SlideShare una empresa de Scribd logo
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL
“PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO”
CLAVE: 24DNL0002M
HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
GUIA DE APRENDIZAJE
UNIDAD 2
NOMBRE:
LAURA NALLELY ALVAREZ MATA
V SEMESTRE
RESPONSABLES DE ELABORACIÓN:
MTRA. ELVA LILIANA RODRÍGUEZ GARCÍA
CEDRAL, S. L. P. SEPTIEMBRE DEL 2016
COMPETENCIAS
DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYE
ESTE CURSO
DEL CURSO
1. Utiliza recursos de la investigación educativa
para enriquecer la práctica docente,
expresando su interés por la ciencia y la
propia investigación.
2. Usa las TIC como herramientas de
comunicación, enseñanza y aprendizaje.
Utiliza de manera estratégica y crítica la mejor
evidencia derivada de la investigación educativa
tanto clásica como contemporánea que le permite
conformar marcos de referencia metodológicos,
analizar problemáticas en el contexto educativo
mexicanoen el nivel básico y sustentar tanto la toma
de decisionescomo supráctica educativa conbase en
dicha investigación.
UNIDAD II. LA INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA CUANTITATIVA, EXPERIMENTAL Y/O CUASI
EXPERIMENTAL EN EDUCACIÓN: ENFOQUES, INSTRUMENTOS Y APLICACIONES EN EL AULA.
26 - 30 de Septiembre 2016
SITUACIÓN DIDÁCTICA 1
CONSTRUCCIÓN DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN EN ESCENARIOS CONCRETOS DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO
PROPÓSITO: Derivado del contexto de la educación básica en México, construir problemas de
investigación acotados a situaciones específicas que los docentes en formación hayan identificado o
muestren interés por abordar.
Durante el módulo 1 del curso, los alumnos identificaron una serie de posibles temáticas de
investigación dada la actual situación educativa de nivel básico en México.
En este segundo módulo se retomarán dichas temáticas. Antes de explorar algunas características
básicas de la metodología cuantitativa, se propone que los alumnos construyan un problema de
investigación con un rigor mínimo y que capturen necesidades de investigación en los diversos
contextos y situaciones de la educación básica en México.
Para ello se propone que los alumnos investiguen (en diversas fuentes) cómo se elabora el
planteamiento de un problema de investigación y que consulten el video:
Video sobre planteamiento del problema de investigación
https://www.youtube.com/watch?v=Pr5uoyKX1so&feature=fvwrel
Síntesis del video planteamiento del problema de investigación
Es una declaración clara y concisa que describe los síntomas
del problema a abordar.
1.- Definir el enunciado del problema proporciona tres beneficios para
el equipo:
2.-Crea un sentido de pertenencia para el equipo.
3.-El equipo se enfoca solo en un conflicto.
Definir el problema. En el planteamiento del problema, los miembros
del equipo definen el problema en términos específicos. Presentan
hechos tales como el tipo de producto y el error cometido.
Identificar donde el problema aparece. Identificar donde el
problema aparece, o se manifiesta lo más específicamente posible
ayuda al equipo a centrar sus esfuerzos de mejora.
Descripción del tamaño del problema. La magnitud del conflicto se
describe en términos medibles.
Describir el impacto que el problema está teniendo en la
organización. La descripción del impacto del problema en la
organización debe ser lo más específico posible.
Exposición planteamiento del problema
https://www.youtube.com/watch?v=xdvO2PhZH2w
Síntesis del video planteamiento del problema
En el video nos muestra que el planteamiento del problema se trata
de describir y analizar el problema que se quiere investigar, indagando
el problema y como se pretende solucionar.
Planteamiento del problema de investigación. Posterior a ello, los alumnos elaboraránen pequeños
grupos (entre 4 y 5 integrantes, mismos que colaborarán juntos durante el curso) sus propios
problemasde investigación, en esta actividad, el docente debe dar asesoría y seguimiento continuo,
pues de ello dependerán las tareas realizadas durante el módulo dos y tres. Como producto de esta
actividad se espera que los alumnos construyan un problema de investigación, en otras palabras
sabrán ¿qué quieren investigar?
Planteamiento del problema de investigación cuantitativa
¿Qué se quiere investigar?, ¿por qué es relevante investigar el problema de interés a la luz del
contexto de la educación básica en México?, ¿existe investigación previa al respecto, qué hallazgos
hay?
¿Qué hipótesis pueden someterse a prueba?, ¿cuáles podrían ser algunas repercusiones de los
resultados para el quehacer de los docentes de educación básica en México?
Cada equipo elaborará un blog, en https://accounts.google.com donde compartirá el problema de
investigación de interés y abrirá espacios específicos parapresentar artículosde investigación sobre
la temática de interés. Es importante señalar que los blogs serán gestionados por los estudiantes y
de maneraprogresiva se irán construyendoa lo largodel segundo y tercer módulo, de talmodo que
los estudiantes vayan compartiendo sus experiencias en investigación a partir de problemáticas
específicas en el campo de la educación básica.
El trabajo en equipo en tornoa unámbito de problemática educativaobjeto de investigación, dará la
pauta a que sus integrantes vayan conformando una comunidad de aprendizaje sobre la misma,
donde el blog del grupo será el espacio para intercambiar, comunicar y discutir sus avances.
3 – 7 de octubre de 2016
SITUACIÓN DIDÁCTICA 2. LA INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA CUANTITATIVA, EXPERIMENTAL Y
CUASIEXPERIMENTAL EN EDUCACIÓN: DESCRIPCIÓN Y EJEMPLOS.
PROPÓSITO: Explorary sistematizar los referentes previos que los participantesle han atribuidoa la
investigación educativa, enfatizando losusosque los docentesen formación consideranque pueden
darle en su ejercicio profesional.
Nota aclaratoria: Antes de comenzar las actividades propuestas es importante que el docente del
curso enfatice que la naturaleza propia de los problemas de investigación.
2.2.1. Para comenzar a explorar los métodos de investigación más usuales en ciencias sociales, se
propone revisar el video: Lección: investigación cuantitativa-cualitativa, Técnicas Investigación,
Universidad Internacional de la Rioja, posterior a ello, se propone que en pequeños equipos se
elaboren cuadroscomparativos (en la sección de recursosse ofrece material guía sobre los cuadros
comparativos) entre la metodología cuantitativa y la cualitativa, para ello pueden consultar otras
fuentes de información. Los productos serán compartidos en sesión plenaria y el docente integrará
la información recabada y puntualizarálas características básicas de cada metodología, enfatizando
que las metodologías son el cómo podemos acercarnos a los problemas de investigación y que en
cada perspectiva existen diversos instrumentos que nos ayudan a recabar información así como
estrategias específicas para analizar los datos recabados.
Video que es la investigación cuantitativa Corina Schmelkes
https://www.youtube.com/watch?v=hDD7yv1mHDI
DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA – CUALITATIVA
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
-Proporciona al investigador una
visión más clara de lo que puede
esperar en su investigación
-Hace uso de herramientas tales
como cuestionarios, encuestas,
mediciones y otros equipos para
recoger información numérica o
medible.
-Lo que seguramenteaparecerá en tu
discusión son tablas que contienen
información en forma de números y
estadísticas.
-Es ideal para las fases iniciales de los proyectos de
investigación, mientras que la Investigación
Cuantitativa es muy recomendable para la última
parte del proyecto.
-En la Investigación Cualitativa, el investigador es el
principal instrumento de recolección de datos. Allí,
el investigador emplea diversas estrategias de
recolección de datos, dependiendo de la orientación
o el enfoque de su investigación. Algunos ejemplos
de estrategias de recolección de datos utilizados en
la investigación cualitativa son las entrevistas
individuales en profundidad, las entrevistas
-Los investigadores tienden a
permanecer separados de manera
objetiva del tema. Esto se debe a que
la Investigación Cuantitativa es
objetivaen cuanto a su enfoqueen el
sentido de que sólo busca medidas
precisas y un análisis de los
conceptos que son objetivo para
responder a su consulta.
estructuradas y no estructuradas, los grupos de
discusión, las narraciones, los análisis de contenido
o documentales, la observación participante y la
investigación de archivo.
-La presentación de la información de una
Investigación Cualitativa se realiza en forma de
palabras (de entrevistas) e imágenes (videos) u
objetos (tales como artefactos). Si estás llevando a
cabo una Investigación Cualitativa lo que aparecerá
en tu discusión con mayor seguridad son cifras en
forma de gráficos.
-Tiene un enfoque fundamentalmente subjetivo ya
que trata de comprender el comportamiento
humano y las razones que determinan esa conducta.
Los investigadores tienden a sumergirse
subjetivamente en el tema en este tipo de método
de investigación.
2.2.2 A fin de quelos estudiantesdistingany analicen laviabilidad de aplicar metodologíacuantitativa
para resolver sus problemas de investigación, el docente expondrá las características básicas de la
investigación descriptivacuantitativamediante laaplicación de cuestionarioscon preguntascerradas
y escalas de respuesta tipo Likert y por otro lado la realización de experimentos en educación. Para
ejemplificar la investigación descriptiva cuantitativa mediante la aplicación de cuestionarios y/o
escalas de respuesta tipo Likert se propone leer por lo menos dos de los siguientes artículos o
proponer otros trabajos de investigación educativa donde se hayan aplicado los instrumentos
referidos:
Casquero, A. y Navarro, M. (2010) Determinantes del abandono escolar temprano en España: un
análisis porgénero. Revistade Educación, Númeroextraordinario,191-223. Consultadoel25 de enero
del 2012 en http://www.revistaeducacion.mec.es/re2010/re2010_08.pdf
Fortoul, M. (2008). La concepción de la enseñanza según los estudiantes del último año de la
licenciatura en Educación Primaria en México. Perfiles Educativos, 30(19), 72-89.Consultadoel 25 de
enero del 2012 en: http://www.iisue.unam.mx/seccion/perfiles/
Huerta, J. (2009). Formación ciudadana y actitudes hacia la participación política en escuelas
primarias del noreste de México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14 (40), 121-145.
Consultado el 25 de enero del 2012 en:
http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&&sub=SBB&criterio=ART40007
Savacool, L. (2011). Barriers to Parental Involvement in the Pre-Kindergarten Classroom. ERIC,
ED519173, Consultado el 25 de enero del 2012 en: http://www.eric.ed.gov/PDFS/ED519173.pdf
Valdés, Á., Martín, M. y Sánchez, P. A. (2009). Participación de los padres de alumnos de educación
primaria en las actividades académicas de sushijos. RevistaElectrónica de InvestigaciónEducativa, 11
(1). Consultado el 5 de Enero del 2012 en: http://redie.uabc.mx/vol11no1/contenido-valdes.html
En pequeños grupos discutir:
¿Qué se proponían investigar los autores?,
¿Qué elementos identifican en dichas investigaciones (hipótesis, instrumentos, procedimientos,
análisis de los datos)?,
¿Qué sentido tienen los resultados para el quehacer docente? Y presentar los resultados en sesión
plenaria.
17 – 21 de octubre de 2016.
Período de observación y práctica docente grupo multigrado.
(Trabajo individual – todas las asignaturas).
24 – 28 de Octubre de 2016.
2.2.3. Para explorar las características de la investigación experimental y/o cuasi experimental se
propone revisar los siguientes experimentos en educación en formato de video:
El efecto Pigmalión en el aula (Rosenthal y Jacobson)
https://www.youtube.com/watch?v=SxUXVXC71AE
Agresividad por imitación (Albert Bandura) https://www.youtube.com/watch?v=uMwOexrV6fM
Sugata Mitra y sus nuevos experimentos en autoaprendizaje (Parte 1)
Racismo en niños mexicanos https://www.youtube.com/watch?v=Z341bBS7oj0
Después de observar dichos videos, contestar las siguientes preguntas guía.
Investigar las características de los diseños experimentales, con base en ello ¿qué características
lograron identificar en los videos?
Investigarqué es una
hipótesis ¿Quéesuna
hipótesis?
Es una es una «suposición de algo posible o imposible para sacar de
ello una o más consecuencias». Es una idea que puede no ser verdadera,
basada en información previa. Su valor reside en la capacidad para
establecer más relaciones entre los hechos y explicar por qué se
producen. Normalmente se plantean primero las razones claras por las
que uno cree que algo es posible. Y finalmente ponemos: en conclusión.
Este método se usa en el método científico, para luego comprobar las
hipótesis a través de los experimentos
Después de observar
los videos ¿cuáles
son las hipótesis que
se pretendían
probar?
 Elaborar el objetivo, o conjunto de objetivos, que desea alcanzar
en el desarrollo de la investigación.
 Seleccionar el tipo de diseño de investigación factible con el
problema planteado.
 Seleccionar el método, los instrumentos y las técnicas de
investigación acordes con el problema que se desea resolver.
 Seleccionar los recursos, tanto humanos como materiales, que se
emplearán para llevar a feliz término la investigación planteada.
Investigar ¿qué es
una variable
independiente?
Fenómeno a la que se le va a evaluar su capacidad para influir, incidir o
afectar a otras variables.
Su nombre lo explica de mejor modo en el hecho que de no depende
de algo para estar allí:
Es aquella característica o propiedad que se supone ser la causa del
fenómeno estudiado. En investigación experimental se llama así, a la
variable que el investigador manipula. Que son manipuladas
experimentalmente por un investigador
Investigar ¿qué es
una variable
dependiente?
Cambios sufridos por los sujetos como consecuencia de la
manipulación de la variable independiente por parte del
experimentador. En este caso el nombre lo dice de manera explícita, va
a depender de algo que la hace variar.
Propiedad o característica que se trata de cambiar mediante la
manipulación de la variable independiente.
Las variables dependientes son las que se miden.
En los videos
analizados ¿cuáles
son las variables
independientes y
dependientes con las
que se trabajó en
cada experimento?
Variables dependientes:
Variables independientes:
Indagar cuáles son
algunos principios
éticos a considerar
en la investigación
experimental en
ciencias sociales
Las consideraciones éticas no constituyen un tema aparte de los
métodos en la investigación cualitativa con los cuales se impregnan y
confunden. Pero aceptar esto no es suficiente. El enfoque ético desde
el que partimos para profundizar en el tema puede también ser
insuficiente. Para superar ese problema será necesario promover por lo
menos dos principios: primero, el análisis ético debe ser realizado con
varias teorías éticas, no solamente una, y segundo, los argumentos y los
juicios deben ser construidos sobre la base de la deliberación realizada
en condiciones óptimas.
En los videos
analizados ¿qué
aspectos éticos
consideran
importantes?
La investigación cualitativa reconoce la subjetividad de los sujetos como
parte constitutiva de su proceso indagador. Ello implica que las
ideologías, las identidades, los juicios y prejuicios, y todos los elementos
de la cultura impregnan los propósitos, el problema, el objeto de
estudio, los métodos e instrumentos. Forman parte incluso de la
selección de los recursos y los mecanismos empleados para hacer la
presentación y divulgación de los resultados e interpretaciones del
estudio. Las implicaciones de esta condición tienen grandes
consecuencias.
Como futuros
docentes ¿cuáles
pudiesen ser las
repercusiones de los
resultadosobtenidos
en dichos
experimentos para
su quehacer
docente?
La discusión de la ética de la investigación cualitativa debe ser ampliada
con la participación de académicos y personas no académicas en una
convicción pluralista, en instituciones y organizaciones que hacen
investigaciones, talleres y servicios. Con seguridad, los enfoques de la
ética ayudarán en su tarea.
Al finalizar esta situación didáctica los estudiantes,junto con el docente valoraránla pertinencia a la
luz de su problema de investigación, de utilizar metodología cuantitativay construirun cuestionario
de respuestas cerradas o una escala de respuesta tipo Likert.
24 - 28 de octubre de 2016.
SITUACIÓN DIDÁCTICA 3
CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS PARA RECABAR INFORMACIÓN EN LA INVESTIGACION
CUANTITATIVA: EL CASO DE LOS CUESTIONARIOS DE PREGUNTAS CERRADAS Y ESCALAS DE
RESPUESTA TIPO LIKERT
PROPÓSITO: Construiry aplicaruncuestionario de preguntascerradasounaescalade respuestatipo
Likert acorde a los problemas de investigación construidos por los estudiantes, identificando cómo
formular preguntas relevantes que permitan obtener información de aquello que se pretende
investigar.
Es importante señalarque en esta situación didáctica los alumnosse centraránen la construcciónde
un cuestionario de respuestas cerradas o una escala tipo Likert para recabar información sobre el
problema de investigación que les interesa indagar.
2.3.1. Para la construcción del cuestionario se propone:
Lectura del artículo: Metodología de cuestionarios: principios y aplicaciones de Amérigo, M. (1993).
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=224222
Revisar la presentación electrónica: Cuestionarios y encuestas: Cuestionarios y encuestas
http://es.scribd.com/doc/256584/CUESTIONARIOS-Y-ENCUESTAS
Analizar los videos:
Diseño de un cuestionario
https://www.youtube.com/watch?v=HT8oxgUDSOU
Validación de un cuestionario por expertos
https://www.youtube.com/watch?v=C7S5ImJZhvo&feature=related
Considerandoestos materiales en pequeños grupos,los estudianteselaboraránun cuadrosinóptico
(en lasección de recursosse ofrecen materiales paraconstruircuadrossinópticos)con las siguientes
rubros:
CUADRO SINÓPTICO
¿Qué es un cuestionario con preguntas cerradas?
En el cuestionario abierto, la persona encuestada desarrolla su
respuesta, de la que el encuestador toma nota. En este caso, la
encuesta de cuestionario se parece a una entrevista individual de
tipo direccional. La pregunta abierta permite una respuesta libre,
tanto en la forma como en la extensión.
¿Cómo se construye un cuestionario con preguntas cerradas?
En el cuestionario cerrado, las preguntas marcan al encuestado
una determinada forma de respuesta y una cantidad limitada de
selección de respuestas. Los cuestionarios cerrados se utilizan para
obtener información factual, valorar el acuerdo o el desacuerdo
respecto de una propuesta, conocer la postura del encuestado
respecto de una serie de juicios, etc.
¿Cómo se analizan los datos?,
Por medio de un método decodificación, ya que su finalidad es facilitar la operación y analizar
las respuestas dadas por la muestra que va ser encuestada.
En preguntas cerradas; se asigna un valor numérico a cada posible categoría de respuesta.
En preguntas abiertas; hay que hacer la codificación después del trabajo de campo, a través
de un análisis de contenido.
¿Cuáles son algunas ventajas y desventajas de los cuestionarios con
preguntas cerradas?
Ventajas: Facilitan considerablemente el análisis posterior de los datos, facilitan la respuesta a
individuos con dificultad de expresión.
Desventajas: Puede haber respuestas no incluidas en ninguna categoría, el sujeto puede elegir
categorías que no se adecuen completamente a su opinión real, produce menor nivel de
motivación.
