SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD GRECIA 
DIDÁCTICA 9
EL MEDIO NATURAL 
 Formada por: 
 Penínsulas balcánica y del Peloponeso 
 Islas de los mares Jónico y Egeo 
 Costas de Asia Menor (península de Anatolia) 
 No existió un estado griego sino múltiples 
ciudades independientes. ¿Por qué?: 
 Cercanía al mar y relieve montañoso 
 Por culpa de lo anterior, las ciudades griegas 
buscaron los productos que necesitaban y usaron 
el mar para desplazarse. Consecuencia: 
 Intercambios económicos y culturales de los griegos 
por las costas del Mediterráneo, que se considera 
como el inicio de la cultura occidental
EL ORIGEN DE LA CIVILIZACIÓN 
GRIEGA 
 Se remonta a la Prehistoria 
 El nombre original era Hélade y sus 
habitantes helenos 
 Hubo 3 grandes etapas en la Edad de los 
Metales: 
 Edad del Bronce 
 Civilización minoica (3000-1450 a.C.) 
 Civilización micénica (1600-1200 a.C.) 
 Edad del Hierro 
 Época oscura (1200-750 a.C.)
CIVILIZACIÓN MINOICA 
 Estaba en la isla de Creta 
 Máximo esplendor durante el rey Minos 
 Capital de la civilización fue Cnosos 
 Conocían la escritura e hicieron grandes 
palacios no sólo de residencia. 
 Comerciaban por todo el Mediterráneo
Pintura minoica de Akrotiri 
(act. Santorini) 
Reconstrucción del 
palacio de Cnosos
CIVILIZACIÓN MICÉNICA 
 Estaba en Micenas, en la península del 
Peloponeso 
 Su economía era la ganadería, la agricultura y 
el comercio de metales preciosos 
 Las causas del fin de la civilización son: 
 Guerras civíles 
 La invasión del pueblo de los dorios 
 Terremotos
Imagen de la Puerta de los Leones, uno de los fragmentos 
arquitectónicos más conocidos del arte micénico, construido 
hacia el 1250 a.C. 
Enterramiento micénico (Tho lo s )
ÉPOCA OSCURA 
 Se le llama así por la poca información que 
hay sobre los años 1200-750 a.C. 
 Se sabe que el principal pueblo eran los 
dorios 
 Ya en el siglo VIII a.C. las aldeas se hacen 
polis (pequeñas ciudades-estado con 
gobierno y territorio propios)
HISTORIA DE GRECIA 
 A partir de la formación de las polis, la historia 
de Grecia se divide en 3 grandes períodos: 
 Época arcaica (siglos VIII – VI a.C.) 
 Época clásica (siglos V – parte del IV a.C.) 
 Época helenística (siglos IV – I a.C.)
ÉPOCA ARCAICA: 
LAS COLONIZACIONES
ÉPOCA CLÁSICA: 
ATENAS Y ESPARTA 
 Esta es la época de mayor esplendor 
 En el período clásico hay una gran cantidad 
de polis, entre las que destacaban Atenas y 
Esparta, que además tendrán sistemas 
políticos contrapuestos. 
Pericles, político 
ateniense 
Licurgo, 
legislador 
espartano
ATENAS 
 Sistema político: Democracia (gobierno del 
pueblo) 
 El poder reside en la Ekkle s ia (Asamblea 
General de Ciudadanos), introducida por 
Solón 
 La Ekkle s ia elegía a: 
 Magistrados: número 10, se encargan del ejército 
y aplican las leyes 
 Bulé : 500 ciudadanos preparan las leyes
1. Acrópolis 2. Orador 3. Guardián del orden 4. Altar de Zeus 
5. Clepsida 6. Escribas 7. Ciudadanos
ESPARTA 
 Sistema de gobierno: Oligarquía (el poder lo 
ejerce un grupo reducido de personas, 
generalmente de la misma familia o clase 
social) 
 El poder residía en: 
 2 reyes: uno función religiosa y otra civil 
 Ge rus ia : 28 ancianos elegidos por la Ap e lla 
(Asamblea Popular formada por ciudadanos 
espartanos) que presentaban proyectos a la 
Ap e lla 
 Éfo ro s : 5 magistrados elegidos por la Ap e lla 
 Este sistema político lo elaboró Licurgo
Jóvenes del ejército espartano
ENFRENTAMIENTOS MILITARES 
EN LA ÉPOCA CLÁSICA 
 Guerras médicas (494-479 a.C.) 
 Griegos vs. Persas 
 Atenas organizó la Liga de Delos (unión de todos 
las polis griegas) y venció a los persas 
 Batallas importantes fueron la batalla de 
Termópilas y la batalla de Salamina 
 Guerras del Peloponeso (431-404 a. C.) 
 Polis a favor de Atenas vs. Polis a favor de 
Esparta 
 Causa: administración del tesoro de la Liga de 
Delos 
 Ganó Esparta e impuso una oligarquía a Atenas
ÉPOCA HELENÍSTICA 
 Comenzó con la conquista de las polis griegas por parte de 
Macedonia (pueblo al norte de Grecia) 
 Forma de gobierno: Monarquía hereditaria 
