SlideShare una empresa de Scribd logo
III
3.3. DESARROLLO SOCIOCULTURAL DE LA SEXUALIDAD.
La dimensión social, engloba el papel fundamental que ejerce la familia, los amigos,
la educación recibida en el colegio, la religión, etc., sobre la sexualidad. Las distintas
sociedades poseen modelos distintos de entender y vivir la sexualidad.
Cada sociedad y cada cultura establecen una NORMATIVA cuya finalidad es regular
y controlar el comportamiento sexual de sus miembros y unos ROLES SEXUALES
los cuales implican y, a la vez, definen una imagen determinada de Hombre - Mujer
y Relación. La norma, inicialmente externa al ser humano, termina siendo
interiorizada por éste, a través del proceso de socialización, llegando a constituir
parte de su propia personalidad.
En relación con los roles, "La cultura condiciona las cualidades, características y
funciones que corresponden a cada sexo, y el ser humano concreto dentro de una
sociedad, los asimila a través de la socialización”. Cuando el ser humano asume su
sexualidad está asumiendo, en parte, los patrones culturales vigentes en su medio
La Identificación Sexual involucra, en parte, estas dos dimensiones. El (la)
adolescente, en su proceso de crecer y madurar, comienza a definir su propia
opción de "ser hombre" y "ser mujer", opción que algunas veces produce un choque
con los parámetros tradicionales machistas vigentes en sus padres, madres, centro
escolar.
El ser humano no nace ni crece solo; se desarrolla en un ambiente social primario,
que es la familia; aprende y llega a ser adulto interactuando con las demás personas
de la comunidad. La comunidad donde nace, crece y se desarrolla cada persona,
tiene sus propias formas de organización. Por medio de lo que aprendemos en el
hogar, en la escuela y en la comunidad, es que obtenemos una serie de
conocimientos, valores, actitudes y comportamientos que pueden influir en la forma
de vivir nuestra sexualidad.
III
Hay muchas conductas sexuales que una persona puede aprender en la
comunidad, algunas pueden ser buenas, como el respeto por el sexo opuesto, pero
otras pueden ser equivocadas, como la agresión y la violencia sexual. La sexualidad
también está muy influida por los valores, costumbres y creencias que existen en el
medio social donde vive una persona.
En esta dimensión se producen considerables modificaciones en la manera de ver
y relacionarse con los y las otras, además de que aumentan las responsabilidades
conforme se entra a un mundo nuevo y se asume una nueva posición frente al
mismo, adquiriéndose también nuevos derechos relacionados con la exploración de
este mundo.
La relación con los otros suele cambiar, pues al intentar buscar un afuera de la
familia, reconstruir la identidad y atravesar toda la serie de cambios propios este
periodo, se provoca no sólo un cambio para él o la adolescente, sino que también
para las personas a su alrededor. La relación con las personas de la misma edad
(o grupo de pares) se torna fundamental durante la adolescencia, provocando la
necesidad de compartir y apoyarse fuertemente en ellos y ellas. Entre todos y todas
se ayudan, comparten alegrías, tristezas, triunfos y fracasos, lo que les permite
sentir que no están solos en esto que están viviendo, desarrollando una sensación
de seguridad y de solidaridad para con la gente más cercana.
Las tres esferas que se han mencionado en esta unidad se encuentran fuertemente
interrelacionadas, por lo que en conjunto generan cambios considerables en el
mundo y el entorno en los que se desenvuelven los y las adolescentes, cambios
que producen una importante reestructuración en su identidad.
III
La sexualidad humana está ampliamente relacionada con estas tres esferas, por lo
que los cambios que se generan en ellas durante la adolescencia incidirán de forma
notable en el desarrollo de la sexualidad de los y las adolescentes, así como el
desarrollo de la sexualidad afecta las tres esferas mencionadas.
Esta forma de enfocar y aproximarse a la adolescencia y dentro de esta a la
sexualidad, concuerda ampliamente con la definición de desarrollo propuesta por
Maier (1979, citado por Valverde, 2000): “un proceso evolutivo que se funda en una
secuencia de hechos biológicos, psicológicos y sociales experimentada
universalmente”, con lo que se busca un enfoque amplio e integral de la
adolescencia y la sexualidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Concepto y funciones de la familia
Concepto y funciones de la familiaConcepto y funciones de la familia
Concepto y funciones de la familia
Carlos Barrios
 
Proceso de socializacion
Proceso de socializacionProceso de socializacion
Proceso de socializacion
pixita
 
Funciones de la familia.
Funciones de la familia.Funciones de la familia.
Funciones de la familia.
Marcos Rios Sepulveda
 
Adolescente y sociedad por Yadira Cruz
Adolescente y sociedad por Yadira Cruz Adolescente y sociedad por Yadira Cruz
Adolescente y sociedad por Yadira Cruz
yadi393
 
