerra del Peloponeso
 
Origen de la civilización griega
Origen de la civilización griegaOrigen de la civilización griega
Origen de la civilización griega
 
Tema 9 (2) etapas civilización griega
Tema 9 (2) etapas civilización griegaTema 9 (2) etapas civilización griega
Tema 9 (2) etapas civilización griega
 
La Antigua Grecia Ppt
La Antigua Grecia PptLa Antigua Grecia Ppt
La Antigua Grecia Ppt
 
Civilizacion griega
Civilizacion griegaCivilizacion griega
Civilizacion griega
 
Atenas de Pericles
Atenas de Pericles Atenas de Pericles
Atenas de Pericles
 
Egipto: Imperio Antiguo
Egipto: Imperio AntiguoEgipto: Imperio Antiguo
Egipto: Imperio Antiguo
 
Historia de Grecia Antigua
Historia  de Grecia AntiguaHistoria  de Grecia Antigua
Historia de Grecia Antigua
 
GRECIA CLASICA
GRECIA CLASICAGRECIA CLASICA
GRECIA CLASICA
 
La Antigua Grecia
La Antigua GreciaLa Antigua Grecia
La Antigua Grecia
 
Antigua grecia
Antigua greciaAntigua grecia
Antigua grecia
 
La edad oscura y la época arcaica de Grecia
La edad oscura y la época arcaica de GreciaLa edad oscura y la época arcaica de Grecia
La edad oscura y la época arcaica de Grecia
 
4.época arcaica
4.época arcaica4.época arcaica
4.época arcaica
 
Civilización Griega
Civilización GriegaCivilización Griega
Civilización Griega
 
PERIODO ARCAICO EN GRECIA
PERIODO ARCAICO EN GRECIAPERIODO ARCAICO EN GRECIA
PERIODO ARCAICO EN GRECIA
 
Grecia 1º ESO
Grecia 1º ESOGrecia 1º ESO
Grecia 1º ESO
 
Hª de grècia i minoica-micènics-fosca
Hª de grècia i minoica-micènics-foscaHª de grècia i minoica-micènics-fosca
Hª de grècia i minoica-micènics-fosca
 

Similar a Grecia Clásica

La Antigua Grecia
La Antigua GreciaLa Antigua Grecia
La Antigua Grecia
Eliptica
 
T13 cultura clásica
T13 cultura clásicaT13 cultura clásica
T13 cultura clásica
Miguel Ángel de la Fuente
 
Unidad 9. Grecia
Unidad 9. GreciaUnidad 9. Grecia
Unidad 9. Grecia
Juan Fernández
 
La historia de Grecia en imágenes II
La historia de Grecia en imágenes IILa historia de Grecia en imágenes II
La historia de Grecia en imágenes IIFátima Prieto
 
Trabajo de griegos y romanos pa alumnos
Trabajo de griegos y romanos pa alumnosTrabajo de griegos y romanos pa alumnos
Trabajo de griegos y romanos pa alumnosirmasusanamoreno
 
Clase 03 cultura griega ii 03 y 05 nov. 2020
Clase 03  cultura griega ii   03 y 05 nov. 2020Clase 03  cultura griega ii   03 y 05 nov. 2020
Clase 03 cultura griega ii 03 y 05 nov. 2020
Francisco Chavez
 
Historia de grecia clásica
Historia de grecia clásicaHistoria de grecia clásica
Historia de grecia clásica
Gonzalo Rivas Flores
 
Historia Grecia
Historia  GreciaHistoria  Grecia
Historia Grecia
semgrec
 
Clase 1,2,3,4,5. Grecia.
Clase 1,2,3,4,5. Grecia.Clase 1,2,3,4,5. Grecia.
Clase 1,2,3,4,5. Grecia.
Nicole Arriagada
 
Grecia 2017
Grecia 2017Grecia 2017
Grecia 2017
Myriam Lucero
 
200707202353410.grecia
200707202353410.grecia200707202353410.grecia
200707202353410.grecia
TerceroAflemign
 
