SlideShare una empresa de Scribd logo
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
MOMENTO II TEMA 1
PLANIFICADOR DE AMBIENTE DE APRENDIZAJE
MEDIADO POR TIC
La planeación también conocida como planificación o planeamiento, es el proceso
a través del cual se analiza la situación actual (dónde estamos), se establecen
objetivos (dónde queremos llegar) y se definen las estrategias y cursos de acción
(cómo vamos a llegar), necesarios para alcanzar dichos objetivos1
.
Planificar consiste en construir un curso de acción con el propósito de alcanzar
determinados objetivos. (Díaz, 2005)
Importancia de la planeación o planificación
 Propicia el desarrollo de la institución educativa al establecer métodos de
utilización racional de los recursos.
 Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro.
 Prepara a la institución educativa y a los actores del proceso de enseñanza-
aprendizaje para hacer frente a las contingencias que se presenten, con las
mayores garantías de éxito.
 Establece un sistema racional para la toma de decisiones, evitando las
corazonadas o empirismos.
 Promueve la eficiencia al eliminar la improvisación.
1
Fuente: GESTIOPOLIS http://www.gestiopolis.com/herramientas-de-planeacion-administrativa/
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
2
 La moral se eleva sustancialmente, ya que todos los actores del proceso de
enseñanza-aprendizaje conocen hacia donde se dirigen sus esfuerzos.
 Maximiza el aprovechamiento del tiempo y los recursos.
Al querer diseñar un ambiente de aprendizaje mediado por TIC, requerimos hacer
un proceso de planificación de dicho ambiente, y para ello es importante contar
con una herramienta de planificación.
Las herramientas de planificación son metodologías utilizadas para gestionar
proyectos, procesos o ambientes, las cuales nos sirven para:
 Facilitar y estandarizar la metodología de planificación de los ambientes y
sus actividades
 Para ayudar a diseñar ambientes, productos y procesos según los
requisitos y funciones previstas
De allí, que contemos con un planificador de ambientes de aprendizaje mediados
por TIC:
Planificador de Ambiente de Aprendizaje Mediado por TIC
1. DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE
MEDIADO POR TIC – Parte A
1.1Nombre del Ambiente de Aprendizaje
Respetar la interculturalidad, entendida como la capacidad de conocer la
cultura propia y otras culturas, que interactúan y se enriquecen de
manera dinámica y recíproca en las comunidades educativas.
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
3
1.2Intenciones Educativas - Perfil egresado del Ambiente de Aprendizaje
mediado por TIC
Son aptitudes, competencias, habilidades, actitudes y valores de la etnoeducación y
atención a la diversidad los siguientes:
a. Integralidad, entendida como la concepción global que cada pueblo posee y que
posibilita una relación armónica y recíproca entre los seres humanos y su realidad
social.
b. Autonomía, entendida como el derecho de los grupos étnicos y diversos
culturalmente para desarrollar sus procesos educativos.
c. Participación activa entendida como la capacidad de los grupos étnicos para
orientar, desarrollar y evaluar los procesos de atención a la diversidad cultural
desde su contexto.
d. Fomentar en los estudiantes de la institución educativa mediante la difusión y
valoración de la diversidad cultural, el respeto a la igualdad, a la dignidad de todos
los pueblos y a la diversidad cultural en el país.
e. Flexibilidad, entendida como la construcción permanente de los procesos etno-
educativos, acordes con los valores culturales, necesidades y particularidades de los
grupos étnicos.
f. Solidaridad, entendida como la cohesión del grupo alrededor de sus vivencias que
le permite fortalecerse y mantener su existencia, en relación con los demás grupos
sociales.
¿A qué lineamientos y/o estándares responden las intenciones educativas
planteadas? Argumente su respuesta
1.3Objetivos del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC
¿Cuáles son los objetivos cognitivos o declarativos del Ambiente de Aprendizaje?
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
4
Fomentar la interculturalidad, entendida como la capacidad de conocer la cultura
propia y otras culturas, que interactúan y se enriquecen de manera dinámica y
recíproca en la comunidad educativa , contribuyendo a si plasmar en la realidad
social, una coexistencia, en igualdad de condiciones y respeto mutuo utilizando las
diferentes herramientas TIC.
¿Cuáles son los objetivos procedimentales del Ambiente de Aprendizaje?
Incentivar en los estudiantes de la institución educativa Carlos Holguín Lloreda y la
institución Francisco José Lloreda Mera la protección de la diversidad cultural
como patrimonio cultural nacional, fomentando la difusión, investigación y desarrollo
de los valores.
¿Cuáles son los objetivos actitudinales del Ambiente de Aprendizaje?
. Desarrollar una nueva visión en las relaciones Inter-étnicas y diversas
culturalmente propiciando la eliminación del racismo y xenofobia que afectan la
sociedad Colombiana e institucional.
1.4 Propósitos de Formación del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC
¿Cuál es la intencionalidad pedagógica del ambiente propuesto?
La etnoeducación y la atención a la diversidad constituyen un reto para las
instituciones educativas, si lo que buscan es instaurar en el imaginario colectivo la
aceptación de una identidad plural y diversa. También es entendida como una
manera de proyectar a nuestra nación desde un contexto múltiple cultural que se teje
día a día desde cada rincón del país. El reconocimiento y enseñanza de esta
realidad es una de nuestras mayores riquezas y fortalezas de nuestro país. La
realización de un proyecto como este, nos aboca a grandes desafíos que se deben
abordarse desde las acciones educativas. Buscamos que los estudiantes de la
institución puedan conocer y valorar su patrimonio cultural ancestral, pero también
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
5
generar a partir de este contexto un ambiente de respeto y tolerancia a la diferencia.
La inclusión y aceptación de la diversidad como un patrimonio intangible generara en
los jóvenes una restructuración de su visión de la sociedad Colombiana.
Para que los colombianos reconozcamos el aporte plural y cambiante de los pueblos
indígenas, afrocolombianos y rom (gitanos) han hecho a nuestra nacionalidad, el
MEN ha diseñado la Política de Etnoeducación y atención a la diversidad cultural. Sin
embargo una de las mayores dificultades existentes, es que la etnoeducación y
atención a la diversidad, no se expresa en los currículos ni hay proyectos que
sensibilicen a los estudiantes de tal riqueza. Por esa razón, en 1999 el MEN realizó
una premiación a los PEI que sobresalieran por tener en cuenta la etnoeducación,
con el ánimo de que ésta se reflejara en los contenidos, métodos y procedimientos
de enseñanza.
¿Qué se quiere enseñar y para qué le va a servir al estudiante en su cotidianidad?
La etnoeducación y atención a la diversidad debe desarrollar en la conciencia
nacional un proceso de información, respeto y valoración de las etnias y culturas,
facilitando la acción del Estado en cumplimiento del mandato constitucional que le
ordena proteger la diversidad étnica cultural de la Nación, y adoptar medidas
especiales en pro de su desarrollo con dignidad e identidad y la eliminación de la
discriminación y desconocimiento. Generando en el sistema educativo y en la vida
cotidiana de los jóvenes una pedagogía de aprecio y respeto a la diversidad y las
diferencias étnicas y culturales.
¿Cómo se involucra lo cognitivo, lo socio-afectivo y lo físico-creativo?
-Lo cognitivo: Identidad cultural: Derecho que le reconoce a las comunidades de los
grupos étnicos el ejercicio de: Mantenimiento y reproducción de los usos y
costumbres, Intercambio de saberes y vivencias con miras a mantener, recrear y
desarrollar un proyecto global de vida de acuerdo con su cultura, su lengua, sus
tradiciones y sus fueros propios.
- Lo socio-afectivo: Autonomía; Derecho que reconoce a las autoridades indígenas,
consejeros comunitarios y autoridades gitanas (Kumpañy), y grupos afrocolombianos,
el ejercicio de: Gobierno propio, Autoridades propias, establecimiento de reglamentos
internos, en Asamblea General y sus cosmovisiones.
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
6
- Físico- creativo: juegos tradicionales y manifestaciones artísticas.
