SlideShare una empresa de Scribd logo
VIH Positivo
RAMOS NIETO, Ester
URQUÍA MARTÍNEZ, Irene
URQUIJO GONZÁLEZ, Irene
Pedagogía. 2º T.O. 2017/2018
2
ÍNDICE
1. Justificación………………………………………………………….3
2. Objetivos……………………………………………………………..4
3. Contenidos……………………………………………………………5
4. Metodología…………………………………………………………..6
5. Recursos didácticos…………………………………………………..9
6. Evaluación……………………………………………………………10
7. Bibliografía…………………………………………………………...12
8. Anexos………………………………………………………………..13
3
1. JUSTIFICACIÓN
La enfermedad que se va a tratar en este trabajo es el VIH positivo, que se define como
un virus que infecta las células del sistema inmunitario anulando su función. Esta
infección produce un deterioro progresivo del sistema inmunitario, mientras que el
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es la fase más avanzada de la
infección producida por el VIH.
La infección de este virus se produce por contacto sexual, a través de la sangre, por
trasfusiones, compartir aguja de una persona infectada o punciones accidentales y en caso
de embarazo, de la madre al feto y por la ingesta de leche materna (1).
En España el colectivo de personas más afectadas con este virus son los homosexuales,
mujeres que ejercen la prostitución y drogadictos.
Se estima que en España existen entre 130.000 y 160.000 afectados y un 20 % de casos
que aún no se han diagnosticado. El 85’9% de los nuevos casos se da entre hombres de
entre 30 y 39 años, ya que afecta más que al sexo contrario (2).
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el 2016 al menos 36’7 millones
de personas estaban infectadas por el virus en el mundo (3).
El motivo por el que se ha realizado este trabajo es concienciar a la gente sobre la
importancia de evitar la propagación una vez que se padece el virus.
4
2. OBJETIVOS
En este apartado se van a exponer los objetivos principales de esta programación.
2.1 OBJETIVO GENERAL
- Contribuir a la prevención del contagio entre parejas.
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Concienciar de la importancia del orden en el hogar.
- Sensibilizar sobre la importancia que tiene el contagio de la enfermedad, ya sea
por transmisión sexual o a través de la sangre.
2.3 OBJETIVOS DIDÁCTICOS
- Mejorar la toma de conciencia para que conozcan lo que supone el contagio.
- Mejorar la comunicación entre la pareja.
- Aconsejar métodos de seguridad para mantener actividades sexuales lo más
seguras posibles.
- Enseñar métodos de almacenamiento clasificado para evitar el contacto.
- Facilitar técnicas para la planificación y el control de la toma de medicamentos.
5
3. CONTENIDOS
En esta programación se van a enseñar técnicas, ideas y consejos para evitar el contagio
tanto a la pareja como a tu entorno social, profundizando más el tema de la pareja. Esto
se realizará mediante un contacto directo entre el terapeuta y un grupo de personas
afectadas y sus respectivas parejas.
Lo primero que se va a realizar en este taller es una breve presentación de todos los
asistentes, tanto profesionales como participantes. A continuación, se realizará una breve
introducción sobre la enfermedad recalcando el tema del contagio en la pareja sentimental
y sus consecuencias.
La comunicación en la pareja es un punto importante para la convivencia, ya que es
una enfermedad que afecta a ambos, a pesar de que normalmente solo uno la padece. Por
ello se tratará de mejorar la comunicación en las parejas para que su relación se fortalezca
y afrontar la enfermedad de la manera más sana posible además de normalizar la
situación.
La actividad sexual no solo se refiere al coito, sino que existe una gran variedad de
relaciones íntimas, como caricias, masajes, besos, masturbación…Para ello se expondrán
una serie de ejemplos con los que se tratará el tema de la prevención del contagio y
aprendiendo a disfrutar de las relaciones sexuales seguras y placenteras. A la vez se les
mostraran los distintos recursos que pueden utilizar para ello.
Otro punto importante que tratar en esta programación es enseñar a ordenar y
almacenar adecuadamente los diferentes utensilios del hogar tanto de la cocina como del
baño. Por ejemplo, separar sus materiales que presentan ciertos riesgos de contagio para
la convivencia con las personas de su mismo entrono.
Para finalizar, es de suma importancia recordar que la toma de los antirretrovirales es
vital para su salud, por lo que se debería llevar un riguroso control de las tomas realizadas.
Para ello, se expondrán diferentes métodos que faciliten el recordatorio de las ingestas
del medicamento.
6
4. METODOLOGÍA
Para enseñar dichas técnicas, ideas y consejos se realizarán diversas actividades a lo
largo de un trimestre un día a la semana sumando un total de 22 horas, repartidas en
sesiones de 2 horas. En todas las sesiones se encontrarán 5 parejas de personas portadoras
