SlideShare una empresa de Scribd logo
ASIGNATURA:
Introducción a la Psicoterapia
ESTUDIANTE:
Genny Días
MATRICULA:
100012833
FACILITADORA:
CarmelitaPérez
INTRODUCCIÓN
La psicoterapia analítico funcional (fap, por sus siglas en inglés)
es un modelo terapéutico enmarcado dentro de las llamadas
terapias contextuales de tercera generación, basada en los
principios del análisis del comportamiento, que plantean la
importancia del cambio en el contexto para conseguir modificar el
comportamiento de los individuos, siendo un modelo terapéutico
contextualista, en donde la conducta se concibe como el acto en
contexto (el comportamiento está en función del ambiente y hay
una mutua afectación), y no mecanicista (donde el
comportamiento está controlado por causas externas que se
encuentran en el inmediato previo a la aparición de éste).
TERAPIAANÁLISIS
FUNCIONAL, FAP
La psicoterapia analítico funcional es un tipo
de tratamiento psicoterapéutico centrado en
la emisión de patrones de conducta y su
funcionalidad y en su abordaje a partir de la
vinculación positiva entre terapeuta y
paciente como mecanismo para promover el
cambio conductual hacia
comportamientos y creencias más
adaptativos, así como de la importancia del
lenguaje.
Fundamentos teóricos
La FAP tiene un marcado carácter idiográfico, se
fundamenta en el AF de la conducta del cliente que ocurre
durante la sesión, especialmente la conducta verbal, las
contingencias de reforzamiento natural y el moldeamiento,
y la equivalencia funcional del contexto clínico con la vida
diaria de éste (Kohlenberg & Tsai, 1991, 1995).
La relación terapéutica es esencialmente una relación
verbal. De hecho casi todas las psicoterapias son terapias
verbales. Así pues, desde la FAP es algo principal entender
cuáles son las funciones de la conducta verbal en esa
relación. Siguiendo los planteamientos skinnerianos, se
presta especial atención a dos de las funciones del lenguaje.
Los tactos (Skinner, 1957/1981).
La herramienta fundamental que tiene el
terapeuta de FAP será su propia reacción como
posible contingencia respecto a la conducta del
cliente. De forma continua va a estar utilizando
el moldeamiento y el reforzamiento diferencial.
Características
fundamentales
La FAP tiene sus bases enraizadas en el AF, y trata de
aplicar los conocimientos sobre éste al diálogo e interacción
continua que tiene lugar durante la sesión. De ahí que los
objetivos básicos del terapeuta van a consistir en qué
conductas desea aumentar y cuáles desea disminuir,
utilizando sus propias habilidades para moldearlas.
En la FAP se resalta la importancia de lo que el cliente hace
y dice en la propia sesión, directamente ante el terapeuta. A
esto se denomina Conductas Clínicamente Relevantes
(CCR), y no son otra cosa que lo que una persona hace,
incluyendo hablar, pensar, sentir, ver, oír, recordar, etc.,
dentro de la situación clínica.
Los terapeutas deben aplicar adecuadamente
cinco estrategias terapéuticas (Kohlenberg y Tsai, 1991):
1.Detectar las conductas clínicamente relevantes que
ocurren durante la sesión de tratamiento;
2.Construir un ambiente terapéutico que haga posible la
aparición de conductas problemáticas y permita desarrollar
mejorías en la conducta del cliente;
1.Reforzar positivamente de manera natural las mejoras
conductuales del cliente;
2.Detectar qué propiedades de su propia conducta son
reforzantes para el cliente; y
3.Propiciar que el cliente desarrolle habilidades para
analizar desde una perspectiva funcional la relación entre
sus conductas y otros factores.
1.Las CCR 1 representan los problemas del consultante
que ocurren durante la sesión. Tienden a estar bajo control
aversivo y son frecuentemente conductas evitativas,
incluyendo las de evitación emocional. Por ejemplo:
consideremos el caso de la adolescente P en donde suele
evitar angustiarse y manifestar su descontento frente a
personas desconocidas, una CCR 1 de esta adolescente
sería representar estas conductas de evitación con el
terapeuta.
Las CCR 2 son las mejoras que lleva a cabo el
consultante durante la sesión. Por ejemplo la
en sesión menciona que no se siente cómoda con
tipo de intervención o mismo durante su discurso
angustia y comienza a llorar. El terapeuta deberá
atento a las CCR 2 de los consultantes para poder
reforzar inmediatamente esa conducta y favorecer
cambio terapéutico.
Las CCR 3 representan las interpretaciones que realiza el
consultante sobre su propia conducta. Una CCR 3 ideal
involucra la observación y descripción de la conducta y el
refuerzo asociado. Por ejemplo, siguiendo con el caso de
la adolescente P una CCR 3 podría ser: “estaba en mi casa
con mi novio y noté que él no tenía ganas de estar
conmigo, quería irse. Pude decirle que quería verlo, estar
con él y que sentía que él estaba queriendo estar solo y
eso me ponía mal”.
CONCUSIÓN
La literatura desarrollada sobre la FAP ha llamado fuertemente la
atención acerca del papel del terapeuta en el cambio de los
consultantes, quien como se ha señalado previamente, genera
condiciones en el contexto terapéutico para promover mejorías en
su ambiente natural. Esto ha generado un impacto tanto en la
práctica de esta terapia como en los temas sobre los que se
investiga, pues no sólo se ha centrado en mostrar los efectos de FAP
sobre el comportamiento del paciente sino también en el terapeuta.
Trabajo Final de introduccion a la Psicoterapia GD.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MAPA CONCEPTUAL PSICOSIS
MAPA CONCEPTUAL PSICOSISMAPA CONCEPTUAL PSICOSIS
MAPA CONCEPTUAL PSICOSIS
Universidad Del Tolima
 
