SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de Santo
Domingo Primada de América, fundada el 28 de octubre del
año 1538
UASD-SEDE
Facultad de Ciencias de la Educación
Titulo:
Análisis de Elementos de Tesis de Postgrado en la Facultad de
Ciencias de la Educación, Período 2008-2023
Sustentantes:
Mirkania Rosbelli Patxot Agramonte
Oneida González Moreno
Rosalía De Los Santos Rosario
Asesor Metodológico:
Lic. José Aquino
Mayo, 2024
Planteamiento del Problema
Descripción de la Problemática
La presente investigación se enfoca en analizar los elementos de tesis
de postgrado en la Facultad de Ciencias de la Educación, 2008-2023,
para identificar patrones, tendencias y características distintivas. El
propósito fundamental de esta investigación es analizar la importancia de
los elementos que componen los informes de las tesis de investigación en
las bases de datos.
Situación del Problema
Objetivo General
Analizar los elementos de tesis de postgrado en la Facultad de Ciencias de la
Educación, 2008-2023, para identificar patrones, tendencias y características
distintivas.
Objetivos General
Identificar los elementos principales que componen los informes de tesis de
posgrado en la Facultad de Ciencias de la Educación.
Determinar la presencia de un patrón estándar en la organización de los
elementos dentro de los informes de tesis de posgrado.
Evaluar la consistencia de los elementos a lo largo del tiempo en los informes de
tesis de posgrado, identificando aquellos que permanecen invariables y los que
muestran mayor variación.
Indagar la correlación entre el contenido de los informes de tesis de
posgrado y los elementos enumerados en sus índices para entender la
coherencia estructural y temática.
Examinar en qué medida los informes de tesis de posgrado incluyen
resúmenes y qué variaciones existen en la calidad de estos resúmenes.
Presentación y Análisis de
los Resultados
Tabla No. 1: Elementos visibles en la tesis a partir del índice de contenido
Variables Recuento Frecuencia Porcentaje
Preguntas de investigación
Sí 13 43%
No 17 57%
Objetivos
Sí 28 93%
No 2 7%
Operacionalización de variables
(o de objetivos)
Sí 19 63%
No 11 37%
Antecedentes de investigación
Sí 26 87%
No 4 13%
Marco conceptual
Sí 20 67%
No 10 33%
Metodología
Sí 23 77%
No 7 23%
Tipo de estudio
Sí 21 70%
No 9 30%
Población de estudio
Sí 21 70%
No 9 30%
Muestra
Sí 20 67%
No 10 33%
Descripción de instrumentos
Sí 20 67%
No 10 33%
Validación de instrumentos
Sí 17 57%
No 13 43%
Resultados de la investigación
Sí 24 80%
No 6 20%
Discusión de los resultados
Sí 13 43%
No 17 57%
Conclusiones
Sí 30 100%
No 0 0%
Recomendaciones
Sí 29 97%
No 1 3%
Referencias bibliográficas
Sí 30 100%
No 0 0%
Anexos 1: Instrumentos aplicados
Sí 22 73%
No 8 27%
Anexos 2: Reporte antiplagio
Sí 19 63%
En esta tabla se puede observar los datos de los elementos visibles en la tesis a partir del
índice de contenidos, en la cual de un total de 30 tesis los elementos visibles en un 100 % son:
las referencias bibliográficas y las conclusiones. Por otra parte, los elementos visibles en el
índice de las tesis consultadas con 50% o más están: Preguntas de investigación, los objetivos,
operacionalización de variables (o de objetivos), antecedentes de investigación, marco
conceptual, la metodología, descripción de instrumentos, validación de instrumentos,
resultados de la investigación, recomendaciones, referencias bibliográficas, anexo 1:
instrumentos aplicados y Anexo 2: Reporte de anti-plagio. Mientras tanto en los elementos
visibles en las tesis consultadas con un porcentaje por debajo del 50% solo se encuentra:
discusión de los resultados.
Tabla No. 3. Situación de la tesis con respecto al resumen
Variable Frecuencia Porcentaje
Contiene un resumen de no más de una página 5 17%
Contiene un resumen de más de una página 3 10%
No contiene resumen 22 73%
Total 30 100%
En esta tabla se puede evidenciar los datos de la situación de la tesis con respecto al resumen,
donde se puede observar que de un total de 30 tesis el mayor porcentaje corresponde a las
tesis que no contienen un resumen con un 73% equivalente a 22 tesis, un 17% las tesis que
contienen un resumen de no más de una página, mientras que el 10% restante corresponde a
las tesis que contienen un resumen de más de una página.
Tabla No. 6. En el resumen se consignan las palabras claves que se trabaja en
la tesis