 La expansión de Macedonia comenzó con Filipo II y la 
continuó Alejandro Magno. 
 Alejandro Magno consiguió el mayor imperio del mundo 
antiguo (desde Grecia hasta la India) 
 A la muerte de Alejandro Magno, el imperio se dividió entre 
sus generales en tres reinos helenísticos: 
 Macedonia y Grecia 
 Asia Menor, Siria, Mesopotamia y Persia 
 Egipto 
 Ya entre los siglos II y I a. C., Grecia fue conquistada por el 
Imperio Romano.
LA VIDA EN LAS PO LIS 
GRIEGAS 
 Se distinguen en: 
 Acrópolis (espacio religioso situado en la zona alta de 
la ciudad) 
 Tiene un uso defensivo para la población en caso de 
peligro 
 Ágora (plaza pública) 
 Se tratan los asuntos públicos 
 Se organizaba el mercado 
 Las viviendas de los pobres tenía una o dos 
habitaciones. La de los ricos eran grandes y 
habían zonas exclusivas para hombres (andrón) y 
para mujeres (gineceo)
ECONOMÍA EN LAS POLIS 
GRIEGAS 
 AGRICULTURA Y GANADERÍA 
 Muy importante la agricultura, siendo los principales 
cultivos la vid, el olivo y la miel (a través de la apicultura) 
 La ganadería era de ovejas, cabras, cerdos, burros y 
mulos 
 ARTESANÍA 
 El oficio se heredaba. 
 Destacó el trabajo del metal y cuero, los perfumes, la 
cerámica y los tejidos 
 COMERCIO 
 Comercio en las ciudades se daba en el mercado 
 El comercio a gran escala se hacía por mar y eso le dio 
grandes beneficios 
 Todo se pagaba con una moneda de plata
Las monedas de Grecia fueron las 
primeras de la Historia. Las inventaron el 
reino de Lidia
SOCIEDAD EN LAS PO LIS 
GRIEGAS 
 Ciudadanos 
Habitantes nacidos en las p o lis 
con plenos derechos. 
Aristócratas, mercaderes y 
agricultores 
 No ciudadanos 
No tenían derechos políticos. 
Pagaban impuestos especial. 
Artesanos y comerciantes 
 Esclavos 
Pertenecen a otras personas. 
Principal fuerza de trabajo 
 Mujeres 
Poca libertad y ningún peso 
político. En Atenas tienen 
menos libertad que en 
Esparta, allí se les deja 
participar en competiciones 
deportivas
RELIGIÓN 
DIOSES GRIEGOS 
 Los griegos creían en muchos dioses. Éstos 
vivían en el Olimpo, eran inmortales y poseían 
poderes sobrenaturales 
 Para sentirse protegidos por los dioses, los 
griegos realizaban ofrendas. Cada ciudad 
tenía su propia dios 
 El templo era la casa de los dioses y no podía 
haber ningún tipo de reunión en ellas
RELIGIÓN 
HÉROES GRIEGOS 
 Los griegos también creían en los héroes 
(seres nacidos de la unión de un dios con un 
humano)
RELIGIÓN 
ORÁCULOS Y ADIVINOS 
 Los griegos también creían en los oráculos 
(mensajes que los dioses enviaban a las 
personas) y pensaban que adivinaban el 
futuro 
 Los mensajes de los oráculos eran 
interpretados por adivinos, que examinaban 
diversos elementos y fenómenos
Oráculo de Delfos 
Calchas, posiblemente el 
mejor adivino de la época 
griega
RELIGIÓN 
JUEGOS OLÍMPICOS 
 Eran competiciones deportivas celebradas 
cada 4 años en honor a Zeus 
 Se celebraban en la ciudad de Olimpia 
 Sólo podían competir hombres y las 
competiciones eran: 
 Pruebas de carreras, saltos, lanzamientos de 
disco y de jabalina, hípica y lucha 
 A los grandes ganadores se le realizaba una 
estatua
LAS LETRAS EN GRECIA 
 Constituye el origen de la civilización occidental 
 FILOSOFÍA 
 Intentaban explicar el origen y la naturaleza del ser 
humano 
 Principales filósofos: Sócrates, Platón y Aristóteles 
 LITERATURA 
 Inventaron el teatro. Importantes escritores: Esquilo, 
Sófocles y Eurípides 
 Gran desarrollo de la épica por parte de Homero (Illiada y 
Odisea) 
 HISTORIA 
 Fueron los primeros en narrar el pasado. Herodoto (padre 
de la Historia) y Tucídides, el primero en buscar lo objetivo 
en los acontecimientos históricos
LAS CIENCIAS EN GRECIA 
 Constituye el origen de la civilización occidental 
 MATEMÁTICAS 
 Destacó Pitágora (por su famoso teorema) y Euclides 
(geometría) 
 ASTRONOMÍA 
 Aristarco de Samos que demostró que la Tierra es esférica 
y gira alrededor del Sol 
 Eratóstenes calculó el volumen y diámetro de la Tierra 
 Anaxágoras que explicó las fases y los eclipses de la Luna 
 FÍSICA 
