SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS GRUPOS Y CULTURAS QUE HABITARON
       EN EL ESTADO DE PUEBLA
OTOMIES
   Hace más de tres mil años, los grupos al hacer uso
    de la agricultura se establecieron en determinados
    lugares para cuidar de sus siembras, generalmente
    cerca de ríos, arroyos o lagunas. Construyeron casa
    con troncos, ramas y cañas, y cubriendo el techo con
    palmas o zacate. y elaboraron vasijas de barro para
    guardar sus semillas, agua y cocinar sus alimentos.
    Conocían los movimientos de los astros y las
    estaciones, sabían cuando comenzaban las lluvias y
    cuando sembrar. Hacían fiestas y ceremonias para
    que las cosechas fueran abundantes. Habitaron la
    mayor parte del territorio poblano.
OTOMIES EN LA ACTUALIDAD
OLMECAS
   Hacia el siglo XII a. C., en el valle de Puebla
    surgió un complejo de poblaciones agrícolas
    que estaban integradas en una amplia red de
    intercambio comercial dominada por los
    olmecas. Entre estas estaban Amalucan,
    Totimehuacan, Las Bocas y Cholula. Esta última
    se habría de convertir con el tiempo en la
    protagonista de la historia precolombina de la
    cuenca alta del Río Atoyac.
PERIODO CLASICO

Durante el período clásico fue una
importante aliada de Teotihuacán, y al
declive de ésta, Cholula vivió una de sus
épocas de mayor apogeo. competía por
aquel tiempo con cantona, una ciudad
localizada en el Valle de Oriental. mientras
tanto, en el sur, Acatlán se convertía en
uno de los centros más importantes de la
cultura ñuiñe, dedicado al comercio de la
cochinilla y otros productos de la mixteca
baja. cerca del siglo VII, en la sierra norte
de puebla floreció Yohualichán, una
ciudad relacionada con la cultura totonaca
de el Tajín, a la que su arquitectura imita.
MIXTECOS

   Cultura mixteca denomina las expresiones del pueblo
    mixteco durante la época prehispánica. Las
    manifestaciones más antiguas de este pueblo
    corresponden al Preclásico Medio de Mesoamérica
    (ss. XV-II a. de C.) y abarcan hasta la Conquista
    española de los reinos mixtecos durante el siglo XVI
    de la era cristiana. El territorio histórico de los
    mixtecos es la zona conocida actualmente como la
    Mixteca, dividida entre los estados mexicanos de
    Puebla, Oaxaca y Guerrero. En su propio idioma, el
    nombre de la nación y el país mixteco es Ñuu
    Dzahui, que se traduce como país o pueblo de la
    lluvia.
POPOLOCAS
   El gentilicio popoloca fue aplicado por los aztecas a
    todos aquellos grupos que no hablaban alguna de las
    lenguas del tronco nahua, más o menos inteligibles
    entre sí. Por lo tanto, el término tenía la connotación
    de extraño o extranjero y, a la vez, un sentido
    peyorativo de “bárbaro” , “tartamudo” y “poco
    inteligente”. Los españoles usaron de igual manera
    este término, así como el de “chochos”. Esta
    generalización no ha permitido definir con claridad
    los antecedentes históricos de este grupo que hoy en
    día se conoce como popoloca, por lo que los datos
    que se tienen se refieren más al área geográfica por
    ellos habitada que al grupo en sí.
   En general se cree que la región de Tehuacán estuvo
    habitada desde tiempos inmemoriales por gente de
    procedencia Olmeca (otro nombre de carácter genérico).
    Basándose en datos arqueológicos se han establecido
    una serie de fases para la región de Tehuacán . La
    invasión de la región por parte de los Mexicas que se
    inició durante el reinado de Itzcóatl , ocasiona el ocaso
    del poderío popoloca. Moctezuma Ilhuicamina conquista
    Tlacotepec y Tzinacatepec; Ahuízotl hace lo propio de los
    señoríos de Acatepec y Caltepec y Moctezuma
    Xocoyotzin somete finalmente a toda la región al vencer a
    los de Tehuacán y Tepexi el Viejo . Tan solo el Señorío de
    Cuthá , gobernado por Xopanatl conserva su
    independencia.
   Los popolocas alcanzan su máximo
    esplendor. Se intensifica el regadío,
    mediante la construcción de presas, canales
    y terrazas; se explotan minas de sal; se
    procesa el algodón; se incrementa el
    comercio y se forman señoríos en ciudades
    fortificadas y con una población ya
    socialmente estratificada.
   Los mexicas impusieron a los popolocas fuertes tributos
    consistentes en cargas de cal, huipiles, mantas teñidas
    en azul y negro, cueros de venado y cañas de otate, que
    servían de astas para las lanzas. Con el auxilio de
    algunos de los gobernantes popolocas a los cuales
    permitieron conservar sus privilegios y un relativo poder,
    los españoles se adueñaron fácilmente de la región. La
    evangelización estuvo a cargo de los franciscanos,
    quienes en 1529 construyeron un convento en Tepeyacac
    y, alrededor de 1540 los de Tecamachalco , Quecholac y
    Tecali, los cuales sirvieron para iniciar la metódica
    catequización de los popolocas retardada por la dificultad
    de la lengua.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Culturas prehispanicas
Culturas prehispanicasCulturas prehispanicas
Culturas prehispanicasGaby Duenas
 