Estructura De La Entrevista ClíNica 1
Estructura De La Entrevista ClíNica 1Estructura De La Entrevista ClíNica 1
Estructura De La Entrevista ClíNica 1Elizabeth Torres
 
TECNICA DE TRES COLUMNAS RC de Beck.pptx
TECNICA DE TRES COLUMNAS RC de Beck.pptxTECNICA DE TRES COLUMNAS RC de Beck.pptx
TECNICA DE TRES COLUMNAS RC de Beck.pptx
CarolinaMartnezGlvez
 
La entrevista psicologica
La entrevista psicologicaLa entrevista psicologica
La entrevista psicologica
psandrea
 
Terapia cognitiva de Aaron beck
Terapia cognitiva de Aaron beckTerapia cognitiva de Aaron beck
Terapia cognitiva de Aaron beck
Helen Lopez
 
La Sociopatía
La Sociopatía La Sociopatía
La Sociopatía
Alexiis Fernandaa Ojeda
 
Entrevista psicoterapeutica- tec de entrevista
Entrevista psicoterapeutica- tec de entrevistaEntrevista psicoterapeutica- tec de entrevista
Entrevista psicoterapeutica- tec de entrevistaZeratul Aldaris
 
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Modelos de Terapias Cognitivas y ConductualesModelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Gerardo Viau Mollinedo
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Ana Gamboa
 
Introducción a la evaluacion psicológica
Introducción a la evaluacion psicológicaIntroducción a la evaluacion psicológica
Introducción a la evaluacion psicológica
Juan Ospina Bolaños
 
REACTIVOS TIPO EGEL PSICOLOGÍA (BORRADOR)
REACTIVOS TIPO EGEL PSICOLOGÍA (BORRADOR)REACTIVOS TIPO EGEL PSICOLOGÍA (BORRADOR)
REACTIVOS TIPO EGEL PSICOLOGÍA (BORRADOR)
Melissa Solis Alamilla
 
Psicología clínica
Psicología clínica Psicología clínica
Psicología clínica
Stefany Ormeño
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
Jessica Dàvila
 
Historia psi. clinica
Historia psi. clinicaHistoria psi. clinica
Historia psi. clinicaAngie CabreJo
 
Seminario de psicología clínica
Seminario de psicología clínicaSeminario de psicología clínica
Seminario de psicología clínica
Rebeca Pérez Gallardo
 