1.5 Preguntas Orientadoras de Currículo para el Ambiente de Aprendizaje
Pregunta Esencial:
¿Cómo respetar la interculturalidad, entendida como la capacidad de conocer
la cultura propia y otras culturas, que interactúan y se enriquecen de manera
dinámica y recíproca en las instituciones educativas?
Preguntas de Unidad:
Preguntas
Curriculares
Área
Preguntas
Curriculares
Área
Preguntas
Curriculares
Área
Preguntas
Curriculares
Área
Preguntas
Curriculares
Área
1.6 Tiempo (en meses o periodos) para la implementación del Ambiente de
Aprendizaje mediado por TIC con su debida justificación
¿Cuál es el tiempo de implementación del Ambiente de Aprendizaje?
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
7
1.7 Calendario de actividades para la implementación del Ambiente de
Aprendizaje mediado por TIC con su debida justificación
Definir la planeación con calendario de las actividades
- Transverzalización de los ejes temáticos de la etnoeducación y diversidad cultural
en ciencias sociales.
- Foro taller de sensibilización a la diversidad étnica y cultural, para alumnos y para
docentes.
-Celebración del día de la diversidad étnica y cultural.
- Blog del registro fílmico de las actividades.
1.8 Contexto para el Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC
Caracterización de los sujetos que participan en el ambiente
¿Qué aspectos caracterizan a los estudiantes que participan en el ambiente de
aprendizaje mediado por TIC?
FÍSICAS, AMBIENTALES, PSICOFÍSICAS:
Físico: Nuestros estudiantes socioeconómicamente están en su mayoría en
estrato 2 y 3, la mayoría viven en los barrios aledaños, sus edades oscilan
entre los 12 y 18 años, sus necesidades básicas en su mayoría están
satisfechas, salvo algunos casos minoritarios.
En la institución Francisco José Lloreda Mera la población está dispersa en la
zona rural especialmente en los corregimientos de la Leonela, Felidia, la Elvira,
alto aguacatal, el Carmen y el queremal en su mayoría tienen satisfechas sus
necesidades básicas.
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
8
Familia y amigos:
Las familias de los estudiantes tienen diferentes problemáticas originadas en su
conformación diversa y los padres trabajan con largas jornadas, lo que fracciona
los comportamientos en los estudiantes y esto genera diferentes tipos de conflictos,
que son abordados desde diferentes estrategias pedagógicas pero no de
profesionales especializados.
Con Compañeros:
Los compañeros son parte esencial de las relaciones emocionales, sociales y
psicológicas de los estudiantes. El ambiente social esta filtrado por actores de grupos
externos que regulan ciertos comportamientos.
Con Docentes:
La relación alumno – docente tiene como característica general la actitud de
escucha, respeto de roles, pero en un porcentaje que crece en proporción a los
años inferiores en sextos y séptimos es variable y presentan problemas de
atención y convivencia. Aunque los estudiantes atienden las actividades no
hay un vínculo coherente con el proceso de aprendizaje.
Con Uno Mismo:
Uno Mismo:
- Principios: Se observa que los estudiantes en un alto porcentaje
respetan los roles con el docente, pero presentan problemas de
autoestima y varia también su motivación al logro y empatía con sus
pares, lo que origina diferentes conflictos.
- Valores: los valores provienen de su núcleo familiar y se refuerzan por
medio de los distintos actores sociales con los que los jóvenes entran en
contacto y los medios de comunicación que son en muchos casos
contraproducentes. También las instituciones fomentan principios desde las
áreas y los múltiples proyectos de orientación transversal.
- Creencias: Las creencias son diversas y multiculturales, pero
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
9
predomina el cristianismo.
Actitudes propias: Se dan dificultades en el aprendizaje por variadas razones
entre ellas están: la falta de acompañamiento familiar, los actores sociales del
entorno y la falta de oportunidades del entorno.
¿Qué aspectos caracterizan a los docentes que participan en el ambiente de
aprendizaje mediado por TIC?
FÍSICAS, AMBIENTALES, PSICOFÍSICAS:
Las dos instituciones cuentan con características físicas que permiten la labor
docente su construcción es reciente, salones amplios con mobiliario adecuado,
con baños modernos y bien cuidados, corredores amplios, zonas verdes y
varias canchas para deportes. Contamos también con una sala múltiple para
actividades culturales y sala de sistemas, algunos salones tienen televisores y
permite el normal desarrollo de las clases en uno de sus bloques y el otro está
contaminado por ruido de la carrera 39 y por los olores del canal de aguas
lluvias que lo circundan. . En la institución Francisco José Lloreda Mera, está
ubicado en una montaña del saladito tiene un ambiente favorable del clima
pero su construcción no cuenta con corredores amplios ni con varias canchas.
Ambos cuentan con una sala de sistemas y se gestiona otras. Un factor común
es que no tienen una adecuada sala de profesores.
Familia y amigos:
Las familias de los estudiantes tienen diferentes problemáticas originadas en su
conformación diversa y los padres trabajan con largas jornadas, los estudiantes lo
que fracciona los comportamientos en los estudiantes y esto genera diferentes tipos
de conflictos, que son abordados desde diferentes estrategias pedagógicas pero no
de profesionales especializados.
Con Compañeros: colegas y administrativos.
Existen algunas dificultades en la comunicación en la institución Carlos
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
10
Holguín LLoreda sede central que están en proceso de mejoramiento.
En la institución Francisco José Lloreda Mera las relaciones son asertivas.
Con Docentes:
La relación alumno – docente tiene como característica general la actitud de
escucha, respeto de roles, pero en un porcentaje que crece en proporción a los
años inferiores en sextos y séptimos es variable y presentan problemas
variados de atención y convivencia. Aunque los estudiantes atienden las
actividades no hay un vínculo coherente con el proceso de aprendizaje.
Uno Mismo:
- Principios: Se observa que los estudiantes en un alto porcentaje
respetan los roles con el docente, pero presentan problemas de
autoestima y varia también su motivación al logro y empatía con sus
pares, lo que origina diferentes conflictos.
- Valores: los valores provienen de su núcleo familiar y se refuerzan
desde los múltiples proyectos de orientación transversal en las instituciones.
- Creencias: las creencias son diversas y multiculturales, pero
predomina el cristianismo.
- Actitudes propias: Existe un compromiso con la labor docente
aunque en algunos casos se desconoce algunos acuerdos en ambas
instituciones.
Caracterización del Aprendizaje y Motivación
¿Por qué se debe aprender lo que se propone enseñar?
El territorio Colombiano es un gran escenario de prácticas pluriculturales y
plurilingües generada por la diversidad de pueblos que se opaca por la falta
divulgación de los grupos dominantes, protagonizada especialmente por los pueblos
indígena, comunidades afrocolombianas, raizales y rom, que crean ambientes
educativos de alta complejidad, riqueza y diversidad cultural, donde se crea y se
recrea la riqueza lingüística, en el ámbito del plan de vida de cada pueblo.
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
11
¿Para qué le sirve al estudiante aprender lo que propone el ambiente?
La diversidad es una realidad social incuestionable. La sociedad en que vivimos es
progresivamente más plural en la medida que está formada por personas y grupos de
una gran diversidad social, ideológica, cultural, etc. Si el contexto social es
pluricultural, la educación no puede desarrollarse al margen de las condiciones de su
contexto socio-cultural y debe fomentar las actitudes de respeto mutuo. Si aspiramos
a vivir, crecer, y aprender en una sociedad democrática (participación, pluralismo,
libertad, justicia) la educación debe asumir un proceso de cambio y mejora en este
sentido.
Caracterización de Concepciones Previas
¿Qué vivencias y acercamientos previos ha tenido el estudiante con los aprendizajes
que propone el ambiente?
Social: procedencia geográfica y cultural, nivel socioeconómico, rol social.
2. Personal o física: herencia o modelos culturales impuestos.
3. Psicológica: ligada a los procesos de enseñanza-aprendizaje (conocimientos
previos, estilos y hábitos de aprendizaje, formas de establecer la comunicación,
ritmos de trabajo, etc.)
2. DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE
MEDIADO POR TIC – Parte B
2.1Análisis Curricular
Conocimiento Pedagógico - Disciplinar (PCK): Se refiere a la manera como el
maestro presenta el tema, adapta los materiales, tiene en cuenta los conocimientos
previos de los estudiantes. Son las decisiones de adaptación que hace cada maestro
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
12
para trabajar el tema con los estudiantes. Es el conocimiento típico y exclusivo de
cada maestro en el sentido de “su saber hacer” con el conocimiento en la relación
con sus estudiantes. Aquí se escribe la argumentación de por qué todos los
elementos pedagógicos seleccionados y no otros, para trabajar los contenidos
disciplinares y no otros.
Conocimiento Tecnológico - Disciplinar (TCK): Es el conocimiento a través del
cual se tiene claridad frente a cómo la tecnología y los contenidos se influyen y
limitan entre sí. Saber que Tecnologías pueden servirle al docente para explicar o
acercar al conocimiento disciplinar. Conocer que tecnologías son más adecuadas
para abordar la enseñanza y el aprendizaje de cada contenido. Aquí se escriben las
tecnologías seleccionadas que van a permitirle realizar las dos funciones básicas:
Mediación cognitiva y Provisión de estímulos sensoriales y se argumenta por qué se
seleccionaron.
Conocimiento Tecnológico - Pedagógico (TPK): Es el conocimiento que permite
tener claridad sobre cómo un recurso o herramienta tecnológica se convierte en un
instrumento de aprendizaje. Aquí se debe mostrar claridad sobre las ventajas y
limitaciones de la herramienta. Debe argumentarse porqué el uso del recurso o
herramienta en pro de ser usado como instrumento que potencie la enseñanza-
aprendizaje.
Conocimiento Tecnológico - Pedagógico – Disciplinar (TPACK): Es importante
que en este punto se reflejen las claridades, comprensión, que el maestro estudiante
tiene sobre la representación de conceptos usando tecnologías; de las técnicas
pedagógicas que usan tecnologías de forma constructiva para enseñar contenidos;
de lo que hace fácil o difícil aprender; de cómo la tecnología puede ayudar a resolver
los problemas del alumnado; de cómo los estudiantes aprenden usando tecnologías
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
13
dando lugar a nuevas epistemologías del conocimiento o fortaleciendo las ya
existentes, entre otros. Dar cuenta además del producto o productos que van a
realizar los estudiantes explicitando como con éstos se va a evidenciar que aprendió
de la disciplina, y con qué tecnologías va a trabajar argumentándolas desde lo que ya
trabajó en los otros ítems de este aparte.
2.2Estrategias del Ambiente de Aprendizaje
A. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Propiciar el
desequilibrio cognitivo? (Condiciones necesarias para preparar al aprendiz)
Argumentar cada planteamiento
B. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Propiciar
interacción de Alto Nivel Cognitivo? (Confrontación de al menos dos (2)
estructuras cognitivas diferentes) Argumentar cada planteamiento
C. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Promover el
desarrollo de habilidades del pensamiento? (condiciones necesarias para
favorecer la calidad de aprendizaje y proveer recursos meta cognitivos)
Argumentar cada planteamiento
D. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Promover el
Aprendizaje Colaborativo? (¿Cómo estimular y mantener la motivación del
estudiante hacia el aprendizaje?) Argumentar cada planteamiento
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
14
E. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Administrar
Recursos Atencionales? (¿Cómo centramos la atención del aprendiz en estímulos
relevantes?) Argumentar cada planteamiento
F. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Administrar
Recursos Motivacionales? (¿Cómo estimular y mantener la motivación del
estudiante hacia el aprendizaje?) Argumentar cada planteamiento
2.3Diseño de Actividades del Ambiente de Aprendizaje
¿Cuáles serán las actividades fundamentales para el procesamiento de la
información que se desarrollarán en el ambiente de aprendizaje? –Realización de
acciones cognitivas relevantes-, ¿Con qué técnicas y recursos se apoyará cada
actividad? Argumentar cada planteamiento sobre actividades y la técnica o técnicas
que las apoyarán
Actividad No. 1
Técnica(s) que apoyan la actividad
Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad
Actividad No. 2
Técnica(s) que apoyan la actividad
Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad
…
Actividad No. n
Técnica(s) que apoyan la actividad
Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad
2.4Evaluación y retroalimentación
¿Cuáles son las actividades de evaluación y retroalimentación diseñadas para el
ambiente de aprendizaje mediado por TIC? Argumentar cada planteamiento
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
15
¿Cuáles son los instrumentos de evaluación y retroalimentación diseñadas para el
ambiente de aprendizaje mediado por TIC? Argumentar cada instrumento
2.5Análisis diferenciado para NEE
¿Cuáles son las particularidades del ambiente que tendrían modificación
considerando los estudiantes que se tienen en el aula con NEE?
3. DISEÑO DE INTERFAZ DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE
MEDIADO POR TIC
3.1Diseño de Interfaz del Ambiente de Aprendizaje
Contexto ambiental
Entorno que rodea al aprendiz (como dispondrán el aula) para propiciar la interacción
y la participación. Ver más allá del aula, trabajo por rincones, observar desde el nivel
de los ojos de los estudiantes.
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
16
Estímulos sensoriales
¿Cuáles son estímulos sensoriales + los medios de interacción que facilitan el diseño
de la interfaz? (Presencialidad (principalmente oral), Virtualidad (principalmente
escrita)). Tener presente los recursos, los factores físicos y las relaciones
psicológicas
Vías de comunicación
¿Cuáles son las vías de comunicación utilizadas para el envío, la recepción y la
retroalimentación de las actividades?
Espacio para el intercambio de ideas y opiniones
¿Cuáles son los espacios para el intercambio de ideas y opiniones? (Foros, CoP,
Redes de aprendizaje, Redes sociales, otros)
4. DATOS DEL EQUIPO DE AMBIENTE
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
17
4.1 Identificación de los miembros del Ambiente de Aprendizaje
No. Nombres y Apellidos ME Área Grado
1 Blanca Rosa Grisales Ciencias
sociales
Sexto y
octavo
2 Danny Córdoba Ciencias
sociales
Octavo,
noveno,
decimo y
once.
3 GERMAN GUTIERREZ Matemática 7 y 9
4
5
4.2 Correos electrónicos de los miembros del Ambiente de Aprendizaje
No. Correo – En el orden de aparición del numeral 4.1
1 Blanrogri40@hotmail.com
2 anny8122@gmail.com
3 gergooose@gmail.com
4
5
4.3 Nombre de la institución educativa (En orden de aparición en el numeral
4.1)
No. Institución Educativa Sede
1 IETI CARLOS HOLGUIN LLOREDA CENTRAL
2 IETI CARLOS HOLGUIN LLOREDA CENTRAL
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
18
3 FRANCISCO JOSÉ LLOREDA CENTRAL
4
5
4.4 Dirección de la Institución Educativa – Principal / Sedes principal +
Comuna
No. Dirección Barrio Comuna
1 CARRERA 40 18-85 EL GUABAL
2 CARRERA 40 18-85 EL GUABAL
3 CORREGIMIENTO EL SALADITO
4
5
4.5 Ciudad
SANTIAGO DE CALI Y EL CORREGIMIENTO DEL SALADITO.
5. SISTEMATIZACIÓN DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR
TIC
Haga un breve resumen de cómo va a sistematizar el ambiente de aprendizaje
mediado por TIC, los recursos que utilizará, la clasificación de las evidencias, el plan
de mejora
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
19
Escriba los créditos de su ambiente de aprendizaje mediado por TIC, ¿Por qué utilizar
licenciamiento Creative Commons?
La metodología que utilizaremos para integrar todos los temas que nos competen
en la formación y ver su pertinencia en el diseño e implementación de un ambiente
de aprendizaje, será la de tomar el Planificador de Ambientes de Aprendizaje
mediado por TIC, e ir definiendo los elementos del ambiente. Esta definición no
necesariamente respeta el orden de aparición de los ítems en el planificador.
Referencias
Díaz, L. F. (2005). ANÁLISIS Y PLANEAMIENTO: CON APLICACIONES A LA
ORGANIZACIÓN POLICIAL. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propuesta educativa perspectiva católica
Propuesta educativa   perspectiva católicaPropuesta educativa   perspectiva católica
Propuesta educativa perspectiva católica
Francisco Quispe Chambi
 