Tema 11 GRECIA 1º ESO
Tema 11 GRECIA 1º ESOTema 11 GRECIA 1º ESO
Tema 11 GRECIA 1º ESO
Luis José Sánchez Marco
 
Período grecolatino
Período grecolatinoPeríodo grecolatino
Período grecolatinogrupo7cmc
 
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el temploRESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo
Salvador Guzman Moral
 

Similar a Grecia Clásica (20)

La Antigua Grecia
La Antigua GreciaLa Antigua Grecia
La Antigua Grecia
 
T13 cultura clásica
T13 cultura clásicaT13 cultura clásica
T13 cultura clásica
 
Trabajo grecia
Trabajo greciaTrabajo grecia
Trabajo grecia
 
Unidad 9. Grecia
Unidad 9. GreciaUnidad 9. Grecia
Unidad 9. Grecia
 
La historia de Grecia en imágenes II
La historia de Grecia en imágenes IILa historia de Grecia en imágenes II
La historia de Grecia en imágenes II
 
Trabajo de griegos y romanos pa alumnos
Trabajo de griegos y romanos pa alumnosTrabajo de griegos y romanos pa alumnos
Trabajo de griegos y romanos pa alumnos
 
Clase 03 cultura griega ii 03 y 05 nov. 2020
Clase 03  cultura griega ii   03 y 05 nov. 2020Clase 03  cultura griega ii   03 y 05 nov. 2020
Clase 03 cultura griega ii 03 y 05 nov. 2020
 
Historia de grecia clásica
Historia de grecia clásicaHistoria de grecia clásica
Historia de grecia clásica
 
GRECIA
GRECIAGRECIA
GRECIA
 
Historia Grecia
Historia  GreciaHistoria  Grecia
Historia Grecia
 
Historia grecia
Historia grecia Historia grecia
Historia grecia
 
Clase 1,2,3,4,5. Grecia.
Clase 1,2,3,4,5. Grecia.Clase 1,2,3,4,5. Grecia.
Clase 1,2,3,4,5. Grecia.
 
Grecia 2017
Grecia 2017Grecia 2017
Grecia 2017
 
200707202353410.grecia
200707202353410.grecia200707202353410.grecia
200707202353410.grecia
 
Tema 11 GRECIA 1º ESO
Tema 11 GRECIA 1º ESOTema 11 GRECIA 1º ESO
Tema 11 GRECIA 1º ESO
 
Merche.Grecia
Merche.GreciaMerche.Grecia
Merche.Grecia
 
El Helenismo
El HelenismoEl Helenismo
El Helenismo
 
Atenas
AtenasAtenas
Atenas
 
Período grecolatino
Período grecolatinoPeríodo grecolatino
Período grecolatino
 
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el temploRESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Grecia Clásica