Evaluacion psicologica medicion y evaluacion
Evaluacion psicologica medicion y evaluacionEvaluacion psicologica medicion y evaluacion
Evaluacion psicologica medicion y evaluacion
Karen Parra
 
1. definición y objeto de estudio psicopatología
1. definición y objeto de estudio psicopatología1. definición y objeto de estudio psicopatología
1. definición y objeto de estudio psicopatologíaMagditita
 

La actualidad más candente (20)

MAPA CONCEPTUAL PSICOSIS
MAPA CONCEPTUAL PSICOSISMAPA CONCEPTUAL PSICOSIS
MAPA CONCEPTUAL PSICOSIS
 
Estructura De La Entrevista ClíNica 1
Estructura De La Entrevista ClíNica 1Estructura De La Entrevista ClíNica 1
Estructura De La Entrevista ClíNica 1
 
TECNICA DE TRES COLUMNAS RC de Beck.pptx
TECNICA DE TRES COLUMNAS RC de Beck.pptxTECNICA DE TRES COLUMNAS RC de Beck.pptx
TECNICA DE TRES COLUMNAS RC de Beck.pptx
 
La entrevista psicologica
La entrevista psicologicaLa entrevista psicologica
La entrevista psicologica
 
Histeria
HisteriaHisteria
Histeria
 
Terapia cognitiva de Aaron beck
Terapia cognitiva de Aaron beckTerapia cognitiva de Aaron beck
Terapia cognitiva de Aaron beck
 
La Sociopatía
La Sociopatía La Sociopatía
La Sociopatía
 
Evaluacion diagnostica
Evaluacion diagnosticaEvaluacion diagnostica
Evaluacion diagnostica
 
Entrevista psicoterapeutica- tec de entrevista
Entrevista psicoterapeutica- tec de entrevistaEntrevista psicoterapeutica- tec de entrevista
Entrevista psicoterapeutica- tec de entrevista
 
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Modelos de Terapias Cognitivas y ConductualesModelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Introducción a la evaluacion psicológica
Introducción a la evaluacion psicológicaIntroducción a la evaluacion psicológica
Introducción a la evaluacion psicológica
 
REACTIVOS TIPO EGEL PSICOLOGÍA (BORRADOR)
REACTIVOS TIPO EGEL PSICOLOGÍA (BORRADOR)REACTIVOS TIPO EGEL PSICOLOGÍA (BORRADOR)
REACTIVOS TIPO EGEL PSICOLOGÍA (BORRADOR)
 
Psicología clínica
Psicología clínica Psicología clínica
Psicología clínica
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
Historia psi. clinica
Historia psi. clinicaHistoria psi. clinica
Historia psi. clinica
 
Seminario de psicología clínica
Seminario de psicología clínicaSeminario de psicología clínica
Seminario de psicología clínica
 
Evaluacion psicologica medicion y evaluacion
Evaluacion psicologica medicion y evaluacionEvaluacion psicologica medicion y evaluacion
Evaluacion psicologica medicion y evaluacion
 
1. definición y objeto de estudio psicopatología
1. definición y objeto de estudio psicopatología1. definición y objeto de estudio psicopatología
1. definición y objeto de estudio psicopatología
 
Que es un psicodiagnostico
Que es un psicodiagnosticoQue es un psicodiagnostico
Que es un psicodiagnostico
 

Similar a Trabajo Final de introduccion a la Psicoterapia GD.pptx

TERAPIA ANALITICA FUNCIONAL (1).pptx
TERAPIA ANALITICA FUNCIONAL (1).pptxTERAPIA ANALITICA FUNCIONAL (1).pptx
TERAPIA ANALITICA FUNCIONAL (1).pptx
LORENAROSALINDAQUINT1
 
Analisis de la conducta
Analisis de la conductaAnalisis de la conducta
Analisis de la conductaAngie CabreJo
 
Terapia analítico-funcional-FAP
Terapia analítico-funcional-FAPTerapia analítico-funcional-FAP
Terapia analítico-funcional-FAP
Erika Vaca
 