La familia.
La familia.La familia.
“LA DINÁMICA FAMILIAR”
“LA DINÁMICA FAMILIAR”“LA DINÁMICA FAMILIAR”
“LA DINÁMICA FAMILIAR”
nancierazo
 
FAMILIA Y EDUCACIÓN
FAMILIA Y EDUCACIÓNFAMILIA Y EDUCACIÓN
FAMILIA Y EDUCACIÓN
DianaSedano
 
FAMILIA & SOCIEDAD.
FAMILIA & SOCIEDAD.FAMILIA & SOCIEDAD.
FAMILIA & SOCIEDAD.
Maria Tamame Montero
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
Natali
 
La familia como núcleo vital de sociedad
La familia como núcleo vital de sociedadLa familia como núcleo vital de sociedad
La familia como núcleo vital de sociedad
Cristina Armas
 
La Familia Y Sus Funciones
La Familia Y Sus FuncionesLa Familia Y Sus Funciones
La Familia Y Sus Funciones
guest5bde09
 
Valor educativo de las relaciones entre iguales
Valor educativo de las relaciones entre igualesValor educativo de las relaciones entre iguales
Valor educativo de las relaciones entre iguales
NORMALETICIALOPEZBAU
 
Organización familiar
Organización familiarOrganización familiar
Organización familiar
dieguitoalejo
 
Dany
DanyDany
Familias y aprendizaje
Familias y  aprendizajeFamilias y  aprendizaje
Familias y aprendizaje
Elaine de Vargas
 
FUNCION EDUCADORA FAMILIAR
FUNCION EDUCADORA FAMILIARFUNCION EDUCADORA FAMILIAR
FUNCION EDUCADORA FAMILIAR
UP Sociall
 
Valor educativo de las relaciones entre iguales
Valor educativo de las relaciones entre igualesValor educativo de las relaciones entre iguales
Valor educativo de las relaciones entre iguales
ALBAMENDEZ8
 
Dinámicas familiares
Dinámicas familiaresDinámicas familiares
Dinámicas familiares
Pamela Santibañez
 
Aspectos PsicolóGicos En La Familia
Aspectos PsicolóGicos En La FamiliaAspectos PsicolóGicos En La Familia
Aspectos PsicolóGicos En La Familia
guest31a5b
 

La actualidad más candente (19)

Concepto y funciones de la familia
Concepto y funciones de la familiaConcepto y funciones de la familia
Concepto y funciones de la familia
 
Proceso de socializacion
Proceso de socializacionProceso de socializacion
Proceso de socializacion
 
Funciones de la familia.
Funciones de la familia.Funciones de la familia.
Funciones de la familia.
 
Adolescente y sociedad por Yadira Cruz
Adolescente y sociedad por Yadira Cruz Adolescente y sociedad por Yadira Cruz
Adolescente y sociedad por Yadira Cruz
 
La familia.
La familia.La familia.
La familia.
 
“LA DINÁMICA FAMILIAR”
“LA DINÁMICA FAMILIAR”“LA DINÁMICA FAMILIAR”
“LA DINÁMICA FAMILIAR”
 
FAMILIA Y EDUCACIÓN
FAMILIA Y EDUCACIÓNFAMILIA Y EDUCACIÓN
FAMILIA Y EDUCACIÓN
 
FAMILIA & SOCIEDAD.
FAMILIA & SOCIEDAD.FAMILIA & SOCIEDAD.
FAMILIA & SOCIEDAD.
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
La familia como núcleo vital de sociedad
La familia como núcleo vital de sociedadLa familia como núcleo vital de sociedad
La familia como núcleo vital de sociedad
 
La Familia Y Sus Funciones
La Familia Y Sus FuncionesLa Familia Y Sus Funciones
La Familia Y Sus Funciones
 
Valor educativo de las relaciones entre iguales
Valor educativo de las relaciones entre igualesValor educativo de las relaciones entre iguales
Valor educativo de las relaciones entre iguales
 
Organización familiar
Organización familiarOrganización familiar
Organización familiar
 
Dany
DanyDany
Dany
 
Familias y aprendizaje
Familias y  aprendizajeFamilias y  aprendizaje
Familias y aprendizaje
 
FUNCION EDUCADORA FAMILIAR
FUNCION EDUCADORA FAMILIARFUNCION EDUCADORA FAMILIAR
FUNCION EDUCADORA FAMILIAR
 
Valor educativo de las relaciones entre iguales
Valor educativo de las relaciones entre igualesValor educativo de las relaciones entre iguales
Valor educativo de las relaciones entre iguales
 
Dinámicas familiares
Dinámicas familiaresDinámicas familiares
Dinámicas familiares
 
