SlideShare una empresa de Scribd logo
METABOLISMO: DIGESTIÓN
DE VITAMINAS
INTEGRANTES
 CAHUACHI PINEDO DAGNER ALDAIR.
 DE LA TORRE PIZURI AMMAR SLETER.
 TECCO ALMEYRA TATIANA.
 VELA RENGIFO ANGIE ALMENDRA.
 ZAMBRANO PEZO MARIA AMELIA.
DOCENTE : BLGA. MARIANELA COBOS RUIZ DRA.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS BIOMEDICAS Y BIOTECNOLOGÍA
INDICE:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA
• UNA PRIMERA MIRADA AL METABOLISMO LIBRO: MATHEWS
• RUTAS CENTRALES DEL METABOLISMO ENERGÉTICO
• PRINCIPALES MECANISMOS DE CONTROL METABÓLICO
• OBJETIVOS DEL ESTUDIO DEL METABOLISMO
• CONTROL DISTRIBUTIVO DEL METABOLISMO
• METABOLISMO
• ORDEN BIOLÓGICO
• ANABÓLICAS
• CATABÓLICAS
• VITAMINAS
• VITAMINAS HIDROSOLUBLES
• ÁCIDO FOLICO
• COBALAMINA(VITAMINA B12)
• ÁCIDO ASCORBICO (VITAMINA C)
• PIRIDOXINA (VlTAMlNA B6)
• TIAMINA (VlTAMlNA B1)
• NIACINA
• RIBOFLAVINA (VITAMINA B2)
• BIOTINA
• ACIDO PANTOTÉNICO
• VITAMINAS LIPOSOLUBLES
• VITAMINAS A
• VITAMINAS D
• VITAMINAS E
• VITAMINAS K
• VITAMINAS SIN PRESENCIA DE COENZIMAS ( LIPOSOLUBLES)
• LAS VITAMINAS B ( HIDROSOLUBLES )
• ESTRUCTURA DE ALGUNAS DE LAS VITAMINAS DEL
COMPLEJO B
Una de sus tareas principales es comprender como
regula la célula la multitud de secuencias de
reacciones y este a su vez el modo que controla su
medio interno.
UNA PRIMERA MIRADA AL METABOLISMO
LIBRO: MATHEWS
INTRODUCCIÓN
RUTAS CENTRALES DEL METABOLISMO
ENERGÉTICO
El metabolismo puede subdividirse en dos
categorías principales, el catabolismo,
aquellos procesos relacionados con la
degradación de las sustancias complejas, y el
anabolismo, los procesos relativos
fundamentalmente a la síntesis de las
moléculas orgánicas complejas
El metabolismo puede subdividirse en tres niveles
de complejidad de los metabolitos que
intervienen en el mismo
Fase inicial del catabolismo de los
hidratos de carbono: glucólisis.
La principal entrada a la glucólisis es la glucosa,
que generalmente procede de los polisacáridos de
almacenamiento de energía
Esta ruta conduce al piruvato, un cetoácido de
tres carbonos. Los organismos anaerobios reducen
el piruvato a diversos productos, por ejemplo,
etanol y dióxido de carbono
RUTAS DIFERENCIADAS
PARA LA BIOSINTESÍS Y
LA DEGRADACIÓN
PRINCIPALES MECANISMOS DE CONTROL
METABÓLICO
La célula viva utiliza una
maravillosa gama de
dispositivos de regulación para
controlar sus funciones. Entre
estos mecanismos se
encuentran los que actúan
fundamentalmente
controlando la actividad
enzimática.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO DEL METABOLISMO
• Identificar los reactantes, los productos
y los cofactores así como la
estequiometria de cada una de sus
reacciones.
• Entender cómo se controla la velocidad
de cada reacción en el tejido de origen.
• identificar la reacción fisiológica de
cada reacción y el mecanismo del
control.
CONTROL DISTRIBUTIVO DEL METABOLISMO
• En los últimos años ha surgido un principio importante de la
regulación metabólica. Con el descubrimiento en los años
1950 y 1960 de las enzimas reguladas de forma alostérica,
surgió d concepto de que el flujo de las rutas metabólicas
está regulado, en primer lugar, mediante el control de la
actividad intraocular de una o unas pocas de las enzimas
clave de esa ruta
• En la actualidad sabemos que la regulación metabólica es
más compleja y que todas las enzimas de una ruta
contribuyen al control del flujo. Un planteamiento
denominado análisis del control metabólico asigna a cada
enzima de una ruta un coeficiente de control del flujo, un
valor que puede variar entre cero y uno.
METABOLISMO
El metabolismo, la suma de todas las reacciones catalizadas por
enzimas de un ser vivo, es una actividad coordinada y dinámica.
Muchas de estas reacciones están organizadas en rutas.
ORDEN BIOLÓGICO
La unidad coherente que se observa en
todos los seres vivos comporta la
integración funcional de millones de
moléculas. En otras palabras, la vida es
una complejidad muy organizada.
EXISTEN DOS TIPOS PRINCIPALES DE RUTAS
BIOQUÍMICAS:
ANABÓLICAS CATABÓLICAS
se sintetizan grandes moléculas
complejas a partir de precursores
más pequeños.
se degradan moléculas grandes complejas
a productos más pequeños y sencillos.
Algunas rutas catabólicas liberan energía
Las vitaminas son compuestos orgánicos no relacionados químicamente que no pueden ser
sintetizados en cantidades adecuadas por los seres humanos y que, por consiguiente, deben
suministrarse en la dieta.
VITAMINAS
HIDROSOLUBLES
ÁCIDO FOLICO
FUNCIÓN DEL ÁCIDO FÓLICO
El tetrahidrofolato (folato reducido) recibe
unidades de un carbono de donantes como
la Serina, la glicina y la histidina, y los
transfiere a productos intermedios en la
síntesis de aminoácidos, purinas y
monofosfato de timidina (TMP), una
pirimidina que se encuentra en el ácido
desoxirribonucleico (ADN).
El ácido fólico (o folato), que desempeña un papel clave en el
metabolismo de las unidades monocarbonadas, es esencial para la
biosíntesis de diversos compuestos ANEMIAS NUTRICIONALES
La anemia es un estado en el cual la sangre tiene una
concentración de hemoglobina inferior a la normal, lo que
provoca una menor capacidad para transportar oxígeno.
FOLATO Y ANEMIA EL FOLATO Y LOS
DEFECTOS DEL
TUBO NEURAL EN
EL FETO:
pueden producirse niveles séricos inadecuados de folato por un
aumento en la demanda (p.ej., embarazo y lactancia), por mal
absorción causada por una enfermedad del intestino delgado,
alcoholismo o tratamiento con fármacos inhibidores
deladihidrofolato reductasa, por ejemplo, el metotrexato.
La espina bífida y la
anencefalia, los defectos
del tubo neural más
comunes, afectan a
aproximadamente 4.000
embarazos al año en
Estados Unidos. Se ha
demostrado que el aporte
de complementos de
ácido fólico antes de la
concepción y durante el
primer trimestre reduce
de manera significativa los
defectos.
COBALAMINA
(VITAMINA B12)
Los seres humanos necesitan vitamina B12 para dos reacciones
enzimáticas esenciales: la remetilación de la homocisteína a
metionina y la isomerización de la metilmalonil-coenzima A
(CoA) producida durante la degradación de algunos
aminoácidos (isoleucina, valina, treonina y metionina) y de los
ácidos grasos con números impares de átomos de carbono
ESTRUCTURA DE LA COBALAMINA Y SUS FORMAS
COENZIMÁTICAS
La cobalamina contiene un sistema anular de corrina que
difiere de las porfirinas en que dos de los anillos de pirrol están
unidos directamente, en vez de a través de un puente de
metano
ÁCIDO ASCORBICO
(VITAMINA C)
La forma activa de la vitamina C es
el ascorbato . La función principal
del ascorbato es la de agente
reductor en varias reacciones
diferentes
Carencia de ácido ascórbico
Prevención de la enfermedad crónica
Una carencia de ácido ascórbico
produce escorbuto, una enfermedad