del virus y como profesionales 2 terapeutas ocupacionales. A continuación, detallaremos
las actividades que se llevarán a cabo durante este periodo de tiempo.
En la primera sesión realizaremos una bienvenida y breve presentación de los
participantes y los profesionales para que haya una primera toma de contacto entre ambos.
Proseguiremos con la evaluación inicial para descubrir los conocimientos acerca de la
enfermedad. Una vez finalizada dicha evaluación se impartirá una charla informativa a
cargo de los terapeutas ocupacionales con la cual se pretenderá exponer una introducción
del VIH para después centrarnos en el tema del contagio y sus consecuencias. Con esto
se pretende que tengan una base sobre dicha enfermedad. Se dejarán 15 minutos para
preguntas.
El tema de la comunicación entre parejas se dividirá en dos sesiones. En la primera
sesión el TO hablará sobre la importancia de una buena comunicación asertiva.
Pretendiendo que expresen sus sentimientos, pensamientos y necesidades acerca de la
situación en la que se encuentran y en la que ambos se ven afectados, dado que no solo
afecta a la persona portadora del virus sino también a su acompañante sentimental. Es
importante recordar que todos necesitamos nuestro espacio personal y momentos a solas.
A continuación, se llevará a cabo una actividad o taller en la que se favorezca tanto la
comunicación como la aceptación de la nueva situación. Para ello de forma individual
cada miembro de la pareja escribirá en un papel cuales eran sus proyectos de futuro y
cómo se han visto afectados tras la enfermedad. Una vez redactado se expondrán a la
pareja lo que han escrito para que ambos acepten la realidad y juntos puedan plantarse
nuevos planes de futuro. Los últimos 10 minutos serán dedicados a preguntas.
En la segunda sesión de la comunicación se llevarán a cabo dos talleres. En el primero
se realizará un rol playing, que consiste en ponerse en la piel del otro. Se simula una
situación de la vida diaria que el TO decidirá y donde cada participante representará el
papel de su pareja. El segundo taller consistirá en decir diez cosas o cualidades que te
gusten de tu pareja y se expondrá al grupo.
En cuanto a la actividad sexual se trabajará en tres sesiones. En esta sesión se pedirá
la participación de las parejas para conocer sus hábitos en relación con este tema. Después
7
se especificará porqué razón la sexualidad no solo se refiere al coito y se expondrán
actividades sexuales que reemplazan el coito. A continuación, se realizará un taller para
conocerse, aceptarse y expresar su sexualidad, para tener una vida sexual activa y
satisfactoria sin correr riesgos de contagio. Se dejarán unos minutos para preguntas
Para esta segunda sesión se contará con la participación de una sexóloga que explicará
y mostrará los métodos de seguridad para reducir las posibilidades de contagio tanto para
la mujer como para el hombre. Antes de la explicación se pondrán en común los métodos
que conocen y usan los participantes para facilitar a la sexóloga en que deberá centrarse.
Los últimos 20 minutos de la sesión se dedicarán a contestar preguntas.
Para acabar con el tema de la sexualidad se propone la realización de diversas
actividades para asentar los conocimientos adquiridos en la charla anterior. Para ello se
les enseñara la colocación correcta de los métodos explicados por la sexóloga y, por
último, se debatirán las ventajas e inconvenientes que encuentran las parejas acerca de
estos recursos además de las dudas que se hayan generado.
En la siguiente sesión, se contará con la participación de una asociación de personas
que conviven y sufren de VIH, voluntarios y profesionales que hacen frente a las
necesidades que el SIDA ha ido planteando. La asociación que dará la charla será El
Comité Ciudadano Antisida de Burgos (CCASBU). Será una charla interactiva a la que
podrá acudir cualquier persona interesada en el tema (4).
Para tratar con el tema de un correcto almacenamiento se les impartirá una charla
acerca de la importancia de una buena organización en el hogar y del cuidado que requiere
el convivir con una persona portadora del virus. A continuación de esto se llevará a cabo
un taller donde el Terapeuta muestre diversas formas de almacenamiento tanto a nivel de
higiene en el baño como en la cocina y alimentación. Como, por ejemplo, el uso de
recipientes con las iniciales de los miembros de la casa para separar aquellos utensilios
que tengan riesgo de contagio. Después de esto el Terapeuta dejara tiempo para las parejas
pongan en práctica lo que han aprendido.
Los Terapeuta ocupacionales recordarán la importancia de la toma de medicación en
este colectivo de personas, para ello explicarán las ventajas del uso de unos adecuados