9. sistema curricular (apoyo)
9.  sistema curricular (apoyo)9.  sistema curricular (apoyo)
9. sistema curricular (apoyo)
dalguerri
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación intercultural
SALASREYNOSOBR
 
Diversificacic3b3n y-contextualizacic3b3n-curricular-peb2011
Diversificacic3b3n y-contextualizacic3b3n-curricular-peb2011Diversificacic3b3n y-contextualizacic3b3n-curricular-peb2011
Diversificacic3b3n y-contextualizacic3b3n-curricular-peb2011
Rafael Serna
 

La actualidad más candente (14)

Educacion pluricultural
Educacion pluriculturalEducacion pluricultural
Educacion pluricultural
 
Fines de la Educación Paraguaya
Fines de la Educación ParaguayaFines de la Educación Paraguaya
Fines de la Educación Paraguaya
 
Caratulas valores universales 1
Caratulas valores universales 1Caratulas valores universales 1
Caratulas valores universales 1
 
Beberly danesa martinez mejia cnb
Beberly danesa martinez mejia cnbBeberly danesa martinez mejia cnb
Beberly danesa martinez mejia cnb
 
Plan 2013 region norte - ok.
Plan 2013  region norte - ok.Plan 2013  region norte - ok.
Plan 2013 region norte - ok.
 
Humareda act 2.2
Humareda act 2.2Humareda act 2.2
Humareda act 2.2
 
Cuadro planes
Cuadro planesCuadro planes
Cuadro planes
 
Lineas orientadoras curriculo
Lineas orientadoras curriculoLineas orientadoras curriculo
Lineas orientadoras curriculo
 
Propuesta educativa perspectiva católica
Propuesta educativa   perspectiva católicaPropuesta educativa   perspectiva católica
Propuesta educativa perspectiva católica
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx (2).docx_licencia original 1
M2 t1 planificador_aamtic.docx (2).docx_licencia original 1M2 t1 planificador_aamtic.docx (2).docx_licencia original 1
M2 t1 planificador_aamtic.docx (2).docx_licencia original 1
 
9. sistema curricular (apoyo)
9.  sistema curricular (apoyo)9.  sistema curricular (apoyo)
9. sistema curricular (apoyo)
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación intercultural
 
Guia del coordinador Atencion a la diversidad
Guia del coordinador Atencion a la diversidadGuia del coordinador Atencion a la diversidad
Guia del coordinador Atencion a la diversidad
 
Diversificacic3b3n y-contextualizacic3b3n-curricular-peb2011
Diversificacic3b3n y-contextualizacic3b3n-curricular-peb2011Diversificacic3b3n y-contextualizacic3b3n-curricular-peb2011
Diversificacic3b3n y-contextualizacic3b3n-curricular-peb2011
 

Destacado (8)

Presentatie social media KHN
Presentatie social media KHNPresentatie social media KHN
Presentatie social media KHN
 
2.10.10 khn afdeling kansen voor horecaondernemers
2.10.10 khn afdeling kansen voor horecaondernemers2.10.10 khn afdeling kansen voor horecaondernemers
2.10.10 khn afdeling kansen voor horecaondernemers
 
Presentatie sociale media KHN
Presentatie sociale media KHNPresentatie sociale media KHN
Presentatie sociale media KHN
 
Presentatie social media KHN
Presentatie social media KHNPresentatie social media KHN
Presentatie social media KHN
 
IOTO 3: Foursquare, 8 november 2011
IOTO 3: Foursquare, 8 november 2011IOTO 3: Foursquare, 8 november 2011
IOTO 3: Foursquare, 8 november 2011
 
IOTO Cursus Dag 2
IOTO Cursus Dag 2IOTO Cursus Dag 2
IOTO Cursus Dag 2
 
Presentatie KHN Social Media
Presentatie KHN Social MediaPresentatie KHN Social Media
Presentatie KHN Social Media
 
KHN 2015 jan 2015
KHN 2015 jan 2015  KHN 2015 jan 2015
KHN 2015 jan 2015
 

Similar a Planificador tita 8 10-2015 (1)

Tallerneducacinnnnambiental___37641cfd78651dc___.docx
Tallerneducacinnnnambiental___37641cfd78651dc___.docxTallerneducacinnnnambiental___37641cfd78651dc___.docx
Tallerneducacinnnnambiental___37641cfd78651dc___.docx
alvarorosero12
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación intercultural
SALASREYNOSOBR
 
n intercultural en huari de la región ancash 2
n intercultural en huari de la región ancash 2n intercultural en huari de la región ancash 2
n intercultural en huari de la región ancash 2
Rolando Salas
 