Los resultados se presentarán en plenaria y se elaborará un cuadro sinóptico general que incluya el
trabajo de todos los equipos y las puntualizaciones que el docente del curso juzgue necesarias.
MAPA CONCEPTUAL GENERAL
31 de octubre al 04 de noviembre de 2016.
3.2. Parala construcción de escalas de actitudmediante la construcción de escalas de respuestatipo
Likert, se propone la revisión de las presentaciones electrónicas:
Escalas Likert. http://www.slideshare.net/solanghyz/escala-likert-4098181
ConstruccióndeEscalas tipoLikert. http://ocw.usal.es/ciencias-sociales-1/investigacion-evaluativa-en-
educacion/contenidos/Construccion_Escalas_Likert.pdf
Así como el documento Escalas tipo Likert (limitaciones).
http://www.ict.edu.mx/acervo_bibliotecologia_escalas_Escala%20de%20Likert.pdf
Con base en lo revisado, se propone que los estudiantes en pequeños grupos elaboren un cuadro
sinóptico con los siguientes rubros:
CUADRO SINÓPTICO
¿Qué es una escala de respuesta tipo Likert?,
La escala de Likert nos permite medir actitudes y conocer el grado de conformidad del
encuestado con cualquier afirmación que le propongamos. Resulta especialmente útil
emplearla en situaciones en las que queremos que la persona matice su opinión. En este
sentido, las categorías de respuesta nos servirán para capturar la intensidad de los
sentimientos del encuestado hacia dicha afirmación.
¿Cómo se construye una escala de respuesta tipo Likert?,
1) Descripción de la actitud o variable que se va a medir.
2) Construcción de una serie de ítems relevantes a la actitud que se quiere medir. Este
paso se conoce también con el término de operacionalización de la variable”.
3) Administración de los ítems a una muestra de sujetos que van a actuar como jueces,
para que les asignen puntajes, según su sentido positivo o negativo.
4) Se asignan los puntajes totales a los sujetos de acuerdo al tipo de respuesta en cada
ítem (la suma es algebraica).
5) Aplicación de la escala provisoria a una muestra apropiada. Cálculo de los puntajes
escalares individuales.
6) Análisis de los ítems utilizados para eliminar los que resulten inadecuados.
7) Construcción de la escala final, con base en los ítems seleccionados.
8) Categorización jerárquica de la escala.
9) Cálculo de la confiabilidad y validez de la escala
¿Cómo se analizan los datos?,
La escala de Likert se utiliza comúnmente en la investigación por encuesta. A menudo se
utiliza para medir las actitudes de los encuestados preguntándoles en qué medida están de
acuerdo o en desacuerdo con una pregunta en particular o una declaración. Una escala típica
podría ser "muy de acuerdo, de acuerdo, no está seguro / indecisos, en desacuerdo,
totalmente en desacuerdo". Los datos de una encuesta utilizando la escala de Likert pueden
parecer fácil de analizar, pero hay cuestiones importantes a considerar por un analista de
datos.
¿Cuáles son algunas ventajas y desventajas de las escalas de respuesta tipo Likert?
 Puede obtenerse una misma puntuación con diferentes combinaciones de ítems, lo
que demuestra que la misma puntuación puede tener significados distintos. (No
obstante, la consistencia interna tiende a evitarlo).
 En cambio, la escala es de fácil construcción y aplicación.
 Puede utilizar ítems no relacionados manifiestamente con el tema (pero sí de forma
latente).
 A pesar de la ausencia de teoría justificativa para la "escalabilidad", en la práctica, las
puntuaciones del cuestionario Likert proporcionan con frecuencia la base para una
primera ordenación de la gente en la característica que se mide.
 El problema está en determinar cuándo tiene consecuencias para el significado de una
misma puntuación el hecho de poder ser alcanzada por distintos medios y cuando no
las tiene.
Los resultados se presentarán en plenaria y se elaborará un cuadro sinóptico general que incluya el
trabajo de todos los equipos y las puntualizaciones que el docente del curso juzgue necesarias.
MAPA CONCEPTUAL GENERAL
7 – 11 de Noviembre de 2016.
3.3. Considerando las características de cada instrumento, los alumnos elaborarán ya sea un
cuestionario de preguntas cerradas o una escala de actitudes de respuesta tipo Likert, para ello, el
docente del curso tendrá que guiarlos a fin de que los estudiantes expliciten: propósito del
instrumento; instrucciones claras y precisas para contestar el instrumento; apartados generales de
los instrumentos a construir (instrucciones, ejemplo sobre cómo contestar el instrumento, garantía
de confidencialidad de las respuestas emitidas, datos sociodemográficos y como tal los bloques de
preguntas que integrarán ya sea el cuestionario o la escala). Se propone que por lo menos los
estudiantes planteen entre 15 y 25 preguntas.
Después de construir los instrumentos, el docente ofrecerá realimentación y los estudiantes
aplicarán sus instrumentos. Dado que esta actividad se trabajará en pequeños grupos.
CUESTIONARIO DE RESPUESTA CERRADA O
ESCALA DE ACTITUDES DE RESPUESTA TIPO LIKERT
El siguiente cuestionario será aplicado a todos los alumnos de 4°, 5° y 6° grado de
la escuela primaria “Profesor Ignacio Ramirez”, para conocer si existe integración y
buena convivencia entre ellos.
Nombre:_____________________________________________________Grado:_________
Indicaciones: Lee y analiza cada pregunta y posteriormente encierra en un círculo
la respuesta con la que más te identifiques.
1.- ¿Te gusta realizar trabajos en equipo?
A veces Casi siempre Siempre Casi nunca Nunca
2.- ¿Te parece correcto que el maestro asigne los integrantes del equipo?
A veces Casi siempre Siempre Casi nunca Nunca
3.- Consideras que es buena actividad trabajar en equipo.
A veces Casi siempre Siempre Casi nunca Nunca
4.- ¿Prefieres realizar los trabajos individualmente que reunirte en equipo?
A veces Casi siempre Siempre Casi nunca Nunca
5.- ¿Prácticas la tolerancia en el salón de clases con tus compañeros?
A veces Casi siempre Siempre Casi nunca Nunca
6.- ¿Tus compañeros se dirigen hacia ti con respeto?
A veces Casi siempre Siempre Casi nunca Nunca
7.- ¿Respetas a tus maestros y compañeros?
A veces Casi siempre Siempre Casi nunca Nunca
8.- ¿Consideras que son importantes los valores al trabar en equipo?
A veces Casi siempre Siempre Casi nunca Nunca
9.- ¿Consideras que existe una buena convivencia en el salón de clases?
A veces Casi siempre Siempre Casi nunca Nunca
10.- ¿Tus compañeros tienen buena actitud hacía ti?
A veces Casi siempre Siempre Casi nunca Nunca
11.- ¿Si necesitas ayuda en alguna actividad tus compañeros rápidamente te ayudan
para poner en práctica la solidaridad?
A veces Casi siempre Siempre Casi nunca Nunca
12.- ¿Ayudas a tus compañeros cuando tienen complicaciones con alguna actividad
para practicar la soliaridad?
A veces Casi siempre Siempre Casi nunca Nunca
13.- ¿Te gusta tener actividades con juegos dónde puedas convivir con tus
compañeros de aula?
A veces Casi siempre Siempre Casi nunca Nunca
14.- ¿Te consideras una persona con valores?
A veces Casi siempre Siempre Casi nunca Nunca
15.- ¿Estás dispuesto a adquirir y poner en práctica los valores en el salpon de
clases?
A veces Casi siempre Siempre Casi nunca Nunca
11 de noviembre de 2016 Examen Unidad de aprendizaje 2.
14 – 18 de noviembre de 2016
SITUACIÓN DIDÁCTICA 4
ANÁLISIS DE LOS DATOS
PROPÓSITO: Distinguir entre tipo de variables medidas (nominales, ordinales, intervalares) en los
instrumentoselaboradosafin de aplicar losestadísticos descriptivos básicos y a partir de lahipótesis
generada elegir la prueba estadística pertinente para analizar los datos.
La realización de estas actividades requiere un manejo básico de Statistical Package for the Social
Sciences (SPSS).
Para iniciar se propone la lectura del Capítulo 10. Estadística: organización de los datos de Coolican,
H. (2005),dadoque ofrece unarevisión conceptualbásicay unaguíapararealizaranálisis estadísticos
utilizando el paquete referido.
Se pretende que los estudiantesadquieran las herramientas básicas paraarmar una base de datos y
realizar análisis estadísticos elementales.
SINTESIS DEL ANÁLISIS DE LA LECTURA DE Coolican, H. (2005) Capítulo 10
Ingresar al mundo de la investigación científica, no es tarea sencilla. Se requiere de
conocimientos, seguimiento puntual, apego a una metodología específica, capacidad de
síntesis, análisis e interpretación de los fenómenos estudiados; para que los resultados del
esfuerzo emprendido, sean sólidos y sirvan como base a investigaciones posteriores.
Investigación y estadística, son palabras que generalmente remiten al estudiante a la idea de
estar pisando un árido terreno al cual no se le ve final. No obstante, indispensables para
fundamentar la existencia de la psicología como ciencia. Con la característica habilidad del
Dr. Coolican para explicar magistralmente los temas difíciles de la investigación y estadística,
nos presenta ahora métodos de investigación y estadística en psicología, 3ª edición. Un libro
amigable y ágil, que invita al estudiante a incursionar por sus páginas en un afán por
descubrir las aplicaciones prácticas de la investigación de la conducta. Esta nueva edición, ha
sido reorganizada en su totalidad y además de revisar a profundidad los temas
fundamentales de la investigación y estadística; ha puesto una atención especial a los
métodos cualitativos de la investigación, al análisis fenomenológico interpretativo, al empleo
del programa SPSS y a los aspectos éticos más relevantes a considerar dentro del campo de
la investigación. No escapa a su seguimiento, presentar el análisis de un reporte ficticio con
valiosos comentarios, que sirven al estudiante como una guía de aprendizaje, para la
adecuada elaboración de los propios informes. Métodos de investigación y estadística, 3ª
edición; ha sido escrito pensando en el estudiante. Por ello, utiliza los recursos didácticos
más actuales y proporciona considerables ejemplos y ejercicios que ilustran con claridad los
pasos a seguir para lograr una investigación de calidad. Para el catedrático, se constituye en
su mejor apoyo para el puntual seguimiento a su labor
Es importante subrayar que el docente del curso brindará los apoyos necesarios a fin de que los
estudiantespuedananalizar susdatos. Lasactividades que a continuación se desglosanse realizarán
en los pequeños grupos ya conformados.
4.1. Elaborar una base de datos derivada de los instrumentos aplicados. Para ello, pueden consultar
el video: Ingresando datos con SPSS
https://www.youtube.com/watch?v=2ZmREj8h9ck&NR=1&feature=endscreen
4.2. Correr análisis descriptivos de las variables y elaborar gráficos al respecto. Para el análisis de
variables nominales y ordinales se propone revisar el video: Creación de tablas y gráficos con SPSS
(Parte1). https://www.youtube.com/watch?v=w_Bj22G9zTw Para el análisis de variables intervalares
se sugiere el video: Creación de tablas y gráficos con SPSS (Parte 2).
https://www.youtube.com/watch?v=C0WcSQArl8s&feature=related
4.3. A partir de la/s hipótesis probar correlación entre las variables analizadas, para ello se propone
revisar el video: Correlación y regresión lineal en SPSS.
https://www.youtube.com/watch?v=hJysxbj8CHI&feature=related
4.4. Para probar diferencias entre las medias aritméticas,
https://www.youtube.com/watch?v=Qe8nUAUJgB4 se aplicarán t de student o análisis de varianza
(ANOVAS). Se propone consultar los videos Prueba t de student para la diferencia de medias y
ANOVA: Análisis de la varianza de un factor. https://www.youtube.com/watch?v=0-ndQLHJBU0
4.5. Con los análisisobtenidos elaboraruna argumentaciónsobre si rechazan o aceptan lashipótesis
planteadasensusestudiosasícomo el significado que tienenloshallazgosparasuquehacerdocente.
Tanto losprocedimientos seguidospara el análisis de losdatos como la argumentaciónelaboradase
realizarán en cada uno de los blogs correspondientes.
Texto. Análisis de datos de los cuestionarios o instrumentos de escala de Likert aplicados
La escala de Likert es otra escala que evita el problema de desarrollar pares de adjetivos
dicótomos o bipolares. Esta escala consiste es una serie de declaraciones que expresan una
actitud ya sea favorable o desfavorable hacia el concepto que se está estudiando. Se pide al
participante que indique su nivel de acuerdo o desacuerdo con cada declaración, asignándole
una calificación numérica. Después se suma el total de las calificaciones para medir la actitud
del participante.
Renis Likert creó esta escala para medir la actitud de una persona hacia ciertos conceptos,
actividades, etc. Recomendó los siguientes pasos para estructurarla:
1.- El investigador identifica el concepto o a actividad que va a calificar la escala.
2.- El investigador anota un gran número de declaraciones (de75 a 100) concernientes a los
sentimientos del público hacia el concepto o la actividad.
3.- El investigador clasifica cada aspecto de la prueba como generalmente “favorable” o
“desfavorable” en lo que concierne a la actitud que se está estudiando. No se hace ningún
intento para clasificar los aspectos; sin embargo, se hace una prueba previa que incluye todo
el conjunto de declaraciones y una muestra limitada de los participantes.
UNIDAD III. LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN EDUCACIÓN: ENFOQUES, INSTRUMENTOS Y
APLICACIONES EN EL AULA
14 – 18 de noviembre de 2016.
SITUACIÓN DIDÁCTICA 1 LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN EL AULA: ACERCAMIENTO Y
PROFUNDIDAD A LA REALIDAD EDUCATIVA.
PROPÓSITO: Distinguir las características principales de la investigación cualitativa, mediante el
análisis de diversos ejemplos y materiales de revisión.
3.1 Para tener un marco general sobre las características de la metodología cualitativa se propone
revisar los videos: una manera de comprender la investigación cualitativa
https://www.youtube.com/watch?v=sO00s9L4Tk4 einvestigacióncualitativaaplicada a laeducación
https://www.youtube.com/watch?v=3wVUY8eBVhw y leer el capítu lométodos de investigación
cualitativade Rodríguez, Gil y García (1999)y de maneraindividual contestarlassiguientespreguntas
guía (en la sección de recursos se ofrece una rúbrica para la solución de preguntas guía):
a) Define con tus propias palabras ¿qué es la investigación cualitativa?
En la Investigación Cualitativa, el investigador es el principal instrumento de recolección de
datos. Allí, el investigador emplea diversas estrategias de recolección de datos, dependiendo
de la orientación o el enfoque de su investigación. Algunos ejemplos de estrategias de
recolección de datos utilizados en la investigación cualitativa son las entrevistas individuales
en profundidad, las entrevistas estructuradas y no estructuradas, los grupos de discusión, las
narraciones, los análisis de contenido o documentales, la observación participante y la
investigación de archivo. La presentación de la información de una Investigación Cualitativa se
realiza en forma de palabras (de entrevistas) e imágenes (videos) u objetos (tales como
artefactos)
b) ¿Qué papel juega el contexto en la investigación cualitativa?
La investigación cualitativa no insiste en la representación. Afronta sus problemas de validez
externa a través de diversas estrategias, entre ellas las más comunes la permanencia
prolongada en el campo (en antropología), "triangular" los resultados con los datos
cuantitativos3
o la adopción del criterio de representatividad estructural: incluir en la muestra
a miembros de los principales elementos de la estructura social en torno al fenómeno de
estudio.4
Es multimetódica en el enfoque interpretativo, naturalista hacia su objeto de estudio. Esto
significa que los investigadores cualitativos estudian la realidad en su contexto natural, tal y
como sucede intentando sacar sentido de, o interpretar los fenómenos de acuerdo con los
significados para las personas implicadas. Es aquella que produce datos descriptivos: las
propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable. En la
investigación cualitativa, el investigador no descubre, sino construye el conocimiento.
c) Describe por lo menos cinco características de la metodología cualitativa.
pequeña escala que solo se representan a sí mismos
empírica que brinda esta metodología.
teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método de generar teorías e
hipótesis.
procedimiento. El método de recogida de datos no se especifica
previamente. Las variables no quedan definidas operativamente, ni suelen ser susceptibles
de medición.
d) Elabora un cuadro comparativo (en la sección de recursos se ofrecen materiales de consulta
sobre cuadros comparativos) de los diferentes métodos cualitativos (en especial enfoques
etnográficos, estudios de casos cualitativos, investigación-acción e historias de vida).
Enfoques
etnográficos
Estudios de casos
cualitativos
Investigación-acción Historias de
vida
“Consiste en seguir
una serie de
acciones de forma
metódica que se
inician con una
observación
profunda que
permite una
excelente
descripción de los
acontecimientos que
a) Estudio de casos
intrínsecos: El caso
representa a otros
casos o puede
ilustrar un rasgo o
problema particular.
El objetivo no es
comprender un
constructo abstracto
o fenómenos
generales, ni la
El concepto tradicional de
investigación acción
proviene del modelo Lewis
sobre las tres etapas
del cambio social:
descongelación, movimiento,
recongelación,
recongelación. En ellas
el proceso consiste en :
1. Insatisfacción con el
actual estado de cosas.
“Historia de vida es
el estudio de caso
referido a una
persona
determinada, que
comprende no
solo su relato de
vida sino cualquier
otro tipo de
información o
documentación
tienen lugar en la
vida de un grupo a
escala cotidiana, en
la que se destacan
las estructuras
sociales, las
interacciones, las
conductas y las
actitudes de los
sujetos, lo cual
posibilita un proceso
de confrontación
con la teoría para
lograr comprender la
significación y
construir una
interpretación y el
sentido de la
indagación” (Mejía
1999:132), todo el
desarrollo de la
investigación
atendió a dicho
proceso
metodológico, tal
como señala el
citado autor, así
como la utilización
de los instrumentos
que sugiere la
etnografía, tales
como: observación
participante,
registros simples y
registros ampliados,
los cuales son
conceptualizados
más adelante.
creación o
elaboración de
teorías, sino que
tiene un interés
intrínseco en relación
a un niño en
concreto, un caso
clínico o curricular.
b) Estudio de casos
instrumentales:
Pretende aportar luz
sobre algunas
cuestiones o el
refinamiento de una
teoría. El caso puede
ser seleccionado
como típico de otros
casos o no. La
elección del caso se
realiza para avanzar
en la comprensión
de aquello que nos
interesa.
c) Estudio de casos
colectivos: Se
estudian varios casos
conjuntamente con
objeto de indagar
dentro del
fenómeno, la
población y las
condiciones
generales. Los datos
obtenidos no
siempre manifiestan
características
comunes. Pueden ser
redundantes o
variados, similares o
distintos. Se eligen
porque se piensa
que la comprensión
de ellos llevará a un
2. Identificación de un área
problemática;
3. Identificación de un
problema específicoa ser
resuelto mediante la
acción;
4. Formulación de
varias hipótesis;
5. Selección de una
hipótesis;
6. ejecución de la acción
para comprobar la
hipótesis
7. evaluación de los efectos
de la acción
8. Generalizaciones. (Lewis
1973
adicional que
permita la
reconstrucción de
la forma más
exhaustiva y
objetiva posible”.
(Alonso; 2008: 60)
El relato de vida es
un subgénero de
la historia de vida,
menos amplia y
completa. Se
trazan los rasgos
más destacados,
atendiendo a los
aspectos que más
interés tienen para
el investigador. Sin
embargo, para que
una narración
pueda ser
catalogada con
propiedad como la
historia de vida,
requiere de
materiales
complementarios,
como fotografías,
facturas,
documentos y