 Sobresalió Arquímedes 
 MEDICINA 
 Destacó Hipócrates que creó el juramento ético de los 
médicos
CULTURA HELENÍSTICA 
 Alejandro Magno tuvo la idea de crear un imperio con 
la cultura griega: 
 Fundación de ciudades (Alejandría en Egipto), 
construcción de carreteras y el griego como lengua 
universal 
 La cultura helenística fue una fusión de elementos del 
mundo griego y de las civilizaciones orientales. 
 Las nuevas ciudades en Oriente tenía un plano 
urbanístico ortogonal (las calles se cortan en ángulo 
recto) y tenía edificios típicos griegos (teatros, 
templos,…) 
 El edificio más importante será la biblioteca 
 Las más famosas en Alejandría y Pérgamo 
 Auténticos centros culturales que tenía jardines, zonas de 
astronomía, etc.
EL ARTE GRIEGO 
PROPORCIÓN Y EQUILIBRIO
ARQUITECTURA 
 Características: 
 Es adintelada y con columnas 
 El material es piedra blanca pintada luego a 
mano 
 Estilos: 
 Dórico, jónico y corintio 
 Elementos: 
 Gradas 
 Columnas: basa, fusta y capitel 
 Entablamento: arquitrabe, friso y cornisa 
 Frontón: tiene forma triangular
PRINCIPALES 
CONTRUCCIONES 
 Templos 
 Lugares dedicados a 
los dioses 
 Tiene distintas partes: 
 Pronaos (vestíbulo) 
 Naos (donde estaba la 
estatua del dios) 
 Opistodomos (sala del 
tesoro del templo) 
 Los más conocidos 
están en la Acrópolis 
de Atenas: 
 Partenón 
 Erecteion 
 Templo de Atenea Niké
PRINCIPALES 
CONTRUCCIONES 
 Tumbas 
 Podían estar muy 
decoradas, como el 
Mausoleo de 
Halicarnaso (una de 
las 7 maravillas del 
mundo antiguo)
PRINCIPALES 
CONSTRUCCIONES 
 Teatros 
 Se representaban 
comedias y 
tragedias 
Teatro de 
Epidauro
PRINCIPALES 
CONSTRUCCIONES 
 Estadios 
 Eran el lugar de las 
carreras atléticas y 
luchas 
 Hipódromos 
 Eran el lugar de las 
carreras de caballos 
y carros
PRINCIPALES 
CONSTRUCCIONES 
 Gimnasios 
 Lugares donde se 
realizaban ejercicios 
físicos 
 Palestras 
 Eran escuelas de 
lucha
PRINCIPALES 
CONSTRUCCIONES 
 Las ciudades griegas fueron planificadas a imagen de la 
ciudad de Mileto (se cortan las calles en ángulo recto) 
 Se hacían también obras públicas, columnatas y 
soportales, todo pensado en los habitantes
ESCULTURA 
 Tiene como protagonista al ser humano 
 Sus características fundamentales son el 
equilibrio, la proporción y el movimiento. 
 La escultura conoce 3 etapas: 
 Época arcaica 
 Época clásica 
 Época helenística
ESCULTURA 
ÉPOCA ARCAICA 
Material Expresión del rostro Movimiento 
Piedra caliza Ojos muy grandes 
Sonrisa forzada 
Rigidez
ESCULTURA 
ÉPOCA CLÁSICA 
Material Expresión del 
rostro 
Movimiento Autores / Obras 
Bronce 
Mármol 
Serenidad 
Rostro 
tranquilo 
Hay cierto 
movimiento 
y 
expresivida 
d 
•Mirón / El Discóbolo 
•Fidias / Estatua de Zeus en 
Olimpia 
•Polícleto / El Doríforo 
•Lisipo /El Apoxiomeno 
•Escopas / Las esculturas del 
Mausoleo de Halicarnaso 
•Praxíteles / Hermes con el niño 
Dionisio
ESCULTURA 
ÉPOCA CLÁSICA 
 Escultores del siglo V a.C. 
Dis c ó bo lo de Mirón Es ta tua d e Ze us e n O lim p ia de Fidias El 
Do rífo ro de Polícleto
ESCULTURA 
ÉPOCA CLÁSICA 
 Escultura del siglo IV a. C. 
El Ap o x io m e no de Lisipo La s Ca riá tid e s d e l Ere c te io n de Fidias He rm e s c o n Dio nis io s 
niño de Praxíteles
ESCULTURA 
ÉPOCA HELENÍSTICA 
Material Expresión del rostro Movimiento 
Mármol Sentimientos y expresión de 
esfuerzo, dolor y deformidad 
Posturas forzadas, trágicas o 
majestuosas 
Vic to ria d e 
Sam o tra c ia 
La o o c o nte y s us hijo s
PINTURA 
 La única pintura que se conserva es en la 
cerámica griega. 
 Los griegos realizaban vasijas con formas 
diferentes para almacenar distintas cosas. Para 
decorarlas, al principio, se usaban motivos 
geométricos. 
 Con el paso del tiempo, esas decoraciones 
cambiaron y se realizaban escenas mitológicas o 
escenas de la vida cotidiana. Para ello hubo dos 
estilos: 
 Figuras negras sobre fondo rojo 
 Figuras rojas sobre fondo negro
PINTURA 
Alabastrón 
Sirve para guardar 
perfumes 
Ánfora 
Almacenaban 
vino o aceite 
Cráteras 
Para mezclar 
el agua y el 
vino 
Oinochoes 
Jarras para 
servir el vino