caracterizada por inflamación y dolor de
las encías, pérdida de dientes, fragilidad
de los vasos sanguíneos, hinchazón de
las articulaciones y anemia .
La vitamina C pertenece a un grupo de nutrientes entre
los que se encuentran la vitamina E y el B-caroteno, que
se conocen como antioxidantes. El consumo de dietas
ricas en estos compuestos está asociado a una
disminución de la incidencia de algunas enfermedades
crónicas, como la cardiopatía coronaria y ciertos tipos de
cáncer.
PIRIDOXINA (VlTAMlNA B6)
La vitamina B6 es un término colectivo para la Piridoxina, el
Piridoxal y la piridoxamina, todos derivados de la piridina.
Difieren únicamente en la naturaleza del grupo funcional unido
al anillo
Tipo de reacción Ejemplo
Transaminación
Oxalacetato+glutamato ⇄ aspartato+𝛂-cetoglutarato
Desaminación
Serina→piruvato+NH3
Descarboxilación
Histidina→histamina + CO2
Condensación
Glicina + succinil-CoA→ ácido 𝛅-aminolevulínico
TOXICIDAD DE LA PIRIDOXINA
INDICACIONES CLÍNICAS PARA LA PIRIDOXINA
La isoniazida (hidrazida del ácido nicotínico) es un fármaco que
se utiliza a menudo para el tratamiento de la tuberculosis y que
puede inducir una carencia de vitamina B6 al formar un
derivado inactivo con el fosfato de Piridoxal.
La Piridoxina es la única vitamina hidrosoluble con toxicidad
significativa. Ocurren síntomas neurológicos (neuropatía
sensitiva) con dosis mayores de 200 mg/día, una cantidad que
es más de 100 veces la CAR.
TIAMINA
(VlTAMlNA B1)
El pirofosfato de tiamina es la forma
biológicamente activa de la vitamina, y se
forma por la transferencia de un grupo
pirofosfato del trifosfato de adenosina (ATP) a
la tiamina. El pirofosfato de tiamina actúa
como coenzima en la formación o la
degradación de α-cetoles por acción de la
transcetolasa (y en la Descarboxilación
oxidativa de los α,-cetoácidos.
INDICACIONES CLÍNICAS PARA LA TIAMINA
La Descarboxilación oxidativa del piruvato y del α-
cetoglutarato, que desempeña un papel clave en el metabolismo
energético de la mayoría de las células, es particularmente
importante en los tejidos del sistema nervioso.
BERIBERI: esta enfermedad
es un síndrome carencial
intenso de tiamina que se
encuentra en áreas en las que el
arroz blanco o pulido es el
componente principal de la
dieta.
SÍNDROME DE WERNICKE-
KORSAKOFF: en Estados Unidos
la carencia de tiamina, que se observa
fundamentalmente en asociación con
el alcoholismo crónico, se debe a una
insuficiencia alimentaria o a un
deterioro de la absorción intestinal de
la vitamina.
NIACINA
La niacina, o ácido nicotínico, es un derivado de piridina sustituido. Las formas
biológicamente activas de la coenzima son el dinucleótido de nicotinamida y
adenina (NAD+) y su derivado fosforilado, el fosfato del dinucleótido de
nicotinamida y adenina (NADP+). La nicotinamida, un derivado del ácido nicotínico
que contiene una amida en vez de un grupo carboxilo.
La niacina se encuentra en los cereales y los granos
enriquecidos y no refinados, la leche y las carnes magras,
especialmente el hígado. El maíz tiene un bajo contenido tanto
de niacina como de triptófano. Las dietas a base de maíz pueden
causar pelagra.
DISTRIBUCIÓN DE LA NIACINA
INDICACIONES CLÍNICAS PARA LA NIACINA
Carencia de niacina: la carencia de
niacina causa pelagra, una enfermedad
que afecta a la piel, el tubo digestivo y el
sistema nervioso central. Los síntomas de
la pelagra avanzan siguiendo las tres D:
dermatitis, diarrea, demencia y, si no se
trata, la muerte.
Tratamiento de la hiperlipidemia: la niacina (en dosis de 1,5
g/día o 100 veces la cantidad diaria recomendada o CDR),
inhibe intensamente la lipólisis en el tejido adiposo, el principal
productor de ácidos grasos libres circulantes. El hígado utiliza
normalmente estos ácidos grasos circulantes como precursores
principales para la síntesis de triacilgliceroles.
RIBOFLAVINA
(VITAMINA B2)
Las dos formas biológicamente activas son el mononucleótido
de flavina (FMN) y el dinucleótido de flavina y adenina (FAD),
formados por transferencia de un residuo monofosfato de
adenosina del ATP al FMN.
El FMN y el FAD aceptan de manera reversible 2 átomos de
hidrógeno, formando así FMNH, y FADHT. El FMN y el FAD se
unen estrechamente (a veces de manera covalente) a las
flavoenzimas que catalizan la oxidación o la reducción de un
sustrato.
BIOTINA
La biotina es una coenzima de las reacciones de Carboxilación,
en las cuales actúa como portador de dióxido de carbono
activado ( la explicación del mecanismo de las carboxilaciones
dependientes de biotina). La biotina está unida covalentemente a
los grupos ε-amino de los residuos de lisina de las enzimas
dependientes de biotina
ACIDO PANTOTÉNICO
• El ácido pantoténico es un componente de la coenzima A (CoA)
que actúa en la transferencia de grupos acilo (fig. 28-17). La CoA
contiene un grupo tiol que transporta compuestos acilo como
ésteres tiólicos activados.
• Ejemplos de este tipo de compuestos son la succinil-CoA, los acetil-
CoA grasos y la acetil-CoA.
VITAMINAS
LIPOSOLUBLES
VITAMINAA
Los retinoides, una familia de
moléculas relacionadas con el
retinol (vitamina A), son
esenciales para la visión, la
reproducción, el crecimiento y el
mantenimiento de los tejidos
epiteliales.
ESTRUCTURA DE
LA VITAMINAA
La vitamina A suele
utilizarse como término
colectivo para diversas
moléculas
biológicamente activas
relacionadas
RETINOL:
RETINAL:
ÁCIDO
RETINOICO:
β-CAROTENO:
ABSORCIÓN Y TRANSPORTE DE LA VITAMINA A
Transporte al hígado:
Liberación del hígado:
los ésteres retinilo presentes en
los alimentos son hidrolizados
en la mucosa intestinal y se
libera retinol y ácidos grasos
libres.
cuando es necesario, el retinol
es liberado del hígado y
transportado a los tejidos
extrahepáticos por la proteína
plasmática de unión al retinol
(RBP).
MECANISMO DE ACCIÓN
DE LA VITAMINA A
El retinol se oxida a ácido retinoico. El ácido
retinoico se une con gran afinidad a las proteínas
receptoras específicas presentes en el núcleo de los
tejidos efectores, como las células epiteliales.
FUNCIONES DE LA VITAMINA A
Ciclo visual: la vitamina A es un componente de los pigmentos
de los conos y los bastones oculares. La rodopsina, el pigmento
de los bastones de la retina, consiste en 11-cis retinal unido
específicamente a la proteína opsina.
Crecimiento: la carencia de vitamina A provoca una
disminución de la velocidad de crecimiento en los niños. El
desarrollo óseo también se ralentiza.
Reproducción: el retinol y el retinal son esenciales para una
reproducción normal porque contribuyen a la espermatogénesis
en el macho y a prevenir la reabsorción fetal en la hembra.
Mantenimiento de las células epiteliales: la vitamina A es
esencial para la diferenciación normal de los tejidos epiteliales y
la secreción mucosa.