otras
manifestaciones
que den crédito y
validez al hilo
argumental
expuesto
mejor entendimiento
teórico, al ser más
extensiva la recogida
de información.
e) La entrevista a profundidad, la observación participante y los cuestionarios de respuestas
abiertas, son algunos de los instrumentos que emplea la metodología cualitativa ¿en qué
consisten dichos instrumentos?
 La entrevista en profundidad es un proceso que podríamos dividir en dos fases; la
primera denominada de correspondencia, donde el encuentro con el entrevistado, la
recopilación de datos y el registro, son la base para obtener la información de cada
entrevista. La segunda, considerada de análisis, donde se estudiará con detenimiento
cada entrevista y se asignarán temas por categorías, con esto, podremos codificar de
manera eficiente toda nuestra información para su futuro análisis.
 La observación participante se refiere a una práctica que consiste en vivir entre la gente
que uno estudia, llegar a conocerlos, a conocer su lenguaje y sus formas de vida a través
de una intrusa y continuada interacción con ellos en la vida diaria. Para Goetz y
LeCompte (ib.) " es la que sirve para obtener de las personas sus definiciones de la
realidad y los contactos con los que organiza un mundo"
 Cuestionarios de respuestas abiertas Preguntas que sólo formulan las preguntas, sin
establecer categorías de respuesta. Se deben utilizar muy poco en las encuestas porque
después de la encuesta hay que cerrarlas y luego estandarizarlas.
f) ¿Qué consideraciones éticas son importantes considerar en la realización de investigación
cualitativa?
La investigación no es sólo un acto técnico; es ante todo el ejercicio de un acto responsable,
y desde esta perspectiva la ética de la investigación hay que planteársela como un subconjunto
dentro de la moral general aunque aplicada a problemas mucho más restringidos que la moral
general, puesto que nos estaríamos refiriendo a un aspecto de la ética profesional.
La Ética siempre es importante en la investigación clínica, pero también es fuente de discusión
y controversia, porque el afán por conseguir el objetivo científico puede confundir y sacrificar
el contenido humano del acto médico. La misión principal de la ética es crear conciencia de
responsabilidad, que asume el investigador, de que todo lo técnicamente posible, no es
éticamente aceptable y sobre todo, el respeto al valor fundamental de la dignidad y de la vida
del ser humano.
g) ¿Cuáles podrán ser algunos aportes de la realización de la investigación cualitativa a la
educación básica?
Flores Ochoa y Tobón Restrepo (2001: 8) afirman que
“...El conocimiento que se obtiene mediante la investigación cualitativa no es una relación
estadística, ni la medición repetida de variables hasta encontrar su correlación y covarianza
para luego generalizar la inferencia como un proposición universal. Se trata más bien de
elaborar un significado a propósito de un caso que no se repite porque no es aislable en su
contexto...”
Se propone que en pequeños grupos, se discutan las respuestas elaboradas de manera individual y
en sesión plenaria el docente aclare dudasy enfatice lascaracterísticas de la investigación cualitativa
(principios epistemológicos, propósitos,el papel del contextoy la historicidad, métodoscualitativos,
el rol del investigador, principios éticos a considerar).
3.2 Leer La Vida en las Aulas de Philip Jackson e identificar por lo menos 5 fundamentos
metodológicoscualitativos.En sesión plenariase discutirá el material,donde losalumnosexpresarán
qué aspectoslesparecieron relevantesoles llamaronlaatencióny las implicaciones de losresultados
para la educación básica.
Fundamentos metodológicos cualitativos de Philip Jackson
FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS CUALITATIVOS
1. Los afanes cotidianos.
2. Los sentimientos de losalumnoshacia la escuela
3. Resultantesde las acciones de profesores y compañeros crueleso insensibles
4. Opiniones de los profesores
5. Evaluación
21 al 25 de noviembre de 2016.
SITUACIÓN DIDÁCTICA 2. CONSTRUCCIÓN DE GUIONES DE ENTREVISTA A PROFUNDIDAD
ACORDES A LAS PROBLEMÁTICA IDENTIFICADAS POR LOS ESTUDIANTES.
PROPÓSITO: Construir un guión de entrevista a profundidad y desarrollar una entrevista a fin de
recabar información que profundice en los problemas de investigación construidos por los
estudiantes, identificando los elementos clave de una entrevista, así como la escucha activa ante el
entrevistado.
2.1 Para iniciar esta secuencia didáctica se retomaránloshallazgosy aspectos que les haya llamadola
atención a los estudiantes derivados de la aplicación de sus cuestionarios con preguntascerradas o
escalas de actitud de respuesta tipo Likert, elaborados durante la unidad 2 y que sean detonadores
para profundizaren la visión de los actores. La asesoría del docente será imprescindible para que los
estudiantes logren decantar una pregunta de investigación de corte cualitativo
2 Observar el video: entrevista para investigación cualitativa https://www.youtube.com/watch?v=-
EM_EBJZanM y leer el capítuloIX Entrevista de Rodríguez, Gil y García (1999).En sesión plenaria, los
equipos ya conformadosa lolargodelsemestre, realizaránunjuego de rolesdondealgunosactuarán
como entrevistados y otros como entrevistadores.
Para ello losestudiantes previamente habránelaboradoun guion de entrevista acorde a la pregunta
de investigación que pretenden explorar.
Guión de entrevista
Muy buenos días.
Se te realizará una entrevista acerca de la convivencia en tu salón y los valores que prácticas a
diario.
1.- ¿Qué son los valores para ti?
2.- ¿Cuáles son los valores que conoces?
3.- ¿Qué valores pones en práctica en el salón de clases?
4.- ¿Cómo consideras el comportamiento de tus compañeros?
5.- ¿Qué es lo que te gusta de las actividades en equipo?
6. -¿Qué opinas acerca de los valores?
7.- ¿Qué harías para fomentar los valores en tu salón de clases?
8.- ¿Cómo lograrías adquirir más valores para ti?
9 . -¿Qué cambiarias de tu salón de clases?
10.-Menciona por qué es importante practicar los valores
Para la escenificación de las entrevistas los alumnosregularánsu desempeño utilizando una rúbrica
para realizar entrevistas (misma que aparece en la sección de recursos). Se propone que cada
representacióndure 10minutos como máximo. Alfinalizar la actividad el docente del cursojuntocon
los estudiantes realizarán una lluvia de ideas sobre los aspectos a cuidar en el desarrollo de una
entrevista, identificando conocimientos, habilidades y actitudes básicas.
Lluvia de ideas sobre aspectos a cuidar en el desarrollo de una entrevista
Así, para Rodríguez López (1993: 41-43), la realización de entrevistas de selección debe
contemplar una serie de momentos, cada uno de los cuales se caracteriza por cumplir con una
serie de objetivos, para lo cual se deben llevar a cabo acciones diversas. Dirigiéndose a los
entrevistadores, literalmente les recomienda lo siguiente:
“Antes de la entrevista
 analizar detenidamente el curriculum de la persona a entrevistar;
 construir un guión con las particularidades sobre las que hay que obtener más información
 buscar un entorno favorable para la libre expresión del candidato, cuidando el entorno
espacial y el mobiliario.
 Durante la entrevista
 Apertura
 presentarse al candidato;
 crear un clima distendido y fiable;
 ser amable y procurar un grado aceptable de empatía con la persona a entrevistar;
 comenzar con preguntas generales durante un tiempo breve para romper el hielo;
 explicar el motivo de la entrevista;
 ofrecer información detallada sobre el puesto, de manera que los candidatos no
interesados en el mismo abandonen el proceso, ahorrando tiempo y esfuerzos.
Desarrollo
 mantener un esquema de preguntas común para todos los entrevistados para un mismo
puesto, con el fin de establecer más adelante comparaciones entre ellos;
 dar tiempo suficiente al entrevistado para hacerse cargo de la situación;
 saber mantener una escucha activa e interesada en lo que dice el entrevistado;
 cuidar que el candidato entienda las preguntas que se le hacen;
 no interrumpir nunca al entrevistado cuando está hablando;
 tolerar el silencio, para que el entrevistado pueda tomar tiempo y reiniciar su relato;
 no emitir juicios ni apreciaciones;
 no discutir con el sujeto, a menos que se haga con algún motivo relevante para los
objetivos de la entrevista;
 utilizar preguntas abiertas;
 evitar preguntas negativas u ofensivas;
 no provocar situaciones embarazosas;
 evaluar el lenguaje corporal y, si se detectan incoherencias, repreguntar nuevamente;
 evitar el efecto de halo, por el que ante las respuestas a una pregunta el entrevistador se
forma un juicio que posteriormente aplica a las demás respuestas sin prestar atención a la
información aportada por el candidato.
Cierre
 ser amable, dejando la puerta abierta a nuevas interacciones;
 observar los aspectos que pueden ser reveladores en la despedida;
 informar al candidato sobre los siguientes pasos del proceso.
Después de la entrevista
Las notas se tomarán una vez acabada la entrevista; no obstante, pueden escribirse algunas
breves acotaciones durante la misma cuidando que el entrevistado no perciba que se registran
sus respuestas, sino sólo aquellos matices más significativos. En las entrevistas de selección
es difícil grabar la conversación, pues se corre el riesgo de perder la espontaneidad y la
sinceridad de la persona entrevistada”.
Como es fácil suponer, no siempre te vas a encontrar con entrevistadores que sigan estas
indicaciones, o mejor dicho que las sigan al pié de la letra, unos harán mayor énfasis en algunas
y otros lo harán en otras. En cualquier caso, si son entrevistadores expertos (los que te
interroguen sobre los factores de tu personalidad lo suelen ser), observarán a grandes rasgos
este tipo de normas.
Por su parte, Puchol (2002: 6) dice que, normalmente, las entrevistas de selección se
desarrollan en tres partes, cada una de las cuales se caracteriza por una serie de rasgos:
 “Descripción de la empresa y del puesto de trabajo a cargo del entrevistador.
 Demostración, por parte del entrevistado, de los conocimientos, experiencia, actitudes y
motivación acordes con el puesto que pretende ocupar.
 Negociación acerca de los aspectos materiales del puesto, tales como retribución, horario,
responsabilidades, etc
2.3 Cada equipo desarrollará una entrevista con una persona que considere clave para recabar
información sobre lo que les interesa investigar, para ello es importante que consideren la rúbrica
para realizar entrevistas.Posterior a ello, los estudiantes la transcribirán a fin de contarcon material
para la situación. NOTA. Esta entrevista se aplicará a los sujetos de investigación en la práctica
docente de su escuela primaria de acuerdo al tema seleccionado.
12-16 de diciembre de 2016.
02 - 06 de enero de 2016.
SITUACIÓN DIDÁCTICA 3. ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS: LA VOZ DE LOS
ENTREVISTADOS EN MANOS DEL INVESTIGADOR.
PROPÓSITO: Valorarlospuntosclavepararealizarelanálisisdeunaentrevista,elaborandocategorías
que permita a losestudiantes transitarde lo textual a lo conceptual a fin de comprenderfenómenos
que demandanun abordaje cualitativo en diversos contextos y situaciones de la educación básica en
México.
3.1 Para el desarrollode las actividades propuestasen esta situación didáctica es importante que los
estudiantes hayan aplicado sus instrumentos elaborados en la situación didáctica 2, a fin de contar
con datos para analizar. Se propone que los estudiantes revisen el video: Datos cualitativos - ¿Un
método para procesar datos cualitativos? http://www.youtube.com/watch?v=GpN1Xc2y3LQ el cual
ofrece unprocedimiento utilizandocomo marco de referencia la teoría fundamentadaparaelanálisis
de datos cualitativos. A partir de lo revisado en dicho video discutir en pequeños equipos:
¿Qué procedimientos y estrategias propone dicha teoría para el análisis de datos cualitativos?
Los datos obtenidos por el investigador deben ser organizados y manipulados para su análisis.
De este modo podrán establecerse relaciones, interpretaciones y extraer significados
relevantes de cara al problema abordado. Este tipo de operaciones es lo que se denomina
análisis de datos. El análisis de datos pretende examinar las partes de algo por separado,
intentando conocer las relaciones existentes entre cada una de estas partes, con la intención
de reconstruir el significado global. Como definición podemos adoptar: “... Es una actividad
que implica un conjunto de manipulaciones, transformaciones, reflexiones y comprobaciones
realizadas a partir de los datos con el fin de extraer significado relevantes para un problema
de investigación”.
y elaborar diagramas de flujo para proceder en dicho análisis (en la sección de recursos se ofrece
información sobre cómo elaborar diagramas de flujo).
Diagrama de flujo
ANALISIS DE DATOS CUALITATIVOS
DATOS CUALITATIVOS
ANALISIS DE DATOS CUALITATIVOS
PROCESO GENERAL DE ANALISIS DE DATOS CUALITATIVOS
-REDUCCIÓN DE DATOS
-SEPARACIÓN DE
UNIDADES
–IDENTIFICACIÓN Y
CLASIFICACIÓN
3.2 Para el análisis de datosrecabados por los estudiantesse sugiere que utilicen el ProgramaAtlas.
Ti, http://atlasti.com/ para ello los alumnos deberán consultar el video Atlas. Ti- seminario de
investigación. https://www.youtube.com/watch?v=_u4HqUeSQHU Posterior a ello y guiados por el
docente, los alumnos irán construyendo Unidades Hermenéuticas, Documentos Primarios y
codificarán sus datos. Además elaborarán diagramas en donde puedan establecer relaciones entre
las categorías a fin de generar teorías comprensivas de los fenómenos estudiados.
Ejemplo de un análisis hermenéutico
La Hermenéutica es la ciencia de la interpretación. Dicho nombre se aplica, generalmente,a la
explicación de documentosescritos y, por este motivo, puede definirse más particularmente a la
Hermenéutica como la ciencia de interpretación del lenguaje de los autores.
Esta ciencia da por sentadoel hecho de que existen diversas modalidadesde pensamiento, así
como ambigüedadesde expresión; y tiene por oficio hacer desaparecer lasprobables diferencias
que puedan existir entreun escritor y sus lectores, de modo que éstospuedan comprender con
exactitud a aquél.
A lo largo del tiempo se ha utilizado a la hermenéutica como herramientade interpretación,
desde los antiguosgriegos con la biblia hastanuestrostiempos con diversos escritos. La
DISPOSICIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE DATOS
RECOLECCIÓN Y
VERIFICACIÓN
DE DATOS
NO
O
SI
DATOS CUALITATIVOS
FIN
Hermenéutica tiende a establecer losprincipios, métodos y reglas que sonnecesarios para
revelarel sentido de lo que está escrito. Su objeto es aclarar todo lo que haya de oscuroo mal
definido, de manera que, mediante un proceso inteligente, todo lector pueda darse cuenta de la
idea exacta del autor.
Los analistasutilizan este método para interpretardiversos objetos de estudio por ejemplo obras
de arte, discursos políticos, textos literarios, poesías, canciones, etc. Con el fin de esclarecer la
información y dar unaposible respuestaal por qué de las cosas.
Este trabajo pretende dar una objetiva interpretación de unanoticia del periódico “La Jornada”
acerca del candidato presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto; utilizando la hermenéutica como
herramienta base de esta interpretación
3.3 En sesión plenaria los alumnos presentarán las categorías de análisis elaboradas y realizarán un
bosquejo de interpretación de los datos enfatizando las posibles repercusiones para el quehacer
docente.
SITUACIÓN DIDÁCTICA 4 ORGANIZACIÓN DE EXPOSICIÓNES (ACTIVIDAD DE CIERRE DEL CURSO).
PROPÓSITO: Recuperar lo revisado durante la unidad dos y tres y organizar una exposición los
trabajos de investigación en la educación básica en México, donde los estudiantes presenten sus
trabajos y hallazgos obtenidos a lo largo del curso analizando las repercusiones para el quehacer
docente y los centros escolares en su conjunto.
Recuperar lo revisado durantelas unidades de aprendizaje 2 y 3 y organizar una exposición sobre el
potencial de la investigación en la educación básica en México, donde losestudiantes presentensus
trabajos y hallazgos obtenidos a lo largo del curso analizando las repercusiones para el quehacer
docente y los centros escolares en su conjunto.
Entrega del Informe hermenéutico a partir de Atlas Ti y el análisis cualitativo de SPSS.
Entrega de calificaciones a control escolar (13/01/17).
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA POR UNIDAD DE APRENDIZAJE.
UNIDAD DE APRENDIZAJE I
Acceso al curso
http://ed.dgespe.sep.gob.mx/pdi/course/view.php?id=7&topic=1
BÁSICA UA1, SD2
Tu tecnología. Motores de búsqueda:
http://www.youtube.com/watch?v=ogLGDMdR4Jk&feature=related
Búsqueda de información: http://www.youtube.com/watch?v=81slL6IZK4I
COMPLEMENTARIA UA1, SD2
Videos sobre búsqueda de información:
• Tu tecnología. Motores de búsqueda:
http://www.youtube.com/watch?v=ogLGDMdR4Jk&feature=related
• Búsqueda de información: http://www.youtube.com/watch?v=81slL6IZK4I
Videos para elaborar diagramas de flujo:
• Qué es un diagrama de flujo: http://www.youtube.com/watch?v=tMEscFCEP0g
• Diagrama de flujo: http://www.youtube.com/watch?v=FWhnG8r22pM
Plantillas para elaborar diagramas de flujo:
• http://office.microsoft.com/es-mx/templates/diagrama-de-flujo-sencillo-TC001018440.aspx
• http://140geek.com/programa-para-crear-diagramas-de-fljo-gratis/1088/
BÁSICA UA1, SD 4
Dirección electrónica para revisar una presentación electrónica sobre cuadros sinópticos:
• Cuadro sinóptico: http://www.slideshare.net/javiercontreras02/presentacion-cuadros-sinopticos
Videos sobre cuadros sinópticos:
• Cuadro sinóptico 1: http://www.youtube.com/watch?v=c3BcqcleY7w
• Hacer un cuadro sinóptico con Word 2007: http://www.youtube.com/watch?v=4e0yVKyEImU
COMPLEMENTARIA UA1, SD4
Programas para el diseño de mapas conceptuales y organizadores gráficos:
• http://www.inspiration.com/home.cfm (Programa Inspiration)
• http://cmap.ihmc.us (Programa CmapTools)
UNIDAD DE APRENDIZAJE II
BIBLIOGRAFIA BÁSICA
Elaboración de cuadros comparativos
Presentación electrónica sobre cuadros comparativos:
http://www.slideshare.net/jarias56/cuadro-comparativo-1283692
Video: Cuadro comparativo educación presencial vs. virtual
https://www.youtube.com/watch?v=Y373luVOsYg
Elaboración de cuadros sinópticos
Dirección electrónica para revisar una presentación electrónica sobre cuadros sinópticos
http://www.slideshare.net/javiercontreras02/presentacion-cuadros-sinopticos
Video Cuadro sinóptico 1
https://www.youtube.com/watch?v=c3BcqcleY7w
Video Hacer un cuadro sinóptico con Word 2007
https://www.youtube.com/watch?v=4e0yVKyEImU
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Rúbricas
Rúbrica de proceso de trabajo en equipo
http://ed.dgespe.sep.gob.mx/pdi/file.php/7/pdf/m1/m1_rubrica_trab_equipo.pdf
Rúbrica para la solución de preguntas guía
http://ed.dgespe.sep.gob.mx/pdi/file.php/7/pdf/m2/m2_rub_eval_pregs.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE III
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Para elaborar cuadros comparativos se sugiere:
Presentación electrónica sobre cuadros comparativos
http://www.slideshare.net/jarias56/cuadro-comparativo-1283692
Cuadro comparativo de educación presencial vs. virtual
https://www.youtube.com/watch?v=Y373luVOsYg
Videos para elaborar diagramas de flujo:
Qué es un diagrama de flujo
https://www.youtube.com/watch?v=tMEscFCEP0g
Diagrama de flujo
https://www.youtube.com/watch?v=FWhnG8r22pM
Programa Atlas. Ti:
http://www.atlasti.com/
http://atlasti.com/
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Rúbricas:
Rúbrica para realizar entrevistas.
http://ed.dgespe.sep.gob.mx/pdi/file.php/7/pdf/m3/m3_rub_realiz_preg.pdf