Aspectos PsicolóGicos En La Familia
Aspectos PsicolóGicos En La FamiliaAspectos PsicolóGicos En La Familia
Aspectos PsicolóGicos En La Familia
 

Similar a Gsdivtsoc tema 3.3 complementaria

La comunidad.gif
La comunidad.gifLa comunidad.gif
La comunidad.gif
Isela Guerrero Pacheco
 
La comunidad.gif
La comunidad.gifLa comunidad.gif
La comunidad.gif
Isela Guerrero Pacheco
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto de prevención de vif
Proyecto de prevención de vifProyecto de prevención de vif
Album digital
Album digitalAlbum digital
Album digital
MarcelloJoseCalvo
 
Sexualidad y género
Sexualidad y géneroSexualidad y género
Sexualidad y género
cgo
 
Guía de coeducación castellano
Guía de coeducación castellanoGuía de coeducación castellano
Guía de coeducación castellano
Fil a l'agulla SCCL
 
Quiroga ana-matrices-de-aprendizaje-cap-3
Quiroga ana-matrices-de-aprendizaje-cap-3Quiroga ana-matrices-de-aprendizaje-cap-3
Quiroga ana-matrices-de-aprendizaje-cap-3
nancy solá
 
Articulo cientifico etica sexual
Articulo cientifico   etica sexualArticulo cientifico   etica sexual
Articulo cientifico etica sexual
evert_smh0205
 
Sec módulo 1
Sec módulo 1Sec módulo 1
Sec módulo 1
Carlos Macedo
 
La Familia Como Agente Socializador
La Familia Como Agente SocializadorLa Familia Como Agente Socializador
La Familia Como Agente Socializador
vdelpilar2242
 
1.4 importanciadelentornosocialdelosniños
1.4 importanciadelentornosocialdelosniños1.4 importanciadelentornosocialdelosniños
1.4 importanciadelentornosocialdelosniños
Jorge Espinoza Mayorga
 
La coeducacion y la gestion de la diversidad en las aulas
La coeducacion y la gestion de la diversidad en las    aulasLa coeducacion y la gestion de la diversidad en las    aulas
La coeducacion y la gestion de la diversidad en las aulas
orientacionisidroparga
 
Importancia del entorno social y cultural en el desarrollo de los niños
Importancia del entorno social y cultural en el desarrollo de los niñosImportancia del entorno social y cultural en el desarrollo de los niños
Importancia del entorno social y cultural en el desarrollo de los niños
Estefania Garcia
 
El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales (1)
El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales (1)El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales (1)
El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales (1)
peritoforense
 
Presión, control social, identidad y estatus
Presión, control social, identidad y estatusPresión, control social, identidad y estatus
Presión, control social, identidad y estatus
Blanca Barahona
 
La familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niñoLa familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niño
teresapelaez8
 
La familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niñoLa familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niño
anamariapam8
 
La familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niñoLa familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niño
teresapelaez8
 
La familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niñoLa familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niño
anamariapam8
 

Similar a Gsdivtsoc tema 3.3 complementaria (20)

La comunidad.gif
La comunidad.gifLa comunidad.gif
La comunidad.gif
 
La comunidad.gif
La comunidad.gifLa comunidad.gif
La comunidad.gif
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto de prevención de vif
Proyecto de prevención de vifProyecto de prevención de vif
Proyecto de prevención de vif
 
Album digital
Album digitalAlbum digital
Album digital
 
Sexualidad y género
Sexualidad y géneroSexualidad y género
Sexualidad y género
 
Guía de coeducación castellano
Guía de coeducación castellanoGuía de coeducación castellano
Guía de coeducación castellano
 
Quiroga ana-matrices-de-aprendizaje-cap-3
Quiroga ana-matrices-de-aprendizaje-cap-3Quiroga ana-matrices-de-aprendizaje-cap-3
Quiroga ana-matrices-de-aprendizaje-cap-3
 
Articulo cientifico etica sexual
Articulo cientifico   etica sexualArticulo cientifico   etica sexual
Articulo cientifico etica sexual
 
Sec módulo 1
Sec módulo 1Sec módulo 1
Sec módulo 1
 
La Familia Como Agente Socializador
La Familia Como Agente SocializadorLa Familia Como Agente Socializador
La Familia Como Agente Socializador
 
1.4 importanciadelentornosocialdelosniños
1.4 importanciadelentornosocialdelosniños1.4 importanciadelentornosocialdelosniños
1.4 importanciadelentornosocialdelosniños
 
La coeducacion y la gestion de la diversidad en las aulas
La coeducacion y la gestion de la diversidad en las    aulasLa coeducacion y la gestion de la diversidad en las    aulas
La coeducacion y la gestion de la diversidad en las aulas
 
