SlideShare una empresa de Scribd logo
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL
“PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO”
CLAVE: 24DNL0002M
HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
GUIA DE APRENDIZAJE
UNIDAD 2
NOMBRE:
V SEMESTRE
RESPONSABLES DE ELABORACIÓN:
MTRA. ELVA LILIANA RODRÍGUEZ GARCÍA
CEDRAL, S. L. P. SEPTIEMBRE DEL 2016
COMPETENCIAS
DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYE
ESTE CURSO
DEL CURSO
1. Utiliza recursos de la investigación educativa
para enriquecer la práctica docente,
expresando su interés por la ciencia y la
propia investigación.
2. Usa las TIC como herramientas de
comunicación, enseñanza y aprendizaje.
Utiliza de manera estratégica y crítica la mejor
evidencia derivada de la investigación educativa
tanto clásica como contemporánea que le permite
conformar marcos de referencia metodológicos,
analizar problemáticas en el contexto educativo
mexicano en el nivel básico y sustentar tanto la toma
de decisiones como su práctica educativa con base
en dicha investigación.
UNIDAD II. LA INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA CUANTITATIVA, EXPERIMENTAL Y/O CUASI
EXPERIMENTAL EN EDUCACIÓN: ENFOQUES, INSTRUMENTOS Y APLICACIONES EN EL AULA.
26 - 30 de Septiembre 2016
SITUACIÓN DIDÁCTICA 1
CONSTRUCCIÓN DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN EN ESCENARIOS CONCRETOS DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO
PROPÓSITO: Derivado del contexto de la educación básica en México, construir problemas de
investigación acotados a situaciones específicas que los docentes en formación hayan identificado
o muestren interés por abordar.
Durante el módulo 1 del curso, los alumnos identificaron una serie de posibles temáticas de
investigación dada la actual situación educativa de nivel básico en México.
En este segundo módulo se retomarán dichas temáticas. Antes de explorar algunas características
básicas de la metodología cuantitativa, se propone que los alumnos construyan un problema de
investigación con un rigor mínimo y que capturen necesidades de investigación en los diversos
contextos y situaciones de la educación básica en México.
Para ello se propone que los alumnos investiguen (en diversas fuentes) cómo se elabora el
planteamiento de un problema de investigación y que consulten el video:
Video sobre planteamiento del problema de investigación
https://www.youtube.com/watch?v=Pr5uoyKX1so&feature=fvwrel
Síntesis del video planteamiento del problema de investigación
Este video nos da a conocer la manera de llevar a cabo nuestra investigación y
los pasos que se deben seguir para ir organizándola de manera correcta.
Primero tenemos que saber cuál es el problema que quieres investigar a lo cual
le llamamos formulación del problema y normalmente se anuncia en forma de
pregunta de esta manera se pueden generar otras preguntas las cuales deben
ser muy claras como son ¿Cuándo? ¿Dónde? A ¿Quiénes?, después seguimos
con la formulación de los objetivos.
Ya que tenemos esto continuamos con la delimitación del problema, por último
los conceptos o teorías que intervienen en el desarrollo de la investigación.
esto nos dice si la investigación se puede llevar a cabo o no.
Y saber si realmente tengo la preparación necesaria para llevar a cabo la
investigación y basarme en un buen fundamento.
Exposición planteamiento del problema
https://www.youtube.com/watch?v=xdvO2PhZH2w
Síntesis del video planteamiento del problema
En este video nos da a conocer los diferentes pasos que debemos realizar para
crear nuestra investigación:
Las investigaciones se originan en ideas pues estas constituyen el primer
acercamiento a la realidad, la mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren
analizarse cuidadosamente para que sean transformadas en planteamientos más
precisos y estructurados pasos:
Criterios de selección y delimitación del tema y se veden formular algunas
preguntas y de ahí va la formulación del problema, ventajas de la formulación del
problema, sistematización del problema y así llevar nuestra investigación a un
buen resultado.
Presentación en PowerPoint. Conferencia Dr. Estanislado Vázquez Morales.
Síntesis de presentación en PowerPoint. Conferencia apartado planteamiento del problema de
investigación
Planteamiento del problema es la explicación de tu tema o de lo que quieres hacer en tu trabajo, pero
no funciona de esa manera. Se trata de establecer la problemática de tu investigación. ¿Eso qué quiere
decir? Debes concretar una situación para analizarla, delimitarla, describirla y darle una posible
solución o respuesta al por qué de sus causas o consecuencias.
Y muchos otros pasos más de los cuales se irán dando y explicando para llevar a cabo nuestra
investigación
Planteamiento del problema de investigación. Posterior a ello, los alumnos elaborarán en pequeños
grupos (entre 4 y 5 integrantes, mismos que colaborarán juntos durante el curso) sus propios
problemas de investigación, en esta actividad, el docente debe dar asesoría y seguimiento
continuo, pues de ello dependerán las tareas realizadas durante el módulo dos y tres. Como
producto de esta actividad se espera que los alumnos construyan un problema de investigación, en
otras palabras sabrán ¿qué quieren investigar?
Planteamiento del problema de investigación cuantitativa
Diana Laura Mendoza Mata.
Tema de investigación.
Temática
La práctica de valores para favorecer la conducta en el aula.
¿Cómo intervienen los valores en la mejora de la conducta en un aula con
alumnos de 1º, 2º y 3º?
Hipótesis
Fomentar los valores en el aula para que ellos hagan conciencia, con base a
sus acciones y poco a poco autorregulen su conducta.
Objetivo general.
Se busca que en un aula, donde se encuentran alumnos de primero,
segundo y tercero, se genere un ambiente favorecedor donde se instituya
la práctica de valores en los alumnos y que ellos reflexionen sobre la poca
tolerancia que hay entre ellos, las faltas de respeto en sí, las malas
conductas ocasiona que las clases o el ambiente áulico no sea favorable
para el aprendizaje, para esto el implementar el fomento a los valores.
Por ejemplo, la virtud y la felicidad son valores: pero no podríamos enseñar
a las personas de la vida actual a ser virtuosas según la concepción que
tuvieron los griegos de la antigüedad.
Es precisamente el significado social que ser atribuye a los valores uno de
los factores que influye para diferenciar los valores tradicionales, aquellos
que guiaron a la sociedad en el pasado, generalmente referidos a
costumbres culturales o principios religiosos, y los valores modernos, los
que comparten las personas de la sociedad actual.
Objetivos específicos
٥ Identificar los valores fundamentales para aplicarlos en el aula y de
esta manera se autorregule la convivencia entre ellos.
٥ Aplicar estrategias para Lograr que los alumnos tengan principios y
valores
٥ Estrategias didácticas seleccionadas para trabajar en la asignatura de
formación cívica y ética.
Aplicación de estrategia
Diseñar una actividad de la cual se sustente en la asignatura de educación
artísticas, de la cual se logre integrar en una cultura que tienen distintas
dimensiones como tradiciones, creencias y actitudes y formas de vida, para
que el alumno vaya adquiriendo conciencia de sus actos por medio de la
reflexión, en sus diferentes postura, para lograr un cambio en sus actitudes.
Ya que lo haya aplicado evaluare las técnicas de estrategias que ejecute y
los logros de los objetivos.
Cuestionario.
Cuando promueves
los valores
en la escuela
Siempre
X
Casi
Siempre
X
Nunca
X
Casi nunca
X
A veces
X
Cuando promueves los
valores con tus
compañeros
Recuerdas los valores en
tus malas acciones.
Tus padres te recuerdan
los valores que debes
poseer.
promueves el respeto en la
sociedad
Promueves la honestidad en
la sociedad
promueves el respeto hacia
tus compañeros de clase
Promueves la honestidad
en la escuela
Promueves la
responsabilidad en tus
clases
Promueves la disciplina en
la sociedad
Promueves la disciplina en
tu salón de clase
Discriminas a tus
compañeros de clase
Incluyes a tus compañeros
en diversos trabajos
Agredes a alguno de tus
compañeros
Trabajas con todos tus
compañeros en equipo sin
rechazar alguno
¿Qué se quiere investigar?, ¿por qué es relevante investigar el problema de interés a la luz del
contexto de la educación básica en México?, ¿existe investigación previa al respecto, qué hallazgos
hay? ¿Qué hipótesis pueden someterse a prueba?, ¿cuáles podrían ser algunas repercusiones de los
resultados para el quehacer de los docentes de educación básica en México?
Cada equipo elaborará un blog, en https://accounts.google.com donde compartirá el problema de
investigación de interés y abrirá espacios específicos para presentar artículos de investigación sobre
la temática de interés. Es importante señalar que los blogs serán gestionados por los estudiantes y
de manera progresiva se irán construyendoa lo largodel segundo y tercer módulo, de tal modo que
los estudiantes vayan compartiendo sus experiencias en investigación a partir de problemáticas
específicas en el campo de la educación básica.
El trabajo en equipo en torno a un ámbito de problemática educativa objeto de investigación, dará
la pauta a que sus integrantes vayan conformando una comunidad de aprendizaje sobre la misma,
donde el blog del grupo será el espacio para intercambiar, comunicar y discutir sus avances.
3 – 7 de octubre de 2016
SITUACIÓN DIDÁCTICA 2. LA INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA CUANTITATIVA, EXPERIMENTAL Y
CUASIEXPERIMENTAL EN EDUCACIÓN: DESCRIPCIÓN Y EJEMPLOS.
PROPÓSITO: Explorar y sistematizar los referentes previos que los participantes le han atribuido a la
investigación educativa, enfatizando los usos que los docentes en formación consideran que
pueden darle en su ejercicio profesional.
Nota aclaratoria: Antes de comenzar las actividades propuestas es importante que el docente del