Interculturalidad digiculturalidad ___no es para subir
Interculturalidad digiculturalidad ___no es para subirInterculturalidad digiculturalidad ___no es para subir
Interculturalidad digiculturalidad ___no es para subir
geni2015al
 
PRESENTACION DEL PEL DE HUAMANGA ANTE EL PLENO DE CONCEJO DE LA MPH
PRESENTACION DEL PEL DE HUAMANGA ANTE EL PLENO DE CONCEJO DE LA MPHPRESENTACION DEL PEL DE HUAMANGA ANTE EL PLENO DE CONCEJO DE LA MPH
PRESENTACION DEL PEL DE HUAMANGA ANTE EL PLENO DE CONCEJO DE LA MPH
Edgar Jayo
 

Similar a Planificador tita 8 10-2015 (1) (20)

Equipo 1 planificador aamtic retroalimentacion nov 12 licenciado danny
Equipo 1  planificador aamtic  retroalimentacion nov 12 licenciado dannyEquipo 1  planificador aamtic  retroalimentacion nov 12 licenciado danny
Equipo 1 planificador aamtic retroalimentacion nov 12 licenciado danny
 
Equipo 1 planificador aamtic retroalimentacion nov 12 licenciado danny 2 (1)
Equipo 1  planificador aamtic  retroalimentacion nov 12 licenciado danny 2 (1)Equipo 1  planificador aamtic  retroalimentacion nov 12 licenciado danny 2 (1)
Equipo 1 planificador aamtic retroalimentacion nov 12 licenciado danny 2 (1)
 
Equipo 1 planificador aamtic retroalimentacion oct 27 final
Equipo 1  planificador aamtic  retroalimentacion oct 27  finalEquipo 1  planificador aamtic  retroalimentacion oct 27  final
Equipo 1 planificador aamtic retroalimentacion oct 27 final
 
Equipo 1 planificador aamtic 2 retro 24 nov
Equipo 1  planificador aamtic  2 retro 24 novEquipo 1  planificador aamtic  2 retro 24 nov
Equipo 1 planificador aamtic 2 retro 24 nov
 
Equipo 1 planificador aamtic 2 retro 24 nov
Equipo 1  planificador aamtic  2 retro 24 novEquipo 1  planificador aamtic  2 retro 24 nov
Equipo 1 planificador aamtic 2 retro 24 nov
 
M2 t1 planificador_aamtic (1)
M2 t1 planificador_aamtic (1)M2 t1 planificador_aamtic (1)
M2 t1 planificador_aamtic (1)
 
Construcción colectiva carlosarias-v_guerrero
Construcción colectiva carlosarias-v_guerreroConstrucción colectiva carlosarias-v_guerrero
Construcción colectiva carlosarias-v_guerrero
 
Tallerneducacinnnnambiental___37641cfd78651dc___.docx
Tallerneducacinnnnambiental___37641cfd78651dc___.docxTallerneducacinnnnambiental___37641cfd78651dc___.docx
Tallerneducacinnnnambiental___37641cfd78651dc___.docx
 
Plan anual 2014_2015
Plan anual 2014_2015Plan anual 2014_2015
Plan anual 2014_2015
 
Conocimientos y habilidades para la práctica docente
Conocimientos y habilidades para la práctica docenteConocimientos y habilidades para la práctica docente
Conocimientos y habilidades para la práctica docente
 
Educación intercultural
Educación interculturalEducación intercultural
Educación intercultural
 
n intercultural en huari de la región ancash 2
n intercultural en huari de la región ancash 2n intercultural en huari de la región ancash 2
n intercultural en huari de la región ancash 2
 
son instrumentos de gestión PEI MANCO II 2023 ANTIGUO 2023.docx
son instrumentos de gestión PEI MANCO II 2023  ANTIGUO 2023.docxson instrumentos de gestión PEI MANCO II 2023  ANTIGUO 2023.docx
son instrumentos de gestión PEI MANCO II 2023 ANTIGUO 2023.docx
 
Formato proyectos de aula la gloria 29945
Formato proyectos de aula la gloria 29945Formato proyectos de aula la gloria 29945
Formato proyectos de aula la gloria 29945
 
M2 s3 t2_interculturalidad_digiculturalidad
M2 s3 t2_interculturalidad_digiculturalidadM2 s3 t2_interculturalidad_digiculturalidad
M2 s3 t2_interculturalidad_digiculturalidad
 
Interculturalidad digiculturalidad ___no es para subir
Interculturalidad digiculturalidad ___no es para subirInterculturalidad digiculturalidad ___no es para subir
Interculturalidad digiculturalidad ___no es para subir
 
Actividad individual v_guerrero
Actividad individual v_guerreroActividad individual v_guerrero
Actividad individual v_guerrero
 
Evaluacion en los pnf
Evaluacion en los pnfEvaluacion en los pnf
Evaluacion en los pnf
 
PRESENTACION DEL PEL DE HUAMANGA ANTE EL PLENO DE CONCEJO DE LA MPH
PRESENTACION DEL PEL DE HUAMANGA ANTE EL PLENO DE CONCEJO DE LA MPHPRESENTACION DEL PEL DE HUAMANGA ANTE EL PLENO DE CONCEJO DE LA MPH
PRESENTACION DEL PEL DE HUAMANGA ANTE EL PLENO DE CONCEJO DE LA MPH
 
PPT , ELABORACIÓN PCIE.pptx
PPT , ELABORACIÓN  PCIE.pptxPPT , ELABORACIÓN  PCIE.pptx
PPT , ELABORACIÓN PCIE.pptx
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

Planificador tita 8 10-2015 (1)