TOXICIDAD DE LOS RETINOIDES
Vitamina A: la ingesta excesiva de
vitamina A produce un síndrome
tóxico denominado hipervitaminosis
A.
Isotretinoína: el fármaco es teratógeno
y está absolutamente contraindicado en
mujeres en edad fértil, a menos que
tengan una acné quístico desfigurante
que no responda a los tratamientos
convencionales
Las vitaminas D son un grupo de esteroles que
tienen una función similar a la hormonal. La
molécula activa, el 1,25-dihidroxicolecalciferol
(1,25-diOH-D3), se une a proteínas receptoras
intracelulares.
Distribución de la vitamina D
Metabolismo de la vitamina D
efectos de la vitamina D
Dieta:
Precursor
endógeno
de la
vitamina:
el ergocalciferol (vitamina D2) procedente de las plantas y el
colecalciferol (vitamina D3) procedente de los tejidos animales
son fuentes de actividad de la vitamina D preformada.
el 7-dehidrocolesterol, un producto intermedio en la síntesis
del colesterol, se convierte en colecalciferol en la dermis y la
epidermis humanas expuestas a la luz del sol.
Formación de 1,25-dihidroxicolecalciferol: las vitaminas D2 y D3
no son biológicamente activas, pero se convierten in vivo en la
forma activa de la vitamina D a partir de dos reacciones de
hidroxilación secuenciales .
Efecto de la vitamina D en el intestino:
Efecto de la vitamina D en el hueso:
El 1 ,25-dihidroxicolecalciferol estimula la
absorción intestinal de calcio y fosfato; entra
en la célula intestinal y se une a un receptor
citosólico.
El 1,25-dihidroxicolecalciferol estimula
la movilización de calcio y fosfato del
hueso por un proceso que requiere la
síntesis de proteínas y la presencia de
PTH.
INDICACIONES CLINICAS
TOXICIDAD DE LA VITAMINA D
Raquitismo nutricional: la carencia de
vitamina D causa una desmineralización
neta del hueso, lo que provoca
raquitismo en los niños y osteomalacia
en los adultos
Osteodistrofia renal: la
insuficiencia renal crónica reduce
la capacidad de generar la forma
activa de la vitamina D. La
suplementación de calcitriol es un
tratamiento eficaz.
Hipoparatiroidismo: la falta de
hormona paratiroidea provoca
hipocalciemia e hiperfosfatemia.
Como todas las vitaminas liposolubles, la D puede almacenarse
en el organismo y se metaboliza muy despacio
CARENCIA DE VITAMINA E
VITAMINA E
DISTRIBUCIÓN Y NECESIDADES DE VITAMINA E
INDICACIONES CLÍNICAS TOXICIDAD DE LA VITAMINA E
Los aceites vegetales son ricos en vitamina
E, mientras que el hígado y los huevos
contienen cantidades moderadas.
La carencia de vitamina E está restringida
casi por completo a los lactantes prematuros.
Cuando se observa en adultos suele estar
asociada a un transporte o una absorción de
lípidos deficiente.
No se recomienda la
administración de vitamina E
para prevenir enfermedades
crónicas, como las
cardiopatías coronarias o el
cáncer
La vitamina E es la menos tóxica
de las vitaminas liposolubles y no
se ha observado toxicidad alguna a
dosis de 300 mg/día.
INDICACION
ES CLÍNICAS
VITAMINA K
FUNCIÓN DE LA VITAMINA K DISTRIBUCIÓN Y
NECESIDADES DE VITAMINA
K
TOXICIDAD DE
LA VITAMINA K
Formación de γ-carboxiglutamato
(Gla): la vitamina K es necesaria en la
síntesis hepática de protrombina y de
los factores de coagulación sanguínea
ll, Vll, lX y X. Estas proteínas se
sintetizan como moléculas precursoras
inactivas.
Interacción de la protrombina con las
plaquetas: los residuos Gla de la
protrombina son buenos quelantes de los
iones calcio cargados positivamente gracias
a los dos grupos carboxilato con carga
negativa adyacentes.
Carencia de vitamina K;
una verdadera carencia de
vitamina K no es habitual,
porque en general las
bacterias intestinales la
producen en cantidades
adecuadas o éstas se
obtienen de los alimentos.
La administración prolongada de dosis
elevadas de vitamina K sintética
(menadiona) puede producir anemia
hemolítica e ictericia en el lactante debido a
sus efectos tóxicos sobre la membrana de
los eritrocitos; por lo tanto no se usa para
tratar la deficiencia de vitamina K. No se ha
estimado el NS para la vitamina K.
La vitamina K se encuentra en el
repollo, la coliflor, las espinacas, la
yema de huevo y el hígado, y las
bacterias intestinales también la
sintetizan en forma intensa. La lA para
la vitamina K es de 120 μg/día en
varones adultos y de 90 μg para
mujeres adultas.
VITAMINA COENZIMAS TIPO DE REACCION
QUMICA
CONSECUENCIA DE
SU DEFICIENCIA
Tiamina (B1 ) Tiamina Transferencia de
aldehído .
Beriberi( pérdida de
peso , problemas
cardiacos y
anomalías
neurológicas )
Riboflavina(B2) Flavina adenina di
nucleótidos( FAD)
Oxidación-reducción. Queilosis y
estomatitis angular
(lesiones en la boca),
dermatitis
Piridoxina(B6) Piridoxal fosfato Transferencia de
grupo hacia o desde
aminoácidos.
Depresión ,confusión
,convulsiones
Acido nicotínico
(niacina)
Nicotinamina
adenina
dinucleotido(NAD+)
Oxidacion-reduccion. Pelagra( dermatitis,
depresión , diarrea)
Vitaminas que actúan como coenzimas
LAS VITAMINAS B ( HIDROSOLUBLES )
Vitamina B5 Vitamina B2
Vitamina B3
ESTRUCTURA DE ALGUNAS DE LAS VITAMINAS DEL COMPLEJO B
Vitamina hidrosoluble
o acido pantoténico.
Estos tiene a formar muchos puentes de H ,
Es fácil de eliminar un exceso
El cuerpo necesita de estas
vitaminas en pequeñas cantidades
VITAMINA . COENZIMAS. TIPO DE REACCION
QUIMICA .
CONSECUENCIA DE SU
DEFICIENCIA .
Ácido pantoténico Coenzima A Transferencia de
anillos.
Hipertensión.
Biotina Aductos biotina-
lisina(biocitina)
Carboxilacion y
transferencia de
grupos carboxilo
dependiente.
Erupciones alrededor
de las cejas ,dolor
muscular ,fatiga.
Ácido fólico Tetrahidrofolico Transferencia de
fragmentos
monocarbonados;
síntesis de tiamina.
Anemia, defectos en el
tubo neural durante el
desarrollo.
B12 5′Desoxiadenosil-
cobalamina
Transferencia de
metilos
reordenamientos de
intermoleculares.
Anemia ,anemia
perniciosa ,acidosis
metilmalonica.
No todas las vitaminas actúan como coenzimas .
Las vitaminas designadas por las letras A,D ,C, E Y K . Poseen un abanico variado de funciones entre estos
están las siguientes:
VITAMINAS SIN PRESENCIA DE COENZIMAS ( LIPOSOLUBLES)
VITAMINAS FUNCION DEFICIENCIA
A Papeles en la visión ,crecimiento y
reproducción
Ceguera nocturna , lesiones en la córnea ,
aparato respiratorio y tubo digestivo.
C (Ácido ascórbico) Antioxidante Escorbuto (encías hinchada y
sangrantes , hemorragias
subcutáneas
D Regulación del metabolismo del
calcio y fosfato
Raquitismo (en niños)
deformidades esqueléticas,
crecimiento alterado.
Osteomalacia (en adultos)
Huesos curvados y flexibles.
E Antioxidante Lesiones musculares, daño en los
nervios, disminución en la
producción del esperma
K Coagulación sanguínea Hemorragias subcutáneas .
También llamadas solubles en grasa y insoluble en el agua.
GRUPO 12 EXPOSICION DE METABOLISMO VITAMINAS.pptx

