SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”
NUCLEO MERIDA
ESCUELA: INGENIERIA CIVIL
PLANEAMIENTO Y DISENO DE ASCENSOR
Alumna: Alba M Ortiz s.
C.I:21.185.432
Escuela: 42
Prof.: Luz Villarreal
Mérida ,16-09-16
INTRODUCCION
Los ascensores fueron creados desde hace mucho tiempo, la primera referencia a
un ascensor aparece en las obras del arquitecto romano Vitruvio, quien sostiene
que Arquímedes había construido el primer elevador probablemente en el año 236
a.C. Fuentes literarias de épocas posteriores mencionan ascensores compuestos
de cabinas sostenidas con cuerda de cáñamo y accionadas a mano o por
animales. Se estima que ascensores de ese tipo estaban instalados en un
monasterio de Sinaí, Egipto.
La creación de los ascensores se debe a la necesidad que tenían personas de esa
época en subir cosas de grandes pesos a niveles muy superiores.
Hacia el año 1000, en el Libro de los Secretos escrito por Ibn Khalaf al-Muradi, de
la España islámica se describe el uso de un ascensor como dispositivo de
elevación, a fin de subir un gran peso para golpear y destruir una fortaleza.
A medida que la sociedad fue avanzando se fueron construyendo edificios más
altos, la gente se sintió menos inclinada a subir escaleras largas. Los grandes
almacenes comenzaron a prosperar, y surgió la necesidad de un aparato que
trasladara a los clientes de un piso a otro con mínimo esfuerzo.
Hoy en día el ascensor es un aparato de suma importancia en cualquier
edificación ya que gracias a este las personas principalmente de movilidad
reducida se pueden trasladar de un nivel a otro sin ningún tipo de problemas.
Un ascensor o elevador
Es un sistema de transporte vertical, diseñado para mover personas u objetos
entre los diferentes niveles de un edificio o estructura. Está formado por partes
mecánicas, eléctricas y electrónicas que funcionan en conjunto para ponerlo en
marcha.
Un ascensor puede ser utilizado para ascender o descender. Las estadísticas han
demostrado que al menos ocho de cada diez personas, se sube a un ascensor
más de dos veces por día. Actualmente existen varios tipos de ascensores estos
tipos son según la necesidad que tengan los usuarios y el más importante es el
ascensor pensado para personas con discapacidades, o con movilidades
reducidas.
Los ascensores se dimensionan según la Ley, que también se aplica en todas las
regiones del país que no tienen legislación sobre instalaciones nuevas de
ascensores; se toman en cuenta parámetros como Medicina, Higiene y Seguridad
en el trabajo.
El cálculo de los ascensores lleva varios pasos para su diseño:
1. Determinar la cantidad de ascensores y su capacidad: La cantidad de
ascensores y su capacidad, tanto como el tipo de puertas y velocidad nominal,
surgen de un análisis que realiza un profesional a partir del uso que tendrá el
edificio, y la cantidad de pisos y ocupantes del mismo.
2. Calcular las medidas mínimas de cabina y espacios de paso: se verifican
las medidas mínimas de cabina según la legislación actual del país:
– Cabina tipo 0: Sus dimensiones interiores mínimas (1,00 m por 1,15 m), con
puerta en su lado menor o dos puertas opuestas en los lados menores con un
ancho de paso mínimo de 0,80 m, permiten alojar a una persona en silla de
ruedas. Esta cabina, no apta para ascensor de servicio, se admite exclusivamente
en edificios que cuentan con al menos dos ascensores de tipo 1 o 2.
– Cabina tipo 1: Las medidas interiores mínimas son 1,10 m por 1,40 m, permiten
alojar una persona en silla de ruedas con su acompañante.
– Cabina tipo 2: Sus dimensiones interiores mínimas permiten alojar y girar 360° a
una persona en silla de ruedas. Tiene dos alternativas: tipo 2 “a” (permiten inscribir
un círculo de 1,50 metros de diámetro y girar 360° en una sola maniobra); tipo 2
“b” (1,30 m por 1,73 m, permiten girar 360° en tres maniobras).
– Cabina tipo 3: Es el ascensor camillero, con medidas interiores mínimas de
1,30m por 2,05 m.
En edificios con un solo ascensor, éste deber ser al menos del tipo 1 o 2, y brindar
accesibilidad a todas las unidades, cualquiera sea su destino. En edificios con más
de un ascensor, al menos dos deben ser del tipo 1 o 2 y deberán brindar dichas
condiciones.
La capacidad de transporte (carga) se determina, en todos los casos, a razón de
75 kilos por persona. Mientras que la sección transversal de la cabina se
dimensiona en función a la cantidad de personas a transportar. La altura libre de la
cabina, en todos los casos, no debe ser inferior a 2,10 m medidos desde el piso.
3. Establecer las medidas mínimas de planta y altura para la construcción de
la caja (hueco por donde viajará el ascensor), más los márgenes necesarios
para prever cualquier fuera de plomo en su construcción: Las medidas
previstas para el hueco del ascensor deben adecuarse a las de la cabina, teniendo
en cuenta todos los elementos adicionales en el pasadizo. Como regla general se
puede agregar a la medida interna de cabina 0,55 de ancho por 0,45 de
profundidad, dependiendo de las características del ascensor. De todas formas,
esa medida debe proporcionarla el instalador del equipo. Además, se deben
prever eventuales fallas en el aplomado del pasadizo.
4. Estimar las medidas mínimas de la sala de máquinas: La medida de la sala
de máquinas en donde los pasos entre los elementos principales (máquina y
control) no deben ser inferiores a 0,50 m, siendo la altura libre no menor a 2 m. La
superficie debe ser como mínimo de tres veces la del hueco u 8 m2 por ascensor,
cumpliendo con un lado mínimo de 2,20 m y de 4 veces el hueco para los equipos
de tensión variable, con un máximo de 12 m2 por ascensor.
5. Estudiar el área del vestíbulo: La conexión de las cajas de los ascensores y
de los vestíbulos de acceso constituyen uno de los problemas de distribución del
espacio más importantes con que se encuentra el arquitecto. El vestíbulo de los
ascensores es en cada piso, el foco donde parten los pasillos que dan acceso a
todos los espacios, escaleras, locales de servicio. Naturalmente el vestíbulo de la
planta baja debe estar convenientemente situado en relación con la puerta de
entrada. Todos los vestíbulos de entrada y salida de los ascensores deben ser
bastante grandes para que se puedan reunir allí en las horas de máximo servicio,
todos los pasajeros que esperan el ascensor, a fin de procurarles rapidez y
comodidad. La superficie necesaria para estos vestíbulos está determinada por el
número de personas que en cada piso toman el ascensor en el período de máximo
uso, que podemos suponer de unos 15 a 20 minutos de duración.
6. Determinar todos los elementos e instalaciones complementarias a la sala
de máquinas: El acceso a sala de máquinas se debe hacer por medios comunes
