SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 5
Grupo 16 (VI A)
8
O
Oxígeno
16
S
Azufre
34
Se
Selenio
52
Te
Teluro
84
Po
Polonio
Elementos
Azufre Selenio Teluro Polonio
Atmósfera ≈21 % de O2 mucha cantidad en minerales, lagos, rios y mares.
El O2 líquido es celeste paramagnético
Muy poco disociado, a 2300 ºC solo 1 % disociado en O atómico.
El ozono O3 la atmósfera a nivel del mar contiene 0,05 ppm
3/2 O2  O3 ΔH = + 142.7 kJ
Es un gas incoloro a –112 ºC líquido azul oscuro. Absorbe intensamente las
radiaciones de 290 nm de longitud de onda (UV). Es un oxidante fuerte. se
usa como esterilizante, pero una exposición prolongada irrita los ojos y vías
respiratorias pudiendo ocasionar un edema pulmonar.
O.
O
O
..
.
.
+
.
.. ..
.._
116º
Azufre
El Azufre se presenta en varias formas alotrópicas, las que se detallan a continuación:
Azufre: a (Ortorrómbico), b (Monoclínico), además g, d, j, q, z, h, l, m, h, plástivo
Aparece
libre en yacimientos: Italia, Islandia, Japón, Grecia, etc. y en emanaciones volcánicas.
Combinado: blenda = ZnS, galena = PbS, cinabrio = HgS, pirita = FeS2 (disulfuro ferroso), baritina =
BaSO4, y yeso = CaSO4.2 H2O.
También en la materia orgánica, proteínas que contienen aminoácidos azufrados como cisteína o metionina.
S
S
S
S
S
S
S
S
azufre octaatómico
Monoclínico Ortorrombico
S
SO2
O2
MHNO3