curso enfatice que la naturaleza propia de los problemas de investigación.
2.2.1. Para comenzar a explorar los métodos de investigación más usuales en ciencias sociales, se
propone revisar el video: Lección: investigación cuantitativa-cualitativa, Técnicas Investigación,
Universidad Internacional de la Rioja, posterior a ello, se propone que en pequeños equipos se
elaboren cuadros comparativos (en la sección de recursos se ofrece material guía sobre los cuadros
comparativos) entre la metodología cuantitativa y la cualitativa, para ello pueden consultar otras
fuentes de información. Los productos serán compartidos en sesión plenaria y el docente integrará
la información recabada y puntualizará las características básicas de cada metodología, enfatizando
que las metodologías son el cómo podemos acercarnos a los problemas de investigación y que en
cada perspectiva existen diversos instrumentos que nos ayudan a recabar información así como
estrategias específicas para analizar los datos recabados.
Video que es la investigación cuantitativa Corina Schmelkes
https://www.youtube.com/watch?v=hDD7yv1mHDI
DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA – CUALITATIVA
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Descripción del fenómeno en si
Comprensión
Descubrimiento de conocimiento
Interpretación de eventos vista
personal subjetivo eventos atípicos
Preguntas en conclusiones
Triangulación
Mas rompecabezas
Profundidad y detalle
Micro
Relaciones casuales entre fenómenos
Explicación, valides y control
Recopilación de conocimiento interpretación
de dimensión vista estadística e inferencial
Objetivo
Casos típicos
Conclusiones validadas
Estadística soluciones
Generalización
Macro
2.2.2 A fin de que los estudiantes distingan y analicen la viabilidad de aplicar metodología
cuantitativa para resolver sus problemas de investigación, el docente expondrá las características
básicas de la investigación descriptiva cuantitativa mediante la aplicación de cuestionarios con
preguntas cerradas y escalas de respuesta tipo Likert y por otro lado la realización de experimentos
en educación. Para ejemplificar la investigación descriptiva cuantitativa mediante la aplicación de
cuestionarios y/o escalas de respuesta tipo Likert se propone leer por lo menos dos de los
siguientes artículos o proponer otros trabajos de investigación educativa donde se hayan aplicado
los instrumentos referidos:
Casquero, A. y Navarro, M. (2010) Determinantes del abandono escolar temprano en España: un
análisis por género. Revista de Educación, Número extraordinario, 191-223. Consultado el 25 de
enero del 2012 en http://www.revistaeducacion.mec.es/re2010/re2010_08.pdf
Fortoul, M. (2008). La concepción de la enseñanza según los estudiantes del último año de la
licenciatura en Educación Primaria en México. Perfiles Educativos, 30 (19), 72-89. Consultado el 25
de enero del 2012 en: http://www.iisue.unam.mx/seccion/perfiles/
Huerta, J. (2009). Formación ciudadana y actitudes hacia la participación política en escuelas
primarias del noreste de México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14 (40), 121-145.
Consultado el 25 de enero del 2012 en:
http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&&sub=SBB&criterio=ART40007
Savacool, L. (2011). Barriers to Parental Involvement in the Pre-Kindergarten Classroom. ERIC,
ED519173, Consultado el 25 de enero del 2012 en: http://www.eric.ed.gov/PDFS/ED519173.pdf
Valdés, Á., Martín, M. y Sánchez, P. A. (2009). Participación de los padres de alumnos de educación
primaria en las actividades académicas de sus hijos. Revista Electrónica de Investigación Educativa,
11 (1). Consultado el 5 de Enero del 2012 en: http://redie.uabc.mx/vol11no1/contenido-valdes.html
En pequeños grupos discutir:
¿Qué se proponían investigar los autores?,
¿Qué elementos identifican en dichas investigaciones (hipótesis, instrumentos, procedimientos,
análisis de los datos)?,
¿Qué sentido tienen los resultados para el quehacer docente? Y presentar los resultados en sesión
plenaria.
17 – 21 de octubre de 2016.
Período de observación y práctica docente grupo multigrado.
(Trabajo individual – todas las asignaturas).
24 – 28 de Octubre de 2016.
2.2.3. Para explorar las características de la investigación experimental y/o cuasi experimental se
propone revisar los siguientes experimentos en educación en formato de video:
El efecto Pigmalión en el aula (Rosenthal y Jacobson)
https://www.youtube.com/watch?v=SxUXVXC71AE
Agresividad por imitación (Albert Bandura) https://www.youtube.com/watch?v=uMwOexrV6fM
Sugata Mitra y sus nuevos experimentos en autoaprendizaje (Parte 1)
Racismo en niños mexicanos https://www.youtube.com/watch?v=Z341bBS7oj0
Después de observar dichos videos, contestar las siguientes preguntas guía.
Investigar las características de los diseños experimentales, con base en ello ¿qué características
lograron identificar en los videos?
Investigar qué es una
hipótesis ¿Qué es
una hipótesis?
1. Conductas agresivas: las conductas agresivas de los niños es el
reflejo de lo que se observa.
2. Racismo en México: la influencia del entorno en la percepción de los
niños.
3. efecto Pigmalión: el trato del docente a sus alumnos influye en su
rendimiento.
Después de observar
los videos ¿cuáles
son las hipótesis que
se pretendían
probar?
1. Que los niños aprendan a través de la observación.
2. La formación del individuo en México no ha logrado deshacer los
estereotipos del entorno.
3. Es evidente
Investigar ¿qué es
una variable
independiente?
Cambios sufridos por los sujetos como consecuencia de la experiencia de
las personas.
Investigar ¿qué es
una variable
dependiente?
Cambios sufridos por los sujetos como consecuencias de la manipulación
de la variable independiente por parte del experimentador.
En este caso el nombre lo dice de manera explícita, va a depender de algo
que la hace variar.
Propiedad o característica que se trata de cambiar mediante la
manipulación de la variable independiente.
Las variables dependientes son las que se miden.
En los videos
analizados ¿cuáles
son las variables
independientes y
dependientes con las
que se trabajó en
cada experimento?
Variables independientes:
1. Uno
2. Dos
3. Tres
Variables dependientes:
1. uno
2. dos
3. tres
Indagar cuáles son
algunos principios
éticos a considerar
en la investigación
experimental en
ciencias sociales
Los valores podrían ser un buen fundamento para la buena convivencia
social, sin racismo, discriminación entre otros aspectos.
En los videos
analizados ¿qué
aspectos éticos
consideran
importantes?
Principalmente creo que la educación en la casa es lo principal ya que lo
que nos dan a entender estos videos es que lo que ven los niños a su
alrededor, es lo que precisamente aprenden.
Como futuros
docentes ¿cuáles
pudiesen ser las
repercusiones de los
resultadosobtenidos
en dichos
experimentos para
su quehacer
docente?
Creo que como futuro docente debo llevar a cabo desde el inicio, la
fomentación de los valores en el aula y la disciplina como un fundamento
importante, además de tratar a todos los alumnos con igualdad.
Al finalizar esta situación didáctica los estudiantes, junto con el docente valorarán la pertinencia a la
luz de su problema de investigación, de utilizar metodología cuantitativa y construir un cuestionario
de respuestas cerradas o una escala de respuesta tipo Likert.
24 - 28 de octubre de 2016.
SITUACIÓN DIDÁCTICA 3
CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS PARA RECABAR INFORMACIÓN EN LA INVESTIGACION
CUANTITATIVA: EL CASO DE LOS CUESTIONARIOS DE PREGUNTAS CERRADAS Y ESCALAS DE
RESPUESTA TIPO LIKERT
PROPÓSITO: Construir y aplicar un cuestionario de preguntas cerradas o una escala de respuesta
tipo Likert acorde a los problemas de investigación construidos por los estudiantes, identificando
cómo formularpreguntasrelevantes que permitan obtener información de aquello que se pretende
investigar.
Es importante señalar que en esta situación didáctica los alumnos se centrarán en la construcción
de un cuestionario de respuestas cerradas o una escala tipo Likert para recabar información sobre
el problema de investigación que les interesa indagar.
2.3.1. Para la construcción del cuestionario se propone:
Lectura del artículo: Metodología de cuestionarios: principios y aplicaciones de Amérigo, M. (1993).
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=224222
Revisar la presentación electrónica: Cuestionarios y encuestas: Cuestionarios y encuestas
http://es.scribd.com/doc/256584/CUESTIONARIOS-Y-ENCUESTAS
Analizar los videos:
Diseño de un cuestionario
https://www.youtube.com/watch?v=HT8oxgUDSOU
Validación de un cuestionario por expertos
https://www.youtube.com/watch?v=C7S5ImJZhvo&feature=related
Considerandoestos materiales en pequeños grupos,losestudiantes elaboraránuncuadro sinóptico
(en la sección de recursos se ofrecen materiales para construir cuadros sinópticos) con las
siguientes rubros:
CUADRO SINÓPTICO
¿Qué es un cuestionario conpreguntas cerradas?,
es aquel que solicitarespuestas breves, específicas y delimitadas.Parapoder
formular preguntas cerradas es necesario anticipar las posibles alternativas
de respuesta.En el cuestionario cerrado las respuestas soncontestadas con sí
o no.
¿Cómo se construye un cuestionario con preguntas cerradas?,
Con preguntas que su respuesta solo te lleve a un si o un no, sin tener mucha
ventaja de responder abiertamente.
¿Cómo se analizan los datos?,
Pueden ser dicotónicas o bien pueden ser de escaladonde también las puedes
asociar o relacionar con una línea.
¿Cuáles sonalgunas ventajas y desventajas de los cuestionarios conpreguntas
cerradas?
Algunas de las ventajas es que es muy practicala manerase aplicarlo y las
desventajas sonque en estas preguntas se recopilamuchainformación.
Los resultados se presentarán en plenaria y se elaborará un cuadro sinóptico general que incluya el
trabajo de todos los equipos y las puntualizaciones que el docente del curso juzgue necesarias.
CUADRO SINÓPTICO GENERAL