del edificio. No se admiten escaleras marinera o tipo gato. En caso que el ingreso
sea por terraza sin protección, debe haber una baranda adecuada a la normativa.
La puerta de la sala debe tener cerradura y abrir hacia afuera. Se exige, además,
que la sala de máquinas posea ventilación natural cruzada y ventilación forzada.
El tablero de fuerza motriz debe estar próximo a la puerta para ser accionado sin
entrar a la sala si fuera necesario. El mismo debe tener disyuntor y termo
magnéticos para fuerza motriz, y la iluminación de la cabina en dos circuitos
independientes, además de un tomacorriente normalizado.
Hoy en día gracias al avance tecnológico se pueden encontrar ascensores sin sala
de máquinas o con sala de máquinas proyectadas o reducidas según sea el caso.
Elementos que constituyen un ascensor:
1. Cabina Es una caja de metal ligero sostenida por una estructura resistente en
cuyo extremo superior se amarran los cables. Su presentación, comodidad,
equipo de seguridad, sus muebles y decorado, son elementos importantes del
sistema (los únicos con los que el público está
familiarizado). Gran parte del éxito del arquitecto o
del Ingeniero depende de que las cabinas tengan
una disposición agradable. Por medio de las
zapatas montadas en los lados de la cabina, que
actúan contra las guías, queda fijada su posición
en su trayecto vertical.
La cabina es el elemento básico del sistema de
ascensores. Está formada por dos partes: el
bastidor o chasis y la caja o cabina, o por una
cabina auto portante. El bastidor se apoya en unas guías verticales.
Está se compone de puertas de seguridad, mecanismos de maniobra,
indicadores de niveles de piso, iluminación, ventilación, zócalos y pasamanos.
Deben ser proyectadas para larga vida, funcionamiento silencioso y poco
gasto de conservación.
2. Los cables: suspenden y arrían la cabina en su viaje por la caja ó el hueco
del ascensor. Por lo general se colocan de tres a
ocho cables paralelos entre los cuales se
distribuye el peso de la cabina de una manera
uniforme. Estos cables se amarran a la parte
superior de la cabina por medio de zapatas para
cable, que aseguran un enganche perfecto. Luego
se enrollan al tambor cilíndrico (con ranura
helicoidal para el cable) del mecanismo tractor y
vuelven a descender para amarrarse al contrapeso por medio de zapatas.
3. Contrapeso: La mayoría de los ascensores tienen un contrapeso, que tiene
una masa igual a la de la cabina, más la mitad de la
carga máxima autorizada, para que el motor no tenga
que mover toda la masa de la cabina, sino solo una
fracción. Debido a ello, un ascensor vacío, pesa menos
que el contrapeso. El contrapeso también está
conducido por unas guías. Su función es equilibrar la
carga para facilitar el trabajo del motor y no forzarlo en su funcionamiento.
4. Grupo tractor en los ascensores electro-dinámicos o mecanismo
elevador: Los grupos tractores para ascensores están formados normalmente
por un motor acoplado a un reductor de velocidad, en cuyo eje de salida va
montada la polea acanalada que arrastra los cables por
adherencia.
También se puede decir que es una estructura metálica
robusta que hace dar vueltas al tambor permitiendo subir y
bajar la cabina, sobre la cual se hallan montados el tambor
y el motor, los frenos y los engranajes(si los hay) y algunos
elementos auxiliares. El regulador de velocidad evita que
ésta llegue a ser peligrosa se encuentra montado sobre el
mecanismo elevador ó cerca de él. En instalaciones
modernas, el motor recibe la energía de un grupo motor-generador
independiente, que está en movimiento durante el período de servicio del
ascensor. El grupo motor-generador es, propiamente considerado una parte
del mecanismo elevador aunque puede colocarse a una distancia del mismo.
5. Sistema de paracaídas: En los extremos inferior o superior del bastidor de la
cabina, se encuentra el sistema de paracaídas, ya sea
instantáneo o progresivo. Este libera unas cuñas contra las
guías para frenar la cabina en caso de que baje a una
velocidad mayor que la permitida por el limitador,
impidiendo así que la cabina caiga libremente incluso en el
caso de que se cortaran todos los cables que la sujetan. En
los ascensores modernos y según normativa de cada país o región también
frena en subida. En ocasiones, se instala también un sistema de frenado en el
contrapeso.
6. Maniobras de control: El control de los sistemas de ascensores se realiza
mediante sistemas electrónicos, encargados de hacer
funcionar la dirección de movimiento de la cabina y
de seleccionar los pisos en los que esta deba
detenerse. Actualmente, los controles de ascensores
funcionan con microprocesadores electrónicos que
mediante algoritmos de inteligencia artificial
determinan la forma de administrar la respuesta a los
pedidos de llamadas coordinando la operación de los
distintos equipos. Los cuadros de maniobra actuales
tienen un sistema de información de errores, que en
caso de avería muestran en una pantalla el código de error de tal forma que el
mecánico del ascensor sepa cuál ha sido el motivo de que el ascensor se
detuvo.
Los indicadores de la posición de la cabina, las luces piloto, los cuadros de
pulsadores en la cabina, los botones de llamada en los pisos, los dispositivos
de ajuste de nivel y las lámparas indicadoras de si la cabina sube ó baja, son
elementos constitutivos del equipo de maniobra.
7. Caja: También llamado hueco del ascensor, es el paso vertical por el cual
circulan la cabina y el contrapeso. Sobre sus
paredes están montadas las guías, los
bastidores de las puertas y algunos de los
elementos mecánicos y eléctricos de los
aparatos de mando. En el fondo de la caja
están los parachoques de la cabina. En el
extremo superior está la plataforma que sostiene la maquinaria.
8. Guías: Son las vías verticales que conducen la cabina y el contrapeso. Son de
acero duro mecanizado y deben estar cuidadosamente alineadas para
asegurar el paso de la zapatas. Estas
zapatas montadas a los flancos de la
estructura de la cabina, tienen forma
acanalada para que se ajuste a la forma
saliente de la guía. La guía tiene perfil en
T; las guías del contrapeso son
parecidas pero menores. Todas las
guías se fijan con pernos a la estructura
resistente del edificio, la cual ya ha sido prevista especialmente en las cajas
del ascensor, para recibir estas guías. En los ascensores modernos no se
engrasan ya que estos usan zapatas de rodillos de caucho.
9. Cuarto de máquinas: Es el local colocado inmediatamente encima del hueco
del ascensor para servir de
albergue al mecanismo elevador.
Este local contiene al grupo
motor-generador que suministra
energía al ascensor, el cuadro de
distribución y otros aparatos de
maniobra.