f f
 NaOH
MSH2SO4
S
-2
+S2O3
-2
• El selenio ortorrómbico, monoclínico y una variedad
metálica conductora que no tiene semejante en el
azufre
• El teluro es un sólido plateado muy poco abundante,
se conoce el telururo de plata aúrico (AuAgTe2 ).
• El Polonio aparece en minerales de U y Th como
producto de la desintegración radiactiva.
• La “Pechblenda” U3O8 contiene < 0,1 mg Po/ton
• Se prepara bombardeando bismuto-209 con neutrones
decae con una vida media de 138,4 días por emisión β.
209Bi + n → 210Bi → 210Po + e−
Preparación
• OXÍGENO
• En el laboratorio:
HgO → Hg + ½ O2 KClO3 → KCl + 3/2 O2 BaO2 → BaO + ½ O2
• Industrialmente: destilación fraccionada del aire y electrólisis del agua acidulada:
• En el ánodo (+) ocurre: 2 OH− H2O + ½ O2 + 2e
• AZUFRE, SELENIO Y TELURO
• El azufre se extrae de los yacimientos, bombeando aire y vapor calientes a presión, el
azufre funde y la presión lo obliga a ascender hacia la superficie. Se purifica por
destilación.
• También puede recuperarse azufre de los gases de combustión de chimeneas industriales:
SO2 + C → S + CO2
• El selenio se prepara por reducción de ácido selenioso con SnCl2 o Zn:
H2SeO3 + 4 H+ + 4e  Seº + 3 H2O
• teluro oxidando el telururo con PbO2, con MnO2:
Te−2  Teº + 2e
Extracción del azufre
Método de Frash
Agua (Oxano)
• El agua es el compuesto importante por lo abundante y por
su significación para el desarrollo de la vida,
• Líquido incoloro, inodoro, insípido,
• Congela a 0 ºC hierve a 100 ºC,
• Dens. máx a 4 ºC 0,999972 g/cm3
y a 25 ºC vale 0,997048 g/cm3.
• Anfiprótico: 2 H2O  H3O+ + OH−
• Forma complejos: [Fe(H2O)6]3+  [Fe(H2O)5OH]2+ + H+
O
H H
104º
.. ..
Peróxido de hidrógeno
Puro, líquido celeste, hierve a 152ºC congela a –0,43ºC ρ = 1,463 g/cm3 a 0ºC.
Se prepara industrialmente por electrólisis de soluciones de (NH4)2SO4 en
H2SO4 electrodos de Pt con 1 A/dm2 a –20ºC:
• En el ánodo (+) ocurre: 2 HSO4
−  S2O8
= + 2 H+ + 2e−
• Y con agua se hidroliza S2O8
= + 2 H+ + 2 H2O  H2O2 + 2 H2SO4
• Se separa por destilación a presión reducida, se llega hasta 28-35 %, luego
se concentra por sucesivos fraccionamientos hasta 90 o 99 %
estabilizándola con acetanilida, pirofosfatos o estannatos y guardándola en
recipientes de aluminio puro.
• La concentración de sus soluciones se expresa comercialmente en
“volúmenes” de O2 que produce la descomposición completa de 1 volumen
de agua oxigenada.
• En el laboratorio BaO2 + H2SO4 → BaSO4 + H2O2
Peroxido de hidrógeno
El oxígeno tiene estado de oxidación - 1 lo que le confiere un fuerte carácter oxidante, debido a su
tendencia a pasar a su número de oxidación - 2, oxida Fe2+
a Fe3+
, Sn2+
a Sn4+
, SO3
2-
a SO4
2-
, etc.
Carácter oxidante en medio ácido H2O2 + 2 H+
+ 2e D 2 H2O
Carácter oxidante en medio básico H2O2 + 2e D 2 OH-
También puede ser reductor cuando se oxida a O2 frente a oxidantes fuertes como MnO4
-
:
Carácter reductor en medio ácido H2O2 D O2 + 2 H+
+ 2e
Carácter reductor en medio básico H2O2 + 2 OH-
D O2 + 2 H2O + 2e
Caracter débilmente ácido: H2O2 D H+
+ HO2
-
pKa = 11,62
El O2
-2
aparece en peroxiácidos: H2SO5 (Ácido peroximonosulfúrico) H2S2O8 (ác. Peroxidisulfúrico)
Motor-cohete Walter HWK 509-A-2
bipropulsor que quemaba peróxido de
hidrogeno concentrado mezclado con
hidracina-metanol ...
óxidos (O=), peróxidos (O2
=) y superóxidos (O2
−).
• OXIDOS
• Básicos: K2O, CaO, FeO, CuO,…
• Ácidos: B2O3, CO2, SiO2, N2O5,…
• Anfóteros: ZnO, SnO, SnO2, PbO,…
• PERÓXIDOS
• Na2O2, K2O2, MgO2, CaO2, BaO2,…
• SUPERÓXIDOS
• NaO2, KO2, RbO2, CsO2,….
HIDRUROS
• Con exc.de aire: 2 H2S + 3 O2 → 2 SO2 + 2 H2O
• con poco aire: 2 H2S + O2 → 2 S + 2 H2O
• Se obtienen de sus sales, FeS, FeSe y ZnTe con ácidos:
• ME + 2 H+ → H2E + M2+
Gases inflamables H2E, olor desagradable relativamente solubles en agua,
donde forman los hidrácidos correspondientes, todos ellos débiles.
El H2S es tóxico: provoca fatiga, afecta ojos y vías respiratorias a altas conc.
inconciencia convulsiones y la muerte