Más contenido relacionado

Destacado

Internet of Things - how secure is it?
Internet of Things - how secure is it?Internet of Things - how secure is it?
Internet of Things - how secure is it?
IISPEastMids
 
Excelling with Excel III - Digitizing and Manipulating Web Data (With a Russi...
Excelling with Excel III - Digitizing and Manipulating Web Data (With a Russi...Excelling with Excel III - Digitizing and Manipulating Web Data (With a Russi...
Excelling with Excel III - Digitizing and Manipulating Web Data (With a Russi...Michael Moskow MLS, MS ★
 
Delta Galil 2016 ethical code Arabic
Delta Galil 2016 ethical code ArabicDelta Galil 2016 ethical code Arabic
Delta Galil 2016 ethical code Arabic
Factstories
 
Maszyme® Garment Washing Auxiliaries
Maszyme®  Garment Washing AuxiliariesMaszyme®  Garment Washing Auxiliaries
Maszyme® Garment Washing AuxiliariesKendrick Li
 
秘密結社鷹の爪-株式会社DLE
秘密結社鷹の爪-株式会社DLE秘密結社鷹の爪-株式会社DLE
秘密結社鷹の爪-株式会社DLE
extsh
 
History of apparel industry in bnagladesh
History of apparel industry in bnagladeshHistory of apparel industry in bnagladesh
History of apparel industry in bnagladesh
Liton Ahmed
 
Air Gapped SCADA & ICS Threat
Air Gapped SCADA & ICS ThreatAir Gapped SCADA & ICS Threat
Air Gapped SCADA & ICS Threat
Will Hatcher
 
How to avoid becoming the next victim of ransomware
How to avoid becoming the next victim of ransomwareHow to avoid becoming the next victim of ransomware
How to avoid becoming the next victim of ransomware
IISPEastMids
 
" Engineering Material use in Textile Industry "
" Engineering Material use in Textile Industry " " Engineering Material use in Textile Industry "
" Engineering Material use in Textile Industry "
Sayeed Ahmed
 
Apresentação do power point
Apresentação do power pointApresentação do power point
Apresentação do power point
Sidney machado
 
買収案件のセキュリティテストを円滑に進める手段
買収案件のセキュリティテストを円滑に進める手段買収案件のセキュリティテストを円滑に進める手段
買収案件のセキュリティテストを円滑に進める手段
Rakuten Group, Inc.
 
優秀な人材の採用 進め方とポイント
優秀な人材の採用 進め方とポイント優秀な人材の採用 進め方とポイント
優秀な人材の採用 進め方とポイント
株式会社タンシキ TANSHIKI Inc.
 
EL PROBLEMA EN LA INVESTIGACION CUALITATIVA
EL  PROBLEMA  EN  LA  INVESTIGACION CUALITATIVAEL  PROBLEMA  EN  LA  INVESTIGACION CUALITATIVA
EL PROBLEMA EN LA INVESTIGACION CUALITATIVAMiguel Garzón
 
Observación participante
Observación participanteObservación participante

Destacado (14)

Internet of Things - how secure is it?
Internet of Things - how secure is it?Internet of Things - how secure is it?
Internet of Things - how secure is it?
 
Excelling with Excel III - Digitizing and Manipulating Web Data (With a Russi...
Excelling with Excel III - Digitizing and Manipulating Web Data (With a Russi...Excelling with Excel III - Digitizing and Manipulating Web Data (With a Russi...
Excelling with Excel III - Digitizing and Manipulating Web Data (With a Russi...
 