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Presentación de Grecia
Presentación de Grecia Presentación de Grecia
Presentación de Grecia
 
EL MUNDO GRIEGO
EL MUNDO GRIEGOEL MUNDO GRIEGO
EL MUNDO GRIEGO
 
CIVILIZACIÓN MINOICA
CIVILIZACIÓN MINOICACIVILIZACIÓN MINOICA
CIVILIZACIÓN MINOICA
 
Griego 1 tema ÉPOCA OSCURA
Griego 1 tema ÉPOCA OSCURAGriego 1 tema ÉPOCA OSCURA
Griego 1 tema ÉPOCA OSCURA
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Presentación civilización Sumeria final
Presentación civilización Sumeria finalPresentación civilización Sumeria final
Presentación civilización Sumeria final
 
Antigua Grecia
Antigua GreciaAntigua Grecia
Antigua Grecia
 
Historia de Grecia
Historia de GreciaHistoria de Grecia
Historia de Grecia
 
Antigua grecia
Antigua greciaAntigua grecia
Antigua grecia
 
La ciudad griega
La ciudad griegaLa ciudad griega
La ciudad griega
 
Arquitectura Griega. Historia del Arte
Arquitectura Griega. Historia del ArteArquitectura Griega. Historia del Arte
Arquitectura Griega. Historia del Arte
 
Los templos egipcios. Características y tipos.
Los templos egipcios. Características y tipos.Los templos egipcios. Características y tipos.
Los templos egipcios. Características y tipos.
 
Antigua Roma.
Antigua Roma.Antigua Roma.
Antigua Roma.
 