Tlahuicas
TlahuicasTlahuicas
Tlahuicas
rrchava
 
Poblamiento, surgimiento de la agricultura y civilizaciones
Poblamiento, surgimiento de la agricultura y civilizacionesPoblamiento, surgimiento de la agricultura y civilizaciones
Poblamiento, surgimiento de la agricultura y civilizaciones
Israel Pacheco
 
Cultura tlahuica
Cultura tlahuicaCultura tlahuica
Cultura tlahuicaSiux Garcia
 
1 LOS REINOS AYMARAS
1 LOS REINOS AYMARAS1 LOS REINOS AYMARAS
1 LOS REINOS AYMARASCSG
 
Civilizacion totonacaasddsf
Civilizacion totonacaasddsfCivilizacion totonacaasddsf
Civilizacion totonacaasddsf
Wendy Mora Duarte
 
Señoríos de la región poblana
Señoríos de la región poblanaSeñoríos de la región poblana
Señoríos de la región poblana
aldeur
 
Honduras pre colombina
Honduras pre colombinaHonduras pre colombina
Honduras pre colombina
Maria Elena Prieto
 
Mesoamerica y andinas sebas
Mesoamerica y andinas sebasMesoamerica y andinas sebas
Mesoamerica y andinas sebasAgustín Juarez
 
El imperio incaico
El imperio incaicoEl imperio incaico
El imperio incaico
lmacg14
 
Intro mesoamerica, olmecas, totonacas y huastecos
Intro mesoamerica, olmecas, totonacas y huastecosIntro mesoamerica, olmecas, totonacas y huastecos
Intro mesoamerica, olmecas, totonacas y huastecos
Helena Mfc
 
Cultura purépecha
Cultura purépechaCultura purépecha
Cultura purépechaCarla Loria
 
Arquitectura Mixteca Ruinas Antiguas México Oaxaca
Arquitectura Mixteca Ruinas Antiguas México OaxacaArquitectura Mixteca Ruinas Antiguas México Oaxaca
Arquitectura Mixteca Ruinas Antiguas México Oaxaca
Fabyy Corona
 
Los incas
Los incasLos incas
Reinos Aymaras
Reinos AymarasReinos Aymaras
Reinos Aymaras
gissellaperu
 

La actualidad más candente (20)

El México Antiguo
El México Antiguo El México Antiguo
El México Antiguo
 
Culturas prehispanicas
Culturas prehispanicasCulturas prehispanicas
Culturas prehispanicas
 
Tlahuicas
TlahuicasTlahuicas
Tlahuicas
 
Poblamiento, surgimiento de la agricultura y civilizaciones
Poblamiento, surgimiento de la agricultura y civilizacionesPoblamiento, surgimiento de la agricultura y civilizaciones
Poblamiento, surgimiento de la agricultura y civilizaciones
 
Señorios altiplanicos o lacustres
Señorios altiplanicos o lacustresSeñorios altiplanicos o lacustres
Señorios altiplanicos o lacustres
 
Historia Regional
Historia RegionalHistoria Regional
Historia Regional
 
Cultura tlahuica
Cultura tlahuicaCultura tlahuica
Cultura tlahuica
 
1 LOS REINOS AYMARAS
1 LOS REINOS AYMARAS1 LOS REINOS AYMARAS
1 LOS REINOS AYMARAS
 
Civilizacion totonacaasddsf
Civilizacion totonacaasddsfCivilizacion totonacaasddsf
Civilizacion totonacaasddsf
 
Señoríos de la región poblana
Señoríos de la región poblanaSeñoríos de la región poblana
Señoríos de la región poblana
 
Cultura Tallán
Cultura TallánCultura Tallán
Cultura Tallán
 
Honduras pre colombina
Honduras pre colombinaHonduras pre colombina
Honduras pre colombina
 