Delta Galil 2016 ethical code Arabic
Delta Galil 2016 ethical code ArabicDelta Galil 2016 ethical code Arabic
Delta Galil 2016 ethical code Arabic
 
Maszyme® Garment Washing Auxiliaries
Maszyme®  Garment Washing AuxiliariesMaszyme®  Garment Washing Auxiliaries
Maszyme® Garment Washing Auxiliaries
 
秘密結社鷹の爪-株式会社DLE
秘密結社鷹の爪-株式会社DLE秘密結社鷹の爪-株式会社DLE
秘密結社鷹の爪-株式会社DLE
 
History of apparel industry in bnagladesh
History of apparel industry in bnagladeshHistory of apparel industry in bnagladesh
History of apparel industry in bnagladesh
 
Air Gapped SCADA & ICS Threat
Air Gapped SCADA & ICS ThreatAir Gapped SCADA & ICS Threat
Air Gapped SCADA & ICS Threat
 
How to avoid becoming the next victim of ransomware
How to avoid becoming the next victim of ransomwareHow to avoid becoming the next victim of ransomware
How to avoid becoming the next victim of ransomware
 
" Engineering Material use in Textile Industry "
" Engineering Material use in Textile Industry " " Engineering Material use in Textile Industry "
" Engineering Material use in Textile Industry "
 
Apresentação do power point
Apresentação do power pointApresentação do power point
Apresentação do power point
 
買収案件のセキュリティテストを円滑に進める手段
買収案件のセキュリティテストを円滑に進める手段買収案件のセキュリティテストを円滑に進める手段
買収案件のセキュリティテストを円滑に進める手段
 
優秀な人材の採用 進め方とポイント
優秀な人材の採用 進め方とポイント優秀な人材の採用 進め方とポイント
優秀な人材の採用 進め方とポイント
 
EL PROBLEMA EN LA INVESTIGACION CUALITATIVA
EL  PROBLEMA  EN  LA  INVESTIGACION CUALITATIVAEL  PROBLEMA  EN  LA  INVESTIGACION CUALITATIVA
EL PROBLEMA EN LA INVESTIGACION CUALITATIVA
 
Observación participante
Observación participanteObservación participante
Observación participante
 

Similar a Guía de herramientas unidad 3

Guía de herramientas unidad 2 y 3
Guía de herramientas unidad 2 y 3Guía de herramientas unidad 2 y 3
Guía de herramientas unidad 2 y 3
Laura Alvarez
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Josee Avaalos
 
Guía de herramientas u2-leidy
Guía de herramientas u2-leidyGuía de herramientas u2-leidy
Guía de herramientas u2-leidy
Leidy_Lizzeth
 
Guía de herramientas 16 17 u2 rubi
Guía de herramientas 16 17 u2  rubiGuía de herramientas 16 17 u2  rubi
Guía de herramientas 16 17 u2 rubi
Rubi Cruz
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 rubi cruz
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 rubi cruzGuía de herramientas 16 17 u2 y u3 rubi cruz
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 rubi cruz
Rubi Cruz
 
Guía de herramientas u2 y u3
Guía de herramientas  u2 y u3Guía de herramientas  u2 y u3
Guía de herramientas u2 y u3
Dianna De Leon Tovar
 
herramientas básicas para la investigación 2
herramientas básicas para la investigación 2herramientas básicas para la investigación 2
herramientas básicas para la investigación 2
Anival Alfonso Mata Rodriguez
 
Guía de herramientas
Guía de herramientasGuía de herramientas
Guía de herramientas
jahaziel azua azua siller
 
Guía de herramientas 16 17 U2 y U3
Guía de herramientas 16 17 U2 y U3Guía de herramientas 16 17 U2 y U3
Guía de herramientas 16 17 U2 y U3
FabyNallely14
 
Unidad II Herramientas de aprendizaje
Unidad II Herramientas de aprendizajeUnidad II Herramientas de aprendizaje
Unidad II Herramientas de aprendizaje
danytics
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Israel Pérez
 
Guía de herramientas 16 17 U2 y U3
Guía de herramientas 16 17 U2 y U3Guía de herramientas 16 17 U2 y U3
Guía de herramientas 16 17 U2 y U3
FabyNallely14
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 diana mendoza
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 diana mendozaGuía de herramientas 16 17 u2 y u3 diana mendoza
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 diana mendoza
Diana Mendoza Mata
 
2 guía de herramientas 16 17 u2 y u3
2 guía de herramientas 16 17 u2 y u32 guía de herramientas 16 17 u2 y u3
2 guía de herramientas 16 17 u2 y u3
KaryRamos05
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 terminada
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 terminadaGuía de herramientas 16 17 u2 y u3 terminada
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 terminada
Diana Mendoza Mata
 
Unidad III Herramientas de aprendizaje
Unidad III Herramientas de aprendizajeUnidad III Herramientas de aprendizaje
Unidad III Herramientas de aprendizaje
danytics
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
José Luis Jimeno Salazar
 
Guía de herramientas u3.1- leidy
Guía de herramientas  u3.1- leidyGuía de herramientas  u3.1- leidy
Guía de herramientas u3.1- leidy
Leidy_Lizzeth
 
Unidad III Herramientas de aprendizaje
Unidad III Herramientas de aprendizajeUnidad III Herramientas de aprendizaje
Unidad III Herramientas de aprendizaje
danytics
 
Guía de herramientas u3.
Guía de herramientas  u3.Guía de herramientas  u3.
Guía de herramientas u3.
Leidy_Lizzeth
 

Similar a Guía de herramientas unidad 3 (20)

Guía de herramientas unidad 2 y 3
Guía de herramientas unidad 2 y 3Guía de herramientas unidad 2 y 3
Guía de herramientas unidad 2 y 3
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
 
Guía de herramientas u2-leidy
Guía de herramientas u2-leidyGuía de herramientas u2-leidy
Guía de herramientas u2-leidy
 
Guía de herramientas 16 17 u2 rubi
Guía de herramientas 16 17 u2  rubiGuía de herramientas 16 17 u2  rubi
Guía de herramientas 16 17 u2 rubi
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 rubi cruz
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 rubi cruzGuía de herramientas 16 17 u2 y u3 rubi cruz
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 rubi cruz
 
Guía de herramientas u2 y u3
Guía de herramientas  u2 y u3Guía de herramientas  u2 y u3
Guía de herramientas u2 y u3
 
herramientas básicas para la investigación 2
herramientas básicas para la investigación 2herramientas básicas para la investigación 2
herramientas básicas para la investigación 2
 
Guía de herramientas
Guía de herramientasGuía de herramientas
Guía de herramientas
 
Guía de herramientas 16 17 U2 y U3
Guía de herramientas 16 17 U2 y U3Guía de herramientas 16 17 U2 y U3
Guía de herramientas 16 17 U2 y U3
 
Unidad II Herramientas de aprendizaje
Unidad II Herramientas de aprendizajeUnidad II Herramientas de aprendizaje
Unidad II Herramientas de aprendizaje
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
 
Guía de herramientas 16 17 U2 y U3
Guía de herramientas 16 17 U2 y U3Guía de herramientas 16 17 U2 y U3
Guía de herramientas 16 17 U2 y U3
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 diana mendoza
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 diana mendozaGuía de herramientas 16 17 u2 y u3 diana mendoza
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 diana mendoza
 
2 guía de herramientas 16 17 u2 y u3
2 guía de herramientas 16 17 u2 y u32 guía de herramientas 16 17 u2 y u3
2 guía de herramientas 16 17 u2 y u3
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 terminada
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 terminadaGuía de herramientas 16 17 u2 y u3 terminada
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 terminada
 
Unidad III Herramientas de aprendizaje
Unidad III Herramientas de aprendizajeUnidad III Herramientas de aprendizaje
Unidad III Herramientas de aprendizaje
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
 
Guía de herramientas u3.1- leidy
Guía de herramientas  u3.1- leidyGuía de herramientas  u3.1- leidy
Guía de herramientas u3.1- leidy
 
Unidad III Herramientas de aprendizaje
Unidad III Herramientas de aprendizajeUnidad III Herramientas de aprendizaje
Unidad III Herramientas de aprendizaje
 
Guía de herramientas u3.
Guía de herramientas  u3.Guía de herramientas  u3.
Guía de herramientas u3.
 

Último

Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
JC Díaz Herrera
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
uriel132
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
uriel132
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
WalterOrdoez22
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
JosMuoz943377
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 

Último (20)

Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdfPaíses_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
Países_por_participacion_porcentual_en_el PNB global (2024) .pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdfInstituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
Instituciones financieras globales por efectivo disponible (2024).pdf
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdfTecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
Tecnologia de materiales T01- Agregados.docx (1).pdf
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdfMATERIAS PRIMAS DE ORIGEN   ORGÁNICO.pdf
MATERIAS PRIMAS DE ORIGEN ORGÁNICO.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en HonduraspptxDiapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
Diapositivas D.I.P.. sobre la importancia que tiene la interpol en Honduraspptx
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramasPresentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
Presentación sobre la geometría, aplicaciones y ramas
 
