SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD VALLE DEL GRIJALVA
                   CAMPUS FRONTERIZO
                      2 SEMESTRE



   Maestría: docencia he investigación.

                       ENSAYO
La importancia que los alumnos conozcan del proceso de la
              sexualidad en la adolescencia



            Dr. VICTOR AVENDAÑO PORRAS




                    PRESENTA:
            LOPEZ HERRERA ABEL AMILCAR

                            COMITAN DE DOMINGUEZ, CHIAPAS
                               MAYO DEL 2011.
La importancia que los alumnos conozcan del proceso de la
sexualidad en la adolescencia


Siendo necesario que los adolecentes conozcan que cambios se van
generando a lo largo del tiempo en el proceso de desarrollo de su organismo, y
la trasformación que este sufre mostrando que todo organismo es diferente, en
la cual se debe de tomar con tranquilidad, responsabilidad a la aceptación de
su organismo así como los cambios ala los que este se somete formando una
actitud de compromiso al cuidado de su cuerpo, asimilando la complejidad del
ser humano a la aceptación en la sociedad y cuál será su nuevo rol dentro de
ella de acurdo a los cambios obtenidos.
Being necessary that adolescents know that are generated along
weather in the process development your body and transformation that
sifre showing all organism is different, in which is to be taken accepting
responsibility your body to the changes it undergoes taking an attitude
commitment to the care of your body assimilating the human
complexity acceptance in society and which will be his new role within
it agree to the changes obtained.




Palabras clave: sexualidad, amor, valores, cambios, sociedad, equidad,
igualdad,    organismo,     reflexión,    armonía,   aceptación,   compromiso,
trasformación, cuerpo, religión.
Tomando en cuenta que la adolescencia es la etapa en la cual el ser humano
va conociendo y experimentando tanto como cambios físicos y emocionales en
su organismo, la relación con la sociedad, viéndose en la necesidad de conocer
aspectos importantes de la sexualidad y las diferentes posturas que esta
abarca tanto como religiosas, culturales, entre otras.
Concepto de sexualidad: Es la capacidad de expresar sentimientos y
emociones profundas como el amor que enriquece el espíritu y condiciona
muchos aspectos del comportamiento afectivo del individuo.


La sexualidad         humana abarca el conocimiento, creencias, actitudes,
valores y comportamientos de los individuos a nivel sexual. Sus dimensiones
incluyen la anatomía, psicología y bioquímica del sistema de respuesta sexual;
la identidad, orientación, funciones y personalidad; y los pensamientos,
sentimientos y relaciones. Los valores éticos, espirituales, culturales y morales
influyen en la expresión de la sexualidad.


Es parte integral del ser humano desde que nace a lo largo de toda la vida. En
la adolescencia la sexualidad se manifiesta en gran medida a través de los
cambios físicos del     cuerpo y en los cambios en la manera de pensar y
relacionarse con los demás. En esta etapa entra a escena muchas sensaciones
que el cuerpo experimenta cuando se explora y /o ante la imagen, olor,
cercanía y contacto de una persona que atrae.


“La sexualidad es lo que como seres humanos sentimos y pensamos”.
(Alvarez Goyou, 1977)




Es necesario delimitar por una parte, que el género es un concepto resultante
de una construcción social que a su vez depende del momento histórico y de
las convenciones culturales de los grupos humanos. Con base en esto el
genero atribuye que hombre y mujeres son diferentes por su conformación
anatómica y biológica, la cual determina funciones sexuales distintas, es
necesario analizar de que manera nuestra cultura a sumado atributos a las
diferencias     sexuales   así    mismo     se   debe   estudiar   las   convenciones
correspondientes a los estereotipos de los femeninos a lo masculino, para
comprender como atentan contra el sentido de la equidad de genero.


Derivado de lo anterior se desarrollan los contenidos sobre las implicaciones de
la sexualidad en las relaciones humanas, vinculándolos con manifestaciones
del   comportamiento       como    la     autoestima,   la   madurez     emocional   y
responsabilidad en las relaciones sexuales, a partir del concepto de equidad de
género, se buscara propiciar a los alumnos concretar sus proyectos de vida
responsablemente.


Las decisiones que tienen que ver con la sexualidad son básicas. A veces no
se tiene el conocimiento necesario para decidir con seguridad, ni la posibilidad
de hablar con otras personas, porque les da vergüenza, o por miedo a
enfrentar su rechazo o desaprobación. Están fuertemente influidos por las
opiniones y los valores de todos los que los rodean. Estas presiones vienen de
la familia, de los amigos y las amigas, de las religiones, de la escuela, de los
compañeros o compañeras de trabajo, de la televisión del cine, de la radio y de
las revistas.


      Desde antes de nacer se tiene un sexo determinado. Se define por los
genes y se nota en el desarrollo de los genitales. La sexualidad es un conjunto
de ideas, actitudes y valores respecto al sexo, que influye en el
comportamiento sexual de cada quien.


Estas actitudes y vales empiezan desde antes de nacer el bebe, cuándo sus
padres imaginan o desean que tengan un cierto sexo. En cuanto nace, lo trata
de cierta manera, le ponen nombre de hombre o de mujer y los visten de
acuerdo con su sexo.
(zimmermann, sexualidad infancia y adolecencia, 2001)
La sexualidad es la integración de varias potencialidades del ser humano: su
capacidad de ser alguien único e irrepetible, su capacidad de relacionarse con
los demás, su capacidad de reproducirse, su capacidad de amar, su capacidad
de dar y recibir placer, su capacidad de integrar su personalidad, su capacidad
de escoger y su capacidad de crear.


Aunque el sexo se define desde antes del nacimiento, la sexualidad como
experiencia del ser humano para desarrollar sus potencialidades, y la
capacidad para reflexionar sobre esta experiencia, se desarrollan poco a poco.


Las niñas y los niños pronto perciben que son mama y papa. Aprenden a
comportarse como hombres o como mujeres por imitación, sin reflexionar
mucho. Sin embargo, su esfuerzo por conocer el mundo a menudo se traduce
en preguntas sobre sexualidad. A los tres o cuatro años los chicos ya tiene
preferencia por cierto tipo de juguetes, se les acercan los que se consideren
apropiados a su sexo y se les enseña a jugar.


Los docentes desempeñan un papel muy importante en el desarrollo de la
sexualidad de los niños y de las niñas. En los años formativos, desde el
nacimiento hasta el principio de la vida adulta, todo lo que los rodea contribuye
a que construya su identidad y la idea de lo que es la sexualidad.
(zimmermann, sexualidad infancia y adolecencia, 2001)
La televisión presenta modelos de conducta que a veces pueden influir, así
como ejemplos de las personas con quienes conviven. Por ello es importante
platicar con los hijos, escucharlos, orientarlos y responder a sus preguntas con
afecto, respeto, comprensión y sobre todo con la verdad.


Todos los humanos puede aprender, a cultivar intereses, desarrollarlos, decidir
entre diversa opciones, imaginar futuros y moldear acciones; sin embargo, es
posible diferenciar a una persona de otra porque cada una tiene características
particulares que la distinguen de las demás. Cada niña y niño, cada persona,
es única e irrepetible. Todos tenemos características físicas, gustos,
habilidades y formas de ser que nos hacen únicos, especiales y valiosos.


“la sexualidad esta presente en todas etapas de la vida”.
(Diaz mora, 2006)
Educación sexual, de forma amplia, toda instrucción sobre el proceso y las
consecuencias de la actividad sexual, generalmente dada a niños y
adolescentes. Hoy la educación sexual hace referencia a los temas
incorporados al currículo sobre este tipo de enseñanza en las escuelas
primarias y secundarias, en general como parte de la materia o asignatura
ciencias de la naturaleza.


Históricamente, la tarea de instruir a los adolescentes sobre el sexo ha sido
responsabilidad de los padres. Sin embargo, la comunicación paterno/filial en
materia sexual puede estar mediatizada por las inhibiciones de los padres o por
las diferentes tensiones entre ambas generaciones. Según estudios realizados,
esta demostrado que una gran mayoría de niños no reciben ninguna
información sobre materia sexual.


A finales del siglo XIX, los esfuerzos realizados por los educadores y los
trabajadores sociales para complementar la instrucción dada por los docentes,
provoco que esta es denominara de forma solapada y eufemística 2higiene
social”, información biológica y medica sobre la reproducción sexual y las
enfermedades venéreas.


Al concluir la II Guerra Mundial, sin embargo, la mayor flexibilidad de las
normas sociales respecto a la actividad sexual, así como la numerosa
información ofrecida a los niños a través de los medios de comunicación,
genero la creación de programas de educación sexual mas sofisticados y
explícitos, a pesar de las opiniones contrarias de la mayoría.