Atenas y esparta 1
Atenas y esparta 1Atenas y esparta 1
Atenas y esparta 1
 
Grecia y su paso por la historia
Grecia y su paso por la historia Grecia y su paso por la historia
Grecia y su paso por la historia
 
Antigua grecia
Antigua greciaAntigua grecia
Antigua grecia
 
Civilizacion Griega
Civilizacion GriegaCivilizacion Griega
Civilizacion Griega
 
La grecia antigua
La grecia antiguaLa grecia antigua
La grecia antigua
 
La civilización de los griegos I
La civilización de los griegos ILa civilización de los griegos I
La civilización de los griegos I
 
Grecia Antigua
Grecia AntiguaGrecia Antigua
Grecia Antigua
 

Similar a GRECIA (20)

Unidad 9. Grecia
Unidad 9. GreciaUnidad 9. Grecia
Unidad 9. Grecia
 
Grecia 2017
Grecia 2017Grecia 2017
Grecia 2017
 
5 sec clase civilizacion griega
5 sec clase civilizacion griega5 sec clase civilizacion griega
5 sec clase civilizacion griega
 
resumen-de-grecia8.pdf
resumen-de-grecia8.pdfresumen-de-grecia8.pdf
resumen-de-grecia8.pdf
 
Historia grecia
Historia greciaHistoria grecia
Historia grecia
 
Historiadelosgriegos 1
Historiadelosgriegos 1Historiadelosgriegos 1
Historiadelosgriegos 1
 
Historiadelosgriegos i
Historiadelosgriegos iHistoriadelosgriegos i
Historiadelosgriegos i
 
La civilización griega
La civilización griegaLa civilización griega
La civilización griega
 
Tema 2 EL MUNCO CLASICO
Tema 2  EL MUNCO CLASICOTema 2  EL MUNCO CLASICO
Tema 2 EL MUNCO CLASICO
 
Historia Grecia
Historia  GreciaHistoria  Grecia
Historia Grecia
 
Historia grecia
Historia grecia Historia grecia
Historia grecia
 
Tema 11 GRECIA 1º ESO
Tema 11 GRECIA 1º ESOTema 11 GRECIA 1º ESO
Tema 11 GRECIA 1º ESO
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Antigua grecia
Antigua greciaAntigua grecia
Antigua grecia
 
TEMA 10.- GRECIA.
TEMA 10.- GRECIA.TEMA 10.- GRECIA.
TEMA 10.- GRECIA.
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Grecia 2020
Grecia 2020Grecia 2020
Grecia 2020
 
Grecia.pptx
Grecia.pptxGrecia.pptx
Grecia.pptx
 
Comunidades y sociedades de occidente grecia y roma
Comunidades  y sociedades  de occidente grecia  y romaComunidades  y sociedades  de occidente grecia  y roma
Comunidades y sociedades de occidente grecia y roma
 
Grecia 2016
Grecia 2016Grecia 2016
Grecia 2016
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxLorenaCovarrubias12
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIABetzabePecheSalcedo1
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

