SlideShare una empresa de Scribd logo
93
de este grupo, como el hecho de que este grupo de adolescentes, hombres y
mujeres, se considera ―no normal‖ con respecto a los adolescentes de la
comunidad, esto sobre todo el grupo de las mujeres; tengamos presente el hecho
de en la comunidad muy pocos adolescentes, hombres y mujeres, asisten a la
escuela secundaria; y las mujeres a muy corta edad se casan y/o se embarazan,
el grupo de las mujeres que participaron en la investigación se autoconsideran
como diferentes por ser ellas quienes tiene la oportunidad de ir a la escuela y de
continuar con su preparación académica a diferencia de las demás quienes
seguramente a su edad ya se casaron o tienen hijos.
En este sentido, y considerando que en la realidad social existe una identidad
social que nos obliga a actuar de determinada manera cuando actuamos en grupo,
estos adolescentes ahora se enfrentan paralelamente a dos realidades: la
tradicional donde ser mujer o ser hombre representa dejar de actuar sobre sus
bases individuales y comenzar a actuar en funcionan de una construcción social
de género que se erige como un esquema clasificatorio social continuo que
determina las características y comportamientos psicológicos y sociales que se
esperan de un hombre y una mujer, y por el otro lado a una nueva realidad en la
que se les permite formular nuevos pensamientos respecto a lo que
tradicionalmente se les inculcó sobre todo en el sistema patriarcal, que si no es
predominante, si es vigente en esta comunidad.
Por tanto, aunque las mujeres de este grupo comienzan a autoconstruirse con
atribuciones y características como una redefinición de las características
femeninas, la categorización social lleva asociada una valoración positiva que en
consecuencia no les permite alejarse de su identidad social, de esta conciencia de
pertenecer al grupo de las mujeres, finalmente, aunque se han apartado de las
prácticas sociales y culturales que tradicionalmente el patriarcado les impuso,
creemos sin embargo que la categorización por razón de género continúa
dificultando la consecución de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
En otras palabras, estas mujeres comparten una misma condición por el hecho de
vivir en una sociedad estructurada, dentro de una cultura que en la mayoría aun
94
legitima el patriarcado. Sin embargo, la realidad que viven este grupo de mujeres
manifiesta variaciones y diferencias importantes, de acuerdo con al grupo social al
que pertenecen y al lugar que ocupa dentro de la estructura desigual de
oportunidades de su comunidad.
Asimismo, respecto al grupo de los hombres la pertenencia a un determinado
grupo es un factor que influye en el proceso de construcción de identidad de
género, considerando que el efecto de reforzamiento de la identidad de sí mismo
con relación a los padres o adultos y la diferenciación de los sexos es una de las
dimensiones que ordena la realidad social de los individuos y por tanto las
definiciones de si mismo están ligadas a la categorización de mujer y hombre que
existen en su realidad social y que están presentes en sus relaciones de género.
Resulta más complicado para los adolescentes hombres construir nuevas
relaciones de género basadas en prácticas cotidianas, lo que antes era
considerado normal y se transmitía y se consideraba necesario para ser aceptado
en su comunidad hoy ya no lo es, un ejemplo claro son las labores domésticas una
actividad tan simple como barrer, es parte ahora de la distribución de las labores
domésticas y a su vez cuando interactúan con sus pares del mismo sexo es
considerado despectivo y característico de una mujer.
Los adolescentes comienzan a construir su identidad genérica basándose en
factores vivenciales comunes y en experiencias simbólicas compartidas. El
análisis de la naturaleza y la relación entre estos elementos fundamentales nos
permite reconocer que existen patrones en el proceso de estructuración de la
identidad de género que no dependen de la adscripción de clase, aunque se
encuentran inevitablemente afectados por ella. Para los adolescentes en las
culturas tradicionales los papeles de género y las expectativas que se derivan de
ellos permean todos los aspectos de su vida, son alentados por sus padres, pares
y maestros a ajustarse a los papeles de género se fomentan actividades
específicas de su género y desalientan la actividades que se consideren
incongruentes y aquellos, principalmente los hombres, que se desvían de las
95
normas de género en el juego son ridiculizados por los que si sigue las normas del
juego.
Por último, los resultados sugieren el carácter dinámico y flexible de las
consecuencias actuales de pertenecer a una categoría de género. Los aspectos
más estáticos de la pertenencia como la identificación y el status de categoría
parecen no influir en la construcción de ser hombre y ser mujer, en cambio si ha
mostrado su influencia en la evaluación que de los adolescentes hacen de los
atributos de las personas con quien interactúan. Es necesario entender, también,
que el vínculo establecido entre el adolescente y la sociedad resulta afectado no
solo por el enfrentamiento de lo que hagan los adolescentes con la estructura
social o con la influencia que esta ejerce en ellos, sino también por la necesidad
de entender los distintos sistemas de diferenciación social, como la de clase,
género y generación.
Se observa que a medida que los adolescentes aumentan su capacidad de
reflexionar sobre lo que significa ser hombre o ser mujer y a hacer juicios sobre si
se está o no a la altura de las expectativas de lo que es propio de su género, se
preocupan más por ajustarse a las normas o prácticas sociales apropiadas. La
identidad de género se construye a partir de un proceso de orden simbólico. Es
decir, lo que define la existencia de la maternidad como símbolo, no es la práctica
o expectativa de ser madre, sino la presencia imaginaria de la maternidad, la
posibilidad de convertirse en madre, paralelo a ello el deseo de ser proveedor y
protector de la casa, son símbolos que proporcionan fuerza estructuradora sobre
los ejes organizadores del género. Símbolos cómo estos tienen la capacidad de
convertir lo individual en social y viceversa, generando con ellos condiciones
mínimas de pertenencia a determinado grupos social.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Familia Y Desarrollo
Familia Y DesarrolloFamilia Y Desarrollo
Familia Y Desarrollo
Gustavo
 