10. Foso: Parte del pozo situado por debajo del nivel de parada más bajo servido
por el ascensor.
Dispositivos de seguridad que debe tener un ascensor:
La seguridad del sistema es un elemento clave en los ascensores. Para maximizar
la seguridad se emplean varios dispositivos específicos:
1. Enclavamiento electromecánico de las puertas:
En el acceso a los pisos, que hace imposible la apertura de todas las puertas
de acceso excepto la del piso en que se halla detenida la cabina.
2. Limitador de velocidad (a. electro-dinámicos) (gobernador de
velocidad).
Lo componen dos poleas: una instalada en el cuarto de máquinas y otra
alineada verticalmente con la primera en el fondo del hueco. A través de
ambas pasa un cable de acero cuyos extremos se vinculan, uno a un punto fijo
del bastidor de la cabina, y otro a un sistema de palancas cuyo extremo se
encuentra en la parte superior del bastidor. El cable acompaña a la cabina en
todo momento y es absolutamente independiente de los cables de tracción, es
decir, no interviene en la sujeción de la cabina y el contrapeso. En la polea
superior del limitador se produce la detención brusca del cable cuando la
velocidad de dicha polea (y por tanto la de la cabina) supera el 25% de la
velocidad nominal. El cable limitador activa el sistema de palancas, llamado
paracaídas. Asimismo incorpora un contacto eléctrico tanto en el mecanismo
de acuñamiento de la cabina como en la polea superior que corta la serie
principal para evitar que el motor siga funcionando una vez que la cabina ha
quedado "clavada" a las guías mediante el mecanismo de acuñamiento.
3. Finales de carrera:
Interrumpen la alimentación cuando la cabina rebasa los extremos en ascenso
o en descenso.
4. Dispositivo de parada de emergencia:
Interrumpe la maniobra, corta la alimentación del grupo tractor y actúa el freno.
Permite la detención del ascensor dejando sin efecto los mandos de cabina y
pisos. Normalmente deja bajar la cabina a la parada más baja.
5. Timbre de alarma
Para que lo utilicen los pasajeros en caso de emergencia. En ocasiones está
conectado a una línea de teléfono desde la que se puede solicitar asistencia
en caso de quedar atrapado.
6. Luz de emergencia
Ilumina la cabina en caso de que el alumbrado normal sea interrumpido.
7. Sistema de pesacargas.
La función de este elemento es evitar que el ascensor mueva más peso del
máximo permitido, evitando así el desgaste excesivo del grupo tractor y los
frenos.
Tipos de ascensores: existen diferentes tipos de ascensores entre los cuales se
nombraran los más importantes:
Según su fabricación:
1. Ascensores electromecánicos: Su mecanismo está compuesto por
partes eléctricas y mecánicas. Estos son los ascensores más conocidos, ya
que es uno de los más usados, estos son diseñados pensando en el
confort del usuario, es por ello que muchos de estos modelos se instalan
en hospitales y hoteles.
2. Ascensores hidráulicos: estos funcionan por medio de un motor eléctrico
que se encuentra acoplado de una bomba, haciendo uso de un pistón. Este
pistón es la característica principal de este tipo de ascensor siendo este el
que hace ascender y descender el ascensor. Este tipo de ascensor
consumen casi el doble de energía que los electromecánicos.
Según su uso:
1. Ascensores para personas con movilidad reducida: Estos son una gran
ayuda para estas personas. En estos ascensores hay un espacio especial
para colocar la silla. También existen elevadores para viviendas
unifamiliares, que se instalan como si fuera un ascensor normal y corriente.
2. Montacargas: Estos son usados en centros comerciales, instituciones
hospitalarias, empresas de construcción entre otras edificaciones ya que
con ellos se pueden subir y bajar mercancías y materiales pesados
fácilmente. Los montacargas pueden ser de dos tipos, uno sólo
exclusivamente para transportar materiales, y otros que pueden transportar
materiales y personas también. Los montacargas pueden ser hidráulicos y
eléctricos, y son bastante resistentes a golpes.
3. Ascensores panorámicos: Estos son utilizados como atractivo turístico o
de una manera de agregar un atractivo a un elemento tan regular como un
ascensor. Los ascensores panorámicos cuentan con una diferencia
principal de los ascensores regulares, y se trata de que la cabina de los
mismos sea total y completamente de vidrio, o de cualquier otro material del
cual sea posible mirar, como el cristal.
Normas covenin:
Norma Venezolana COVENIN: 621-1:2002
El objeto de esta norma es definir las reglas de seguridad relativas a los
ascensores de pasajeros, para salvaguardar las personas y los objetos contra los
diferentes riesgos de accidentes asociados con el funcionamiento, mantenimiento
y operación de emergencia de los ascensores. Naturaleza de los accidentes
posibles:
 Cizallamiento
 Aplastamiento
 Caída
 Atrapamiento
 Fuego
 Electrocución
Norma Venezolana COVENIN: 621-1:2002
Esta norma no solo trata los requisitos esenciales de seguridad sino
adicionalmente establece reglas mínimas para la instalación de ascensores en
edificios-construcciones.
CONCLUSION
Los ascensores son de gran utilidad para la circulación de las personas en
lugares verticales de esta manera se desplazaran por medio de ellos sin tener
que realizar esfuerzo alguno beneficiando en gran manera a las personas con
movilidad reducida
En cuanto a la planificación, aplicación de la normativa y el diseño del lugar
donde estará ubicado el ascensor, es de gran importancia tener en cuenta ya
que como lo menciona en el trabajo presentado se toma en cuenta varios
puntos entre ellos el lugar donde estará ubicado el cuarto de máquinas, las
dimensiones de la cabina del ascensor según la cantidad de personas que lo
usaran, estos criterios de diseño que harán que el ascensor funcione
correctamente, del mismo modo tomar en cuenta y estudiar cada parte que
tiene un ascensor, la función que cumple para el buen funcionamiento del
mismo.
Cabe destacar que existen diferentes tipos de ascensores según su tipo de
fabricación y según el uso del mismo. Los ascensores son las innovaciones
más usadas actualmente para la circulación vertical y son una de las mejores
alternativas para la circulación de personas con movilidad reducidas.
REFERENCIAS
 http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/2265-97.pdf
 http://www.ascensoresyelevadores.com/
 www.ascensores.ws/tipos.
 http://www.kone-venezuela.com.
 The Elevator Museum, timeline
 Clase de ascensores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formulas y diagramas para el cálculos de vigas
Formulas y diagramas para el cálculos de vigasFormulas y diagramas para el cálculos de vigas
Formulas y diagramas para el cálculos de vigas
FRANKY HERNANDEZ ACOSTA
 