GRECIA

  • 2.
  • 3. EL MEDIO NATURAL  Formada por:  Penínsulas balcánica y del Peloponeso  Islas de los mares Jónico y Egeo  Costas de Asia Menor (península de Anatolia)  No existió un estado griego sino múltiples ciudades independientes. ¿Por qué?:  Cercanía al mar y relieve montañoso  Por culpa de lo anterior, las ciudades griegas buscaron los productos que necesitaban y usaron el mar para desplazarse. Consecuencia:  Intercambios económicos y culturales de los griegos por las costas del Mediterráneo, que se considera como el inicio de la cultura occidental
  • 4. EL ORIGEN DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA  Se remonta a la Prehistoria  El nombre original era Hélade y sus habitantes helenos  Hubo 3 grandes etapas en la Edad de los Metales:  Edad del Bronce  Civilización minoica (3000-1450 a.C.)  Civilización micénica (1600-1200 a.C.)  Edad del Hierro  Época oscura (1200-750 a.C.)
  • 5. CIVILIZACIÓN MINOICA  Estaba en la isla de Creta  Máximo esplendor durante el rey Minos  Capital de la civilización fue Cnosos  Conocían la escritura e hicieron grandes palacios no sólo de residencia.  Comerciaban por todo el Mediterráneo
  • 6. Pintura minoica de Akrotiri (act. Santorini) Reconstrucción del palacio de Cnosos
  • 7. CIVILIZACIÓN MICÉNICA  Estaba en Micenas, en la península del Peloponeso  Su economía era la ganadería, la agricultura y el comercio de metales preciosos  Las causas del fin de la civilización son:  Guerras civíles  La invasión del pueblo de los dorios  Terremotos
  • 8. Imagen de la Puerta de los Leones, uno de los fragmentos arquitectónicos más conocidos del arte micénico, construido hacia el 1250 a.C. Enterramiento micénico (Tho lo s )
  • 9. ÉPOCA OSCURA  Se le llama así por la poca información que hay sobre los años 1200-750 a.C.  Se sabe que el principal pueblo eran los dorios  Ya en el siglo VIII a.C. las aldeas se hacen polis (pequeñas ciudades-estado con gobierno y territorio propios)
  • 10. HISTORIA DE GRECIA  A partir de la formación de las polis, la historia de Grecia se divide en 3 grandes períodos:  Época arcaica (siglos VIII – VI a.C.)  Época clásica (siglos V – parte del IV a.C.)  Época helenística (siglos IV – I a.C.)
  • 11. ÉPOCA ARCAICA: LAS COLONIZACIONES
  • 12.
  • 13. ÉPOCA CLÁSICA: ATENAS Y ESPARTA  Esta es la época de mayor esplendor  En el período clásico hay una gran cantidad de polis, entre las que destacaban Atenas y Esparta, que además tendrán sistemas políticos contrapuestos. Pericles, político ateniense Licurgo, legislador espartano
  • 14. ATENAS  Sistema político: Democracia (gobierno del pueblo)  El poder reside en la Ekkle s ia (Asamblea General de Ciudadanos), introducida por Solón  La Ekkle s ia elegía a:  Magistrados: número 10, se encargan del ejército y aplican las leyes  Bulé : 500 ciudadanos preparan las leyes
  • 15. 1. Acrópolis 2. Orador 3. Guardián del orden 4. Altar de Zeus 5. Clepsida 6. Escribas 7. Ciudadanos
  • 16. ESPARTA  Sistema de gobierno: Oligarquía (el poder lo ejerce un grupo reducido de personas, generalmente de la misma familia o clase social)  El poder residía en:  2 reyes: uno función religiosa y otra civil  Ge rus ia : 28 ancianos elegidos por la Ap e lla (Asamblea Popular formada por ciudadanos espartanos) que presentaban proyectos a la Ap e lla  Éfo ro s : 5 magistrados elegidos por la Ap e lla  Este sistema político lo elaboró Licurgo
  • 18. ENFRENTAMIENTOS MILITARES EN LA ÉPOCA CLÁSICA  Guerras médicas (494-479 a.C.)  Griegos vs. Persas  Atenas organizó la Liga de Delos (unión de todos las polis griegas) y venció a los persas  Batallas importantes fueron la batalla de Termópilas y la batalla de Salamina  Guerras del Peloponeso (431-404 a. C.)  Polis a favor de Atenas vs. Polis a favor de Esparta  Causa: administración del tesoro de la Liga de Delos  Ganó Esparta e impuso una oligarquía a Atenas
  • 19.