  • 3. Periodo La época clásica (500- 323 a. C.)  Este período abarca desde el inicio del sigloV a. C., con los enfrentamientos de las ciudades griegas con el vecino Imperio Persa, hasta la muerte de Alejandro Magno en el 323 a. C.
  • 4. Fases de la cultura griega  Periodo Oscuro (1100 AC – S.VIIIAC)  PeriodoArcaico (S.VIIIAC – S.VI AC)  Periodo Clásico (S.V AC – S. IV AC)  Periodo Helenístico ( S. IVAC – S. I AC)  Grecia Romana ( 146 AC – 330 DC)  El Esplendor de Atenas  Guerras Medicas (Griegos vs Akhemenidos de Persia)  Guerra del Peloponeso Atenas vs. Esparta
  • 5. Expansión  Los griegos empezaron 250 años de expansión, colonizando en todas las direcciones.
  • 6.
  • 7. Polis (Ciudades importantes)  Atenas  Esparta  Corinto  Megalopolis  Mileto  Efeso  Rodas  Tebas  Lesbos
  • 8. Economía  En agricultura basada principalmente en el cultivo de los cereales (trigo y cebada), la vid (para la elaboración de vino) y el olivo. Éstos se complementaron con productos hortofrutícolas.  La ganadería suplementaba las actividades agrícolas. Se criaban fundamentalmente cabras, ovejas y cerdos. También bueyes y caballos.  La cerámica. Ésta se exportaba en grandes cantidades por todo el Mediterráneo y el Próximo Oriente, siendo muy apreciada por los diversos pueblos de la Antigüedad.
  • 9. Comercio  El comercio constituyó sin duda la actividad económica más relevante. Una importante flota mercante surcaba el Mediterráneo. Los intercambios se realizaban en moneda, fundamentalmente de plata, extraída de minas. Los yacimientos mineros más importantes fueron los de Laurión, pertenecientes a Atenas.  Moneda: DracmaAteniense
  • 10. Sociedad LOS LIBRES no pertenecían a nadie, y podían ser propietarios de esclavos, en función de su riqueza. Se dividían en dos categorías: Ciudadanos (politai) No ciudadanos NO LIBRES Esclavos
  • 11. Forma de Gobierno  Monarquía (Rey absoluto, Basileo) Corinto  Oligarquía (Gobierno de un grupo pequeño) Esparta  Democracia (Gobierno del pueblo) Atenas  Atenas, fue la primera democracia del mundo.  El sistema democrático ateniense alcanzó su máximo apogeo en tiempos de Pericles, militar y gobernante de gran influencia y prestigio.
  • 12. Religión  La religión griega fue politeísta (le rindió culto a numerosos dioses) y antropomórfica (las divinidades eran concebidas y representadas con forma humana).  Los dioses eran inmortales y eternamente jóvenes. Su residencia era en el Monte Olimpo, donde Zeus, el más poderoso de ellos, reinaba sobre todos.
  • 14. Dioses griegos  Zeus: el dios del cielo y el trueno; el de mayor rango y el más poderoso, regidor del monte Olimpo, hermano de Poseidón y Hades.  Hera: la consorte de Zeus, reina de los dioses, la diosa del matrimonio, la fidelidad.  Poseidón: el controlador de los mares, de los océanos y de los terremotos,  Ares: el dios de la guerra, la crueldad y del asesinato.  Hermes: el dios mensajero, también de la orientación, los viajeros, los pastores, los ladrones, el consuelo y las reuniones.  Hefesto: el dios del fuego, la fragua, el trabajo manual, los artesanos y las armas.  Afrodita: la diosa del amor.  Atenea: la diosa de la sabiduría, la educación y la guerra; la protectora de los héroes.  Apolo: el dios de la danza, las artes, la música, la arquería, la prudencia, la belleza masculina y la profecía.  Artemisa: la diosa de la caza, los animales, la castidad y las amazonas.  Deméter: la diosa de la tierra, las flores y las plantas, la comida y la agricultura.  Hestia: la diosa del calor de hogar y la familia.
  • 15. Cultura  Los griegos crearon una brillante cultura que aún pervive en nuestros dias. Se les considera los padres de la Filosofía (filo, amor y sofía, saber) y los primeros científicos. Intentaron dar explicaciones racionales a los fenómenos naturales en lugar de recurrir a la religión o la magia. Concedieron una gran importancia a la educación, especialmente enAtenas.
