SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Santa María
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Escuela de Arquitectura
Asignatura: Instalaciones III
Profesor:
Martínez, Héctor.
Alumnas:
Mariani, Fabiana. C.I: 26.367.517
Rivas, Angiemar. C.I: 27.007.894
Rojas, Meryan. C.I: 27.138.519
Caracas, febrero de 2022
2
INTRODUCCIÓN
Al momento de plantear un proyecto es importante analizar y tomar en cuenta
infinidades de factores influyentes como los de las instalaciones mecánicas, que
comprenden el conjunto de instalaciones, obras, equipos y/o ductería que se
incorpora a la edificación para el traslado vertical de los usuarios, los cuales podría
ser mediante ascensores, bandas transportadoras, escaleras mecánicas, entre
otros. El uso adecuado de estas instalaciones debe tomar en cuenta el tipo de
edificación, los horarios del uso, las características de las actividades y el número
de usuarios.
Para el buen funcionamiento y rendimiento de estas instalaciones mecánicas,
existen una serie de normas y cálculos que nos indicaran las dimensiones y
características adecuadas que varían y dependen del tipo de edificaciones a diseñar
o construir. A continuación, se tratarán diferentes puntos acerca de las principales
características para ascensores, montacargas y escaleras mecánicas, basados en
la norma venezolana COVENIN.
3
Norma COVENIN 621-1 (ascensores de pasajeros)
Parte 1: requisitos de seguridad para la construcción e instalación de ascensores
eléctricos de pasajeros
El objetivo es definir las normas de seguridad para salvaguardar las personas y
los objetos contra los diferentes riesgos de accidentes asociados con el
funcionamiento, mantenimiento y operación de emergencia de los ascensores.
Como:
• Posibles accidentes. (aplastamiento, choque, caída, fallas en el material,
etc.)
• Siempre protegiendo al personal y usuarios, así como también a los objetos
dentro de la cabina y componentes de la instalación del ascensor.
Principios:
• La norma plantea requisitos de seguridad y reglas mínimas de la instalación
de ascensores.
• Cuando el peso, tamaño o forma no permitan su movimiento a mano estos
deben ser equipados con un amarre para aparejo o similar.
• Los usuarios deben ser salvaguardados contra su propia negligencia y el
personal debe ser capacitado.
• Para las fuerzas horizontales que un personaje pueda ejercer se utilizaron
valores de una fuerza estática de 300 N y una fuerza resultante de impacto
1000 N.
• Con las excepciones de las fallas mecánicas mencionadas en la norma en
componente mecánico no se deteriorará a un punto que pueda crear un
riesgo.
• Es aceptable que el paracaídas no actúe antes que la cabina choque, si ésta
cayera libremente desde su parada más baja.
• La organización dentro del edificio el cual el ascensor es instalado, es clave
para un posible llamado de emergencia.
4
• La temperatura ambiente de la sala de máquinas debe ser entre +5 °C y +40
°C.
Objeto:
Esta norma aplica a ascensores instalados en viviendas multifamiliares,
oficinas hoteles, etc. Pero no aplica a montacargas, ascensores de carga,
ascensores unifamiliares, etc.
Unidades y símbolos:
Se utilizan las unidades del Sistema Internacional de Unidades (SI) y los
símbolos son explicados en las fórmulas utilizadas.
Pozo:
Los siguientes requisitos son aplicables a los pozos que contengan uno o varios
ascensores.
• El contrapeso de un ascensor debe hallarse en el mismo pozo que la cabina.
• Todo pozo debe estar cerrado totalmente mediante paredes, piso y techo.
Solo con algunas aberturas estipuladas en la norma.
• Las puertas de inspección, emergencia y las puertas tampa deben cerrar en
toda su abertura.
• Las puertas de inspección, emergencia y trampa, deben tener una altura
mínima y ancho mínimo de (1,40m;0,65m); (1,80m;0,60m); (0,50m;0,50m) en
el mismo orden.
• Las puertas trampa deben ser provistas de una cerradura con llave.
• El pozo debe estar ventilado y preverse orificios de ventilación.
• La estructura del pozo debe soportar al menos las reacciones debido a la
maquinaria.
• Las paredes, piso y techo deben estar construidas con materiales
incombustibles, duraderos, que no originen polvo y tener una resistencia
mecánica suficiente.
• Los requisitos deben ser aplicados a toda la altura del pozo, sobre las puertas
del piso y paredes.
5
• La distancia horizontal entre la pared del pozo y el umbral o embocadura de
canina o puerta (o borde extremo de las puertas corredizas) no debe
sobrepasar 0,125m, con la finalidad de evitar que una persona caiga al pozo.
Foso:
• La parte inferior del pozo debe estar construida por un foso cuyo fondo sea
liso y sensiblemente a nivel.
• Después de la instalación de los diferentes anclajes de guías,
amortiguadores, etc. este foso debe quedar protegido de filtraciones de agua.
• El pozo debe estar exclusivamente destinado al servicio del ascensor, debe
estar provisto de iluminación eléctrica de instalación fija con una iluminación
mínima de 20 lux durante las operaciones de reparación o conservación.
Sala de máquinas y de poleas:
• Las máquinas y sus accesorios y las poleas auxiliares si existen, deben ser
accesibles solamente a las personas autorizadas.
• Los dispositivos utilizados deben ser realizados de forma que no impidan la
inspección, ensayos y operaciones de mantenimiento.
• Las salas de máquinas se deben situar, preferentemente, encima del pozo.
Acceso:
• El acceso desde la vía pública hasta el interior de las salas de máquinas debe
poder ser iluminado apropiadamente.
• Cuando el acceso del personal a la sala de máquinas y de poleas se realice
por escaleras, estas deben ser construidas con materiales incombustibles.
Construcción y equipamiento de las salas de máquinas:
• Estos locales deben construirse de manera que resistan las cargas y
esfuerzos a los que están normalmente sometidos.
6
• El piso de estas salas debe ser antideslizante.
• Las medidas del recinto deben ser suficientes para permitir al personal de
mantenimiento llegar y alcanzar con facilidad y seguridad todos los
componentes, especialmente el equipamiento eléctrico.
• Cuando la sala de máquinas tenga varios niveles de piso, cuya altura difiera
en más de 0,5 m deben ser previstos escaleras o escalones con guarda
cuerpos (barandas de protección).
• Las salas de máquinas deben estar adecuadamente ventiladas, con
ventilación natural cruzada o forzada según sea el caso. -La iluminación
eléctrica permanente de las salas de máquinas debe asegurar 200 lux a nivel
de piso.
Puertas del pozo (puertas de los pisos):
• Las aberturas en el pozo que sirven de acceso a la cabina deben estar
provistas de superficie llena que cierren en toda su abertura.
• Las puertas y sus marcos deben ser construidas de manera que su
indeformabilidad sea garantizada a lo largo del tiempo.
• Los paneles de las puertas con vidrio deben estar fijadas dude una forma tal
que las fuerzas establecidas por esta norma, que puedan ser aplicadas, sean
transmitidas sin dañar a los anclajes del vidrio.
• Las puertas de acceso en pisos deben tener una altura libre de 2m y un ancho
de 0,8m libre como mínimo.
• Cada abertura de piso debe tener un umbral capaz de resistir el paso de las
cargas que puedan introducirse en la cabina.
• Las puertas de acceso deben ser concebidas para evitar acuñamiento,
descarrilamiento o rebasamiento de los extremos de recorrido, durante su
funcionamiento normal.
• Cuando se utilicen puertas de deslizamiento horizontal plegadiza de
maniobra automática que tienen el riesgo de golpear a los usuarios, cuando
abren o cierran, deben ser tomadas precaucione análogas a las prescritas
para otras puertas automáticas.
7
Enclavamiento y control de cierre de puertas de acceso:
• En el caso de puertas de piso y cabina arrastradas simultáneamente, un
dispositivo (muelle o peso) debe asegurar el cierre automático de la puerta
del piso si esta puerta está abierta la cabina no se encuentra en la zona de
des enclavamiento.
• El enclavamiento efectivo de la puerta de piso en su posición de cierre debe
preceder al desplazamiento de la cabina. Sin embargo, puede efectuarse
operaciones preliminares que preparen el desplazamiento de la misma.
• Cada puerta de piso debe poder ser desenclavada desde el exterior por
medio de una llave que se adapte al triangulo.
• Las puertas de pisos deben, en servicio normal, estar cerradas en caso de
ausencia de orden de viaje de la cabina, después de la temporizaron
necesaria definida en función del tráfico del ascensor.
Cabina y contrapeso:
• La altura libre interior de la cabina debe ser 2,1m como mínimo, la altura de
entrada de cabina que permitan el acceso normal de usuarios debe ser de
2m como mínimo.
• El número de pasajeros se saca por las tablas:
8
• La cabina debe estar completamente cerrada por paredes, piso y techo de
superficie llena, las únicas aberturas autorizadas son las entradas, puertas
trampa y de emergencia y orificios de ventilación.
• Todo umbral de cabina debe estar provisto de un guardapiés cuya parte
vertical debe proteger todo el ancho de la puerta de embarque con las que
se enfrente.
• Los accesos de cabina deben estar provistos de puertas.
• La resistencia mecánica de las puertas de cabina en posición de cierre debe
tener una resistencia mecánica tal que, bajo la aplicación de una fuerza de
300N perpendicular a la puerta, aplicada en cualquier lugar desde el interior
de la cabina hacia el exterior, estando esta fuerza repartida uniformemente
sobre una superficie de 5m2, las puertas deban resistir sin deformación
permanente.
• No debe ser posible en operación normal, hacer funcionar el ascensor o
mantenerlo en funcionamiento, si unas puertas de cabina están abiertas.
• La apertura de las puertas de cabina debe ocurrir solamente en la zona de
nivelación, limitada para este fin en 0,20m por encima y 0,20 por debajo del
nivel del piso.
• Las puertas de emergencia si existen deben medir como mínimo 1.80 m de
alto y 0,35 m de ancho.
9
• Las puertas trampa de emergencia no deben abrirse hacia el interior de la
cabina, y tampoco en posición abierta desbordar el gálibo de la cabina.
• Debe de ser posible la puesta en marcha del ascensor después de un nuevo
enclavamiento.
Norma COVENIN 621-3 (ascensores de pasajeros)
Parte 3: trafico vertical
Objeto:
La presente parte del Código Nacional para ascensores establece los
requisitos mínimos que deben cumplir los medios de circulación vertical utilizados
para el transporte de pasajeros en los edificios destinados a viviendas
multifamiliares, oficinas, hoteles, etc.
Las disposiciones de este código no son aplicables a:
• Ascensores residenciales privados. (viviendas unifamiliares)
• Transporte o elevadores de carga.
• Grúas o maquinas apiladoras para utilizar materiales desde y hacia los
depósitos, que están ubicados en un solo piso.
• Equipos para alimentar o colocar material en máquinas.
• Malacates, winches montacargas o grúas para subir o bajar materiales con
ganchos u otros medios de sujeción no guiados.
• Rampas de muelles.
• Ascensores para entrenamiento en parques de diversiones o ferias.
• Puentes levadizos.
• Norias.
• Dispositivos que tengan un recorrido menor a un piso, sin exceder 3.65m y
que sean utilizados solamente para la transportación de materiales y
equipos.
• Ascensores de minas.
• Dispositivos para los estacionamientos mecánicos.
10
• Ascensores inclinados.
Definiciones:
• Población total estimada (B): total aproximado de personas que
requieren traslado vertical. Depende del uso o destino del edificio y
cuyo valor se determina según la tabla 1 de estanorma.
• Tiempo de viaje completo (TVC): tiempo empleado por un ascensor
en salir de la planta principal, atender las plantas superiores, y
regresar a la planta principal.
• Tiempo adicional (TA): tiempo empleado por un ascensor para
atender los pisos destinados a estacionamientos ubicados por
debajo o por encima de la planta principal. Su valor es expresado
como un porcentaje del viaje del tiempo completo (TVC) según la
tabla 2.
• Tiempo total de viaje (TTV): es la suma del tiempo de un viaje
completo: (TVC) + tiempo adicional (TA). TTV= TVC + TA
• Personas por viaje (PV): Es el número probable de pasajeros que un
ascensor transportará alos pisos ubicados sobre la planta principal
de un viaje completo, y se determina según la siguiente fórmula:
NOTA 1: ver resultado de cálculo en la tabla 5.
• Paredes probables (NP): es el número probable de veces que un
ascensor se detendrá durante su viaje ascendente, en los pisos
ubicados sobre la planta principal en un viaje completo.
Su valor viene expresado por las siguientes formulas:
• Cuando cada piso tiene aproximadamente la misma población.
11
NOTA 2: la tabla 3 muestra los valores para este caso.
• Cuando la población en cada piso no sea uniforme.
• Recorrido probable (HP): es el número probable de pisos sobre la
planta principal que atenderá el ascensor en un viaje completo. Su
valor es igual a:
NOTA 3: la tabla 4 muestra los valores para este caso.
• Capacidad de transporte (C): número de pasajeros que un ascensor
o grupo de ascensoreses capaz de transportar en un periodo de 5min
y usualmente se expresa como un porcentaje dela población a servir
y viene expresada por:
12
• Intervalo probable (I): tiempo transcurrido entre el arranque
consecutivo de cabinas, medido desde la planta principal y al
momento pico de tráfico ascendente.
NOTA 4: existen dos casos:
Cuando todos los ascensores sirven los mismos pisos y están controlados por
un sistema único.
Cuando los ascensores no sirven los mismos pisos y/o no están
controlados por un sistema único.
• Tiempo de llenado (T): tiempo que necesitan los ascensores para