  • 20. ÉPOCA HELENÍSTICA  Comenzó con la conquista de las polis griegas por parte de Macedonia (pueblo al norte de Grecia)  Forma de gobierno: Monarquía hereditaria  La expansión de Macedonia comenzó con Filipo II y la continuó Alejandro Magno.  Alejandro Magno consiguió el mayor imperio del mundo antiguo (desde Grecia hasta la India)  A la muerte de Alejandro Magno, el imperio se dividió entre sus generales en tres reinos helenísticos:  Macedonia y Grecia  Asia Menor, Siria, Mesopotamia y Persia  Egipto  Ya entre los siglos II y I a. C., Grecia fue conquistada por el Imperio Romano.
  • 21.
  • 22. LA VIDA EN LAS PO LIS GRIEGAS  Se distinguen en:  Acrópolis (espacio religioso situado en la zona alta de la ciudad)  Tiene un uso defensivo para la población en caso de peligro  Ágora (plaza pública)  Se tratan los asuntos públicos  Se organizaba el mercado  Las viviendas de los pobres tenía una o dos habitaciones. La de los ricos eran grandes y habían zonas exclusivas para hombres (andrón) y para mujeres (gineceo)
  • 23.
  • 24. ECONOMÍA EN LAS POLIS GRIEGAS  AGRICULTURA Y GANADERÍA  Muy importante la agricultura, siendo los principales cultivos la vid, el olivo y la miel (a través de la apicultura)  La ganadería era de ovejas, cabras, cerdos, burros y mulos  ARTESANÍA  El oficio se heredaba.  Destacó el trabajo del metal y cuero, los perfumes, la cerámica y los tejidos  COMERCIO  Comercio en las ciudades se daba en el mercado  El comercio a gran escala se hacía por mar y eso le dio grandes beneficios  Todo se pagaba con una moneda de plata
  • 25. Las monedas de Grecia fueron las primeras de la Historia. Las inventaron el reino de Lidia
  • 26. SOCIEDAD EN LAS PO LIS GRIEGAS  Ciudadanos Habitantes nacidos en las p o lis con plenos derechos. Aristócratas, mercaderes y agricultores  No ciudadanos No tenían derechos políticos. Pagaban impuestos especial. Artesanos y comerciantes  Esclavos Pertenecen a otras personas. Principal fuerza de trabajo  Mujeres Poca libertad y ningún peso político. En Atenas tienen menos libertad que en Esparta, allí se les deja participar en competiciones deportivas
  • 27. RELIGIÓN DIOSES GRIEGOS  Los griegos creían en muchos dioses. Éstos vivían en el Olimpo, eran inmortales y poseían poderes sobrenaturales  Para sentirse protegidos por los dioses, los griegos realizaban ofrendas. Cada ciudad tenía su propia dios  El templo era la casa de los dioses y no podía haber ningún tipo de reunión en ellas
  • 28.
  • 29. RELIGIÓN HÉROES GRIEGOS  Los griegos también creían en los héroes (seres nacidos de la unión de un dios con un humano)
  • 30. RELIGIÓN ORÁCULOS Y ADIVINOS  Los griegos también creían en los oráculos (mensajes que los dioses enviaban a las personas) y pensaban que adivinaban el futuro  Los mensajes de los oráculos eran interpretados por adivinos, que examinaban diversos elementos y fenómenos
  • 31. Oráculo de Delfos Calchas, posiblemente el mejor adivino de la época griega
  • 32. RELIGIÓN JUEGOS OLÍMPICOS  Eran competiciones deportivas celebradas cada 4 años en honor a Zeus  Se celebraban en la ciudad de Olimpia  Sólo podían competir hombres y las competiciones eran:  Pruebas de carreras, saltos, lanzamientos de disco y de jabalina, hípica y lucha  A los grandes ganadores se le realizaba una estatua
  • 33.
  • 34. LAS LETRAS EN GRECIA  Constituye el origen de la civilización occidental  FILOSOFÍA  Intentaban explicar el origen y la naturaleza del ser humano  Principales filósofos: Sócrates, Platón y Aristóteles  LITERATURA  Inventaron el teatro. Importantes escritores: Esquilo, Sófocles y Eurípides  Gran desarrollo de la épica por parte de Homero (Illiada y Odisea)  HISTORIA  Fueron los primeros en narrar el pasado. Herodoto (padre de la Historia) y Tucídides, el primero en buscar lo objetivo en los acontecimientos históricos
  • 35. LAS CIENCIAS EN GRECIA  Constituye el origen de la civilización occidental  MATEMÁTICAS  Destacó Pitágora (por su famoso teorema) y Euclides (geometría)  ASTRONOMÍA  Aristarco de Samos que demostró que la Tierra es esférica y gira alrededor del Sol  Eratóstenes calculó el volumen y diámetro de la Tierra  Anaxágoras que explicó las fases y los eclipses de la Luna  FÍSICA  Sobresalió Arquímedes  MEDICINA  Destacó Hipócrates que creó el juramento ético de los médicos