¡
¿Qué son las preguntas cerradas?
Es aquel que solicita respuestas breves, específicas y
e delimitadas. Para poder formular preguntas
cerradas es necesario anticipar las
posibles alternativas de respuesta
construcción:
Con preguntas que su respuesta solo te lleve a
un sí o un no, sin tener mucha ventaja de
responder abiertamente. Pueden ser dicotónicas o
bien pueden ser de escala donde también las puedes
Preguntas cerradas y abiertas asociar o relacionar con una línea.
¿Qué son las preguntas abiertas?
aquellasque danal encuestadola
posibilidadde contestar empleando
suspropiaspalabras
Ventajas y desventajas:
Algunas de lasventajases que esmuypractica la manera
De aplicarloylasdesventajas sonque enestaspreguntasno
Se recopilamuchainformación.
3.2. Para la construcción de escalas de actitud mediante la construcción de escalas de respuesta
tipo Likert, se propone la revisión de las presentaciones electrónicas:
Escalas Likert. http://www.slideshare.net/solanghyz/escala-likert-4098181
Construcción de Escalas tipo Likert. http://ocw.usal.es/ciencias-sociales-1/investigacion-evaluativa-
en-educacion/contenidos/Construccion_Escalas_Likert.pdf
Así como el documento Escalas tipo Likert (limitaciones).
http://www.ict.edu.mx/acervo_bibliotecologia_escalas_Escala%20de%20Likert.pdf
Con base en lo revisado, se propone que los estudiantes en pequeños grupos elaboren un cuadro
sinóptico con los siguientes rubros:
CUADRO SINÓPTICO
¿Qué es una escala de respuesta tipo Likert?
La escala de Likert es de nivelordinaly se caracteriza por ubicar una serie de frases
seleccionadas en una escala con grados de acuerdo/desacuerdo. Estas frases, a las
que es sometido el entrevistado, están organizadas en baterías y tienen un mismo
esquema de reacción, permitiendo que el entrevistado aprenda rápidamente el
sistema de respuestas.
¿Cómo se construye una escala de respuesta tipo Likert?
Con algunas de las opciones de las cuales puede ser las siguientes muy de acuerdo,
algo de acuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo, algo en desacuerdo, muy en
desacuerdo, y de ahí comenzamos con las respuestas dadas.
Resulta especialmente útil emplearla en situaciones en las que queremos que la
persona matice su opinión. En este sentido, las categorías de respuesta nos
servirán para capturar la intensidad de los sentimientos del encuestado hacia
dicha afirmación.
¿Cómo se analizan los datos?
Una vez terminado el cuestionario, cada ítem puede ser analizado separadamente o
bien, en determinados casos, las respuestas de un conjunto de ítems Likert pueden
sumarsey obtener un valor total. El valor asignado a cada posición es arbitrario y lo
determinará el propio investigador/diseñador de la encuesta. Dado este valor,
podremos calcular la media, la mediana, o la moda. La mediana y la moda son las
métricas más interesantes, dado que hacer unainterpretación de la media numérica
si manejamos categorías como “de acuerdo” o “en desacuerdo”, no nos aportará
mucha información.
¿Cuáles son algunas ventajas y desventajas de las escalas de respuesta tipo Likert?
por un lado, dos personas pueden obtener el mismo valor en la escala Likert, habiendo
realizado elecciones diferentes.
Es difícil tratar las respuestas neutras, deltipo “ni de acuerdo ni en desacuerdo”.
Los encuestados tienden a estar de acuerdo con las afirmaciones presentadas.
Los resultados se presentarán en plenaria y se elaborará un cuadro sinóptico general que incluya el
trabajo de todos los equipos y las puntualizaciones que el docente del curso juzgue necesarias.
CUADRO SINÓPTICO GENERAL
7 – 11 de Noviembre de 2016.
3.3. Considerando las características de cada instrumento, los alumnos elaborarán ya sea un
cuestionario de preguntas cerradas o una escala de actitudes de respuesta tipo Likert, para ello, el
docente del curso tendrá que guiarlos a fin de que los estudiantes expliciten: propósito del
instrumento; instrucciones claras y precisas para contestar el instrumento; apartados generales de
los instrumentos a construir (instrucciones, ejemplo sobre cómo contestar el instrumento, garantía
de confidencialidad de las respuestas emitidas, datos sociodemográficos y como tal los bloques de
preguntas que integrarán ya sea el cuestionario o la escala). Se propone que por lo menos los
estudiantes planteen entre 15 y 25 preguntas.
Después de construir los instrumentos, el docente ofrecerá realimentación y los estudiantes
aplicarán sus instrumentos. Dado que esta actividad se trabajará en pequeños grupos.
CUESTIONARIO DE RESPUESTA CERRADA O
ESCALA DE ACTITUDES DE RESPUESTA TIPO LIKERT
Cuestionario.
Cuando promueves
los valores
en la escuela
Siempre
X
Casi
Siempre
X
Nunca
X
Casi nunca
X
A veces
X
Cuando promueves los
valores con tus
compañeros
Recuerdas los valores en
tus malas acciones.
Tus padres te recuerdan
los valores que debes
poseer.
promueves el respeto en la
sociedad
Promueves la honestidad en
la sociedad
promueves el respeto hacia
tus compañeros de clase
Promueves la honestidad
en la escuela
Promueves la
responsabilidad en tus
clases
Promueves la disciplina en
la sociedad
Promueves la disciplina en
tu salón de clase
Discriminas a tus
compañeros de clase
Incluyes a tus compañeros
en diversos trabajos
Agredes a alguno de tus
compañeros
Trabajas con todos tus
compañeros en equipo sin
rechazar alguno
11 de noviembre de 2016 Examen Unidad de aprendizaje 2.
14 – 18 de noviembre de 2016
SITUACIÓN DIDÁCTICA 4
ANÁLISIS DE LOS DATOS
PROPÓSITO: Distinguir entre tipo de variables medidas (nominales, ordinales, intervalares) en los
instrumentos elaborados a fin de aplicar los estadísticos descriptivos básicos y a partir de la
hipótesis generada elegir la prueba estadística pertinente para analizar los datos.
La realización de estas actividades requiere un manejo básico de Statistical Package for the Social
Sciences (SPSS).
Para iniciar se propone la lectura del Capítulo 10. Estadística: organización de los datos de Coolican,
H. (2005), dado que ofrece una revisión conceptual básica y una guía para realizar análisis
estadísticos utilizando el paquete referido.
Se pretende que los estudiantes adquieran las herramientas básicas para armar una base de datos y
realizar análisis estadísticos elementales.
SINTESIS DEL ANÁLISIS DE LA LECTURA DE Coolican, H. (2005) Capítulo 10
Es importante subrayar que el docente del curso brindará los apoyos necesarios a fin de que los
estudiantes puedan analizar sus datos. Las actividades que a continuación se desglosan se
realizarán en los pequeños grupos ya conformados.
4.1. Elaborar una base de datos derivada de los instrumentos aplicados. Para ello, pueden consultar
el video: Ingresando datos con SPSS
https://www.youtube.com/watch?v=2ZmREj8h9ck&NR=1&feature=endscreen
4.2. Correr análisis descriptivos de las variables y elaborar gráficos al respecto. Para el análisis de
variables nominales y ordinales se propone revisar el video: Creación de tablas y gráficos con SPSS
(Parte 1). https://www.youtube.com/watch?v=w_Bj22G9zTw Para el análisis de variables
intervalares se sugiere el video: Creación de tablas y gráficos con SPSS (Parte 2).
https://www.youtube.com/watch?v=C0WcSQArl8s&feature=related
4.3. A partir de la/s hipótesis probar correlación entre las variables analizadas, para ello se propone
revisar el video: Correlación y regresión lineal en SPSS.
https://www.youtube.com/watch?v=hJysxbj8CHI&feature=related
4.4. Para probar diferencias entre las medias aritméticas,
https://www.youtube.com/watch?v=Qe8nUAUJgB4 se aplicarán t de student o análisis de varianza
(ANOVAS). Se propone consultar los videos Prueba t de student para la diferencia de medias y
ANOVA: Análisis de la varianza de un factor. https://www.youtube.com/watch?v=0-ndQLHJBU0
4.5. Con los análisis obtenidos elaborar una argumentación sobre si rechazan o aceptan las
hipótesis planteadas en sus estudios así como el significado que tienen los hallazgos para su
quehacer docente. Tanto los procedimientos seguidos para el análisis de los datos como la
argumentación elaborada se realizarán en cada uno de los blogs correspondientes.
Texto. Análisis de datos de los cuestionarios o instrumentos de escala de Likert aplicados
UNIDAD III. LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN EDUCACIÓN: ENFOQUES, INSTRUMENTOS Y
APLICACIONES EN EL AULA
14 – 18 de noviembre de 2016.
SITUACIÓN DIDÁCTICA 1 LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN EL AULA: ACERCAMIENTO Y
PROFUNDIDAD A LA REALIDAD EDUCATIVA.
PROPÓSITO: Distinguir las características principales de la investigación cualitativa, mediante el
análisis de diversos ejemplos y materiales de revisión.
3.1 Para tener un marco general sobre las características de la metodología cualitativa se propone
revisar los videos: una manera de comprender la investigación cualitativa
https://www.youtube.com/watch?v=sO00s9L4Tk4 e investigación cualitativa aplicada a la
educación https://www.youtube.com/watch?v=3wVUY8eBVhw y leer el capítulo métodos de
investigación cualitativa de Rodríguez, Gil y García (1999) y de manera individual contestar las
siguientes preguntas guía (en la sección de recursos se ofrece una rúbrica para la solución de
preguntas guía):
a) Define con tus propias palabras ¿qué es la investigación cualitativa?
b) ¿Qué papel juega el contexto en la investigación cualitativa?
c) Describe por lo menos cinco características de la metodología cualitativa.
d) Elabora un cuadro comparativo (en la sección de recursos se ofrecen materiales de consulta
sobre cuadros comparativos) de los diferentes métodos cualitativos (en especial enfoques
etnográficos, estudios de casos cualitativos, investigación-acción e historias de vida).
e) La entrevista a profundidad, la observación participante y los cuestionarios de respuestas
abiertas, son algunos de los instrumentos que emplea la metodología cualitativa ¿en qué
consisten dichos instrumentos?
f) ¿Qué consideraciones éticas son importantes considerar en la realización de investigación