La tendencia para la fuerza ácida es: H2Te > H2Se > H2S
Son reductores: H2E  Eº + 2 H+ + 2e− (medio ácido)
E=  Eº + 2e − (medio básico)
Se verifica un mayor poder reductor en medio alcalino.
Poder reductor H2Te > H2Se > H2S y también Te= > Se= > S=
Polianiones del S, Se y Te
El S forma: Sn
2 − n = 2,…,6 por ej K2S4, Cs2S6
La estructura es en cadena
El Se forma Sen
2− n = 2,…,11
hasta n=9 cadenas para n > 9 anillos Se11
2−
El Te también forma Ten
2− de estructuras complejas.
Se
Se
Se
Se
Se
Se
Se
Se
SeSe
Se
2- Te
Te
Te
Te
Te
Te
Te
2-
ÓXIDOS DELAZUFRE
dióxido de azufre SO2,
gas sofocante e inflamable, condensa a –10ºC en un líquido incoloro de densidad 1,5 g/cm3
.
Muy soluble en agua, a 0ºC se disuelve 17,7 % y a 25ºC un 8,5 %.
Irritante para los ojos, nariz y garganta y provoca bronco espasmo.
Se usa como desinfectante en fábricas y como blanqueador de telas en la industria textil.
El líquido se usa como solvente, disuelve resinas, fósforo, azufre, yodo, etc..
OXIDOS DELAZUFRE
• El H2SO3 no existe como molécula. Las
soluciones acuosas tienen composición:
SO2.7H2O por lo que su disociación se escribe:
SO2 + H2O  H+ + HSO3
−
HSO3
−  H+ + SO3
−2
• Reductor típico, en medio básico pasa a sulfito:
SO2 + 2 OH−  SO3
= + H2O
• SO2 + 2 H2O  SO4
= + 4 H+ + 2e
• SO3
= + 2 OH−  SO4
= + H2O + 2e
• Reduce MnO4
−, Cr2O7
=, Fe3+, Sn4+, etc.
PREPARACIÓN
1) Quemando el elemento: S + O2 → SO2
2) A partir de sulfitos: SO3
= + 2 H+ → SO2 + H2O
3) De H2SO4 concentrado y caliente: Cu + 2 H2SO4 → CuSO4 + SO2 + 2
H2O
4) Por tostación de sulfuros: MS + 3/2 O2 → SO2 + MO
SO3 se obtiene industrialmente por oxidación catalítica de SO2 a 400-665
ºC, usando catalizador: Pt, o V2O5, Cr2O3, o WO3, Fe, etc.
• SO2 + ½ O2  SO3
• Es irritante y corrosivo para las membranas mucosas. Se usa para
fabricar sulfúrico, en sulfonaciones (química orgánica) y en la
manufactura de explosivos.
ÓXIDOS DEL Se, Te
SeO2
Sólido blanco, sublima a 315°C es un polímero (SeO2)x se usa en
síntesis orgánica para producir dicetonas vecinales.
SeO3
Es menos estable que sus pares y que el TeO2 y es un sólido blanco
higroscópico que sublima a 100°C.
TeO3
Aparece como sólido amarillo y Se prepara deshidratando:
H6TeO6 → TeO3 + 3 H2O
TeO2 Telurita
Contaminación ambiental
SO3
HALUROS DELAZUFRE
2 isómeros Fluoruros de azufre
Lo mismo con los cloruros.
El Se forma SeX4 (X= F, Cl, Br) y el Te TeX4 (X= F, Cl, Br, I)
Forman SeF6 y TeF6 además el Se forma Se2F10
OXOÁCIDOS ELAZUFRE
ácido sulfúrico H2SO4 Líq. aceitoso, conc. al 96 % p/p densidad 1,84 g/cm3.
El calor de dilución es enorme, muy peligroso para diluir. Se recomienda añadir
muy lentamente el ácido sobre el agua y no a la inversa.
Es un ácido fuerte en su primer protón y bastante fuerte en su segundo protón:
H2SO4 → H+ + HSO4
- HSO4
-  H+ + SO4
= Ka2 = 1,023.10-2
Es un agente deshidratante poderoso, por ello carboniza papel, madera,
muchos compuestos orgánicos y en contacto con la piel provoca graves
quemaduras. Concentrado y caliente es un agente oxidante, ataca al Cu, oxida
I− a I2, Br− a Br2
SO4
= + 2e + 4 H+  SO2 + 2 H2O
El disulfúrico H2S2O7 tiene: pKa1= -12 pKa2= -8
Preparación del H2SO4: métdo de contacto
Preparación de SO2:
S + O2 → SO2
MS + O2 → MO + SO2
Conversión a trióxido:
SO2 + ½ O2 → SO3
a 450°C y V2O5 (catalizador)
Absorción sobre sulfúrico:
SO3 + H2SO4 → H2S2O7
Dilución
H2S2O7 + H2O → 2 H2SO4
OXOÁCIDOS DELAZUFRE
Ácido disulfúrico
H2S2O6 H2S2O7
H2SO5
H2S2O8
Tiosulfato y Peroxidisulfato
• Inestables a pH < 7 precipitando lentamente azufre
coloidal
S2O3
= + 2 H+  SO2 + Sº + H2O
• Se oxida a tetrationato 2 S2O3
=  S4O6
= + 2e
• Buen ligando disuelve haluros de plata:
• AgX + 2 S2O3
=  [Ag(S2O3)2
−3] + X− X=Cl, Br, I
Llamado “persulfato” importante oxidante de laboratorio
S2O8
2− + 2e− → 2 SO4
2− E° = +1,96 V
oxida Mn2+ a MnO4
− usando Ag+como catalizador.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elementos del grupo v a
Elementos del grupo v aElementos del grupo v a
Elementos del grupo v a
Ale Alex Perez Poma
 