La variedad de temas investigados y discutidos como parte de este tipo de
educación comprenden: el proceso físico de la reproducción humana, la función
de los órganos sexuales del hombre y la mujer (Aparato reproductor) el origen,
contagio y efectos de las enfermedades de transmisión sexual, los roles y
estructuras de la docentes, la ética de las relaciones sexuales, las causas y
consecuencias emocionales y psicológicas del sexo (como la sexualidad,
prematura, entre otras), el matrimonio y la paternidad.
(zimmermann, sexulidad lavida sexual I, 2001)
Aunque muchos docentes aprueban la enseñanza de esta materia en las
escuelas, en la práctica siempre ha habido opiniones en contra, ya que algunos
de ellos rechazan la educación sexual por razones religiosas o morales.
¿Por qué es Importante tener una Educación Sexual?


Hablar de la sexualidad por lo general interesa a todas las personas de manera
directa o indirecta. Este interés es posible que se de, por el simple hecho de
que se siente que nunca se termina de saber y entender donde empieza y
donde termina.


La sexualidad tiene que      ver con varios aspectos como son: el género
masculino o femenino con el que se nace, las diferentes etapas de los cambios
físicos, hormonales, psicológicos, intelectuales y afectivos por los que se pasa,
la forma de vida en la que se desarrolla dependiendo de ser hombres o
mujeres, las diferentes historias de vida tanto nivel personal como docente y el
medio social al que se pertenece.


Usualmente de lo que mas se escucha hablar, es de una sexualidad que tiene
que ver únicamente con lo que se conoce como “relaciones sexuales”, estas
son solamente una parte de la sexualidad de las personas. La sexualidad es
algo mucho mas importante y de esto casi nunca se habla.


La sexualidad es un conjunto de características biológicas, psicológicas y
sociales que hace comportarse como hombre o como mujer.


La sexualidad da la posibilidad de dar y recibir en la vida diferentes estímulos
físicos y emocionales, que brindan cada vez mejores formas de relacionarse
con uno mismo y con otras personas de manera placentera.


Es por lo anterior que la Educación Sexual es fundamental para el crecimiento
integral y ser una persona sana, especialmente durante la juventud en donde
se toman decisiones muy importantes, algunas de las cuales pueden influir a lo
largo de la vida.
Para realizar una elección adecuada, es necesario conocerte física, mental y
socialmente y recordar que la decisión siempre es tuya.




Desde un punto de vista sexual, en la actualidad, existen varios tipos de
estrategias que confieren diversos grados de garantía en la prevención de la
infección por VIH y de infecciones de transmisión sexual (ITS):


a) Garantía absoluta: la abstinencia sexual


b) Garantía elevada: la monogamia y fidelidad en el contexto del matrimonio


c) Garantía dudosa pero alentable: a) sexo seguro b) sexo protegido (uso de
preservativo). El consumo del alcohol, marihuana y otras drogas, antes o
durante las relaciones sexuales.
B) ¿Por qué es importante la educación sexual en el docente?


a) porque, durante el desarrollo evolutivo de las personas ocurren una serie de
cambios físicos y psicológicos, que muchas veces son vividos por los niños,
niñas y jóvenes con confusión y temor.


b) porque, en la actualidad, existen muchas fuentes de información para los
niños, niñas y jóvenes con relación al tema de la sexualidad: los amigos, la
televisión, etc. Esto puede obstaculizar su pleno desarrollo en el ámbito de la
sexualidad, ya que la información incompleta o errada puede generar temor o
falsas creencias, y finalmente, dificultar el desarrollo de una sexualidad
responsable y plena.


c) porque el docente comparte una serie de aprendizajes que se quieren
transmitir a los alumnos en relación al tema de la sexualidad y la afectividad.
d) porque la educación sexual es fundamental para una paternidad y
maternidad responsable y para que las relaciones de pareja estén basadas en
el respeto.


Es fundamental no evitar el tema cuando los alumnos hacen preguntas. No
siempre se tiene todas las respuestas a sus preguntas. No siempre se tienen
todas las respuestas a sus preguntas, pero reconocer esto ante ellos puede ser
una oportunidad para que vean en sus docente alguien mas cercano y
confiable, para compartir buscando justos la información o para contarles las
propias experiencias y vivencias.


En este marco el material que se presenta pretende ser un apoyo para docente
y alumno y apoderados en su rol de educadores en un periodo de la vida tan
importante como es la vida escolar.


“la sexualidad se refiere al conocimiento de la naturaleza, psicológica,
biológica, física y factores culturales que sugieren un comportamiento
determinado”
(Carvajal Huerta, 2002)


a) Docente:


La educación corresponde, especialmente al docente, en que escuela del mas
rico humanismo. Este derecho indelegable e irreemplazable del docente
encuentra ayuda en el estado que, cumpliendo con su función subsidiaria,
ofrece el servicio educativo a todos los ciudadanos. Aun reconociendo las
dificultades que hoy puedan atravesar, de los docentes y quienes cumplen esa
función, nunca pierden el derecho de educar a los alumnos en el marco de un
vinculo afectivo y cercano.


El afecto y la confianza reciproca que se viven en el docente ayudan al
desarrollo armónico y equilibrado del alumno. Para que los lazos afectivos
naturales que unen a los docentes y alumnos sean positivos en máximo grado,
los docentes sobre la base de un sereno equilibrio sexual, establecerán con
sus alumnos una relación de confianza y dialogo, siempre adecuada a su edad
y a su desarrollo. La vivencia de su propia identidad, su experiencia y su
solicita preparación, ayudara a los alumnos a comprender el valor y el papel
especifico de la realidad masculina y femenina.


La plena realización de la vida conyugal y, en consecuencia la estabilidad y
santidad del matrimonio y el docente, dependen de de la formación de la
conciencia y de los valores asimilados durante todo el proceso formativo de los
docentes. Los valores morales vividos en el docente se trasmiten más
fácilmente a los alumnos. Entre estos valores morales hay que destacar el
respeto a la vida desde el seno materno y en general, el respeto a la persona
de cualquier edad y condición.


b) ¿Qué hacer cuando no hay docente?


La ausencia de un docente estable y permanente y la carencia de un vínculo
afectivo y cercano que les permita abrir sus corazones en busca de respuesta a
las dudas propias de la edad, afecta a un número cada vez mayor de alumno y
adolescentes. A pesar de esto, los padres o quienes cumplan esa función, no
pierde el derecho de educarlos.
Desde siempre, la Iglesia se ha comprometido en la búsqueda y realización de
ayudas positivas, solidarias y valiosas para aquellos menores que padecen la
dolorosa experiencia de una familia ausente. Es imposible enumerar las
múltiples experiencias solidarias de la Iglesia en relación a personas sin familia.


Hay que ayudar, pues, a los niños y a los adolescentes, teniendo en cuenta el
progreso de psicología, de la pedagogía y de la didáctica a desarrollar
armónicamente sus cualidades físicas, morales e intelectuales a fin de que
adquieran gradualmente un sentido mas perfecto de la responsabilidad en el
desarrollo ordenado y activo de la propia vida, en un esfuerzo continuo y en la
búsqueda    de    la   verdadera   libertad,   superando    los   obstáculos   con
magnanimidad y constancia de alma. A medida que avanzan en edad, deben
ser instruidos en una educación sexual positiva y prudente. Hay que
prepararlos, además, para la participación en la vida social, de modo que
provistos debidamente de los medios necesarios grupos de la sociedad
humana, estén dispuestos para el dialogo con los otros y colaboren de buen
grado en la consecución del bien común.


La Iglesia tiene el deber de anunciar también a los niños y adolescentes la
palabra que les ofrece el buen padre dios. El incluye la verdad sobre el amor,
expresada en términos positivos y rigurosos apartándolos de toda falsa
conciencia en relación a su propia identidad y ayudándolos a descubrir su
corporeidad y la riqueza propia de ser varón o mujer, como asimismo el valor
de la castidad y de la fidelidad al propio estado de vida.


c) Sexualidad en las escuelas: un derecho humano.


El hecho de que la ciencia en ciertas situaciones no pueda descubrir y
determinar   algunas    verdades,    y   que    haya   que    observar    critica   y
cautelosamente su desarrollo en algunos campos, no puede ocultar el hecho
de que en numerosas ocasiones se ha enfrentado y derrotado a la mentira, al
ocultamiento a la ignorancia y a la falacia y por tanto debemos defenderla allí,
donde sus conclusiones hayan mostrado ser verdaderas y esas verdades
hayan ayudado a mejorar la condición humana.