cualitativa?
g) ¿Cuáles podrán ser algunos aportes de la realización de la investigación cualitativa a la
educación básica?
Se propone que en pequeños grupos, se discutan las respuestas elaboradas de manera individual y
en sesión plenaria el docente aclare dudas y enfatice las características de la investigación
cualitativa (principios epistemológicos, propósitos, el papel del contexto y la historicidad, métodos
cualitativos, el rol del investigador, principios éticos a considerar).
3.2 Leer La Vida en las Aulas de Philip Jackson e identificar por lo menos 5 fundamentos
metodológicos cualitativos. En sesión plenaria se discutirá el material, donde los alumnos
expresarán qué aspectos les parecieron relevantes o les llamaron la atención y las implicaciones de
los resultados para la educación básica.
Fundamentos metodológicos cualitativos de Philip Jackson
21 al 25 de noviembre de 2016.
SITUACIÓN DIDÁCTICA 2. CONSTRUCCIÓN DE GUIONES DE ENTREVISTA A PROFUNDIDAD
ACORDES A LAS PROBLEMÁTICA IDENTIFICADAS POR LOS ESTUDIANTES.
PROPÓSITO: Construir un guión de entrevista a profundidad y desarrollar una entrevista a fin de
recabar información que profundice en los problemas de investigación construidos por los
estudiantes, identificando los elementos clave de una entrevista, así como la escucha activa ante el
entrevistado.
2.1 Para iniciar esta secuencia didáctica se retomarán los hallazgos y aspectos que les haya llamado
la atención a los estudiantes derivados de la aplicación de sus cuestionarios con preguntas cerradas
o escalas de actitud de respuesta tipo Likert, elaborados durante la unidad 2 y que sean
detonadores para profundizar en la visión de los actores. La asesoría del docente será
imprescindible para que los estudiantes logren decantar una pregunta de investigación de corte
cualitativo
2 Observar el video: entrevista para investigación cualitativa https://www.youtube.com/watch?v=-
EM_EBJZanM y leer el capítulo IX Entrevista de Rodríguez, Gil y García (1999). En sesión plenaria,
los equipos ya conformados a lo largo del semestre, realizarán un juego de roles donde algunos
actuarán como entrevistados y otros como entrevistadores.
Para ello los estudiantes previamente habrán elaborado un guion de entrevista acorde a la
pregunta de investigación que pretenden explorar.
Guión de entrevista
Para la escenificación de las entrevistas los alumnos regularán su desempeño utilizando una rúbrica
para realizar entrevistas (misma que aparece en la sección de recursos). Se propone que cada
representación dure 10 minutos como máximo. Al finalizar la actividad el docente del curso junto
con los estudiantes realizarán una lluvia de ideas sobre los aspectos a cuidar en el desarrollo de una
entrevista, identificando conocimientos, habilidades y actitudes básicas.
Lluvia de ideas sobre aspectos a cuidar en el desarrollo de una entrevista
2.3 Cada equipo desarrollará una entrevista con una persona que considere clave para recabar
información sobre lo que les interesa investigar, para ello es importante que consideren la rúbrica
para realizar entrevistas.Posterior a ello, los estudiantes la transcribirán a fin de contar con material
para la situación. NOTA. Esta entrevista se aplicará a los sujetos de investigación en la práctica
docente de su escuela primaria de acuerdo al tema seleccionado.
12-16 de diciembre de 2016.
02 - 06 de enero de 2016.
SITUACIÓN DIDÁCTICA 3. ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS: LA VOZ DE LOS
ENTREVISTADOS EN MANOS DEL INVESTIGADOR.
PROPÓSITO: Valorar los puntos clave para realizar el análisis de una entrevista, elaborando
categorías que permita a los estudiantes transitar de lo textual a lo conceptual a fin de comprender
fenómenos que demandan un abordaje cualitativo en diversos contextos y situaciones de la
educación básica en México.
3.1 Para el desarrollo de las actividades propuestas en esta situación didáctica es importante que los
estudiantes hayan aplicado sus instrumentos elaborados en la situación didáctica 2, a fin de contar
con datos para analizar. Se propone que los estudiantes revisen el video: Datos cualitativos - ¿Un
método para procesar datos cualitativos? http://www.youtube.com/watch?v=GpN1Xc2y3LQ el cual
ofrece un procedimiento utilizando como marco de referencia la teoría fundamentada para el
análisis de datos cualitativos. A partir de lo revisado en dicho video discutir en pequeños equipos:
¿Qué procedimientos y estrategias propone dicha teoría
para el análisis de datos cualitativos?
y elaborar diagramas de flujo para proceder en dicho análisis (en la sección de recursos se ofrece
información sobre cómo elaborar diagramas de flujo).
Diagrama de flujo
3.2 Para el análisis de datos recabados por los estudiantes se sugiere que utilicen el Programa Atlas.
Ti, http://atlasti.com/ para ello los alumnos deberán consultar el video Atlas. Ti- seminario de
investigación. https://www.youtube.com/watch?v=_u4HqUeSQHU Posterior a ello y guiados por el
docente, los alumnos irán construyendo Unidades Hermenéuticas, Documentos Primarios y
codificarán sus datos. Además elaborarán diagramas en donde puedan establecer relaciones entre
las categorías a fin de generar teorías comprensivas de los fenómenos estudiados.
Ejemplo de un análisis hermenéutico
3.3 En sesión plenaria los alumnos presentarán las categorías de análisis elaboradas y realizarán un
bosquejo de interpretación de los datos enfatizando las posibles repercusiones para el quehacer
docente.
SITUACIÓN DIDÁCTICA 4 ORGANIZACIÓN DE EXPOSICIÓNES (ACTIVIDAD DE CIERRE DEL CURSO).
PROPÓSITO: Recuperar lo revisado durante la unidad dos y tres y organizar una exposición los
trabajos de investigación en la educación básica en México, donde los estudiantes presenten sus
trabajos y hallazgos obtenidos a lo largo del curso analizando las repercusiones para el quehacer
docente y los centros escolares en su conjunto.
Recuperar lo revisado durante las unidades de aprendizaje 2 y 3 y organizar una exposición sobre el
potencial de la investigación en la educación básica en México, donde los estudiantes presenten sus
trabajos y hallazgos obtenidos a lo largo del curso analizando las repercusiones para el quehacer
docente y los centros escolares en su conjunto.
Entrega del Informe hermenéutico a partir de Atlas Ti y el análisis cualitativo de SPSS.
Entrega de calificaciones a control escolar (13/01/17).
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA POR UNIDAD DE APRENDIZAJE.
UNIDAD DE APRENDIZAJE I
Acceso al curso
http://ed.dgespe.sep.gob.mx/pdi/course/view.php?id=7&topic=1
BÁSICA UA1, SD2
Tu tecnología. Motores de búsqueda:
http://www.youtube.com/watch?v=ogLGDMdR4Jk&feature=related
Búsqueda de información: http://www.youtube.com/watch?v=81slL6IZK4I
COMPLEMENTARIA UA1, SD2
Videos sobre búsqueda de información:
• Tu tecnología. Motores de búsqueda:
http://www.youtube.com/watch?v=ogLGDMdR4Jk&feature=related
• Búsqueda de información: http://www.youtube.com/watch?v=81slL6IZK4I
Videos para elaborar diagramas de flujo:
• Qué es un diagrama de flujo: http://www.youtube.com/watch?v=tMEscFCEP0g
• Diagrama de flujo: http://www.youtube.com/watch?v=FWhnG8r22pM
Plantillas para elaborar diagramas de flujo:
• http://office.microsoft.com/es-mx/templates/diagrama-de-flujo-sencillo-TC001018440.aspx
• http://140geek.com/programa-para-crear-diagramas-de-fljo-gratis/1088/
BÁSICA UA1, SD 4
Dirección electrónica para revisar una presentación electrónica sobre cuadros sinópticos:
• Cuadro sinóptico: http://www.slideshare.net/javiercontreras02/presentacion-cuadros-sinopticos
Videos sobre cuadros sinópticos:
• Cuadro sinóptico 1: http://www.youtube.com/watch?v=c3BcqcleY7w
• Hacer un cuadro sinóptico con Word 2007: http://www.youtube.com/watch?v=4e0yVKyEImU
COMPLEMENTARIA UA1, SD4
Programas para el diseño de mapas conceptuales y organizadores gráficos:
• http://www.inspiration.com/home.cfm (Programa Inspiration)
• http://cmap.ihmc.us (Programa CmapTools)
UNIDAD DE APRENDIZAJE II
BIBLIOGRAFIA BÁSICA
Elaboración de cuadros comparativos
Presentación electrónica sobre cuadros comparativos:
http://www.slideshare.net/jarias56/cuadro-comparativo-1283692
Video: Cuadro comparativo educación presencial vs. virtual
https://www.youtube.com/watch?v=Y373luVOsYg
Elaboración de cuadros sinópticos
Dirección electrónica para revisar una presentación electrónica sobre cuadros sinópticos
http://www.slideshare.net/javiercontreras02/presentacion-cuadros-sinopticos
Video Cuadro sinóptico 1
https://www.youtube.com/watch?v=c3BcqcleY7w
Video Hacer un cuadro sinóptico con Word 2007
https://www.youtube.com/watch?v=4e0yVKyEImU
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Rúbricas
Rúbrica de proceso de trabajo en equipo
http://ed.dgespe.sep.gob.mx/pdi/file.php/7/pdf/m1/m1_rubrica_trab_equipo.pdf
Rúbrica para la solución de preguntas guía
http://ed.dgespe.sep.gob.mx/pdi/file.php/7/pdf/m2/m2_rub_eval_pregs.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE III
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Para elaborar cuadros comparativos se sugiere:
Presentación electrónica sobre cuadros comparativos
http://www.slideshare.net/jarias56/cuadro-comparativo-1283692
Cuadro comparativo de educación presencial vs. virtual
https://www.youtube.com/watch?v=Y373luVOsYg
Videos para elaborar diagramas de flujo:
Qué es un diagrama de flujo
https://www.youtube.com/watch?v=tMEscFCEP0g
Diagrama de flujo
https://www.youtube.com/watch?v=FWhnG8r22pM
Programa Atlas. Ti:
http://www.atlasti.com/
http://atlasti.com/
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Rúbricas:
Rúbrica para realizar entrevistas.
http://ed.dgespe.sep.gob.mx/pdi/file.php/7/pdf/m3/m3_rub_realiz_preg.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La relacion tutora. redes de tutoria academica
La relacion tutora. redes de tutoria academicaLa relacion tutora. redes de tutoria academica
La relacion tutora. redes de tutoria academica
mirelesrafael8490
 