métodos de organización, como pueden ser los pastilleros semanales y un calendario en
el que registrarán la toma de su medicación para llevar un correcto seguimiento de esta.
(Anexo I)
Se les facilitará tiempo antes de la finalización de la sesión para poder decidir el
método que más les guste y, a continuación, crearlo.
8
En otra de las sesiones se proyectará una película relacionada con el VIH
(Philadelphia), en la que las parejas al finalizar la película debatirán acerca de lo que les
ha parecido y de como se reflejan ellos a través de la película y hasta que punto se sienten
identificados.
En la última sesión, se realizará la evaluación final con las mismas preguntas que en
la inicial y una vez finalizada los Terapeutas darán paso a la ronda de opiniones acerca
de lo que les ha gustado, de lo que han aprendido, aquello que mejorarían y de lo que
creen que falta y se debería de tratar.
FEBRERO MARZO ABRIL
LUNES 5
Presentación (45 min.)
Charla informativa (1 h.)
Preguntas (15 min.)
Puesta en común de
conocimientos (30 min.)
Sexóloga (1h.)
Preguntas (20 min.)
LUNES 2
Charla informativa (30
min.) Taller
(1'30 h.)
LUNES 12
Charla informativa (1 h.)
Taller (50 min.)
Preguntas (10 min.)
Taller (2 h.) LUNES 9
Película (1'30 h.)
Comentarios (30 min.)
LUNES 19
Rol-playing (1'15h.)
Taller (45 mins.)
Charla asociación (2 h.) LUNES 16 Despedida (2hs.)
LUNES 26
Charla interactiva (30 min.)
Taller autoaceptación (1'20 h.)
Preguntas (10 min.)
Charla informativa (30 min.)
Taller (1'30 h.)
9
5. RECURSOS DIDÁCTICOS
Para estos talleres y sesiones como instalación se alquilará una sala amplia para que
las actividades puedan llevarse a cabo sin problemas de espacio.
Respecto a los materiales didácticos se han utilizado diferentes recursos para cada una
de las actividades planteadas.
Por un lado, para los talleres de comunicación entre parejas es necesario folios y
bolígrafos, para la actividad sexual se requiere de aquellos métodos de prevención
explicados en las sesiones, en cuanto a los talleres de almacenamiento, será necesario los
recipientes y pegatinas. Para tratar el tema de la medicación se necesitarán calendarios y
pastilleros y para la última sesión será necesario un proyector y la película.
10
6. EVALUACIÓN
Se realizará una evaluación tanto al principio como al final para ver si los talleres han
servido para algo y si hemos cumplido los objetivos. Las preguntas serán las mismas y se
compararán para observar los cambios.
Evaluación inicial
Se llevará a cabo el primer día, antes de los talleres para averiguar el nivel de
conocimientos de los participantes. Hay preguntas que están planteadas para las personas
infectadas con el virus, pero que podrán responder su pareja acorde a lo que hacen.
Sangre De la madre
al feto en el
embarazo
En la leche
materna
Por contacto
sexual
No sabe/ no
contesta
Formas de
transmisión
sexual
Nunca Mensualmente Semanalmente A diario
Dedicáis tiempo
a expresáis lo
que sentís
Coito Masturbación Caricias Besos Otros
¿Conoces alguna
actividad
sexual?
11
Preservativo
masculino
Preservativo
femenino
Barrera de
protección
bucal
Circuncisión Otros
¿Qué métodos
de prevención
usas?
SÍ NO
¿Utilizas algún tipo de
almacenamiento de los diferentes
utensilios del hogar?
SÍ NO
¿Utilizas algún recordatorio para
la toma de medicación?
Evaluación final
La evaluación final se realizará el último día, utilizando el mismo patrón de preguntas
para poder compararlas y comprobar si se han cumplido los objetivos planteados.
12
7. BIBLIOGRAFÍA
(1) VIH/SIDA. MedlinePlus [revista en internet] 2016 [acceso 15 de noviembre de
2017]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/hivaids.html
(2) Día Mundial Contra el Sida [sede web]. Madrid: RTVE; 2016 [acceso 8 de
noviembre de 2017]. Informativos 24 horas. Disponible en:
http://www.rtve.es/noticias/20161201/espana-hay-diagnosticados-85000-casos-
sida/1448700.shtml
(3) VIH/SIDA [sede web]. OMS; [acceso 9 de noviembre de 2017]. Temas de salud.
Disponible en: http://www.who.int/topics/hiv_aids/es/
(4) CCASBU, quiénes somos [sede web]. Burgos: CCASBU; [acceso 13 de
noviembre de 2017]. Disponible en: http://www.sidaburgos.com/ccasbu/
13
8. ANEXOS
Anexo 1
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO
SEMANA 1
Desayuno
Comida
Cena
Desayuno
Comida
Cena
Desayuno
Comida
Cena
Desayuno
Comida
Cena
Desayuno
Comida
Cena
Desayuno
Comida
Cena
Desayuno
Comida
Cena
SEMANA 2
Desayuno
Comida
Cena
Desayuno
Comida
Cena
Desayuno
Comida
Cena
Desayuno
Comida
Cena
Desayuno
Comida
Cena
Desayuno
Comida
Cena
Desayuno
Comida
Cena
SEMANA3
Desayuno
Comida
Cena
Desayuno
Comida
Cena
Desayuno
Comida
Cena
Desayuno
Comida
Cena
Desayuno
Comida
Cena
Desayuno
Comida
Cena
Desayuno
Comida
Cena
SEMANA 4
Desayuno
Comida
Cena
Desayuno
Comida
Cena
Desayuno
Comida
Cena
Desayuno
Comida
Cena
Desayuno
Comida
Cena
Desayuno
Comida
Cena
Desayuno
Comida
Cena