Claro ejemplo de este enfrentamiento, en el que la ciencia ha mostrado su
superioridad, es el que se refiere a la sexualidad.
La cultura patriarcal y cristiana, fundada en los principios de la culpabilizacion y
la supuesta “pecaminosidad” original de la existencia humana, ha ocultado
históricamente a los individuos no solamente su infinita capacidad para desear
el contacto físico con otros individuos sino la posibilidad de satisfacer ese
deseo mediante ilimitadas sensaciones placenteras. Así, la verdad acerca del
funcionamiento del cuerpo humano, en lo que a sexualidad se refiere ha sido
escondida tras un velo de misterio. Particularmente grave ha sido esta ofensiva
oscurantista hacia los niños, los jóvenes y las mujeres, movimiento social y
juventudes rebeldes han logrado enormes avances en la liberación de la
sexualidad y propiciado que sea posible habla en público de tópicos
relacionados con el sexo.


La inclusión de los temas de sexualidad en los libros de texto de secundaria en
México es resultado de este amplio movimiento reivindicados de la verdad, del
derecho al placer y al goce responsable y sin autoculpabilizaciones, por ello
debe ser defendido como un triunfo, tanto de la ciencia como de los
movimientos sociales de liberación y revoluciones culturales de los 50 años
recientes.


De manera nada extraña, los sectores más retardatarios y dogmáticos de la
sociedad mexicana, encabezados por el partido acción nacional y por el
yunque han protagonizado vergonzosas declaraciones y acciones en torno a la
enseñanza de la sexualidad en las escuelas secundarias, pre tendiendo
censurar su enseñanza y retirando de la circulación los textos que contienen
temas de educación sexual. Ya no asombra que estas personas opinen de
ejercer poder y decidir sobre los destinos de la sexualidad de millones de
personas.


Lo que es necesario señalar es que la argumentación de todos ellos tiene como
eje rector la defensa de la mentira y de la ignorancia, es decir, que no se
conozca la manera en que se puede ejercer la sexualidad, mantener a la
sociedad mexicana en el mas absoluto desconocimiento posible acerca de lo
que son sus cuerpos, sus deseos, sus maneras de satisfacerlo y nuestro
derecho de decidir lo que con el hacemos.


La verdad como lo señala el filosofo estadounidense Michael P. Lynch, es el
elemento fundamental de la integridad intelectual de cualquier individuo; es un
“bien constitutivo” que forma parte de su integridad personal global. Quien
busca conscientemente la verdad y la ubica como un fin en si misma, quien
lucha por deshacerse de la mentira y desterrarla del mundo hasta donde sea
posible, es una persona intelectualmente integra, que se reencuentra consigo
misma, superando su propia enajenación. La verdad es uno de los elementos
para la libertad humana.
Frente a la actual coyuntura política en este país, la defensa de la verdad se
convierte en uno de los ejes rectores de la lucha por la democracia y la plenitud
del ser humano. La defensa del derecho de todo mexicano y mexicana a
conocer la verdad sobre la sexualidad, a recibir educación científica acerca de
la misma y a decidir sin restricción alguna sobre el uso de su cuerpo, es una
impostergable tarea en contra del oscurantismo medieval.


La sexualidad es un componente básico de la personalidad; un modo propio de
ser, de manifestarse y comunicarse con los otros, de sentir, expresar y vivir el
amor humano. Por eso es parte integrante del desarrollo de la personalidad y
del proceso educativo.


En la sexualidad radican las notas características que constituyen a las
personas como varones y mujeres, tanto en el plano biológico, como en el
psicológico, cultural y moral. Es el eje de su evolución individual y de su
inserción en la sociedad.


Los sexos son complementarios: iguales y distintos al mismo tiempo; no
idénticos, pero si iguales en dignidad personal; son semejantes para
entenderse diferentes para complementarse recíprocamente.


La sexualidad humana permite, en su dimensión afectiva, alcanzar el gozo del
encuentro interpersonal; adquiere, en el conocimiento mutuo y el compromiso,
una mayor entrega y donación.


En su dimensión generativa se hace fecunda de nuevos seres humanos y en
su dimensión religiosa pone de manifiesto la providencia de Dios quien hace
que todo esto sea posible. Amor y fecundidad son significados y valores de la
sexualidad que se incluyen y reclaman mutuamente. En consecuencia no
pueden ser considerados alternativos ni opuestos.
b) Éticos
La educación de la sexualidad implica una visión profunda del ser humano y un
camino moral amplio y rico, originado en la noción del hombre como persona y
no se limita solamente a los aspectos sanitarios, técnicos y científicos. La
riqueza de lo humano merece que ciertos conceptos como los de libertad,
sexualidad, amor, procreación, matrimonio y familia, sean considerados en
todas su integridad.


La sexualidad orientada, elevada e integrada por el amor, adquiere autentica
calidad humana. El amor tiene su propia lógica que deriva en una comunión
amorosa y fecunda. Esta lógica, que reconocemos como ley natural inscrita en
el corazón de cada uno, ofrece el marco moral y ético que guía su ejercicio y el
propone un camino respetuoso de la misma naturaleza humana.


La educación para vivir en el amor se realiza en la familia desde el inicio mismo
de la vida, como lo confirma la psicología y la pedagogía. La familia es,
entonces, la primera responsable de la formación afectiva del niño del
adolescente y del joven.


En la enseñanza de Juan Pablo II la consideración de los valores que han de
ser descubiertos y apreciados, antecede a la norma de no violarlos. Sin
embargo, esta norma interpreta y formula los principios morales a los que el
hombre debe tener. Por los vínculos estrechos que hay entre la persona y sus
valores éticos, la educación debe llevar a los niños y adolescentes a conocerlos
y estimarlos como garantía necesaria y preciosa parar un crecimiento personal
y responsable de la sexualidad humana.




c) Jurídicos
Como se recordara oportunamente, se considera indispensable un marco legal
que promueva una verdadera cultura del discemiento y la responsabilidad en el
ejercicio de la sexualidad y la comunicación de la vida; que la respete desde su
concepción y que excluya en absoluto el crimen del aborto, que de ninguna
manera favorezca o consolide situaciones de injusticia social con la promoción
de actitudes antinatalistas o de practica deshumanizada de la sexualidad; que
promueve en nuestro país la cultura de la vida y que reconozco el insustituible
y el deber de los docentes en relación a la educación moral de sus alumnos.


La educación de la sexualidad debe quedar enmarcada dentro de los principios
éticos fundamentales que emanan de la ley natural y que encuentran un modo
de expresión en la declaración universal de los derechos humanos y la
convención sobre los derechos del alumno.


En el ámbito de nuestra sociedad también están presentes en la constitución
nacional y en el amplio contenido de la ley federal de edición en vigencia en el
país (Nº 24.195). Se hace necesario respetar su espíritu, sus contenidos y
objetivos (Art. 4y6), ya que de ese modo se aseguran deberes y derechos del
alumno (Art. 43), de la familia (Art. 44 y 45), de los docentes (Art. 46), y
cambian la calidad de la educación y su evaluación (Art. 48 a 50 y 53).


La pubertad es la fase organizadora de esa etapa de rápida evolución que es la
adolescencia. Este termino deriva de latín pubertad. Incluye el primer periodo
de la adolescencia, aproximadamente entre los 11 y 15 años, y es la etapa del
desarrollo en que las modificaciones fisiológicas llega al máximo, con claros
cambios sexual debido a la maduración del aparato reproductor que ambos
sexo, se inicia con el surgimiento del vello publico en el niño y las primeras
menstruaciones o menarca en las niñas.


La iniciación de los cambios fisiológicos en la adolescencia, el crecimiento y
desarrollo concomitantes, empiezan con la activación de la pituitaria o hipótesis
en su porción anterior. Esta pequeña glándula endocrina esta ubicada en el
encéfalo, situado bajo la base del cráneo, muy cerca del centro de la cabeza,
que a su vez es provista bioquímicamente de energía por una pequeña zona
del cerebro denominada hipotálamo.


A la pituitaria se le conoce como “glándula director”        debido a que sus
secreciones dirigen y controlan el equilibrio hormonal de las demás glándulas
sexuales: ovarios en las mujeres y testículos en los hambres. La pituitaria, al
comenzar a acelerar la producción de hormonas gonadotropinas, estimula la
acción de las gónadas, conduciendo el aumento de otras hormonas sexuales.
Por otro las secreciones de algunas de estas glándulas endocrinas, inhiben a
su vez la pituitaria, produciendo así un equilibrio regulador de la actividad
glandular endocrina.


El factor desencadenante inicial de estos mecanismos asociados con los
procesos evolutivos de la adolescencia, es todavía desconocido para los
científicos. Normalmente el hipotálamo parece hallarse inhibido por su porción
anterior. No se conoce por que razón inicia en este momento evolutivo sus
secreciones productoras de todas estas reacciones.