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 

Guía de herramientas unidad 3

  • 1. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO” CLAVE: 24DNL0002M HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA GUIA DE APRENDIZAJE UNIDAD 2 NOMBRE: LAURA NALLELY ALVAREZ MATA V SEMESTRE RESPONSABLES DE ELABORACIÓN: MTRA. ELVA LILIANA RODRÍGUEZ GARCÍA
  • 2. CEDRAL, S. L. P. SEPTIEMBRE DEL 2016 COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYE ESTE CURSO DEL CURSO 1. Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación. 2. Usa las TIC como herramientas de comunicación, enseñanza y aprendizaje. Utiliza de manera estratégica y crítica la mejor evidencia derivada de la investigación educativa tanto clásica como contemporánea que le permite conformar marcos de referencia metodológicos, analizar problemáticas en el contexto educativo mexicanoen el nivel básico y sustentar tanto la toma de decisionescomo supráctica educativa conbase en dicha investigación.
  • 3. UNIDAD II. LA INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA CUANTITATIVA, EXPERIMENTAL Y/O CUASI EXPERIMENTAL EN EDUCACIÓN: ENFOQUES, INSTRUMENTOS Y APLICACIONES EN EL AULA. 26 - 30 de Septiembre 2016 SITUACIÓN DIDÁCTICA 1 CONSTRUCCIÓN DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN EN ESCENARIOS CONCRETOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO PROPÓSITO: Derivado del contexto de la educación básica en México, construir problemas de investigación acotados a situaciones específicas que los docentes en formación hayan identificado o muestren interés por abordar. Durante el módulo 1 del curso, los alumnos identificaron una serie de posibles temáticas de investigación dada la actual situación educativa de nivel básico en México. En este segundo módulo se retomarán dichas temáticas. Antes de explorar algunas características básicas de la metodología cuantitativa, se propone que los alumnos construyan un problema de investigación con un rigor mínimo y que capturen necesidades de investigación en los diversos contextos y situaciones de la educación básica en México. Para ello se propone que los alumnos investiguen (en diversas fuentes) cómo se elabora el planteamiento de un problema de investigación y que consulten el video: Video sobre planteamiento del problema de investigación https://www.youtube.com/watch?v=Pr5uoyKX1so&feature=fvwrel Síntesis del video planteamiento del problema de investigación Es una declaración clara y concisa que describe los síntomas del problema a abordar. 1.- Definir el enunciado del problema proporciona tres beneficios para el equipo: 2.-Crea un sentido de pertenencia para el equipo. 3.-El equipo se enfoca solo en un conflicto. Definir el problema. En el planteamiento del problema, los miembros del equipo definen el problema en términos específicos. Presentan hechos tales como el tipo de producto y el error cometido.
  • 4. Identificar donde el problema aparece. Identificar donde el problema aparece, o se manifiesta lo más específicamente posible ayuda al equipo a centrar sus esfuerzos de mejora. Descripción del tamaño del problema. La magnitud del conflicto se describe en términos medibles. Describir el impacto que el problema está teniendo en la organización. La descripción del impacto del problema en la organización debe ser lo más específico posible. Exposición planteamiento del problema https://www.youtube.com/watch?v=xdvO2PhZH2w Síntesis del video planteamiento del problema En el video nos muestra que el planteamiento del problema se trata de describir y analizar el problema que se quiere investigar, indagando el problema y como se pretende solucionar. Planteamiento del problema de investigación. Posterior a ello, los alumnos elaboraránen pequeños grupos (entre 4 y 5 integrantes, mismos que colaborarán juntos durante el curso) sus propios problemasde investigación, en esta actividad, el docente debe dar asesoría y seguimiento continuo, pues de ello dependerán las tareas realizadas durante el módulo dos y tres. Como producto de esta actividad se espera que los alumnos construyan un problema de investigación, en otras palabras sabrán ¿qué quieren investigar? Planteamiento del problema de investigación cuantitativa ¿Qué se quiere investigar?, ¿por qué es relevante investigar el problema de interés a la luz del contexto de la educación básica en México?, ¿existe investigación previa al respecto, qué hallazgos hay? ¿Qué hipótesis pueden someterse a prueba?, ¿cuáles podrían ser algunas repercusiones de los resultados para el quehacer de los docentes de educación básica en México? Cada equipo elaborará un blog, en https://accounts.google.com donde compartirá el problema de investigación de interés y abrirá espacios específicos parapresentar artículosde investigación sobre la temática de interés. Es importante señalar que los blogs serán gestionados por los estudiantes y
  • 5. de maneraprogresiva se irán construyendoa lo largodel segundo y tercer módulo, de talmodo que los estudiantes vayan compartiendo sus experiencias en investigación a partir de problemáticas específicas en el campo de la educación básica. El trabajo en equipo en tornoa unámbito de problemática educativaobjeto de investigación, dará la pauta a que sus integrantes vayan conformando una comunidad de aprendizaje sobre la misma, donde el blog del grupo será el espacio para intercambiar, comunicar y discutir sus avances.
  • 6. 3 – 7 de octubre de 2016 SITUACIÓN DIDÁCTICA 2. LA INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA CUANTITATIVA, EXPERIMENTAL Y CUASIEXPERIMENTAL EN EDUCACIÓN: DESCRIPCIÓN Y EJEMPLOS. PROPÓSITO: Explorary sistematizar los referentes previos que los participantesle han atribuidoa la investigación educativa, enfatizando losusosque los docentesen formación consideranque pueden darle en su ejercicio profesional. Nota aclaratoria: Antes de comenzar las actividades propuestas es importante que el docente del curso enfatice que la naturaleza propia de los problemas de investigación. 2.2.1. Para comenzar a explorar los métodos de investigación más usuales en ciencias sociales, se propone revisar el video: Lección: investigación cuantitativa-cualitativa, Técnicas Investigación, Universidad Internacional de la Rioja, posterior a ello, se propone que en pequeños equipos se elaboren cuadroscomparativos (en la sección de recursosse ofrece material guía sobre los cuadros comparativos) entre la metodología cuantitativa y la cualitativa, para ello pueden consultar otras fuentes de información. Los productos serán compartidos en sesión plenaria y el docente integrará la información recabada y puntualizarálas características básicas de cada metodología, enfatizando que las metodologías son el cómo podemos acercarnos a los problemas de investigación y que en cada perspectiva existen diversos instrumentos que nos ayudan a recabar información así como estrategias específicas para analizar los datos recabados. Video que es la investigación cuantitativa Corina Schmelkes https://www.youtube.com/watch?v=hDD7yv1mHDI DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA – CUALITATIVA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA -Proporciona al investigador una visión más clara de lo que puede esperar en su investigación -Hace uso de herramientas tales como cuestionarios, encuestas, mediciones y otros equipos para recoger información numérica o medible. -Lo que seguramenteaparecerá en tu discusión son tablas que contienen información en forma de números y estadísticas. -Es ideal para las fases iniciales de los proyectos de investigación, mientras que la Investigación Cuantitativa es muy recomendable para la última parte del proyecto. -En la Investigación Cualitativa, el investigador es el principal instrumento de recolección de datos. Allí, el investigador emplea diversas estrategias de recolección de datos, dependiendo de la orientación o el enfoque de su investigación. Algunos ejemplos de estrategias de recolección de datos utilizados en la investigación cualitativa son las entrevistas individuales en profundidad, las entrevistas
  • 7. -Los investigadores tienden a permanecer separados de manera objetiva del tema. Esto se debe a que la Investigación Cuantitativa es objetivaen cuanto a su enfoqueen el sentido de que sólo busca medidas precisas y un análisis de los conceptos que son objetivo para responder a su consulta. estructuradas y no estructuradas, los grupos de discusión, las narraciones, los análisis de contenido o documentales, la observación participante y la investigación de archivo. -La presentación de la información de una Investigación Cualitativa se realiza en forma de palabras (de entrevistas) e imágenes (videos) u objetos (tales como artefactos). Si estás llevando a cabo una Investigación Cualitativa lo que aparecerá en tu discusión con mayor seguridad son cifras en forma de gráficos. -Tiene un enfoque fundamentalmente subjetivo ya que trata de comprender el comportamiento humano y las razones que determinan esa conducta. Los investigadores tienden a sumergirse subjetivamente en el tema en este tipo de método de investigación. 2.2.2 A fin de quelos estudiantesdistingany analicen laviabilidad de aplicar metodologíacuantitativa para resolver sus problemas de investigación, el docente expondrá las características básicas de la investigación descriptivacuantitativamediante laaplicación de cuestionarioscon preguntascerradas y escalas de respuesta tipo Likert y por otro lado la realización de experimentos en educación. Para ejemplificar la investigación descriptiva cuantitativa mediante la aplicación de cuestionarios y/o escalas de respuesta tipo Likert se propone leer por lo menos dos de los siguientes artículos o proponer otros trabajos de investigación educativa donde se hayan aplicado los instrumentos referidos: Casquero, A. y Navarro, M. (2010) Determinantes del abandono escolar temprano en España: un análisis porgénero. Revistade Educación, Númeroextraordinario,191-223. Consultadoel25 de enero del 2012 en http://www.revistaeducacion.mec.es/re2010/re2010_08.pdf Fortoul, M. (2008). La concepción de la enseñanza según los estudiantes del último año de la licenciatura en Educación Primaria en México. Perfiles Educativos, 30(19), 72-89.Consultadoel 25 de enero del 2012 en: http://www.iisue.unam.mx/seccion/perfiles/ Huerta, J. (2009). Formación ciudadana y actitudes hacia la participación política en escuelas primarias del noreste de México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14 (40), 121-145. Consultado el 25 de enero del 2012 en: http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&&sub=SBB&criterio=ART40007
  • 8. Savacool, L. (2011). Barriers to Parental Involvement in the Pre-Kindergarten Classroom. ERIC, ED519173, Consultado el 25 de enero del 2012 en: http://www.eric.ed.gov/PDFS/ED519173.pdf Valdés, Á., Martín, M. y Sánchez, P. A. (2009). Participación de los padres de alumnos de educación primaria en las actividades académicas de sushijos. RevistaElectrónica de InvestigaciónEducativa, 11 (1). Consultado el 5 de Enero del 2012 en: http://redie.uabc.mx/vol11no1/contenido-valdes.html En pequeños grupos discutir: ¿Qué se proponían investigar los autores?, ¿Qué elementos identifican en dichas investigaciones (hipótesis, instrumentos, procedimientos, análisis de los datos)?, ¿Qué sentido tienen los resultados para el quehacer docente? Y presentar los resultados en sesión plenaria.
  • 9. 17 – 21 de octubre de 2016. Período de observación y práctica docente grupo multigrado. (Trabajo individual – todas las asignaturas). 24 – 28 de Octubre de 2016. 2.2.3. Para explorar las características de la investigación experimental y/o cuasi experimental se propone revisar los siguientes experimentos en educación en formato de video: El efecto Pigmalión en el aula (Rosenthal y Jacobson) https://www.youtube.com/watch?v=SxUXVXC71AE Agresividad por imitación (Albert Bandura) https://www.youtube.com/watch?v=uMwOexrV6fM Sugata Mitra y sus nuevos experimentos en autoaprendizaje (Parte 1) Racismo en niños mexicanos https://www.youtube.com/watch?v=Z341bBS7oj0 Después de observar dichos videos, contestar las siguientes preguntas guía. Investigar las características de los diseños experimentales, con base en ello ¿qué características lograron identificar en los videos? Investigarqué es una hipótesis ¿Quéesuna hipótesis? Es una es una «suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una o más consecuencias». Es una idea que puede no ser verdadera, basada en información previa. Su valor reside en la capacidad para establecer más relaciones entre los hechos y explicar por qué se producen. Normalmente se plantean primero las razones claras por las que uno cree que algo es posible. Y finalmente ponemos: en conclusión. Este método se usa en el método científico, para luego comprobar las hipótesis a través de los experimentos Después de observar los videos ¿cuáles son las hipótesis que se pretendían probar?  Elaborar el objetivo, o conjunto de objetivos, que desea alcanzar en el desarrollo de la investigación.  Seleccionar el tipo de diseño de investigación factible con el problema planteado.  Seleccionar el método, los instrumentos y las técnicas de investigación acordes con el problema que se desea resolver.  Seleccionar los recursos, tanto humanos como materiales, que se emplearán para llevar a feliz término la investigación planteada.
  • 10. Investigar ¿qué es una variable independiente? Fenómeno a la que se le va a evaluar su capacidad para influir, incidir o afectar a otras variables. Su nombre lo explica de mejor modo en el hecho que de no depende de algo para estar allí: Es aquella característica o propiedad que se supone ser la causa del fenómeno estudiado. En investigación experimental se llama así, a la variable que el investigador manipula. Que son manipuladas experimentalmente por un investigador Investigar ¿qué es una variable dependiente? Cambios sufridos por los sujetos como consecuencia de la manipulación de la variable independiente por parte del experimentador. En este caso el nombre lo dice de manera explícita, va a depender de algo que la hace variar. Propiedad o característica que se trata de cambiar mediante la manipulación de la variable independiente. Las variables dependientes son las que se miden. En los videos analizados ¿cuáles son las variables independientes y dependientes con las que se trabajó en cada experimento? Variables dependientes: Variables independientes: Indagar cuáles son algunos principios éticos a considerar en la investigación experimental en ciencias sociales Las consideraciones éticas no constituyen un tema aparte de los métodos en la investigación cualitativa con los cuales se impregnan y confunden. Pero aceptar esto no es suficiente. El enfoque ético desde el que partimos para profundizar en el tema puede también ser insuficiente. Para superar ese problema será necesario promover por lo menos dos principios: primero, el análisis ético debe ser realizado con varias teorías éticas, no solamente una, y segundo, los argumentos y los juicios deben ser construidos sobre la base de la deliberación realizada en condiciones óptimas. En los videos analizados ¿qué aspectos éticos consideran importantes? La investigación cualitativa reconoce la subjetividad de los sujetos como parte constitutiva de su proceso indagador. Ello implica que las ideologías, las identidades, los juicios y prejuicios, y todos los elementos de la cultura impregnan los propósitos, el problema, el objeto de
  • 11. estudio, los métodos e instrumentos. Forman parte incluso de la selección de los recursos y los mecanismos empleados para hacer la presentación y divulgación de los resultados e interpretaciones del estudio. Las implicaciones de esta condición tienen grandes consecuencias. Como futuros docentes ¿cuáles pudiesen ser las repercusiones de los resultadosobtenidos en dichos experimentos para su quehacer docente? La discusión de la ética de la investigación cualitativa debe ser ampliada con la participación de académicos y personas no académicas en una convicción pluralista, en instituciones y organizaciones que hacen investigaciones, talleres y servicios. Con seguridad, los enfoques de la ética ayudarán en su tarea. Al finalizar esta situación didáctica los estudiantes,junto con el docente valoraránla pertinencia a la luz de su problema de investigación, de utilizar metodología cuantitativay construirun cuestionario de respuestas cerradas o una escala de respuesta tipo Likert.
  • 12. 24 - 28 de octubre de 2016. SITUACIÓN DIDÁCTICA 3 CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS PARA RECABAR INFORMACIÓN EN LA INVESTIGACION CUANTITATIVA: EL CASO DE LOS CUESTIONARIOS DE PREGUNTAS CERRADAS Y ESCALAS DE RESPUESTA TIPO LIKERT PROPÓSITO: Construiry aplicaruncuestionario de preguntascerradasounaescalade respuestatipo Likert acorde a los problemas de investigación construidos por los estudiantes, identificando cómo formular preguntas relevantes que permitan obtener información de aquello que se pretende investigar. Es importante señalarque en esta situación didáctica los alumnosse centraránen la construcciónde un cuestionario de respuestas cerradas o una escala tipo Likert para recabar información sobre el problema de investigación que les interesa indagar. 2.3.1. Para la construcción del cuestionario se propone: Lectura del artículo: Metodología de cuestionarios: principios y aplicaciones de Amérigo, M. (1993). http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=224222 Revisar la presentación electrónica: Cuestionarios y encuestas: Cuestionarios y encuestas http://es.scribd.com/doc/256584/CUESTIONARIOS-Y-ENCUESTAS Analizar los videos: Diseño de un cuestionario https://www.youtube.com/watch?v=HT8oxgUDSOU Validación de un cuestionario por expertos https://www.youtube.com/watch?v=C7S5ImJZhvo&feature=related Considerandoestos materiales en pequeños grupos,los estudianteselaboraránun cuadrosinóptico (en lasección de recursosse ofrecen materiales paraconstruircuadrossinópticos)con las siguientes rubros: CUADRO SINÓPTICO ¿Qué es un cuestionario con preguntas cerradas? En el cuestionario abierto, la persona encuestada desarrolla su respuesta, de la que el encuestador toma nota. En este caso, la encuesta de cuestionario se parece a una entrevista individual de
  • 13. tipo direccional. La pregunta abierta permite una respuesta libre, tanto en la forma como en la extensión. ¿Cómo se construye un cuestionario con preguntas cerradas? En el cuestionario cerrado, las preguntas marcan al encuestado una determinada forma de respuesta y una cantidad limitada de selección de respuestas. Los cuestionarios cerrados se utilizan para obtener información factual, valorar el acuerdo o el desacuerdo respecto de una propuesta, conocer la postura del encuestado respecto de una serie de juicios, etc. ¿Cómo se analizan los datos?, Por medio de un método decodificación, ya que su finalidad es facilitar la operación y analizar las respuestas dadas por la muestra que va ser encuestada. En preguntas cerradas; se asigna un valor numérico a cada posible categoría de respuesta. En preguntas abiertas; hay que hacer la codificación después del trabajo de campo, a través de un análisis de contenido. ¿Cuáles son algunas ventajas y desventajas de los cuestionarios con preguntas cerradas? Ventajas: Facilitan considerablemente el análisis posterior de los datos, facilitan la respuesta a individuos con dificultad de expresión. Desventajas: Puede haber respuestas no incluidas en ninguna categoría, el sujeto puede elegir categorías que no se adecuen completamente a su opinión real, produce menor nivel de motivación. Los resultados se presentarán en plenaria y se elaborará un cuadro sinóptico general que incluya el trabajo de todos los equipos y las puntualizaciones que el docente del curso juzgue necesarias.