La conceptualización de casos clínicos
La conceptualización de casos clínicosLa conceptualización de casos clínicos
La conceptualización de casos clínicos
Moises Bocanegra
 
Psicoterapia analitico funcional
Psicoterapia analitico funcionalPsicoterapia analitico funcional
Psicoterapia analitico funcional
Marly Gualteros
 
Psicopterapia analitico funcional
Psicopterapia analitico funcionalPsicopterapia analitico funcional
Psicopterapia analitico funcional
Camilo Cardenas
 
Segundo Parcial T.F.pptx
Segundo Parcial T.F.pptxSegundo Parcial T.F.pptx
Segundo Parcial T.F.pptx
GerardoMerida2
 
La terapia de aceptación y compromiso
La terapia de aceptación y compromisoLa terapia de aceptación y compromiso
La terapia de aceptación y compromiso
paolacamachoc
 
material_2020B1_PSI310_02_144039.pptx
material_2020B1_PSI310_02_144039.pptxmaterial_2020B1_PSI310_02_144039.pptx
material_2020B1_PSI310_02_144039.pptx
Fredy Alexander Romero Guzmán M. Sc. Psy.
 
Modelos psicoterapéuticos
Modelos psicoterapéuticosModelos psicoterapéuticos
Modelos psicoterapéuticosAnaii Ochner
 
Psicoterapia analítica funcional
Psicoterapia analítica funcionalPsicoterapia analítica funcional
Psicoterapia analítica funcional
BOGUMA
 
Psicoterapia analítica funcional
Psicoterapia analítica funcionalPsicoterapia analítica funcional
Psicoterapia analítica funcional
Angiie Muñooz
 
Las metáforas en la terapia de aceptación y compromiso
Las metáforas en la terapia de aceptación y compromisoLas metáforas en la terapia de aceptación y compromiso
Las metáforas en la terapia de aceptación y compromisoJuan Mazo
 
Capitulo Vii
Capitulo ViiCapitulo Vii
Capitulo Vii
Andrea
 
Enfoques y modalidades en psicoterapia
Enfoques y modalidades en psicoterapiaEnfoques y modalidades en psicoterapia
Enfoques y modalidades en psicoterapiamich55
 
terapias psicologicas
terapias psicologicasterapias psicologicas
terapias psicologicas
Amparo Andreina Galindez
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
isamardelcarmenalvar
 
Terapia de aceptación y compromiso
Terapia de aceptación y compromisoTerapia de aceptación y compromiso
Terapia de aceptación y compromiso
LauraMayov
 

Similar a Trabajo Final de introduccion a la Psicoterapia GD.pptx (20)

TERAPIA ANALITICA FUNCIONAL (1).pptx
TERAPIA ANALITICA FUNCIONAL (1).pptxTERAPIA ANALITICA FUNCIONAL (1).pptx
TERAPIA ANALITICA FUNCIONAL (1).pptx
 
Analisis de la conducta
Analisis de la conductaAnalisis de la conducta
Analisis de la conducta
 
Terapia analítico-funcional-FAP
Terapia analítico-funcional-FAPTerapia analítico-funcional-FAP
Terapia analítico-funcional-FAP
 
La conceptualización de casos clínicos
La conceptualización de casos clínicosLa conceptualización de casos clínicos
La conceptualización de casos clínicos
 
PAF
PAFPAF
PAF
 
Psicoterapia analitico funcional
Psicoterapia analitico funcionalPsicoterapia analitico funcional
Psicoterapia analitico funcional
 
Psicopterapia analitico funcional
Psicopterapia analitico funcionalPsicopterapia analitico funcional
Psicopterapia analitico funcional
 
Segundo Parcial T.F.pptx
Segundo Parcial T.F.pptxSegundo Parcial T.F.pptx
Segundo Parcial T.F.pptx
 
La terapia de aceptación y compromiso
La terapia de aceptación y compromisoLa terapia de aceptación y compromiso
La terapia de aceptación y compromiso
 
material_2020B1_PSI310_02_144039.pptx
material_2020B1_PSI310_02_144039.pptxmaterial_2020B1_PSI310_02_144039.pptx
material_2020B1_PSI310_02_144039.pptx
 