Hoy en dia se tiene que enfatizar más en los aspectos y las técnica a
desarrollar el aula sobre temas de sexualidad y las características a tratar
acerca del organismo, lo cual se debe de abordar los temas con minuciosa
tranquilidad porque en algunas, características pueden influenciar en la mala
información, como por ejemplo los aspectos religiosos lo cual lleva     mucho
peso en comunidades, por la misma ideología de que el termino sexualidad o
abordar temas con ese tipo de información provoca muchas reacciones debido
a que son tomadas como unas cosas fuera de lo normal en el contexto en el
cual ellos están acostumbrados y la, falta de comunicación que ellos tiene con
sus familiares acarca de este tipo en este caso(padres de familia), debido a
que son temas que no les gusta platicar con los hijos, y las consecuencias que
lleva esto es que se genere la mala información y los adolecentes tengan que
experimentar, y por tanto cometen errores en su vida los cuales son
irreparables como un embarazo, infecciones, entre otras, siendo de esta
manera necesario el conocer acerca de todo lo que puede pasar si no se tiene
una orientación adecuada de los temas de sexualidad en la adolescencia.
Bibliografía
Alvarez Goyou, M. (1977).
Carvajal Huerta, E. (2002).
Diaz mora, L. (2006).
Goyuo Alvarez, M. (1977).
zimmermann, m. (2001). sexualidad infancia y adolecencia. españa: cultural, s.a.
zimmermann, m. (2001). sexulidad lavida sexual I. españa: cultural,s.a.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

01 14 Nuestra Sexualidad
01 14 Nuestra Sexualidad01 14 Nuestra Sexualidad
01 14 Nuestra Sexualidad
demysex
 
La identidad sexual
La identidad sexualLa identidad sexual
La identidad sexualmartinezzz3
 
Ensayo Sobre La Adolescencia
Ensayo Sobre La AdolescenciaEnsayo Sobre La Adolescencia
Ensayo Sobre La Adolescencia
Luanda Parra
 
(405853606) tema 2
(405853606) tema 2(405853606) tema 2
(405853606) tema 2
Luis Alberto Condori
 
Afectividad y sexualidad
Afectividad y sexualidadAfectividad y sexualidad
Afectividad y sexualidadLeonardo Cubero
 
Ensayo "SEXUALIDAD"
Ensayo "SEXUALIDAD"Ensayo "SEXUALIDAD"
Ensayo "SEXUALIDAD"grisantony
 
Vida en familia: Sexualidad humana
Vida en familia: Sexualidad humanaVida en familia: Sexualidad humana
Vida en familia: Sexualidad humanaClaribel Sanchez
 
La Pedagogía de la afectividad
La Pedagogía de la afectividadLa Pedagogía de la afectividad
La Pedagogía de la afectividad
Recursos Docentes
 
Educación sexual en adolescentes
Educación sexual en adolescentesEducación sexual en adolescentes
Educación sexual en adolescentes
ProyectosE
 
Adolescentes y contexto actual
Adolescentes y contexto actualAdolescentes y contexto actual
Adolescentes y contexto actual
María Guadalupe Capilla
 
Contextos Sociales Del Desarrollo !!
Contextos Sociales Del Desarrollo  !!Contextos Sociales Del Desarrollo  !!
Contextos Sociales Del Desarrollo !!
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Proyecto de aula sexualidad
Proyecto de aula sexualidadProyecto de aula sexualidad
Proyecto de aula sexualidadzunildaiglesias
 
EDUCACIÓN SEXUAL Y VALORES ÉTICOS
EDUCACIÓN SEXUAL Y VALORES ÉTICOSEDUCACIÓN SEXUAL Y VALORES ÉTICOS
EDUCACIÓN SEXUAL Y VALORES ÉTICOS
Lore Pau
 
Sexualidad y-vida-familiar-1225077084677392-9
Sexualidad y-vida-familiar-1225077084677392-9Sexualidad y-vida-familiar-1225077084677392-9
Sexualidad y-vida-familiar-1225077084677392-9Leslie Gutierrez
 
La EnseñAnza De La Sexualidad 2
La EnseñAnza De La Sexualidad 2La EnseñAnza De La Sexualidad 2
La EnseñAnza De La Sexualidad 2milyansierra
 
3interaccion multicultural
3interaccion multicultural3interaccion multicultural
3interaccion multicultural
MaritzaMenjivar4
 
Esi
EsiEsi
La afectividad y la sexualidad en la adolecencia
La afectividad y la sexualidad en la adolecenciaLa afectividad y la sexualidad en la adolecencia
La afectividad y la sexualidad en la adolecenciamario963
 

La actualidad más candente (20)

01 14 Nuestra Sexualidad
01 14 Nuestra Sexualidad01 14 Nuestra Sexualidad
01 14 Nuestra Sexualidad
 
La identidad sexual
La identidad sexualLa identidad sexual
La identidad sexual
 
Ensayo Sobre La Adolescencia
Ensayo Sobre La AdolescenciaEnsayo Sobre La Adolescencia
Ensayo Sobre La Adolescencia
 
(405853606) tema 2
(405853606) tema 2(405853606) tema 2
(405853606) tema 2
 
Afectividad y sexualidad
Afectividad y sexualidadAfectividad y sexualidad
Afectividad y sexualidad
 
Módulo de sexualidad secundaria
Módulo de sexualidad secundariaMódulo de sexualidad secundaria
Módulo de sexualidad secundaria
 
Ensayo "SEXUALIDAD"
Ensayo "SEXUALIDAD"Ensayo "SEXUALIDAD"
Ensayo "SEXUALIDAD"
 
Vida en familia: Sexualidad humana
Vida en familia: Sexualidad humanaVida en familia: Sexualidad humana
Vida en familia: Sexualidad humana
 
La Pedagogía de la afectividad
La Pedagogía de la afectividadLa Pedagogía de la afectividad
La Pedagogía de la afectividad
 
Educación sexual en adolescentes
Educación sexual en adolescentesEducación sexual en adolescentes
Educación sexual en adolescentes
 
Adolescentes y contexto actual
Adolescentes y contexto actualAdolescentes y contexto actual
Adolescentes y contexto actual
 
Contextos Sociales Del Desarrollo !!
Contextos Sociales Del Desarrollo  !!Contextos Sociales Del Desarrollo  !!
Contextos Sociales Del Desarrollo !!
 
Proyecto de aula sexualidad
Proyecto de aula sexualidadProyecto de aula sexualidad
Proyecto de aula sexualidad
 
EDUCACIÓN SEXUAL Y VALORES ÉTICOS
EDUCACIÓN SEXUAL Y VALORES ÉTICOSEDUCACIÓN SEXUAL Y VALORES ÉTICOS
EDUCACIÓN SEXUAL Y VALORES ÉTICOS
 
Sexualidad y-vida-familiar-1225077084677392-9
Sexualidad y-vida-familiar-1225077084677392-9Sexualidad y-vida-familiar-1225077084677392-9
Sexualidad y-vida-familiar-1225077084677392-9
 
La EnseñAnza De La Sexualidad 2
La EnseñAnza De La Sexualidad 2La EnseñAnza De La Sexualidad 2
La EnseñAnza De La Sexualidad 2
 
3interaccion multicultural
3interaccion multicultural3interaccion multicultural
3interaccion multicultural
 
Esi
EsiEsi
Esi
 
La afectividad y la sexualidad en la adolecencia
La afectividad y la sexualidad en la adolecenciaLa afectividad y la sexualidad en la adolecencia
La afectividad y la sexualidad en la adolecencia
 
Taller sexualidad
Taller sexualidadTaller sexualidad
Taller sexualidad
 

Destacado

Exposición de religión
Exposición de religiónExposición de religión
Exposición de religióncarlosjdr101
 
Tecnicas para la disciplina en el hogar
Tecnicas para la disciplina en el hogarTecnicas para la disciplina en el hogar
Tecnicas para la disciplina en el hogar
Lorena Sanchez
 
El conflicto sobre la educación ... equipo #1
El conflicto sobre la educación ... equipo #1El conflicto sobre la educación ... equipo #1
El conflicto sobre la educación ... equipo #1Dianitha Blake
 
Otitis media exudativa o cronica
Otitis media exudativa o cronicaOtitis media exudativa o cronica
Otitis media exudativa o cronicaFabian Hoyos
 
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
Trabajo tema 10  atencion temprana (1)Trabajo tema 10  atencion temprana (1)
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)soniachal
 
La cultura empresarial...
La cultura empresarial...La cultura empresarial...
La cultura empresarial...
tcardenasv96
 
Educar - Rubem Alves
Educar - Rubem AlvesEducar - Rubem Alves
Educar - Rubem Alvesinfocatolicos
 
Factura Electrónica
Factura ElectrónicaFactura Electrónica
Factura Electrónica
Yolanda Hernández
 