  • 15. 31 de octubre al 04 de noviembre de 2016. 3.2. Parala construcción de escalas de actitudmediante la construcción de escalas de respuestatipo Likert, se propone la revisión de las presentaciones electrónicas: Escalas Likert. http://www.slideshare.net/solanghyz/escala-likert-4098181 ConstruccióndeEscalas tipoLikert. http://ocw.usal.es/ciencias-sociales-1/investigacion-evaluativa-en- educacion/contenidos/Construccion_Escalas_Likert.pdf Así como el documento Escalas tipo Likert (limitaciones). http://www.ict.edu.mx/acervo_bibliotecologia_escalas_Escala%20de%20Likert.pdf Con base en lo revisado, se propone que los estudiantes en pequeños grupos elaboren un cuadro sinóptico con los siguientes rubros: CUADRO SINÓPTICO ¿Qué es una escala de respuesta tipo Likert?, La escala de Likert nos permite medir actitudes y conocer el grado de conformidad del encuestado con cualquier afirmación que le propongamos. Resulta especialmente útil emplearla en situaciones en las que queremos que la persona matice su opinión. En este sentido, las categorías de respuesta nos servirán para capturar la intensidad de los sentimientos del encuestado hacia dicha afirmación. ¿Cómo se construye una escala de respuesta tipo Likert?, 1) Descripción de la actitud o variable que se va a medir. 2) Construcción de una serie de ítems relevantes a la actitud que se quiere medir. Este paso se conoce también con el término de operacionalización de la variable”. 3) Administración de los ítems a una muestra de sujetos que van a actuar como jueces, para que les asignen puntajes, según su sentido positivo o negativo. 4) Se asignan los puntajes totales a los sujetos de acuerdo al tipo de respuesta en cada ítem (la suma es algebraica). 5) Aplicación de la escala provisoria a una muestra apropiada. Cálculo de los puntajes escalares individuales. 6) Análisis de los ítems utilizados para eliminar los que resulten inadecuados. 7) Construcción de la escala final, con base en los ítems seleccionados. 8) Categorización jerárquica de la escala. 9) Cálculo de la confiabilidad y validez de la escala
  • 16. ¿Cómo se analizan los datos?, La escala de Likert se utiliza comúnmente en la investigación por encuesta. A menudo se utiliza para medir las actitudes de los encuestados preguntándoles en qué medida están de acuerdo o en desacuerdo con una pregunta en particular o una declaración. Una escala típica podría ser "muy de acuerdo, de acuerdo, no está seguro / indecisos, en desacuerdo, totalmente en desacuerdo". Los datos de una encuesta utilizando la escala de Likert pueden parecer fácil de analizar, pero hay cuestiones importantes a considerar por un analista de datos. ¿Cuáles son algunas ventajas y desventajas de las escalas de respuesta tipo Likert?  Puede obtenerse una misma puntuación con diferentes combinaciones de ítems, lo que demuestra que la misma puntuación puede tener significados distintos. (No obstante, la consistencia interna tiende a evitarlo).  En cambio, la escala es de fácil construcción y aplicación.  Puede utilizar ítems no relacionados manifiestamente con el tema (pero sí de forma latente).  A pesar de la ausencia de teoría justificativa para la "escalabilidad", en la práctica, las puntuaciones del cuestionario Likert proporcionan con frecuencia la base para una primera ordenación de la gente en la característica que se mide.  El problema está en determinar cuándo tiene consecuencias para el significado de una misma puntuación el hecho de poder ser alcanzada por distintos medios y cuando no las tiene. Los resultados se presentarán en plenaria y se elaborará un cuadro sinóptico general que incluya el trabajo de todos los equipos y las puntualizaciones que el docente del curso juzgue necesarias.
  • 18.
  • 19. 7 – 11 de Noviembre de 2016. 3.3. Considerando las características de cada instrumento, los alumnos elaborarán ya sea un cuestionario de preguntas cerradas o una escala de actitudes de respuesta tipo Likert, para ello, el docente del curso tendrá que guiarlos a fin de que los estudiantes expliciten: propósito del instrumento; instrucciones claras y precisas para contestar el instrumento; apartados generales de los instrumentos a construir (instrucciones, ejemplo sobre cómo contestar el instrumento, garantía de confidencialidad de las respuestas emitidas, datos sociodemográficos y como tal los bloques de preguntas que integrarán ya sea el cuestionario o la escala). Se propone que por lo menos los estudiantes planteen entre 15 y 25 preguntas. Después de construir los instrumentos, el docente ofrecerá realimentación y los estudiantes aplicarán sus instrumentos. Dado que esta actividad se trabajará en pequeños grupos. CUESTIONARIO DE RESPUESTA CERRADA O ESCALA DE ACTITUDES DE RESPUESTA TIPO LIKERT
  • 20. El siguiente cuestionario será aplicado a todos los alumnos de 4°, 5° y 6° grado de la escuela primaria “Profesor Ignacio Ramirez”, para conocer si existe integración y buena convivencia entre ellos. Nombre:_____________________________________________________Grado:_________ Indicaciones: Lee y analiza cada pregunta y posteriormente encierra en un círculo la respuesta con la que más te identifiques. 1.- ¿Te gusta realizar trabajos en equipo? A veces Casi siempre Siempre Casi nunca Nunca 2.- ¿Te parece correcto que el maestro asigne los integrantes del equipo? A veces Casi siempre Siempre Casi nunca Nunca 3.- Consideras que es buena actividad trabajar en equipo. A veces Casi siempre Siempre Casi nunca Nunca 4.- ¿Prefieres realizar los trabajos individualmente que reunirte en equipo? A veces Casi siempre Siempre Casi nunca Nunca 5.- ¿Prácticas la tolerancia en el salón de clases con tus compañeros? A veces Casi siempre Siempre Casi nunca Nunca 6.- ¿Tus compañeros se dirigen hacia ti con respeto? A veces Casi siempre Siempre Casi nunca Nunca 7.- ¿Respetas a tus maestros y compañeros? A veces Casi siempre Siempre Casi nunca Nunca 8.- ¿Consideras que son importantes los valores al trabar en equipo? A veces Casi siempre Siempre Casi nunca Nunca
  • 21. 9.- ¿Consideras que existe una buena convivencia en el salón de clases? A veces Casi siempre Siempre Casi nunca Nunca 10.- ¿Tus compañeros tienen buena actitud hacía ti? A veces Casi siempre Siempre Casi nunca Nunca 11.- ¿Si necesitas ayuda en alguna actividad tus compañeros rápidamente te ayudan para poner en práctica la solidaridad? A veces Casi siempre Siempre Casi nunca Nunca 12.- ¿Ayudas a tus compañeros cuando tienen complicaciones con alguna actividad para practicar la soliaridad? A veces Casi siempre Siempre Casi nunca Nunca 13.- ¿Te gusta tener actividades con juegos dónde puedas convivir con tus compañeros de aula? A veces Casi siempre Siempre Casi nunca Nunca 14.- ¿Te consideras una persona con valores? A veces Casi siempre Siempre Casi nunca Nunca 15.- ¿Estás dispuesto a adquirir y poner en práctica los valores en el salpon de clases? A veces Casi siempre Siempre Casi nunca Nunca
  • 22. 11 de noviembre de 2016 Examen Unidad de aprendizaje 2.
  • 23. 14 – 18 de noviembre de 2016 SITUACIÓN DIDÁCTICA 4 ANÁLISIS DE LOS DATOS PROPÓSITO: Distinguir entre tipo de variables medidas (nominales, ordinales, intervalares) en los instrumentoselaboradosafin de aplicar losestadísticos descriptivos básicos y a partir de lahipótesis generada elegir la prueba estadística pertinente para analizar los datos. La realización de estas actividades requiere un manejo básico de Statistical Package for the Social Sciences (SPSS). Para iniciar se propone la lectura del Capítulo 10. Estadística: organización de los datos de Coolican, H. (2005),dadoque ofrece unarevisión conceptualbásicay unaguíapararealizaranálisis estadísticos utilizando el paquete referido. Se pretende que los estudiantesadquieran las herramientas básicas paraarmar una base de datos y realizar análisis estadísticos elementales. SINTESIS DEL ANÁLISIS DE LA LECTURA DE Coolican, H. (2005) Capítulo 10 Ingresar al mundo de la investigación científica, no es tarea sencilla. Se requiere de conocimientos, seguimiento puntual, apego a una metodología específica, capacidad de síntesis, análisis e interpretación de los fenómenos estudiados; para que los resultados del esfuerzo emprendido, sean sólidos y sirvan como base a investigaciones posteriores. Investigación y estadística, son palabras que generalmente remiten al estudiante a la idea de estar pisando un árido terreno al cual no se le ve final. No obstante, indispensables para fundamentar la existencia de la psicología como ciencia. Con la característica habilidad del Dr. Coolican para explicar magistralmente los temas difíciles de la investigación y estadística, nos presenta ahora métodos de investigación y estadística en psicología, 3ª edición. Un libro amigable y ágil, que invita al estudiante a incursionar por sus páginas en un afán por descubrir las aplicaciones prácticas de la investigación de la conducta. Esta nueva edición, ha sido reorganizada en su totalidad y además de revisar a profundidad los temas fundamentales de la investigación y estadística; ha puesto una atención especial a los métodos cualitativos de la investigación, al análisis fenomenológico interpretativo, al empleo del programa SPSS y a los aspectos éticos más relevantes a considerar dentro del campo de la investigación. No escapa a su seguimiento, presentar el análisis de un reporte ficticio con valiosos comentarios, que sirven al estudiante como una guía de aprendizaje, para la adecuada elaboración de los propios informes. Métodos de investigación y estadística, 3ª edición; ha sido escrito pensando en el estudiante. Por ello, utiliza los recursos didácticos más actuales y proporciona considerables ejemplos y ejercicios que ilustran con claridad los
  • 24. pasos a seguir para lograr una investigación de calidad. Para el catedrático, se constituye en su mejor apoyo para el puntual seguimiento a su labor Es importante subrayar que el docente del curso brindará los apoyos necesarios a fin de que los estudiantespuedananalizar susdatos. Lasactividades que a continuación se desglosanse realizarán en los pequeños grupos ya conformados. 4.1. Elaborar una base de datos derivada de los instrumentos aplicados. Para ello, pueden consultar el video: Ingresando datos con SPSS https://www.youtube.com/watch?v=2ZmREj8h9ck&NR=1&feature=endscreen 4.2. Correr análisis descriptivos de las variables y elaborar gráficos al respecto. Para el análisis de variables nominales y ordinales se propone revisar el video: Creación de tablas y gráficos con SPSS (Parte1). https://www.youtube.com/watch?v=w_Bj22G9zTw Para el análisis de variables intervalares se sugiere el video: Creación de tablas y gráficos con SPSS (Parte 2). https://www.youtube.com/watch?v=C0WcSQArl8s&feature=related 4.3. A partir de la/s hipótesis probar correlación entre las variables analizadas, para ello se propone revisar el video: Correlación y regresión lineal en SPSS. https://www.youtube.com/watch?v=hJysxbj8CHI&feature=related 4.4. Para probar diferencias entre las medias aritméticas, https://www.youtube.com/watch?v=Qe8nUAUJgB4 se aplicarán t de student o análisis de varianza (ANOVAS). Se propone consultar los videos Prueba t de student para la diferencia de medias y ANOVA: Análisis de la varianza de un factor. https://www.youtube.com/watch?v=0-ndQLHJBU0 4.5. Con los análisisobtenidos elaboraruna argumentaciónsobre si rechazan o aceptan lashipótesis planteadasensusestudiosasícomo el significado que tienenloshallazgosparasuquehacerdocente. Tanto losprocedimientos seguidospara el análisis de losdatos como la argumentaciónelaboradase realizarán en cada uno de los blogs correspondientes. Texto. Análisis de datos de los cuestionarios o instrumentos de escala de Likert aplicados La escala de Likert es otra escala que evita el problema de desarrollar pares de adjetivos dicótomos o bipolares. Esta escala consiste es una serie de declaraciones que expresan una actitud ya sea favorable o desfavorable hacia el concepto que se está estudiando. Se pide al participante que indique su nivel de acuerdo o desacuerdo con cada declaración, asignándole una calificación numérica. Después se suma el total de las calificaciones para medir la actitud del participante. Renis Likert creó esta escala para medir la actitud de una persona hacia ciertos conceptos, actividades, etc. Recomendó los siguientes pasos para estructurarla:
  • 25. 1.- El investigador identifica el concepto o a actividad que va a calificar la escala. 2.- El investigador anota un gran número de declaraciones (de75 a 100) concernientes a los sentimientos del público hacia el concepto o la actividad. 3.- El investigador clasifica cada aspecto de la prueba como generalmente “favorable” o “desfavorable” en lo que concierne a la actitud que se está estudiando. No se hace ningún intento para clasificar los aspectos; sin embargo, se hace una prueba previa que incluye todo el conjunto de declaraciones y una muestra limitada de los participantes.
  • 26. UNIDAD III. LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN EDUCACIÓN: ENFOQUES, INSTRUMENTOS Y APLICACIONES EN EL AULA 14 – 18 de noviembre de 2016. SITUACIÓN DIDÁCTICA 1 LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN EL AULA: ACERCAMIENTO Y PROFUNDIDAD A LA REALIDAD EDUCATIVA. PROPÓSITO: Distinguir las características principales de la investigación cualitativa, mediante el análisis de diversos ejemplos y materiales de revisión. 3.1 Para tener un marco general sobre las características de la metodología cualitativa se propone revisar los videos: una manera de comprender la investigación cualitativa https://www.youtube.com/watch?v=sO00s9L4Tk4 einvestigacióncualitativaaplicada a laeducación https://www.youtube.com/watch?v=3wVUY8eBVhw y leer el capítu lométodos de investigación cualitativade Rodríguez, Gil y García (1999)y de maneraindividual contestarlassiguientespreguntas guía (en la sección de recursos se ofrece una rúbrica para la solución de preguntas guía): a) Define con tus propias palabras ¿qué es la investigación cualitativa? En la Investigación Cualitativa, el investigador es el principal instrumento de recolección de datos. Allí, el investigador emplea diversas estrategias de recolección de datos, dependiendo de la orientación o el enfoque de su investigación. Algunos ejemplos de estrategias de recolección de datos utilizados en la investigación cualitativa son las entrevistas individuales en profundidad, las entrevistas estructuradas y no estructuradas, los grupos de discusión, las narraciones, los análisis de contenido o documentales, la observación participante y la investigación de archivo. La presentación de la información de una Investigación Cualitativa se realiza en forma de palabras (de entrevistas) e imágenes (videos) u objetos (tales como artefactos) b) ¿Qué papel juega el contexto en la investigación cualitativa? La investigación cualitativa no insiste en la representación. Afronta sus problemas de validez externa a través de diversas estrategias, entre ellas las más comunes la permanencia prolongada en el campo (en antropología), "triangular" los resultados con los datos cuantitativos3 o la adopción del criterio de representatividad estructural: incluir en la muestra a miembros de los principales elementos de la estructura social en torno al fenómeno de estudio.4
  • 27. Es multimetódica en el enfoque interpretativo, naturalista hacia su objeto de estudio. Esto significa que los investigadores cualitativos estudian la realidad en su contexto natural, tal y como sucede intentando sacar sentido de, o interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados para las personas implicadas. Es aquella que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable. En la investigación cualitativa, el investigador no descubre, sino construye el conocimiento. c) Describe por lo menos cinco características de la metodología cualitativa. pequeña escala que solo se representan a sí mismos empírica que brinda esta metodología. teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método de generar teorías e hipótesis. procedimiento. El método de recogida de datos no se especifica previamente. Las variables no quedan definidas operativamente, ni suelen ser susceptibles de medición. d) Elabora un cuadro comparativo (en la sección de recursos se ofrecen materiales de consulta sobre cuadros comparativos) de los diferentes métodos cualitativos (en especial enfoques etnográficos, estudios de casos cualitativos, investigación-acción e historias de vida). Enfoques etnográficos Estudios de casos cualitativos Investigación-acción Historias de vida “Consiste en seguir una serie de acciones de forma metódica que se inician con una observación profunda que permite una excelente descripción de los acontecimientos que a) Estudio de casos intrínsecos: El caso representa a otros casos o puede ilustrar un rasgo o problema particular. El objetivo no es comprender un constructo abstracto o fenómenos generales, ni la El concepto tradicional de investigación acción proviene del modelo Lewis sobre las tres etapas del cambio social: descongelación, movimiento, recongelación, recongelación. En ellas el proceso consiste en : 1. Insatisfacción con el actual estado de cosas. “Historia de vida es el estudio de caso referido a una persona determinada, que comprende no solo su relato de vida sino cualquier otro tipo de información o documentación
  • 28. tienen lugar en la vida de un grupo a escala cotidiana, en la que se destacan las estructuras sociales, las interacciones, las conductas y las actitudes de los sujetos, lo cual posibilita un proceso de confrontación con la teoría para lograr comprender la significación y construir una interpretación y el sentido de la indagación” (Mejía 1999:132), todo el desarrollo de la investigación atendió a dicho proceso metodológico, tal como señala el citado autor, así como la utilización de los instrumentos que sugiere la etnografía, tales como: observación participante, registros simples y registros ampliados, los cuales son conceptualizados más adelante. creación o elaboración de teorías, sino que tiene un interés intrínseco en relación a un niño en concreto, un caso clínico o curricular. b) Estudio de casos instrumentales: Pretende aportar luz sobre algunas cuestiones o el refinamiento de una teoría. El caso puede ser seleccionado como típico de otros casos o no. La elección del caso se realiza para avanzar en la comprensión de aquello que nos interesa. c) Estudio de casos colectivos: Se estudian varios casos conjuntamente con objeto de indagar dentro del fenómeno, la población y las condiciones generales. Los datos obtenidos no siempre manifiestan características comunes. Pueden ser redundantes o variados, similares o distintos. Se eligen porque se piensa que la comprensión de ellos llevará a un 2. Identificación de un área problemática; 3. Identificación de un problema específicoa ser resuelto mediante la acción; 4. Formulación de varias hipótesis; 5. Selección de una hipótesis; 6. ejecución de la acción para comprobar la hipótesis 7. evaluación de los efectos de la acción 8. Generalizaciones. (Lewis 1973 adicional que permita la reconstrucción de la forma más exhaustiva y objetiva posible”. (Alonso; 2008: 60) El relato de vida es un subgénero de la historia de vida, menos amplia y completa. Se trazan los rasgos más destacados, atendiendo a los aspectos que más interés tienen para el investigador. Sin embargo, para que una narración pueda ser catalogada con propiedad como la historia de vida, requiere de materiales complementarios, como fotografías, facturas, documentos y otras manifestaciones que den crédito y validez al hilo argumental expuesto