  • 1. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle MOMENTO II TEMA 1 PLANIFICADOR DE AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC La planeación también conocida como planificación o planeamiento, es el proceso a través del cual se analiza la situación actual (dónde estamos), se establecen objetivos (dónde queremos llegar) y se definen las estrategias y cursos de acción (cómo vamos a llegar), necesarios para alcanzar dichos objetivos1 . Planificar consiste en construir un curso de acción con el propósito de alcanzar determinados objetivos. (Díaz, 2005) Importancia de la planeación o planificación  Propicia el desarrollo de la institución educativa al establecer métodos de utilización racional de los recursos.  Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro.  Prepara a la institución educativa y a los actores del proceso de enseñanza- aprendizaje para hacer frente a las contingencias que se presenten, con las mayores garantías de éxito.  Establece un sistema racional para la toma de decisiones, evitando las corazonadas o empirismos.  Promueve la eficiencia al eliminar la improvisación. 1 Fuente: GESTIOPOLIS http://www.gestiopolis.com/herramientas-de-planeacion-administrativa/
  • 2. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 2  La moral se eleva sustancialmente, ya que todos los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje conocen hacia donde se dirigen sus esfuerzos.  Maximiza el aprovechamiento del tiempo y los recursos. Al querer diseñar un ambiente de aprendizaje mediado por TIC, requerimos hacer un proceso de planificación de dicho ambiente, y para ello es importante contar con una herramienta de planificación. Las herramientas de planificación son metodologías utilizadas para gestionar proyectos, procesos o ambientes, las cuales nos sirven para:  Facilitar y estandarizar la metodología de planificación de los ambientes y sus actividades  Para ayudar a diseñar ambientes, productos y procesos según los requisitos y funciones previstas De allí, que contemos con un planificador de ambientes de aprendizaje mediados por TIC: Planificador de Ambiente de Aprendizaje Mediado por TIC 1. DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC – Parte A 1.1Nombre del Ambiente de Aprendizaje Respetar la interculturalidad, entendida como la capacidad de conocer la cultura propia y otras culturas, que interactúan y se enriquecen de manera dinámica y recíproca en las comunidades educativas.
  • 3. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 3 1.2Intenciones Educativas - Perfil egresado del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC Son aptitudes, competencias, habilidades, actitudes y valores de la etnoeducación y atención a la diversidad los siguientes: a. Integralidad, entendida como la concepción global que cada pueblo posee y que posibilita una relación armónica y recíproca entre los seres humanos y su realidad social. b. Autonomía, entendida como el derecho de los grupos étnicos y diversos culturalmente para desarrollar sus procesos educativos. c. Participación activa entendida como la capacidad de los grupos étnicos para orientar, desarrollar y evaluar los procesos de atención a la diversidad cultural desde su contexto. d. Fomentar en los estudiantes de la institución educativa mediante la difusión y valoración de la diversidad cultural, el respeto a la igualdad, a la dignidad de todos los pueblos y a la diversidad cultural en el país. e. Flexibilidad, entendida como la construcción permanente de los procesos etno- educativos, acordes con los valores culturales, necesidades y particularidades de los grupos étnicos. f. Solidaridad, entendida como la cohesión del grupo alrededor de sus vivencias que le permite fortalecerse y mantener su existencia, en relación con los demás grupos sociales. ¿A qué lineamientos y/o estándares responden las intenciones educativas planteadas? Argumente su respuesta 1.3Objetivos del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC ¿Cuáles son los objetivos cognitivos o declarativos del Ambiente de Aprendizaje?
  • 4. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 4 Fomentar la interculturalidad, entendida como la capacidad de conocer la cultura propia y otras culturas, que interactúan y se enriquecen de manera dinámica y recíproca en la comunidad educativa , contribuyendo a si plasmar en la realidad social, una coexistencia, en igualdad de condiciones y respeto mutuo utilizando las diferentes herramientas TIC. ¿Cuáles son los objetivos procedimentales del Ambiente de Aprendizaje? Incentivar en los estudiantes de la institución educativa Carlos Holguín Lloreda y la institución Francisco José Lloreda Mera la protección de la diversidad cultural como patrimonio cultural nacional, fomentando la difusión, investigación y desarrollo de los valores. ¿Cuáles son los objetivos actitudinales del Ambiente de Aprendizaje? . Desarrollar una nueva visión en las relaciones Inter-étnicas y diversas culturalmente propiciando la eliminación del racismo y xenofobia que afectan la sociedad Colombiana e institucional. 1.4 Propósitos de Formación del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC ¿Cuál es la intencionalidad pedagógica del ambiente propuesto? La etnoeducación y la atención a la diversidad constituyen un reto para las instituciones educativas, si lo que buscan es instaurar en el imaginario colectivo la aceptación de una identidad plural y diversa. También es entendida como una manera de proyectar a nuestra nación desde un contexto múltiple cultural que se teje día a día desde cada rincón del país. El reconocimiento y enseñanza de esta realidad es una de nuestras mayores riquezas y fortalezas de nuestro país. La realización de un proyecto como este, nos aboca a grandes desafíos que se deben abordarse desde las acciones educativas. Buscamos que los estudiantes de la institución puedan conocer y valorar su patrimonio cultural ancestral, pero también
  • 5. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 5 generar a partir de este contexto un ambiente de respeto y tolerancia a la diferencia. La inclusión y aceptación de la diversidad como un patrimonio intangible generara en los jóvenes una restructuración de su visión de la sociedad Colombiana. Para que los colombianos reconozcamos el aporte plural y cambiante de los pueblos indígenas, afrocolombianos y rom (gitanos) han hecho a nuestra nacionalidad, el MEN ha diseñado la Política de Etnoeducación y atención a la diversidad cultural. Sin embargo una de las mayores dificultades existentes, es que la etnoeducación y atención a la diversidad, no se expresa en los currículos ni hay proyectos que sensibilicen a los estudiantes de tal riqueza. Por esa razón, en 1999 el MEN realizó una premiación a los PEI que sobresalieran por tener en cuenta la etnoeducación, con el ánimo de que ésta se reflejara en los contenidos, métodos y procedimientos de enseñanza. ¿Qué se quiere enseñar y para qué le va a servir al estudiante en su cotidianidad? La etnoeducación y atención a la diversidad debe desarrollar en la conciencia nacional un proceso de información, respeto y valoración de las etnias y culturas, facilitando la acción del Estado en cumplimiento del mandato constitucional que le ordena proteger la diversidad étnica cultural de la Nación, y adoptar medidas especiales en pro de su desarrollo con dignidad e identidad y la eliminación de la discriminación y desconocimiento. Generando en el sistema educativo y en la vida cotidiana de los jóvenes una pedagogía de aprecio y respeto a la diversidad y las diferencias étnicas y culturales. ¿Cómo se involucra lo cognitivo, lo socio-afectivo y lo físico-creativo? -Lo cognitivo: Identidad cultural: Derecho que le reconoce a las comunidades de los grupos étnicos el ejercicio de: Mantenimiento y reproducción de los usos y costumbres, Intercambio de saberes y vivencias con miras a mantener, recrear y desarrollar un proyecto global de vida de acuerdo con su cultura, su lengua, sus tradiciones y sus fueros propios. - Lo socio-afectivo: Autonomía; Derecho que reconoce a las autoridades indígenas, consejeros comunitarios y autoridades gitanas (Kumpañy), y grupos afrocolombianos, el ejercicio de: Gobierno propio, Autoridades propias, establecimiento de reglamentos internos, en Asamblea General y sus cosmovisiones.