Cerio
CerioCerio
Cerio
mamen
 
Cerio2
Cerio2Cerio2
Cerio2
mamen
 
Diario 9
Diario 9Diario 9
Diario 9
300694jhon
 
Bromo
BromoBromo
Bromo
Daphne SD
 
Bromo
BromoBromo
Bromo
Daphne SD
 
Evlin y adriana
Evlin y adrianaEvlin y adriana
Evlin y adriana
Jose Trinidad
 
Br
BrBr
Silicio Germanio Galio - Telesup
 Silicio Germanio Galio - Telesup Silicio Germanio Galio - Telesup
Silicio Germanio Galio - Telesup
Daniel Chirinos
 
Dióxidos de Nitrógeno y Azufre
Dióxidos de Nitrógeno y Azufre Dióxidos de Nitrógeno y Azufre
Dióxidos de Nitrógeno y Azufre
loco8888
 
Compuestos y Usos
Compuestos y UsosCompuestos y Usos
Compuestos y Usos
Fernando Antonio
 
Los elementos del_grupo_13 clase 4
Los elementos del_grupo_13 clase 4Los elementos del_grupo_13 clase 4
Los elementos del_grupo_13 clase 4
mayrayiyi
 
Grupo IB de la tabla periódica
Grupo IB de la tabla periódicaGrupo IB de la tabla periódica
Grupo IB de la tabla periódica
Fidelgregoriramirez
 
Obj 11 química
Obj 11 químicaObj 11 química
Obj 11 química
NoramaGuedez
 
Elizabet
ElizabetElizabet
Elizabet
Manuel Jimenes
 
Clase azufre
Clase azufreClase azufre
Clase azufre
mnilco
 
Grupo IIIA de la tabla periodica
Grupo IIIA de la tabla periodicaGrupo IIIA de la tabla periodica
Grupo IIIA de la tabla periodica
Sharyanny
 
2q 08 quimica descriptiva(químicaindustrial)
2q 08 quimica descriptiva(químicaindustrial)2q 08 quimica descriptiva(químicaindustrial)
2q 08 quimica descriptiva(químicaindustrial)
CAL28
 
Presentacion bromo
Presentacion bromoPresentacion bromo
Presentacion bromo
mamen
 
13. intoxicación producida por zinc (cloruro de zn)
13. intoxicación  producida por zinc (cloruro de zn)13. intoxicación  producida por zinc (cloruro de zn)
13. intoxicación producida por zinc (cloruro de zn)
Adrianita Villota
 

La actualidad más candente (20)

Elementos del grupo v a
Elementos del grupo v aElementos del grupo v a
Elementos del grupo v a
 
Cerio
CerioCerio
Cerio
 
Cerio2
Cerio2Cerio2
Cerio2
 
Diario 9
Diario 9Diario 9
Diario 9
 
Bromo
BromoBromo
Bromo
 
Bromo
BromoBromo
Bromo
 
Evlin y adriana
Evlin y adrianaEvlin y adriana
Evlin y adriana
 
Br
BrBr
Br
 
Silicio Germanio Galio - Telesup
 Silicio Germanio Galio - Telesup Silicio Germanio Galio - Telesup
Silicio Germanio Galio - Telesup
 
Dióxidos de Nitrógeno y Azufre
Dióxidos de Nitrógeno y Azufre Dióxidos de Nitrógeno y Azufre
Dióxidos de Nitrógeno y Azufre
 
Compuestos y Usos
Compuestos y UsosCompuestos y Usos
Compuestos y Usos
 
Los elementos del_grupo_13 clase 4
Los elementos del_grupo_13 clase 4Los elementos del_grupo_13 clase 4
Los elementos del_grupo_13 clase 4
 
Grupo IB de la tabla periódica
Grupo IB de la tabla periódicaGrupo IB de la tabla periódica
Grupo IB de la tabla periódica
 
Obj 11 química
Obj 11 químicaObj 11 química
Obj 11 química
 
Elizabet
ElizabetElizabet
Elizabet
 
Clase azufre
Clase azufreClase azufre
Clase azufre
 
Grupo IIIA de la tabla periodica
Grupo IIIA de la tabla periodicaGrupo IIIA de la tabla periodica
Grupo IIIA de la tabla periodica
 
2q 08 quimica descriptiva(químicaindustrial)
2q 08 quimica descriptiva(químicaindustrial)2q 08 quimica descriptiva(químicaindustrial)
2q 08 quimica descriptiva(químicaindustrial)
 
Presentacion bromo
Presentacion bromoPresentacion bromo
Presentacion bromo
 
13. intoxicación producida por zinc (cloruro de zn)
13. intoxicación  producida por zinc (cloruro de zn)13. intoxicación  producida por zinc (cloruro de zn)
13. intoxicación producida por zinc (cloruro de zn)
 