Mesoamerica y andinas sebas
Mesoamerica y andinas sebasMesoamerica y andinas sebas
Mesoamerica y andinas sebas
 
El imperio incaico
El imperio incaicoEl imperio incaico
El imperio incaico
 
Intro mesoamerica, olmecas, totonacas y huastecos
Intro mesoamerica, olmecas, totonacas y huastecosIntro mesoamerica, olmecas, totonacas y huastecos
Intro mesoamerica, olmecas, totonacas y huastecos
 
Cultura purépecha
Cultura purépechaCultura purépecha
Cultura purépecha
 
Arquitectura Mixteca Ruinas Antiguas México Oaxaca
Arquitectura Mixteca Ruinas Antiguas México OaxacaArquitectura Mixteca Ruinas Antiguas México Oaxaca
Arquitectura Mixteca Ruinas Antiguas México Oaxaca
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
13 los señorios aymaras
13 los señorios aymaras13 los señorios aymaras
13 los señorios aymaras
 
Reinos Aymaras
Reinos AymarasReinos Aymaras
Reinos Aymaras
 

Destacado

Presencia de las órdenes religiosas y las artes en la región
Presencia de las órdenes religiosas y las artes en la regiónPresencia de las órdenes religiosas y las artes en la región
Presencia de las órdenes religiosas y las artes en la región
Israel Pacheco
 
Regiones economicas del estado de puebla
Regiones economicas del estado de pueblaRegiones economicas del estado de puebla
Regiones economicas del estado de puebla
sara_garcia-123
 
Región e Historia Regional
Región e Historia RegionalRegión e Historia Regional
Región e Historia Regional
Fanny López R
 
Ordenes Religiosas
Ordenes ReligiosasOrdenes Religiosas
Ordenes Religiosas
yohelisolismendoza
 
Los señoríos
Los señoríosLos señoríos
Los señoríos
Israel Pacheco
 
Los señorios indigenas estos señoríos eran las
Los señorios indigenas estos señoríos eran lasLos señorios indigenas estos señoríos eran las
Los señorios indigenas estos señoríos eran las
letty12345
 
Región e historia regional
Región e historia regionalRegión e historia regional
Región e historia regionalIsrael Pacheco
 
Trabajo lizbet
Trabajo lizbetTrabajo lizbet
Trabajo lizbet
lizbetvidana
 
Puebla y sus atractivos naturales
Puebla y sus atractivos naturalesPuebla y sus atractivos naturales
Puebla y sus atractivos naturales
lupita_castroh
 
Culturas de Mesoamérica
Culturas de MesoaméricaCulturas de Mesoamérica
Culturas de Mesoamérica
Arturo Ponce
 
Trabajo bimestral historia
Trabajo bimestral historiaTrabajo bimestral historia
Trabajo bimestral historiamirivelazquez11
 
Las culturas
Las culturasLas culturas
Las culturasmonroysan
 
Esquemas
EsquemasEsquemas
Esquemas
Rosa1970
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeNitzeira27
 
Ordenes religiosas
Ordenes religiosasOrdenes religiosas
Ordenes religiosas
angiemeylin
 

Destacado (19)

Presencia de las órdenes religiosas y las artes en la región
Presencia de las órdenes religiosas y las artes en la regiónPresencia de las órdenes religiosas y las artes en la región
Presencia de las órdenes religiosas y las artes en la región
 
Regiones economicas del estado de puebla
Regiones economicas del estado de pueblaRegiones economicas del estado de puebla
Regiones economicas del estado de puebla
 
Región e Historia Regional
Región e Historia RegionalRegión e Historia Regional
Región e Historia Regional
 
Ordenes Religiosas
Ordenes ReligiosasOrdenes Religiosas
Ordenes Religiosas
 
Los señoríos
Los señoríosLos señoríos
Los señoríos
 
Los señorios indigenas estos señoríos eran las
Los señorios indigenas estos señoríos eran lasLos señorios indigenas estos señoríos eran las
Los señorios indigenas estos señoríos eran las
 
Señorios
SeñoriosSeñorios
Señorios
 
Región e historia regional
Región e historia regionalRegión e historia regional
Región e historia regional
 
Trabajo lizbet
Trabajo lizbetTrabajo lizbet
Trabajo lizbet
 
Puebla y sus atractivos naturales
Puebla y sus atractivos naturalesPuebla y sus atractivos naturales
Puebla y sus atractivos naturales
 
Órdenes religiosas
Órdenes religiosasÓrdenes religiosas
Órdenes religiosas
 
Culturas de Mesoamérica
Culturas de MesoaméricaCulturas de Mesoamérica
Culturas de Mesoamérica
 
Trabajo bimestral historia
Trabajo bimestral historiaTrabajo bimestral historia
Trabajo bimestral historia
 
Las culturas
Las culturasLas culturas
Las culturas
 
Proyecto Historia .
Proyecto Historia .Proyecto Historia .
Proyecto Historia .
 
