SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTE GRIEGO
Arquitectura (I)
EL TEMPLO
UNIDAD DIDÁCTICA 4:
ORIGEN DE EUROPA
Antigüedad
Escritura
Egipto
Grecia
Roma
3000 a.C. 0
Paleo
cristia
nismo
1.800 a.C. 753 a.C. 476 d.C.45 d.C.
CRONOLOGÍA
Civilización Micénica
(siglos XVIII – XII a. C.)
La conocemos sólo a través de hallazgos arqueológicos y los poemas
épicos, la Iliada y la Odisea, escritos por Homero muchos siglos
después.
Luego del Período Micénico siguen cuatro siglos de crisis profunda sobre lo que existe muy poca
información, etapa conocida como “período oscuro”.
Período Arcaico
(siglos VIII – VI a. C.)
Surgen las Polis. Se fundan las colonias mediterráneas (apokías).
Aunque fueran independientes mantenían la unidad cultural a través de
la religión y la lengua.
Período Clásico
(siglos V – IV a. C.)
Grecia alcanza su máximo esplendor. Grandes ciudades se disputan el
dominio del mundo griego (Atenas, Esparta y Tebas). Florece el teatro
(tragedia y comedia), la historia (Heródoto y Tucídides) y la filosofía
(Sócrates, Platón y Aristóteles)
Helenismo
(siglos IV - II a. C.)
Grecia es sometida por Macedonia. Alejandro Magno construyó un
imperio conquistando incluso Egipto y Mesopotamia. Este período
termina con la conquista romana, aunque la civilización griega
sobrevive por la asimilación de ella que hicieron los vencedores.
Historia de Grecia Antigua
En el 2º milenio a.C. grupos indoeuropeos empezaron a llegar al sur
de la península de los Balcanes y costas del Asia Menor,
mezclándose con los habitantes primitivos y dando así origen al
pueblo griego. Los griegos de ese entonces se establecieron
separadamente, en diferentes regiones, formando pequeños
estados denominados polis.
Cada polis tenía sus propias leyes, instituciones, dioses y
costumbres, pero, formarían una civilización común, que está
considerada el origen de la nuestra.
Todas las manifestaciones culturales de Grecia están presididas
por una preocupación por el hombre. Se trata de una cultura
antropocéntrica, como define la famosa sentencia de
Protágoras: "el hombre es la medida de todas las cosas"; incluso
los dioses son seres afectados por las pasiones humanas (amor,
celos, odio, etc.).
El arte griego sería racional y humano:
- Racional, porque fue claro, sencillo, proporcionado, equilibrado.
- Humano, porque representó al hombre o a los dioses, como una
idealización del ser humano. Y también, porque los espacios
arquitectónicos aún grandes, están diseñados a escala del
hombre si lo comparamos con las construcciones de otras
civilizaciones.
El nivel técnico que alcanzó el arte Griego lo convertiría en un
arte clásico. Una excelencia que cautivaría a generaciones
futuras, que se inspiraron en él creando nuevos estilos como el
Renacentista (s. XV y XVI) y el Neoclásico (s. XIX).
Politeísmo
Antropocentrismo
Características
de la cultura
Griega
El hombre
La lucha entre el
Orden y el Caos
Temas del
arte
Griego
RESUMEN:
Arquitectura
EL TEMPLO
Características de la arquitectura griega:
Proporción de las partes: Los edificios eran considerados
una unidad, de modo que todas sus partes estaban en relación
unas con otras. El arquitecto partía de una medida base o
módulo, que podía ser el diámetro de las columnas y
calculaban todas las medidas en relación a ésa. Así, la longitud
de las columnas, la altura del edificio, su ancho, etc.,
resultaban múltiplos o subdivisiones del módulo.
Simplicidad: Todos los componentes son sencillos, no hay
rebuscamiento ni nada de exceso.
Claridad: El espacio arquitectónico es ordenado, claro y
comprensible a primera vista.
Belleza: como resultado de la proporción y medida
(antítesis del colosalismo egipcio).
Dimensión humana: concebida por y para el hombre,
aunque pueda servir para honrar a los dioses.
El Templo, edificio fundamental y materialización de los
ideales estéticos griegos : concebido como residencia del
dios, no como un lugar de oración o recogimiento para los
fieles, de ahí que su concepción del espacio interior carezca
de relevancia arquitectónica, lo que importa es la
concepción del espacio exterior, su volumen.
Al construir edificios a la medida del hombre, con interés por la
apariencia exterior, y la concepción del edificio como un conjunto,
los griegos los circundaran columnas.
Orden Dórico Orden Jónico Orden Corintio
Así surgen los tres órdenes clásicos: dórico, jónico
y corintio.
• Dórico (El Partenón en la Acrópolis de Atenas, del
Período Clásico Griego, siglo V a. C.), con un
capitel como una almohadilla y un friso
característico en el que alternan triglifos y
metopas.
• Jónico, cuyo capitel característico es con volutas,
soportando un friso corrido decorado con relieves
(ejemplo, el Erecteion del Acrópolis de Atenas,
del Período Clásico Griego, siglo V a. C.).
• Corintio, con el capitel profusamente decorado
con hojas de acanto y friso como en el orden
jónico (ejemplo, el Templo de Zeus Olímpico en
Atenas, del Período Helenístico Griego, siglo II a.
C.).
• Compuesto, es una mezcla del capitel jónico y
corintio.
Además, debemos mencionar las cariátides (ejemplo,
el Pórtico de las Cariátides del Erecteion del Acrópolis
de Atenas, del Período Clásico Griego, siglo V a. C.),
columnas como figuras femeninas.
Que un templo sea de estilo dórico o corintio
significa, fundamentalmente, que es de columna
dórica o corintia, aunque encontremos diferencias en
el entablamento (elemento sustentado).
ORDEN DÓRICO
La columna arranca
directamente del suelo (no tiene