  • 6. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 6 - Físico- creativo: juegos tradicionales y manifestaciones artísticas. 1.5 Preguntas Orientadoras de Currículo para el Ambiente de Aprendizaje Pregunta Esencial: ¿Cómo respetar la interculturalidad, entendida como la capacidad de conocer la cultura propia y otras culturas, que interactúan y se enriquecen de manera dinámica y recíproca en las instituciones educativas? Preguntas de Unidad: Preguntas Curriculares Área Preguntas Curriculares Área Preguntas Curriculares Área Preguntas Curriculares Área Preguntas Curriculares Área 1.6 Tiempo (en meses o periodos) para la implementación del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC con su debida justificación ¿Cuál es el tiempo de implementación del Ambiente de Aprendizaje?
  • 7. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 7 1.7 Calendario de actividades para la implementación del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC con su debida justificación Definir la planeación con calendario de las actividades - Transverzalización de los ejes temáticos de la etnoeducación y diversidad cultural en ciencias sociales. - Foro taller de sensibilización a la diversidad étnica y cultural, para alumnos y para docentes. -Celebración del día de la diversidad étnica y cultural. - Blog del registro fílmico de las actividades. 1.8 Contexto para el Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC Caracterización de los sujetos que participan en el ambiente ¿Qué aspectos caracterizan a los estudiantes que participan en el ambiente de aprendizaje mediado por TIC? FÍSICAS, AMBIENTALES, PSICOFÍSICAS: Físico: Nuestros estudiantes socioeconómicamente están en su mayoría en estrato 2 y 3, la mayoría viven en los barrios aledaños, sus edades oscilan entre los 12 y 18 años, sus necesidades básicas en su mayoría están satisfechas, salvo algunos casos minoritarios. En la institución Francisco José Lloreda Mera la población está dispersa en la zona rural especialmente en los corregimientos de la Leonela, Felidia, la Elvira, alto aguacatal, el Carmen y el queremal en su mayoría tienen satisfechas sus necesidades básicas.
  • 8. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 8 Familia y amigos: Las familias de los estudiantes tienen diferentes problemáticas originadas en su conformación diversa y los padres trabajan con largas jornadas, lo que fracciona los comportamientos en los estudiantes y esto genera diferentes tipos de conflictos, que son abordados desde diferentes estrategias pedagógicas pero no de profesionales especializados. Con Compañeros: Los compañeros son parte esencial de las relaciones emocionales, sociales y psicológicas de los estudiantes. El ambiente social esta filtrado por actores de grupos externos que regulan ciertos comportamientos. Con Docentes: La relación alumno – docente tiene como característica general la actitud de escucha, respeto de roles, pero en un porcentaje que crece en proporción a los años inferiores en sextos y séptimos es variable y presentan problemas de atención y convivencia. Aunque los estudiantes atienden las actividades no hay un vínculo coherente con el proceso de aprendizaje. Con Uno Mismo: Uno Mismo: - Principios: Se observa que los estudiantes en un alto porcentaje respetan los roles con el docente, pero presentan problemas de autoestima y varia también su motivación al logro y empatía con sus pares, lo que origina diferentes conflictos. - Valores: los valores provienen de su núcleo familiar y se refuerzan por medio de los distintos actores sociales con los que los jóvenes entran en contacto y los medios de comunicación que son en muchos casos contraproducentes. También las instituciones fomentan principios desde las áreas y los múltiples proyectos de orientación transversal. - Creencias: Las creencias son diversas y multiculturales, pero
  • 9. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 9 predomina el cristianismo. Actitudes propias: Se dan dificultades en el aprendizaje por variadas razones entre ellas están: la falta de acompañamiento familiar, los actores sociales del entorno y la falta de oportunidades del entorno. ¿Qué aspectos caracterizan a los docentes que participan en el ambiente de aprendizaje mediado por TIC? FÍSICAS, AMBIENTALES, PSICOFÍSICAS: Las dos instituciones cuentan con características físicas que permiten la labor docente su construcción es reciente, salones amplios con mobiliario adecuado, con baños modernos y bien cuidados, corredores amplios, zonas verdes y varias canchas para deportes. Contamos también con una sala múltiple para actividades culturales y sala de sistemas, algunos salones tienen televisores y permite el normal desarrollo de las clases en uno de sus bloques y el otro está contaminado por ruido de la carrera 39 y por los olores del canal de aguas lluvias que lo circundan. . En la institución Francisco José Lloreda Mera, está ubicado en una montaña del saladito tiene un ambiente favorable del clima pero su construcción no cuenta con corredores amplios ni con varias canchas. Ambos cuentan con una sala de sistemas y se gestiona otras. Un factor común es que no tienen una adecuada sala de profesores. Familia y amigos: Las familias de los estudiantes tienen diferentes problemáticas originadas en su conformación diversa y los padres trabajan con largas jornadas, los estudiantes lo que fracciona los comportamientos en los estudiantes y esto genera diferentes tipos de conflictos, que son abordados desde diferentes estrategias pedagógicas pero no de profesionales especializados. Con Compañeros: colegas y administrativos. Existen algunas dificultades en la comunicación en la institución Carlos
  • 10. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 10 Holguín LLoreda sede central que están en proceso de mejoramiento. En la institución Francisco José Lloreda Mera las relaciones son asertivas. Con Docentes: La relación alumno – docente tiene como característica general la actitud de escucha, respeto de roles, pero en un porcentaje que crece en proporción a los años inferiores en sextos y séptimos es variable y presentan problemas variados de atención y convivencia. Aunque los estudiantes atienden las actividades no hay un vínculo coherente con el proceso de aprendizaje. Uno Mismo: - Principios: Se observa que los estudiantes en un alto porcentaje respetan los roles con el docente, pero presentan problemas de autoestima y varia también su motivación al logro y empatía con sus pares, lo que origina diferentes conflictos. - Valores: los valores provienen de su núcleo familiar y se refuerzan desde los múltiples proyectos de orientación transversal en las instituciones. - Creencias: las creencias son diversas y multiculturales, pero predomina el cristianismo. - Actitudes propias: Existe un compromiso con la labor docente aunque en algunos casos se desconoce algunos acuerdos en ambas instituciones. Caracterización del Aprendizaje y Motivación ¿Por qué se debe aprender lo que se propone enseñar? El territorio Colombiano es un gran escenario de prácticas pluriculturales y plurilingües generada por la diversidad de pueblos que se opaca por la falta divulgación de los grupos dominantes, protagonizada especialmente por los pueblos indígena, comunidades afrocolombianas, raizales y rom, que crean ambientes educativos de alta complejidad, riqueza y diversidad cultural, donde se crea y se recrea la riqueza lingüística, en el ámbito del plan de vida de cada pueblo.
  • 11. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 11 ¿Para qué le sirve al estudiante aprender lo que propone el ambiente? La diversidad es una realidad social incuestionable. La sociedad en que vivimos es progresivamente más plural en la medida que está formada por personas y grupos de una gran diversidad social, ideológica, cultural, etc. Si el contexto social es pluricultural, la educación no puede desarrollarse al margen de las condiciones de su contexto socio-cultural y debe fomentar las actitudes de respeto mutuo. Si aspiramos a vivir, crecer, y aprender en una sociedad democrática (participación, pluralismo, libertad, justicia) la educación debe asumir un proceso de cambio y mejora en este sentido. Caracterización de Concepciones Previas ¿Qué vivencias y acercamientos previos ha tenido el estudiante con los aprendizajes que propone el ambiente? Social: procedencia geográfica y cultural, nivel socioeconómico, rol social. 2. Personal o física: herencia o modelos culturales impuestos. 3. Psicológica: ligada a los procesos de enseñanza-aprendizaje (conocimientos previos, estilos y hábitos de aprendizaje, formas de establecer la comunicación, ritmos de trabajo, etc.) 2. DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC – Parte B 2.1Análisis Curricular Conocimiento Pedagógico - Disciplinar (PCK): Se refiere a la manera como el maestro presenta el tema, adapta los materiales, tiene en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes. Son las decisiones de adaptación que hace cada maestro