resistencia de materiales
resistencia de materialesresistencia de materiales
resistencia de materiales
RJosue2015
 
Diferentes clases de tuberías, tipos, usos y su normativa
Diferentes clases de tuberías, tipos, usos y su normativaDiferentes clases de tuberías, tipos, usos y su normativa
Diferentes clases de tuberías, tipos, usos y su normativa
NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 
Accesorios para tuberías
Accesorios para tuberíasAccesorios para tuberías
Accesorios para tuberías
Amanda Rojas
 
Acero refuerzo
Acero refuerzoAcero refuerzo
01 simbologia en las instalaciones electricas
01 simbologia en las instalaciones electricas01 simbologia en las instalaciones electricas
01 simbologia en las instalaciones electricas
Ricardo Mariscal
 
Catalogo de simbologia y nomenclatura para instalaciones sanitarias.pdf
Catalogo de simbologia y nomenclatura para instalaciones sanitarias.pdfCatalogo de simbologia y nomenclatura para instalaciones sanitarias.pdf
Catalogo de simbologia y nomenclatura para instalaciones sanitarias.pdf
IvanNuez52
 
Armaduras, tipos, clasificaciones, aplicaciones en la Ingeniería, Ecuaciones
Armaduras, tipos, clasificaciones, aplicaciones en la Ingeniería, EcuacionesArmaduras, tipos, clasificaciones, aplicaciones en la Ingeniería, Ecuaciones
Armaduras, tipos, clasificaciones, aplicaciones en la Ingeniería, Ecuaciones
brayan_jose
 
Problemas resueltos - RESISTENCIA DE MATERIALES
Problemas resueltos - RESISTENCIA DE MATERIALESProblemas resueltos - RESISTENCIA DE MATERIALES
Problemas resueltos - RESISTENCIA DE MATERIALES
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Analisis de fuerzas aplicadas en un sistema de poleas de un puente grúa
Analisis de fuerzas aplicadas en un sistema de poleas de un puente grúaAnalisis de fuerzas aplicadas en un sistema de poleas de un puente grúa
Analisis de fuerzas aplicadas en un sistema de poleas de un puente grúa
jon4age
 
Deformaciónes y deflexiones
Deformaciónes y deflexionesDeformaciónes y deflexiones
Deformaciónes y deflexiones
wannicchiarico
 
Rigidez tipos de estructuras
Rigidez tipos de estructurasRigidez tipos de estructuras
Rigidez tipos de estructuras
Walter Pacheco Javier
 
Análisis estructural de una armadura simple
Análisis estructural de una armadura simpleAnálisis estructural de una armadura simple
Análisis estructural de una armadura simple
Wilder Barzola
 
Diseño de desague y ventilacion
Diseño de desague y ventilacionDiseño de desague y ventilacion
Diseño de desague y ventilacion
NOEL FLORES RUIZ
 
Ascensores
AscensoresAscensores
Ascensores
Jesus Peña Araujo
 
Sistema de agua mixto
Sistema de agua mixtoSistema de agua mixto
Sistema de agua mixto
Enrique Infantas
 
5. secciones 050-cargas y f. de demanda
5.  secciones 050-cargas y f. de demanda5.  secciones 050-cargas y f. de demanda
5. secciones 050-cargas y f. de demanda
johndsds
 
Esfuerzo cortante
Esfuerzo cortanteEsfuerzo cortante
Esfuerzo cortante
Max Damián
 

La actualidad más candente (20)

Formulas y diagramas para el cálculos de vigas
Formulas y diagramas para el cálculos de vigasFormulas y diagramas para el cálculos de vigas
Formulas y diagramas para el cálculos de vigas
 
resistencia de materiales
resistencia de materialesresistencia de materiales
resistencia de materiales
 
Diferentes clases de tuberías, tipos, usos y su normativa
Diferentes clases de tuberías, tipos, usos y su normativaDiferentes clases de tuberías, tipos, usos y su normativa
Diferentes clases de tuberías, tipos, usos y su normativa
 
Accesorios para tuberías
Accesorios para tuberíasAccesorios para tuberías
Accesorios para tuberías
 
Acero refuerzo
Acero refuerzoAcero refuerzo
Acero refuerzo
 
01 simbologia en las instalaciones electricas
01 simbologia en las instalaciones electricas01 simbologia en las instalaciones electricas
01 simbologia en las instalaciones electricas
 
Sistema de desague
Sistema de desagueSistema de desague
Sistema de desague
 
Catalogo de simbologia y nomenclatura para instalaciones sanitarias.pdf
Catalogo de simbologia y nomenclatura para instalaciones sanitarias.pdfCatalogo de simbologia y nomenclatura para instalaciones sanitarias.pdf
Catalogo de simbologia y nomenclatura para instalaciones sanitarias.pdf
 
Diseño de puentes
Diseño de puentesDiseño de puentes
Diseño de puentes
 
Armaduras, tipos, clasificaciones, aplicaciones en la Ingeniería, Ecuaciones
Armaduras, tipos, clasificaciones, aplicaciones en la Ingeniería, EcuacionesArmaduras, tipos, clasificaciones, aplicaciones en la Ingeniería, Ecuaciones
Armaduras, tipos, clasificaciones, aplicaciones en la Ingeniería, Ecuaciones
 
Problemas resueltos - RESISTENCIA DE MATERIALES
Problemas resueltos - RESISTENCIA DE MATERIALESProblemas resueltos - RESISTENCIA DE MATERIALES
Problemas resueltos - RESISTENCIA DE MATERIALES
 
Analisis de fuerzas aplicadas en un sistema de poleas de un puente grúa
Analisis de fuerzas aplicadas en un sistema de poleas de un puente grúaAnalisis de fuerzas aplicadas en un sistema de poleas de un puente grúa
Analisis de fuerzas aplicadas en un sistema de poleas de un puente grúa
 
Deformaciónes y deflexiones
Deformaciónes y deflexionesDeformaciónes y deflexiones
Deformaciónes y deflexiones
 
Rigidez tipos de estructuras
Rigidez tipos de estructurasRigidez tipos de estructuras
Rigidez tipos de estructuras
 
Análisis estructural de una armadura simple
Análisis estructural de una armadura simpleAnálisis estructural de una armadura simple
Análisis estructural de una armadura simple
 
Diseño de desague y ventilacion
Diseño de desague y ventilacionDiseño de desague y ventilacion
Diseño de desague y ventilacion
 
Ascensores
AscensoresAscensores
Ascensores
 
Sistema de agua mixto
Sistema de agua mixtoSistema de agua mixto
Sistema de agua mixto
 
5. secciones 050-cargas y f. de demanda
5.  secciones 050-cargas y f. de demanda5.  secciones 050-cargas y f. de demanda
5. secciones 050-cargas y f. de demanda
 
Esfuerzo cortante
Esfuerzo cortanteEsfuerzo cortante
Esfuerzo cortante
 

Similar a Ascensores..