Más contenido relacionado

Similar a GRUPO 12 EXPOSICION DE METABOLISMO VITAMINAS.pptx

Termodinámica, Cinética y Enzimas.
Termodinámica, Cinética y Enzimas.Termodinámica, Cinética y Enzimas.
Termodinámica, Cinética y Enzimas.Oswaldo A. Garibay
 
Pacerizu publicaciones-metabolismo de fármacos
Pacerizu publicaciones-metabolismo de fármacosPacerizu publicaciones-metabolismo de fármacos
Pacerizu publicaciones-metabolismo de fármacos
Agencia de Analistas y Asesores de Droguerias y Farmacias
 
Bioquimica I
Bioquimica IBioquimica I
Bioquimica I
Leidy Camey
 
Proteinas en la Alimentaciòn y Nutrición
Proteinas en la Alimentaciòn y NutriciónProteinas en la Alimentaciòn y Nutrición
Proteinas en la Alimentaciòn y Nutrición
TANIAJAKELINECHOQUER
 
Proteinas ii
Proteinas iiProteinas ii
Proteinas iien casa
 
Proteinas, enzimas, vitaminas, acidos nucleicos , ADN y ARN
Proteinas, enzimas, vitaminas, acidos nucleicos , ADN y ARNProteinas, enzimas, vitaminas, acidos nucleicos , ADN y ARN
Proteinas, enzimas, vitaminas, acidos nucleicos , ADN y ARNJeff CalderoOn
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
MayerliVelasco1
 
Micronutrientes Set 2008
Micronutrientes Set 2008Micronutrientes Set 2008
Micronutrientes Set 2008felix campos
 
Ciclo de la urea
Ciclo de la ureaCiclo de la urea
Ciclo de la urea
Mirella Ramos Gallegos
 
metabolismo de far.pdf
metabolismo de far.pdfmetabolismo de far.pdf
metabolismo de far.pdf
CristhyAzucena
 
5 ta clase-cenizas-y-vit.
5 ta clase-cenizas-y-vit.5 ta clase-cenizas-y-vit.
5 ta clase-cenizas-y-vit.
renzo14gabriel
 
Metabolismos de fármacos
Metabolismos de fármacosMetabolismos de fármacos
Metabolismos de fármacos
Ruben Guerra
 
PRESENTACION METABOLISMO
PRESENTACION METABOLISMOPRESENTACION METABOLISMO
PRESENTACION METABOLISMO
KellyYamiletReyesMen
 
Metabolismo.pdfmm.jgh6262728277272098799
Metabolismo.pdfmm.jgh6262728277272098799Metabolismo.pdfmm.jgh6262728277272098799
Metabolismo.pdfmm.jgh6262728277272098799
nikolezunigaalvarado
 
Aminoacidos--- Metabolismo
Aminoacidos--- Metabolismo Aminoacidos--- Metabolismo
Aminoacidos--- Metabolismo
Yender999
 
Catabolismo de proteínas y del nitrógeno de los aminoácidos
Catabolismo de proteínas y del nitrógeno de los aminoácidosCatabolismo de proteínas y del nitrógeno de los aminoácidos
Catabolismo de proteínas y del nitrógeno de los aminoácidos
melbafernandezrojas
 

Similar a GRUPO 12 EXPOSICION DE METABOLISMO VITAMINAS.pptx (20)

Hígado
HígadoHígado
Hígado
 
Termodinámica, Cinética y Enzimas.
Termodinámica, Cinética y Enzimas.Termodinámica, Cinética y Enzimas.
Termodinámica, Cinética y Enzimas.
 