Esta tabla contiene los datos de que en el resumen se consignan las palabras claves que se
trabajan en la tesis, en la que se puede evidenciar que, de un total de 30 tesis, el mayor
porcentaje con un 53% equivalente a 16 las tesis que no tienen resumen, ni palabras claves, un
11% las tesis que, si se consignan las palabras claves, mientras que el 3% las tesis que en el
resumen no se consignan las palabras claves. Por lo que se evidencia que en la mayoría de las
tesis no tienen resumen en absoluto.
Variable Frecuencia Porcentaje
Sí 3 10%
No 11 37%
No tiene resumen 16 53%
Total 30 100%
Presentación de los
resultados por objetivos
Conclusiones
Objetivo 1: Según este objetivo se comprobó que a pesar de que algunos elementos se
muestran ausente en algunas tesis se determinó que los elementos mencionados
anteriormente son esenciales para la elaboración de los informes de tesis de postgrado.
Objetivo 2: Según este objetivo se determinó que a pesque existe un patrón en la
organización de los informes de tesis, encontramos variación en este patrón, por lo que
pudimos evidenciar que en los informes revisados no hubo un patrón estandar único.
Objetivo 3: Se determino que los elementos que permanecen invariables son la
conclusión con 100% y las referencias bibliográficas con un 100%. Mientras que los demás
elementos sufren mayor variación a lo largo del tiempo, ya que no se evidencian en un
100% en la tabla y en las tesis analizadas.
Conclusiones
Objetivo 1: según este objetivo se determinó que en su mayoría los elementos
enumerados se pueden diferenciar de acuerdo con el grado en que fueron evidentes en cada
una de las tesis revisadas y analizadas, en el cual se ha evidenciado que los elementos
enumerados en sus índices hacen que se entienda la coherencia estructural y temática del
informe y su correlación con el contenido revisado.
Objetivo 2: de acuerdo con este objetivo se determinó que la mayoría de las tesis no
cuentan con resúmenes, y que fueron elaborados, por lo que se ha determinado que solo el
10% de las tesis contenían en su resumen la consignación de las palabras claves, mientras
que en las demás fueron elaboradas.
Recomendaciones
A la universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
Crear una base de datos aprobada, que contenga los estudios más resientes de los diferentes temas que se han estudiado
actualmente, y que esta sea actualizada de manera periódica por alguien autorizado.
Vicerrectoría de investigación y Postgrado de la UASD
Realizar una revisión de los informes de tesis de postgrado y la calidad de estos informes desde el resumen hasta los
anexos, y que cumplan con los elementos correspondientes.
Estandarizar un solo método para la elaboración de los resúmenes en los informes de tesis de postgrado.
Asesores de Tesis
Que la realización de una investigación los asesoramientos dados para la elaboración de los informes de tesis de
postgrado estén de acuerdo con los lineamientos que se encuentran en los manuales de elaboración de las tesis y
monográficos.
Referencias
Banat, H. R., Palese, E., Gill, H. M., Staples, S., & Dilger, B. (s. f.). Designing Digital Repositories: User Centered Design Thinking
and Sustainable Professional Development.
https://eric.ed.gov/?q=Repository+of+educational+materials&ff1=dtySince_2020&id=EJ1390145
Bonet Collazo, O., Mazot Rangel, A., Casanova González, M., & Cruz Pérez, N. R. (n.d.). Proyecto de Investigación y tesis. Guía para
su elaboración. MediSur. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2023000100274
Ceupe, A. (2022, 2 junio). Ceupe. Ceupe. https://www.ceupe.com/blog/base-de-datos.html
Codina, L. (Febrero de 2017a). Investigación con base de datos. Análisis de componentes y estudio de caso. Universitat Pompeu Fabra.
Codina, L. (2021, 1 marzo). Estructura y funciones de las bases de datos académicas · 1: Fundamentos generales | El registro. Lluís
Codina. https://www.lluiscodina.com/bases-de-datos-academicas-registros/
Codina, L., (2017). investigación con bases de datos Los Mejores Recursos Académicos para Investigar en Comunicación Social.
Universitat Pompeo Fabra, 1-111.
Conceptos básicos del diseño de una base de datos - Soporte técnico de Microsoft. (s. f.-b). https://support.microsoft.com/es-
es/topic/conceptos-b%C3%A1sicos-del-dise%C3%B1o-de-una-base-de-datos-eb2159cf-1e30-401a-8084-bd4f9c9ca1f5
Grupo de exposición del Grupo 11 19 mayo