transportar la población B servida por el grupo de ascensores a los
pisos superiores:
Sistema de paradas alternas: es aquel en donde:
• Todos los ascensores del equipo sirven a la planta principal.
• Cada planta es servida por un solo ascensor del equipo. (uno para los
pisos de números imparesy otro para los pisos pares).
• El mando es colectivo en un sentido para cada ascensor.
13
NOTA 5: Para objeto de esta norma y cálculos pueden existir otras configuraciones
de paradas.
• Población a servir por ascensor: es igual a la suma de las
poblaciones estimadas de cada planta superior que atiende el
ascensor y se denominan asignándole a cada ascensor un número.
• Batería de ascensores: se define como batería a un grupo se
ascensores para el transporte de pasajeros con características:
- Los ascensores suelen tener toda la misma velocidad,
capacidad, nominal y las mismas dimensiones de cabinas.
- Los ascensores están interconectados por un sistema automático
de maniobra para las llamadasde pisos.
- Los ascensores suelen servir a los mismos pisos.
- Las puertas de piso, en todos los pisos, están cercanas una de
otras y dispuestas de tal manera que puedan ser observadas
simultáneamente.
Requisitos:
Toda edificación cuya altura entre el nivel de la última planta inferior y
la última planta ocupable superior, sea mayor de doce metros debe requerir
de servicios de transporte vertical en todas sus plantas salvo las
edificaciones de hospitales y clínicas que requerirán de servicio de transporte
vertical, aunque la altura sea inferior a 12 metros.
Generales:
• Pasillos: los pasillos deben dimensionarse tomando como base la
profundidad neta de la cabina.
• Servicio: dependiendo del uso o destino y cuando la capacidad de
transporte sea igual o mayora la indicada en la tabla 1, la edificación
debe contar con una batería de ascensores que dependerá de la
capacidad de transporte (C) y del intervalo probable (I) Calculo del
14
tráfico vertical: el cálculo se realiza por medio de iteraciones asignando
valores arbitrarios al número deascensores, la capacidad nominal, y la
velocidad nominal de los ascensores hasta obtener valorespermitidos
del intervalo probable y de la capacidad de transporte según la tabla 1.
Edificios de viviendas multifamiliares
Disposiciones especiales
• Número de plantas superiores hasta 14: Cuando la población total
para el edificio sea superior o igual a cien (100) personas, la
edificación debe poseer como mínimo un ascensor con capacidad
para 8 personas y puertas automáticas de apertura libre de 800mm
como mínimo. Esta regla tiene como objeto hacer posible el
transporte en silla de ruedas normal.
• Número de plantas superiores mayor o igual a 15 niveles: Cuando el
número de plantas superiores sea mayor o igual a los 15 niveles, el
edificio debe poseer como mínimo un ascensor de carga útil igual a
1000kg con un área interior y dimensiones del pozo. Haciendo
posible el transporte de una persona en camilla de tamaño normal.
• El tiempo por parada a tomarse en efectos del cálculo es el indicado
en la tabla 6 de acuerdo ala velocidad nominal del ascensor. Para
velocidades no indicadas en la tabla 6 el número se obtendrá
mediante interpolación.
• El tiempo que tarda un pasajero para entrar y salir de la cabina se tomara
como 3.5s.
El tiempo que tarda un ascenso en efectuará un viaje completo (TVC)
es igual en cada caso al obtenido según las fórmulas:
1. Cuando los ascensores sirven los mismos usos la fórmula utilizada será:
15
2. Cuando los ascensores no sirven los mismos pisos se utilizarán las fórmulas:
• Cuando los ascensores sirven los pisos impares:
• Cuando los ascensores sirven los pisos pares:
• En el caso de existir dos o más ascensores y no tratarse del sistema
de paradas alternas, para el cálculo del tráfico se consideran
ascensores conectados en un solo grupo con maniobra automática
colectiva en un solo sentido.
• Para el cálculo del tráfico vertical se consideran puertas automáticas
de apertura central y pasolibre de 800mm.
16
Capacidades y velocidades para edificios de residencias multifamiliares.
1. Las velocidades nominales son:
2. Las capacidades nominales por cabina:
3. La entrada libre es de 800mm y el tipo de puertas es de apertura
central de operaciónautomática.
4. Las medidas de los pozos, así como de las cabinas se muestran en la figura
3, a su vez los ábacosde muestran en el anexo 1.
Sistema de paradas alternas (caso especial)
Un equipo de ascensores con sistema de paradas alternas es aquel que
cumple con lo establecido.
Población a servir por ascensor:
Se determina tal y como se indica:
• El número probable de paradas por ascensor se determina mediante
3.6 tomando a n igual al número de plantas sobre la planta principal
que servirá el ascensor. Se denomina de acuerdo al número del
ascensor.
17
• Número probable de pisos.
1. Distancia promedio entre pisos para el ascensor que sirve los pisos impares:
2. Distancia promedio entre pisos para el ascensor que sirve los pisos pares:
• Las denominaciones de todos los demás términos se
realizarán utilizando como sufijo el número del ascensor.
• La realización del cálculo se efectuará tomando por separado
cada ascensor del equipo variando la velocidad nominal,
capacidad nominal, y numero de ascensores hasta que se
obtengas los valores de intervalo probable y capacidad de
transporte según tabla 1.
Edificios para oficinas y hoteles
Definiciones y disposiciones especiales
• Tiempo necesario para la apertura y cierre de puertas (T1): el tiempo
necesario para la aperturay cierre de puertas (T) para efectos de
cálculo se tomará igual al indicado en la tabla 7. En caso de que la
entrada mínima no esté especificada en la tabla, esta se tomara igual
a la inmediata superior en la tabla.
18
• Tiempo necesario para entrar y salir de la cabina (T2): se tomará
igual al indicado en la tabla 8. En caso de que la entrada mínima no
esté especificada, esta se tomara igual a la inmediata inferior que se
encuentre en la tabla.
• Población total estimada: la población total estimada se calculará
tomando el factor de ocupación en base a las áreas netas según lo
indicado en la tabla 1.
• Aceleración o desaceleración: para todos los efectos de cálculo la
aceleración o desaceleración se tomará igual a 1,0m/s2
Tipo de puertas: debe ser de operación automática.
Tipos de servicio de transporte vertical: puede ser efectuado por:
• Un ascensor.
• Un grupo o batería de ascensores.
• Varios grupos de ascensores.
1. Se entiende por ascensor aquel que: sirve la planta principal, las plantas
superiores y los sótanos; y el mando es automático colectivo en ambos
sentidos.
2. Se entiende por grupo de ascensores aquellos donde: la velocidad
nominal de los ascensores es la misma; el mando de ascensores es
automático colectivo en ambos sentidos y comandados por una batería
única, cualquier piso servido por un ascensor del grupo es servido también
por los demás, en caso de existir sótanos y desee dotarlos todos los
ascensores del grupo deben servirlo, los accesos en cada piso servido
deben estar suficientemente cercanos de forma que permitan a los
pasajeros alcanzar sin dificultad cualquiera de los ascensores de acuerdo
al sistema de señalización.
3. Se entiende por varios grupos o baterías de ascensores aquellos que:
19
cada batería sirve una determinada zona del edificio y las plantas de uso
común, el mando de cada batería es automático colectivo.
Formulas específicas para el cálculo del tiempo de un viaje completo
(tvc) enedificios de oficinas, hospitales y clínicas
• Para el caso de no existir zona expresa y que la velocidad nominal sea
menor o igual que:
• Para el caso de no existir zona expresa y que la velocidad nominal sea
mayor que:
• Para el caso de existir zona expresa y que la velocidad nominal sea menor
o igual que:
20
• Para el caso de existir zona expresa y que la velocidad nominal sea mayor
que:
Realización del cálculo
La realización del cálculo depende del tipo de sistema a utilizarse y el
cual depende de las características del edificio. En caso de utilizarse los
sistemas de un ascensor o batería de ascensores el cálculo se realiza por
medio de iteraciones, la capacidad nominal y la velocidad nominal, hasta
que se obtengan valores permitidos del intervalo probable (I) y de la
capacidad de transporte (c) según lo indicadoen la tabla 1.
En caso de utilizarse el sistema de varios grupos de ascensores se
observará lo siguiente:
1. Se asumirán varios grupos de ascensores los cuales servirán a diferentes zonas
del edificio.
2. Se establecerán las zonas que servirán a estos grupos de ascensores.
3. La velocidad de los grupos que sirvan las zonas más altas del edificio
tendrán una velocidad mayor o igual que aquellos que sirvan zonas más
bajas, a fin de obtener aproximadamente los mismos intervalos probables
para todos los grupos de ascensores.
4. El cálculo del intervalo probable (I) y de la capacidad de transporte (C)
21
para cada grupo de ascensores. Se realizará mediante iteraciones,
variando el número de ascensores, la capacidad nominal, y la velocidad
nominal hasta que se obtengan valores permitidos del intervalo probabley de
la capacidad de transporte según tabla 1.
22
Tabla 1- Determinación del factor de ocupación, capacidad de transporte e
intervalo probable de acuerdo al tipo y uso de la edificación
Tabla 2- Determinación del tiempo adicional dependiendo del tipo de
edificio
23
Tabla 3- Paradas probables
Tabla 3-. Paradas probables (np) (continuación)
24
Tabla 4- Recorrido probable (hp) en función del número de pasajeros
por viaje ydel número de pisos servidos por el ascensor
Tabla 4-. Recorrido probable (hp) (continuación)
25
Tabla 5- Personas por viaje (pv) en función de la capacidad nominal de
la cabina(p)
Tabla 6- Tiempo por parada en función de la velocidad nominal del ascensor
paraedificios de viviendas multifamiliares.
Tabla 7- Tiempo promedio para la apertura y cierre de las puertas
en edificiospara oficinas y hoteles
Tabla 8- Tiempo promedio para la entrada y salida de un pasajero
en edificiospara oficinas y hoteles
26
Norma COVENIN 621-4 (ascensores de pasajeros)
Parte 4: equipos y maquinarias
Para saber los requisitos mínimos que deben cumplir los equipos y
maquinarias utilizados en los medios de circulación vertical, destinados al
transporte de personas en los edificios destinados a viviendas
multifamiliares, oficinas y hoteles, consultar Norma Venezolana COVENIN
621-4:1995 (Código Nacional para ascensores de pasajeros, parte 4:
Equipos y Maquinarias)
Las disposiciones de este Código no son aplicables a los dispositivos
y equipos señalados a continuación:
a) Ascensores residenciales privados para viviendas unifamiliares.
b) Transporte o elevadores de carga, cangilones, rodillos, cucharon o similares.
c) Guías o maquinas apiladoras utilizadas para movilizar materiales
desde y hacia los depósitos,que están ubicados y operan en un solo
piso.
d) Equipos para alimentar o colocar material de máquinas, herramientas,
estampadoras.
e) Malacates, winches, montacargas, grúas para subir p bajar materiales
con ganchos o eslingasu otros medios de sujeción no guiados.
f) Rampas de muelles.
g) Ascensores para entretenimiento en parques de diversiones o ferias.
h) Ascensores para escenarios u orquestas.
i) Puentes levadizos.
j) Elevadores para materiales y ascensores para los trabajadores,
utilizados para subir y bajar materiales y personal de edificios en
construcción.
k) cinta transportadora vertical de personas.
l) Los dispositivos que tengan un recorrido menor de un piso, sin
27
exceder 3,65 m y que seanutilizados solamente para la transferencia
de materiales y equipos.
m) Los ascensores de minas.
n) Los ascensores inclinados adosados a la pendiente en cerros o colinas.
o) Los dispositivos para estacionamientos mecánicos.
p) Ascensores inclinados.
Norma COVENIN 623 (ascensores de carga)
Para saber todo lo referente a construcción, instalación, operación,
ensayos y mantenimiento de los ascensores de carga exceptuando los
hidráulicos y los de acera, consultar Norma VenezolanaCOVENIN 623:1997
(Código Nacional para Ascensores de Carga - 1era Revisión).
Norma COVENIN 624-72 (montacarga)
Alcance:
Este código es aplicable a todo tipo de montacargas excluyendo los
hidráulicos, los montacargas para construcciones y aquellos de tracción
manual que sirven a más de 2 pisos consecutivos, teniendo una capacidad
nominal de 10 kg o menos y el área neta de la cabina no excede 0,20 m2.
Contemplando todo lo relacionado a construcción, instalación, operación y
mantenimiento.
Definiciones y terminología:
1. Montacargas: Todo mecanismo de transporte vertical equipado con un
carro cuyo uso se limita exclusivamente para el transporte de
materiales. El área neta anterior de la cabina no será mayor de 1.00 m2
con una altura interna neta máxima de 1,25 m y la carga máxima a ser
transportada no debe exceder los 250 kg.
2. Código de ascensores de pasajeros = C.A.P.
28
3. Las definiciones de las diversas partes que componen un montacargas
están especificadas enla Sección 1 del C.A.P.
Recinto del pozo y construcciones afines:
1. Se aplicarán los requisitos específicos en el aparte del C.A.P
2. Cuando el pozo se extiende para prestar servicio (de montacargas) al
último nivel, el piso de la sala de máquinas deberá ser independiente
del techo del nivel mencionado (consideración hechapara el caso de
maquina superior y cuando la sala de máquinas es transitable por
personas).
3. Se proveerá un foso en el fondo de cada pozo de montacargas de
suficiente profundidad para instalar los amortiguadores y todos los
demás elementos ubicados en el mismo. A excepción de aquellos