Coenzimas.
Coenzimas.Coenzimas.
Coenzimas.
 
Pacerizu publicaciones-metabolismo de fármacos
Pacerizu publicaciones-metabolismo de fármacosPacerizu publicaciones-metabolismo de fármacos
Pacerizu publicaciones-metabolismo de fármacos
 
Bioquimica I
Bioquimica IBioquimica I
Bioquimica I
 
Proteinas en la Alimentaciòn y Nutrición
Proteinas en la Alimentaciòn y NutriciónProteinas en la Alimentaciòn y Nutrición
Proteinas en la Alimentaciòn y Nutrición
 
Proteinas ii
Proteinas iiProteinas ii
Proteinas ii
 
Proteinas, enzimas, vitaminas, acidos nucleicos , ADN y ARN
Proteinas, enzimas, vitaminas, acidos nucleicos , ADN y ARNProteinas, enzimas, vitaminas, acidos nucleicos , ADN y ARN
Proteinas, enzimas, vitaminas, acidos nucleicos , ADN y ARN
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
Micronutrientes Set 2008
Micronutrientes Set 2008Micronutrientes Set 2008
Micronutrientes Set 2008
 
Ciclo de la urea
Ciclo de la ureaCiclo de la urea
Ciclo de la urea
 
metabolismo de far.pdf
metabolismo de far.pdfmetabolismo de far.pdf
metabolismo de far.pdf
 
5 ta clase-cenizas-y-vit.
5 ta clase-cenizas-y-vit.5 ta clase-cenizas-y-vit.
5 ta clase-cenizas-y-vit.
 
Vitamina b12
Vitamina b12Vitamina b12
Vitamina b12
 
Metabolismos de fármacos
Metabolismos de fármacosMetabolismos de fármacos
Metabolismos de fármacos
 
PRESENTACION METABOLISMO
PRESENTACION METABOLISMOPRESENTACION METABOLISMO
PRESENTACION METABOLISMO
 
Clase4 2011 nutricion
Clase4 2011 nutricionClase4 2011 nutricion
Clase4 2011 nutricion
 
Metabolismo.pdfmm.jgh6262728277272098799
Metabolismo.pdfmm.jgh6262728277272098799Metabolismo.pdfmm.jgh6262728277272098799
Metabolismo.pdfmm.jgh6262728277272098799
 
Aminoacidos--- Metabolismo
Aminoacidos--- Metabolismo Aminoacidos--- Metabolismo
Aminoacidos--- Metabolismo
 
Catabolismo de proteínas y del nitrógeno de los aminoácidos
Catabolismo de proteínas y del nitrógeno de los aminoácidosCatabolismo de proteínas y del nitrógeno de los aminoácidos
Catabolismo de proteínas y del nitrógeno de los aminoácidos
 

Último

Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Linner ortiz
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
ValentinaBalmaceda2
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdfProyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
RicardoArayaLobo
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 

Último (20)

Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdfProyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 