  • 12. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 12 para trabajar el tema con los estudiantes. Es el conocimiento típico y exclusivo de cada maestro en el sentido de “su saber hacer” con el conocimiento en la relación con sus estudiantes. Aquí se escribe la argumentación de por qué todos los elementos pedagógicos seleccionados y no otros, para trabajar los contenidos disciplinares y no otros. Conocimiento Tecnológico - Disciplinar (TCK): Es el conocimiento a través del cual se tiene claridad frente a cómo la tecnología y los contenidos se influyen y limitan entre sí. Saber que Tecnologías pueden servirle al docente para explicar o acercar al conocimiento disciplinar. Conocer que tecnologías son más adecuadas para abordar la enseñanza y el aprendizaje de cada contenido. Aquí se escriben las tecnologías seleccionadas que van a permitirle realizar las dos funciones básicas: Mediación cognitiva y Provisión de estímulos sensoriales y se argumenta por qué se seleccionaron. Conocimiento Tecnológico - Pedagógico (TPK): Es el conocimiento que permite tener claridad sobre cómo un recurso o herramienta tecnológica se convierte en un instrumento de aprendizaje. Aquí se debe mostrar claridad sobre las ventajas y limitaciones de la herramienta. Debe argumentarse porqué el uso del recurso o herramienta en pro de ser usado como instrumento que potencie la enseñanza- aprendizaje. Conocimiento Tecnológico - Pedagógico – Disciplinar (TPACK): Es importante que en este punto se reflejen las claridades, comprensión, que el maestro estudiante tiene sobre la representación de conceptos usando tecnologías; de las técnicas pedagógicas que usan tecnologías de forma constructiva para enseñar contenidos; de lo que hace fácil o difícil aprender; de cómo la tecnología puede ayudar a resolver los problemas del alumnado; de cómo los estudiantes aprenden usando tecnologías
  • 13. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 13 dando lugar a nuevas epistemologías del conocimiento o fortaleciendo las ya existentes, entre otros. Dar cuenta además del producto o productos que van a realizar los estudiantes explicitando como con éstos se va a evidenciar que aprendió de la disciplina, y con qué tecnologías va a trabajar argumentándolas desde lo que ya trabajó en los otros ítems de este aparte. 2.2Estrategias del Ambiente de Aprendizaje A. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Propiciar el desequilibrio cognitivo? (Condiciones necesarias para preparar al aprendiz) Argumentar cada planteamiento B. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Propiciar interacción de Alto Nivel Cognitivo? (Confrontación de al menos dos (2) estructuras cognitivas diferentes) Argumentar cada planteamiento C. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Promover el desarrollo de habilidades del pensamiento? (condiciones necesarias para favorecer la calidad de aprendizaje y proveer recursos meta cognitivos) Argumentar cada planteamiento D. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Promover el Aprendizaje Colaborativo? (¿Cómo estimular y mantener la motivación del estudiante hacia el aprendizaje?) Argumentar cada planteamiento
  • 14. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 14 E. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Administrar Recursos Atencionales? (¿Cómo centramos la atención del aprendiz en estímulos relevantes?) Argumentar cada planteamiento F. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Administrar Recursos Motivacionales? (¿Cómo estimular y mantener la motivación del estudiante hacia el aprendizaje?) Argumentar cada planteamiento 2.3Diseño de Actividades del Ambiente de Aprendizaje ¿Cuáles serán las actividades fundamentales para el procesamiento de la información que se desarrollarán en el ambiente de aprendizaje? –Realización de acciones cognitivas relevantes-, ¿Con qué técnicas y recursos se apoyará cada actividad? Argumentar cada planteamiento sobre actividades y la técnica o técnicas que las apoyarán Actividad No. 1 Técnica(s) que apoyan la actividad Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad Actividad No. 2 Técnica(s) que apoyan la actividad Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad … Actividad No. n Técnica(s) que apoyan la actividad Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad 2.4Evaluación y retroalimentación ¿Cuáles son las actividades de evaluación y retroalimentación diseñadas para el ambiente de aprendizaje mediado por TIC? Argumentar cada planteamiento
  • 15. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 15 ¿Cuáles son los instrumentos de evaluación y retroalimentación diseñadas para el ambiente de aprendizaje mediado por TIC? Argumentar cada instrumento 2.5Análisis diferenciado para NEE ¿Cuáles son las particularidades del ambiente que tendrían modificación considerando los estudiantes que se tienen en el aula con NEE? 3. DISEÑO DE INTERFAZ DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC 3.1Diseño de Interfaz del Ambiente de Aprendizaje Contexto ambiental Entorno que rodea al aprendiz (como dispondrán el aula) para propiciar la interacción y la participación. Ver más allá del aula, trabajo por rincones, observar desde el nivel de los ojos de los estudiantes.
  • 16. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 16 Estímulos sensoriales ¿Cuáles son estímulos sensoriales + los medios de interacción que facilitan el diseño de la interfaz? (Presencialidad (principalmente oral), Virtualidad (principalmente escrita)). Tener presente los recursos, los factores físicos y las relaciones psicológicas Vías de comunicación ¿Cuáles son las vías de comunicación utilizadas para el envío, la recepción y la retroalimentación de las actividades? Espacio para el intercambio de ideas y opiniones ¿Cuáles son los espacios para el intercambio de ideas y opiniones? (Foros, CoP, Redes de aprendizaje, Redes sociales, otros) 4. DATOS DEL EQUIPO DE AMBIENTE
  • 17. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 17 4.1 Identificación de los miembros del Ambiente de Aprendizaje No. Nombres y Apellidos ME Área Grado 1 Blanca Rosa Grisales Ciencias sociales Sexto y octavo 2 Danny Córdoba Ciencias sociales Octavo, noveno, decimo y once. 3 GERMAN GUTIERREZ Matemática 7 y 9 4 5 4.2 Correos electrónicos de los miembros del Ambiente de Aprendizaje No. Correo – En el orden de aparición del numeral 4.1 1 Blanrogri40@hotmail.com 2 anny8122@gmail.com 3 gergooose@gmail.com 4 5 4.3 Nombre de la institución educativa (En orden de aparición en el numeral 4.1) No. Institución Educativa Sede 1 IETI CARLOS HOLGUIN LLOREDA CENTRAL 2 IETI CARLOS HOLGUIN LLOREDA CENTRAL
  • 18. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 18 3 FRANCISCO JOSÉ LLOREDA CENTRAL 4 5 4.4 Dirección de la Institución Educativa – Principal / Sedes principal + Comuna No. Dirección Barrio Comuna 1 CARRERA 40 18-85 EL GUABAL 2 CARRERA 40 18-85 EL GUABAL 3 CORREGIMIENTO EL SALADITO 4 5 4.5 Ciudad SANTIAGO DE CALI Y EL CORREGIMIENTO DEL SALADITO. 5. SISTEMATIZACIÓN DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC Haga un breve resumen de cómo va a sistematizar el ambiente de aprendizaje mediado por TIC, los recursos que utilizará, la clasificación de las evidencias, el plan de mejora
  • 19. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 19 Escriba los créditos de su ambiente de aprendizaje mediado por TIC, ¿Por qué utilizar licenciamiento Creative Commons? La metodología que utilizaremos para integrar todos los temas que nos competen en la formación y ver su pertinencia en el diseño e implementación de un ambiente de aprendizaje, será la de tomar el Planificador de Ambientes de Aprendizaje mediado por TIC, e ir definiendo los elementos del ambiente. Esta definición no necesariamente respeta el orden de aparición de los ítems en el planificador. Referencias Díaz, L. F. (2005). ANÁLISIS Y PLANEAMIENTO: CON APLICACIONES A LA ORGANIZACIÓN POLICIAL. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.