Modelos psicoterapéuticos
Modelos psicoterapéuticosModelos psicoterapéuticos
Modelos psicoterapéuticos
 
Psicoterapia analítica funcional
Psicoterapia analítica funcionalPsicoterapia analítica funcional
Psicoterapia analítica funcional
 
Psicoterapia analítica funcional
Psicoterapia analítica funcionalPsicoterapia analítica funcional
Psicoterapia analítica funcional
 
Paf
PafPaf
Paf
 
Las metáforas en la terapia de aceptación y compromiso
Las metáforas en la terapia de aceptación y compromisoLas metáforas en la terapia de aceptación y compromiso
Las metáforas en la terapia de aceptación y compromiso
 
Capitulo Vii
Capitulo ViiCapitulo Vii
Capitulo Vii
 
Enfoques y modalidades en psicoterapia
Enfoques y modalidades en psicoterapiaEnfoques y modalidades en psicoterapia
Enfoques y modalidades en psicoterapia
 
terapias psicologicas
terapias psicologicasterapias psicologicas
terapias psicologicas
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
Terapia de aceptación y compromiso
Terapia de aceptación y compromisoTerapia de aceptación y compromiso
Terapia de aceptación y compromiso
 

Más de danenyer

Presentacion de Tesis Exposicion Rosainy.pptx
Presentacion de Tesis  Exposicion Rosainy.pptxPresentacion de Tesis  Exposicion Rosainy.pptx
Presentacion de Tesis Exposicion Rosainy.pptx
danenyer
 
El Ciclo Contable para Empresas Comerciales.pptx
El Ciclo Contable para Empresas Comerciales.pptxEl Ciclo Contable para Empresas Comerciales.pptx
El Ciclo Contable para Empresas Comerciales.pptx
danenyer
 
Grupo de exposición del Grupo 11 19 mayo
Grupo de exposición del Grupo 11 19 mayoGrupo de exposición del Grupo 11 19 mayo
Grupo de exposición del Grupo 11 19 mayo
danenyer
 
Evaluación y Diagnostico del aprendizaje
Evaluación y Diagnostico del aprendizajeEvaluación y Diagnostico del aprendizaje
Evaluación y Diagnostico del aprendizaje
danenyer
 
Taller de Directivos, Planes de Carrera.pptx
Taller de Directivos, Planes de Carrera.pptxTaller de Directivos, Planes de Carrera.pptx
Taller de Directivos, Planes de Carrera.pptx
danenyer
 
Visitador a Medico.pptx
Visitador a Medico.pptxVisitador a Medico.pptx
Visitador a Medico.pptx
danenyer
 
Exposicion de Miguel Henriquez Tarea 3 Necesidades EE.pptx
Exposicion de Miguel Henriquez Tarea 3 Necesidades EE.pptxExposicion de Miguel Henriquez Tarea 3 Necesidades EE.pptx
Exposicion de Miguel Henriquez Tarea 3 Necesidades EE.pptx
danenyer
 
Tarea 6 Introduccion a la Educacion a distancia AL.pptx
Tarea 6 Introduccion a la Educacion a distancia AL.pptxTarea 6 Introduccion a la Educacion a distancia AL.pptx
Tarea 6 Introduccion a la Educacion a distancia AL.pptx
danenyer
 
DISCAPACIDAD MOTRIZ EXPOSICION.pptx
DISCAPACIDAD MOTRIZ EXPOSICION.pptxDISCAPACIDAD MOTRIZ EXPOSICION.pptx
DISCAPACIDAD MOTRIZ EXPOSICION.pptx
danenyer
 
PROYECTO INTEGRADOR GRUPO 5.pptx
PROYECTO INTEGRADOR GRUPO 5.pptxPROYECTO INTEGRADOR GRUPO 5.pptx
PROYECTO INTEGRADOR GRUPO 5.pptx
danenyer
 