GRUPO 12 EXPOSICION DE METABOLISMO VITAMINAS.pptx

  • 1. METABOLISMO: DIGESTIÓN DE VITAMINAS INTEGRANTES  CAHUACHI PINEDO DAGNER ALDAIR.  DE LA TORRE PIZURI AMMAR SLETER.  TECCO ALMEYRA TATIANA.  VELA RENGIFO ANGIE ALMENDRA.  ZAMBRANO PEZO MARIA AMELIA. DOCENTE : BLGA. MARIANELA COBOS RUIZ DRA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS BIOMEDICAS Y BIOTECNOLOGÍA
  • 2. INDICE: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA • UNA PRIMERA MIRADA AL METABOLISMO LIBRO: MATHEWS • RUTAS CENTRALES DEL METABOLISMO ENERGÉTICO • PRINCIPALES MECANISMOS DE CONTROL METABÓLICO • OBJETIVOS DEL ESTUDIO DEL METABOLISMO • CONTROL DISTRIBUTIVO DEL METABOLISMO • METABOLISMO • ORDEN BIOLÓGICO • ANABÓLICAS • CATABÓLICAS • VITAMINAS • VITAMINAS HIDROSOLUBLES • ÁCIDO FOLICO • COBALAMINA(VITAMINA B12) • ÁCIDO ASCORBICO (VITAMINA C) • PIRIDOXINA (VlTAMlNA B6) • TIAMINA (VlTAMlNA B1) • NIACINA • RIBOFLAVINA (VITAMINA B2) • BIOTINA • ACIDO PANTOTÉNICO • VITAMINAS LIPOSOLUBLES • VITAMINAS A • VITAMINAS D • VITAMINAS E • VITAMINAS K • VITAMINAS SIN PRESENCIA DE COENZIMAS ( LIPOSOLUBLES) • LAS VITAMINAS B ( HIDROSOLUBLES ) • ESTRUCTURA DE ALGUNAS DE LAS VITAMINAS DEL COMPLEJO B
  • 3. Una de sus tareas principales es comprender como regula la célula la multitud de secuencias de reacciones y este a su vez el modo que controla su medio interno. UNA PRIMERA MIRADA AL METABOLISMO LIBRO: MATHEWS INTRODUCCIÓN
  • 4. RUTAS CENTRALES DEL METABOLISMO ENERGÉTICO El metabolismo puede subdividirse en dos categorías principales, el catabolismo, aquellos procesos relacionados con la degradación de las sustancias complejas, y el anabolismo, los procesos relativos fundamentalmente a la síntesis de las moléculas orgánicas complejas
  • 5. El metabolismo puede subdividirse en tres niveles de complejidad de los metabolitos que intervienen en el mismo Fase inicial del catabolismo de los hidratos de carbono: glucólisis. La principal entrada a la glucólisis es la glucosa, que generalmente procede de los polisacáridos de almacenamiento de energía Esta ruta conduce al piruvato, un cetoácido de tres carbonos. Los organismos anaerobios reducen el piruvato a diversos productos, por ejemplo, etanol y dióxido de carbono
  • 6. RUTAS DIFERENCIADAS PARA LA BIOSINTESÍS Y LA DEGRADACIÓN
  • 7. PRINCIPALES MECANISMOS DE CONTROL METABÓLICO La célula viva utiliza una maravillosa gama de dispositivos de regulación para controlar sus funciones. Entre estos mecanismos se encuentran los que actúan fundamentalmente controlando la actividad enzimática.
  • 8. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DEL METABOLISMO • Identificar los reactantes, los productos y los cofactores así como la estequiometria de cada una de sus reacciones. • Entender cómo se controla la velocidad de cada reacción en el tejido de origen. • identificar la reacción fisiológica de cada reacción y el mecanismo del control.
  • 9. CONTROL DISTRIBUTIVO DEL METABOLISMO • En los últimos años ha surgido un principio importante de la regulación metabólica. Con el descubrimiento en los años 1950 y 1960 de las enzimas reguladas de forma alostérica, surgió d concepto de que el flujo de las rutas metabólicas está regulado, en primer lugar, mediante el control de la actividad intraocular de una o unas pocas de las enzimas clave de esa ruta • En la actualidad sabemos que la regulación metabólica es más compleja y que todas las enzimas de una ruta contribuyen al control del flujo. Un planteamiento denominado análisis del control metabólico asigna a cada enzima de una ruta un coeficiente de control del flujo, un valor que puede variar entre cero y uno.
  • 10. METABOLISMO El metabolismo, la suma de todas las reacciones catalizadas por enzimas de un ser vivo, es una actividad coordinada y dinámica. Muchas de estas reacciones están organizadas en rutas. ORDEN BIOLÓGICO La unidad coherente que se observa en todos los seres vivos comporta la integración funcional de millones de moléculas. En otras palabras, la vida es una complejidad muy organizada.
  • 11. EXISTEN DOS TIPOS PRINCIPALES DE RUTAS BIOQUÍMICAS: ANABÓLICAS CATABÓLICAS se sintetizan grandes moléculas complejas a partir de precursores más pequeños. se degradan moléculas grandes complejas a productos más pequeños y sencillos. Algunas rutas catabólicas liberan energía
  • 12. Las vitaminas son compuestos orgánicos no relacionados químicamente que no pueden ser sintetizados en cantidades adecuadas por los seres humanos y que, por consiguiente, deben suministrarse en la dieta.
  • 14. ÁCIDO FOLICO FUNCIÓN DEL ÁCIDO FÓLICO El tetrahidrofolato (folato reducido) recibe unidades de un carbono de donantes como la Serina, la glicina y la histidina, y los transfiere a productos intermedios en la síntesis de aminoácidos, purinas y monofosfato de timidina (TMP), una pirimidina que se encuentra en el ácido desoxirribonucleico (ADN). El ácido fólico (o folato), que desempeña un papel clave en el metabolismo de las unidades monocarbonadas, es esencial para la biosíntesis de diversos compuestos ANEMIAS NUTRICIONALES La anemia es un estado en el cual la sangre tiene una concentración de hemoglobina inferior a la normal, lo que provoca una menor capacidad para transportar oxígeno.
  • 15. FOLATO Y ANEMIA EL FOLATO Y LOS DEFECTOS DEL TUBO NEURAL EN EL FETO: pueden producirse niveles séricos inadecuados de folato por un aumento en la demanda (p.ej., embarazo y lactancia), por mal absorción causada por una enfermedad del intestino delgado, alcoholismo o tratamiento con fármacos inhibidores deladihidrofolato reductasa, por ejemplo, el metotrexato. La espina bífida y la anencefalia, los defectos del tubo neural más comunes, afectan a aproximadamente 4.000 embarazos al año en Estados Unidos. Se ha demostrado que el aporte de complementos de ácido fólico antes de la concepción y durante el primer trimestre reduce de manera significativa los defectos.
  • 16. COBALAMINA (VITAMINA B12) Los seres humanos necesitan vitamina B12 para dos reacciones enzimáticas esenciales: la remetilación de la homocisteína a metionina y la isomerización de la metilmalonil-coenzima A (CoA) producida durante la degradación de algunos aminoácidos (isoleucina, valina, treonina y metionina) y de los ácidos grasos con números impares de átomos de carbono
  • 17. ESTRUCTURA DE LA COBALAMINA Y SUS FORMAS COENZIMÁTICAS La cobalamina contiene un sistema anular de corrina que difiere de las porfirinas en que dos de los anillos de pirrol están unidos directamente, en vez de a través de un puente de metano
  • 18. ÁCIDO ASCORBICO (VITAMINA C) La forma activa de la vitamina C es el ascorbato . La función principal del ascorbato es la de agente reductor en varias reacciones diferentes