basa). El fuste estriado de arista
viva tiene éntasis en su parte
central, y disminuye de diámetro
hacia arriba.
Entre el capitel y el fuste hay una
corona de ranuras llamada
collarino.
Templo de Segesta (Sicilia)
Templo de El Partenón, dedicado a Atenea Partenos
(Acrópolis- Atenas)
Período Clásico Griego, siglo V a. C.
ORDEN JÓNICO
En este orden las columnas son
más altas y delgadas que las
dóricas. El fuste reposa en una
pieza intermedia llamada basa.
A veces se apoya en un pedestal
cuadrado llamado plinto. El fuste
es cilíndrico y estriado.
El capitel está decorado con ovas,
y con volutas a los lados.
Capitel Jónico
El Erecteón o Erecteion en el lado norte de la Acrópolis de Atenas en honor a los
dioses Atenea y Poseidón y a Erecteo, rey mítico de la ciudad.
Período Clásico Griego, siglo V a. C.
Cariátides
Figura femenina
esculpida, con
función de
columna con un
entablamento
que descansa
sobre su cabeza.
ORDEN CORINTIO
Es una variación del orden jónico
del que se diferencia en el capitel y
en un mayor riqueza en la
ornamentación.
El capitel está formado por hojas de
acanto, y por pequeñas volutas en
los ángulos superiores.
Templo de Zeus Olímpico (Atenas) comenzado en el siglo VI a. C., se terminó
con Adriano en el siglo II. En las épocas helenística y romana era el templo
más grande de Grecia.
El Partenón
(Acrópolis de Atenas)
Año de construcción: 447-432 a.C.
Dimensiones exactas:
anchura del este: 30.875 metros
anchura de o del oeste: 30.8835 m
longitud norte: 69.5151 metros
Longitud Sur: 69.5115 metros
El número de piedras utilizó la construcción del Partenón fue de 13.400
piedras aproximadamente.
El Partenón está dedicado a Atenea Pártenos fue construido en tiempos
de Pericles, fue diseñado por Fidias quien dirigió a los arquitectos
Ictinos y Calícrates.
Fue construido con mármol del monte Pentélico.
El Partenón era el templo principal de Atenas que,
presidiendo la Acrópolis, servía para alojar la
estatua crisoelefantina (oro y marfil ) de Atenea
Parthenos, de ahí su nombre.
Fue construído por los arquitectos
Ictinos y Calícrates bajo la supervisión técnica del
escultor Fidias entre el 447-432 a.C. durante el llamado
"siglo de Oro" ateniense bajo el gobierno de Pericles.
Este templo formó parte de las labores
de reconstrucción de la Acrópolis destruida por los
persas durante las Guerras Médicas y es el máximo
exponente del Clasicismo Griego del siglo V a.C.
Reconstrucción virtual de El Partenón
Una arquitectura religiosa de primer orden, pues se
trata del templo principal de la ciudad de Atenas, que
debía de alojar la estatua de la
diosa Atenea Parthenos, diosa protectora de la ciudad.
Este templo fue construido con mármol del pentélico
siguiendo las características del Orden Dórico
(columnas carentes de basa, fustes recorridos por
20 estrías, capitel compuesto por equino
y ábaco y arquitrabe divido triglifos y metopas).
Aunque en la actualidad resalta el color blanco de su
mármol, sin embargo, a pesar de lo que erróneamente
se creyó, originalmente estaba policromado con
fuertes colores que resaltaban sus elementos
arquitectónicos.
Nos encontramos ante un templo
de proporciones regulares, siendo
el doble de largo que de ancho
con 8 columnas en sus lados más
cortos (templo octástilo), por 17
en sus lados más largos.
Las columnas recorren sus cuatro
lados, se trata por lo tanto de un
templo períptero, y seis columnas
preceden a la pronaos, desde
donde se accede a la cella o naos
con columnas superpuestas de
altura necesaria para alojar
la estatua de 12 m. de alto de la
diosa.
En su paste posterior, incomunicada con el resto, se encuentra otra
cámara que recibe el nombre de Opistodomos que servía para alojar el
tesoro de la diosa.
Reconstrucción virtual de
la Estatua de Atenea
Parthenos (la Doncella),
obra de Fidias. Aunque no
sabemos bien cómo era la
estatua, se conservan
copias de copias. Según
una de ellas, el interior de
la cella sería así. La estatua
de la diosa era de madera,
revestida de oro y marfil
(criselefantina o
crisoelefantina).
El Partenón es un fiel reflejo no sólo del Orden Dórico (el más austero y
clásico de los ordenes griegos) sino de las proporciones armónicas que
debía de perseguir el templo griego. Destacan las proporciones de sus
elementos y las correcciones ópticas que realizaron los arquitectos para
lograr una visión perfecta del conjunto.
El Partenón fue famoso en la antigüedad por sus proporciones perfectas
y también por su decoración escultórica, obra del escultor Fidias, hoy día
repartida fundamentalmente entre el museo del Louvre y el Británico.
Marcó un hito en la historia de la arquitectura creando un modelo
estilístico que habría de ser copiado en reiteradas ocasiones no
solo en el mundo antiguo sino en épocas más recientes como el
Neoclasicismo del siglo XIX y XX.
New York County Courthouse (1924)
El Partenón pasó de templo
pagano a iglesia cristiana y,
con posterioridad, a
mezquita.
Y la fatalidad quiso que una
bomba veneciana explotara
en el Partenón, convertido
por los turcos en polvorín,
destrozando gran parte de
su estructura.
Además, en el siglo XIX, se
sumó la expoliación de las
potencias imperialistas
europeas que desnudaron al
templo de la mayor parte de
su decoración escultórica
hoy día repartida entre París
y, fundamentalmente,
Londres.
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura Paleocristiana
Arquitectura PaleocristianaArquitectura Paleocristiana
Arquitectura Paleocristianatorque
 