Más contenido relacionado

Similar a Grupo de exposición del Grupo 11 19 mayo

Presentación protocolo de investigación
Presentación protocolo de investigaciónPresentación protocolo de investigación
Presentación protocolo de investigación
AlejandroMunoz42
 
Normas vancouver 2010
Normas vancouver 2010Normas vancouver 2010
Normas vancouver 2010
Andres Castro
 
Normas vancouver
Normas vancouver Normas vancouver
Normas vancouver
Ruben Dario Agudelo Loaiza
 
Carlos Agudelo. Directrices para la redacción de artículos científicos
Carlos Agudelo. Directrices para la redacción de artículos científicosCarlos Agudelo. Directrices para la redacción de artículos científicos
Carlos Agudelo. Directrices para la redacción de artículos científicos
Paola De Castro
 
Sesión 2 - Seminario de Tesis Presentación
Sesión 2 - Seminario de Tesis PresentaciónSesión 2 - Seminario de Tesis Presentación
Sesión 2 - Seminario de Tesis Presentación
Wilfrido34
 
Manual de trabajo de grado 2016 (2) (1) (1)
Manual de trabajo de grado 2016 (2) (1) (1)Manual de trabajo de grado 2016 (2) (1) (1)
Manual de trabajo de grado 2016 (2) (1) (1)
Enrilaide Edwards Paixao
 
Escribir para publicar
Escribir para publicarEscribir para publicar
Normas Vancouver
Normas VancouverNormas Vancouver
Esquema proyecto cuantitativo (1) (1) (1)
Esquema proyecto cuantitativo (1) (1) (1)Esquema proyecto cuantitativo (1) (1) (1)
Esquema proyecto cuantitativo (1) (1) (1)
Jenner Alexander Naquiche Horna
 
Vancouver 2010
Vancouver 2010Vancouver 2010
Vancouver 2010
Andre Duran
 
Vancouver
VancouverVancouver
Vancouver
Andre Duran
 
Aravena et-al-investigacion-educativa-i-2006
Aravena et-al-investigacion-educativa-i-2006Aravena et-al-investigacion-educativa-i-2006
Aravena et-al-investigacion-educativa-i-2006
Ruben Arias
 
Guía para la tutorización del trabajo de investigación
Guía para la tutorización del trabajo de investigaciónGuía para la tutorización del trabajo de investigación
Guía para la tutorización del trabajo de investigación
Clara Bermudez-Tamayo
 
Estructura de la tesis de grado
Estructura de la tesis de gradoEstructura de la tesis de grado
Estructura de la tesis de grado
Edison Coimbra G.
 
ANALISIS DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
ANALISIS DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN ANALISIS DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
ANALISIS DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
Emma Alfaro Zenteno
 
La Tesis de Postgrado
La Tesis de PostgradoLa Tesis de Postgrado
La Tesis de Postgrado
CONASIN PERU
 

Similar a Grupo de exposición del Grupo 11 19 mayo (20)

Informe de investigacion cualitativa
Informe de investigacion cualitativaInforme de investigacion cualitativa
Informe de investigacion cualitativa
 
Presentación protocolo de investigación
Presentación protocolo de investigaciónPresentación protocolo de investigación
Presentación protocolo de investigación
 
Normas vancouver 2010
Normas vancouver 2010Normas vancouver 2010
Normas vancouver 2010
 