Importancia del entorno social y cultural en el desarrollo de los niños
Importancia del entorno social y cultural en el desarrollo de los niñosImportancia del entorno social y cultural en el desarrollo de los niños
Importancia del entorno social y cultural en el desarrollo de los niños
 
El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales (1)
El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales (1)El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales (1)
El individuo-como-sujeto-de-procesos-psicosociales (1)
 
Presión, control social, identidad y estatus
Presión, control social, identidad y estatusPresión, control social, identidad y estatus
Presión, control social, identidad y estatus
 
La familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niñoLa familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niño
 
La familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niñoLa familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niño
 
La familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niñoLa familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niño
 
La familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niñoLa familia como agencia socializadora en el niño
La familia como agencia socializadora en el niño
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

Gsdivtsoc tema 3.3 complementaria

  • 1. III 3.3. DESARROLLO SOCIOCULTURAL DE LA SEXUALIDAD. La dimensión social, engloba el papel fundamental que ejerce la familia, los amigos, la educación recibida en el colegio, la religión, etc., sobre la sexualidad. Las distintas sociedades poseen modelos distintos de entender y vivir la sexualidad. Cada sociedad y cada cultura establecen una NORMATIVA cuya finalidad es regular y controlar el comportamiento sexual de sus miembros y unos ROLES SEXUALES los cuales implican y, a la vez, definen una imagen determinada de Hombre - Mujer y Relación. La norma, inicialmente externa al ser humano, termina siendo interiorizada por éste, a través del proceso de socialización, llegando a constituir parte de su propia personalidad. En relación con los roles, "La cultura condiciona las cualidades, características y funciones que corresponden a cada sexo, y el ser humano concreto dentro de una sociedad, los asimila a través de la socialización”. Cuando el ser humano asume su sexualidad está asumiendo, en parte, los patrones culturales vigentes en su medio La Identificación Sexual involucra, en parte, estas dos dimensiones. El (la) adolescente, en su proceso de crecer y madurar, comienza a definir su propia opción de "ser hombre" y "ser mujer", opción que algunas veces produce un choque con los parámetros tradicionales machistas vigentes en sus padres, madres, centro escolar. El ser humano no nace ni crece solo; se desarrolla en un ambiente social primario, que es la familia; aprende y llega a ser adulto interactuando con las demás personas de la comunidad. La comunidad donde nace, crece y se desarrolla cada persona, tiene sus propias formas de organización. Por medio de lo que aprendemos en el hogar, en la escuela y en la comunidad, es que obtenemos una serie de conocimientos, valores, actitudes y comportamientos que pueden influir en la forma de vivir nuestra sexualidad.
  • 2. III Hay muchas conductas sexuales que una persona puede aprender en la comunidad, algunas pueden ser buenas, como el respeto por el sexo opuesto, pero otras pueden ser equivocadas, como la agresión y la violencia sexual. La sexualidad también está muy influida por los valores, costumbres y creencias que existen en el medio social donde vive una persona. En esta dimensión se producen considerables modificaciones en la manera de ver y relacionarse con los y las otras, además de que aumentan las responsabilidades conforme se entra a un mundo nuevo y se asume una nueva posición frente al mismo, adquiriéndose también nuevos derechos relacionados con la exploración de este mundo. La relación con los otros suele cambiar, pues al intentar buscar un afuera de la familia, reconstruir la identidad y atravesar toda la serie de cambios propios este periodo, se provoca no sólo un cambio para él o la adolescente, sino que también para las personas a su alrededor. La relación con las personas de la misma edad (o grupo de pares) se torna fundamental durante la adolescencia, provocando la necesidad de compartir y apoyarse fuertemente en ellos y ellas. Entre todos y todas se ayudan, comparten alegrías, tristezas, triunfos y fracasos, lo que les permite sentir que no están solos en esto que están viviendo, desarrollando una sensación de seguridad y de solidaridad para con la gente más cercana. Las tres esferas que se han mencionado en esta unidad se encuentran fuertemente interrelacionadas, por lo que en conjunto generan cambios considerables en el mundo y el entorno en los que se desenvuelven los y las adolescentes, cambios que producen una importante reestructuración en su identidad.
  • 3. III La sexualidad humana está ampliamente relacionada con estas tres esferas, por lo que los cambios que se generan en ellas durante la adolescencia incidirán de forma notable en el desarrollo de la sexualidad de los y las adolescentes, así como el desarrollo de la sexualidad afecta las tres esferas mencionadas. Esta forma de enfocar y aproximarse a la adolescencia y dentro de esta a la sexualidad, concuerda ampliamente con la definición de desarrollo propuesta por Maier (1979, citado por Valverde, 2000): “un proceso evolutivo que se funda en una secuencia de hechos biológicos, psicológicos y sociales experimentada universalmente”, con lo que se busca un enfoque amplio e integral de la adolescencia y la sexualidad.