casos que no se usen amortiguadores.
4. La construcción del foso se ajustará a los mismos requisitos mínimos
del pozo y cuando sea necesario será impermeabilizado contra
filtraciones de agua.
Sala de máquinas:
1. Estos locales y espacios secundarios serán construcción sólida,
retardares al fuego y de las dimensiones adecuadas para alojar
ampliamente toda la máquina y equipo de control de los montacargas.
2. En el piso de la sala de máquinas debe proveerse para los efectos de
construcción y en los puntos que hinqué el proveedor, orificios para el
pasaje de los cables de suspensión, guías y conducciones eléctricas.
Excepción: cuando la sala de máquinas no es transitable por personas.
3. Acceso a la sala de máquinas y espacios de las maquinarias.
Altura de la sala de máquinas:
Se aplicarán los requisitos especificados en el C. A. P. Excepción:
29
Cuando la salade máquinas no es transitable por personas.
Iluminación y ventilación de la sala de máquinas:
La iluminación será obtenida mediante un centro de luz por cada
máquina, el cual estará accionado por un interruptor ubicado cerca de la
puerta de acceso.
Puertas del pozo:
Requisitos generales:
Todas las aberturas que dan acceso a la cabina del montacargas serán
protegidas por puertas delpozo, las cuales cubrirán todo el ancho y alto de la
abertura.
El alto efectivo del espacio de carga y descarga al estar las puertas
completamente abiertas noserá en ningún caso mayor de 1, 25 m.
Tipos de puertas:
Las puertas serán de los siguientes tipos:
1. Deslizamiento horizontal.
2. Giratorias horizontales.
3. Combinación de deslizamiento y giros horizontales.
4. Deslizamiento vertical.
Capacidad y carga:
La máquina, los medios de suspensión del carro y contrapeso, vigas y
soportes de la maquinariaserán diseñados e instalados para sostener el
peso del carro con su carga nominal la cual puede ser menor que la
especificada en la tabla 1, usada en el área neta anterior a la cabina.
30
NOTA: Para valores menores de área no hay limitaciones de carga nominal
(mínima). Para valoresintermedios se puede interpolar.
La carga nominal a ser transportada no debe ser mayor de 250 kg.
Una placa de metal será colocada en un lugar visible dentro del carro
indicando la carga nominalen letras cuya altura no sean menores de 5mm.
Las letras estarán estampadas, grabadas o en relieve sobre la superficie de
la placa. Se puede omitir la placa dentro del carro si se colocan placas en
todos los pisos y en lugares visibles (cerca de las puertas del pozo) con las
característicasantes mencionadas.
Paracaídas del carro y contrapeso:
No se requiere el uso de paracaídas en el carro y contrapeso a
excepción de lo especificado en elartículo siguiente:
Cuando el espacio debajo del pozo es usado como pasadizo o si es
ocupado por personas;deberán cumplirse los siguientes requisitos:
1. El carro y el contrapeso estarán provistos de paracaídas los cuales
podrán ser accionados "i por un regulador de velocidad, o serán del
tipo de inercia el cual no usa regulador y es de aplicación instantánea
al haber rotura de los medios de suspensión.
31
2. Independientemente de la velocidad nominal se proveerán
amortiguadores de resorte que podrán estar ubicados en el foso o por
debajo del carro y/o contrapeso. Los resortes se diseñarán e
instalarán de forma tal, que ellos no se compriman totalmente cuando
choquen.
Guías del carro y contrapeso, soportes y amarres de las guías:
• Guías para montacargas que tienen una carga nominal mayor de 10 kg.
• Las guías del contrapeso serán de metal, madera, madera y metal
abullonados entre sí, tubos de metal o cables metálicos, siempre y
cuando puedan ser mantenidos en tensión.
• El mismo juego de guías pueden ser usado tanto para el carro como para
el contrapeso.
Contrapeso:
Cuando se utiliza contrapeso, éste estará compuesto por varias piezas
o será enterizo. Si está formado por varias, éstas estarán aseguradas como
mínimo por dos barras de amarre las cualesatravesarán todas las piezas;
excepción: cuando el contrapeso está formado por un marco metálico. Las
barras de amarre llevarán contratuercas aseguradas mediante cupillas o
pasadores.
Excepción:
Para aquellos montacargas en donde el peso del contrapeso es menor de
50 kg y de velocidadinferior a 0, 50 m/seg.
32
Medios de suspensión:
Montacargas eléctricos:
Todo carro y contrapeso deberán estar suspendidos por cables de acero
o hierro, Excepción: Las máquinas impulsoras del tipo de engranaje de
cremallera piñón y tornillo sonfín.
Factores de seguridad de los medios de suspensión:
El factor de seguridad de los cables y cadenas se basará en la carga
estática del carro (peso del carro + carga nominal) y contrapeso, y no será
menor que los valores especificados en la Tabla II(Ver Tabla lI)
33
Norma covenin 625-72 (escaleras mecánicas)
Alcance:
Esta norma contempla el diseño, construcción, instalación, operación y
mantenimiento de lasescaleras mecánicas.
Definiciones y terminología:
• Escaleras mecánicas: Es un mecanismo inclinado, que posee una serie
continua de peldaños movidos por medio deuna máquina impulsora, cuya
función es subir y bajar personas.
Protección contra fuego para el armazón y los espacios de maquinaria:
• Los lados y la superficie inferior de la escalera, el armazón y los
espacios de maquinarias estarán encerrados por materiales
retardantes al fuego.
• Una ventilación adecuada se debe proveer para protección de las
maquinarias y espacios de control.
Requisitos para la construcción:
• Ángulo de inclinación:
- El ángulo de inclinación con la horizontal no será mayor de 35 grados.
- La distancia vertical medida entre la huella del escalón y el techo será como
mínimo 2,15 m.
• Ancho de la escalera:
- El ancho mínimo de la escalera será el ancho de los peldaños y en
ningún caso deberá ser menorde 60 cm. La medida se realizará entre las
barandas a una altura de 65 cm de la línea extrema dela huella. (Ver figura
1).
- La diferencia entre el ancho de la escalera y el de los peldaños no será
34
mayor de 34 cm con un máximo de 17cm por lado. (Ver figura 1).
Barandas:
• A cada lado de la escalera se proveerá una baranda sólida y
resistente. En el lado interior, las barandas serán planas y lisas, solo
se permitirán las molduras de protección necesarias, paralelas a la
dirección de movimiento de los peldaños y las que cubren las juntas
verticales de las planchasde recubrimiento de las barandas. Ninguna
de estas molduras se proyectará más de 6mm.
• Se podrán usar como baranda paneles de vidrio que sean del tipo
laminado o templado con unespesor mínimo de 6 mm. También podrá
utilizarse plástico si este tiene una resistencia al impacto igual o mayor
que el vidrio.
• El espacio libre entre cualquier lado del peldaño y panel adyacente de
la baranda no será mayorde 6mm. (Ver figura 1).
• No deben existir cambios abruptos en el ancho de la escalera, en los
casos en que sea necesariocambiar el ancho, la diferencia no será
mayor de 8 % del ancho mayor.
• Al cambiar del ancho mayor al menor, el ángulo máximo permisible
35
de cambio será de 15 ° en la dirección desde la línea de movimiento
de la escalera.
Protección en la intersección con el techo:
Se debe proveer una protección sólida en el ángulo de intersección entre
el lado exterior de la baranda y el techo o parte inferior de una viga, la cual
se colocará en el lado de la viga o techo más cercano a la baranda.
Excepción:
• Dónde la intersección del lado exterior de la baranda y el techo o
parte inferior de una viga es mayor de 60 cm, desde la línea central
del pasamanos.
• La cara vertical de la protección se proyectará horizontalmente por lo
menos 35 cm desde el vértice del ángulo.
• El borde expuesto de la protección será redondeado para eliminar
peligros de cortes. La protección podrá ser de vidrio laminado o
templado con un espesor mínimo de 1 cm; también podrá utilizarse
plástico si este tiene una resistencia al impacto igual o mayor que el
vidrio.
Pasamanos:
• Cada baranda estará provista de pasamanos móviles que irán en la
misma dirección de los peldaños.
• Los pasamanos tendrán sustancialmente la misma velocidad de los
peldaños.
• La distancia horizontal entre las líneas centrales de dos pasamanos
no excederá el ancho de la escalera en más de 20 cm, con un máximo
de 10 cm por cada lado de la escalera. (Ver figura 1)
• En los sitios donde entran los pasamanos en las barandas se deberán
36
proveer protecciones adecuadas para evitar que se puedan introducir
dedos o manos.
• Los empalmes de los pasamanos estarán hechos de forma tal, que las
uniones queden bien terminadas para eliminar el peligro de que alguna
parte del pasamanos pueda morder.
• La altura de los pasamanos medida sobre la normal al plano formado
por la huella de cualquierpeldaño no será menor de 80 cm ni mayor de
105 cm.
Peldaños:
Material y tipos:
• La estructura de los peldaños estará hecha de material incombustible.
• La huella de los peldaños será horizontal y proporcionará una pisada
segura; su construcción será de material incombustible.
Excepción:
Cuando la huella esté hecha por un material de combustión lenta y se
encuentra cubierta en la parte inferior por una lámina metálica cuyo espesor
no será menor de calibre 27 u otro materialque tenga resistencia al fuego
equivalente.
Dimensiones de los peldaños:
Los peldaños se dimensionarán de la siguiente forma:
A = 40 cm mínimo.
B = 25 cm máximo 40 cm (menor igual)
C = (menor igual) 105 cm. (Ver figura 2).
37
Reanudación de las huellas:
• La superficie de la huella de cada peldaño será ranurada en una
dirección paralela al movimiento del peldaño. Cada ranura no será
mayor de 6,5 mm de ancho y no menor de 9 mm de profundidady la
distancia entre centro y centro de 2 ranuras contiguas no será mayor
de 10 mm.
• Las ranuras estarán localizadas sobre la superficie de la huella de
una forma tal que los dientesde las ranuras sean los adyacentes a
las barandas.
Planchas dentadas:
• Cada extremo de la escalera llevará una plancha dentada que se
colocará de forma tal, que losdientes coincidan con las ranuras del
peldaño y las puntas o extremos de los mismos queden siempre
debajo de la superficie de la huella.
• La plancha dentada será ajustable solo verticalmente, Las secciones
que forman la plancha dentada se podrán reemplazar fácilmente.
Estructura:
• La estructura será diseñada para sostener con eficiencia la carga
nominal, los peldaños y el trende rodaje cuando se encuentra en
funcionamiento la escalera.
• Cuando los sistemas de tensión sean operados por medio de pesas,
se tomarán las medidas necesarias para mantener dichas pesas en
la estructura en el caso en que se soltaran.
Guías de las ruedas del peldaño:
• Las guías de las ruedas de los peldaños serán diseña das para
prevenir desplazamiento lateral de los peldaños y su tren de rodaje.
Carga norminal:
38
La carga nominal expresada en kilogramos se calculará según la
siguiente fórmula:Carga Nominal = 2,71 WxA
W = Ancho de la escalera en cm (Ver artículo 5.2.1)
A = Distancia horizontal en metros, entre las planchas dentadas superior e inferior
de la escalera.
Límite de velocidad:
• La velocidad nominal máxima sobre el plano inclinado será de 0,70 m /seg.
Máquinas impulsoras, motores y frenos:
• La máquina impulsora se conectará al eje impulsor por medio de
engranajes, acoplamientos o una cadena.
• Un motor eléctrico no moverá más de una escalera mecánica.
Frenos:
• Cada escalera se proveerá con un freno que sea capaz de parar la
escalera tanto en viaje de ascenso o descenso con cualquier carga
hasta la carga nominal. Dicho freno sé desaplicará eléctricamente y
se aplicará mecánicamente, y estará localizado en la máquina
impulsora o en eleje impulsor.
• Donde se use una cadena para conectar la máquina impulsora al eje
impulsor, se proveerá un freno en dicho eje. No se requiere que este
freno sea de desaplique eléctrico si se provee en la máquina
impulsora un freno de desaplique eléctrico.
39
CONCLUSIONES
Las instalaciones eléctricas son elementos que ayudan a transportar y
desplazar a los usuarios en una edificación, facilitando así la circulación obteniendo
una densidad óptima y distribuida de usuarios en cada nivel del proyecto.
En la actualidad, este tipo de instalaciones se han convertido en elementos
absolutamente necesarios para el correcto funcionamiento de las actividades
dentro de una edificación, que abarcan tanto el traslado de personas como el de
material y equipos. Permiten la accesibilidad de personas con movilidad reducida,
posibilitan escalar a grandes alturas en periodos de tiempo mínimos, facilitan el
traslado de materiales de un nivel a otro. Es por ello, que el correcto calculo,
instalación y mantenimiento de estos equipos son de vital importancia.
Siguiendo los parámetros y normas expuestos en la Normas COVENIN
expuestas en el trabajo podremos garantizar una adecuada circulación vertical en
todo momento, dando una respuesta positiva al buen funcionamiento de la
edificación.
40
BIBLIOGRAFÍA
• Norma Venezolana COVENIN 621-1 para ascensores de pasajeros.
• Norma Venezolana COVENIN 621-3 para ascensores de pasajeros.
• Norma Venezolana COVENIN 621-4 para ascensores de Pasajeros.
• Norma Venezolana COVENIN 622 para la instalación y mantenimiento
de ascensores de pasajeros.
• Norma Venezolana COVENIN 623 para ascensores de carga.
• Norma Venezolana COVENIN 624 para montacargas.
• Norma Venezolana COVENIN 625 para escaleras mecánicas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elementos de circulacion vertical
Elementos de circulacion verticalElementos de circulacion vertical
Elementos de circulacion vertical
Jose Antonio Estevez Tejeda
 