Sesión 21 5-14
Sesión 21 5-14Sesión 21 5-14
Sesión 21 5-14
Carlos Rosell
 
PLANIFICAR CLASES SEGÚN LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE
PLANIFICAR CLASES SEGÚN LAS RUTAS DEL APRENDIZAJEPLANIFICAR CLASES SEGÚN LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE
PLANIFICAR CLASES SEGÚN LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE
Raul Febles Conde
 
Fasciculo 10 evaluación de valores y actitudes
Fasciculo 10 evaluación de valores y actitudesFasciculo 10 evaluación de valores y actitudes
Fasciculo 10 evaluación de valores y actitudes
María Isabel Luna Pérez
 
Procesos pedagógicos secuencia didáctica
Procesos pedagógicos   secuencia didácticaProcesos pedagógicos   secuencia didáctica
Procesos pedagógicos secuencia didáctica
Isela Guerrero Pacheco
 
Características de los estudiantes
Características de los estudiantesCaracterísticas de los estudiantes
Características de los estudiantes
mirelesrafael8490
 
Red01 flip
Red01 flipRed01 flip
Red01 flipyuuki_88
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
Marly Rodriguez
 
3. objetivos del taller planificacion evaluacion regimen costa sierra
3. objetivos del taller planificacion evaluacion regimen costa sierra3. objetivos del taller planificacion evaluacion regimen costa sierra
3. objetivos del taller planificacion evaluacion regimen costa sierra
LUIS MEJIA
 
Sesion de aprendizaje significativo 2010
Sesion de aprendizaje significativo 2010Sesion de aprendizaje significativo 2010
Sesion de aprendizaje significativo 2010
HECTOR VILLAJUAN MORY
 
Planificacion curricular rutas 2015 inicial
Planificacion curricular rutas 2015 inicialPlanificacion curricular rutas 2015 inicial
Planificacion curricular rutas 2015 inicial
Universidad Nacional del Altiplano - Puno
 
Planeación didactica, un itinerario de viaje. ems
Planeación didactica, un itinerario de viaje.  emsPlaneación didactica, un itinerario de viaje.  ems
Planeación didactica, un itinerario de viaje. ems
mirelesrafael8490
 
La docencia reflexiva
La docencia reflexivaLa docencia reflexiva
La docencia reflexiva
mirelesrafael8490
 
Procesos pedagógicos
Procesos pedagógicosProcesos pedagógicos
Procesos pedagógicos
Centro Capacitacion Lev Vygotsky
 
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje SignificativoEstrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje SignificativoAngel Torres
 
SESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJESESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJE
DENNIS RAUL MUCHA MONTOYA
 
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJEPROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
EDGARD GONZALES GUTIERREZ
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
Belem_Abi
 
Sesión de aprendizaje significativo
Sesión de aprendizaje significativoSesión de aprendizaje significativo
Sesión de aprendizaje significativoHECTOR VILLAJUAN MORY
 
4 ta sesion diplomado trujillo
4 ta sesion diplomado trujillo4 ta sesion diplomado trujillo
4 ta sesion diplomado trujillo
Isela Guerrero Pacheco
 

La actualidad más candente (20)

La relacion tutora. redes de tutoria academica
La relacion tutora. redes de tutoria academicaLa relacion tutora. redes de tutoria academica
La relacion tutora. redes de tutoria academica
 
Sesión 21 5-14
Sesión 21 5-14Sesión 21 5-14
Sesión 21 5-14
 
PLANIFICAR CLASES SEGÚN LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE
PLANIFICAR CLASES SEGÚN LAS RUTAS DEL APRENDIZAJEPLANIFICAR CLASES SEGÚN LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE
PLANIFICAR CLASES SEGÚN LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE
 
Fasciculo 10 evaluación de valores y actitudes
Fasciculo 10 evaluación de valores y actitudesFasciculo 10 evaluación de valores y actitudes
Fasciculo 10 evaluación de valores y actitudes
 