Volante bn
Volante bnVolante bn
Volante bn
Monalisa1234567
 
Mapas progreso comunicacion_oral
Mapas progreso comunicacion_oralMapas progreso comunicacion_oral
Mapas progreso comunicacion_oralEsther Segovia
 
Aguilar lopezullerup agustinabelenmirna_lagimnasia
Aguilar lopezullerup agustinabelenmirna_lagimnasiaAguilar lopezullerup agustinabelenmirna_lagimnasia
Aguilar lopezullerup agustinabelenmirna_lagimnasiamirnaullerup
 

Destacado (20)

Sesion 1 thelma
Sesion     1 thelmaSesion     1 thelma
Sesion 1 thelma
 
Diapositiv d desarrollo (2)
Diapositiv d desarrollo (2)Diapositiv d desarrollo (2)
Diapositiv d desarrollo (2)
 
Exposición de religión
Exposición de religiónExposición de religión
Exposición de religión
 
Mapas progresoperu
Mapas progresoperuMapas progresoperu
Mapas progresoperu
 
Tecnicas para la disciplina en el hogar
Tecnicas para la disciplina en el hogarTecnicas para la disciplina en el hogar
Tecnicas para la disciplina en el hogar
 
El conflicto sobre la educación ... equipo #1
El conflicto sobre la educación ... equipo #1El conflicto sobre la educación ... equipo #1
El conflicto sobre la educación ... equipo #1
 
Familiaaa
FamiliaaaFamiliaaa
Familiaaa
 
Otitis media exudativa o cronica
Otitis media exudativa o cronicaOtitis media exudativa o cronica
Otitis media exudativa o cronica
 
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
Trabajo tema 10  atencion temprana (1)Trabajo tema 10  atencion temprana (1)
Trabajo tema 10 atencion temprana (1)
 
La cultura empresarial...
La cultura empresarial...La cultura empresarial...
La cultura empresarial...
 
Educar - Rubem Alves
Educar - Rubem AlvesEducar - Rubem Alves
Educar - Rubem Alves
 
Monica
MonicaMonica
Monica
 
Factura Electrónica
Factura ElectrónicaFactura Electrónica
Factura Electrónica
 
Volante bn
Volante bnVolante bn
Volante bn
 
Formo multidisciplinario Octubre 2012
Formo multidisciplinario Octubre 2012Formo multidisciplinario Octubre 2012
Formo multidisciplinario Octubre 2012
 
Mapas progreso comunicacion_oral
Mapas progreso comunicacion_oralMapas progreso comunicacion_oral
Mapas progreso comunicacion_oral
 
Proyecto situado 2
Proyecto situado 2Proyecto situado 2
Proyecto situado 2
 
Mooc
MoocMooc
Mooc
 
Tercer Chakra
Tercer ChakraTercer Chakra
Tercer Chakra
 
Aguilar lopezullerup agustinabelenmirna_lagimnasia
Aguilar lopezullerup agustinabelenmirna_lagimnasiaAguilar lopezullerup agustinabelenmirna_lagimnasia
Aguilar lopezullerup agustinabelenmirna_lagimnasia
 

Similar a Proyecto

Que tu primer amor sea el amor propio
Que tu primer amor sea el amor propioQue tu primer amor sea el amor propio
Que tu primer amor sea el amor propio
Andres Castellanos
 
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULAOTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
DarwinTaya
 
Articulo investigación final
Articulo investigación finalArticulo investigación final
Articulo investigación final
Hikari0909
 
La Sexualidad
La SexualidadLa Sexualidad
La Sexualidad
wendylinarez
 
Guía identidad sexual
Guía identidad sexualGuía identidad sexual
Guía identidad sexualprofejsegovia
 
extraoordinario solis.pptx
extraoordinario solis.pptxextraoordinario solis.pptx
extraoordinario solis.pptx
CafeInternetGabosoft
 
Marco conceptual modulo1 capact docentes
Marco conceptual modulo1 capact docentesMarco conceptual modulo1 capact docentes
Marco conceptual modulo1 capact docentes
cepesjuvirtual
 
La sexualidad en el alumno de preescolar
La sexualidad en el alumno de preescolarLa sexualidad en el alumno de preescolar
La sexualidad en el alumno de preescolar
Lupita Gallegos Alvarado
 
La sexualidad en el alumno de preescolar
La sexualidad en el alumno de preescolarLa sexualidad en el alumno de preescolar
La sexualidad en el alumno de preescolar
Diana Martinez
 
ESI LEY DE EDUCACION SEXUAL INTEGRAL FUNDAMENTOS
ESI LEY DE EDUCACION SEXUAL INTEGRAL  FUNDAMENTOSESI LEY DE EDUCACION SEXUAL INTEGRAL  FUNDAMENTOS
ESI LEY DE EDUCACION SEXUAL INTEGRAL FUNDAMENTOS
Andrea Scarpecia
 
Articulo cientifico etica sexual
Articulo cientifico   etica sexualArticulo cientifico   etica sexual
Articulo cientifico etica sexual
evert_smh0205
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Educacion sexual
Educacion sexualEducacion sexual
Educacion sexual
paola caicedo
 
La sexualidad y la responsabilidad de ello
La sexualidad y la responsabilidad de ello La sexualidad y la responsabilidad de ello
La sexualidad y la responsabilidad de ello
JeanCarloRamrezSalga
 
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula. evelin cuzco
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula. evelin cuzcoUte otras variables que determinan la diversidad en el aula. evelin cuzco
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula. evelin cuzco
evelincuzco
 
Una mirada a la sexualidad
Una mirada a la sexualidadUna mirada a la sexualidad
Una mirada a la sexualidadnathalyhernadez
 

Similar a Proyecto (20)

Que tu primer amor sea el amor propio
Que tu primer amor sea el amor propioQue tu primer amor sea el amor propio
Que tu primer amor sea el amor propio
 
Proyecto educacion sexual itcn
Proyecto educacion sexual itcnProyecto educacion sexual itcn
Proyecto educacion sexual itcn
 
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULAOTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
 
Esi
EsiEsi
Esi
 
Articulo investigación final
Articulo investigación finalArticulo investigación final
Articulo investigación final
 
La Sexualidad
La SexualidadLa Sexualidad
La Sexualidad
 
Proyecto de prevención de vif
Proyecto de prevención de vifProyecto de prevención de vif
Proyecto de prevención de vif
 
Guía identidad sexual
Guía identidad sexualGuía identidad sexual
Guía identidad sexual
 
extraoordinario solis.pptx
extraoordinario solis.pptxextraoordinario solis.pptx
extraoordinario solis.pptx
 
Marco conceptual modulo1 capact docentes
Marco conceptual modulo1 capact docentesMarco conceptual modulo1 capact docentes
Marco conceptual modulo1 capact docentes
 
La sexualidad en el alumno de preescolar
La sexualidad en el alumno de preescolarLa sexualidad en el alumno de preescolar
La sexualidad en el alumno de preescolar
 
La sexualidad en el alumno de preescolar
La sexualidad en el alumno de preescolarLa sexualidad en el alumno de preescolar
La sexualidad en el alumno de preescolar
 
ESI LEY DE EDUCACION SEXUAL INTEGRAL FUNDAMENTOS
ESI LEY DE EDUCACION SEXUAL INTEGRAL  FUNDAMENTOSESI LEY DE EDUCACION SEXUAL INTEGRAL  FUNDAMENTOS
ESI LEY DE EDUCACION SEXUAL INTEGRAL FUNDAMENTOS
 
Articulo cientifico etica sexual
Articulo cientifico   etica sexualArticulo cientifico   etica sexual
Articulo cientifico etica sexual
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Educacion sexual
Educacion sexualEducacion sexual
Educacion sexual
 
La sexualidad
La sexualidadLa sexualidad
La sexualidad
 
La sexualidad y la responsabilidad de ello
La sexualidad y la responsabilidad de ello La sexualidad y la responsabilidad de ello
La sexualidad y la responsabilidad de ello
 
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula. evelin cuzco
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula. evelin cuzcoUte otras variables que determinan la diversidad en el aula. evelin cuzco
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula. evelin cuzco
 
Una mirada a la sexualidad
Una mirada a la sexualidadUna mirada a la sexualidad
Una mirada a la sexualidad
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Proyecto