Memoria indeci
Memoria indeciMemoria indeci
Memoria indeci
sheyla more
 
Arquitectura norma a010
Arquitectura  norma a010Arquitectura  norma a010
Arquitectura norma a010
Enrique Samillan
 
Estudio del Ascensor como sistema de Transporte Vertical
Estudio del Ascensor como sistema de Transporte VerticalEstudio del Ascensor como sistema de Transporte Vertical
Estudio del Ascensor como sistema de Transporte Vertical
saulp86
 
Guia muelles de carga
Guia muelles de cargaGuia muelles de carga
Guia muelles de carga
Alapont Logistics
 
Accesibilidad en el espacio publico
Accesibilidad en el espacio publicoAccesibilidad en el espacio publico
Accesibilidad en el espacio publico
patricia
 
Ascensores
AscensoresAscensores
Ascensores
Fernando Paz
 
Sistema Y Medidas De InstalacióN
Sistema Y Medidas De InstalacióNSistema Y Medidas De InstalacióN
Sistema Y Medidas De InstalacióN
OrganizacionCORONA
 
Manual de Accesibilidad
Manual de AccesibilidadManual de Accesibilidad
Manual de Accesibilidad
Turismo Accesible
 
Ejemplo extractores y ascensores EN MULTIFAMILIARES
Ejemplo extractores y ascensores EN MULTIFAMILIARESEjemplo extractores y ascensores EN MULTIFAMILIARES
Ejemplo extractores y ascensores EN MULTIFAMILIARES
Independent
 
Propuesta Urbana
Propuesta UrbanaPropuesta Urbana
Propuesta Urbana
CARLOS-RIERA
 
Tipos y Usos de parapetos en albañilería armada
Tipos y Usos de parapetos en albañilería armadaTipos y Usos de parapetos en albañilería armada
Tipos y Usos de parapetos en albañilería armada
Comité de Proveedores
 
Normas para un centro de convenciones
Normas para un centro de convencionesNormas para un centro de convenciones
Normas para un centro de convenciones
Olyanka Arguello
 
Cálculo de ascensores
Cálculo de ascensoresCálculo de ascensores
Cálculo de ascensores
Gerardo Regalado
 
Diseño de Cuarto de Transformador
Diseño de Cuarto de Transformador Diseño de Cuarto de Transformador
Diseño de Cuarto de Transformador
Roberto Buestán Villarroel
 
Diseño de escalera
Diseño de escaleraDiseño de escalera
Diseño de escalera
alba marina ortiz santiago
 
428328835-Ascensores-y-Montacoches.pdf
428328835-Ascensores-y-Montacoches.pdf428328835-Ascensores-y-Montacoches.pdf
428328835-Ascensores-y-Montacoches.pdf
fernandorodriguez930648
 
Memoria descriptiva INDECI - EDIFICIO MULTIFAMILIAR 6 PISOS
Memoria descriptiva INDECI - EDIFICIO MULTIFAMILIAR 6 PISOS Memoria descriptiva INDECI - EDIFICIO MULTIFAMILIAR 6 PISOS
Memoria descriptiva INDECI - EDIFICIO MULTIFAMILIAR 6 PISOS
esteban garcilazo
 
76312843 manual-instalacion-ventanas-y-puertas-de-aluminio
76312843 manual-instalacion-ventanas-y-puertas-de-aluminio76312843 manual-instalacion-ventanas-y-puertas-de-aluminio
76312843 manual-instalacion-ventanas-y-puertas-de-aluminio
Hilbert Ramirez Laguna
 
[Pdf] especificaciones tecnicas ventanas de aluminio compress
[Pdf] especificaciones tecnicas ventanas de aluminio compress[Pdf] especificaciones tecnicas ventanas de aluminio compress
[Pdf] especificaciones tecnicas ventanas de aluminio compress
EiverSarmientoPadill
 

La actualidad más candente (20)

Elementos de circulacion vertical
Elementos de circulacion verticalElementos de circulacion vertical
Elementos de circulacion vertical
 
Memoria indeci
Memoria indeciMemoria indeci
Memoria indeci
 
Arquitectura norma a010
Arquitectura  norma a010Arquitectura  norma a010
Arquitectura norma a010
 
Estudio del Ascensor como sistema de Transporte Vertical
Estudio del Ascensor como sistema de Transporte VerticalEstudio del Ascensor como sistema de Transporte Vertical
Estudio del Ascensor como sistema de Transporte Vertical
 
Guia muelles de carga
Guia muelles de cargaGuia muelles de carga
Guia muelles de carga
 
Accesibilidad en el espacio publico
Accesibilidad en el espacio publicoAccesibilidad en el espacio publico
Accesibilidad en el espacio publico
 
Ascensores
AscensoresAscensores
Ascensores
 
Sistema Y Medidas De InstalacióN
Sistema Y Medidas De InstalacióNSistema Y Medidas De InstalacióN
Sistema Y Medidas De InstalacióN
 
Manual de Accesibilidad
Manual de AccesibilidadManual de Accesibilidad
Manual de Accesibilidad
 
Ejemplo extractores y ascensores EN MULTIFAMILIARES
Ejemplo extractores y ascensores EN MULTIFAMILIARESEjemplo extractores y ascensores EN MULTIFAMILIARES
Ejemplo extractores y ascensores EN MULTIFAMILIARES
 
Propuesta Urbana
Propuesta UrbanaPropuesta Urbana
Propuesta Urbana
 
Tipos y Usos de parapetos en albañilería armada
Tipos y Usos de parapetos en albañilería armadaTipos y Usos de parapetos en albañilería armada
Tipos y Usos de parapetos en albañilería armada
 
Normas para un centro de convenciones
Normas para un centro de convencionesNormas para un centro de convenciones
Normas para un centro de convenciones
 
Cálculo de ascensores
Cálculo de ascensoresCálculo de ascensores
Cálculo de ascensores
 
Diseño de Cuarto de Transformador
Diseño de Cuarto de Transformador Diseño de Cuarto de Transformador
Diseño de Cuarto de Transformador
 
Diseño de escalera
Diseño de escaleraDiseño de escalera
Diseño de escalera
 
428328835-Ascensores-y-Montacoches.pdf
428328835-Ascensores-y-Montacoches.pdf428328835-Ascensores-y-Montacoches.pdf
428328835-Ascensores-y-Montacoches.pdf
 
Memoria descriptiva INDECI - EDIFICIO MULTIFAMILIAR 6 PISOS
Memoria descriptiva INDECI - EDIFICIO MULTIFAMILIAR 6 PISOS Memoria descriptiva INDECI - EDIFICIO MULTIFAMILIAR 6 PISOS
Memoria descriptiva INDECI - EDIFICIO MULTIFAMILIAR 6 PISOS
 
76312843 manual-instalacion-ventanas-y-puertas-de-aluminio
76312843 manual-instalacion-ventanas-y-puertas-de-aluminio76312843 manual-instalacion-ventanas-y-puertas-de-aluminio
76312843 manual-instalacion-ventanas-y-puertas-de-aluminio
 