Procesos pedagógicos secuencia didáctica
Procesos pedagógicos   secuencia didácticaProcesos pedagógicos   secuencia didáctica
Procesos pedagógicos secuencia didáctica
 
Características de los estudiantes
Características de los estudiantesCaracterísticas de los estudiantes
Características de los estudiantes
 
Red01 flip
Red01 flipRed01 flip
Red01 flip
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
 
3. objetivos del taller planificacion evaluacion regimen costa sierra
3. objetivos del taller planificacion evaluacion regimen costa sierra3. objetivos del taller planificacion evaluacion regimen costa sierra
3. objetivos del taller planificacion evaluacion regimen costa sierra
 
Sesion de aprendizaje significativo 2010
Sesion de aprendizaje significativo 2010Sesion de aprendizaje significativo 2010
Sesion de aprendizaje significativo 2010
 
Planificacion curricular rutas 2015 inicial
Planificacion curricular rutas 2015 inicialPlanificacion curricular rutas 2015 inicial
Planificacion curricular rutas 2015 inicial
 
Planeación didactica, un itinerario de viaje. ems
Planeación didactica, un itinerario de viaje.  emsPlaneación didactica, un itinerario de viaje.  ems
Planeación didactica, un itinerario de viaje. ems
 
La docencia reflexiva
La docencia reflexivaLa docencia reflexiva
La docencia reflexiva
 
Procesos pedagógicos
Procesos pedagógicosProcesos pedagógicos
Procesos pedagógicos
 
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje SignificativoEstrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo
 
SESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJESESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJE
 
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJEPROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 
Sesión de aprendizaje significativo
Sesión de aprendizaje significativoSesión de aprendizaje significativo
Sesión de aprendizaje significativo
 
4 ta sesion diplomado trujillo
4 ta sesion diplomado trujillo4 ta sesion diplomado trujillo
4 ta sesion diplomado trujillo
 

Destacado

EDUCACIÓN VIRTUAL
EDUCACIÓN VIRTUALEDUCACIÓN VIRTUAL
EDUCACIÓN VIRTUAL
ilesantiago
 
Coaching for rajya sabha secretariat recruitment 2011 exam 2011 at cheap rat...
Coaching for rajya sabha secretariat recruitment 2011 exam 2011  at cheap rat...Coaching for rajya sabha secretariat recruitment 2011 exam 2011  at cheap rat...
Coaching for rajya sabha secretariat recruitment 2011 exam 2011 at cheap rat...Tanay Kumar Das
 
Presentation at In-Formazione Continua, Isera (IT), 19 November 2015
Presentation at In-Formazione Continua, Isera (IT), 19 November 2015Presentation at In-Formazione Continua, Isera (IT), 19 November 2015
Presentation at In-Formazione Continua, Isera (IT), 19 November 2015
Brave New Alps
 
Practica 13 ciencias i
Practica 13 ciencias iPractica 13 ciencias i
Practica 13 ciencias iDaniel Lopez
 
Chiste reiiniiitha
Chiste reiiniiithaChiste reiiniiitha
Chiste reiiniiithareiiniitha
 
Proposal music magazine
Proposal music magazineProposal music magazine
Proposal music magazine
garrett001
 
The Authentication Times Issue 28
The Authentication Times Issue 28The Authentication Times Issue 28
The Authentication Times Issue 28
The Authentication Times
 
Chem II - Ideal Gas Law (Liquids and Solids)
Chem II - Ideal Gas Law (Liquids and Solids)Chem II - Ideal Gas Law (Liquids and Solids)
Chem II - Ideal Gas Law (Liquids and Solids)
Lumen Learning
 
Chem 2 - Acid-Base Equilibria II - The Auto-Ionization of Water
Chem 2 - Acid-Base Equilibria II - The Auto-Ionization of WaterChem 2 - Acid-Base Equilibria II - The Auto-Ionization of Water
Chem 2 - Acid-Base Equilibria II - The Auto-Ionization of Water
Lumen Learning
 
WCFB presentation for FB4W
WCFB presentation for FB4WWCFB presentation for FB4W
WCFB presentation for FB4W
esheehancastro
 
Vodacom Virtual Career Tour Showcase
Vodacom Virtual Career Tour ShowcaseVodacom Virtual Career Tour Showcase
Vodacom Virtual Career Tour Showcase
Samantha Joanne Van Zyl
 

Destacado (15)

EDUCACIÓN VIRTUAL
EDUCACIÓN VIRTUALEDUCACIÓN VIRTUAL
EDUCACIÓN VIRTUAL
 
Coaching for rajya sabha secretariat recruitment 2011 exam 2011 at cheap rat...
Coaching for rajya sabha secretariat recruitment 2011 exam 2011  at cheap rat...Coaching for rajya sabha secretariat recruitment 2011 exam 2011  at cheap rat...
Coaching for rajya sabha secretariat recruitment 2011 exam 2011 at cheap rat...
 
Presentation at In-Formazione Continua, Isera (IT), 19 November 2015
Presentation at In-Formazione Continua, Isera (IT), 19 November 2015Presentation at In-Formazione Continua, Isera (IT), 19 November 2015
Presentation at In-Formazione Continua, Isera (IT), 19 November 2015
 
Sample2
Sample2Sample2
Sample2
 
Practica 13 ciencias i
Practica 13 ciencias iPractica 13 ciencias i
Practica 13 ciencias i
 
Entrada y estiramiento de la brazada
Entrada y estiramiento de la brazadaEntrada y estiramiento de la brazada
Entrada y estiramiento de la brazada
 
Chiste reiiniiitha
Chiste reiiniiithaChiste reiiniiitha
Chiste reiiniiitha
 
Rob Rev.2016
Rob Rev.2016Rob Rev.2016
Rob Rev.2016
 
Proposal music magazine
Proposal music magazineProposal music magazine
Proposal music magazine
 
Estudo não-furtarás-atual
Estudo não-furtarás-atualEstudo não-furtarás-atual
Estudo não-furtarás-atual
 
The Authentication Times Issue 28
The Authentication Times Issue 28The Authentication Times Issue 28
The Authentication Times Issue 28
 
Chem II - Ideal Gas Law (Liquids and Solids)
Chem II - Ideal Gas Law (Liquids and Solids)Chem II - Ideal Gas Law (Liquids and Solids)
Chem II - Ideal Gas Law (Liquids and Solids)
 
Chem 2 - Acid-Base Equilibria II - The Auto-Ionization of Water
Chem 2 - Acid-Base Equilibria II - The Auto-Ionization of WaterChem 2 - Acid-Base Equilibria II - The Auto-Ionization of Water
Chem 2 - Acid-Base Equilibria II - The Auto-Ionization of Water
 
WCFB presentation for FB4W
WCFB presentation for FB4WWCFB presentation for FB4W
WCFB presentation for FB4W
 
Vodacom Virtual Career Tour Showcase
Vodacom Virtual Career Tour ShowcaseVodacom Virtual Career Tour Showcase
Vodacom Virtual Career Tour Showcase
 

Similar a Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 diana mendoza

Guía de herramientas u2-leidy
Guía de herramientas u2-leidyGuía de herramientas u2-leidy
Guía de herramientas u2-leidy
Leidy_Lizzeth
 
Guía de herramientas 16 17 U2 y U3
Guía de herramientas 16 17 U2 y U3Guía de herramientas 16 17 U2 y U3
Guía de herramientas 16 17 U2 y U3
FabyNallely14
 
Guía de herramientas 16 17 U2 y U3
Guía de herramientas 16 17 U2 y U3Guía de herramientas 16 17 U2 y U3
Guía de herramientas 16 17 U2 y U3
FabyNallely14
 
Guía de herramientas 16 17 u2 rubi
Guía de herramientas 16 17 u2  rubiGuía de herramientas 16 17 u2  rubi
Guía de herramientas 16 17 u2 rubi
Rubi Cruz
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 rubi cruz
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 rubi cruzGuía de herramientas 16 17 u2 y u3 rubi cruz
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 rubi cruz
Rubi Cruz
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Israel Pérez
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Josee Avaalos
 
herramientas básicas para la investigación 2
herramientas básicas para la investigación 2herramientas básicas para la investigación 2
herramientas básicas para la investigación 2
Anival Alfonso Mata Rodriguez
 
Guía de herramientas unidad 3
Guía de herramientas unidad 3Guía de herramientas unidad 3
Guía de herramientas unidad 3
Laura Alvarez
 
Guía de herramientas unidad 2 y 3
Guía de herramientas unidad 2 y 3Guía de herramientas unidad 2 y 3
Guía de herramientas unidad 2 y 3
Laura Alvarez
 
Unidad II Herramientas de aprendizaje
Unidad II Herramientas de aprendizajeUnidad II Herramientas de aprendizaje
Unidad II Herramientas de aprendizaje
danytics
 
Aprendizaje basado en proyectos (1)
Aprendizaje basado en proyectos (1)Aprendizaje basado en proyectos (1)
Aprendizaje basado en proyectos (1)
bryanleonleon
 