Arquitectura manierista
Arquitectura manieristaArquitectura manierista
Arquitectura manierista
Ashly Romero
 
Arte y arquitectura griega
Arte y arquitectura griegaArte y arquitectura griega
Arte y arquitectura griega
Solziree Baca
 
Análisis de una arquitectura
Análisis de una arquitecturaAnálisis de una arquitectura
Análisis de una arquitecturaAtham
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
E. La Banda
 
El Arte Romano Arquitectura
El Arte Romano ArquitecturaEl Arte Romano Arquitectura
El Arte Romano Arquitectura
Tomás Pérez Molina
 
Karnak
KarnakKarnak
Templo de atenea niké grecia
Templo de atenea niké greciaTemplo de atenea niké grecia
Templo de atenea niké grecia
Artes Villano
 
The Parthenon, Acropolis of Athens, Greek.
The Parthenon, Acropolis of Athens, Greek.The Parthenon, Acropolis of Athens, Greek.
The Parthenon, Acropolis of Athens, Greek.
Nekumi Kida
 
Arquitectura Egipcia
Arquitectura EgipciaArquitectura Egipcia
Arquitectura Egipcia
Cesar Medina
 
Los Templos Romanos. Características, etapas y principales
Los Templos Romanos. Características, etapas y principalesLos Templos Romanos. Características, etapas y principales
Los Templos Romanos. Características, etapas y principales
Alfredo García
 
Arquitectura griega
Arquitectura griega Arquitectura griega
Arquitectura griega
lioba78
 
El templo griego
El templo griegoEl templo griego
El templo griego
elvisol
 
Ordenes arquitectonicos griegos 18 19
Ordenes  arquitectonicos griegos 18 19Ordenes  arquitectonicos griegos 18 19
Ordenes arquitectonicos griegos 18 19
HortusHesperidum
 
Arquitectura clásica
Arquitectura clásicaArquitectura clásica
Arquitectura clásica
Ruth Marisella Arauz Gutierrez
 
Análisis
Análisis Análisis
Análisis
Alvesanaaa
 
Tema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nike
Tema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nikeTema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nike
Tema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nikejortizjimenez
 
U5. arte romano (iii) arquitectura religiosa, conmemorativa, ingeniería
U5. arte romano (iii) arquitectura religiosa, conmemorativa, ingenieríaU5. arte romano (iii) arquitectura religiosa, conmemorativa, ingeniería
U5. arte romano (iii) arquitectura religiosa, conmemorativa, ingenieríaJGL79
 

La actualidad más candente (20)

Arquitectura Paleocristiana
Arquitectura PaleocristianaArquitectura Paleocristiana
Arquitectura Paleocristiana
 
Arquitectura manierista
Arquitectura manieristaArquitectura manierista
Arquitectura manierista
 
Arte y arquitectura griega
Arte y arquitectura griegaArte y arquitectura griega
Arte y arquitectura griega
 
3. Arte romano arquitectura
3. Arte romano arquitectura3. Arte romano arquitectura
3. Arte romano arquitectura
 
Arquitectura de grecia
Arquitectura de greciaArquitectura de grecia
Arquitectura de grecia
 
Análisis de una arquitectura
Análisis de una arquitecturaAnálisis de una arquitectura
Análisis de una arquitectura
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
El Arte Romano Arquitectura
El Arte Romano ArquitecturaEl Arte Romano Arquitectura
El Arte Romano Arquitectura
 
Karnak
KarnakKarnak
Karnak
 
Templo de atenea niké grecia
Templo de atenea niké greciaTemplo de atenea niké grecia
Templo de atenea niké grecia
 
The Parthenon, Acropolis of Athens, Greek.
The Parthenon, Acropolis of Athens, Greek.The Parthenon, Acropolis of Athens, Greek.
The Parthenon, Acropolis of Athens, Greek.
 