Bloque ii exposicion desarrollo2
Bloque ii exposicion desarrollo2Bloque ii exposicion desarrollo2
Bloque ii exposicion desarrollo2
7119
 
Desarrollo Familiar Alternativa de Cambio
Desarrollo Familiar Alternativa de CambioDesarrollo Familiar Alternativa de Cambio
Desarrollo Familiar Alternativa de Cambio
Fundacion Universitaria Luis Amigo
 
Sexo y genero
Sexo y generoSexo y genero
Sexo y genero
naomi lara
 
Adolescente y sociedad por Yadira Cruz
Adolescente y sociedad por Yadira Cruz Adolescente y sociedad por Yadira Cruz
Adolescente y sociedad por Yadira Cruz
yadi393
 
La crianza y el efecto del crecimiento y desarrollo
La crianza y el efecto del crecimiento y desarrolloLa crianza y el efecto del crecimiento y desarrollo
La crianza y el efecto del crecimiento y desarrollo
Mar Gallardo
 
La familia y su funcion socializadora
La familia y su funcion socializadoraLa familia y su funcion socializadora
La familia y su funcion socializadora
Sandra Camacho
 
Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...
Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...
Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...
Cext
 
LA FAMILIA
LA FAMILIA LA FAMILIA
LA FAMILIA
EDUPEL
 
Krauskapf, dina los grupos de pares en la adolescencia
Krauskapf, dina los grupos de pares en la adolescenciaKrauskapf, dina los grupos de pares en la adolescencia
Krauskapf, dina los grupos de pares en la adolescencia
placidomartinez
 
Proceso de socializacion según Talcott Parsons
Proceso de socializacion según  Talcott ParsonsProceso de socializacion según  Talcott Parsons
Proceso de socializacion según Talcott Parsons
marisoldominguez
 
La familia como núcleo vital de sociedad
La familia como núcleo vital de sociedadLa familia como núcleo vital de sociedad
La familia como núcleo vital de sociedad
Cristina Armas
 
La familia actual
La familia actual La familia actual
La familia actual
Amor Bermejo Martínez
 
Familias y aprendizaje
Familias y  aprendizajeFamilias y  aprendizaje
Familias y aprendizaje
Elaine de Vargas
 
La familia y su función socializadora subir
La familia y su función socializadora subirLa familia y su función socializadora subir
La familia y su función socializadora subir
Taniada
 
Género, Roles de género en la sociedad
Género, Roles de género en la sociedadGénero, Roles de género en la sociedad
Género, Roles de género en la sociedad
Walter Velasquez
 
Planeando tu vida sesion 7
Planeando tu vida sesion 7Planeando tu vida sesion 7
Planeando tu vida sesion 7
ANAUTZ
 