ACTIVIDAD 1 TRABAJO GRUPAL MODULO 6.pptx
ACTIVIDAD 1 TRABAJO GRUPAL MODULO 6.pptxACTIVIDAD 1 TRABAJO GRUPAL MODULO 6.pptx
ACTIVIDAD 1 TRABAJO GRUPAL MODULO 6.pptx
danenyer
 
LA INFORMÁTICA mmm.pptx
LA INFORMÁTICA mmm.pptxLA INFORMÁTICA mmm.pptx
LA INFORMÁTICA mmm.pptx
danenyer
 
Tarea ser Humano Leydi.pptx
Tarea ser Humano Leydi.pptxTarea ser Humano Leydi.pptx
Tarea ser Humano Leydi.pptx
danenyer
 
EL AUGE DEL TURISMO DE LUJO.pptx
EL AUGE DEL TURISMO DE LUJO.pptxEL AUGE DEL TURISMO DE LUJO.pptx
EL AUGE DEL TURISMO DE LUJO.pptx
danenyer
 
Cuadro Comparativo.pptx
Cuadro Comparativo.pptxCuadro Comparativo.pptx
Cuadro Comparativo.pptx
danenyer
 
DIFERENCIA ENTRE EL LENGUAJE JURÍDICO Y EL COMÚN.pptx
DIFERENCIA ENTRE EL LENGUAJE JURÍDICO Y EL COMÚN.pptxDIFERENCIA ENTRE EL LENGUAJE JURÍDICO Y EL COMÚN.pptx
DIFERENCIA ENTRE EL LENGUAJE JURÍDICO Y EL COMÚN.pptx
danenyer
 
Texto Expositivo Diapositivas bkg.pptx
Texto Expositivo Diapositivas bkg.pptxTexto Expositivo Diapositivas bkg.pptx
Texto Expositivo Diapositivas bkg.pptx
danenyer
 
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.pptx
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.pptxINVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.pptx
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.pptx
danenyer
 
Medicina quimica.pptx
Medicina quimica.pptxMedicina quimica.pptx
Medicina quimica.pptx
danenyer
 
Exposicion Unidad 5.pptx
Exposicion Unidad 5.pptxExposicion Unidad 5.pptx
Exposicion Unidad 5.pptx
danenyer
 

Más de danenyer (20)

Presentacion de Tesis Exposicion Rosainy.pptx
Presentacion de Tesis  Exposicion Rosainy.pptxPresentacion de Tesis  Exposicion Rosainy.pptx
Presentacion de Tesis Exposicion Rosainy.pptx
 
El Ciclo Contable para Empresas Comerciales.pptx
El Ciclo Contable para Empresas Comerciales.pptxEl Ciclo Contable para Empresas Comerciales.pptx
El Ciclo Contable para Empresas Comerciales.pptx
 
Grupo de exposición del Grupo 11 19 mayo
Grupo de exposición del Grupo 11 19 mayoGrupo de exposición del Grupo 11 19 mayo
Grupo de exposición del Grupo 11 19 mayo
 
Evaluación y Diagnostico del aprendizaje
Evaluación y Diagnostico del aprendizajeEvaluación y Diagnostico del aprendizaje
Evaluación y Diagnostico del aprendizaje
 
Taller de Directivos, Planes de Carrera.pptx
Taller de Directivos, Planes de Carrera.pptxTaller de Directivos, Planes de Carrera.pptx
Taller de Directivos, Planes de Carrera.pptx
 
Visitador a Medico.pptx
Visitador a Medico.pptxVisitador a Medico.pptx
Visitador a Medico.pptx
 
Exposicion de Miguel Henriquez Tarea 3 Necesidades EE.pptx
Exposicion de Miguel Henriquez Tarea 3 Necesidades EE.pptxExposicion de Miguel Henriquez Tarea 3 Necesidades EE.pptx
Exposicion de Miguel Henriquez Tarea 3 Necesidades EE.pptx
 
Tarea 6 Introduccion a la Educacion a distancia AL.pptx
Tarea 6 Introduccion a la Educacion a distancia AL.pptxTarea 6 Introduccion a la Educacion a distancia AL.pptx
Tarea 6 Introduccion a la Educacion a distancia AL.pptx
 