Arquitectura Egipcia
Arquitectura EgipciaArquitectura Egipcia
Arquitectura Egipcia
 
Los Templos Romanos. Características, etapas y principales
Los Templos Romanos. Características, etapas y principalesLos Templos Romanos. Características, etapas y principales
Los Templos Romanos. Características, etapas y principales
 
Arquitectura griega
Arquitectura griega Arquitectura griega
Arquitectura griega
 
El templo griego
El templo griegoEl templo griego
El templo griego
 
Ordenes arquitectonicos griegos 18 19
Ordenes  arquitectonicos griegos 18 19Ordenes  arquitectonicos griegos 18 19
Ordenes arquitectonicos griegos 18 19
 
Arquitectura clásica
Arquitectura clásicaArquitectura clásica
Arquitectura clásica
 
Análisis
Análisis Análisis
Análisis
 
Tema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nike
Tema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nikeTema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nike
Tema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nike
 
U5. arte romano (iii) arquitectura religiosa, conmemorativa, ingeniería
U5. arte romano (iii) arquitectura religiosa, conmemorativa, ingenieríaU5. arte romano (iii) arquitectura religiosa, conmemorativa, ingeniería
U5. arte romano (iii) arquitectura religiosa, conmemorativa, ingeniería
 

Similar a RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo

El Arte Clasico - Grecia y Roma
El Arte Clasico - Grecia y RomaEl Arte Clasico - Grecia y Roma
El Arte Clasico - Grecia y RomaCEAT
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
JoseAndresLopez10
 
Arte 3 grecia
Arte 3 greciaArte 3 grecia
Arte 3 grecia
Javier Pérez
 
Imágenes para comentar Grecia - LOMCE
Imágenes para comentar Grecia - LOMCEImágenes para comentar Grecia - LOMCE
Imágenes para comentar Grecia - LOMCE
Rocío G.
 
El arte clásico. Grecia. Parte I: arte cretomicénico. Arquitectura griega.
El arte clásico. Grecia. Parte I: arte cretomicénico. Arquitectura griega.El arte clásico. Grecia. Parte I: arte cretomicénico. Arquitectura griega.
El arte clásico. Grecia. Parte I: arte cretomicénico. Arquitectura griega.Maribel Andrés
 
La arquitectura clásica: Grecia.
La arquitectura clásica: Grecia.La arquitectura clásica: Grecia.
La arquitectura clásica: Grecia.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Arquitectura de la Antigua Grecia.pdf
Arquitectura de la Antigua Grecia.pdfArquitectura de la Antigua Grecia.pdf
Arquitectura de la Antigua Grecia.pdf
MaraGuerra26
 
Grecia plástica
Grecia plásticaGrecia plástica
Grecia plástica
Paloma Silvestre
 
Tema 6. la arquitectura griega la acrópolis de atenas
Tema 6. la arquitectura griega la acrópolis de atenasTema 6. la arquitectura griega la acrópolis de atenas
Tema 6. la arquitectura griega la acrópolis de atenas
Teresa Fernández Diez
 
Presentacion Arquitectura Griega.pptx
Presentacion Arquitectura Griega.pptxPresentacion Arquitectura Griega.pptx
Presentacion Arquitectura Griega.pptx
YoleidyDiaz
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
carlaurys1
 
FDA BLOQUE II - Edad antigua (Grecia y Roma) y Edad media (Prerrománico, R...
FDA BLOQUE II - Edad antigua (Grecia y Roma) y Edad media (Prerrománico, R...FDA BLOQUE II - Edad antigua (Grecia y Roma) y Edad media (Prerrománico, R...
FDA BLOQUE II - Edad antigua (Grecia y Roma) y Edad media (Prerrománico, R...
MaradelCarmenSnchezR4
 
El arte-griego-la-arquitectura-1193075877610935-3
El arte-griego-la-arquitectura-1193075877610935-3El arte-griego-la-arquitectura-1193075877610935-3
El arte-griego-la-arquitectura-1193075877610935-3
Bàrbara Lacuesta
 
El Arte Griego La Arquitectura
El Arte Griego La ArquitecturaEl Arte Griego La Arquitectura
El Arte Griego La Arquitectura
Tomás Pérez Molina
 
El arte griego la arquitectura
El arte griego la arquitectura El arte griego la arquitectura
El arte griego la arquitectura txemy
 
El Arte Griego, La Arquitectura
El Arte Griego, La ArquitecturaEl Arte Griego, La Arquitectura
El Arte Griego, La ArquitecturaMarian Calvo
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
Miriam Mota
 

Similar a RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo (20)

El Arte Clasico - Grecia y Roma
El Arte Clasico - Grecia y RomaEl Arte Clasico - Grecia y Roma
El Arte Clasico - Grecia y Roma
 
2 arte griego
2 arte griego2 arte griego
2 arte griego
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
Arte 3 grecia
Arte 3 greciaArte 3 grecia
Arte 3 grecia
 
Imágenes para comentar Grecia - LOMCE
Imágenes para comentar Grecia - LOMCEImágenes para comentar Grecia - LOMCE
Imágenes para comentar Grecia - LOMCE
 
El arte clásico. Grecia. Parte I: arte cretomicénico. Arquitectura griega.
El arte clásico. Grecia. Parte I: arte cretomicénico. Arquitectura griega.El arte clásico. Grecia. Parte I: arte cretomicénico. Arquitectura griega.
El arte clásico. Grecia. Parte I: arte cretomicénico. Arquitectura griega.
 