Psicología de la Familia (II Bimestre)
Psicología de la Familia (II Bimestre)Psicología de la Familia (II Bimestre)
Psicología de la Familia (II Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
teorias de genero
teorias de generoteorias de genero
teorias de genero
yesenia_yangua_balcazar
 
Organización familiar
Organización familiarOrganización familiar
Organización familiar
dieguitoalejo
 

La actualidad más candente (20)

Familia Y Desarrollo
Familia Y DesarrolloFamilia Y Desarrollo
Familia Y Desarrollo
 
Bloque ii exposicion desarrollo2
Bloque ii exposicion desarrollo2Bloque ii exposicion desarrollo2
Bloque ii exposicion desarrollo2
 
Desarrollo Familiar Alternativa de Cambio
Desarrollo Familiar Alternativa de CambioDesarrollo Familiar Alternativa de Cambio
Desarrollo Familiar Alternativa de Cambio
 
Sexo y genero
Sexo y generoSexo y genero
Sexo y genero
 
Adolescente y sociedad por Yadira Cruz
Adolescente y sociedad por Yadira Cruz Adolescente y sociedad por Yadira Cruz
Adolescente y sociedad por Yadira Cruz
 
La crianza y el efecto del crecimiento y desarrollo
La crianza y el efecto del crecimiento y desarrolloLa crianza y el efecto del crecimiento y desarrollo
La crianza y el efecto del crecimiento y desarrollo
 
La familia y su funcion socializadora
La familia y su funcion socializadoraLa familia y su funcion socializadora
La familia y su funcion socializadora
 
Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...
Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...
Guía de Sensibilización y Formación en Igualdad de Oportunidades entre Mujere...
 
LA FAMILIA
LA FAMILIA LA FAMILIA
LA FAMILIA
 
Krauskapf, dina los grupos de pares en la adolescencia
Krauskapf, dina los grupos de pares en la adolescenciaKrauskapf, dina los grupos de pares en la adolescencia
Krauskapf, dina los grupos de pares en la adolescencia
 
Proceso de socializacion según Talcott Parsons
Proceso de socializacion según  Talcott ParsonsProceso de socializacion según  Talcott Parsons
Proceso de socializacion según Talcott Parsons
 
La familia como núcleo vital de sociedad
La familia como núcleo vital de sociedadLa familia como núcleo vital de sociedad
La familia como núcleo vital de sociedad
 
La familia actual
La familia actual La familia actual
La familia actual
 
Familias y aprendizaje
Familias y  aprendizajeFamilias y  aprendizaje
Familias y aprendizaje
 
La familia y su función socializadora subir
La familia y su función socializadora subirLa familia y su función socializadora subir
La familia y su función socializadora subir
 
Género, Roles de género en la sociedad
Género, Roles de género en la sociedadGénero, Roles de género en la sociedad
Género, Roles de género en la sociedad
 
Planeando tu vida sesion 7
Planeando tu vida sesion 7Planeando tu vida sesion 7
Planeando tu vida sesion 7
 
Psicología de la Familia (II Bimestre)
Psicología de la Familia (II Bimestre)Psicología de la Familia (II Bimestre)
Psicología de la Familia (II Bimestre)
 
teorias de genero
teorias de generoteorias de genero
teorias de genero
 
Organización familiar
Organización familiarOrganización familiar
Organización familiar
 

Similar a 222314 t 32

CONTROL Y PRESION SOCIAL EN EL DESARROLLO DE LA SEXUALIDAD
CONTROL Y PRESION SOCIAL EN EL DESARROLLO DE LA SEXUALIDADCONTROL Y PRESION SOCIAL EN EL DESARROLLO DE LA SEXUALIDAD
CONTROL Y PRESION SOCIAL EN EL DESARROLLO DE LA SEXUALIDAD
kevingabrielabrego
 
Discusión
DiscusiónDiscusión
Discusión
j. jarbe
 
Trabajo final educación y desigualdad de género en las familias
Trabajo final educación y desigualdad de género en las familiasTrabajo final educación y desigualdad de género en las familias
Trabajo final educación y desigualdad de género en las familias
educacionyculturauam
 
Equidad de genero 1
Equidad de genero 1Equidad de genero 1
lalala
lalalalalala
lalala
mariaelena
 
Adaptación social
Adaptación socialAdaptación social
Adaptación social
bebe_1996
 
La Familia Como Agente Socializador
La Familia Como Agente SocializadorLa Familia Como Agente Socializador
La Familia Como Agente Socializador
vdelpilar2242
 