Ascensore
AscensoreAscensore
Ascensore
Alexander Vargas
 
Actividad 5 analisis para el estudio de ascensores jenilse salazar
Actividad 5 analisis para el estudio de ascensores   jenilse salazarActividad 5 analisis para el estudio de ascensores   jenilse salazar
Actividad 5 analisis para el estudio de ascensores jenilse salazar
Jenilse Salazar
 
Electiva iv %27ascensores%27.
Electiva iv %27ascensores%27.Electiva iv %27ascensores%27.
Electiva iv %27ascensores%27.
cristal requena
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
Aliz perez
 
Electiva 4 ascensores analisis informe analitico
Electiva 4 ascensores analisis informe analiticoElectiva 4 ascensores analisis informe analitico
Electiva 4 ascensores analisis informe analitico
Laura Montes Contreras
 
Transportacion vertical (1)
Transportacion vertical (1)Transportacion vertical (1)
Transportacion vertical (1)
Lucia Montoya
 
Ascensores
AscensoresAscensores
Ascensores
dimarisurdaneeta
 
Estudio de ascensores
Estudio de ascensoresEstudio de ascensores
Estudio de ascensores
Jesús Eduardo Parra Garcia
 
Ascensores.
Ascensores.Ascensores.
Ascensores.
josedavid123
 
Asc_electiva
Asc_electivaAsc_electiva
Trabajo 7 - Instalaciones de Confort
Trabajo 7 - Instalaciones de ConfortTrabajo 7 - Instalaciones de Confort
Trabajo 7 - Instalaciones de Confort
Oscar Velazquez Tomas
 
Ascensores
Ascensores Ascensores
Ascensores
Roynert Gomez
 
ascensores
ascensoresascensores
ascensores
danielmoreno418
 
Ascensores
AscensoresAscensores
Ascensores
maria rincon
 
Instalaciones Mecánicas
Instalaciones Mecánicas Instalaciones Mecánicas
Instalaciones Mecánicas
FrancisAldana2
 
Analisis de ascensores
Analisis de ascensoresAnalisis de ascensores
Diseño de ascensores
Diseño de ascensoresDiseño de ascensores
Diseño de ascensores
Cleiber Garcia Carmona
 

Similar a Ascensores.. (20)

Ascensore
AscensoreAscensore
Ascensore
 
Final ascensor
Final   ascensorFinal   ascensor
Final ascensor
 
Actividad 5 analisis para el estudio de ascensores jenilse salazar
Actividad 5 analisis para el estudio de ascensores   jenilse salazarActividad 5 analisis para el estudio de ascensores   jenilse salazar
Actividad 5 analisis para el estudio de ascensores jenilse salazar
 
Electiva iv %27ascensores%27.
Electiva iv %27ascensores%27.Electiva iv %27ascensores%27.
Electiva iv %27ascensores%27.
 
Elevadores
ElevadoresElevadores
Elevadores
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Electiva 4 ascensores analisis informe analitico
Electiva 4 ascensores analisis informe analiticoElectiva 4 ascensores analisis informe analitico
Electiva 4 ascensores analisis informe analitico
 
Transportacion vertical (1)
Transportacion vertical (1)Transportacion vertical (1)
Transportacion vertical (1)
 
Ascensores
AscensoresAscensores
Ascensores
 
Estudio de ascensores
Estudio de ascensoresEstudio de ascensores
Estudio de ascensores
 
Ascensores.
Ascensores.Ascensores.
Ascensores.
 
Asc_electiva
Asc_electivaAsc_electiva
Asc_electiva
 
Trabajo 7 - Instalaciones de Confort
Trabajo 7 - Instalaciones de ConfortTrabajo 7 - Instalaciones de Confort
Trabajo 7 - Instalaciones de Confort
 
Ascensores
Ascensores Ascensores
Ascensores
 
ascensores
ascensoresascensores
ascensores
 
Ascensores
AscensoresAscensores
Ascensores
 
Instalaciones Mecánicas
Instalaciones Mecánicas Instalaciones Mecánicas
Instalaciones Mecánicas
 
Ascensores componentes
Ascensores componentesAscensores componentes
Ascensores componentes
 
Analisis de ascensores
Analisis de ascensoresAnalisis de ascensores
Analisis de ascensores
 
Diseño de ascensores
Diseño de ascensoresDiseño de ascensores
Diseño de ascensores
 

Más de alba marina ortiz santiago

Analisis de Riesgos laborales
Analisis de Riesgos laboralesAnalisis de Riesgos laborales
Analisis de Riesgos laborales
alba marina ortiz santiago
 
Aparatos de alumbrado
Aparatos de alumbradoAparatos de alumbrado
Aparatos de alumbrado
alba marina ortiz santiago
 
Conclusion electiva v
Conclusion electiva vConclusion electiva v
Conclusion electiva v
alba marina ortiz santiago
 
Drenajes rurales
Drenajes ruralesDrenajes rurales
Drenajes rurales
alba marina ortiz santiago
 
Diseño de rampa
Diseño de rampaDiseño de rampa
Diseño de rampa
alba marina ortiz santiago
 
Sub drenajes, revista
Sub drenajes, revistaSub drenajes, revista
Sub drenajes, revista
alba marina ortiz santiago
 
Diseño de escalera
Diseño de escaleraDiseño de escalera
Diseño de escalera
alba marina ortiz santiago
 
Drenajes longitudinales.
Drenajes longitudinales.Drenajes longitudinales.
Drenajes longitudinales.
alba marina ortiz santiago
 
Electivav drenajestransv.
Electivav drenajestransv.Electivav drenajestransv.
Electivav drenajestransv.
alba marina ortiz santiago
 
Circulacion vertical
Circulacion verticalCirculacion vertical
Circulacion vertical
alba marina ortiz santiago
 
Ensayo expositivo
Ensayo expositivoEnsayo expositivo
Ensayo expositivo
alba marina ortiz santiago
 

Más de alba marina ortiz santiago (11)

Analisis de Riesgos laborales
Analisis de Riesgos laboralesAnalisis de Riesgos laborales
Analisis de Riesgos laborales
 
Aparatos de alumbrado
Aparatos de alumbradoAparatos de alumbrado
Aparatos de alumbrado
 
Conclusion electiva v
Conclusion electiva vConclusion electiva v
Conclusion electiva v
 
Drenajes rurales
Drenajes ruralesDrenajes rurales
Drenajes rurales
 
Diseño de rampa
Diseño de rampaDiseño de rampa
Diseño de rampa
 
Sub drenajes, revista
Sub drenajes, revistaSub drenajes, revista
Sub drenajes, revista
 
Diseño de escalera
Diseño de escaleraDiseño de escalera
Diseño de escalera
 
Drenajes longitudinales.
Drenajes longitudinales.Drenajes longitudinales.
Drenajes longitudinales.
 