Normas vancouver
Normas vancouver Normas vancouver
Normas vancouver
 
Carlos Agudelo. Directrices para la redacción de artículos científicos
Carlos Agudelo. Directrices para la redacción de artículos científicosCarlos Agudelo. Directrices para la redacción de artículos científicos
Carlos Agudelo. Directrices para la redacción de artículos científicos
 
Sesión 2 - Seminario de Tesis Presentación
Sesión 2 - Seminario de Tesis PresentaciónSesión 2 - Seminario de Tesis Presentación
Sesión 2 - Seminario de Tesis Presentación
 
Manual de trabajo de grado 2016 (2) (1) (1)
Manual de trabajo de grado 2016 (2) (1) (1)Manual de trabajo de grado 2016 (2) (1) (1)
Manual de trabajo de grado 2016 (2) (1) (1)
 
Escribir para publicar
Escribir para publicarEscribir para publicar
Escribir para publicar
 
Normas Vancouver
Normas VancouverNormas Vancouver
Normas Vancouver
 
Esquema proyecto cuantitativo (1) (1) (1)
Esquema proyecto cuantitativo (1) (1) (1)Esquema proyecto cuantitativo (1) (1) (1)
Esquema proyecto cuantitativo (1) (1) (1)
 
Vancouver 2010
Vancouver 2010Vancouver 2010
Vancouver 2010
 
Vancouver
VancouverVancouver
Vancouver
 
Aravena et-al-investigacion-educativa-i-2006
Aravena et-al-investigacion-educativa-i-2006Aravena et-al-investigacion-educativa-i-2006
Aravena et-al-investigacion-educativa-i-2006
 
Guía para la tutorización del trabajo de investigación
Guía para la tutorización del trabajo de investigaciónGuía para la tutorización del trabajo de investigación
Guía para la tutorización del trabajo de investigación
 
Estructura de la tesis de grado
Estructura de la tesis de gradoEstructura de la tesis de grado
Estructura de la tesis de grado
 
ANALISIS DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
ANALISIS DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN ANALISIS DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
ANALISIS DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
 
La Tesis de Postgrado
La Tesis de PostgradoLa Tesis de Postgrado
La Tesis de Postgrado
 
Etapas investigacion libro
Etapas investigacion libroEtapas investigacion libro
Etapas investigacion libro
 
Investigación 11
Investigación 11Investigación 11
Investigación 11
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 

Más de danenyer

Tarea 4 Gestion Comercial II Yohanni.pptx
Tarea 4 Gestion Comercial II Yohanni.pptxTarea 4 Gestion Comercial II Yohanni.pptx
Tarea 4 Gestion Comercial II Yohanni.pptx
danenyer
 
Presentacion de Tesis Exposicion Rosainy.pptx
Presentacion de Tesis  Exposicion Rosainy.pptxPresentacion de Tesis  Exposicion Rosainy.pptx
Presentacion de Tesis Exposicion Rosainy.pptx
danenyer
 
El Ciclo Contable para Empresas Comerciales.pptx
El Ciclo Contable para Empresas Comerciales.pptxEl Ciclo Contable para Empresas Comerciales.pptx
El Ciclo Contable para Empresas Comerciales.pptx
danenyer
 
Evaluación y Diagnostico del aprendizaje
Evaluación y Diagnostico del aprendizajeEvaluación y Diagnostico del aprendizaje
Evaluación y Diagnostico del aprendizaje
danenyer
 
Taller de Directivos, Planes de Carrera.pptx
Taller de Directivos, Planes de Carrera.pptxTaller de Directivos, Planes de Carrera.pptx
Taller de Directivos, Planes de Carrera.pptx
danenyer
 
Visitador a Medico.pptx
Visitador a Medico.pptxVisitador a Medico.pptx
Visitador a Medico.pptx
danenyer
 
Trabajo Final de introduccion a la Psicoterapia GD.pptx
Trabajo Final de introduccion a la Psicoterapia GD.pptxTrabajo Final de introduccion a la Psicoterapia GD.pptx
Trabajo Final de introduccion a la Psicoterapia GD.pptx
danenyer
 
Exposicion de Miguel Henriquez Tarea 3 Necesidades EE.pptx
Exposicion de Miguel Henriquez Tarea 3 Necesidades EE.pptxExposicion de Miguel Henriquez Tarea 3 Necesidades EE.pptx
Exposicion de Miguel Henriquez Tarea 3 Necesidades EE.pptx
danenyer
 