[Pdf] especificaciones tecnicas ventanas de aluminio compress
[Pdf] especificaciones tecnicas ventanas de aluminio compress[Pdf] especificaciones tecnicas ventanas de aluminio compress
[Pdf] especificaciones tecnicas ventanas de aluminio compress
 

Similar a Grupo 2. Trabajo. Instalaciones Mecánicas.pdf

Uso y conservación de las áreas de trabajo
Uso y conservación de las áreas de trabajoUso y conservación de las áreas de trabajo
Uso y conservación de las áreas de trabajo
Alfredo Rico
 
(784684906) estudio de un puesto de trabajo
(784684906) estudio de un puesto de trabajo(784684906) estudio de un puesto de trabajo
(784684906) estudio de un puesto de trabajo
Emigdio Bustillos
 
Norma oficial mexicana
Norma oficial mexicanaNorma oficial mexicana
Norma oficial mexicana
mariamagdalenabuitim
 
Nom 001-stps-2018
Nom 001-stps-2018Nom 001-stps-2018
Nom 001-stps-2018
MILAGROS333321
 
Presentacionnom 001-stps-2008
Presentacionnom 001-stps-2008Presentacionnom 001-stps-2008
Presentacionnom 001-stps-2008
Reynaldo Santiago
 
NOM 001-STPS-2008
NOM 001-STPS-2008NOM 001-STPS-2008
NOM 001-STPS-2008
AlisonAmador
 
Nom 001-stps-2008
Nom 001-stps-2008Nom 001-stps-2008
Nom 001-stps-2008
Miguel Angel Perez
 
Ascensore
AscensoreAscensore
Ascensore
Alexander Vargas
 
Nom 001-stps-2
Nom 001-stps-2Nom 001-stps-2
Guia nom 001-stps-2
Guia nom 001-stps-2Guia nom 001-stps-2
Guia nom 001-stps-2
Carlos
 
Presentación TRABAJOS EN ALTURA final laura castro (3).ppt
Presentación TRABAJOS EN ALTURA final laura castro (3).pptPresentación TRABAJOS EN ALTURA final laura castro (3).ppt
Presentación TRABAJOS EN ALTURA final laura castro (3).ppt
jose393710
 
Medios de elevación de cargas y personas1
Medios de elevación de cargas y personas1Medios de elevación de cargas y personas1
Medios de elevación de cargas y personas1
sole_herrerat
 
Diapostiva 03.07.14
Diapostiva 03.07.14Diapostiva 03.07.14
Diapostiva 03.07.14
TVPerú
 
Ascensores..
Ascensores..Ascensores..
NOM-001-STPS
NOM-001-STPSNOM-001-STPS
NOM-001-STPS
Luis Luis Fer Zamudio
 
Boletin hsec 22 a 22b, operación sobre plataformas de trabajo
Boletin hsec 22 a   22b, operación sobre plataformas de trabajoBoletin hsec 22 a   22b, operación sobre plataformas de trabajo
Boletin hsec 22 a 22b, operación sobre plataformas de trabajo
Jhon Cordova Cruz
 
momtacargas
momtacargasmomtacargas
Curso trabajos en alturas Nom-009 Gerardo Perez.pdf
Curso trabajos en alturas Nom-009 Gerardo Perez.pdfCurso trabajos en alturas Nom-009 Gerardo Perez.pdf
Curso trabajos en alturas Nom-009 Gerardo Perez.pdf
GERARDO649424
 
341800817-Curso-NOM-009-STPS-TRABAJOS-EN-ALTURAS-pptx.pptx
341800817-Curso-NOM-009-STPS-TRABAJOS-EN-ALTURAS-pptx.pptx341800817-Curso-NOM-009-STPS-TRABAJOS-EN-ALTURAS-pptx.pptx
341800817-Curso-NOM-009-STPS-TRABAJOS-EN-ALTURAS-pptx.pptx
luismillan57
 
Curso-NOM-009-STPS-TRABAJOS-EN-ALTURAS-pptx.pptx
Curso-NOM-009-STPS-TRABAJOS-EN-ALTURAS-pptx.pptxCurso-NOM-009-STPS-TRABAJOS-EN-ALTURAS-pptx.pptx
Curso-NOM-009-STPS-TRABAJOS-EN-ALTURAS-pptx.pptx
luismillan57
 

Similar a Grupo 2. Trabajo. Instalaciones Mecánicas.pdf (20)

Uso y conservación de las áreas de trabajo
Uso y conservación de las áreas de trabajoUso y conservación de las áreas de trabajo
Uso y conservación de las áreas de trabajo
 
(784684906) estudio de un puesto de trabajo
(784684906) estudio de un puesto de trabajo(784684906) estudio de un puesto de trabajo
(784684906) estudio de un puesto de trabajo
 
Norma oficial mexicana
Norma oficial mexicanaNorma oficial mexicana
Norma oficial mexicana
 
Nom 001-stps-2018
Nom 001-stps-2018Nom 001-stps-2018
Nom 001-stps-2018
 
Presentacionnom 001-stps-2008
Presentacionnom 001-stps-2008Presentacionnom 001-stps-2008
Presentacionnom 001-stps-2008
 
NOM 001-STPS-2008
NOM 001-STPS-2008NOM 001-STPS-2008
NOM 001-STPS-2008
 
Nom 001-stps-2008
Nom 001-stps-2008Nom 001-stps-2008
Nom 001-stps-2008
 
Ascensore
AscensoreAscensore
Ascensore
 
Nom 001-stps-2
Nom 001-stps-2Nom 001-stps-2
Nom 001-stps-2
 
Guia nom 001-stps-2
Guia nom 001-stps-2Guia nom 001-stps-2
Guia nom 001-stps-2
 
Presentación TRABAJOS EN ALTURA final laura castro (3).ppt
Presentación TRABAJOS EN ALTURA final laura castro (3).pptPresentación TRABAJOS EN ALTURA final laura castro (3).ppt
Presentación TRABAJOS EN ALTURA final laura castro (3).ppt
 
Medios de elevación de cargas y personas1
Medios de elevación de cargas y personas1Medios de elevación de cargas y personas1
Medios de elevación de cargas y personas1
 
Diapostiva 03.07.14
Diapostiva 03.07.14Diapostiva 03.07.14
Diapostiva 03.07.14
 
Ascensores..
Ascensores..Ascensores..
Ascensores..
 
NOM-001-STPS
NOM-001-STPSNOM-001-STPS
NOM-001-STPS
 
Boletin hsec 22 a 22b, operación sobre plataformas de trabajo
Boletin hsec 22 a   22b, operación sobre plataformas de trabajoBoletin hsec 22 a   22b, operación sobre plataformas de trabajo
Boletin hsec 22 a 22b, operación sobre plataformas de trabajo
 
momtacargas
momtacargasmomtacargas
momtacargas
 
Curso trabajos en alturas Nom-009 Gerardo Perez.pdf
Curso trabajos en alturas Nom-009 Gerardo Perez.pdfCurso trabajos en alturas Nom-009 Gerardo Perez.pdf
Curso trabajos en alturas Nom-009 Gerardo Perez.pdf
 
341800817-Curso-NOM-009-STPS-TRABAJOS-EN-ALTURAS-pptx.pptx
341800817-Curso-NOM-009-STPS-TRABAJOS-EN-ALTURAS-pptx.pptx341800817-Curso-NOM-009-STPS-TRABAJOS-EN-ALTURAS-pptx.pptx
341800817-Curso-NOM-009-STPS-TRABAJOS-EN-ALTURAS-pptx.pptx
 
Curso-NOM-009-STPS-TRABAJOS-EN-ALTURAS-pptx.pptx
Curso-NOM-009-STPS-TRABAJOS-EN-ALTURAS-pptx.pptxCurso-NOM-009-STPS-TRABAJOS-EN-ALTURAS-pptx.pptx
Curso-NOM-009-STPS-TRABAJOS-EN-ALTURAS-pptx.pptx
 

Último

1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
CHRISTIANMILTHONRUSM
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Fran115
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 

Último (20)

1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdfS9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
S9.1_DIN_Cinemática del cuerpo rígido vf.pdf
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 