6
66
La educación y la vida real
La educación y la vida realLa educación y la vida real
La educación y la vida real
Baliza De Beda
 
Tarea4
Tarea4Tarea4
Tarea4
norvas14
 
660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx
660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx
660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx
AngelitoFriGar
 
S4 tarea4 saorj
S4 tarea4 saorjS4 tarea4 saorj
S4 tarea4 saorj
Blue Code
 
Plan de acción
Plan de acciónPlan de acción
Plan de acción
MiriHetfield
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
José Luis Jimeno Salazar
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
José Luis Jimeno Salazar
 

Similar a Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 diana mendoza (20)

Guía de herramientas u2-leidy
Guía de herramientas u2-leidyGuía de herramientas u2-leidy
Guía de herramientas u2-leidy
 
Guía de herramientas 16 17 U2 y U3
Guía de herramientas 16 17 U2 y U3Guía de herramientas 16 17 U2 y U3
Guía de herramientas 16 17 U2 y U3
 
Guía de herramientas 16 17 U2 y U3
Guía de herramientas 16 17 U2 y U3Guía de herramientas 16 17 U2 y U3
Guía de herramientas 16 17 U2 y U3
 
Guía de herramientas 16 17 u2 rubi
Guía de herramientas 16 17 u2  rubiGuía de herramientas 16 17 u2  rubi
Guía de herramientas 16 17 u2 rubi
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 rubi cruz
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 rubi cruzGuía de herramientas 16 17 u2 y u3 rubi cruz
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 rubi cruz
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
 
herramientas básicas para la investigación 2
herramientas básicas para la investigación 2herramientas básicas para la investigación 2
herramientas básicas para la investigación 2
 
Guía de herramientas unidad 3
Guía de herramientas unidad 3Guía de herramientas unidad 3
Guía de herramientas unidad 3
 
Guía de herramientas unidad 2 y 3
Guía de herramientas unidad 2 y 3Guía de herramientas unidad 2 y 3
Guía de herramientas unidad 2 y 3
 
Unidad II Herramientas de aprendizaje
Unidad II Herramientas de aprendizajeUnidad II Herramientas de aprendizaje
Unidad II Herramientas de aprendizaje
 
Aprendizaje basado en proyectos (1)
Aprendizaje basado en proyectos (1)Aprendizaje basado en proyectos (1)
Aprendizaje basado en proyectos (1)
 
6
66
6
 
La educación y la vida real
La educación y la vida realLa educación y la vida real
La educación y la vida real
 
Tarea4
Tarea4Tarea4
Tarea4
 
660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx
660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx
660049440-Programa-Analitico-Fase-6-Secundaria-Saberes-y-Pensamiento-STEAM.docx
 
S4 tarea4 saorj
S4 tarea4 saorjS4 tarea4 saorj
S4 tarea4 saorj
 
Plan de acción
Plan de acciónPlan de acción
Plan de acción
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
 

Último

La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 

Último (20)