  • 1. UNIVERSIDAD VALLE DEL GRIJALVA CAMPUS FRONTERIZO 2 SEMESTRE Maestría: docencia he investigación. ENSAYO La importancia que los alumnos conozcan del proceso de la sexualidad en la adolescencia Dr. VICTOR AVENDAÑO PORRAS PRESENTA: LOPEZ HERRERA ABEL AMILCAR COMITAN DE DOMINGUEZ, CHIAPAS MAYO DEL 2011.
  • 2. La importancia que los alumnos conozcan del proceso de la sexualidad en la adolescencia Siendo necesario que los adolecentes conozcan que cambios se van generando a lo largo del tiempo en el proceso de desarrollo de su organismo, y la trasformación que este sufre mostrando que todo organismo es diferente, en la cual se debe de tomar con tranquilidad, responsabilidad a la aceptación de su organismo así como los cambios ala los que este se somete formando una actitud de compromiso al cuidado de su cuerpo, asimilando la complejidad del ser humano a la aceptación en la sociedad y cuál será su nuevo rol dentro de ella de acurdo a los cambios obtenidos. Being necessary that adolescents know that are generated along weather in the process development your body and transformation that sifre showing all organism is different, in which is to be taken accepting responsibility your body to the changes it undergoes taking an attitude commitment to the care of your body assimilating the human complexity acceptance in society and which will be his new role within it agree to the changes obtained. Palabras clave: sexualidad, amor, valores, cambios, sociedad, equidad, igualdad, organismo, reflexión, armonía, aceptación, compromiso, trasformación, cuerpo, religión.
  • 3. Tomando en cuenta que la adolescencia es la etapa en la cual el ser humano va conociendo y experimentando tanto como cambios físicos y emocionales en su organismo, la relación con la sociedad, viéndose en la necesidad de conocer aspectos importantes de la sexualidad y las diferentes posturas que esta abarca tanto como religiosas, culturales, entre otras. Concepto de sexualidad: Es la capacidad de expresar sentimientos y emociones profundas como el amor que enriquece el espíritu y condiciona muchos aspectos del comportamiento afectivo del individuo. La sexualidad humana abarca el conocimiento, creencias, actitudes, valores y comportamientos de los individuos a nivel sexual. Sus dimensiones incluyen la anatomía, psicología y bioquímica del sistema de respuesta sexual; la identidad, orientación, funciones y personalidad; y los pensamientos, sentimientos y relaciones. Los valores éticos, espirituales, culturales y morales influyen en la expresión de la sexualidad. Es parte integral del ser humano desde que nace a lo largo de toda la vida. En la adolescencia la sexualidad se manifiesta en gran medida a través de los cambios físicos del cuerpo y en los cambios en la manera de pensar y relacionarse con los demás. En esta etapa entra a escena muchas sensaciones que el cuerpo experimenta cuando se explora y /o ante la imagen, olor, cercanía y contacto de una persona que atrae. “La sexualidad es lo que como seres humanos sentimos y pensamos”. (Alvarez Goyou, 1977) Es necesario delimitar por una parte, que el género es un concepto resultante de una construcción social que a su vez depende del momento histórico y de las convenciones culturales de los grupos humanos. Con base en esto el genero atribuye que hombre y mujeres son diferentes por su conformación
  • 4. anatómica y biológica, la cual determina funciones sexuales distintas, es necesario analizar de que manera nuestra cultura a sumado atributos a las diferencias sexuales así mismo se debe estudiar las convenciones correspondientes a los estereotipos de los femeninos a lo masculino, para comprender como atentan contra el sentido de la equidad de genero. Derivado de lo anterior se desarrollan los contenidos sobre las implicaciones de la sexualidad en las relaciones humanas, vinculándolos con manifestaciones del comportamiento como la autoestima, la madurez emocional y responsabilidad en las relaciones sexuales, a partir del concepto de equidad de género, se buscara propiciar a los alumnos concretar sus proyectos de vida responsablemente. Las decisiones que tienen que ver con la sexualidad son básicas. A veces no se tiene el conocimiento necesario para decidir con seguridad, ni la posibilidad de hablar con otras personas, porque les da vergüenza, o por miedo a enfrentar su rechazo o desaprobación. Están fuertemente influidos por las opiniones y los valores de todos los que los rodean. Estas presiones vienen de la familia, de los amigos y las amigas, de las religiones, de la escuela, de los compañeros o compañeras de trabajo, de la televisión del cine, de la radio y de las revistas. Desde antes de nacer se tiene un sexo determinado. Se define por los genes y se nota en el desarrollo de los genitales. La sexualidad es un conjunto de ideas, actitudes y valores respecto al sexo, que influye en el comportamiento sexual de cada quien. Estas actitudes y vales empiezan desde antes de nacer el bebe, cuándo sus padres imaginan o desean que tengan un cierto sexo. En cuanto nace, lo trata de cierta manera, le ponen nombre de hombre o de mujer y los visten de acuerdo con su sexo. (zimmermann, sexualidad infancia y adolecencia, 2001) La sexualidad es la integración de varias potencialidades del ser humano: su capacidad de ser alguien único e irrepetible, su capacidad de relacionarse con
  • 5. los demás, su capacidad de reproducirse, su capacidad de amar, su capacidad de dar y recibir placer, su capacidad de integrar su personalidad, su capacidad de escoger y su capacidad de crear. Aunque el sexo se define desde antes del nacimiento, la sexualidad como experiencia del ser humano para desarrollar sus potencialidades, y la capacidad para reflexionar sobre esta experiencia, se desarrollan poco a poco. Las niñas y los niños pronto perciben que son mama y papa. Aprenden a comportarse como hombres o como mujeres por imitación, sin reflexionar mucho. Sin embargo, su esfuerzo por conocer el mundo a menudo se traduce en preguntas sobre sexualidad. A los tres o cuatro años los chicos ya tiene preferencia por cierto tipo de juguetes, se les acercan los que se consideren apropiados a su sexo y se les enseña a jugar. Los docentes desempeñan un papel muy importante en el desarrollo de la sexualidad de los niños y de las niñas. En los años formativos, desde el nacimiento hasta el principio de la vida adulta, todo lo que los rodea contribuye a que construya su identidad y la idea de lo que es la sexualidad. (zimmermann, sexualidad infancia y adolecencia, 2001) La televisión presenta modelos de conducta que a veces pueden influir, así como ejemplos de las personas con quienes conviven. Por ello es importante platicar con los hijos, escucharlos, orientarlos y responder a sus preguntas con afecto, respeto, comprensión y sobre todo con la verdad. Todos los humanos puede aprender, a cultivar intereses, desarrollarlos, decidir entre diversa opciones, imaginar futuros y moldear acciones; sin embargo, es posible diferenciar a una persona de otra porque cada una tiene características particulares que la distinguen de las demás. Cada niña y niño, cada persona, es única e irrepetible. Todos tenemos características físicas, gustos, habilidades y formas de ser que nos hacen únicos, especiales y valiosos. “la sexualidad esta presente en todas etapas de la vida”. (Diaz mora, 2006)
  • 6. Educación sexual, de forma amplia, toda instrucción sobre el proceso y las consecuencias de la actividad sexual, generalmente dada a niños y adolescentes. Hoy la educación sexual hace referencia a los temas incorporados al currículo sobre este tipo de enseñanza en las escuelas primarias y secundarias, en general como parte de la materia o asignatura ciencias de la naturaleza. Históricamente, la tarea de instruir a los adolescentes sobre el sexo ha sido responsabilidad de los padres. Sin embargo, la comunicación paterno/filial en materia sexual puede estar mediatizada por las inhibiciones de los padres o por las diferentes tensiones entre ambas generaciones. Según estudios realizados, esta demostrado que una gran mayoría de niños no reciben ninguna información sobre materia sexual. A finales del siglo XIX, los esfuerzos realizados por los educadores y los trabajadores sociales para complementar la instrucción dada por los docentes, provoco que esta es denominara de forma solapada y eufemística 2higiene social”, información biológica y medica sobre la reproducción sexual y las enfermedades venéreas. Al concluir la II Guerra Mundial, sin embargo, la mayor flexibilidad de las normas sociales respecto a la actividad sexual, así como la numerosa información ofrecida a los niños a través de los medios de comunicación, genero la creación de programas de educación sexual mas sofisticados y explícitos, a pesar de las opiniones contrarias de la mayoría. La variedad de temas investigados y discutidos como parte de este tipo de educación comprenden: el proceso físico de la reproducción humana, la función de los órganos sexuales del hombre y la mujer (Aparato reproductor) el origen, contagio y efectos de las enfermedades de transmisión sexual, los roles y estructuras de la docentes, la ética de las relaciones sexuales, las causas y consecuencias emocionales y psicológicas del sexo (como la sexualidad, prematura, entre otras), el matrimonio y la paternidad.