Grupo 2. Trabajo. Instalaciones Mecánicas.pdf

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Santa María Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela de Arquitectura Asignatura: Instalaciones III Profesor: Martínez, Héctor. Alumnas: Mariani, Fabiana. C.I: 26.367.517 Rivas, Angiemar. C.I: 27.007.894 Rojas, Meryan. C.I: 27.138.519 Caracas, febrero de 2022
  • 2. 2 INTRODUCCIÓN Al momento de plantear un proyecto es importante analizar y tomar en cuenta infinidades de factores influyentes como los de las instalaciones mecánicas, que comprenden el conjunto de instalaciones, obras, equipos y/o ductería que se incorpora a la edificación para el traslado vertical de los usuarios, los cuales podría ser mediante ascensores, bandas transportadoras, escaleras mecánicas, entre otros. El uso adecuado de estas instalaciones debe tomar en cuenta el tipo de edificación, los horarios del uso, las características de las actividades y el número de usuarios. Para el buen funcionamiento y rendimiento de estas instalaciones mecánicas, existen una serie de normas y cálculos que nos indicaran las dimensiones y características adecuadas que varían y dependen del tipo de edificaciones a diseñar o construir. A continuación, se tratarán diferentes puntos acerca de las principales características para ascensores, montacargas y escaleras mecánicas, basados en la norma venezolana COVENIN.
  • 3. 3 Norma COVENIN 621-1 (ascensores de pasajeros) Parte 1: requisitos de seguridad para la construcción e instalación de ascensores eléctricos de pasajeros El objetivo es definir las normas de seguridad para salvaguardar las personas y los objetos contra los diferentes riesgos de accidentes asociados con el funcionamiento, mantenimiento y operación de emergencia de los ascensores. Como: • Posibles accidentes. (aplastamiento, choque, caída, fallas en el material, etc.) • Siempre protegiendo al personal y usuarios, así como también a los objetos dentro de la cabina y componentes de la instalación del ascensor. Principios: • La norma plantea requisitos de seguridad y reglas mínimas de la instalación de ascensores. • Cuando el peso, tamaño o forma no permitan su movimiento a mano estos deben ser equipados con un amarre para aparejo o similar. • Los usuarios deben ser salvaguardados contra su propia negligencia y el personal debe ser capacitado. • Para las fuerzas horizontales que un personaje pueda ejercer se utilizaron valores de una fuerza estática de 300 N y una fuerza resultante de impacto 1000 N. • Con las excepciones de las fallas mecánicas mencionadas en la norma en componente mecánico no se deteriorará a un punto que pueda crear un riesgo. • Es aceptable que el paracaídas no actúe antes que la cabina choque, si ésta cayera libremente desde su parada más baja. • La organización dentro del edificio el cual el ascensor es instalado, es clave para un posible llamado de emergencia.
  • 4. 4 • La temperatura ambiente de la sala de máquinas debe ser entre +5 °C y +40 °C. Objeto: Esta norma aplica a ascensores instalados en viviendas multifamiliares, oficinas hoteles, etc. Pero no aplica a montacargas, ascensores de carga, ascensores unifamiliares, etc. Unidades y símbolos: Se utilizan las unidades del Sistema Internacional de Unidades (SI) y los símbolos son explicados en las fórmulas utilizadas. Pozo: Los siguientes requisitos son aplicables a los pozos que contengan uno o varios ascensores. • El contrapeso de un ascensor debe hallarse en el mismo pozo que la cabina. • Todo pozo debe estar cerrado totalmente mediante paredes, piso y techo. Solo con algunas aberturas estipuladas en la norma. • Las puertas de inspección, emergencia y las puertas tampa deben cerrar en toda su abertura. • Las puertas de inspección, emergencia y trampa, deben tener una altura mínima y ancho mínimo de (1,40m;0,65m); (1,80m;0,60m); (0,50m;0,50m) en el mismo orden. • Las puertas trampa deben ser provistas de una cerradura con llave. • El pozo debe estar ventilado y preverse orificios de ventilación. • La estructura del pozo debe soportar al menos las reacciones debido a la maquinaria. • Las paredes, piso y techo deben estar construidas con materiales incombustibles, duraderos, que no originen polvo y tener una resistencia mecánica suficiente. • Los requisitos deben ser aplicados a toda la altura del pozo, sobre las puertas del piso y paredes.
  • 5. 5 • La distancia horizontal entre la pared del pozo y el umbral o embocadura de canina o puerta (o borde extremo de las puertas corredizas) no debe sobrepasar 0,125m, con la finalidad de evitar que una persona caiga al pozo. Foso: • La parte inferior del pozo debe estar construida por un foso cuyo fondo sea liso y sensiblemente a nivel. • Después de la instalación de los diferentes anclajes de guías, amortiguadores, etc. este foso debe quedar protegido de filtraciones de agua. • El pozo debe estar exclusivamente destinado al servicio del ascensor, debe estar provisto de iluminación eléctrica de instalación fija con una iluminación mínima de 20 lux durante las operaciones de reparación o conservación. Sala de máquinas y de poleas: • Las máquinas y sus accesorios y las poleas auxiliares si existen, deben ser accesibles solamente a las personas autorizadas. • Los dispositivos utilizados deben ser realizados de forma que no impidan la inspección, ensayos y operaciones de mantenimiento. • Las salas de máquinas se deben situar, preferentemente, encima del pozo. Acceso: • El acceso desde la vía pública hasta el interior de las salas de máquinas debe poder ser iluminado apropiadamente. • Cuando el acceso del personal a la sala de máquinas y de poleas se realice por escaleras, estas deben ser construidas con materiales incombustibles. Construcción y equipamiento de las salas de máquinas: • Estos locales deben construirse de manera que resistan las cargas y esfuerzos a los que están normalmente sometidos.
  • 6. 6 • El piso de estas salas debe ser antideslizante. • Las medidas del recinto deben ser suficientes para permitir al personal de mantenimiento llegar y alcanzar con facilidad y seguridad todos los componentes, especialmente el equipamiento eléctrico. • Cuando la sala de máquinas tenga varios niveles de piso, cuya altura difiera en más de 0,5 m deben ser previstos escaleras o escalones con guarda cuerpos (barandas de protección). • Las salas de máquinas deben estar adecuadamente ventiladas, con ventilación natural cruzada o forzada según sea el caso. -La iluminación eléctrica permanente de las salas de máquinas debe asegurar 200 lux a nivel de piso. Puertas del pozo (puertas de los pisos): • Las aberturas en el pozo que sirven de acceso a la cabina deben estar provistas de superficie llena que cierren en toda su abertura. • Las puertas y sus marcos deben ser construidas de manera que su indeformabilidad sea garantizada a lo largo del tiempo. • Los paneles de las puertas con vidrio deben estar fijadas dude una forma tal que las fuerzas establecidas por esta norma, que puedan ser aplicadas, sean transmitidas sin dañar a los anclajes del vidrio. • Las puertas de acceso en pisos deben tener una altura libre de 2m y un ancho de 0,8m libre como mínimo. • Cada abertura de piso debe tener un umbral capaz de resistir el paso de las cargas que puedan introducirse en la cabina. • Las puertas de acceso deben ser concebidas para evitar acuñamiento, descarrilamiento o rebasamiento de los extremos de recorrido, durante su funcionamiento normal. • Cuando se utilicen puertas de deslizamiento horizontal plegadiza de maniobra automática que tienen el riesgo de golpear a los usuarios, cuando abren o cierran, deben ser tomadas precaucione análogas a las prescritas para otras puertas automáticas.
  • 7. 7 Enclavamiento y control de cierre de puertas de acceso: • En el caso de puertas de piso y cabina arrastradas simultáneamente, un dispositivo (muelle o peso) debe asegurar el cierre automático de la puerta del piso si esta puerta está abierta la cabina no se encuentra en la zona de des enclavamiento. • El enclavamiento efectivo de la puerta de piso en su posición de cierre debe preceder al desplazamiento de la cabina. Sin embargo, puede efectuarse operaciones preliminares que preparen el desplazamiento de la misma. • Cada puerta de piso debe poder ser desenclavada desde el exterior por medio de una llave que se adapte al triangulo. • Las puertas de pisos deben, en servicio normal, estar cerradas en caso de ausencia de orden de viaje de la cabina, después de la temporizaron necesaria definida en función del tráfico del ascensor. Cabina y contrapeso: • La altura libre interior de la cabina debe ser 2,1m como mínimo, la altura de entrada de cabina que permitan el acceso normal de usuarios debe ser de 2m como mínimo. • El número de pasajeros se saca por las tablas:
  • 8. 8 • La cabina debe estar completamente cerrada por paredes, piso y techo de superficie llena, las únicas aberturas autorizadas son las entradas, puertas trampa y de emergencia y orificios de ventilación. • Todo umbral de cabina debe estar provisto de un guardapiés cuya parte vertical debe proteger todo el ancho de la puerta de embarque con las que se enfrente. • Los accesos de cabina deben estar provistos de puertas. • La resistencia mecánica de las puertas de cabina en posición de cierre debe tener una resistencia mecánica tal que, bajo la aplicación de una fuerza de 300N perpendicular a la puerta, aplicada en cualquier lugar desde el interior de la cabina hacia el exterior, estando esta fuerza repartida uniformemente sobre una superficie de 5m2, las puertas deban resistir sin deformación permanente. • No debe ser posible en operación normal, hacer funcionar el ascensor o mantenerlo en funcionamiento, si unas puertas de cabina están abiertas. • La apertura de las puertas de cabina debe ocurrir solamente en la zona de nivelación, limitada para este fin en 0,20m por encima y 0,20 por debajo del nivel del piso. • Las puertas de emergencia si existen deben medir como mínimo 1.80 m de alto y 0,35 m de ancho.
  • 9. 9 • Las puertas trampa de emergencia no deben abrirse hacia el interior de la cabina, y tampoco en posición abierta desbordar el gálibo de la cabina. • Debe de ser posible la puesta en marcha del ascensor después de un nuevo enclavamiento. Norma COVENIN 621-3 (ascensores de pasajeros) Parte 3: trafico vertical Objeto: La presente parte del Código Nacional para ascensores establece los requisitos mínimos que deben cumplir los medios de circulación vertical utilizados para el transporte de pasajeros en los edificios destinados a viviendas multifamiliares, oficinas, hoteles, etc. Las disposiciones de este código no son aplicables a: • Ascensores residenciales privados. (viviendas unifamiliares) • Transporte o elevadores de carga. • Grúas o maquinas apiladoras para utilizar materiales desde y hacia los depósitos, que están ubicados en un solo piso. • Equipos para alimentar o colocar material en máquinas. • Malacates, winches montacargas o grúas para subir o bajar materiales con ganchos u otros medios de sujeción no guiados. • Rampas de muelles. • Ascensores para entrenamiento en parques de diversiones o ferias. • Puentes levadizos. • Norias. • Dispositivos que tengan un recorrido menor a un piso, sin exceder 3.65m y que sean utilizados solamente para la transportación de materiales y equipos. • Ascensores de minas. • Dispositivos para los estacionamientos mecánicos.
  • 10. 10 • Ascensores inclinados. Definiciones: • Población total estimada (B): total aproximado de personas que requieren traslado vertical. Depende del uso o destino del edificio y cuyo valor se determina según la tabla 1 de estanorma. • Tiempo de viaje completo (TVC): tiempo empleado por un ascensor en salir de la planta principal, atender las plantas superiores, y regresar a la planta principal. • Tiempo adicional (TA): tiempo empleado por un ascensor para atender los pisos destinados a estacionamientos ubicados por debajo o por encima de la planta principal. Su valor es expresado como un porcentaje del viaje del tiempo completo (TVC) según la tabla 2. • Tiempo total de viaje (TTV): es la suma del tiempo de un viaje completo: (TVC) + tiempo adicional (TA). TTV= TVC + TA • Personas por viaje (PV): Es el número probable de pasajeros que un ascensor transportará alos pisos ubicados sobre la planta principal de un viaje completo, y se determina según la siguiente fórmula: NOTA 1: ver resultado de cálculo en la tabla 5. • Paredes probables (NP): es el número probable de veces que un ascensor se detendrá durante su viaje ascendente, en los pisos ubicados sobre la planta principal en un viaje completo. Su valor viene expresado por las siguientes formulas: • Cuando cada piso tiene aproximadamente la misma población.
  • 11. 11 NOTA 2: la tabla 3 muestra los valores para este caso. • Cuando la población en cada piso no sea uniforme. • Recorrido probable (HP): es el número probable de pisos sobre la planta principal que atenderá el ascensor en un viaje completo. Su valor es igual a: NOTA 3: la tabla 4 muestra los valores para este caso. • Capacidad de transporte (C): número de pasajeros que un ascensor o grupo de ascensoreses capaz de transportar en un periodo de 5min y usualmente se expresa como un porcentaje dela población a servir y viene expresada por:
  • 12. 12 • Intervalo probable (I): tiempo transcurrido entre el arranque consecutivo de cabinas, medido desde la planta principal y al momento pico de tráfico ascendente. NOTA 4: existen dos casos: Cuando todos los ascensores sirven los mismos pisos y están controlados por un sistema único. Cuando los ascensores no sirven los mismos pisos y/o no están controlados por un sistema único. • Tiempo de llenado (T): tiempo que necesitan los ascensores para transportar la población B servida por el grupo de ascensores a los pisos superiores: Sistema de paradas alternas: es aquel en donde: • Todos los ascensores del equipo sirven a la planta principal. • Cada planta es servida por un solo ascensor del equipo. (uno para los pisos de números imparesy otro para los pisos pares). • El mando es colectivo en un sentido para cada ascensor.
  • 13. 13 NOTA 5: Para objeto de esta norma y cálculos pueden existir otras configuraciones de paradas. • Población a servir por ascensor: es igual a la suma de las poblaciones estimadas de cada planta superior que atiende el ascensor y se denominan asignándole a cada ascensor un número. • Batería de ascensores: se define como batería a un grupo se ascensores para el transporte de pasajeros con características: - Los ascensores suelen tener toda la misma velocidad, capacidad, nominal y las mismas dimensiones de cabinas. - Los ascensores están interconectados por un sistema automático de maniobra para las llamadasde pisos. - Los ascensores suelen servir a los mismos pisos. - Las puertas de piso, en todos los pisos, están cercanas una de otras y dispuestas de tal manera que puedan ser observadas simultáneamente. Requisitos: Toda edificación cuya altura entre el nivel de la última planta inferior y la última planta ocupable superior, sea mayor de doce metros debe requerir de servicios de transporte vertical en todas sus plantas salvo las edificaciones de hospitales y clínicas que requerirán de servicio de transporte vertical, aunque la altura sea inferior a 12 metros. Generales: • Pasillos: los pasillos deben dimensionarse tomando como base la profundidad neta de la cabina. • Servicio: dependiendo del uso o destino y cuando la capacidad de transporte sea igual o mayora la indicada en la tabla 1, la edificación debe contar con una batería de ascensores que dependerá de la capacidad de transporte (C) y del intervalo probable (I) Calculo del
  • 14. 14 tráfico vertical: el cálculo se realiza por medio de iteraciones asignando valores arbitrarios al número deascensores, la capacidad nominal, y la velocidad nominal de los ascensores hasta obtener valorespermitidos del intervalo probable y de la capacidad de transporte según la tabla 1. Edificios de viviendas multifamiliares Disposiciones especiales • Número de plantas superiores hasta 14: Cuando la población total para el edificio sea superior o igual a cien (100) personas, la edificación debe poseer como mínimo un ascensor con capacidad para 8 personas y puertas automáticas de apertura libre de 800mm como mínimo. Esta regla tiene como objeto hacer posible el transporte en silla de ruedas normal. • Número de plantas superiores mayor o igual a 15 niveles: Cuando el número de plantas superiores sea mayor o igual a los 15 niveles, el edificio debe poseer como mínimo un ascensor de carga útil igual a 1000kg con un área interior y dimensiones del pozo. Haciendo posible el transporte de una persona en camilla de tamaño normal. • El tiempo por parada a tomarse en efectos del cálculo es el indicado en la tabla 6 de acuerdo ala velocidad nominal del ascensor. Para velocidades no indicadas en la tabla 6 el número se obtendrá mediante interpolación. • El tiempo que tarda un pasajero para entrar y salir de la cabina se tomara como 3.5s. El tiempo que tarda un ascenso en efectuará un viaje completo (TVC) es igual en cada caso al obtenido según las fórmulas: 1. Cuando los ascensores sirven los mismos usos la fórmula utilizada será:
  • 15. 15 2. Cuando los ascensores no sirven los mismos pisos se utilizarán las fórmulas: • Cuando los ascensores sirven los pisos impares: • Cuando los ascensores sirven los pisos pares: • En el caso de existir dos o más ascensores y no tratarse del sistema de paradas alternas, para el cálculo del tráfico se consideran ascensores conectados en un solo grupo con maniobra automática colectiva en un solo sentido. • Para el cálculo del tráfico vertical se consideran puertas automáticas de apertura central y pasolibre de 800mm.
  • 16. 16 Capacidades y velocidades para edificios de residencias multifamiliares. 1. Las velocidades nominales son: 2. Las capacidades nominales por cabina: 3. La entrada libre es de 800mm y el tipo de puertas es de apertura central de operaciónautomática. 4. Las medidas de los pozos, así como de las cabinas se muestran en la figura 3, a su vez los ábacosde muestran en el anexo 1. Sistema de paradas alternas (caso especial) Un equipo de ascensores con sistema de paradas alternas es aquel que cumple con lo establecido. Población a servir por ascensor: Se determina tal y como se indica: • El número probable de paradas por ascensor se determina mediante 3.6 tomando a n igual al número de plantas sobre la planta principal que servirá el ascensor. Se denomina de acuerdo al número del ascensor.
  • 17. 17 • Número probable de pisos. 1. Distancia promedio entre pisos para el ascensor que sirve los pisos impares: 2. Distancia promedio entre pisos para el ascensor que sirve los pisos pares: • Las denominaciones de todos los demás términos se realizarán utilizando como sufijo el número del ascensor. • La realización del cálculo se efectuará tomando por separado cada ascensor del equipo variando la velocidad nominal, capacidad nominal, y numero de ascensores hasta que se obtengas los valores de intervalo probable y capacidad de transporte según tabla 1. Edificios para oficinas y hoteles Definiciones y disposiciones especiales • Tiempo necesario para la apertura y cierre de puertas (T1): el tiempo necesario para la aperturay cierre de puertas (T) para efectos de cálculo se tomará igual al indicado en la tabla 7. En caso de que la entrada mínima no esté especificada en la tabla, esta se tomara igual a la inmediata superior en la tabla.
  • 18. 18 • Tiempo necesario para entrar y salir de la cabina (T2): se tomará igual al indicado en la tabla 8. En caso de que la entrada mínima no esté especificada, esta se tomara igual a la inmediata inferior que se encuentre en la tabla. • Población total estimada: la población total estimada se calculará tomando el factor de ocupación en base a las áreas netas según lo indicado en la tabla 1. • Aceleración o desaceleración: para todos los efectos de cálculo la aceleración o desaceleración se tomará igual a 1,0m/s2 Tipo de puertas: debe ser de operación automática. Tipos de servicio de transporte vertical: puede ser efectuado por: • Un ascensor. • Un grupo o batería de ascensores. • Varios grupos de ascensores. 1. Se entiende por ascensor aquel que: sirve la planta principal, las plantas superiores y los sótanos; y el mando es automático colectivo en ambos sentidos. 2. Se entiende por grupo de ascensores aquellos donde: la velocidad nominal de los ascensores es la misma; el mando de ascensores es automático colectivo en ambos sentidos y comandados por una batería única, cualquier piso servido por un ascensor del grupo es servido también por los demás, en caso de existir sótanos y desee dotarlos todos los ascensores del grupo deben servirlo, los accesos en cada piso servido deben estar suficientemente cercanos de forma que permitan a los pasajeros alcanzar sin dificultad cualquiera de los ascensores de acuerdo al sistema de señalización. 3. Se entiende por varios grupos o baterías de ascensores aquellos que:
  • 19. 19 cada batería sirve una determinada zona del edificio y las plantas de uso común, el mando de cada batería es automático colectivo. Formulas específicas para el cálculo del tiempo de un viaje completo (tvc) enedificios de oficinas, hospitales y clínicas • Para el caso de no existir zona expresa y que la velocidad nominal sea menor o igual que: • Para el caso de no existir zona expresa y que la velocidad nominal sea mayor que: • Para el caso de existir zona expresa y que la velocidad nominal sea menor o igual que:
  • 20. 20 • Para el caso de existir zona expresa y que la velocidad nominal sea mayor que: Realización del cálculo La realización del cálculo depende del tipo de sistema a utilizarse y el cual depende de las características del edificio. En caso de utilizarse los sistemas de un ascensor o batería de ascensores el cálculo se realiza por medio de iteraciones, la capacidad nominal y la velocidad nominal, hasta que se obtengan valores permitidos del intervalo probable (I) y de la capacidad de transporte (c) según lo indicadoen la tabla 1. En caso de utilizarse el sistema de varios grupos de ascensores se observará lo siguiente: 1. Se asumirán varios grupos de ascensores los cuales servirán a diferentes zonas del edificio. 2. Se establecerán las zonas que servirán a estos grupos de ascensores. 3. La velocidad de los grupos que sirvan las zonas más altas del edificio tendrán una velocidad mayor o igual que aquellos que sirvan zonas más bajas, a fin de obtener aproximadamente los mismos intervalos probables para todos los grupos de ascensores. 4. El cálculo del intervalo probable (I) y de la capacidad de transporte (C)
  • 21. 21 para cada grupo de ascensores. Se realizará mediante iteraciones, variando el número de ascensores, la capacidad nominal, y la velocidad nominal hasta que se obtengan valores permitidos del intervalo probabley de la capacidad de transporte según tabla 1.
  • 22. 22 Tabla 1- Determinación del factor de ocupación, capacidad de transporte e intervalo probable de acuerdo al tipo y uso de la edificación Tabla 2- Determinación del tiempo adicional dependiendo del tipo de edificio
  • 23. 23 Tabla 3- Paradas probables Tabla 3-. Paradas probables (np) (continuación)
  • 24. 24 Tabla 4- Recorrido probable (hp) en función del número de pasajeros por viaje ydel número de pisos servidos por el ascensor Tabla 4-. Recorrido probable (hp) (continuación)
  • 25. 25 Tabla 5- Personas por viaje (pv) en función de la capacidad nominal de la cabina(p) Tabla 6- Tiempo por parada en función de la velocidad nominal del ascensor paraedificios de viviendas multifamiliares. Tabla 7- Tiempo promedio para la apertura y cierre de las puertas en edificiospara oficinas y hoteles Tabla 8- Tiempo promedio para la entrada y salida de un pasajero en edificiospara oficinas y hoteles
  • 26. 26 Norma COVENIN 621-4 (ascensores de pasajeros) Parte 4: equipos y maquinarias Para saber los requisitos mínimos que deben cumplir los equipos y maquinarias utilizados en los medios de circulación vertical, destinados al transporte de personas en los edificios destinados a viviendas multifamiliares, oficinas y hoteles, consultar Norma Venezolana COVENIN 621-4:1995 (Código Nacional para ascensores de pasajeros, parte 4: Equipos y Maquinarias) Las disposiciones de este Código no son aplicables a los dispositivos y equipos señalados a continuación: a) Ascensores residenciales privados para viviendas unifamiliares. b) Transporte o elevadores de carga, cangilones, rodillos, cucharon o similares. c) Guías o maquinas apiladoras utilizadas para movilizar materiales desde y hacia los depósitos,que están ubicados y operan en un solo piso. d) Equipos para alimentar o colocar material de máquinas, herramientas, estampadoras. e) Malacates, winches, montacargas, grúas para subir p bajar materiales con ganchos o eslingasu otros medios de sujeción no guiados. f) Rampas de muelles. g) Ascensores para entretenimiento en parques de diversiones o ferias. h) Ascensores para escenarios u orquestas. i) Puentes levadizos. j) Elevadores para materiales y ascensores para los trabajadores, utilizados para subir y bajar materiales y personal de edificios en construcción. k) cinta transportadora vertical de personas. l) Los dispositivos que tengan un recorrido menor de un piso, sin
  • 27. 27 exceder 3,65 m y que seanutilizados solamente para la transferencia de materiales y equipos. m) Los ascensores de minas. n) Los ascensores inclinados adosados a la pendiente en cerros o colinas. o) Los dispositivos para estacionamientos mecánicos. p) Ascensores inclinados. Norma COVENIN 623 (ascensores de carga) Para saber todo lo referente a construcción, instalación, operación, ensayos y mantenimiento de los ascensores de carga exceptuando los hidráulicos y los de acera, consultar Norma VenezolanaCOVENIN 623:1997 (Código Nacional para Ascensores de Carga - 1era Revisión). Norma COVENIN 624-72 (montacarga) Alcance: Este código es aplicable a todo tipo de montacargas excluyendo los hidráulicos, los montacargas para construcciones y aquellos de tracción manual que sirven a más de 2 pisos consecutivos, teniendo una capacidad nominal de 10 kg o menos y el área neta de la cabina no excede 0,20 m2. Contemplando todo lo relacionado a construcción, instalación, operación y mantenimiento. Definiciones y terminología: 1. Montacargas: Todo mecanismo de transporte vertical equipado con un carro cuyo uso se limita exclusivamente para el transporte de materiales. El área neta anterior de la cabina no será mayor de 1.00 m2 con una altura interna neta máxima de 1,25 m y la carga máxima a ser transportada no debe exceder los 250 kg. 2. Código de ascensores de pasajeros = C.A.P.