Electivav drenajestransv.
Electivav drenajestransv.Electivav drenajestransv.
Electivav drenajestransv.
 
Circulacion vertical
Circulacion verticalCirculacion vertical
Circulacion vertical
 
Ensayo expositivo
Ensayo expositivoEnsayo expositivo
Ensayo expositivo
 

Último

libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 

Último (20)

libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 

Ascensores..

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” NUCLEO MERIDA ESCUELA: INGENIERIA CIVIL PLANEAMIENTO Y DISENO DE ASCENSOR Alumna: Alba M Ortiz s. C.I:21.185.432 Escuela: 42 Prof.: Luz Villarreal Mérida ,16-09-16
  • 2. INTRODUCCION Los ascensores fueron creados desde hace mucho tiempo, la primera referencia a un ascensor aparece en las obras del arquitecto romano Vitruvio, quien sostiene que Arquímedes había construido el primer elevador probablemente en el año 236 a.C. Fuentes literarias de épocas posteriores mencionan ascensores compuestos de cabinas sostenidas con cuerda de cáñamo y accionadas a mano o por animales. Se estima que ascensores de ese tipo estaban instalados en un monasterio de Sinaí, Egipto. La creación de los ascensores se debe a la necesidad que tenían personas de esa época en subir cosas de grandes pesos a niveles muy superiores. Hacia el año 1000, en el Libro de los Secretos escrito por Ibn Khalaf al-Muradi, de la España islámica se describe el uso de un ascensor como dispositivo de elevación, a fin de subir un gran peso para golpear y destruir una fortaleza. A medida que la sociedad fue avanzando se fueron construyendo edificios más altos, la gente se sintió menos inclinada a subir escaleras largas. Los grandes almacenes comenzaron a prosperar, y surgió la necesidad de un aparato que trasladara a los clientes de un piso a otro con mínimo esfuerzo. Hoy en día el ascensor es un aparato de suma importancia en cualquier edificación ya que gracias a este las personas principalmente de movilidad reducida se pueden trasladar de un nivel a otro sin ningún tipo de problemas.
  • 3. Un ascensor o elevador Es un sistema de transporte vertical, diseñado para mover personas u objetos entre los diferentes niveles de un edificio o estructura. Está formado por partes mecánicas, eléctricas y electrónicas que funcionan en conjunto para ponerlo en marcha. Un ascensor puede ser utilizado para ascender o descender. Las estadísticas han demostrado que al menos ocho de cada diez personas, se sube a un ascensor más de dos veces por día. Actualmente existen varios tipos de ascensores estos tipos son según la necesidad que tengan los usuarios y el más importante es el ascensor pensado para personas con discapacidades, o con movilidades reducidas. Los ascensores se dimensionan según la Ley, que también se aplica en todas las regiones del país que no tienen legislación sobre instalaciones nuevas de ascensores; se toman en cuenta parámetros como Medicina, Higiene y Seguridad en el trabajo. El cálculo de los ascensores lleva varios pasos para su diseño: 1. Determinar la cantidad de ascensores y su capacidad: La cantidad de ascensores y su capacidad, tanto como el tipo de puertas y velocidad nominal, surgen de un análisis que realiza un profesional a partir del uso que tendrá el edificio, y la cantidad de pisos y ocupantes del mismo. 2. Calcular las medidas mínimas de cabina y espacios de paso: se verifican las medidas mínimas de cabina según la legislación actual del país: – Cabina tipo 0: Sus dimensiones interiores mínimas (1,00 m por 1,15 m), con puerta en su lado menor o dos puertas opuestas en los lados menores con un ancho de paso mínimo de 0,80 m, permiten alojar a una persona en silla de ruedas. Esta cabina, no apta para ascensor de servicio, se admite exclusivamente en edificios que cuentan con al menos dos ascensores de tipo 1 o 2.
  • 4. – Cabina tipo 1: Las medidas interiores mínimas son 1,10 m por 1,40 m, permiten alojar una persona en silla de ruedas con su acompañante. – Cabina tipo 2: Sus dimensiones interiores mínimas permiten alojar y girar 360° a una persona en silla de ruedas. Tiene dos alternativas: tipo 2 “a” (permiten inscribir un círculo de 1,50 metros de diámetro y girar 360° en una sola maniobra); tipo 2 “b” (1,30 m por 1,73 m, permiten girar 360° en tres maniobras). – Cabina tipo 3: Es el ascensor camillero, con medidas interiores mínimas de 1,30m por 2,05 m. En edificios con un solo ascensor, éste deber ser al menos del tipo 1 o 2, y brindar accesibilidad a todas las unidades, cualquiera sea su destino. En edificios con más de un ascensor, al menos dos deben ser del tipo 1 o 2 y deberán brindar dichas condiciones. La capacidad de transporte (carga) se determina, en todos los casos, a razón de 75 kilos por persona. Mientras que la sección transversal de la cabina se dimensiona en función a la cantidad de personas a transportar. La altura libre de la cabina, en todos los casos, no debe ser inferior a 2,10 m medidos desde el piso. 3. Establecer las medidas mínimas de planta y altura para la construcción de la caja (hueco por donde viajará el ascensor), más los márgenes necesarios para prever cualquier fuera de plomo en su construcción: Las medidas previstas para el hueco del ascensor deben adecuarse a las de la cabina, teniendo en cuenta todos los elementos adicionales en el pasadizo. Como regla general se puede agregar a la medida interna de cabina 0,55 de ancho por 0,45 de profundidad, dependiendo de las características del ascensor. De todas formas, esa medida debe proporcionarla el instalador del equipo. Además, se deben prever eventuales fallas en el aplomado del pasadizo. 4. Estimar las medidas mínimas de la sala de máquinas: La medida de la sala de máquinas en donde los pasos entre los elementos principales (máquina y control) no deben ser inferiores a 0,50 m, siendo la altura libre no menor a 2 m. La