Más contenido relacionado

Similar a Grupo 3.6 VIH Positivo

Pnie9 - Madrid
Pnie9 - MadridPnie9 - Madrid
Pnie9 - Madrid
Roger Villoro Olle
 
Pnie8
Pnie8 Pnie8
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion14Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion14
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion14Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion14
Tito Zambrano
 

Similar a Grupo 3.6 VIH Positivo (20)

Grupo 1.1 Esquizofrenia
Grupo 1.1 EsquizofreniaGrupo 1.1 Esquizofrenia
Grupo 1.1 Esquizofrenia
 
Programación depresión
Programación  depresiónProgramación  depresión
Programación depresión
 
Programación depresión
Programación  depresiónProgramación  depresión
Programación depresión
 
Grupo 3.3 Depresión Crónica
Grupo 3.3 Depresión CrónicaGrupo 3.3 Depresión Crónica
Grupo 3.3 Depresión Crónica
 
PERS SOC ACTIVIDAD PROPONEMOS NORMAS DE SALUD.docx
PERS SOC ACTIVIDAD PROPONEMOS NORMAS DE SALUD.docxPERS SOC ACTIVIDAD PROPONEMOS NORMAS DE SALUD.docx
PERS SOC ACTIVIDAD PROPONEMOS NORMAS DE SALUD.docx
 
Presentacion OBC 30-10-2023 - copia.pptx
Presentacion OBC 30-10-2023 - copia.pptxPresentacion OBC 30-10-2023 - copia.pptx
Presentacion OBC 30-10-2023 - copia.pptx
 