Similar a Grupo 16 esquematico (3)

Teoría Química Inorgánica
Teoría Química InorgánicaTeoría Química Inorgánica
Teoría Química Inorgánica
Gustavo Vannay
 
Tema 2
Tema  2Tema  2
actividad ii.docx
actividad ii.docxactividad ii.docx
actividad ii.docx
RobertoLarez3
 
Halogenos
HalogenosHalogenos
Ciclo del azufre en buen estado
Ciclo del azufre en buen estadoCiclo del azufre en buen estado
Ciclo del azufre en buen estado
Grover Mamani
 
ELEMENTOS DEL GRUPO-16.ppt
ELEMENTOS DEL GRUPO-16.pptELEMENTOS DEL GRUPO-16.ppt
ELEMENTOS DEL GRUPO-16.ppt
KarlaMassielMartinez
 
Clase hidrogeno
Clase hidrogenoClase hidrogeno
Clase hidrogeno
mnilco
 
Determinacion de Cu por volumetria redox
Determinacion de Cu por volumetria redoxDeterminacion de Cu por volumetria redox
Determinacion de Cu por volumetria redox
analiticauls
 
Tratamiento de agua_para_calderas
Tratamiento de agua_para_calderasTratamiento de agua_para_calderas
Tratamiento de agua_para_calderas
Jose Jesus Calderon Villanueva
 
Presentacion Aire
Presentacion AirePresentacion Aire
Presentacion Aire
msconsult
 
carbono
carbonocarbono
carbono
sendi131189
 
Ejercicios De Reacciones Quimicas1
Ejercicios De Reacciones Quimicas1Ejercicios De Reacciones Quimicas1
Ejercicios De Reacciones Quimicas1
MARIBEL
 
Ejercicios De Reacciones Quimicas1
Ejercicios De Reacciones Quimicas1Ejercicios De Reacciones Quimicas1
Ejercicios De Reacciones Quimicas1
guest0996a4
 
Reacciones químicas
Reacciones químicasReacciones químicas
Reacciones químicas
ClarkaCGamers
 
2023 - Nomenclatura Parte 2.pdf
2023 - Nomenclatura Parte 2.pdf2023 - Nomenclatura Parte 2.pdf
2023 - Nomenclatura Parte 2.pdf
blanedu
 
Reacciones tipicas
Reacciones tipicasReacciones tipicas
Reacciones tipicas
chdesa
 
Química
QuímicaQuímica
Química
jfrm0597
 
Lluvia ácida - Una mirada a escala molecular
Lluvia ácida - Una mirada a escala molecularLluvia ácida - Una mirada a escala molecular
Lluvia ácida - Una mirada a escala molecular
Roberto Calvo
 
áCidos
áCidosáCidos
QUIMICA
QUIMICAQUIMICA

Similar a Grupo 16 esquematico (3) (20)

Teoría Química Inorgánica
Teoría Química InorgánicaTeoría Química Inorgánica
Teoría Química Inorgánica
 
Tema 2
Tema  2Tema  2
Tema 2
 
actividad ii.docx
actividad ii.docxactividad ii.docx
actividad ii.docx
 
Halogenos
HalogenosHalogenos
Halogenos
 
Ciclo del azufre en buen estado
Ciclo del azufre en buen estadoCiclo del azufre en buen estado
Ciclo del azufre en buen estado
 
ELEMENTOS DEL GRUPO-16.ppt
ELEMENTOS DEL GRUPO-16.pptELEMENTOS DEL GRUPO-16.ppt
ELEMENTOS DEL GRUPO-16.ppt
 
Clase hidrogeno
Clase hidrogenoClase hidrogeno
Clase hidrogeno
 
Determinacion de Cu por volumetria redox
Determinacion de Cu por volumetria redoxDeterminacion de Cu por volumetria redox
Determinacion de Cu por volumetria redox
 
Tratamiento de agua_para_calderas
Tratamiento de agua_para_calderasTratamiento de agua_para_calderas
Tratamiento de agua_para_calderas
 
Presentacion Aire
Presentacion AirePresentacion Aire
Presentacion Aire
 
carbono
carbonocarbono
carbono
 
Ejercicios De Reacciones Quimicas1
Ejercicios De Reacciones Quimicas1Ejercicios De Reacciones Quimicas1
Ejercicios De Reacciones Quimicas1
 
Ejercicios De Reacciones Quimicas1
Ejercicios De Reacciones Quimicas1Ejercicios De Reacciones Quimicas1
Ejercicios De Reacciones Quimicas1
 