  • 5. superficie debe ser como mínimo de tres veces la del hueco u 8 m2 por ascensor, cumpliendo con un lado mínimo de 2,20 m y de 4 veces el hueco para los equipos de tensión variable, con un máximo de 12 m2 por ascensor. 5. Estudiar el área del vestíbulo: La conexión de las cajas de los ascensores y de los vestíbulos de acceso constituyen uno de los problemas de distribución del espacio más importantes con que se encuentra el arquitecto. El vestíbulo de los ascensores es en cada piso, el foco donde parten los pasillos que dan acceso a todos los espacios, escaleras, locales de servicio. Naturalmente el vestíbulo de la planta baja debe estar convenientemente situado en relación con la puerta de entrada. Todos los vestíbulos de entrada y salida de los ascensores deben ser bastante grandes para que se puedan reunir allí en las horas de máximo servicio, todos los pasajeros que esperan el ascensor, a fin de procurarles rapidez y comodidad. La superficie necesaria para estos vestíbulos está determinada por el número de personas que en cada piso toman el ascensor en el período de máximo uso, que podemos suponer de unos 15 a 20 minutos de duración. 6. Determinar todos los elementos e instalaciones complementarias a la sala de máquinas: El acceso a sala de máquinas se debe hacer por medios comunes del edificio. No se admiten escaleras marinera o tipo gato. En caso que el ingreso sea por terraza sin protección, debe haber una baranda adecuada a la normativa. La puerta de la sala debe tener cerradura y abrir hacia afuera. Se exige, además, que la sala de máquinas posea ventilación natural cruzada y ventilación forzada. El tablero de fuerza motriz debe estar próximo a la puerta para ser accionado sin entrar a la sala si fuera necesario. El mismo debe tener disyuntor y termo magnéticos para fuerza motriz, y la iluminación de la cabina en dos circuitos independientes, además de un tomacorriente normalizado. Hoy en día gracias al avance tecnológico se pueden encontrar ascensores sin sala de máquinas o con sala de máquinas proyectadas o reducidas según sea el caso.
  • 6. Elementos que constituyen un ascensor: 1. Cabina Es una caja de metal ligero sostenida por una estructura resistente en cuyo extremo superior se amarran los cables. Su presentación, comodidad, equipo de seguridad, sus muebles y decorado, son elementos importantes del sistema (los únicos con los que el público está familiarizado). Gran parte del éxito del arquitecto o del Ingeniero depende de que las cabinas tengan una disposición agradable. Por medio de las zapatas montadas en los lados de la cabina, que actúan contra las guías, queda fijada su posición en su trayecto vertical. La cabina es el elemento básico del sistema de ascensores. Está formada por dos partes: el bastidor o chasis y la caja o cabina, o por una cabina auto portante. El bastidor se apoya en unas guías verticales. Está se compone de puertas de seguridad, mecanismos de maniobra, indicadores de niveles de piso, iluminación, ventilación, zócalos y pasamanos. Deben ser proyectadas para larga vida, funcionamiento silencioso y poco gasto de conservación. 2. Los cables: suspenden y arrían la cabina en su viaje por la caja ó el hueco del ascensor. Por lo general se colocan de tres a ocho cables paralelos entre los cuales se distribuye el peso de la cabina de una manera uniforme. Estos cables se amarran a la parte superior de la cabina por medio de zapatas para cable, que aseguran un enganche perfecto. Luego se enrollan al tambor cilíndrico (con ranura helicoidal para el cable) del mecanismo tractor y vuelven a descender para amarrarse al contrapeso por medio de zapatas.
  • 7. 3. Contrapeso: La mayoría de los ascensores tienen un contrapeso, que tiene una masa igual a la de la cabina, más la mitad de la carga máxima autorizada, para que el motor no tenga que mover toda la masa de la cabina, sino solo una fracción. Debido a ello, un ascensor vacío, pesa menos que el contrapeso. El contrapeso también está conducido por unas guías. Su función es equilibrar la carga para facilitar el trabajo del motor y no forzarlo en su funcionamiento. 4. Grupo tractor en los ascensores electro-dinámicos o mecanismo elevador: Los grupos tractores para ascensores están formados normalmente por un motor acoplado a un reductor de velocidad, en cuyo eje de salida va montada la polea acanalada que arrastra los cables por adherencia. También se puede decir que es una estructura metálica robusta que hace dar vueltas al tambor permitiendo subir y bajar la cabina, sobre la cual se hallan montados el tambor y el motor, los frenos y los engranajes(si los hay) y algunos elementos auxiliares. El regulador de velocidad evita que ésta llegue a ser peligrosa se encuentra montado sobre el mecanismo elevador ó cerca de él. En instalaciones modernas, el motor recibe la energía de un grupo motor-generador independiente, que está en movimiento durante el período de servicio del ascensor. El grupo motor-generador es, propiamente considerado una parte del mecanismo elevador aunque puede colocarse a una distancia del mismo. 5. Sistema de paracaídas: En los extremos inferior o superior del bastidor de la cabina, se encuentra el sistema de paracaídas, ya sea instantáneo o progresivo. Este libera unas cuñas contra las guías para frenar la cabina en caso de que baje a una velocidad mayor que la permitida por el limitador, impidiendo así que la cabina caiga libremente incluso en el caso de que se cortaran todos los cables que la sujetan. En
  • 8. los ascensores modernos y según normativa de cada país o región también frena en subida. En ocasiones, se instala también un sistema de frenado en el contrapeso. 6. Maniobras de control: El control de los sistemas de ascensores se realiza mediante sistemas electrónicos, encargados de hacer funcionar la dirección de movimiento de la cabina y de seleccionar los pisos en los que esta deba detenerse. Actualmente, los controles de ascensores funcionan con microprocesadores electrónicos que mediante algoritmos de inteligencia artificial determinan la forma de administrar la respuesta a los pedidos de llamadas coordinando la operación de los distintos equipos. Los cuadros de maniobra actuales tienen un sistema de información de errores, que en caso de avería muestran en una pantalla el código de error de tal forma que el mecánico del ascensor sepa cuál ha sido el motivo de que el ascensor se detuvo. Los indicadores de la posición de la cabina, las luces piloto, los cuadros de pulsadores en la cabina, los botones de llamada en los pisos, los dispositivos de ajuste de nivel y las lámparas indicadoras de si la cabina sube ó baja, son elementos constitutivos del equipo de maniobra. 7. Caja: También llamado hueco del ascensor, es el paso vertical por el cual circulan la cabina y el contrapeso. Sobre sus paredes están montadas las guías, los bastidores de las puertas y algunos de los elementos mecánicos y eléctricos de los aparatos de mando. En el fondo de la caja están los parachoques de la cabina. En el extremo superior está la plataforma que sostiene la maquinaria.
  • 9. 8. Guías: Son las vías verticales que conducen la cabina y el contrapeso. Son de acero duro mecanizado y deben estar cuidadosamente alineadas para asegurar el paso de la zapatas. Estas zapatas montadas a los flancos de la estructura de la cabina, tienen forma acanalada para que se ajuste a la forma saliente de la guía. La guía tiene perfil en T; las guías del contrapeso son parecidas pero menores. Todas las guías se fijan con pernos a la estructura resistente del edificio, la cual ya ha sido prevista especialmente en las cajas del ascensor, para recibir estas guías. En los ascensores modernos no se engrasan ya que estos usan zapatas de rodillos de caucho. 9. Cuarto de máquinas: Es el local colocado inmediatamente encima del hueco del ascensor para servir de albergue al mecanismo elevador. Este local contiene al grupo motor-generador que suministra energía al ascensor, el cuadro de distribución y otros aparatos de maniobra. 10. Foso: Parte del pozo situado por debajo del nivel de parada más bajo servido por el ascensor.