Tarea 6 Introduccion a la Educacion a distancia AL.pptx
Tarea 6 Introduccion a la Educacion a distancia AL.pptxTarea 6 Introduccion a la Educacion a distancia AL.pptx
Tarea 6 Introduccion a la Educacion a distancia AL.pptx
danenyer
 
DISCAPACIDAD MOTRIZ EXPOSICION.pptx
DISCAPACIDAD MOTRIZ EXPOSICION.pptxDISCAPACIDAD MOTRIZ EXPOSICION.pptx
DISCAPACIDAD MOTRIZ EXPOSICION.pptx
danenyer
 
PROYECTO INTEGRADOR GRUPO 5.pptx
PROYECTO INTEGRADOR GRUPO 5.pptxPROYECTO INTEGRADOR GRUPO 5.pptx
PROYECTO INTEGRADOR GRUPO 5.pptx
danenyer
 
ACTIVIDAD 1 TRABAJO GRUPAL MODULO 6.pptx
ACTIVIDAD 1 TRABAJO GRUPAL MODULO 6.pptxACTIVIDAD 1 TRABAJO GRUPAL MODULO 6.pptx
ACTIVIDAD 1 TRABAJO GRUPAL MODULO 6.pptx
danenyer
 
LA INFORMÁTICA mmm.pptx
LA INFORMÁTICA mmm.pptxLA INFORMÁTICA mmm.pptx
LA INFORMÁTICA mmm.pptx
danenyer
 
Tarea ser Humano Leydi.pptx
Tarea ser Humano Leydi.pptxTarea ser Humano Leydi.pptx
Tarea ser Humano Leydi.pptx
danenyer
 
EL AUGE DEL TURISMO DE LUJO.pptx
EL AUGE DEL TURISMO DE LUJO.pptxEL AUGE DEL TURISMO DE LUJO.pptx
EL AUGE DEL TURISMO DE LUJO.pptx
danenyer
 
Cuadro Comparativo.pptx
Cuadro Comparativo.pptxCuadro Comparativo.pptx
Cuadro Comparativo.pptx
danenyer
 
DIFERENCIA ENTRE EL LENGUAJE JURÍDICO Y EL COMÚN.pptx
DIFERENCIA ENTRE EL LENGUAJE JURÍDICO Y EL COMÚN.pptxDIFERENCIA ENTRE EL LENGUAJE JURÍDICO Y EL COMÚN.pptx
DIFERENCIA ENTRE EL LENGUAJE JURÍDICO Y EL COMÚN.pptx
danenyer
 
Texto Expositivo Diapositivas bkg.pptx
Texto Expositivo Diapositivas bkg.pptxTexto Expositivo Diapositivas bkg.pptx
Texto Expositivo Diapositivas bkg.pptx
danenyer
 
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.pptx
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.pptxINVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.pptx
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.pptx
danenyer
 
Medicina quimica.pptx
Medicina quimica.pptxMedicina quimica.pptx
Medicina quimica.pptx
danenyer
 

Más de danenyer (20)

Tarea 4 Gestion Comercial II Yohanni.pptx
Tarea 4 Gestion Comercial II Yohanni.pptxTarea 4 Gestion Comercial II Yohanni.pptx
Tarea 4 Gestion Comercial II Yohanni.pptx
 
Presentacion de Tesis Exposicion Rosainy.pptx
Presentacion de Tesis  Exposicion Rosainy.pptxPresentacion de Tesis  Exposicion Rosainy.pptx
Presentacion de Tesis Exposicion Rosainy.pptx
 
El Ciclo Contable para Empresas Comerciales.pptx
El Ciclo Contable para Empresas Comerciales.pptxEl Ciclo Contable para Empresas Comerciales.pptx
El Ciclo Contable para Empresas Comerciales.pptx
 
Evaluación y Diagnostico del aprendizaje
Evaluación y Diagnostico del aprendizajeEvaluación y Diagnostico del aprendizaje
Evaluación y Diagnostico del aprendizaje
 