Programación grupo 3.2 Tumor Cerebral
Programación grupo 3.2  Tumor CerebralProgramación grupo 3.2  Tumor Cerebral
Programación grupo 3.2 Tumor Cerebral
 
Pnie9 - Madrid
Pnie9 - MadridPnie9 - Madrid
Pnie9 - Madrid
 
Pnie8
Pnie8 Pnie8
Pnie8
 
Posgrados Psiconeuroinmunoendocrinologia – PNIE
Posgrados Psiconeuroinmunoendocrinologia – PNIEPosgrados Psiconeuroinmunoendocrinologia – PNIE
Posgrados Psiconeuroinmunoendocrinologia – PNIE
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion14Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion14
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion14Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion14
Documentos primaria-sesiones-unidad03-sexto grado-integrados-6g-u3-sesion14
 
Bitacora Segundo Lapso. Salud y sociedad
Bitacora Segundo Lapso. Salud y sociedadBitacora Segundo Lapso. Salud y sociedad
Bitacora Segundo Lapso. Salud y sociedad
 
Trabajo Final Educación Sexual Integral
Trabajo Final Educación Sexual IntegralTrabajo Final Educación Sexual Integral
Trabajo Final Educación Sexual Integral
 
Pnie7
Pnie7 Pnie7
Pnie7
 
Tesis sistémica
Tesis sistémicaTesis sistémica
Tesis sistémica
 
Bitacora 2do lapso
Bitacora 2do lapsoBitacora 2do lapso
Bitacora 2do lapso
 
Gómez_Actividad 10.docx
Gómez_Actividad 10.docxGómez_Actividad 10.docx
Gómez_Actividad 10.docx
 
Guia valoracion fisica
Guia valoracion fisicaGuia valoracion fisica
Guia valoracion fisica
 
Exp3 planificamos-primaria-iv.
Exp3 planificamos-primaria-iv.Exp3 planificamos-primaria-iv.
Exp3 planificamos-primaria-iv.
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 

Último (20)

Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 

Grupo 3.6 VIH Positivo

  • 1. VIH Positivo RAMOS NIETO, Ester URQUÍA MARTÍNEZ, Irene URQUIJO GONZÁLEZ, Irene Pedagogía. 2º T.O. 2017/2018
  • 2. 2 ÍNDICE 1. Justificación………………………………………………………….3 2. Objetivos……………………………………………………………..4 3. Contenidos……………………………………………………………5 4. Metodología…………………………………………………………..6 5. Recursos didácticos…………………………………………………..9 6. Evaluación……………………………………………………………10 7. Bibliografía…………………………………………………………...12 8. Anexos………………………………………………………………..13
  • 3. 3 1. JUSTIFICACIÓN La enfermedad que se va a tratar en este trabajo es el VIH positivo, que se define como un virus que infecta las células del sistema inmunitario anulando su función. Esta infección produce un deterioro progresivo del sistema inmunitario, mientras que el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es la fase más avanzada de la infección producida por el VIH. La infección de este virus se produce por contacto sexual, a través de la sangre, por trasfusiones, compartir aguja de una persona infectada o punciones accidentales y en caso de embarazo, de la madre al feto y por la ingesta de leche materna (1). En España el colectivo de personas más afectadas con este virus son los homosexuales, mujeres que ejercen la prostitución y drogadictos. Se estima que en España existen entre 130.000 y 160.000 afectados y un 20 % de casos que aún no se han diagnosticado. El 85’9% de los nuevos casos se da entre hombres de entre 30 y 39 años, ya que afecta más que al sexo contrario (2). Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el 2016 al menos 36’7 millones de personas estaban infectadas por el virus en el mundo (3). El motivo por el que se ha realizado este trabajo es concienciar a la gente sobre la importancia de evitar la propagación una vez que se padece el virus.
  • 4. 4 2. OBJETIVOS En este apartado se van a exponer los objetivos principales de esta programación. 2.1 OBJETIVO GENERAL - Contribuir a la prevención del contagio entre parejas. 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Concienciar de la importancia del orden en el hogar. - Sensibilizar sobre la importancia que tiene el contagio de la enfermedad, ya sea por transmisión sexual o a través de la sangre. 2.3 OBJETIVOS DIDÁCTICOS - Mejorar la toma de conciencia para que conozcan lo que supone el contagio. - Mejorar la comunicación entre la pareja. - Aconsejar métodos de seguridad para mantener actividades sexuales lo más seguras posibles. - Enseñar métodos de almacenamiento clasificado para evitar el contacto. - Facilitar técnicas para la planificación y el control de la toma de medicamentos.
  • 5. 5 3. CONTENIDOS En esta programación se van a enseñar técnicas, ideas y consejos para evitar el contagio tanto a la pareja como a tu entorno social, profundizando más el tema de la pareja. Esto se realizará mediante un contacto directo entre el terapeuta y un grupo de personas afectadas y sus respectivas parejas. Lo primero que se va a realizar en este taller es una breve presentación de todos los asistentes, tanto profesionales como participantes. A continuación, se realizará una breve introducción sobre la enfermedad recalcando el tema del contagio en la pareja sentimental y sus consecuencias. La comunicación en la pareja es un punto importante para la convivencia, ya que es una enfermedad que afecta a ambos, a pesar de que normalmente solo uno la padece. Por ello se tratará de mejorar la comunicación en las parejas para que su relación se fortalezca y afrontar la enfermedad de la manera más sana posible además de normalizar la situación. La actividad sexual no solo se refiere al coito, sino que existe una gran variedad de relaciones íntimas, como caricias, masajes, besos, masturbación…Para ello se expondrán una serie de ejemplos con los que se tratará el tema de la prevención del contagio y aprendiendo a disfrutar de las relaciones sexuales seguras y placenteras. A la vez se les mostraran los distintos recursos que pueden utilizar para ello. Otro punto importante que tratar en esta programación es enseñar a ordenar y almacenar adecuadamente los diferentes utensilios del hogar tanto de la cocina como del baño. Por ejemplo, separar sus materiales que presentan ciertos riesgos de contagio para la convivencia con las personas de su mismo entrono. Para finalizar, es de suma importancia recordar que la toma de los antirretrovirales es vital para su salud, por lo que se debería llevar un riguroso control de las tomas realizadas. Para ello, se expondrán diferentes métodos que faciliten el recordatorio de las ingestas del medicamento.