Género y educación por yolanda ramírez
Género y educación por yolanda ramírezGénero y educación por yolanda ramírez
Género y educación por yolanda ramírez
Yolanda Ramírez
 
Desarrollo social en la adolescencia
Desarrollo social en la adolescenciaDesarrollo social en la adolescencia
Desarrollo social en la adolescencia
KarenMarchena
 
Proyecto de extensión a la comunidad
Proyecto de extensión a la comunidadProyecto de extensión a la comunidad
Proyecto de extensión a la comunidad
profenayita
 
Proyecto de extensión a la comunidad
Proyecto de extensión a la comunidadProyecto de extensión a la comunidad
Proyecto de extensión a la comunidad
profenayita
 
Planteamiento del problema de disfuncion familiar
Planteamiento del problema de disfuncion familiarPlanteamiento del problema de disfuncion familiar
Planteamiento del problema de disfuncion familiar
lazo26
 
Dicc pekin
Dicc pekinDicc pekin
Modulo etica y en valores humanos ciclo iv grado octavo ya
Modulo etica y en valores humanos ciclo iv grado octavo yaModulo etica y en valores humanos ciclo iv grado octavo ya
Modulo etica y en valores humanos ciclo iv grado octavo ya
Estoy desempleado
 
El ABC de la Admon Publica
El ABC de la Admon Publica El ABC de la Admon Publica
El ABC de la Admon Publica
Mónica M.C
 
Taller # 1 identidad
Taller # 1 identidadTaller # 1 identidad
Taller # 1 identidad
Asesor Comunitario
 
Genero
GeneroGenero
gènero
gènerogènero
Presión, control social, identidad y estatus
Presión, control social, identidad y estatusPresión, control social, identidad y estatus
Presión, control social, identidad y estatus
Blanca Barahona
 
Guía de nuevas formas coeducativas de jugar
Guía de nuevas formas coeducativas de jugarGuía de nuevas formas coeducativas de jugar
Guía de nuevas formas coeducativas de jugar
Manuel Aragüez Estévez
 

Similar a 222314 t 32 (20)

CONTROL Y PRESION SOCIAL EN EL DESARROLLO DE LA SEXUALIDAD
CONTROL Y PRESION SOCIAL EN EL DESARROLLO DE LA SEXUALIDADCONTROL Y PRESION SOCIAL EN EL DESARROLLO DE LA SEXUALIDAD
CONTROL Y PRESION SOCIAL EN EL DESARROLLO DE LA SEXUALIDAD
 
Discusión
DiscusiónDiscusión
Discusión
 
Trabajo final educación y desigualdad de género en las familias
Trabajo final educación y desigualdad de género en las familiasTrabajo final educación y desigualdad de género en las familias
Trabajo final educación y desigualdad de género en las familias
 
Equidad de genero 1
Equidad de genero 1Equidad de genero 1
Equidad de genero 1
 
lalala
lalalalalala
lalala
 
Adaptación social
Adaptación socialAdaptación social
Adaptación social
 
La Familia Como Agente Socializador
La Familia Como Agente SocializadorLa Familia Como Agente Socializador
La Familia Como Agente Socializador
 
Género y educación por yolanda ramírez
Género y educación por yolanda ramírezGénero y educación por yolanda ramírez
Género y educación por yolanda ramírez
 
Desarrollo social en la adolescencia
Desarrollo social en la adolescenciaDesarrollo social en la adolescencia
Desarrollo social en la adolescencia
 
Proyecto de extensión a la comunidad
Proyecto de extensión a la comunidadProyecto de extensión a la comunidad
Proyecto de extensión a la comunidad
 
Proyecto de extensión a la comunidad
Proyecto de extensión a la comunidadProyecto de extensión a la comunidad
Proyecto de extensión a la comunidad
 
Planteamiento del problema de disfuncion familiar
Planteamiento del problema de disfuncion familiarPlanteamiento del problema de disfuncion familiar
Planteamiento del problema de disfuncion familiar
 
Dicc pekin
Dicc pekinDicc pekin
Dicc pekin
 
Modulo etica y en valores humanos ciclo iv grado octavo ya
Modulo etica y en valores humanos ciclo iv grado octavo yaModulo etica y en valores humanos ciclo iv grado octavo ya
Modulo etica y en valores humanos ciclo iv grado octavo ya
 