Taller de Directivos, Planes de Carrera.pptx
Taller de Directivos, Planes de Carrera.pptxTaller de Directivos, Planes de Carrera.pptx
Taller de Directivos, Planes de Carrera.pptx
 
Visitador a Medico.pptx
Visitador a Medico.pptxVisitador a Medico.pptx
Visitador a Medico.pptx
 
Trabajo Final de introduccion a la Psicoterapia GD.pptx
Trabajo Final de introduccion a la Psicoterapia GD.pptxTrabajo Final de introduccion a la Psicoterapia GD.pptx
Trabajo Final de introduccion a la Psicoterapia GD.pptx
 
Exposicion de Miguel Henriquez Tarea 3 Necesidades EE.pptx
Exposicion de Miguel Henriquez Tarea 3 Necesidades EE.pptxExposicion de Miguel Henriquez Tarea 3 Necesidades EE.pptx
Exposicion de Miguel Henriquez Tarea 3 Necesidades EE.pptx
 
Tarea 6 Introduccion a la Educacion a distancia AL.pptx
Tarea 6 Introduccion a la Educacion a distancia AL.pptxTarea 6 Introduccion a la Educacion a distancia AL.pptx
Tarea 6 Introduccion a la Educacion a distancia AL.pptx
 
DISCAPACIDAD MOTRIZ EXPOSICION.pptx
DISCAPACIDAD MOTRIZ EXPOSICION.pptxDISCAPACIDAD MOTRIZ EXPOSICION.pptx
DISCAPACIDAD MOTRIZ EXPOSICION.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR GRUPO 5.pptx
PROYECTO INTEGRADOR GRUPO 5.pptxPROYECTO INTEGRADOR GRUPO 5.pptx
PROYECTO INTEGRADOR GRUPO 5.pptx
 
ACTIVIDAD 1 TRABAJO GRUPAL MODULO 6.pptx
ACTIVIDAD 1 TRABAJO GRUPAL MODULO 6.pptxACTIVIDAD 1 TRABAJO GRUPAL MODULO 6.pptx
ACTIVIDAD 1 TRABAJO GRUPAL MODULO 6.pptx
 
LA INFORMÁTICA mmm.pptx
LA INFORMÁTICA mmm.pptxLA INFORMÁTICA mmm.pptx
LA INFORMÁTICA mmm.pptx
 
Tarea ser Humano Leydi.pptx
Tarea ser Humano Leydi.pptxTarea ser Humano Leydi.pptx
Tarea ser Humano Leydi.pptx
 
EL AUGE DEL TURISMO DE LUJO.pptx
EL AUGE DEL TURISMO DE LUJO.pptxEL AUGE DEL TURISMO DE LUJO.pptx
EL AUGE DEL TURISMO DE LUJO.pptx
 
Cuadro Comparativo.pptx
Cuadro Comparativo.pptxCuadro Comparativo.pptx
Cuadro Comparativo.pptx
 
DIFERENCIA ENTRE EL LENGUAJE JURÍDICO Y EL COMÚN.pptx
DIFERENCIA ENTRE EL LENGUAJE JURÍDICO Y EL COMÚN.pptxDIFERENCIA ENTRE EL LENGUAJE JURÍDICO Y EL COMÚN.pptx
DIFERENCIA ENTRE EL LENGUAJE JURÍDICO Y EL COMÚN.pptx
 
Texto Expositivo Diapositivas bkg.pptx
Texto Expositivo Diapositivas bkg.pptxTexto Expositivo Diapositivas bkg.pptx
Texto Expositivo Diapositivas bkg.pptx
 
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.pptx
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.pptxINVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.pptx
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.pptx
 
Medicina quimica.pptx
Medicina quimica.pptxMedicina quimica.pptx
Medicina quimica.pptx
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Grupo de exposición del Grupo 11 19 mayo