  • 16. Filosofía  El objetivo de los filósofos presocráticos era encontrar el arché, o elemento primero de todas las cosas, origen, sustrato y causa de la realidad o cosmos.  Sobresalieron grandes filósofos como  Sócrates  Platón  Aristóteles Yo solo sé que no se nada Platón
  • 17. Filosofía En Matemáticas sobresalieron  Pitágoras  Tales  Euclides Física  Arquímedes Medicina  Hipócrates
  • 18. Literatura  En el sigloV, era clásica, surge el drama a partir de los misterios dionisíacos. De los centenares de tragedias escritas e interpretadas durante la época clásica, sólo ha sobrevivido un número limitado de obras:  Esquilo (525 a.C.-456 a. C.), considerado creador de la tragedia. Obras: Los persas, Los siete contraTebas, Las suplicantes y la trilogía La Orestíada (Agamenón, Las Coéforas, Las Euménides).  Sófocles (495-406 a. C.) Se conservan siete tragedias completas: Antígona, Edipo Rey, Áyax, LasTraquinias, Filoctetes, Edipo en Colono y Electra.  Eurípides (485-406 a. C.). Gran penetración psicológica de los personajes. Obras: Alcestis, Medea, Heraclidas, Hipólito,Andrómaca, Hécuba, Suplicantes, Electra, Heracles,Troyanas, Ifigenia enTáuride, Ion, Helena, Fenicias,Orestes, Las Bacantes e Ifigenia en Áulide.
  • 19. Arquitectura  Templos  Santuarios  Teatros  Acrópolis  Ágoras  Gimnasios y palestras  Estadios  Hipodromos  Fuentes
  • 20. Templo  El templo era la forma más conocida y frecuente de arquitectura pública griega, pero no cumplía las mismas funciones que una Iglesia moderna. El altar estaba al aire libre en el témenos  Los templos griegos tenían planta rectangular, poseían dos o tres estancias, una de las cuales, la "naos", albergaba la estatua del dios o la diosa. Podían estar rodeados de columnas o tenerlas tan solo en la fachada principal.
  • 21. Templos  Elementos arquitectónicos fundamentales eran las columnas. Éstas rodeaban el edificio y sustentaban el entablamento, constituido por tres unidades: el arquitrabe (que servía de dintel), el friso, dispuesto sobre el arquitrabe y frecuentemente decorado con relieves y finalmente la cornisa.  El frontón es una sección triangular decorada con esculturas. Las columnas se componían de varios elementos: basa, fuste y capitel.
  • 22. Templos  La mayor parte de los edificios estaban hechos con caliza o toba calcárea, que Grecia tiene en abundancia, que se cortaba en grandes bloques y se preparaba. El mármol era un material de construcción caro en Grecia: el mármol de alta calidad sólo provenía del monte Pentélico enÁtica y de algunas islas como Paros, y su transporte en bloques grandes era difícil. Se usaba principalmente para la decoración escultórica, no para la estructura, excepto en edificios muy grandes del período clásico como el Partenón.
  • 23.
  • 28. Partenón  El Partenón (literalmente «la residencia de las jóvenes» es decir, aquí «la residencia de Atenea Partenos» es uno de los principales templos dóricos que se conservan, construido entre los años 447 y 432 a. C.  Sus dimensiones aproximadas son: 69,5 metros de largo, por 30,9 de ancho; las columnas tienen 10,4 metros de altura. Está dedicado a la diosa griega Atenea, a la que los atenienses consideraban su protectora.
  • 29.
  • 31.  Con el tiempo, los arquitectos griegos fueron afinando las proporciones y los detalles de sus templos. Muchos consideran que el Partenón de Atenas, de los arquitectos Ictino y Calícrates, es el templo que mejor expresa el deseo de Belleza de los griegos.
  • 34. Teatros  El segundo tipo de edificio griego en orden de importancia, después de los templos, son los teatros, siendo los primeros edificios en Occidente destinados a espectáculos. Cada ciudad griega contaba con uno.  Los teatros se usaban tanto para reuniones públicas como para interpretaciones dramáticas. Estas actuaciones se originaron como ceremonias religiosas vinculadas con el culto a Dionisos; evolucionaron hasta asumir su estatus clásico como la más alta forma de cultura griega en el sigloVI a. C.
  • 36. Acrópolis Esta zona elevada se convertía en el núcleo a partir del cual iba desarrollándose el crecimiento urbano.