  • 19. Carencia de ácido ascórbico Prevención de la enfermedad crónica Una carencia de ácido ascórbico produce escorbuto, una enfermedad caracterizada por inflamación y dolor de las encías, pérdida de dientes, fragilidad de los vasos sanguíneos, hinchazón de las articulaciones y anemia . La vitamina C pertenece a un grupo de nutrientes entre los que se encuentran la vitamina E y el B-caroteno, que se conocen como antioxidantes. El consumo de dietas ricas en estos compuestos está asociado a una disminución de la incidencia de algunas enfermedades crónicas, como la cardiopatía coronaria y ciertos tipos de cáncer.
  • 20. PIRIDOXINA (VlTAMlNA B6) La vitamina B6 es un término colectivo para la Piridoxina, el Piridoxal y la piridoxamina, todos derivados de la piridina. Difieren únicamente en la naturaleza del grupo funcional unido al anillo Tipo de reacción Ejemplo Transaminación Oxalacetato+glutamato ⇄ aspartato+𝛂-cetoglutarato Desaminación Serina→piruvato+NH3 Descarboxilación Histidina→histamina + CO2 Condensación Glicina + succinil-CoA→ ácido 𝛅-aminolevulínico
  • 21. TOXICIDAD DE LA PIRIDOXINA INDICACIONES CLÍNICAS PARA LA PIRIDOXINA La isoniazida (hidrazida del ácido nicotínico) es un fármaco que se utiliza a menudo para el tratamiento de la tuberculosis y que puede inducir una carencia de vitamina B6 al formar un derivado inactivo con el fosfato de Piridoxal. La Piridoxina es la única vitamina hidrosoluble con toxicidad significativa. Ocurren síntomas neurológicos (neuropatía sensitiva) con dosis mayores de 200 mg/día, una cantidad que es más de 100 veces la CAR.
  • 22. TIAMINA (VlTAMlNA B1) El pirofosfato de tiamina es la forma biológicamente activa de la vitamina, y se forma por la transferencia de un grupo pirofosfato del trifosfato de adenosina (ATP) a la tiamina. El pirofosfato de tiamina actúa como coenzima en la formación o la degradación de α-cetoles por acción de la transcetolasa (y en la Descarboxilación oxidativa de los α,-cetoácidos.
  • 23. INDICACIONES CLÍNICAS PARA LA TIAMINA La Descarboxilación oxidativa del piruvato y del α- cetoglutarato, que desempeña un papel clave en el metabolismo energético de la mayoría de las células, es particularmente importante en los tejidos del sistema nervioso. BERIBERI: esta enfermedad es un síndrome carencial intenso de tiamina que se encuentra en áreas en las que el arroz blanco o pulido es el componente principal de la dieta. SÍNDROME DE WERNICKE- KORSAKOFF: en Estados Unidos la carencia de tiamina, que se observa fundamentalmente en asociación con el alcoholismo crónico, se debe a una insuficiencia alimentaria o a un deterioro de la absorción intestinal de la vitamina.
  • 24. NIACINA La niacina, o ácido nicotínico, es un derivado de piridina sustituido. Las formas biológicamente activas de la coenzima son el dinucleótido de nicotinamida y adenina (NAD+) y su derivado fosforilado, el fosfato del dinucleótido de nicotinamida y adenina (NADP+). La nicotinamida, un derivado del ácido nicotínico que contiene una amida en vez de un grupo carboxilo.
  • 25. La niacina se encuentra en los cereales y los granos enriquecidos y no refinados, la leche y las carnes magras, especialmente el hígado. El maíz tiene un bajo contenido tanto de niacina como de triptófano. Las dietas a base de maíz pueden causar pelagra. DISTRIBUCIÓN DE LA NIACINA INDICACIONES CLÍNICAS PARA LA NIACINA Carencia de niacina: la carencia de niacina causa pelagra, una enfermedad que afecta a la piel, el tubo digestivo y el sistema nervioso central. Los síntomas de la pelagra avanzan siguiendo las tres D: dermatitis, diarrea, demencia y, si no se trata, la muerte. Tratamiento de la hiperlipidemia: la niacina (en dosis de 1,5 g/día o 100 veces la cantidad diaria recomendada o CDR), inhibe intensamente la lipólisis en el tejido adiposo, el principal productor de ácidos grasos libres circulantes. El hígado utiliza normalmente estos ácidos grasos circulantes como precursores principales para la síntesis de triacilgliceroles.
  • 26. RIBOFLAVINA (VITAMINA B2) Las dos formas biológicamente activas son el mononucleótido de flavina (FMN) y el dinucleótido de flavina y adenina (FAD), formados por transferencia de un residuo monofosfato de adenosina del ATP al FMN. El FMN y el FAD aceptan de manera reversible 2 átomos de hidrógeno, formando así FMNH, y FADHT. El FMN y el FAD se unen estrechamente (a veces de manera covalente) a las flavoenzimas que catalizan la oxidación o la reducción de un sustrato.
  • 27. BIOTINA La biotina es una coenzima de las reacciones de Carboxilación, en las cuales actúa como portador de dióxido de carbono activado ( la explicación del mecanismo de las carboxilaciones dependientes de biotina). La biotina está unida covalentemente a los grupos ε-amino de los residuos de lisina de las enzimas dependientes de biotina
  • 28. ACIDO PANTOTÉNICO • El ácido pantoténico es un componente de la coenzima A (CoA) que actúa en la transferencia de grupos acilo (fig. 28-17). La CoA contiene un grupo tiol que transporta compuestos acilo como ésteres tiólicos activados. • Ejemplos de este tipo de compuestos son la succinil-CoA, los acetil- CoA grasos y la acetil-CoA.
  • 30. VITAMINAA Los retinoides, una familia de moléculas relacionadas con el retinol (vitamina A), son esenciales para la visión, la reproducción, el crecimiento y el mantenimiento de los tejidos epiteliales. ESTRUCTURA DE LA VITAMINAA La vitamina A suele utilizarse como término colectivo para diversas moléculas biológicamente activas relacionadas RETINOL: RETINAL: ÁCIDO RETINOICO: β-CAROTENO:
  • 31. ABSORCIÓN Y TRANSPORTE DE LA VITAMINA A Transporte al hígado: Liberación del hígado: los ésteres retinilo presentes en los alimentos son hidrolizados en la mucosa intestinal y se libera retinol y ácidos grasos libres. cuando es necesario, el retinol es liberado del hígado y transportado a los tejidos extrahepáticos por la proteína plasmática de unión al retinol (RBP).
  • 32. MECANISMO DE ACCIÓN DE LA VITAMINA A El retinol se oxida a ácido retinoico. El ácido retinoico se une con gran afinidad a las proteínas receptoras específicas presentes en el núcleo de los tejidos efectores, como las células epiteliales. FUNCIONES DE LA VITAMINA A Ciclo visual: la vitamina A es un componente de los pigmentos de los conos y los bastones oculares. La rodopsina, el pigmento de los bastones de la retina, consiste en 11-cis retinal unido específicamente a la proteína opsina. Crecimiento: la carencia de vitamina A provoca una disminución de la velocidad de crecimiento en los niños. El desarrollo óseo también se ralentiza. Reproducción: el retinol y el retinal son esenciales para una reproducción normal porque contribuyen a la espermatogénesis en el macho y a prevenir la reabsorción fetal en la hembra. Mantenimiento de las células epiteliales: la vitamina A es esencial para la diferenciación normal de los tejidos epiteliales y la secreción mucosa. TOXICIDAD DE LOS RETINOIDES Vitamina A: la ingesta excesiva de vitamina A produce un síndrome tóxico denominado hipervitaminosis A. Isotretinoína: el fármaco es teratógeno y está absolutamente contraindicado en mujeres en edad fértil, a menos que tengan una acné quístico desfigurante que no responda a los tratamientos convencionales