  • 1. Universidad Autónoma de Santo Domingo Primada de América, fundada el 28 de octubre del año 1538 UASD-SEDE Facultad de Ciencias de la Educación Titulo: Análisis de Elementos de Tesis de Postgrado en la Facultad de Ciencias de la Educación, Período 2008-2023 Sustentantes: Mirkania Rosbelli Patxot Agramonte Oneida González Moreno Rosalía De Los Santos Rosario Asesor Metodológico: Lic. José Aquino Mayo, 2024
  • 3. La presente investigación se enfoca en analizar los elementos de tesis de postgrado en la Facultad de Ciencias de la Educación, 2008-2023, para identificar patrones, tendencias y características distintivas. El propósito fundamental de esta investigación es analizar la importancia de los elementos que componen los informes de las tesis de investigación en las bases de datos. Situación del Problema
  • 4. Objetivo General Analizar los elementos de tesis de postgrado en la Facultad de Ciencias de la Educación, 2008-2023, para identificar patrones, tendencias y características distintivas. Objetivos General Identificar los elementos principales que componen los informes de tesis de posgrado en la Facultad de Ciencias de la Educación. Determinar la presencia de un patrón estándar en la organización de los elementos dentro de los informes de tesis de posgrado. Evaluar la consistencia de los elementos a lo largo del tiempo en los informes de tesis de posgrado, identificando aquellos que permanecen invariables y los que muestran mayor variación.
  • 5. Indagar la correlación entre el contenido de los informes de tesis de posgrado y los elementos enumerados en sus índices para entender la coherencia estructural y temática. Examinar en qué medida los informes de tesis de posgrado incluyen resúmenes y qué variaciones existen en la calidad de estos resúmenes.
  • 6. Presentación y Análisis de los Resultados
  • 7. Tabla No. 1: Elementos visibles en la tesis a partir del índice de contenido Variables Recuento Frecuencia Porcentaje Preguntas de investigación Sí 13 43% No 17 57% Objetivos Sí 28 93% No 2 7% Operacionalización de variables (o de objetivos) Sí 19 63% No 11 37% Antecedentes de investigación Sí 26 87% No 4 13% Marco conceptual Sí 20 67% No 10 33% Metodología Sí 23 77% No 7 23% Tipo de estudio Sí 21 70% No 9 30%
  • 8. Población de estudio Sí 21 70% No 9 30% Muestra Sí 20 67% No 10 33% Descripción de instrumentos Sí 20 67% No 10 33% Validación de instrumentos Sí 17 57% No 13 43% Resultados de la investigación Sí 24 80% No 6 20% Discusión de los resultados Sí 13 43% No 17 57% Conclusiones Sí 30 100% No 0 0% Recomendaciones Sí 29 97% No 1 3% Referencias bibliográficas Sí 30 100% No 0 0% Anexos 1: Instrumentos aplicados Sí 22 73% No 8 27% Anexos 2: Reporte antiplagio Sí 19 63%
  • 9. En esta tabla se puede observar los datos de los elementos visibles en la tesis a partir del índice de contenidos, en la cual de un total de 30 tesis los elementos visibles en un 100 % son: las referencias bibliográficas y las conclusiones. Por otra parte, los elementos visibles en el índice de las tesis consultadas con 50% o más están: Preguntas de investigación, los objetivos, operacionalización de variables (o de objetivos), antecedentes de investigación, marco conceptual, la metodología, descripción de instrumentos, validación de instrumentos, resultados de la investigación, recomendaciones, referencias bibliográficas, anexo 1: instrumentos aplicados y Anexo 2: Reporte de anti-plagio. Mientras tanto en los elementos visibles en las tesis consultadas con un porcentaje por debajo del 50% solo se encuentra: discusión de los resultados.
  • 10. Tabla No. 3. Situación de la tesis con respecto al resumen Variable Frecuencia Porcentaje Contiene un resumen de no más de una página 5 17% Contiene un resumen de más de una página 3 10% No contiene resumen 22 73% Total 30 100% En esta tabla se puede evidenciar los datos de la situación de la tesis con respecto al resumen, donde se puede observar que de un total de 30 tesis el mayor porcentaje corresponde a las tesis que no contienen un resumen con un 73% equivalente a 22 tesis, un 17% las tesis que contienen un resumen de no más de una página, mientras que el 10% restante corresponde a las tesis que contienen un resumen de más de una página.