Reacciones químicas
Reacciones químicasReacciones químicas
Reacciones químicas
 
2023 - Nomenclatura Parte 2.pdf
2023 - Nomenclatura Parte 2.pdf2023 - Nomenclatura Parte 2.pdf
2023 - Nomenclatura Parte 2.pdf
 
Reacciones tipicas
Reacciones tipicasReacciones tipicas
Reacciones tipicas
 
Química
QuímicaQuímica
Química
 
Lluvia ácida - Una mirada a escala molecular
Lluvia ácida - Una mirada a escala molecularLluvia ácida - Una mirada a escala molecular
Lluvia ácida - Una mirada a escala molecular
 
áCidos
áCidosáCidos
áCidos
 
QUIMICA
QUIMICAQUIMICA
QUIMICA
 

Último

Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
hugowagner811
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
darkskills2011
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 

Último (15)

Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 

Grupo 16 esquematico (3)

  • 1. Unidad 5 Grupo 16 (VI A) 8 O Oxígeno 16 S Azufre 34 Se Selenio 52 Te Teluro 84 Po Polonio
  • 2. Elementos Azufre Selenio Teluro Polonio Atmósfera ≈21 % de O2 mucha cantidad en minerales, lagos, rios y mares. El O2 líquido es celeste paramagnético Muy poco disociado, a 2300 ºC solo 1 % disociado en O atómico. El ozono O3 la atmósfera a nivel del mar contiene 0,05 ppm 3/2 O2  O3 ΔH = + 142.7 kJ Es un gas incoloro a –112 ºC líquido azul oscuro. Absorbe intensamente las radiaciones de 290 nm de longitud de onda (UV). Es un oxidante fuerte. se usa como esterilizante, pero una exposición prolongada irrita los ojos y vías respiratorias pudiendo ocasionar un edema pulmonar. O. O O .. . . + . .. .. .._ 116º
  • 3. Azufre El Azufre se presenta en varias formas alotrópicas, las que se detallan a continuación: Azufre: a (Ortorrómbico), b (Monoclínico), además g, d, j, q, z, h, l, m, h, plástivo Aparece libre en yacimientos: Italia, Islandia, Japón, Grecia, etc. y en emanaciones volcánicas. Combinado: blenda = ZnS, galena = PbS, cinabrio = HgS, pirita = FeS2 (disulfuro ferroso), baritina = BaSO4, y yeso = CaSO4.2 H2O. También en la materia orgánica, proteínas que contienen aminoácidos azufrados como cisteína o metionina. S S S S S S S S azufre octaatómico Monoclínico Ortorrombico S SO2 O2 MHNO3  f f  NaOH MSH2SO4 S -2 +S2O3 -2
  • 4. • El selenio ortorrómbico, monoclínico y una variedad metálica conductora que no tiene semejante en el azufre • El teluro es un sólido plateado muy poco abundante, se conoce el telururo de plata aúrico (AuAgTe2 ). • El Polonio aparece en minerales de U y Th como producto de la desintegración radiactiva. • La “Pechblenda” U3O8 contiene < 0,1 mg Po/ton • Se prepara bombardeando bismuto-209 con neutrones decae con una vida media de 138,4 días por emisión β. 209Bi + n → 210Bi → 210Po + e−
  • 5. Preparación • OXÍGENO • En el laboratorio: HgO → Hg + ½ O2 KClO3 → KCl + 3/2 O2 BaO2 → BaO + ½ O2 • Industrialmente: destilación fraccionada del aire y electrólisis del agua acidulada: • En el ánodo (+) ocurre: 2 OH− H2O + ½ O2 + 2e • AZUFRE, SELENIO Y TELURO • El azufre se extrae de los yacimientos, bombeando aire y vapor calientes a presión, el azufre funde y la presión lo obliga a ascender hacia la superficie. Se purifica por destilación. • También puede recuperarse azufre de los gases de combustión de chimeneas industriales: SO2 + C → S + CO2 • El selenio se prepara por reducción de ácido selenioso con SnCl2 o Zn: H2SeO3 + 4 H+ + 4e  Seº + 3 H2O • teluro oxidando el telururo con PbO2, con MnO2: Te−2  Teº + 2e