  • 33. Las vitaminas D son un grupo de esteroles que tienen una función similar a la hormonal. La molécula activa, el 1,25-dihidroxicolecalciferol (1,25-diOH-D3), se une a proteínas receptoras intracelulares.
  • 34. Distribución de la vitamina D Metabolismo de la vitamina D efectos de la vitamina D Dieta: Precursor endógeno de la vitamina: el ergocalciferol (vitamina D2) procedente de las plantas y el colecalciferol (vitamina D3) procedente de los tejidos animales son fuentes de actividad de la vitamina D preformada. el 7-dehidrocolesterol, un producto intermedio en la síntesis del colesterol, se convierte en colecalciferol en la dermis y la epidermis humanas expuestas a la luz del sol. Formación de 1,25-dihidroxicolecalciferol: las vitaminas D2 y D3 no son biológicamente activas, pero se convierten in vivo en la forma activa de la vitamina D a partir de dos reacciones de hidroxilación secuenciales . Efecto de la vitamina D en el intestino: Efecto de la vitamina D en el hueso: El 1 ,25-dihidroxicolecalciferol estimula la absorción intestinal de calcio y fosfato; entra en la célula intestinal y se une a un receptor citosólico. El 1,25-dihidroxicolecalciferol estimula la movilización de calcio y fosfato del hueso por un proceso que requiere la síntesis de proteínas y la presencia de PTH.
  • 35. INDICACIONES CLINICAS TOXICIDAD DE LA VITAMINA D Raquitismo nutricional: la carencia de vitamina D causa una desmineralización neta del hueso, lo que provoca raquitismo en los niños y osteomalacia en los adultos Osteodistrofia renal: la insuficiencia renal crónica reduce la capacidad de generar la forma activa de la vitamina D. La suplementación de calcitriol es un tratamiento eficaz. Hipoparatiroidismo: la falta de hormona paratiroidea provoca hipocalciemia e hiperfosfatemia. Como todas las vitaminas liposolubles, la D puede almacenarse en el organismo y se metaboliza muy despacio
  • 36. CARENCIA DE VITAMINA E VITAMINA E DISTRIBUCIÓN Y NECESIDADES DE VITAMINA E INDICACIONES CLÍNICAS TOXICIDAD DE LA VITAMINA E Los aceites vegetales son ricos en vitamina E, mientras que el hígado y los huevos contienen cantidades moderadas. La carencia de vitamina E está restringida casi por completo a los lactantes prematuros. Cuando se observa en adultos suele estar asociada a un transporte o una absorción de lípidos deficiente. No se recomienda la administración de vitamina E para prevenir enfermedades crónicas, como las cardiopatías coronarias o el cáncer La vitamina E es la menos tóxica de las vitaminas liposolubles y no se ha observado toxicidad alguna a dosis de 300 mg/día.
  • 37. INDICACION ES CLÍNICAS VITAMINA K FUNCIÓN DE LA VITAMINA K DISTRIBUCIÓN Y NECESIDADES DE VITAMINA K TOXICIDAD DE LA VITAMINA K Formación de γ-carboxiglutamato (Gla): la vitamina K es necesaria en la síntesis hepática de protrombina y de los factores de coagulación sanguínea ll, Vll, lX y X. Estas proteínas se sintetizan como moléculas precursoras inactivas. Interacción de la protrombina con las plaquetas: los residuos Gla de la protrombina son buenos quelantes de los iones calcio cargados positivamente gracias a los dos grupos carboxilato con carga negativa adyacentes. Carencia de vitamina K; una verdadera carencia de vitamina K no es habitual, porque en general las bacterias intestinales la producen en cantidades adecuadas o éstas se obtienen de los alimentos. La administración prolongada de dosis elevadas de vitamina K sintética (menadiona) puede producir anemia hemolítica e ictericia en el lactante debido a sus efectos tóxicos sobre la membrana de los eritrocitos; por lo tanto no se usa para tratar la deficiencia de vitamina K. No se ha estimado el NS para la vitamina K. La vitamina K se encuentra en el repollo, la coliflor, las espinacas, la yema de huevo y el hígado, y las bacterias intestinales también la sintetizan en forma intensa. La lA para la vitamina K es de 120 μg/día en varones adultos y de 90 μg para mujeres adultas.
  • 38. VITAMINA COENZIMAS TIPO DE REACCION QUMICA CONSECUENCIA DE SU DEFICIENCIA Tiamina (B1 ) Tiamina Transferencia de aldehído . Beriberi( pérdida de peso , problemas cardiacos y anomalías neurológicas ) Riboflavina(B2) Flavina adenina di nucleótidos( FAD) Oxidación-reducción. Queilosis y estomatitis angular (lesiones en la boca), dermatitis Piridoxina(B6) Piridoxal fosfato Transferencia de grupo hacia o desde aminoácidos. Depresión ,confusión ,convulsiones Acido nicotínico (niacina) Nicotinamina adenina dinucleotido(NAD+) Oxidacion-reduccion. Pelagra( dermatitis, depresión , diarrea) Vitaminas que actúan como coenzimas LAS VITAMINAS B ( HIDROSOLUBLES )
  • 39. Vitamina B5 Vitamina B2 Vitamina B3 ESTRUCTURA DE ALGUNAS DE LAS VITAMINAS DEL COMPLEJO B Vitamina hidrosoluble o acido pantoténico. Estos tiene a formar muchos puentes de H , Es fácil de eliminar un exceso El cuerpo necesita de estas vitaminas en pequeñas cantidades
  • 40. VITAMINA . COENZIMAS. TIPO DE REACCION QUIMICA . CONSECUENCIA DE SU DEFICIENCIA . Ácido pantoténico Coenzima A Transferencia de anillos. Hipertensión. Biotina Aductos biotina- lisina(biocitina) Carboxilacion y transferencia de grupos carboxilo dependiente. Erupciones alrededor de las cejas ,dolor muscular ,fatiga. Ácido fólico Tetrahidrofolico Transferencia de fragmentos monocarbonados; síntesis de tiamina. Anemia, defectos en el tubo neural durante el desarrollo. B12 5′Desoxiadenosil- cobalamina Transferencia de metilos reordenamientos de intermoleculares. Anemia ,anemia perniciosa ,acidosis metilmalonica.
  • 41. No todas las vitaminas actúan como coenzimas . Las vitaminas designadas por las letras A,D ,C, E Y K . Poseen un abanico variado de funciones entre estos están las siguientes: VITAMINAS SIN PRESENCIA DE COENZIMAS ( LIPOSOLUBLES) VITAMINAS FUNCION DEFICIENCIA A Papeles en la visión ,crecimiento y reproducción Ceguera nocturna , lesiones en la córnea , aparato respiratorio y tubo digestivo. C (Ácido ascórbico) Antioxidante Escorbuto (encías hinchada y sangrantes , hemorragias subcutáneas D Regulación del metabolismo del calcio y fosfato Raquitismo (en niños) deformidades esqueléticas, crecimiento alterado. Osteomalacia (en adultos) Huesos curvados y flexibles. E Antioxidante Lesiones musculares, daño en los nervios, disminución en la producción del esperma K Coagulación sanguínea Hemorragias subcutáneas . También llamadas solubles en grasa y insoluble en el agua.