  • 36. CULTURA HELENÍSTICA  Alejandro Magno tuvo la idea de crear un imperio con la cultura griega:  Fundación de ciudades (Alejandría en Egipto), construcción de carreteras y el griego como lengua universal  La cultura helenística fue una fusión de elementos del mundo griego y de las civilizaciones orientales.  Las nuevas ciudades en Oriente tenía un plano urbanístico ortogonal (las calles se cortan en ángulo recto) y tenía edificios típicos griegos (teatros, templos,…)  El edificio más importante será la biblioteca  Las más famosas en Alejandría y Pérgamo  Auténticos centros culturales que tenía jardines, zonas de astronomía, etc.
  • 37. EL ARTE GRIEGO PROPORCIÓN Y EQUILIBRIO
  • 38. ARQUITECTURA  Características:  Es adintelada y con columnas  El material es piedra blanca pintada luego a mano  Estilos:  Dórico, jónico y corintio  Elementos:  Gradas  Columnas: basa, fusta y capitel  Entablamento: arquitrabe, friso y cornisa  Frontón: tiene forma triangular
  • 39.
  • 40. PRINCIPALES CONTRUCCIONES  Templos  Lugares dedicados a los dioses  Tiene distintas partes:  Pronaos (vestíbulo)  Naos (donde estaba la estatua del dios)  Opistodomos (sala del tesoro del templo)  Los más conocidos están en la Acrópolis de Atenas:  Partenón  Erecteion  Templo de Atenea Niké
  • 41. PRINCIPALES CONTRUCCIONES  Tumbas  Podían estar muy decoradas, como el Mausoleo de Halicarnaso (una de las 7 maravillas del mundo antiguo)
  • 42. PRINCIPALES CONSTRUCCIONES  Teatros  Se representaban comedias y tragedias Teatro de Epidauro
  • 43. PRINCIPALES CONSTRUCCIONES  Estadios  Eran el lugar de las carreras atléticas y luchas  Hipódromos  Eran el lugar de las carreras de caballos y carros
  • 44. PRINCIPALES CONSTRUCCIONES  Gimnasios  Lugares donde se realizaban ejercicios físicos  Palestras  Eran escuelas de lucha
  • 45. PRINCIPALES CONSTRUCCIONES  Las ciudades griegas fueron planificadas a imagen de la ciudad de Mileto (se cortan las calles en ángulo recto)  Se hacían también obras públicas, columnatas y soportales, todo pensado en los habitantes
  • 46. ESCULTURA  Tiene como protagonista al ser humano  Sus características fundamentales son el equilibrio, la proporción y el movimiento.  La escultura conoce 3 etapas:  Época arcaica  Época clásica  Época helenística
  • 47. ESCULTURA ÉPOCA ARCAICA Material Expresión del rostro Movimiento Piedra caliza Ojos muy grandes Sonrisa forzada Rigidez
  • 48. ESCULTURA ÉPOCA CLÁSICA Material Expresión del rostro Movimiento Autores / Obras Bronce Mármol Serenidad Rostro tranquilo Hay cierto movimiento y expresivida d •Mirón / El Discóbolo •Fidias / Estatua de Zeus en Olimpia •Polícleto / El Doríforo •Lisipo /El Apoxiomeno •Escopas / Las esculturas del Mausoleo de Halicarnaso •Praxíteles / Hermes con el niño Dionisio
  • 49. ESCULTURA ÉPOCA CLÁSICA  Escultores del siglo V a.C. Dis c ó bo lo de Mirón Es ta tua d e Ze us e n O lim p ia de Fidias El Do rífo ro de Polícleto
  • 50. ESCULTURA ÉPOCA CLÁSICA  Escultura del siglo IV a. C. El Ap o x io m e no de Lisipo La s Ca riá tid e s d e l Ere c te io n de Fidias He rm e s c o n Dio nis io s niño de Praxíteles
  • 51. ESCULTURA ÉPOCA HELENÍSTICA Material Expresión del rostro Movimiento Mármol Sentimientos y expresión de esfuerzo, dolor y deformidad Posturas forzadas, trágicas o majestuosas Vic to ria d e Sam o tra c ia La o o c o nte y s us hijo s
  • 52. PINTURA  La única pintura que se conserva es en la cerámica griega.  Los griegos realizaban vasijas con formas diferentes para almacenar distintas cosas. Para decorarlas, al principio, se usaban motivos geométricos.  Con el paso del tiempo, esas decoraciones cambiaron y se realizaban escenas mitológicas o escenas de la vida cotidiana. Para ello hubo dos estilos:  Figuras negras sobre fondo rojo  Figuras rojas sobre fondo negro
  • 53. PINTURA Alabastrón Sirve para guardar perfumes Ánfora Almacenaban vino o aceite Cráteras Para mezclar el agua y el vino Oinochoes Jarras para servir el vino