  • 7. Agua (Oxano) • El agua es el compuesto importante por lo abundante y por su significación para el desarrollo de la vida, • Líquido incoloro, inodoro, insípido, • Congela a 0 ºC hierve a 100 ºC, • Dens. máx a 4 ºC 0,999972 g/cm3 y a 25 ºC vale 0,997048 g/cm3. • Anfiprótico: 2 H2O  H3O+ + OH− • Forma complejos: [Fe(H2O)6]3+  [Fe(H2O)5OH]2+ + H+ O H H 104º .. ..
  • 8. Peróxido de hidrógeno Puro, líquido celeste, hierve a 152ºC congela a –0,43ºC ρ = 1,463 g/cm3 a 0ºC. Se prepara industrialmente por electrólisis de soluciones de (NH4)2SO4 en H2SO4 electrodos de Pt con 1 A/dm2 a –20ºC: • En el ánodo (+) ocurre: 2 HSO4 −  S2O8 = + 2 H+ + 2e− • Y con agua se hidroliza S2O8 = + 2 H+ + 2 H2O  H2O2 + 2 H2SO4 • Se separa por destilación a presión reducida, se llega hasta 28-35 %, luego se concentra por sucesivos fraccionamientos hasta 90 o 99 % estabilizándola con acetanilida, pirofosfatos o estannatos y guardándola en recipientes de aluminio puro. • La concentración de sus soluciones se expresa comercialmente en “volúmenes” de O2 que produce la descomposición completa de 1 volumen de agua oxigenada. • En el laboratorio BaO2 + H2SO4 → BaSO4 + H2O2
  • 9. Peroxido de hidrógeno El oxígeno tiene estado de oxidación - 1 lo que le confiere un fuerte carácter oxidante, debido a su tendencia a pasar a su número de oxidación - 2, oxida Fe2+ a Fe3+ , Sn2+ a Sn4+ , SO3 2- a SO4 2- , etc. Carácter oxidante en medio ácido H2O2 + 2 H+ + 2e D 2 H2O Carácter oxidante en medio básico H2O2 + 2e D 2 OH- También puede ser reductor cuando se oxida a O2 frente a oxidantes fuertes como MnO4 - : Carácter reductor en medio ácido H2O2 D O2 + 2 H+ + 2e Carácter reductor en medio básico H2O2 + 2 OH- D O2 + 2 H2O + 2e Caracter débilmente ácido: H2O2 D H+ + HO2 - pKa = 11,62 El O2 -2 aparece en peroxiácidos: H2SO5 (Ácido peroximonosulfúrico) H2S2O8 (ác. Peroxidisulfúrico) Motor-cohete Walter HWK 509-A-2 bipropulsor que quemaba peróxido de hidrogeno concentrado mezclado con hidracina-metanol ...
  • 10. óxidos (O=), peróxidos (O2 =) y superóxidos (O2 −). • OXIDOS • Básicos: K2O, CaO, FeO, CuO,… • Ácidos: B2O3, CO2, SiO2, N2O5,… • Anfóteros: ZnO, SnO, SnO2, PbO,… • PERÓXIDOS • Na2O2, K2O2, MgO2, CaO2, BaO2,… • SUPERÓXIDOS • NaO2, KO2, RbO2, CsO2,….
  • 11. HIDRUROS • Con exc.de aire: 2 H2S + 3 O2 → 2 SO2 + 2 H2O • con poco aire: 2 H2S + O2 → 2 S + 2 H2O • Se obtienen de sus sales, FeS, FeSe y ZnTe con ácidos: • ME + 2 H+ → H2E + M2+ Gases inflamables H2E, olor desagradable relativamente solubles en agua, donde forman los hidrácidos correspondientes, todos ellos débiles. El H2S es tóxico: provoca fatiga, afecta ojos y vías respiratorias a altas conc. inconciencia convulsiones y la muerte La tendencia para la fuerza ácida es: H2Te > H2Se > H2S Son reductores: H2E  Eº + 2 H+ + 2e− (medio ácido) E=  Eº + 2e − (medio básico) Se verifica un mayor poder reductor en medio alcalino. Poder reductor H2Te > H2Se > H2S y también Te= > Se= > S=
  • 12. Polianiones del S, Se y Te El S forma: Sn 2 − n = 2,…,6 por ej K2S4, Cs2S6 La estructura es en cadena El Se forma Sen 2− n = 2,…,11 hasta n=9 cadenas para n > 9 anillos Se11 2− El Te también forma Ten 2− de estructuras complejas. Se Se Se Se Se Se Se Se SeSe Se 2- Te Te Te Te Te Te Te 2-