  • 11. Tabla No. 6. En el resumen se consignan las palabras claves que se trabaja en la tesis Esta tabla contiene los datos de que en el resumen se consignan las palabras claves que se trabajan en la tesis, en la que se puede evidenciar que, de un total de 30 tesis, el mayor porcentaje con un 53% equivalente a 16 las tesis que no tienen resumen, ni palabras claves, un 11% las tesis que, si se consignan las palabras claves, mientras que el 3% las tesis que en el resumen no se consignan las palabras claves. Por lo que se evidencia que en la mayoría de las tesis no tienen resumen en absoluto. Variable Frecuencia Porcentaje Sí 3 10% No 11 37% No tiene resumen 16 53% Total 30 100%
  • 13. Conclusiones Objetivo 1: Según este objetivo se comprobó que a pesar de que algunos elementos se muestran ausente en algunas tesis se determinó que los elementos mencionados anteriormente son esenciales para la elaboración de los informes de tesis de postgrado. Objetivo 2: Según este objetivo se determinó que a pesque existe un patrón en la organización de los informes de tesis, encontramos variación en este patrón, por lo que pudimos evidenciar que en los informes revisados no hubo un patrón estandar único. Objetivo 3: Se determino que los elementos que permanecen invariables son la conclusión con 100% y las referencias bibliográficas con un 100%. Mientras que los demás elementos sufren mayor variación a lo largo del tiempo, ya que no se evidencian en un 100% en la tabla y en las tesis analizadas.
  • 14. Conclusiones Objetivo 1: según este objetivo se determinó que en su mayoría los elementos enumerados se pueden diferenciar de acuerdo con el grado en que fueron evidentes en cada una de las tesis revisadas y analizadas, en el cual se ha evidenciado que los elementos enumerados en sus índices hacen que se entienda la coherencia estructural y temática del informe y su correlación con el contenido revisado. Objetivo 2: de acuerdo con este objetivo se determinó que la mayoría de las tesis no cuentan con resúmenes, y que fueron elaborados, por lo que se ha determinado que solo el 10% de las tesis contenían en su resumen la consignación de las palabras claves, mientras que en las demás fueron elaboradas.
  • 15. Recomendaciones A la universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) Crear una base de datos aprobada, que contenga los estudios más resientes de los diferentes temas que se han estudiado actualmente, y que esta sea actualizada de manera periódica por alguien autorizado. Vicerrectoría de investigación y Postgrado de la UASD Realizar una revisión de los informes de tesis de postgrado y la calidad de estos informes desde el resumen hasta los anexos, y que cumplan con los elementos correspondientes. Estandarizar un solo método para la elaboración de los resúmenes en los informes de tesis de postgrado. Asesores de Tesis Que la realización de una investigación los asesoramientos dados para la elaboración de los informes de tesis de postgrado estén de acuerdo con los lineamientos que se encuentran en los manuales de elaboración de las tesis y monográficos.
  • 16. Referencias Banat, H. R., Palese, E., Gill, H. M., Staples, S., & Dilger, B. (s. f.). Designing Digital Repositories: User Centered Design Thinking and Sustainable Professional Development. https://eric.ed.gov/?q=Repository+of+educational+materials&ff1=dtySince_2020&id=EJ1390145 Bonet Collazo, O., Mazot Rangel, A., Casanova González, M., & Cruz Pérez, N. R. (n.d.). Proyecto de Investigación y tesis. Guía para su elaboración. MediSur. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2023000100274 Ceupe, A. (2022, 2 junio). Ceupe. Ceupe. https://www.ceupe.com/blog/base-de-datos.html Codina, L. (Febrero de 2017a). Investigación con base de datos. Análisis de componentes y estudio de caso. Universitat Pompeu Fabra. Codina, L. (2021, 1 marzo). Estructura y funciones de las bases de datos académicas · 1: Fundamentos generales | El registro. Lluís Codina. https://www.lluiscodina.com/bases-de-datos-academicas-registros/ Codina, L., (2017). investigación con bases de datos Los Mejores Recursos Académicos para Investigar en Comunicación Social. Universitat Pompeo Fabra, 1-111. Conceptos básicos del diseño de una base de datos - Soporte técnico de Microsoft. (s. f.-b). https://support.microsoft.com/es- es/topic/conceptos-b%C3%A1sicos-del-dise%C3%B1o-de-una-base-de-datos-eb2159cf-1e30-401a-8084-bd4f9c9ca1f5