La arquitectura clásica: Grecia.
La arquitectura clásica: Grecia.La arquitectura clásica: Grecia.
La arquitectura clásica: Grecia.
 
Arquitectura de la Antigua Grecia.pdf
Arquitectura de la Antigua Grecia.pdfArquitectura de la Antigua Grecia.pdf
Arquitectura de la Antigua Grecia.pdf
 
Grecia plástica
Grecia plásticaGrecia plástica
Grecia plástica
 
Tema 6. la arquitectura griega la acrópolis de atenas
Tema 6. la arquitectura griega la acrópolis de atenasTema 6. la arquitectura griega la acrópolis de atenas
Tema 6. la arquitectura griega la acrópolis de atenas
 
Presentacion Arquitectura Griega.pptx
Presentacion Arquitectura Griega.pptxPresentacion Arquitectura Griega.pptx
Presentacion Arquitectura Griega.pptx
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
FDA BLOQUE II - Edad antigua (Grecia y Roma) y Edad media (Prerrománico, R...
FDA BLOQUE II - Edad antigua (Grecia y Roma) y Edad media (Prerrománico, R...FDA BLOQUE II - Edad antigua (Grecia y Roma) y Edad media (Prerrománico, R...
FDA BLOQUE II - Edad antigua (Grecia y Roma) y Edad media (Prerrománico, R...
 
El arte-griego-la-arquitectura-1193075877610935-3
El arte-griego-la-arquitectura-1193075877610935-3El arte-griego-la-arquitectura-1193075877610935-3
El arte-griego-la-arquitectura-1193075877610935-3
 
El Arte Griego La Arquitectura
El Arte Griego La ArquitecturaEl Arte Griego La Arquitectura
El Arte Griego La Arquitectura
 
arte clásico
arte clásicoarte clásico
arte clásico
 
El arte griego la arquitectura
El arte griego la arquitectura El arte griego la arquitectura
El arte griego la arquitectura
 
El Arte Griego, La Arquitectura
El Arte Griego, La ArquitecturaEl Arte Griego, La Arquitectura
El Arte Griego, La Arquitectura
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 

Más de Salvador Guzman Moral

RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte RomanoRESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
Salvador Guzman Moral
 
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, pintura
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, pinturaRESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, pintura
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, pintura
Salvador Guzman Moral
 
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, escultura
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, esculturaRESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, escultura
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, escultura
Salvador Guzman Moral
 
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIASU.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
Salvador Guzman Moral
 
UD.3.- LAS VANGUARDIAS
UD.3.- LAS VANGUARDIASUD.3.- LAS VANGUARDIAS
UD.3.- LAS VANGUARDIAS
Salvador Guzman Moral
 
2.- ROMANTICISMO TARDÍO
2.- ROMANTICISMO TARDÍO2.- ROMANTICISMO TARDÍO
2.- ROMANTICISMO TARDÍO
Salvador Guzman Moral
 
2.- ROMANTICISMO TARDÍO (panorama general)
2.- ROMANTICISMO TARDÍO (panorama general)2.- ROMANTICISMO TARDÍO (panorama general)
2.- ROMANTICISMO TARDÍO (panorama general)
Salvador Guzman Moral
 
1.- EL ROMANTICISMO
1.- EL ROMANTICISMO1.- EL ROMANTICISMO
1.- EL ROMANTICISMO
Salvador Guzman Moral
 
UD.12: LOS AÑOS 2000-2013
UD.12: LOS AÑOS 2000-2013UD.12: LOS AÑOS 2000-2013
UD.12: LOS AÑOS 2000-2013
Salvador Guzman Moral
 
UD.11: Los años 80 y 90
UD.11: Los años 80 y 90UD.11: Los años 80 y 90
UD.11: Los años 80 y 90
Salvador Guzman Moral
 
UD.10: LOS AÑOS 60 Y 70
UD.10: LOS AÑOS 60 Y 70UD.10: LOS AÑOS 60 Y 70
UD.10: LOS AÑOS 60 Y 70
Salvador Guzman Moral
 
UD. 9: EL FUNCIONALISMO Y LAS DÉCADAS 40 Y 50
UD. 9: EL FUNCIONALISMO Y LAS DÉCADAS 40 Y 50UD. 9: EL FUNCIONALISMO Y LAS DÉCADAS 40 Y 50
UD. 9: EL FUNCIONALISMO Y LAS DÉCADAS 40 Y 50
Salvador Guzman Moral
 
UD.8: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
UD.8: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIALUD.8: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
UD.8: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Salvador Guzman Moral
 