  • 10. Dispositivos de seguridad que debe tener un ascensor: La seguridad del sistema es un elemento clave en los ascensores. Para maximizar la seguridad se emplean varios dispositivos específicos: 1. Enclavamiento electromecánico de las puertas: En el acceso a los pisos, que hace imposible la apertura de todas las puertas de acceso excepto la del piso en que se halla detenida la cabina. 2. Limitador de velocidad (a. electro-dinámicos) (gobernador de velocidad). Lo componen dos poleas: una instalada en el cuarto de máquinas y otra alineada verticalmente con la primera en el fondo del hueco. A través de ambas pasa un cable de acero cuyos extremos se vinculan, uno a un punto fijo del bastidor de la cabina, y otro a un sistema de palancas cuyo extremo se encuentra en la parte superior del bastidor. El cable acompaña a la cabina en todo momento y es absolutamente independiente de los cables de tracción, es
  • 11. decir, no interviene en la sujeción de la cabina y el contrapeso. En la polea superior del limitador se produce la detención brusca del cable cuando la velocidad de dicha polea (y por tanto la de la cabina) supera el 25% de la velocidad nominal. El cable limitador activa el sistema de palancas, llamado paracaídas. Asimismo incorpora un contacto eléctrico tanto en el mecanismo de acuñamiento de la cabina como en la polea superior que corta la serie principal para evitar que el motor siga funcionando una vez que la cabina ha quedado "clavada" a las guías mediante el mecanismo de acuñamiento. 3. Finales de carrera: Interrumpen la alimentación cuando la cabina rebasa los extremos en ascenso o en descenso. 4. Dispositivo de parada de emergencia: Interrumpe la maniobra, corta la alimentación del grupo tractor y actúa el freno. Permite la detención del ascensor dejando sin efecto los mandos de cabina y pisos. Normalmente deja bajar la cabina a la parada más baja. 5. Timbre de alarma Para que lo utilicen los pasajeros en caso de emergencia. En ocasiones está conectado a una línea de teléfono desde la que se puede solicitar asistencia en caso de quedar atrapado. 6. Luz de emergencia Ilumina la cabina en caso de que el alumbrado normal sea interrumpido. 7. Sistema de pesacargas. La función de este elemento es evitar que el ascensor mueva más peso del máximo permitido, evitando así el desgaste excesivo del grupo tractor y los frenos.
  • 12. Tipos de ascensores: existen diferentes tipos de ascensores entre los cuales se nombraran los más importantes: Según su fabricación: 1. Ascensores electromecánicos: Su mecanismo está compuesto por partes eléctricas y mecánicas. Estos son los ascensores más conocidos, ya que es uno de los más usados, estos son diseñados pensando en el confort del usuario, es por ello que muchos de estos modelos se instalan en hospitales y hoteles. 2. Ascensores hidráulicos: estos funcionan por medio de un motor eléctrico que se encuentra acoplado de una bomba, haciendo uso de un pistón. Este pistón es la característica principal de este tipo de ascensor siendo este el que hace ascender y descender el ascensor. Este tipo de ascensor consumen casi el doble de energía que los electromecánicos. Según su uso: 1. Ascensores para personas con movilidad reducida: Estos son una gran ayuda para estas personas. En estos ascensores hay un espacio especial para colocar la silla. También existen elevadores para viviendas unifamiliares, que se instalan como si fuera un ascensor normal y corriente. 2. Montacargas: Estos son usados en centros comerciales, instituciones hospitalarias, empresas de construcción entre otras edificaciones ya que con ellos se pueden subir y bajar mercancías y materiales pesados fácilmente. Los montacargas pueden ser de dos tipos, uno sólo exclusivamente para transportar materiales, y otros que pueden transportar materiales y personas también. Los montacargas pueden ser hidráulicos y eléctricos, y son bastante resistentes a golpes. 3. Ascensores panorámicos: Estos son utilizados como atractivo turístico o de una manera de agregar un atractivo a un elemento tan regular como un ascensor. Los ascensores panorámicos cuentan con una diferencia principal de los ascensores regulares, y se trata de que la cabina de los
  • 13. mismos sea total y completamente de vidrio, o de cualquier otro material del cual sea posible mirar, como el cristal. Normas covenin: Norma Venezolana COVENIN: 621-1:2002 El objeto de esta norma es definir las reglas de seguridad relativas a los ascensores de pasajeros, para salvaguardar las personas y los objetos contra los diferentes riesgos de accidentes asociados con el funcionamiento, mantenimiento y operación de emergencia de los ascensores. Naturaleza de los accidentes posibles:  Cizallamiento  Aplastamiento  Caída  Atrapamiento  Fuego  Electrocución Norma Venezolana COVENIN: 621-1:2002 Esta norma no solo trata los requisitos esenciales de seguridad sino adicionalmente establece reglas mínimas para la instalación de ascensores en edificios-construcciones.
  • 14. CONCLUSION Los ascensores son de gran utilidad para la circulación de las personas en lugares verticales de esta manera se desplazaran por medio de ellos sin tener que realizar esfuerzo alguno beneficiando en gran manera a las personas con movilidad reducida En cuanto a la planificación, aplicación de la normativa y el diseño del lugar donde estará ubicado el ascensor, es de gran importancia tener en cuenta ya que como lo menciona en el trabajo presentado se toma en cuenta varios puntos entre ellos el lugar donde estará ubicado el cuarto de máquinas, las dimensiones de la cabina del ascensor según la cantidad de personas que lo usaran, estos criterios de diseño que harán que el ascensor funcione correctamente, del mismo modo tomar en cuenta y estudiar cada parte que tiene un ascensor, la función que cumple para el buen funcionamiento del mismo. Cabe destacar que existen diferentes tipos de ascensores según su tipo de fabricación y según el uso del mismo. Los ascensores son las innovaciones más usadas actualmente para la circulación vertical y son una de las mejores alternativas para la circulación de personas con movilidad reducidas.
  • 15. REFERENCIAS  http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/2265-97.pdf  http://www.ascensoresyelevadores.com/  www.ascensores.ws/tipos.  http://www.kone-venezuela.com.  The Elevator Museum, timeline  Clase de ascensores.