  • 6. 6 4. METODOLOGÍA Para enseñar dichas técnicas, ideas y consejos se realizarán diversas actividades a lo largo de un trimestre un día a la semana sumando un total de 22 horas, repartidas en sesiones de 2 horas. En todas las sesiones se encontrarán 5 parejas de personas portadoras del virus y como profesionales 2 terapeutas ocupacionales. A continuación, detallaremos las actividades que se llevarán a cabo durante este periodo de tiempo. En la primera sesión realizaremos una bienvenida y breve presentación de los participantes y los profesionales para que haya una primera toma de contacto entre ambos. Proseguiremos con la evaluación inicial para descubrir los conocimientos acerca de la enfermedad. Una vez finalizada dicha evaluación se impartirá una charla informativa a cargo de los terapeutas ocupacionales con la cual se pretenderá exponer una introducción del VIH para después centrarnos en el tema del contagio y sus consecuencias. Con esto se pretende que tengan una base sobre dicha enfermedad. Se dejarán 15 minutos para preguntas. El tema de la comunicación entre parejas se dividirá en dos sesiones. En la primera sesión el TO hablará sobre la importancia de una buena comunicación asertiva. Pretendiendo que expresen sus sentimientos, pensamientos y necesidades acerca de la situación en la que se encuentran y en la que ambos se ven afectados, dado que no solo afecta a la persona portadora del virus sino también a su acompañante sentimental. Es importante recordar que todos necesitamos nuestro espacio personal y momentos a solas. A continuación, se llevará a cabo una actividad o taller en la que se favorezca tanto la comunicación como la aceptación de la nueva situación. Para ello de forma individual cada miembro de la pareja escribirá en un papel cuales eran sus proyectos de futuro y cómo se han visto afectados tras la enfermedad. Una vez redactado se expondrán a la pareja lo que han escrito para que ambos acepten la realidad y juntos puedan plantarse nuevos planes de futuro. Los últimos 10 minutos serán dedicados a preguntas. En la segunda sesión de la comunicación se llevarán a cabo dos talleres. En el primero se realizará un rol playing, que consiste en ponerse en la piel del otro. Se simula una situación de la vida diaria que el TO decidirá y donde cada participante representará el papel de su pareja. El segundo taller consistirá en decir diez cosas o cualidades que te gusten de tu pareja y se expondrá al grupo. En cuanto a la actividad sexual se trabajará en tres sesiones. En esta sesión se pedirá la participación de las parejas para conocer sus hábitos en relación con este tema. Después
  • 7. 7 se especificará porqué razón la sexualidad no solo se refiere al coito y se expondrán actividades sexuales que reemplazan el coito. A continuación, se realizará un taller para conocerse, aceptarse y expresar su sexualidad, para tener una vida sexual activa y satisfactoria sin correr riesgos de contagio. Se dejarán unos minutos para preguntas Para esta segunda sesión se contará con la participación de una sexóloga que explicará y mostrará los métodos de seguridad para reducir las posibilidades de contagio tanto para la mujer como para el hombre. Antes de la explicación se pondrán en común los métodos que conocen y usan los participantes para facilitar a la sexóloga en que deberá centrarse. Los últimos 20 minutos de la sesión se dedicarán a contestar preguntas. Para acabar con el tema de la sexualidad se propone la realización de diversas actividades para asentar los conocimientos adquiridos en la charla anterior. Para ello se les enseñara la colocación correcta de los métodos explicados por la sexóloga y, por último, se debatirán las ventajas e inconvenientes que encuentran las parejas acerca de estos recursos además de las dudas que se hayan generado. En la siguiente sesión, se contará con la participación de una asociación de personas que conviven y sufren de VIH, voluntarios y profesionales que hacen frente a las necesidades que el SIDA ha ido planteando. La asociación que dará la charla será El Comité Ciudadano Antisida de Burgos (CCASBU). Será una charla interactiva a la que podrá acudir cualquier persona interesada en el tema (4). Para tratar con el tema de un correcto almacenamiento se les impartirá una charla acerca de la importancia de una buena organización en el hogar y del cuidado que requiere el convivir con una persona portadora del virus. A continuación de esto se llevará a cabo un taller donde el Terapeuta muestre diversas formas de almacenamiento tanto a nivel de higiene en el baño como en la cocina y alimentación. Como, por ejemplo, el uso de recipientes con las iniciales de los miembros de la casa para separar aquellos utensilios que tengan riesgo de contagio. Después de esto el Terapeuta dejara tiempo para las parejas pongan en práctica lo que han aprendido. Los Terapeuta ocupacionales recordarán la importancia de la toma de medicación en este colectivo de personas, para ello explicarán las ventajas del uso de unos adecuados métodos de organización, como pueden ser los pastilleros semanales y un calendario en el que registrarán la toma de su medicación para llevar un correcto seguimiento de esta. (Anexo I) Se les facilitará tiempo antes de la finalización de la sesión para poder decidir el método que más les guste y, a continuación, crearlo.