UD.7: LA GRAN DEPRESIÓN Y EL ARTE DE SU ÉPOCA
UD.7:  LA GRAN DEPRESIÓN Y EL ARTE DE SU ÉPOCAUD.7:  LA GRAN DEPRESIÓN Y EL ARTE DE SU ÉPOCA
UD.7: LA GRAN DEPRESIÓN Y EL ARTE DE SU ÉPOCA
Salvador Guzman Moral
 
UD.6 . LOS FELICES AÑOS VENITE. ART DÉCO.
UD.6 . LOS FELICES AÑOS VENITE. ART DÉCO.UD.6 . LOS FELICES AÑOS VENITE. ART DÉCO.
UD.6 . LOS FELICES AÑOS VENITE. ART DÉCO.
Salvador Guzman Moral
 
UD. 2. El Romaticismo tardío (1850-1900)
UD. 2.  El Romaticismo tardío (1850-1900)UD. 2.  El Romaticismo tardío (1850-1900)
UD. 2. El Romaticismo tardío (1850-1900)
Salvador Guzman Moral
 
UD. 4 El modernismo -art nouveau-
UD. 4 El modernismo -art nouveau-UD. 4 El modernismo -art nouveau-
UD. 4 El modernismo -art nouveau-
Salvador Guzman Moral
 

Más de Salvador Guzman Moral (17)

RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte RomanoRESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte Romano
 
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, pintura
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, pinturaRESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, pintura
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, pintura
 
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, escultura
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, esculturaRESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, escultura
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, escultura
 
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIASU.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
U.D.5 : EL SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS
 
UD.3.- LAS VANGUARDIAS
UD.3.- LAS VANGUARDIASUD.3.- LAS VANGUARDIAS
UD.3.- LAS VANGUARDIAS
 
2.- ROMANTICISMO TARDÍO
2.- ROMANTICISMO TARDÍO2.- ROMANTICISMO TARDÍO
2.- ROMANTICISMO TARDÍO
 
2.- ROMANTICISMO TARDÍO (panorama general)
2.- ROMANTICISMO TARDÍO (panorama general)2.- ROMANTICISMO TARDÍO (panorama general)
2.- ROMANTICISMO TARDÍO (panorama general)
 
1.- EL ROMANTICISMO
1.- EL ROMANTICISMO1.- EL ROMANTICISMO
1.- EL ROMANTICISMO
 
UD.12: LOS AÑOS 2000-2013
UD.12: LOS AÑOS 2000-2013UD.12: LOS AÑOS 2000-2013
UD.12: LOS AÑOS 2000-2013
 
UD.11: Los años 80 y 90
UD.11: Los años 80 y 90UD.11: Los años 80 y 90
UD.11: Los años 80 y 90
 
UD.10: LOS AÑOS 60 Y 70
UD.10: LOS AÑOS 60 Y 70UD.10: LOS AÑOS 60 Y 70
UD.10: LOS AÑOS 60 Y 70
 
UD. 9: EL FUNCIONALISMO Y LAS DÉCADAS 40 Y 50
UD. 9: EL FUNCIONALISMO Y LAS DÉCADAS 40 Y 50UD. 9: EL FUNCIONALISMO Y LAS DÉCADAS 40 Y 50
UD. 9: EL FUNCIONALISMO Y LAS DÉCADAS 40 Y 50
 
UD.8: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
UD.8: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIALUD.8: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
UD.8: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
 
UD.7: LA GRAN DEPRESIÓN Y EL ARTE DE SU ÉPOCA
UD.7:  LA GRAN DEPRESIÓN Y EL ARTE DE SU ÉPOCAUD.7:  LA GRAN DEPRESIÓN Y EL ARTE DE SU ÉPOCA
UD.7: LA GRAN DEPRESIÓN Y EL ARTE DE SU ÉPOCA
 
UD.6 . LOS FELICES AÑOS VENITE. ART DÉCO.
UD.6 . LOS FELICES AÑOS VENITE. ART DÉCO.UD.6 . LOS FELICES AÑOS VENITE. ART DÉCO.
UD.6 . LOS FELICES AÑOS VENITE. ART DÉCO.
 
UD. 2. El Romaticismo tardío (1850-1900)
UD. 2.  El Romaticismo tardío (1850-1900)UD. 2.  El Romaticismo tardío (1850-1900)
UD. 2. El Romaticismo tardío (1850-1900)
 
UD. 4 El modernismo -art nouveau-
UD. 4 El modernismo -art nouveau-UD. 4 El modernismo -art nouveau-
UD. 4 El modernismo -art nouveau-
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo

  • 1. ARTE GRIEGO Arquitectura (I) EL TEMPLO UNIDAD DIDÁCTICA 4: ORIGEN DE EUROPA
  • 2.
  • 4. Civilización Micénica (siglos XVIII – XII a. C.) La conocemos sólo a través de hallazgos arqueológicos y los poemas épicos, la Iliada y la Odisea, escritos por Homero muchos siglos después. Luego del Período Micénico siguen cuatro siglos de crisis profunda sobre lo que existe muy poca información, etapa conocida como “período oscuro”. Período Arcaico (siglos VIII – VI a. C.) Surgen las Polis. Se fundan las colonias mediterráneas (apokías). Aunque fueran independientes mantenían la unidad cultural a través de la religión y la lengua. Período Clásico (siglos V – IV a. C.) Grecia alcanza su máximo esplendor. Grandes ciudades se disputan el dominio del mundo griego (Atenas, Esparta y Tebas). Florece el teatro (tragedia y comedia), la historia (Heródoto y Tucídides) y la filosofía (Sócrates, Platón y Aristóteles) Helenismo (siglos IV - II a. C.) Grecia es sometida por Macedonia. Alejandro Magno construyó un imperio conquistando incluso Egipto y Mesopotamia. Este período termina con la conquista romana, aunque la civilización griega sobrevive por la asimilación de ella que hicieron los vencedores. Historia de Grecia Antigua
  • 5.
  • 6. En el 2º milenio a.C. grupos indoeuropeos empezaron a llegar al sur de la península de los Balcanes y costas del Asia Menor, mezclándose con los habitantes primitivos y dando así origen al pueblo griego. Los griegos de ese entonces se establecieron separadamente, en diferentes regiones, formando pequeños estados denominados polis. Cada polis tenía sus propias leyes, instituciones, dioses y costumbres, pero, formarían una civilización común, que está considerada el origen de la nuestra. Todas las manifestaciones culturales de Grecia están presididas por una preocupación por el hombre. Se trata de una cultura antropocéntrica, como define la famosa sentencia de Protágoras: "el hombre es la medida de todas las cosas"; incluso los dioses son seres afectados por las pasiones humanas (amor, celos, odio, etc.).
  • 7.
  • 8.
  • 9. El arte griego sería racional y humano: - Racional, porque fue claro, sencillo, proporcionado, equilibrado. - Humano, porque representó al hombre o a los dioses, como una idealización del ser humano. Y también, porque los espacios arquitectónicos aún grandes, están diseñados a escala del hombre si lo comparamos con las construcciones de otras civilizaciones. El nivel técnico que alcanzó el arte Griego lo convertiría en un arte clásico. Una excelencia que cautivaría a generaciones futuras, que se inspiraron en él creando nuevos estilos como el Renacentista (s. XV y XVI) y el Neoclásico (s. XIX).
  • 10.
  • 12. El hombre La lucha entre el Orden y el Caos Temas del arte Griego
  • 15. Características de la arquitectura griega: Proporción de las partes: Los edificios eran considerados una unidad, de modo que todas sus partes estaban en relación unas con otras. El arquitecto partía de una medida base o módulo, que podía ser el diámetro de las columnas y calculaban todas las medidas en relación a ésa. Así, la longitud de las columnas, la altura del edificio, su ancho, etc., resultaban múltiplos o subdivisiones del módulo. Simplicidad: Todos los componentes son sencillos, no hay rebuscamiento ni nada de exceso. Claridad: El espacio arquitectónico es ordenado, claro y comprensible a primera vista.
  • 16. Belleza: como resultado de la proporción y medida (antítesis del colosalismo egipcio). Dimensión humana: concebida por y para el hombre, aunque pueda servir para honrar a los dioses. El Templo, edificio fundamental y materialización de los ideales estéticos griegos : concebido como residencia del dios, no como un lugar de oración o recogimiento para los fieles, de ahí que su concepción del espacio interior carezca de relevancia arquitectónica, lo que importa es la concepción del espacio exterior, su volumen.
  • 17. Al construir edificios a la medida del hombre, con interés por la apariencia exterior, y la concepción del edificio como un conjunto, los griegos los circundaran columnas.
  • 18. Orden Dórico Orden Jónico Orden Corintio Así surgen los tres órdenes clásicos: dórico, jónico y corintio.
  • 19. • Dórico (El Partenón en la Acrópolis de Atenas, del Período Clásico Griego, siglo V a. C.), con un capitel como una almohadilla y un friso característico en el que alternan triglifos y metopas. • Jónico, cuyo capitel característico es con volutas, soportando un friso corrido decorado con relieves (ejemplo, el Erecteion del Acrópolis de Atenas, del Período Clásico Griego, siglo V a. C.). • Corintio, con el capitel profusamente decorado con hojas de acanto y friso como en el orden jónico (ejemplo, el Templo de Zeus Olímpico en Atenas, del Período Helenístico Griego, siglo II a. C.). • Compuesto, es una mezcla del capitel jónico y corintio. Además, debemos mencionar las cariátides (ejemplo, el Pórtico de las Cariátides del Erecteion del Acrópolis de Atenas, del Período Clásico Griego, siglo V a. C.), columnas como figuras femeninas. Que un templo sea de estilo dórico o corintio significa, fundamentalmente, que es de columna dórica o corintia, aunque encontremos diferencias en el entablamento (elemento sustentado).