El ABC de la Admon Publica
El ABC de la Admon Publica El ABC de la Admon Publica
El ABC de la Admon Publica
 
Taller # 1 identidad
Taller # 1 identidadTaller # 1 identidad
Taller # 1 identidad
 
Genero
GeneroGenero
Genero
 
gènero
gènerogènero
gènero
 
Presión, control social, identidad y estatus
Presión, control social, identidad y estatusPresión, control social, identidad y estatus
Presión, control social, identidad y estatus
 
Guía de nuevas formas coeducativas de jugar
Guía de nuevas formas coeducativas de jugarGuía de nuevas formas coeducativas de jugar
Guía de nuevas formas coeducativas de jugar
 

Más de AlfredoAdame

222314 t 33
222314 t 33222314 t 33
222314 t 33
AlfredoAdame
 
222314 t 34
222314 t 34222314 t 34
222314 t 34
AlfredoAdame
 
223614 t 22
223614 t 22223614 t 22
223614 t 22
AlfredoAdame
 
223614 t 23
223614 t 23223614 t 23
223614 t 23
AlfredoAdame
 
222314 t 31
222314 t 31222314 t 31
222314 t 31
AlfredoAdame
 
222314 t 30
222314 t 30222314 t 30
222314 t 30
AlfredoAdame
 
222314 t 29
222314 t 29222314 t 29
222314 t 29
AlfredoAdame
 
222314 t 28
222314 t 28222314 t 28
222314 t 28
AlfredoAdame
 
222314 t 27
222314 t 27222314 t 27
222314 t 27
AlfredoAdame
 
222314 t 26
222314 t 26222314 t 26
222314 t 26
AlfredoAdame
 
222314 t 25
222314 t 25222314 t 25
222314 t 25
AlfredoAdame
 
222314 t 24
222314 t 24222314 t 24
222314 t 24
AlfredoAdame
 
222314 t 23
222314 t 23222314 t 23
222314 t 23
AlfredoAdame
 
222314 t 22
222314 t 22222314 t 22
222314 t 22
AlfredoAdame
 

Más de AlfredoAdame (14)

222314 t 33
222314 t 33222314 t 33
222314 t 33
 
222314 t 34
222314 t 34222314 t 34
222314 t 34
 
223614 t 22
223614 t 22223614 t 22
223614 t 22
 
223614 t 23
223614 t 23223614 t 23
223614 t 23
 
222314 t 31
222314 t 31222314 t 31
222314 t 31
 
222314 t 30
222314 t 30222314 t 30
222314 t 30
 
222314 t 29
222314 t 29222314 t 29
222314 t 29
 
222314 t 28
222314 t 28222314 t 28
222314 t 28
 
222314 t 27
222314 t 27222314 t 27
222314 t 27
 
222314 t 26
222314 t 26222314 t 26
222314 t 26
 
222314 t 25
222314 t 25222314 t 25
222314 t 25
 
222314 t 24
222314 t 24222314 t 24
222314 t 24
 
222314 t 23
222314 t 23222314 t 23
222314 t 23
 
222314 t 22
222314 t 22222314 t 22
222314 t 22
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