DISCAPACIDAD MOTRIZ EXPOSICION.pptx
DISCAPACIDAD MOTRIZ EXPOSICION.pptxDISCAPACIDAD MOTRIZ EXPOSICION.pptx
DISCAPACIDAD MOTRIZ EXPOSICION.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR GRUPO 5.pptx
PROYECTO INTEGRADOR GRUPO 5.pptxPROYECTO INTEGRADOR GRUPO 5.pptx
PROYECTO INTEGRADOR GRUPO 5.pptx
 
ACTIVIDAD 1 TRABAJO GRUPAL MODULO 6.pptx
ACTIVIDAD 1 TRABAJO GRUPAL MODULO 6.pptxACTIVIDAD 1 TRABAJO GRUPAL MODULO 6.pptx
ACTIVIDAD 1 TRABAJO GRUPAL MODULO 6.pptx
 
LA INFORMÁTICA mmm.pptx
LA INFORMÁTICA mmm.pptxLA INFORMÁTICA mmm.pptx
LA INFORMÁTICA mmm.pptx
 
Tarea ser Humano Leydi.pptx
Tarea ser Humano Leydi.pptxTarea ser Humano Leydi.pptx
Tarea ser Humano Leydi.pptx
 
EL AUGE DEL TURISMO DE LUJO.pptx
EL AUGE DEL TURISMO DE LUJO.pptxEL AUGE DEL TURISMO DE LUJO.pptx
EL AUGE DEL TURISMO DE LUJO.pptx
 
Cuadro Comparativo.pptx
Cuadro Comparativo.pptxCuadro Comparativo.pptx
Cuadro Comparativo.pptx
 
DIFERENCIA ENTRE EL LENGUAJE JURÍDICO Y EL COMÚN.pptx
DIFERENCIA ENTRE EL LENGUAJE JURÍDICO Y EL COMÚN.pptxDIFERENCIA ENTRE EL LENGUAJE JURÍDICO Y EL COMÚN.pptx
DIFERENCIA ENTRE EL LENGUAJE JURÍDICO Y EL COMÚN.pptx
 
Texto Expositivo Diapositivas bkg.pptx
Texto Expositivo Diapositivas bkg.pptxTexto Expositivo Diapositivas bkg.pptx
Texto Expositivo Diapositivas bkg.pptx
 
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.pptx
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.pptxINVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.pptx
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.pptx
 
Medicina quimica.pptx
Medicina quimica.pptxMedicina quimica.pptx
Medicina quimica.pptx
 
Exposicion Unidad 5.pptx
Exposicion Unidad 5.pptxExposicion Unidad 5.pptx
Exposicion Unidad 5.pptx
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Trabajo Final de introduccion a la Psicoterapia GD.pptx