  • 28. 28 3. Las definiciones de las diversas partes que componen un montacargas están especificadas enla Sección 1 del C.A.P. Recinto del pozo y construcciones afines: 1. Se aplicarán los requisitos específicos en el aparte del C.A.P 2. Cuando el pozo se extiende para prestar servicio (de montacargas) al último nivel, el piso de la sala de máquinas deberá ser independiente del techo del nivel mencionado (consideración hechapara el caso de maquina superior y cuando la sala de máquinas es transitable por personas). 3. Se proveerá un foso en el fondo de cada pozo de montacargas de suficiente profundidad para instalar los amortiguadores y todos los demás elementos ubicados en el mismo. A excepción de aquellos casos que no se usen amortiguadores. 4. La construcción del foso se ajustará a los mismos requisitos mínimos del pozo y cuando sea necesario será impermeabilizado contra filtraciones de agua. Sala de máquinas: 1. Estos locales y espacios secundarios serán construcción sólida, retardares al fuego y de las dimensiones adecuadas para alojar ampliamente toda la máquina y equipo de control de los montacargas. 2. En el piso de la sala de máquinas debe proveerse para los efectos de construcción y en los puntos que hinqué el proveedor, orificios para el pasaje de los cables de suspensión, guías y conducciones eléctricas. Excepción: cuando la sala de máquinas no es transitable por personas. 3. Acceso a la sala de máquinas y espacios de las maquinarias. Altura de la sala de máquinas: Se aplicarán los requisitos especificados en el C. A. P. Excepción:
  • 29. 29 Cuando la salade máquinas no es transitable por personas. Iluminación y ventilación de la sala de máquinas: La iluminación será obtenida mediante un centro de luz por cada máquina, el cual estará accionado por un interruptor ubicado cerca de la puerta de acceso. Puertas del pozo: Requisitos generales: Todas las aberturas que dan acceso a la cabina del montacargas serán protegidas por puertas delpozo, las cuales cubrirán todo el ancho y alto de la abertura. El alto efectivo del espacio de carga y descarga al estar las puertas completamente abiertas noserá en ningún caso mayor de 1, 25 m. Tipos de puertas: Las puertas serán de los siguientes tipos: 1. Deslizamiento horizontal. 2. Giratorias horizontales. 3. Combinación de deslizamiento y giros horizontales. 4. Deslizamiento vertical. Capacidad y carga: La máquina, los medios de suspensión del carro y contrapeso, vigas y soportes de la maquinariaserán diseñados e instalados para sostener el peso del carro con su carga nominal la cual puede ser menor que la especificada en la tabla 1, usada en el área neta anterior a la cabina.
  • 30. 30 NOTA: Para valores menores de área no hay limitaciones de carga nominal (mínima). Para valoresintermedios se puede interpolar. La carga nominal a ser transportada no debe ser mayor de 250 kg. Una placa de metal será colocada en un lugar visible dentro del carro indicando la carga nominalen letras cuya altura no sean menores de 5mm. Las letras estarán estampadas, grabadas o en relieve sobre la superficie de la placa. Se puede omitir la placa dentro del carro si se colocan placas en todos los pisos y en lugares visibles (cerca de las puertas del pozo) con las característicasantes mencionadas. Paracaídas del carro y contrapeso: No se requiere el uso de paracaídas en el carro y contrapeso a excepción de lo especificado en elartículo siguiente: Cuando el espacio debajo del pozo es usado como pasadizo o si es ocupado por personas;deberán cumplirse los siguientes requisitos: 1. El carro y el contrapeso estarán provistos de paracaídas los cuales podrán ser accionados "i por un regulador de velocidad, o serán del tipo de inercia el cual no usa regulador y es de aplicación instantánea al haber rotura de los medios de suspensión.
  • 31. 31 2. Independientemente de la velocidad nominal se proveerán amortiguadores de resorte que podrán estar ubicados en el foso o por debajo del carro y/o contrapeso. Los resortes se diseñarán e instalarán de forma tal, que ellos no se compriman totalmente cuando choquen. Guías del carro y contrapeso, soportes y amarres de las guías: • Guías para montacargas que tienen una carga nominal mayor de 10 kg. • Las guías del contrapeso serán de metal, madera, madera y metal abullonados entre sí, tubos de metal o cables metálicos, siempre y cuando puedan ser mantenidos en tensión. • El mismo juego de guías pueden ser usado tanto para el carro como para el contrapeso. Contrapeso: Cuando se utiliza contrapeso, éste estará compuesto por varias piezas o será enterizo. Si está formado por varias, éstas estarán aseguradas como mínimo por dos barras de amarre las cualesatravesarán todas las piezas; excepción: cuando el contrapeso está formado por un marco metálico. Las barras de amarre llevarán contratuercas aseguradas mediante cupillas o pasadores. Excepción: Para aquellos montacargas en donde el peso del contrapeso es menor de 50 kg y de velocidadinferior a 0, 50 m/seg.
  • 32. 32 Medios de suspensión: Montacargas eléctricos: Todo carro y contrapeso deberán estar suspendidos por cables de acero o hierro, Excepción: Las máquinas impulsoras del tipo de engranaje de cremallera piñón y tornillo sonfín. Factores de seguridad de los medios de suspensión: El factor de seguridad de los cables y cadenas se basará en la carga estática del carro (peso del carro + carga nominal) y contrapeso, y no será menor que los valores especificados en la Tabla II(Ver Tabla lI)
  • 33. 33 Norma covenin 625-72 (escaleras mecánicas) Alcance: Esta norma contempla el diseño, construcción, instalación, operación y mantenimiento de lasescaleras mecánicas. Definiciones y terminología: • Escaleras mecánicas: Es un mecanismo inclinado, que posee una serie continua de peldaños movidos por medio deuna máquina impulsora, cuya función es subir y bajar personas. Protección contra fuego para el armazón y los espacios de maquinaria: • Los lados y la superficie inferior de la escalera, el armazón y los espacios de maquinarias estarán encerrados por materiales retardantes al fuego. • Una ventilación adecuada se debe proveer para protección de las maquinarias y espacios de control. Requisitos para la construcción: • Ángulo de inclinación: - El ángulo de inclinación con la horizontal no será mayor de 35 grados. - La distancia vertical medida entre la huella del escalón y el techo será como mínimo 2,15 m. • Ancho de la escalera: - El ancho mínimo de la escalera será el ancho de los peldaños y en ningún caso deberá ser menorde 60 cm. La medida se realizará entre las barandas a una altura de 65 cm de la línea extrema dela huella. (Ver figura 1). - La diferencia entre el ancho de la escalera y el de los peldaños no será
  • 34. 34 mayor de 34 cm con un máximo de 17cm por lado. (Ver figura 1). Barandas: • A cada lado de la escalera se proveerá una baranda sólida y resistente. En el lado interior, las barandas serán planas y lisas, solo se permitirán las molduras de protección necesarias, paralelas a la dirección de movimiento de los peldaños y las que cubren las juntas verticales de las planchasde recubrimiento de las barandas. Ninguna de estas molduras se proyectará más de 6mm. • Se podrán usar como baranda paneles de vidrio que sean del tipo laminado o templado con unespesor mínimo de 6 mm. También podrá utilizarse plástico si este tiene una resistencia al impacto igual o mayor que el vidrio. • El espacio libre entre cualquier lado del peldaño y panel adyacente de la baranda no será mayorde 6mm. (Ver figura 1). • No deben existir cambios abruptos en el ancho de la escalera, en los casos en que sea necesariocambiar el ancho, la diferencia no será mayor de 8 % del ancho mayor. • Al cambiar del ancho mayor al menor, el ángulo máximo permisible
  • 35. 35 de cambio será de 15 ° en la dirección desde la línea de movimiento de la escalera. Protección en la intersección con el techo: Se debe proveer una protección sólida en el ángulo de intersección entre el lado exterior de la baranda y el techo o parte inferior de una viga, la cual se colocará en el lado de la viga o techo más cercano a la baranda. Excepción: • Dónde la intersección del lado exterior de la baranda y el techo o parte inferior de una viga es mayor de 60 cm, desde la línea central del pasamanos. • La cara vertical de la protección se proyectará horizontalmente por lo menos 35 cm desde el vértice del ángulo. • El borde expuesto de la protección será redondeado para eliminar peligros de cortes. La protección podrá ser de vidrio laminado o templado con un espesor mínimo de 1 cm; también podrá utilizarse plástico si este tiene una resistencia al impacto igual o mayor que el vidrio. Pasamanos: • Cada baranda estará provista de pasamanos móviles que irán en la misma dirección de los peldaños. • Los pasamanos tendrán sustancialmente la misma velocidad de los peldaños. • La distancia horizontal entre las líneas centrales de dos pasamanos no excederá el ancho de la escalera en más de 20 cm, con un máximo de 10 cm por cada lado de la escalera. (Ver figura 1) • En los sitios donde entran los pasamanos en las barandas se deberán
  • 36. 36 proveer protecciones adecuadas para evitar que se puedan introducir dedos o manos. • Los empalmes de los pasamanos estarán hechos de forma tal, que las uniones queden bien terminadas para eliminar el peligro de que alguna parte del pasamanos pueda morder. • La altura de los pasamanos medida sobre la normal al plano formado por la huella de cualquierpeldaño no será menor de 80 cm ni mayor de 105 cm. Peldaños: Material y tipos: • La estructura de los peldaños estará hecha de material incombustible. • La huella de los peldaños será horizontal y proporcionará una pisada segura; su construcción será de material incombustible. Excepción: Cuando la huella esté hecha por un material de combustión lenta y se encuentra cubierta en la parte inferior por una lámina metálica cuyo espesor no será menor de calibre 27 u otro materialque tenga resistencia al fuego equivalente. Dimensiones de los peldaños: Los peldaños se dimensionarán de la siguiente forma: A = 40 cm mínimo. B = 25 cm máximo 40 cm (menor igual) C = (menor igual) 105 cm. (Ver figura 2).
  • 37. 37 Reanudación de las huellas: • La superficie de la huella de cada peldaño será ranurada en una dirección paralela al movimiento del peldaño. Cada ranura no será mayor de 6,5 mm de ancho y no menor de 9 mm de profundidady la distancia entre centro y centro de 2 ranuras contiguas no será mayor de 10 mm. • Las ranuras estarán localizadas sobre la superficie de la huella de una forma tal que los dientesde las ranuras sean los adyacentes a las barandas. Planchas dentadas: • Cada extremo de la escalera llevará una plancha dentada que se colocará de forma tal, que losdientes coincidan con las ranuras del peldaño y las puntas o extremos de los mismos queden siempre debajo de la superficie de la huella. • La plancha dentada será ajustable solo verticalmente, Las secciones que forman la plancha dentada se podrán reemplazar fácilmente. Estructura: • La estructura será diseñada para sostener con eficiencia la carga nominal, los peldaños y el trende rodaje cuando se encuentra en funcionamiento la escalera. • Cuando los sistemas de tensión sean operados por medio de pesas, se tomarán las medidas necesarias para mantener dichas pesas en la estructura en el caso en que se soltaran. Guías de las ruedas del peldaño: • Las guías de las ruedas de los peldaños serán diseña das para prevenir desplazamiento lateral de los peldaños y su tren de rodaje. Carga norminal:
  • 38. 38 La carga nominal expresada en kilogramos se calculará según la siguiente fórmula:Carga Nominal = 2,71 WxA W = Ancho de la escalera en cm (Ver artículo 5.2.1) A = Distancia horizontal en metros, entre las planchas dentadas superior e inferior de la escalera. Límite de velocidad: • La velocidad nominal máxima sobre el plano inclinado será de 0,70 m /seg. Máquinas impulsoras, motores y frenos: • La máquina impulsora se conectará al eje impulsor por medio de engranajes, acoplamientos o una cadena. • Un motor eléctrico no moverá más de una escalera mecánica. Frenos: • Cada escalera se proveerá con un freno que sea capaz de parar la escalera tanto en viaje de ascenso o descenso con cualquier carga hasta la carga nominal. Dicho freno sé desaplicará eléctricamente y se aplicará mecánicamente, y estará localizado en la máquina impulsora o en eleje impulsor. • Donde se use una cadena para conectar la máquina impulsora al eje impulsor, se proveerá un freno en dicho eje. No se requiere que este freno sea de desaplique eléctrico si se provee en la máquina impulsora un freno de desaplique eléctrico.
  • 39. 39 CONCLUSIONES Las instalaciones eléctricas son elementos que ayudan a transportar y desplazar a los usuarios en una edificación, facilitando así la circulación obteniendo una densidad óptima y distribuida de usuarios en cada nivel del proyecto. En la actualidad, este tipo de instalaciones se han convertido en elementos absolutamente necesarios para el correcto funcionamiento de las actividades dentro de una edificación, que abarcan tanto el traslado de personas como el de material y equipos. Permiten la accesibilidad de personas con movilidad reducida, posibilitan escalar a grandes alturas en periodos de tiempo mínimos, facilitan el traslado de materiales de un nivel a otro. Es por ello, que el correcto calculo, instalación y mantenimiento de estos equipos son de vital importancia. Siguiendo los parámetros y normas expuestos en la Normas COVENIN expuestas en el trabajo podremos garantizar una adecuada circulación vertical en todo momento, dando una respuesta positiva al buen funcionamiento de la edificación.
  • 40. 40 BIBLIOGRAFÍA • Norma Venezolana COVENIN 621-1 para ascensores de pasajeros. • Norma Venezolana COVENIN 621-3 para ascensores de pasajeros. • Norma Venezolana COVENIN 621-4 para ascensores de Pasajeros. • Norma Venezolana COVENIN 622 para la instalación y mantenimiento de ascensores de pasajeros. • Norma Venezolana COVENIN 623 para ascensores de carga. • Norma Venezolana COVENIN 624 para montacargas. • Norma Venezolana COVENIN 625 para escaleras mecánicas.