  • 20. ORDEN DÓRICO La columna arranca directamente del suelo (no tiene basa). El fuste estriado de arista viva tiene éntasis en su parte central, y disminuye de diámetro hacia arriba. Entre el capitel y el fuste hay una corona de ranuras llamada collarino.
  • 21. Templo de Segesta (Sicilia)
  • 22. Templo de El Partenón, dedicado a Atenea Partenos (Acrópolis- Atenas) Período Clásico Griego, siglo V a. C.
  • 23. ORDEN JÓNICO En este orden las columnas son más altas y delgadas que las dóricas. El fuste reposa en una pieza intermedia llamada basa. A veces se apoya en un pedestal cuadrado llamado plinto. El fuste es cilíndrico y estriado. El capitel está decorado con ovas, y con volutas a los lados.
  • 25. El Erecteón o Erecteion en el lado norte de la Acrópolis de Atenas en honor a los dioses Atenea y Poseidón y a Erecteo, rey mítico de la ciudad. Período Clásico Griego, siglo V a. C.
  • 26. Cariátides Figura femenina esculpida, con función de columna con un entablamento que descansa sobre su cabeza.
  • 27.
  • 28. ORDEN CORINTIO Es una variación del orden jónico del que se diferencia en el capitel y en un mayor riqueza en la ornamentación. El capitel está formado por hojas de acanto, y por pequeñas volutas en los ángulos superiores.
  • 29. Templo de Zeus Olímpico (Atenas) comenzado en el siglo VI a. C., se terminó con Adriano en el siglo II. En las épocas helenística y romana era el templo más grande de Grecia.
  • 30. El Partenón (Acrópolis de Atenas) Año de construcción: 447-432 a.C. Dimensiones exactas: anchura del este: 30.875 metros anchura de o del oeste: 30.8835 m longitud norte: 69.5151 metros Longitud Sur: 69.5115 metros El número de piedras utilizó la construcción del Partenón fue de 13.400 piedras aproximadamente. El Partenón está dedicado a Atenea Pártenos fue construido en tiempos de Pericles, fue diseñado por Fidias quien dirigió a los arquitectos Ictinos y Calícrates. Fue construido con mármol del monte Pentélico.
  • 31.
  • 32. El Partenón era el templo principal de Atenas que, presidiendo la Acrópolis, servía para alojar la estatua crisoelefantina (oro y marfil ) de Atenea Parthenos, de ahí su nombre. Fue construído por los arquitectos Ictinos y Calícrates bajo la supervisión técnica del escultor Fidias entre el 447-432 a.C. durante el llamado "siglo de Oro" ateniense bajo el gobierno de Pericles. Este templo formó parte de las labores de reconstrucción de la Acrópolis destruida por los persas durante las Guerras Médicas y es el máximo exponente del Clasicismo Griego del siglo V a.C.
  • 34. Una arquitectura religiosa de primer orden, pues se trata del templo principal de la ciudad de Atenas, que debía de alojar la estatua de la diosa Atenea Parthenos, diosa protectora de la ciudad. Este templo fue construido con mármol del pentélico siguiendo las características del Orden Dórico (columnas carentes de basa, fustes recorridos por 20 estrías, capitel compuesto por equino y ábaco y arquitrabe divido triglifos y metopas). Aunque en la actualidad resalta el color blanco de su mármol, sin embargo, a pesar de lo que erróneamente se creyó, originalmente estaba policromado con fuertes colores que resaltaban sus elementos arquitectónicos.
  • 35.
  • 36. Nos encontramos ante un templo de proporciones regulares, siendo el doble de largo que de ancho con 8 columnas en sus lados más cortos (templo octástilo), por 17 en sus lados más largos. Las columnas recorren sus cuatro lados, se trata por lo tanto de un templo períptero, y seis columnas preceden a la pronaos, desde donde se accede a la cella o naos con columnas superpuestas de altura necesaria para alojar la estatua de 12 m. de alto de la diosa. En su paste posterior, incomunicada con el resto, se encuentra otra cámara que recibe el nombre de Opistodomos que servía para alojar el tesoro de la diosa.
  • 37. Reconstrucción virtual de la Estatua de Atenea Parthenos (la Doncella), obra de Fidias. Aunque no sabemos bien cómo era la estatua, se conservan copias de copias. Según una de ellas, el interior de la cella sería así. La estatua de la diosa era de madera, revestida de oro y marfil (criselefantina o crisoelefantina).
  • 38. El Partenón es un fiel reflejo no sólo del Orden Dórico (el más austero y clásico de los ordenes griegos) sino de las proporciones armónicas que debía de perseguir el templo griego. Destacan las proporciones de sus elementos y las correcciones ópticas que realizaron los arquitectos para lograr una visión perfecta del conjunto.
  • 39. El Partenón fue famoso en la antigüedad por sus proporciones perfectas y también por su decoración escultórica, obra del escultor Fidias, hoy día repartida fundamentalmente entre el museo del Louvre y el Británico.
  • 40. Marcó un hito en la historia de la arquitectura creando un modelo estilístico que habría de ser copiado en reiteradas ocasiones no solo en el mundo antiguo sino en épocas más recientes como el Neoclasicismo del siglo XIX y XX. New York County Courthouse (1924)
  • 41. El Partenón pasó de templo pagano a iglesia cristiana y, con posterioridad, a mezquita. Y la fatalidad quiso que una bomba veneciana explotara en el Partenón, convertido por los turcos en polvorín, destrozando gran parte de su estructura. Además, en el siglo XIX, se sumó la expoliación de las potencias imperialistas europeas que desnudaron al templo de la mayor parte de su decoración escultórica hoy día repartida entre París y, fundamentalmente, Londres.