  • 8. 8 En otra de las sesiones se proyectará una película relacionada con el VIH (Philadelphia), en la que las parejas al finalizar la película debatirán acerca de lo que les ha parecido y de como se reflejan ellos a través de la película y hasta que punto se sienten identificados. En la última sesión, se realizará la evaluación final con las mismas preguntas que en la inicial y una vez finalizada los Terapeutas darán paso a la ronda de opiniones acerca de lo que les ha gustado, de lo que han aprendido, aquello que mejorarían y de lo que creen que falta y se debería de tratar. FEBRERO MARZO ABRIL LUNES 5 Presentación (45 min.) Charla informativa (1 h.) Preguntas (15 min.) Puesta en común de conocimientos (30 min.) Sexóloga (1h.) Preguntas (20 min.) LUNES 2 Charla informativa (30 min.) Taller (1'30 h.) LUNES 12 Charla informativa (1 h.) Taller (50 min.) Preguntas (10 min.) Taller (2 h.) LUNES 9 Película (1'30 h.) Comentarios (30 min.) LUNES 19 Rol-playing (1'15h.) Taller (45 mins.) Charla asociación (2 h.) LUNES 16 Despedida (2hs.) LUNES 26 Charla interactiva (30 min.) Taller autoaceptación (1'20 h.) Preguntas (10 min.) Charla informativa (30 min.) Taller (1'30 h.)
  • 9. 9 5. RECURSOS DIDÁCTICOS Para estos talleres y sesiones como instalación se alquilará una sala amplia para que las actividades puedan llevarse a cabo sin problemas de espacio. Respecto a los materiales didácticos se han utilizado diferentes recursos para cada una de las actividades planteadas. Por un lado, para los talleres de comunicación entre parejas es necesario folios y bolígrafos, para la actividad sexual se requiere de aquellos métodos de prevención explicados en las sesiones, en cuanto a los talleres de almacenamiento, será necesario los recipientes y pegatinas. Para tratar el tema de la medicación se necesitarán calendarios y pastilleros y para la última sesión será necesario un proyector y la película.
  • 10. 10 6. EVALUACIÓN Se realizará una evaluación tanto al principio como al final para ver si los talleres han servido para algo y si hemos cumplido los objetivos. Las preguntas serán las mismas y se compararán para observar los cambios. Evaluación inicial Se llevará a cabo el primer día, antes de los talleres para averiguar el nivel de conocimientos de los participantes. Hay preguntas que están planteadas para las personas infectadas con el virus, pero que podrán responder su pareja acorde a lo que hacen. Sangre De la madre al feto en el embarazo En la leche materna Por contacto sexual No sabe/ no contesta Formas de transmisión sexual Nunca Mensualmente Semanalmente A diario Dedicáis tiempo a expresáis lo que sentís Coito Masturbación Caricias Besos Otros ¿Conoces alguna actividad sexual?
  • 11. 11 Preservativo masculino Preservativo femenino Barrera de protección bucal Circuncisión Otros ¿Qué métodos de prevención usas? SÍ NO ¿Utilizas algún tipo de almacenamiento de los diferentes utensilios del hogar? SÍ NO ¿Utilizas algún recordatorio para la toma de medicación? Evaluación final La evaluación final se realizará el último día, utilizando el mismo patrón de preguntas para poder compararlas y comprobar si se han cumplido los objetivos planteados.
  • 12. 12 7. BIBLIOGRAFÍA (1) VIH/SIDA. MedlinePlus [revista en internet] 2016 [acceso 15 de noviembre de 2017]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/hivaids.html (2) Día Mundial Contra el Sida [sede web]. Madrid: RTVE; 2016 [acceso 8 de noviembre de 2017]. Informativos 24 horas. Disponible en: http://www.rtve.es/noticias/20161201/espana-hay-diagnosticados-85000-casos- sida/1448700.shtml (3) VIH/SIDA [sede web]. OMS; [acceso 9 de noviembre de 2017]. Temas de salud. Disponible en: http://www.who.int/topics/hiv_aids/es/ (4) CCASBU, quiénes somos [sede web]. Burgos: CCASBU; [acceso 13 de noviembre de 2017]. Disponible en: http://www.sidaburgos.com/ccasbu/
  • 13. 13 8. ANEXOS Anexo 1 LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO SEMANA 1 Desayuno Comida Cena Desayuno Comida Cena Desayuno Comida Cena Desayuno Comida Cena Desayuno Comida Cena Desayuno Comida Cena Desayuno Comida Cena SEMANA 2 Desayuno Comida Cena Desayuno Comida Cena Desayuno Comida Cena Desayuno Comida Cena Desayuno Comida Cena Desayuno Comida Cena Desayuno Comida Cena SEMANA3 Desayuno Comida Cena Desayuno Comida Cena Desayuno Comida Cena Desayuno Comida Cena Desayuno Comida Cena Desayuno Comida Cena Desayuno Comida Cena SEMANA 4 Desayuno Comida Cena Desayuno Comida Cena Desayuno Comida Cena Desayuno Comida Cena Desayuno Comida Cena Desayuno Comida Cena Desayuno Comida Cena