  • 7. (zimmermann, sexulidad lavida sexual I, 2001) Aunque muchos docentes aprueban la enseñanza de esta materia en las escuelas, en la práctica siempre ha habido opiniones en contra, ya que algunos de ellos rechazan la educación sexual por razones religiosas o morales. ¿Por qué es Importante tener una Educación Sexual? Hablar de la sexualidad por lo general interesa a todas las personas de manera directa o indirecta. Este interés es posible que se de, por el simple hecho de que se siente que nunca se termina de saber y entender donde empieza y donde termina. La sexualidad tiene que ver con varios aspectos como son: el género masculino o femenino con el que se nace, las diferentes etapas de los cambios físicos, hormonales, psicológicos, intelectuales y afectivos por los que se pasa, la forma de vida en la que se desarrolla dependiendo de ser hombres o mujeres, las diferentes historias de vida tanto nivel personal como docente y el medio social al que se pertenece. Usualmente de lo que mas se escucha hablar, es de una sexualidad que tiene que ver únicamente con lo que se conoce como “relaciones sexuales”, estas son solamente una parte de la sexualidad de las personas. La sexualidad es algo mucho mas importante y de esto casi nunca se habla. La sexualidad es un conjunto de características biológicas, psicológicas y sociales que hace comportarse como hombre o como mujer. La sexualidad da la posibilidad de dar y recibir en la vida diferentes estímulos físicos y emocionales, que brindan cada vez mejores formas de relacionarse con uno mismo y con otras personas de manera placentera. Es por lo anterior que la Educación Sexual es fundamental para el crecimiento integral y ser una persona sana, especialmente durante la juventud en donde se toman decisiones muy importantes, algunas de las cuales pueden influir a lo largo de la vida.
  • 8. Para realizar una elección adecuada, es necesario conocerte física, mental y socialmente y recordar que la decisión siempre es tuya. Desde un punto de vista sexual, en la actualidad, existen varios tipos de estrategias que confieren diversos grados de garantía en la prevención de la infección por VIH y de infecciones de transmisión sexual (ITS): a) Garantía absoluta: la abstinencia sexual b) Garantía elevada: la monogamia y fidelidad en el contexto del matrimonio c) Garantía dudosa pero alentable: a) sexo seguro b) sexo protegido (uso de preservativo). El consumo del alcohol, marihuana y otras drogas, antes o durante las relaciones sexuales. B) ¿Por qué es importante la educación sexual en el docente? a) porque, durante el desarrollo evolutivo de las personas ocurren una serie de cambios físicos y psicológicos, que muchas veces son vividos por los niños, niñas y jóvenes con confusión y temor. b) porque, en la actualidad, existen muchas fuentes de información para los niños, niñas y jóvenes con relación al tema de la sexualidad: los amigos, la televisión, etc. Esto puede obstaculizar su pleno desarrollo en el ámbito de la sexualidad, ya que la información incompleta o errada puede generar temor o falsas creencias, y finalmente, dificultar el desarrollo de una sexualidad responsable y plena. c) porque el docente comparte una serie de aprendizajes que se quieren transmitir a los alumnos en relación al tema de la sexualidad y la afectividad.
  • 9. d) porque la educación sexual es fundamental para una paternidad y maternidad responsable y para que las relaciones de pareja estén basadas en el respeto. Es fundamental no evitar el tema cuando los alumnos hacen preguntas. No siempre se tiene todas las respuestas a sus preguntas. No siempre se tienen todas las respuestas a sus preguntas, pero reconocer esto ante ellos puede ser una oportunidad para que vean en sus docente alguien mas cercano y confiable, para compartir buscando justos la información o para contarles las propias experiencias y vivencias. En este marco el material que se presenta pretende ser un apoyo para docente y alumno y apoderados en su rol de educadores en un periodo de la vida tan importante como es la vida escolar. “la sexualidad se refiere al conocimiento de la naturaleza, psicológica, biológica, física y factores culturales que sugieren un comportamiento determinado” (Carvajal Huerta, 2002) a) Docente: La educación corresponde, especialmente al docente, en que escuela del mas rico humanismo. Este derecho indelegable e irreemplazable del docente encuentra ayuda en el estado que, cumpliendo con su función subsidiaria, ofrece el servicio educativo a todos los ciudadanos. Aun reconociendo las dificultades que hoy puedan atravesar, de los docentes y quienes cumplen esa función, nunca pierden el derecho de educar a los alumnos en el marco de un vinculo afectivo y cercano. El afecto y la confianza reciproca que se viven en el docente ayudan al desarrollo armónico y equilibrado del alumno. Para que los lazos afectivos naturales que unen a los docentes y alumnos sean positivos en máximo grado,
  • 10. los docentes sobre la base de un sereno equilibrio sexual, establecerán con sus alumnos una relación de confianza y dialogo, siempre adecuada a su edad y a su desarrollo. La vivencia de su propia identidad, su experiencia y su solicita preparación, ayudara a los alumnos a comprender el valor y el papel especifico de la realidad masculina y femenina. La plena realización de la vida conyugal y, en consecuencia la estabilidad y santidad del matrimonio y el docente, dependen de de la formación de la conciencia y de los valores asimilados durante todo el proceso formativo de los docentes. Los valores morales vividos en el docente se trasmiten más fácilmente a los alumnos. Entre estos valores morales hay que destacar el respeto a la vida desde el seno materno y en general, el respeto a la persona de cualquier edad y condición. b) ¿Qué hacer cuando no hay docente? La ausencia de un docente estable y permanente y la carencia de un vínculo afectivo y cercano que les permita abrir sus corazones en busca de respuesta a las dudas propias de la edad, afecta a un número cada vez mayor de alumno y adolescentes. A pesar de esto, los padres o quienes cumplan esa función, no pierde el derecho de educarlos. Desde siempre, la Iglesia se ha comprometido en la búsqueda y realización de ayudas positivas, solidarias y valiosas para aquellos menores que padecen la dolorosa experiencia de una familia ausente. Es imposible enumerar las múltiples experiencias solidarias de la Iglesia en relación a personas sin familia. Hay que ayudar, pues, a los niños y a los adolescentes, teniendo en cuenta el progreso de psicología, de la pedagogía y de la didáctica a desarrollar armónicamente sus cualidades físicas, morales e intelectuales a fin de que adquieran gradualmente un sentido mas perfecto de la responsabilidad en el desarrollo ordenado y activo de la propia vida, en un esfuerzo continuo y en la búsqueda de la verdadera libertad, superando los obstáculos con magnanimidad y constancia de alma. A medida que avanzan en edad, deben ser instruidos en una educación sexual positiva y prudente. Hay que
  • 11. prepararlos, además, para la participación en la vida social, de modo que provistos debidamente de los medios necesarios grupos de la sociedad humana, estén dispuestos para el dialogo con los otros y colaboren de buen grado en la consecución del bien común. La Iglesia tiene el deber de anunciar también a los niños y adolescentes la palabra que les ofrece el buen padre dios. El incluye la verdad sobre el amor, expresada en términos positivos y rigurosos apartándolos de toda falsa conciencia en relación a su propia identidad y ayudándolos a descubrir su corporeidad y la riqueza propia de ser varón o mujer, como asimismo el valor de la castidad y de la fidelidad al propio estado de vida. c) Sexualidad en las escuelas: un derecho humano. El hecho de que la ciencia en ciertas situaciones no pueda descubrir y determinar algunas verdades, y que haya que observar critica y cautelosamente su desarrollo en algunos campos, no puede ocultar el hecho de que en numerosas ocasiones se ha enfrentado y derrotado a la mentira, al ocultamiento a la ignorancia y a la falacia y por tanto debemos defenderla allí, donde sus conclusiones hayan mostrado ser verdaderas y esas verdades hayan ayudado a mejorar la condición humana. Claro ejemplo de este enfrentamiento, en el que la ciencia ha mostrado su superioridad, es el que se refiere a la sexualidad. La cultura patriarcal y cristiana, fundada en los principios de la culpabilizacion y la supuesta “pecaminosidad” original de la existencia humana, ha ocultado históricamente a los individuos no solamente su infinita capacidad para desear el contacto físico con otros individuos sino la posibilidad de satisfacer ese deseo mediante ilimitadas sensaciones placenteras. Así, la verdad acerca del funcionamiento del cuerpo humano, en lo que a sexualidad se refiere ha sido escondida tras un velo de misterio. Particularmente grave ha sido esta ofensiva oscurantista hacia los niños, los jóvenes y las mujeres, movimiento social y juventudes rebeldes han logrado enormes avances en la liberación de la