  • 1. ASIGNATURA: Introducción a la Psicoterapia ESTUDIANTE: Genny Días MATRICULA: 100012833 FACILITADORA: CarmelitaPérez
  • 2. INTRODUCCIÓN La psicoterapia analítico funcional (fap, por sus siglas en inglés) es un modelo terapéutico enmarcado dentro de las llamadas terapias contextuales de tercera generación, basada en los principios del análisis del comportamiento, que plantean la importancia del cambio en el contexto para conseguir modificar el comportamiento de los individuos, siendo un modelo terapéutico contextualista, en donde la conducta se concibe como el acto en contexto (el comportamiento está en función del ambiente y hay una mutua afectación), y no mecanicista (donde el comportamiento está controlado por causas externas que se encuentran en el inmediato previo a la aparición de éste).
  • 4. La psicoterapia analítico funcional es un tipo de tratamiento psicoterapéutico centrado en la emisión de patrones de conducta y su funcionalidad y en su abordaje a partir de la vinculación positiva entre terapeuta y paciente como mecanismo para promover el cambio conductual hacia comportamientos y creencias más adaptativos, así como de la importancia del lenguaje.
  • 5. Fundamentos teóricos La FAP tiene un marcado carácter idiográfico, se fundamenta en el AF de la conducta del cliente que ocurre durante la sesión, especialmente la conducta verbal, las contingencias de reforzamiento natural y el moldeamiento, y la equivalencia funcional del contexto clínico con la vida diaria de éste (Kohlenberg & Tsai, 1991, 1995).
  • 6. La relación terapéutica es esencialmente una relación verbal. De hecho casi todas las psicoterapias son terapias verbales. Así pues, desde la FAP es algo principal entender cuáles son las funciones de la conducta verbal en esa relación. Siguiendo los planteamientos skinnerianos, se presta especial atención a dos de las funciones del lenguaje. Los tactos (Skinner, 1957/1981).
  • 7. La herramienta fundamental que tiene el terapeuta de FAP será su propia reacción como posible contingencia respecto a la conducta del cliente. De forma continua va a estar utilizando el moldeamiento y el reforzamiento diferencial.
  • 9. La FAP tiene sus bases enraizadas en el AF, y trata de aplicar los conocimientos sobre éste al diálogo e interacción continua que tiene lugar durante la sesión. De ahí que los objetivos básicos del terapeuta van a consistir en qué conductas desea aumentar y cuáles desea disminuir, utilizando sus propias habilidades para moldearlas.
  • 10. En la FAP se resalta la importancia de lo que el cliente hace y dice en la propia sesión, directamente ante el terapeuta. A esto se denomina Conductas Clínicamente Relevantes (CCR), y no son otra cosa que lo que una persona hace, incluyendo hablar, pensar, sentir, ver, oír, recordar, etc., dentro de la situación clínica.
  • 11. Los terapeutas deben aplicar adecuadamente cinco estrategias terapéuticas (Kohlenberg y Tsai, 1991): 1.Detectar las conductas clínicamente relevantes que ocurren durante la sesión de tratamiento; 2.Construir un ambiente terapéutico que haga posible la aparición de conductas problemáticas y permita desarrollar mejorías en la conducta del cliente;
  • 12. 1.Reforzar positivamente de manera natural las mejoras conductuales del cliente; 2.Detectar qué propiedades de su propia conducta son reforzantes para el cliente; y 3.Propiciar que el cliente desarrolle habilidades para analizar desde una perspectiva funcional la relación entre sus conductas y otros factores.
  • 13. 1.Las CCR 1 representan los problemas del consultante que ocurren durante la sesión. Tienden a estar bajo control aversivo y son frecuentemente conductas evitativas, incluyendo las de evitación emocional. Por ejemplo: consideremos el caso de la adolescente P en donde suele evitar angustiarse y manifestar su descontento frente a personas desconocidas, una CCR 1 de esta adolescente sería representar estas conductas de evitación con el terapeuta.
  • 14. Las CCR 2 son las mejoras que lleva a cabo el consultante durante la sesión. Por ejemplo la en sesión menciona que no se siente cómoda con tipo de intervención o mismo durante su discurso angustia y comienza a llorar. El terapeuta deberá atento a las CCR 2 de los consultantes para poder reforzar inmediatamente esa conducta y favorecer cambio terapéutico.
  • 15. Las CCR 3 representan las interpretaciones que realiza el consultante sobre su propia conducta. Una CCR 3 ideal involucra la observación y descripción de la conducta y el refuerzo asociado. Por ejemplo, siguiendo con el caso de la adolescente P una CCR 3 podría ser: “estaba en mi casa con mi novio y noté que él no tenía ganas de estar conmigo, quería irse. Pude decirle que quería verlo, estar con él y que sentía que él estaba queriendo estar solo y eso me ponía mal”.
  • 16. CONCUSIÓN La literatura desarrollada sobre la FAP ha llamado fuertemente la atención acerca del papel del terapeuta en el cambio de los consultantes, quien como se ha señalado previamente, genera condiciones en el contexto terapéutico para promover mejorías en su ambiente natural. Esto ha generado un impacto tanto en la práctica de esta terapia como en los temas sobre los que se investiga, pues no sólo se ha centrado en mostrar los efectos de FAP sobre el comportamiento del paciente sino también en el terapeuta.