  • 37. Agoras  Ágora es un término por el que se designaba en la Antigua Grecia a la plaza de las ciudades-estado griegas (polis).  Era un espacio abierto, centro del comercio (mercado), de la cultura y la política de la vida social de los griegos. Estaba normalmente rodeada por los edificios privados y públicos más importantes, como las stoas (pórticos columnados), pritaneos (oficinas administrativas), Bouleterión (edificio para las reuniones de la boulé) y balaneia (baños).
  • 38. Agora
  • 39. Gimnasios  El gimnasio era una institución dedicada a la instrucción física y espiritual.También funcionaba como una instalación de entrenamiento para competidores en juegos públicos.  Era también un lugar para socializar y para encontrar grupos con los cuales se compartieran ideas. El nombre proviene del griego gymnos, que significa desnudez. Los atletas competían desnudos, una práctica para dar mayor realce a la belleza de la figura masculina y femenina, además de como tributo a los dioses.  En la época clásica, los gimnasios podían contar con las siguientes dependencias:  pórticos sencillos que rodeaban todo el edificio; solían ser dobles en la parte meridional, para mejor protegerse del sol y la lluvia;  exedras columnadas; podían estar en los pórticos y haber una mayor en el pórtico principal.
  • 41. Estadios  Con gradería recta a lo largo y semicircular en un extremo para carreras a pie y pugilatos. Estaba destinado a espectáculos de carácter deportivo. El estadio griego más antiguo es el que se encuentra en Olimpia. Medía 600 pies griegos, esto es, un estadio, pues la unidad de medida nació precisamente aquí.  El de Atenas fue reconstruido en 1896 para la celebración de los primeros juegos olímpicos de la Edad Moderna. Quedan asimismo los de Delfos (sede desde 582 a. C. de los Juegos Píticos), Epidauro, Mileto y Priene.
  • 43. Hipódromos  Los hipódromos, semejantes a los estadios pero con cerramiento arqueado en ambos extremos y que se destinaban a carreras de caballos y carros. Quedan pocos restos de ellos.
  • 44. Escultura  Las figuras se hicieron más naturales y expresivas, adquiriendo más movimiento y posturas menos forzadas.  Desapareció la ley de la frontalidad. Los escultores se afanaron en la búsqueda de la perfección y la belleza ideal, aplicando estrictos cánones o reglas en sus obras. Fidias (esculturas del Partenón), Mirón, Policleto y Praxiteles fueron los más importantes.
  • 45. Discóbolo de Mirón 455AC Mirón representa el cuerpo en el momento de su máxima tensión y esplendor; ese esfuerzo no se refleja sin embargo en el rostro de la estatua, que muestra solo una tenue concentración. La torsión del cuerpo es vigorosa, pero al mismo tiempo armoniosa y delicada.Todo el cuerpo está echado hacia delante, para producir con el balanceo posterior el impulso necesario para poder lanzar el disco. Autor: Mirón (490 - 440 a.C.) Estilo: Griego Clásico Técnica: Fundición Material: Bronce (copia: mármol) Dimensiones: 1,55 metros de alto Localización actual: Museo Nazionale Romano delle Terme (Copia Lancelotti)
  • 46. Esculturas del Partenón  Fidias decoró profusamente el templo con esculturas y relieves en los que representó escenas de la Mitología griega y la procesión de las Panateneas.  Además el colorido del templo era espectacular. Los triglifos estaban pintados de azul y blanco, el fondo de los tímpanos de azul brillante, el fondo de las metopas y del largo friso de rojo, en las figuras se pintaban los ojos y el cabello y algunos elementos eran de metal.
  • 48. Pintura  La pintura sobre cerámica representaba animales fantásticos, motivos vegetales, escenas mitológicas y de la vida cotidiana.  Las vasijas adoptaron diversas formas según su utilidad (para aceite, agua, vino, etc.). Destacaron dos tipos: las de figuras negras sobre fondo rojo, y las de figuras rojas sobre fondo negro, éstas últimas típicas del sigloV. Fueron elaboradas en su mayor parte en la ciudad