  • 29. mejor entendimiento teórico, al ser más extensiva la recogida de información. e) La entrevista a profundidad, la observación participante y los cuestionarios de respuestas abiertas, son algunos de los instrumentos que emplea la metodología cualitativa ¿en qué consisten dichos instrumentos?  La entrevista en profundidad es un proceso que podríamos dividir en dos fases; la primera denominada de correspondencia, donde el encuentro con el entrevistado, la recopilación de datos y el registro, son la base para obtener la información de cada entrevista. La segunda, considerada de análisis, donde se estudiará con detenimiento cada entrevista y se asignarán temas por categorías, con esto, podremos codificar de manera eficiente toda nuestra información para su futuro análisis.  La observación participante se refiere a una práctica que consiste en vivir entre la gente que uno estudia, llegar a conocerlos, a conocer su lenguaje y sus formas de vida a través de una intrusa y continuada interacción con ellos en la vida diaria. Para Goetz y LeCompte (ib.) " es la que sirve para obtener de las personas sus definiciones de la realidad y los contactos con los que organiza un mundo"  Cuestionarios de respuestas abiertas Preguntas que sólo formulan las preguntas, sin establecer categorías de respuesta. Se deben utilizar muy poco en las encuestas porque después de la encuesta hay que cerrarlas y luego estandarizarlas. f) ¿Qué consideraciones éticas son importantes considerar en la realización de investigación cualitativa? La investigación no es sólo un acto técnico; es ante todo el ejercicio de un acto responsable, y desde esta perspectiva la ética de la investigación hay que planteársela como un subconjunto dentro de la moral general aunque aplicada a problemas mucho más restringidos que la moral general, puesto que nos estaríamos refiriendo a un aspecto de la ética profesional. La Ética siempre es importante en la investigación clínica, pero también es fuente de discusión y controversia, porque el afán por conseguir el objetivo científico puede confundir y sacrificar el contenido humano del acto médico. La misión principal de la ética es crear conciencia de responsabilidad, que asume el investigador, de que todo lo técnicamente posible, no es éticamente aceptable y sobre todo, el respeto al valor fundamental de la dignidad y de la vida del ser humano.
  • 30. g) ¿Cuáles podrán ser algunos aportes de la realización de la investigación cualitativa a la educación básica? Flores Ochoa y Tobón Restrepo (2001: 8) afirman que “...El conocimiento que se obtiene mediante la investigación cualitativa no es una relación estadística, ni la medición repetida de variables hasta encontrar su correlación y covarianza para luego generalizar la inferencia como un proposición universal. Se trata más bien de elaborar un significado a propósito de un caso que no se repite porque no es aislable en su contexto...” Se propone que en pequeños grupos, se discutan las respuestas elaboradas de manera individual y en sesión plenaria el docente aclare dudasy enfatice lascaracterísticas de la investigación cualitativa (principios epistemológicos, propósitos,el papel del contextoy la historicidad, métodoscualitativos, el rol del investigador, principios éticos a considerar). 3.2 Leer La Vida en las Aulas de Philip Jackson e identificar por lo menos 5 fundamentos metodológicoscualitativos.En sesión plenariase discutirá el material,donde losalumnosexpresarán qué aspectoslesparecieron relevantesoles llamaronlaatencióny las implicaciones de losresultados para la educación básica. Fundamentos metodológicos cualitativos de Philip Jackson FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS CUALITATIVOS 1. Los afanes cotidianos. 2. Los sentimientos de losalumnoshacia la escuela 3. Resultantesde las acciones de profesores y compañeros crueleso insensibles 4. Opiniones de los profesores 5. Evaluación
  • 31. 21 al 25 de noviembre de 2016. SITUACIÓN DIDÁCTICA 2. CONSTRUCCIÓN DE GUIONES DE ENTREVISTA A PROFUNDIDAD ACORDES A LAS PROBLEMÁTICA IDENTIFICADAS POR LOS ESTUDIANTES. PROPÓSITO: Construir un guión de entrevista a profundidad y desarrollar una entrevista a fin de recabar información que profundice en los problemas de investigación construidos por los estudiantes, identificando los elementos clave de una entrevista, así como la escucha activa ante el entrevistado. 2.1 Para iniciar esta secuencia didáctica se retomaránloshallazgosy aspectos que les haya llamadola atención a los estudiantes derivados de la aplicación de sus cuestionarios con preguntascerradas o escalas de actitud de respuesta tipo Likert, elaborados durante la unidad 2 y que sean detonadores para profundizaren la visión de los actores. La asesoría del docente será imprescindible para que los estudiantes logren decantar una pregunta de investigación de corte cualitativo 2 Observar el video: entrevista para investigación cualitativa https://www.youtube.com/watch?v=- EM_EBJZanM y leer el capítuloIX Entrevista de Rodríguez, Gil y García (1999).En sesión plenaria, los equipos ya conformadosa lolargodelsemestre, realizaránunjuego de rolesdondealgunosactuarán como entrevistados y otros como entrevistadores. Para ello losestudiantes previamente habránelaboradoun guion de entrevista acorde a la pregunta de investigación que pretenden explorar. Guión de entrevista Muy buenos días. Se te realizará una entrevista acerca de la convivencia en tu salón y los valores que prácticas a diario. 1.- ¿Qué son los valores para ti? 2.- ¿Cuáles son los valores que conoces? 3.- ¿Qué valores pones en práctica en el salón de clases? 4.- ¿Cómo consideras el comportamiento de tus compañeros? 5.- ¿Qué es lo que te gusta de las actividades en equipo? 6. -¿Qué opinas acerca de los valores? 7.- ¿Qué harías para fomentar los valores en tu salón de clases? 8.- ¿Cómo lograrías adquirir más valores para ti? 9 . -¿Qué cambiarias de tu salón de clases? 10.-Menciona por qué es importante practicar los valores Para la escenificación de las entrevistas los alumnosregularánsu desempeño utilizando una rúbrica para realizar entrevistas (misma que aparece en la sección de recursos). Se propone que cada representacióndure 10minutos como máximo. Alfinalizar la actividad el docente del cursojuntocon
  • 32. los estudiantes realizarán una lluvia de ideas sobre los aspectos a cuidar en el desarrollo de una entrevista, identificando conocimientos, habilidades y actitudes básicas. Lluvia de ideas sobre aspectos a cuidar en el desarrollo de una entrevista Así, para Rodríguez López (1993: 41-43), la realización de entrevistas de selección debe contemplar una serie de momentos, cada uno de los cuales se caracteriza por cumplir con una serie de objetivos, para lo cual se deben llevar a cabo acciones diversas. Dirigiéndose a los entrevistadores, literalmente les recomienda lo siguiente: “Antes de la entrevista  analizar detenidamente el curriculum de la persona a entrevistar;  construir un guión con las particularidades sobre las que hay que obtener más información  buscar un entorno favorable para la libre expresión del candidato, cuidando el entorno espacial y el mobiliario.  Durante la entrevista  Apertura  presentarse al candidato;  crear un clima distendido y fiable;  ser amable y procurar un grado aceptable de empatía con la persona a entrevistar;  comenzar con preguntas generales durante un tiempo breve para romper el hielo;  explicar el motivo de la entrevista;  ofrecer información detallada sobre el puesto, de manera que los candidatos no interesados en el mismo abandonen el proceso, ahorrando tiempo y esfuerzos. Desarrollo  mantener un esquema de preguntas común para todos los entrevistados para un mismo puesto, con el fin de establecer más adelante comparaciones entre ellos;  dar tiempo suficiente al entrevistado para hacerse cargo de la situación;  saber mantener una escucha activa e interesada en lo que dice el entrevistado;  cuidar que el candidato entienda las preguntas que se le hacen;  no interrumpir nunca al entrevistado cuando está hablando;  tolerar el silencio, para que el entrevistado pueda tomar tiempo y reiniciar su relato;  no emitir juicios ni apreciaciones;  no discutir con el sujeto, a menos que se haga con algún motivo relevante para los objetivos de la entrevista;  utilizar preguntas abiertas;  evitar preguntas negativas u ofensivas;  no provocar situaciones embarazosas;  evaluar el lenguaje corporal y, si se detectan incoherencias, repreguntar nuevamente;  evitar el efecto de halo, por el que ante las respuestas a una pregunta el entrevistador se forma un juicio que posteriormente aplica a las demás respuestas sin prestar atención a la información aportada por el candidato.
  • 33. Cierre  ser amable, dejando la puerta abierta a nuevas interacciones;  observar los aspectos que pueden ser reveladores en la despedida;  informar al candidato sobre los siguientes pasos del proceso. Después de la entrevista Las notas se tomarán una vez acabada la entrevista; no obstante, pueden escribirse algunas breves acotaciones durante la misma cuidando que el entrevistado no perciba que se registran sus respuestas, sino sólo aquellos matices más significativos. En las entrevistas de selección es difícil grabar la conversación, pues se corre el riesgo de perder la espontaneidad y la sinceridad de la persona entrevistada”. Como es fácil suponer, no siempre te vas a encontrar con entrevistadores que sigan estas indicaciones, o mejor dicho que las sigan al pié de la letra, unos harán mayor énfasis en algunas y otros lo harán en otras. En cualquier caso, si son entrevistadores expertos (los que te interroguen sobre los factores de tu personalidad lo suelen ser), observarán a grandes rasgos este tipo de normas. Por su parte, Puchol (2002: 6) dice que, normalmente, las entrevistas de selección se desarrollan en tres partes, cada una de las cuales se caracteriza por una serie de rasgos:  “Descripción de la empresa y del puesto de trabajo a cargo del entrevistador.  Demostración, por parte del entrevistado, de los conocimientos, experiencia, actitudes y motivación acordes con el puesto que pretende ocupar.  Negociación acerca de los aspectos materiales del puesto, tales como retribución, horario, responsabilidades, etc 2.3 Cada equipo desarrollará una entrevista con una persona que considere clave para recabar información sobre lo que les interesa investigar, para ello es importante que consideren la rúbrica para realizar entrevistas.Posterior a ello, los estudiantes la transcribirán a fin de contarcon material para la situación. NOTA. Esta entrevista se aplicará a los sujetos de investigación en la práctica docente de su escuela primaria de acuerdo al tema seleccionado. 12-16 de diciembre de 2016. 02 - 06 de enero de 2016. SITUACIÓN DIDÁCTICA 3. ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS: LA VOZ DE LOS ENTREVISTADOS EN MANOS DEL INVESTIGADOR. PROPÓSITO: Valorarlospuntosclavepararealizarelanálisisdeunaentrevista,elaborandocategorías que permita a losestudiantes transitarde lo textual a lo conceptual a fin de comprenderfenómenos que demandanun abordaje cualitativo en diversos contextos y situaciones de la educación básica en México.
  • 34. 3.1 Para el desarrollode las actividades propuestasen esta situación didáctica es importante que los estudiantes hayan aplicado sus instrumentos elaborados en la situación didáctica 2, a fin de contar con datos para analizar. Se propone que los estudiantes revisen el video: Datos cualitativos - ¿Un método para procesar datos cualitativos? http://www.youtube.com/watch?v=GpN1Xc2y3LQ el cual ofrece unprocedimiento utilizandocomo marco de referencia la teoría fundamentadaparaelanálisis de datos cualitativos. A partir de lo revisado en dicho video discutir en pequeños equipos: ¿Qué procedimientos y estrategias propone dicha teoría para el análisis de datos cualitativos? Los datos obtenidos por el investigador deben ser organizados y manipulados para su análisis. De este modo podrán establecerse relaciones, interpretaciones y extraer significados relevantes de cara al problema abordado. Este tipo de operaciones es lo que se denomina análisis de datos. El análisis de datos pretende examinar las partes de algo por separado, intentando conocer las relaciones existentes entre cada una de estas partes, con la intención de reconstruir el significado global. Como definición podemos adoptar: “... Es una actividad que implica un conjunto de manipulaciones, transformaciones, reflexiones y comprobaciones realizadas a partir de los datos con el fin de extraer significado relevantes para un problema de investigación”. y elaborar diagramas de flujo para proceder en dicho análisis (en la sección de recursos se ofrece información sobre cómo elaborar diagramas de flujo). Diagrama de flujo ANALISIS DE DATOS CUALITATIVOS DATOS CUALITATIVOS ANALISIS DE DATOS CUALITATIVOS PROCESO GENERAL DE ANALISIS DE DATOS CUALITATIVOS -REDUCCIÓN DE DATOS -SEPARACIÓN DE UNIDADES –IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN
  • 35. 3.2 Para el análisis de datosrecabados por los estudiantesse sugiere que utilicen el ProgramaAtlas. Ti, http://atlasti.com/ para ello los alumnos deberán consultar el video Atlas. Ti- seminario de investigación. https://www.youtube.com/watch?v=_u4HqUeSQHU Posterior a ello y guiados por el docente, los alumnos irán construyendo Unidades Hermenéuticas, Documentos Primarios y codificarán sus datos. Además elaborarán diagramas en donde puedan establecer relaciones entre las categorías a fin de generar teorías comprensivas de los fenómenos estudiados. Ejemplo de un análisis hermenéutico La Hermenéutica es la ciencia de la interpretación. Dicho nombre se aplica, generalmente,a la explicación de documentosescritos y, por este motivo, puede definirse más particularmente a la Hermenéutica como la ciencia de interpretación del lenguaje de los autores. Esta ciencia da por sentadoel hecho de que existen diversas modalidadesde pensamiento, así como ambigüedadesde expresión; y tiene por oficio hacer desaparecer lasprobables diferencias que puedan existir entreun escritor y sus lectores, de modo que éstospuedan comprender con exactitud a aquél. A lo largo del tiempo se ha utilizado a la hermenéutica como herramientade interpretación, desde los antiguosgriegos con la biblia hastanuestrostiempos con diversos escritos. La DISPOSICIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE DATOS RECOLECCIÓN Y VERIFICACIÓN DE DATOS NO O SI DATOS CUALITATIVOS FIN
  • 36. Hermenéutica tiende a establecer losprincipios, métodos y reglas que sonnecesarios para revelarel sentido de lo que está escrito. Su objeto es aclarar todo lo que haya de oscuroo mal definido, de manera que, mediante un proceso inteligente, todo lector pueda darse cuenta de la idea exacta del autor. Los analistasutilizan este método para interpretardiversos objetos de estudio por ejemplo obras de arte, discursos políticos, textos literarios, poesías, canciones, etc. Con el fin de esclarecer la información y dar unaposible respuestaal por qué de las cosas. Este trabajo pretende dar una objetiva interpretación de unanoticia del periódico “La Jornada” acerca del candidato presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto; utilizando la hermenéutica como herramienta base de esta interpretación 3.3 En sesión plenaria los alumnos presentarán las categorías de análisis elaboradas y realizarán un bosquejo de interpretación de los datos enfatizando las posibles repercusiones para el quehacer docente.
  • 37. SITUACIÓN DIDÁCTICA 4 ORGANIZACIÓN DE EXPOSICIÓNES (ACTIVIDAD DE CIERRE DEL CURSO). PROPÓSITO: Recuperar lo revisado durante la unidad dos y tres y organizar una exposición los trabajos de investigación en la educación básica en México, donde los estudiantes presenten sus trabajos y hallazgos obtenidos a lo largo del curso analizando las repercusiones para el quehacer docente y los centros escolares en su conjunto. Recuperar lo revisado durantelas unidades de aprendizaje 2 y 3 y organizar una exposición sobre el potencial de la investigación en la educación básica en México, donde losestudiantes presentensus trabajos y hallazgos obtenidos a lo largo del curso analizando las repercusiones para el quehacer docente y los centros escolares en su conjunto. Entrega del Informe hermenéutico a partir de Atlas Ti y el análisis cualitativo de SPSS. Entrega de calificaciones a control escolar (13/01/17).
  • 38. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA POR UNIDAD DE APRENDIZAJE. UNIDAD DE APRENDIZAJE I Acceso al curso http://ed.dgespe.sep.gob.mx/pdi/course/view.php?id=7&topic=1 BÁSICA UA1, SD2 Tu tecnología. Motores de búsqueda: http://www.youtube.com/watch?v=ogLGDMdR4Jk&feature=related Búsqueda de información: http://www.youtube.com/watch?v=81slL6IZK4I COMPLEMENTARIA UA1, SD2 Videos sobre búsqueda de información: • Tu tecnología. Motores de búsqueda: http://www.youtube.com/watch?v=ogLGDMdR4Jk&feature=related • Búsqueda de información: http://www.youtube.com/watch?v=81slL6IZK4I Videos para elaborar diagramas de flujo: • Qué es un diagrama de flujo: http://www.youtube.com/watch?v=tMEscFCEP0g • Diagrama de flujo: http://www.youtube.com/watch?v=FWhnG8r22pM Plantillas para elaborar diagramas de flujo: • http://office.microsoft.com/es-mx/templates/diagrama-de-flujo-sencillo-TC001018440.aspx • http://140geek.com/programa-para-crear-diagramas-de-fljo-gratis/1088/ BÁSICA UA1, SD 4 Dirección electrónica para revisar una presentación electrónica sobre cuadros sinópticos: • Cuadro sinóptico: http://www.slideshare.net/javiercontreras02/presentacion-cuadros-sinopticos Videos sobre cuadros sinópticos: • Cuadro sinóptico 1: http://www.youtube.com/watch?v=c3BcqcleY7w
  • 39. • Hacer un cuadro sinóptico con Word 2007: http://www.youtube.com/watch?v=4e0yVKyEImU COMPLEMENTARIA UA1, SD4 Programas para el diseño de mapas conceptuales y organizadores gráficos: • http://www.inspiration.com/home.cfm (Programa Inspiration) • http://cmap.ihmc.us (Programa CmapTools) UNIDAD DE APRENDIZAJE II BIBLIOGRAFIA BÁSICA Elaboración de cuadros comparativos Presentación electrónica sobre cuadros comparativos: http://www.slideshare.net/jarias56/cuadro-comparativo-1283692 Video: Cuadro comparativo educación presencial vs. virtual https://www.youtube.com/watch?v=Y373luVOsYg Elaboración de cuadros sinópticos Dirección electrónica para revisar una presentación electrónica sobre cuadros sinópticos http://www.slideshare.net/javiercontreras02/presentacion-cuadros-sinopticos Video Cuadro sinóptico 1 https://www.youtube.com/watch?v=c3BcqcleY7w Video Hacer un cuadro sinóptico con Word 2007 https://www.youtube.com/watch?v=4e0yVKyEImU BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Rúbricas Rúbrica de proceso de trabajo en equipo http://ed.dgespe.sep.gob.mx/pdi/file.php/7/pdf/m1/m1_rubrica_trab_equipo.pdf
  • 40. Rúbrica para la solución de preguntas guía http://ed.dgespe.sep.gob.mx/pdi/file.php/7/pdf/m2/m2_rub_eval_pregs.pdf UNIDAD DE APRENDIZAJE III BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Para elaborar cuadros comparativos se sugiere: Presentación electrónica sobre cuadros comparativos http://www.slideshare.net/jarias56/cuadro-comparativo-1283692 Cuadro comparativo de educación presencial vs. virtual https://www.youtube.com/watch?v=Y373luVOsYg Videos para elaborar diagramas de flujo: Qué es un diagrama de flujo https://www.youtube.com/watch?v=tMEscFCEP0g Diagrama de flujo https://www.youtube.com/watch?v=FWhnG8r22pM Programa Atlas. Ti: http://www.atlasti.com/ http://atlasti.com/ BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Rúbricas: Rúbrica para realizar entrevistas. http://ed.dgespe.sep.gob.mx/pdi/file.php/7/pdf/m3/m3_rub_realiz_preg.pdf