  • 13. ÓXIDOS DELAZUFRE dióxido de azufre SO2, gas sofocante e inflamable, condensa a –10ºC en un líquido incoloro de densidad 1,5 g/cm3 . Muy soluble en agua, a 0ºC se disuelve 17,7 % y a 25ºC un 8,5 %. Irritante para los ojos, nariz y garganta y provoca bronco espasmo. Se usa como desinfectante en fábricas y como blanqueador de telas en la industria textil. El líquido se usa como solvente, disuelve resinas, fósforo, azufre, yodo, etc..
  • 14. OXIDOS DELAZUFRE • El H2SO3 no existe como molécula. Las soluciones acuosas tienen composición: SO2.7H2O por lo que su disociación se escribe: SO2 + H2O  H+ + HSO3 − HSO3 −  H+ + SO3 −2 • Reductor típico, en medio básico pasa a sulfito: SO2 + 2 OH−  SO3 = + H2O • SO2 + 2 H2O  SO4 = + 4 H+ + 2e • SO3 = + 2 OH−  SO4 = + H2O + 2e • Reduce MnO4 −, Cr2O7 =, Fe3+, Sn4+, etc.
  • 15. PREPARACIÓN 1) Quemando el elemento: S + O2 → SO2 2) A partir de sulfitos: SO3 = + 2 H+ → SO2 + H2O 3) De H2SO4 concentrado y caliente: Cu + 2 H2SO4 → CuSO4 + SO2 + 2 H2O 4) Por tostación de sulfuros: MS + 3/2 O2 → SO2 + MO SO3 se obtiene industrialmente por oxidación catalítica de SO2 a 400-665 ºC, usando catalizador: Pt, o V2O5, Cr2O3, o WO3, Fe, etc. • SO2 + ½ O2  SO3 • Es irritante y corrosivo para las membranas mucosas. Se usa para fabricar sulfúrico, en sulfonaciones (química orgánica) y en la manufactura de explosivos.
  • 16. ÓXIDOS DEL Se, Te SeO2 Sólido blanco, sublima a 315°C es un polímero (SeO2)x se usa en síntesis orgánica para producir dicetonas vecinales. SeO3 Es menos estable que sus pares y que el TeO2 y es un sólido blanco higroscópico que sublima a 100°C. TeO3 Aparece como sólido amarillo y Se prepara deshidratando: H6TeO6 → TeO3 + 3 H2O TeO2 Telurita
  • 18. HALUROS DELAZUFRE 2 isómeros Fluoruros de azufre Lo mismo con los cloruros. El Se forma SeX4 (X= F, Cl, Br) y el Te TeX4 (X= F, Cl, Br, I) Forman SeF6 y TeF6 además el Se forma Se2F10
  • 19. OXOÁCIDOS ELAZUFRE ácido sulfúrico H2SO4 Líq. aceitoso, conc. al 96 % p/p densidad 1,84 g/cm3. El calor de dilución es enorme, muy peligroso para diluir. Se recomienda añadir muy lentamente el ácido sobre el agua y no a la inversa. Es un ácido fuerte en su primer protón y bastante fuerte en su segundo protón: H2SO4 → H+ + HSO4 - HSO4 -  H+ + SO4 = Ka2 = 1,023.10-2 Es un agente deshidratante poderoso, por ello carboniza papel, madera, muchos compuestos orgánicos y en contacto con la piel provoca graves quemaduras. Concentrado y caliente es un agente oxidante, ataca al Cu, oxida I− a I2, Br− a Br2 SO4 = + 2e + 4 H+  SO2 + 2 H2O El disulfúrico H2S2O7 tiene: pKa1= -12 pKa2= -8
  • 20. Preparación del H2SO4: métdo de contacto Preparación de SO2: S + O2 → SO2 MS + O2 → MO + SO2 Conversión a trióxido: SO2 + ½ O2 → SO3 a 450°C y V2O5 (catalizador) Absorción sobre sulfúrico: SO3 + H2SO4 → H2S2O7 Dilución H2S2O7 + H2O → 2 H2SO4
  • 22. Tiosulfato y Peroxidisulfato • Inestables a pH < 7 precipitando lentamente azufre coloidal S2O3 = + 2 H+  SO2 + Sº + H2O • Se oxida a tetrationato 2 S2O3 =  S4O6 = + 2e • Buen ligando disuelve haluros de plata: • AgX + 2 S2O3 =  [Ag(S2O3)2 −3] + X− X=Cl, Br, I Llamado “persulfato” importante oxidante de laboratorio S2O8 2− + 2e− → 2 SO4 2− E° = +1,96 V oxida Mn2+ a MnO4 − usando Ag+como catalizador.