  • 12. sexualidad y propiciado que sea posible habla en público de tópicos relacionados con el sexo. La inclusión de los temas de sexualidad en los libros de texto de secundaria en México es resultado de este amplio movimiento reivindicados de la verdad, del derecho al placer y al goce responsable y sin autoculpabilizaciones, por ello debe ser defendido como un triunfo, tanto de la ciencia como de los movimientos sociales de liberación y revoluciones culturales de los 50 años recientes. De manera nada extraña, los sectores más retardatarios y dogmáticos de la sociedad mexicana, encabezados por el partido acción nacional y por el yunque han protagonizado vergonzosas declaraciones y acciones en torno a la enseñanza de la sexualidad en las escuelas secundarias, pre tendiendo censurar su enseñanza y retirando de la circulación los textos que contienen temas de educación sexual. Ya no asombra que estas personas opinen de ejercer poder y decidir sobre los destinos de la sexualidad de millones de personas. Lo que es necesario señalar es que la argumentación de todos ellos tiene como eje rector la defensa de la mentira y de la ignorancia, es decir, que no se conozca la manera en que se puede ejercer la sexualidad, mantener a la sociedad mexicana en el mas absoluto desconocimiento posible acerca de lo que son sus cuerpos, sus deseos, sus maneras de satisfacerlo y nuestro derecho de decidir lo que con el hacemos. La verdad como lo señala el filosofo estadounidense Michael P. Lynch, es el elemento fundamental de la integridad intelectual de cualquier individuo; es un “bien constitutivo” que forma parte de su integridad personal global. Quien busca conscientemente la verdad y la ubica como un fin en si misma, quien lucha por deshacerse de la mentira y desterrarla del mundo hasta donde sea posible, es una persona intelectualmente integra, que se reencuentra consigo misma, superando su propia enajenación. La verdad es uno de los elementos para la libertad humana.
  • 13. Frente a la actual coyuntura política en este país, la defensa de la verdad se convierte en uno de los ejes rectores de la lucha por la democracia y la plenitud del ser humano. La defensa del derecho de todo mexicano y mexicana a conocer la verdad sobre la sexualidad, a recibir educación científica acerca de la misma y a decidir sin restricción alguna sobre el uso de su cuerpo, es una impostergable tarea en contra del oscurantismo medieval. La sexualidad es un componente básico de la personalidad; un modo propio de ser, de manifestarse y comunicarse con los otros, de sentir, expresar y vivir el amor humano. Por eso es parte integrante del desarrollo de la personalidad y del proceso educativo. En la sexualidad radican las notas características que constituyen a las personas como varones y mujeres, tanto en el plano biológico, como en el psicológico, cultural y moral. Es el eje de su evolución individual y de su inserción en la sociedad. Los sexos son complementarios: iguales y distintos al mismo tiempo; no idénticos, pero si iguales en dignidad personal; son semejantes para entenderse diferentes para complementarse recíprocamente. La sexualidad humana permite, en su dimensión afectiva, alcanzar el gozo del encuentro interpersonal; adquiere, en el conocimiento mutuo y el compromiso, una mayor entrega y donación. En su dimensión generativa se hace fecunda de nuevos seres humanos y en su dimensión religiosa pone de manifiesto la providencia de Dios quien hace que todo esto sea posible. Amor y fecundidad son significados y valores de la sexualidad que se incluyen y reclaman mutuamente. En consecuencia no pueden ser considerados alternativos ni opuestos.
  • 14. b) Éticos La educación de la sexualidad implica una visión profunda del ser humano y un camino moral amplio y rico, originado en la noción del hombre como persona y no se limita solamente a los aspectos sanitarios, técnicos y científicos. La riqueza de lo humano merece que ciertos conceptos como los de libertad, sexualidad, amor, procreación, matrimonio y familia, sean considerados en todas su integridad. La sexualidad orientada, elevada e integrada por el amor, adquiere autentica calidad humana. El amor tiene su propia lógica que deriva en una comunión amorosa y fecunda. Esta lógica, que reconocemos como ley natural inscrita en el corazón de cada uno, ofrece el marco moral y ético que guía su ejercicio y el propone un camino respetuoso de la misma naturaleza humana. La educación para vivir en el amor se realiza en la familia desde el inicio mismo de la vida, como lo confirma la psicología y la pedagogía. La familia es, entonces, la primera responsable de la formación afectiva del niño del adolescente y del joven. En la enseñanza de Juan Pablo II la consideración de los valores que han de ser descubiertos y apreciados, antecede a la norma de no violarlos. Sin embargo, esta norma interpreta y formula los principios morales a los que el hombre debe tener. Por los vínculos estrechos que hay entre la persona y sus valores éticos, la educación debe llevar a los niños y adolescentes a conocerlos y estimarlos como garantía necesaria y preciosa parar un crecimiento personal y responsable de la sexualidad humana. c) Jurídicos Como se recordara oportunamente, se considera indispensable un marco legal que promueva una verdadera cultura del discemiento y la responsabilidad en el ejercicio de la sexualidad y la comunicación de la vida; que la respete desde su concepción y que excluya en absoluto el crimen del aborto, que de ninguna manera favorezca o consolide situaciones de injusticia social con la promoción
  • 15. de actitudes antinatalistas o de practica deshumanizada de la sexualidad; que promueve en nuestro país la cultura de la vida y que reconozco el insustituible y el deber de los docentes en relación a la educación moral de sus alumnos. La educación de la sexualidad debe quedar enmarcada dentro de los principios éticos fundamentales que emanan de la ley natural y que encuentran un modo de expresión en la declaración universal de los derechos humanos y la convención sobre los derechos del alumno. En el ámbito de nuestra sociedad también están presentes en la constitución nacional y en el amplio contenido de la ley federal de edición en vigencia en el país (Nº 24.195). Se hace necesario respetar su espíritu, sus contenidos y objetivos (Art. 4y6), ya que de ese modo se aseguran deberes y derechos del alumno (Art. 43), de la familia (Art. 44 y 45), de los docentes (Art. 46), y cambian la calidad de la educación y su evaluación (Art. 48 a 50 y 53). La pubertad es la fase organizadora de esa etapa de rápida evolución que es la adolescencia. Este termino deriva de latín pubertad. Incluye el primer periodo de la adolescencia, aproximadamente entre los 11 y 15 años, y es la etapa del desarrollo en que las modificaciones fisiológicas llega al máximo, con claros cambios sexual debido a la maduración del aparato reproductor que ambos sexo, se inicia con el surgimiento del vello publico en el niño y las primeras menstruaciones o menarca en las niñas. La iniciación de los cambios fisiológicos en la adolescencia, el crecimiento y desarrollo concomitantes, empiezan con la activación de la pituitaria o hipótesis en su porción anterior. Esta pequeña glándula endocrina esta ubicada en el encéfalo, situado bajo la base del cráneo, muy cerca del centro de la cabeza, que a su vez es provista bioquímicamente de energía por una pequeña zona del cerebro denominada hipotálamo. A la pituitaria se le conoce como “glándula director” debido a que sus secreciones dirigen y controlan el equilibrio hormonal de las demás glándulas
  • 16. sexuales: ovarios en las mujeres y testículos en los hambres. La pituitaria, al comenzar a acelerar la producción de hormonas gonadotropinas, estimula la acción de las gónadas, conduciendo el aumento de otras hormonas sexuales. Por otro las secreciones de algunas de estas glándulas endocrinas, inhiben a su vez la pituitaria, produciendo así un equilibrio regulador de la actividad glandular endocrina. El factor desencadenante inicial de estos mecanismos asociados con los procesos evolutivos de la adolescencia, es todavía desconocido para los científicos. Normalmente el hipotálamo parece hallarse inhibido por su porción anterior. No se conoce por que razón inicia en este momento evolutivo sus secreciones productoras de todas estas reacciones. Hoy en dia se tiene que enfatizar más en los aspectos y las técnica a desarrollar el aula sobre temas de sexualidad y las características a tratar acerca del organismo, lo cual se debe de abordar los temas con minuciosa tranquilidad porque en algunas, características pueden influenciar en la mala información, como por ejemplo los aspectos religiosos lo cual lleva mucho peso en comunidades, por la misma ideología de que el termino sexualidad o abordar temas con ese tipo de información provoca muchas reacciones debido a que son tomadas como unas cosas fuera de lo normal en el contexto en el cual ellos están acostumbrados y la, falta de comunicación que ellos tiene con sus familiares acarca de este tipo en este caso(padres de familia), debido a que son temas que no les gusta platicar con los hijos, y las consecuencias que lleva esto es que se genere la mala información y los adolecentes tengan que experimentar, y por tanto cometen errores en su vida los cuales son irreparables como un embarazo, infecciones, entre otras, siendo de esta manera necesario el conocer acerca de todo lo que puede pasar si no se tiene una orientación adecuada de los temas de sexualidad en la adolescencia.
  • 17. Bibliografía Alvarez Goyou, M. (1977). Carvajal Huerta, E. (2002). Diaz mora, L. (2006). Goyuo Alvarez, M. (1977). zimmermann, m. (2001). sexualidad infancia y adolecencia. españa: cultural, s.a. zimmermann, m. (2001). sexulidad lavida sexual I. españa: cultural,s.a.