Arqueologia
ArqueologiaArqueologia
Arqueologia
 
Esquemas
EsquemasEsquemas
Esquemas
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
 
Ordenes religiosas
Ordenes religiosasOrdenes religiosas
Ordenes religiosas
 

Similar a Poblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanas

Diversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexicoDiversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexicomariianiitha29
 
Diversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexicoDiversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexico
mariianiitha29
 
Diversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexicoDiversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexico
mariianiitha29
 
Oaxaca prehispanico
Oaxaca prehispanicoOaxaca prehispanico
C U L T U R A S
C U L T U R A SC U L T U R A S
C U L T U R A Swongaa
 
Culturas
CulturasCulturas
Culturaswongaa
 
Unidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviii
Unidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviiiUnidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviii
Unidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviiilsarturo
 
Tribus del valle de Mexico y aportaciones a la odontologia
Tribus del valle de Mexico y aportaciones a la odontologiaTribus del valle de Mexico y aportaciones a la odontologia
Tribus del valle de Mexico y aportaciones a la odontologia
aurelio134
 
Olmeca
OlmecaOlmeca
Pueblos IndíGenas Sudamericanos
Pueblos IndíGenas SudamericanosPueblos IndíGenas Sudamericanos
Pueblos IndíGenas SudamericanosFelipe Bustos
 
Mexicas
MexicasMexicas
Mexicas
kikapu8
 
Tema ii america colonial
Tema ii  america colonialTema ii  america colonial
Tema ii america colonial
anakarina1321
 
Apuntes de historia del derecho mexicano
Apuntes de historia del derecho mexicanoApuntes de historia del derecho mexicano
Apuntes de historia del derecho mexicano
Abogado Morelos
 
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente MesoamericanoCulturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Gloria Macias
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizacionesyubin1016
 

Similar a Poblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanas (20)

Diversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexicoDiversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexico
 
Diversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexicoDiversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexico
 
Diversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexicoDiversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexico
 
Oaxaca prehispanico
Oaxaca prehispanicoOaxaca prehispanico
Oaxaca prehispanico
 
C U L T U R A S
C U L T U R A SC U L T U R A S
C U L T U R A S
 
Culturas
CulturasCulturas
Culturas
 
Pueblay su traza
Pueblay su trazaPueblay su traza
Pueblay su traza
 
Unidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviii
Unidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviiiUnidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviii
Unidad 1 la nueva españa del siglo xvi al xviii
 
Tribus del valle de Mexico y aportaciones a la odontologia
Tribus del valle de Mexico y aportaciones a la odontologiaTribus del valle de Mexico y aportaciones a la odontologia
Tribus del valle de Mexico y aportaciones a la odontologia
 
Civilisacion maya
Civilisacion mayaCivilisacion maya
Civilisacion maya
 
Practica del blog
Practica del blog Practica del blog
Practica del blog
 
Olmeca
OlmecaOlmeca
Olmeca
 
Cultura mexica
Cultura mexicaCultura mexica
Cultura mexica
 
Pueblos IndíGenas Sudamericanos
Pueblos IndíGenas SudamericanosPueblos IndíGenas Sudamericanos
Pueblos IndíGenas Sudamericanos
 
Mexicas
MexicasMexicas
Mexicas
 
Tema ii america colonial
Tema ii  america colonialTema ii  america colonial
Tema ii america colonial
 
Importante
ImportanteImportante
Importante
 
Apuntes de historia del derecho mexicano
Apuntes de historia del derecho mexicanoApuntes de historia del derecho mexicano
Apuntes de historia del derecho mexicano
 
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente MesoamericanoCulturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
Culturas prehispánicas del occidente Mesoamericano
 
Civilizaciones
CivilizacionesCivilizaciones
Civilizaciones
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Poblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanas

  • 1. LOS GRUPOS Y CULTURAS QUE HABITARON EN EL ESTADO DE PUEBLA
  • 2. OTOMIES  Hace más de tres mil años, los grupos al hacer uso de la agricultura se establecieron en determinados lugares para cuidar de sus siembras, generalmente cerca de ríos, arroyos o lagunas. Construyeron casa con troncos, ramas y cañas, y cubriendo el techo con palmas o zacate. y elaboraron vasijas de barro para guardar sus semillas, agua y cocinar sus alimentos. Conocían los movimientos de los astros y las estaciones, sabían cuando comenzaban las lluvias y cuando sembrar. Hacían fiestas y ceremonias para que las cosechas fueran abundantes. Habitaron la mayor parte del territorio poblano.
  • 3. OTOMIES EN LA ACTUALIDAD
  • 4. OLMECAS  Hacia el siglo XII a. C., en el valle de Puebla surgió un complejo de poblaciones agrícolas que estaban integradas en una amplia red de intercambio comercial dominada por los olmecas. Entre estas estaban Amalucan, Totimehuacan, Las Bocas y Cholula. Esta última se habría de convertir con el tiempo en la protagonista de la historia precolombina de la cuenca alta del Río Atoyac.
  • 5. PERIODO CLASICO Durante el período clásico fue una importante aliada de Teotihuacán, y al declive de ésta, Cholula vivió una de sus épocas de mayor apogeo. competía por aquel tiempo con cantona, una ciudad localizada en el Valle de Oriental. mientras tanto, en el sur, Acatlán se convertía en uno de los centros más importantes de la cultura ñuiñe, dedicado al comercio de la cochinilla y otros productos de la mixteca baja. cerca del siglo VII, en la sierra norte de puebla floreció Yohualichán, una ciudad relacionada con la cultura totonaca de el Tajín, a la que su arquitectura imita.
  • 6. MIXTECOS  Cultura mixteca denomina las expresiones del pueblo mixteco durante la época prehispánica. Las manifestaciones más antiguas de este pueblo corresponden al Preclásico Medio de Mesoamérica (ss. XV-II a. de C.) y abarcan hasta la Conquista española de los reinos mixtecos durante el siglo XVI de la era cristiana. El territorio histórico de los mixtecos es la zona conocida actualmente como la Mixteca, dividida entre los estados mexicanos de Puebla, Oaxaca y Guerrero. En su propio idioma, el nombre de la nación y el país mixteco es Ñuu Dzahui, que se traduce como país o pueblo de la lluvia.
  • 7. POPOLOCAS  El gentilicio popoloca fue aplicado por los aztecas a todos aquellos grupos que no hablaban alguna de las lenguas del tronco nahua, más o menos inteligibles entre sí. Por lo tanto, el término tenía la connotación de extraño o extranjero y, a la vez, un sentido peyorativo de “bárbaro” , “tartamudo” y “poco inteligente”. Los españoles usaron de igual manera este término, así como el de “chochos”. Esta generalización no ha permitido definir con claridad los antecedentes históricos de este grupo que hoy en día se conoce como popoloca, por lo que los datos que se tienen se refieren más al área geográfica por ellos habitada que al grupo en sí.
  • 8. En general se cree que la región de Tehuacán estuvo habitada desde tiempos inmemoriales por gente de procedencia Olmeca (otro nombre de carácter genérico). Basándose en datos arqueológicos se han establecido una serie de fases para la región de Tehuacán . La invasión de la región por parte de los Mexicas que se inició durante el reinado de Itzcóatl , ocasiona el ocaso del poderío popoloca. Moctezuma Ilhuicamina conquista Tlacotepec y Tzinacatepec; Ahuízotl hace lo propio de los señoríos de Acatepec y Caltepec y Moctezuma Xocoyotzin somete finalmente a toda la región al vencer a los de Tehuacán y Tepexi el Viejo . Tan solo el Señorío de Cuthá , gobernado por Xopanatl conserva su independencia.
  • 9. Los popolocas alcanzan su máximo esplendor. Se intensifica el regadío, mediante la construcción de presas, canales y terrazas; se explotan minas de sal; se procesa el algodón; se incrementa el comercio y se forman señoríos en ciudades fortificadas y con una población ya socialmente estratificada.
  • 10. Los mexicas impusieron a los popolocas fuertes tributos consistentes en cargas de cal, huipiles, mantas teñidas en azul y negro, cueros de venado y cañas de otate, que servían de astas para las lanzas. Con el auxilio de algunos de los gobernantes popolocas a los cuales permitieron conservar sus privilegios y un relativo poder, los españoles se adueñaron fácilmente de la región. La evangelización estuvo a cargo de los franciscanos, quienes en 1529 construyeron un convento en Tepeyacac y, alrededor de 1540 los de Tecamachalco , Quecholac y Tecali, los cuales sirvieron para iniciar la metódica catequización de los popolocas retardada por la dificultad de la lengua.