222314 t 32

  • 1. 93 de este grupo, como el hecho de que este grupo de adolescentes, hombres y mujeres, se considera ―no normal‖ con respecto a los adolescentes de la comunidad, esto sobre todo el grupo de las mujeres; tengamos presente el hecho de en la comunidad muy pocos adolescentes, hombres y mujeres, asisten a la escuela secundaria; y las mujeres a muy corta edad se casan y/o se embarazan, el grupo de las mujeres que participaron en la investigación se autoconsideran como diferentes por ser ellas quienes tiene la oportunidad de ir a la escuela y de continuar con su preparación académica a diferencia de las demás quienes seguramente a su edad ya se casaron o tienen hijos. En este sentido, y considerando que en la realidad social existe una identidad social que nos obliga a actuar de determinada manera cuando actuamos en grupo, estos adolescentes ahora se enfrentan paralelamente a dos realidades: la tradicional donde ser mujer o ser hombre representa dejar de actuar sobre sus bases individuales y comenzar a actuar en funcionan de una construcción social de género que se erige como un esquema clasificatorio social continuo que determina las características y comportamientos psicológicos y sociales que se esperan de un hombre y una mujer, y por el otro lado a una nueva realidad en la que se les permite formular nuevos pensamientos respecto a lo que tradicionalmente se les inculcó sobre todo en el sistema patriarcal, que si no es predominante, si es vigente en esta comunidad. Por tanto, aunque las mujeres de este grupo comienzan a autoconstruirse con atribuciones y características como una redefinición de las características femeninas, la categorización social lleva asociada una valoración positiva que en consecuencia no les permite alejarse de su identidad social, de esta conciencia de pertenecer al grupo de las mujeres, finalmente, aunque se han apartado de las prácticas sociales y culturales que tradicionalmente el patriarcado les impuso, creemos sin embargo que la categorización por razón de género continúa dificultando la consecución de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. En otras palabras, estas mujeres comparten una misma condición por el hecho de vivir en una sociedad estructurada, dentro de una cultura que en la mayoría aun
  • 2. 94 legitima el patriarcado. Sin embargo, la realidad que viven este grupo de mujeres manifiesta variaciones y diferencias importantes, de acuerdo con al grupo social al que pertenecen y al lugar que ocupa dentro de la estructura desigual de oportunidades de su comunidad. Asimismo, respecto al grupo de los hombres la pertenencia a un determinado grupo es un factor que influye en el proceso de construcción de identidad de género, considerando que el efecto de reforzamiento de la identidad de sí mismo con relación a los padres o adultos y la diferenciación de los sexos es una de las dimensiones que ordena la realidad social de los individuos y por tanto las definiciones de si mismo están ligadas a la categorización de mujer y hombre que existen en su realidad social y que están presentes en sus relaciones de género. Resulta más complicado para los adolescentes hombres construir nuevas relaciones de género basadas en prácticas cotidianas, lo que antes era considerado normal y se transmitía y se consideraba necesario para ser aceptado en su comunidad hoy ya no lo es, un ejemplo claro son las labores domésticas una actividad tan simple como barrer, es parte ahora de la distribución de las labores domésticas y a su vez cuando interactúan con sus pares del mismo sexo es considerado despectivo y característico de una mujer. Los adolescentes comienzan a construir su identidad genérica basándose en factores vivenciales comunes y en experiencias simbólicas compartidas. El análisis de la naturaleza y la relación entre estos elementos fundamentales nos permite reconocer que existen patrones en el proceso de estructuración de la identidad de género que no dependen de la adscripción de clase, aunque se encuentran inevitablemente afectados por ella. Para los adolescentes en las culturas tradicionales los papeles de género y las expectativas que se derivan de ellos permean todos los aspectos de su vida, son alentados por sus padres, pares y maestros a ajustarse a los papeles de género se fomentan actividades específicas de su género y desalientan la actividades que se consideren incongruentes y aquellos, principalmente los hombres, que se desvían de las
  • 3. 95 normas de género en el juego son ridiculizados por los que si sigue las normas del juego. Por último, los resultados sugieren el carácter dinámico y flexible de las consecuencias actuales de pertenecer a una categoría de género. Los aspectos más estáticos de la pertenencia como la identificación y el status de categoría parecen no influir en la construcción de ser hombre y ser mujer, en cambio si ha mostrado su influencia en la evaluación que de los adolescentes hacen de los atributos de las personas con quien interactúan. Es necesario entender, también, que el vínculo establecido entre el adolescente y la sociedad resulta afectado no solo por el enfrentamiento de lo que hagan los adolescentes con la estructura social o con la influencia que esta ejerce en ellos, sino también por la necesidad de entender los distintos sistemas de diferenciación social, como la de clase, género y generación. Se observa que a medida que los adolescentes aumentan su capacidad de reflexionar sobre lo que significa ser hombre o ser mujer y a hacer juicios sobre si se está o no a la altura de las expectativas de lo que es propio de su género, se preocupan más por ajustarse a las normas o prácticas sociales apropiadas. La identidad de género se construye a partir de un proceso de orden simbólico. Es decir, lo que define la existencia de la maternidad como símbolo, no es la práctica o expectativa de ser madre, sino la presencia imaginaria de la maternidad, la posibilidad de convertirse en madre, paralelo a ello el deseo de ser proveedor y protector de la casa, son símbolos que proporcionan fuerza estructuradora sobre los ejes organizadores del género. Símbolos cómo estos tienen la capacidad de convertir lo individual en social y viceversa, generando con ellos condiciones mínimas de pertenencia a determinado grupos social.