La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 

Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 diana mendoza

  • 1. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO” CLAVE: 24DNL0002M HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA GUIA DE APRENDIZAJE UNIDAD 2 NOMBRE: V SEMESTRE RESPONSABLES DE ELABORACIÓN: MTRA. ELVA LILIANA RODRÍGUEZ GARCÍA CEDRAL, S. L. P. SEPTIEMBRE DEL 2016
  • 2. COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYE ESTE CURSO DEL CURSO 1. Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación. 2. Usa las TIC como herramientas de comunicación, enseñanza y aprendizaje. Utiliza de manera estratégica y crítica la mejor evidencia derivada de la investigación educativa tanto clásica como contemporánea que le permite conformar marcos de referencia metodológicos, analizar problemáticas en el contexto educativo mexicano en el nivel básico y sustentar tanto la toma de decisiones como su práctica educativa con base en dicha investigación.
  • 3. UNIDAD II. LA INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA CUANTITATIVA, EXPERIMENTAL Y/O CUASI EXPERIMENTAL EN EDUCACIÓN: ENFOQUES, INSTRUMENTOS Y APLICACIONES EN EL AULA. 26 - 30 de Septiembre 2016 SITUACIÓN DIDÁCTICA 1 CONSTRUCCIÓN DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN EN ESCENARIOS CONCRETOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO PROPÓSITO: Derivado del contexto de la educación básica en México, construir problemas de investigación acotados a situaciones específicas que los docentes en formación hayan identificado o muestren interés por abordar. Durante el módulo 1 del curso, los alumnos identificaron una serie de posibles temáticas de investigación dada la actual situación educativa de nivel básico en México. En este segundo módulo se retomarán dichas temáticas. Antes de explorar algunas características básicas de la metodología cuantitativa, se propone que los alumnos construyan un problema de investigación con un rigor mínimo y que capturen necesidades de investigación en los diversos contextos y situaciones de la educación básica en México. Para ello se propone que los alumnos investiguen (en diversas fuentes) cómo se elabora el planteamiento de un problema de investigación y que consulten el video: Video sobre planteamiento del problema de investigación https://www.youtube.com/watch?v=Pr5uoyKX1so&feature=fvwrel Síntesis del video planteamiento del problema de investigación Este video nos da a conocer la manera de llevar a cabo nuestra investigación y los pasos que se deben seguir para ir organizándola de manera correcta. Primero tenemos que saber cuál es el problema que quieres investigar a lo cual le llamamos formulación del problema y normalmente se anuncia en forma de pregunta de esta manera se pueden generar otras preguntas las cuales deben ser muy claras como son ¿Cuándo? ¿Dónde? A ¿Quiénes?, después seguimos con la formulación de los objetivos. Ya que tenemos esto continuamos con la delimitación del problema, por último los conceptos o teorías que intervienen en el desarrollo de la investigación. esto nos dice si la investigación se puede llevar a cabo o no. Y saber si realmente tengo la preparación necesaria para llevar a cabo la investigación y basarme en un buen fundamento.
  • 4. Exposición planteamiento del problema https://www.youtube.com/watch?v=xdvO2PhZH2w Síntesis del video planteamiento del problema En este video nos da a conocer los diferentes pasos que debemos realizar para crear nuestra investigación: Las investigaciones se originan en ideas pues estas constituyen el primer acercamiento a la realidad, la mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse cuidadosamente para que sean transformadas en planteamientos más precisos y estructurados pasos: Criterios de selección y delimitación del tema y se veden formular algunas preguntas y de ahí va la formulación del problema, ventajas de la formulación del problema, sistematización del problema y así llevar nuestra investigación a un buen resultado. Presentación en PowerPoint. Conferencia Dr. Estanislado Vázquez Morales. Síntesis de presentación en PowerPoint. Conferencia apartado planteamiento del problema de investigación Planteamiento del problema es la explicación de tu tema o de lo que quieres hacer en tu trabajo, pero no funciona de esa manera. Se trata de establecer la problemática de tu investigación. ¿Eso qué quiere decir? Debes concretar una situación para analizarla, delimitarla, describirla y darle una posible solución o respuesta al por qué de sus causas o consecuencias. Y muchos otros pasos más de los cuales se irán dando y explicando para llevar a cabo nuestra investigación Planteamiento del problema de investigación. Posterior a ello, los alumnos elaborarán en pequeños grupos (entre 4 y 5 integrantes, mismos que colaborarán juntos durante el curso) sus propios problemas de investigación, en esta actividad, el docente debe dar asesoría y seguimiento continuo, pues de ello dependerán las tareas realizadas durante el módulo dos y tres. Como producto de esta actividad se espera que los alumnos construyan un problema de investigación, en otras palabras sabrán ¿qué quieren investigar? Planteamiento del problema de investigación cuantitativa
  • 5. Diana Laura Mendoza Mata. Tema de investigación. Temática La práctica de valores para favorecer la conducta en el aula. ¿Cómo intervienen los valores en la mejora de la conducta en un aula con alumnos de 1º, 2º y 3º? Hipótesis Fomentar los valores en el aula para que ellos hagan conciencia, con base a sus acciones y poco a poco autorregulen su conducta. Objetivo general. Se busca que en un aula, donde se encuentran alumnos de primero, segundo y tercero, se genere un ambiente favorecedor donde se instituya la práctica de valores en los alumnos y que ellos reflexionen sobre la poca tolerancia que hay entre ellos, las faltas de respeto en sí, las malas conductas ocasiona que las clases o el ambiente áulico no sea favorable para el aprendizaje, para esto el implementar el fomento a los valores. Por ejemplo, la virtud y la felicidad son valores: pero no podríamos enseñar a las personas de la vida actual a ser virtuosas según la concepción que tuvieron los griegos de la antigüedad. Es precisamente el significado social que ser atribuye a los valores uno de los factores que influye para diferenciar los valores tradicionales, aquellos que guiaron a la sociedad en el pasado, generalmente referidos a
  • 6. costumbres culturales o principios religiosos, y los valores modernos, los que comparten las personas de la sociedad actual. Objetivos específicos ٥ Identificar los valores fundamentales para aplicarlos en el aula y de esta manera se autorregule la convivencia entre ellos. ٥ Aplicar estrategias para Lograr que los alumnos tengan principios y valores ٥ Estrategias didácticas seleccionadas para trabajar en la asignatura de formación cívica y ética. Aplicación de estrategia Diseñar una actividad de la cual se sustente en la asignatura de educación artísticas, de la cual se logre integrar en una cultura que tienen distintas dimensiones como tradiciones, creencias y actitudes y formas de vida, para que el alumno vaya adquiriendo conciencia de sus actos por medio de la reflexión, en sus diferentes postura, para lograr un cambio en sus actitudes. Ya que lo haya aplicado evaluare las técnicas de estrategias que ejecute y los logros de los objetivos.
  • 7. Cuestionario. Cuando promueves los valores en la escuela Siempre X Casi Siempre X Nunca X Casi nunca X A veces X Cuando promueves los valores con tus compañeros Recuerdas los valores en tus malas acciones. Tus padres te recuerdan los valores que debes poseer. promueves el respeto en la sociedad Promueves la honestidad en la sociedad promueves el respeto hacia tus compañeros de clase Promueves la honestidad en la escuela Promueves la responsabilidad en tus clases Promueves la disciplina en la sociedad Promueves la disciplina en tu salón de clase Discriminas a tus compañeros de clase Incluyes a tus compañeros en diversos trabajos Agredes a alguno de tus compañeros Trabajas con todos tus compañeros en equipo sin rechazar alguno
  • 8. ¿Qué se quiere investigar?, ¿por qué es relevante investigar el problema de interés a la luz del contexto de la educación básica en México?, ¿existe investigación previa al respecto, qué hallazgos hay? ¿Qué hipótesis pueden someterse a prueba?, ¿cuáles podrían ser algunas repercusiones de los resultados para el quehacer de los docentes de educación básica en México? Cada equipo elaborará un blog, en https://accounts.google.com donde compartirá el problema de investigación de interés y abrirá espacios específicos para presentar artículos de investigación sobre la temática de interés. Es importante señalar que los blogs serán gestionados por los estudiantes y de manera progresiva se irán construyendoa lo largodel segundo y tercer módulo, de tal modo que los estudiantes vayan compartiendo sus experiencias en investigación a partir de problemáticas específicas en el campo de la educación básica. El trabajo en equipo en torno a un ámbito de problemática educativa objeto de investigación, dará la pauta a que sus integrantes vayan conformando una comunidad de aprendizaje sobre la misma, donde el blog del grupo será el espacio para intercambiar, comunicar y discutir sus avances.
  • 9. 3 – 7 de octubre de 2016 SITUACIÓN DIDÁCTICA 2. LA INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA CUANTITATIVA, EXPERIMENTAL Y CUASIEXPERIMENTAL EN EDUCACIÓN: DESCRIPCIÓN Y EJEMPLOS. PROPÓSITO: Explorar y sistematizar los referentes previos que los participantes le han atribuido a la investigación educativa, enfatizando los usos que los docentes en formación consideran que pueden darle en su ejercicio profesional. Nota aclaratoria: Antes de comenzar las actividades propuestas es importante que el docente del curso enfatice que la naturaleza propia de los problemas de investigación. 2.2.1. Para comenzar a explorar los métodos de investigación más usuales en ciencias sociales, se propone revisar el video: Lección: investigación cuantitativa-cualitativa, Técnicas Investigación, Universidad Internacional de la Rioja, posterior a ello, se propone que en pequeños equipos se elaboren cuadros comparativos (en la sección de recursos se ofrece material guía sobre los cuadros comparativos) entre la metodología cuantitativa y la cualitativa, para ello pueden consultar otras fuentes de información. Los productos serán compartidos en sesión plenaria y el docente integrará la información recabada y puntualizará las características básicas de cada metodología, enfatizando que las metodologías son el cómo podemos acercarnos a los problemas de investigación y que en cada perspectiva existen diversos instrumentos que nos ayudan a recabar información así como estrategias específicas para analizar los datos recabados. Video que es la investigación cuantitativa Corina Schmelkes https://www.youtube.com/watch?v=hDD7yv1mHDI DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA – CUALITATIVA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Descripción del fenómeno en si Comprensión Descubrimiento de conocimiento Interpretación de eventos vista personal subjetivo eventos atípicos Preguntas en conclusiones Triangulación Mas rompecabezas Profundidad y detalle Micro Relaciones casuales entre fenómenos Explicación, valides y control Recopilación de conocimiento interpretación de dimensión vista estadística e inferencial Objetivo Casos típicos Conclusiones validadas Estadística soluciones Generalización Macro
  • 10. 2.2.2 A fin de que los estudiantes distingan y analicen la viabilidad de aplicar metodología cuantitativa para resolver sus problemas de investigación, el docente expondrá las características básicas de la investigación descriptiva cuantitativa mediante la aplicación de cuestionarios con preguntas cerradas y escalas de respuesta tipo Likert y por otro lado la realización de experimentos en educación. Para ejemplificar la investigación descriptiva cuantitativa mediante la aplicación de cuestionarios y/o escalas de respuesta tipo Likert se propone leer por lo menos dos de los siguientes artículos o proponer otros trabajos de investigación educativa donde se hayan aplicado los instrumentos referidos: Casquero, A. y Navarro, M. (2010) Determinantes del abandono escolar temprano en España: un análisis por género. Revista de Educación, Número extraordinario, 191-223. Consultado el 25 de enero del 2012 en http://www.revistaeducacion.mec.es/re2010/re2010_08.pdf Fortoul, M. (2008). La concepción de la enseñanza según los estudiantes del último año de la licenciatura en Educación Primaria en México. Perfiles Educativos, 30 (19), 72-89. Consultado el 25 de enero del 2012 en: http://www.iisue.unam.mx/seccion/perfiles/ Huerta, J. (2009). Formación ciudadana y actitudes hacia la participación política en escuelas primarias del noreste de México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14 (40), 121-145. Consultado el 25 de enero del 2012 en: http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&&sub=SBB&criterio=ART40007 Savacool, L. (2011). Barriers to Parental Involvement in the Pre-Kindergarten Classroom. ERIC, ED519173, Consultado el 25 de enero del 2012 en: http://www.eric.ed.gov/PDFS/ED519173.pdf Valdés, Á., Martín, M. y Sánchez, P. A. (2009). Participación de los padres de alumnos de educación primaria en las actividades académicas de sus hijos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11 (1). Consultado el 5 de Enero del 2012 en: http://redie.uabc.mx/vol11no1/contenido-valdes.html En pequeños grupos discutir: ¿Qué se proponían investigar los autores?, ¿Qué elementos identifican en dichas investigaciones (hipótesis, instrumentos, procedimientos, análisis de los datos)?, ¿Qué sentido tienen los resultados para el quehacer docente? Y presentar los resultados en sesión plenaria.
  • 11. 17 – 21 de octubre de 2016. Período de observación y práctica docente grupo multigrado. (Trabajo individual – todas las asignaturas). 24 – 28 de Octubre de 2016. 2.2.3. Para explorar las características de la investigación experimental y/o cuasi experimental se propone revisar los siguientes experimentos en educación en formato de video: El efecto Pigmalión en el aula (Rosenthal y Jacobson) https://www.youtube.com/watch?v=SxUXVXC71AE Agresividad por imitación (Albert Bandura) https://www.youtube.com/watch?v=uMwOexrV6fM Sugata Mitra y sus nuevos experimentos en autoaprendizaje (Parte 1) Racismo en niños mexicanos https://www.youtube.com/watch?v=Z341bBS7oj0 Después de observar dichos videos, contestar las siguientes preguntas guía. Investigar las características de los diseños experimentales, con base en ello ¿qué características lograron identificar en los videos? Investigar qué es una hipótesis ¿Qué es una hipótesis? 1. Conductas agresivas: las conductas agresivas de los niños es el reflejo de lo que se observa. 2. Racismo en México: la influencia del entorno en la percepción de los niños. 3. efecto Pigmalión: el trato del docente a sus alumnos influye en su rendimiento. Después de observar los videos ¿cuáles son las hipótesis que se pretendían probar? 1. Que los niños aprendan a través de la observación. 2. La formación del individuo en México no ha logrado deshacer los estereotipos del entorno. 3. Es evidente Investigar ¿qué es una variable independiente? Cambios sufridos por los sujetos como consecuencia de la experiencia de las personas. Investigar ¿qué es una variable dependiente? Cambios sufridos por los sujetos como consecuencias de la manipulación de la variable independiente por parte del experimentador. En este caso el nombre lo dice de manera explícita, va a depender de algo
  • 12. que la hace variar. Propiedad o característica que se trata de cambiar mediante la manipulación de la variable independiente. Las variables dependientes son las que se miden. En los videos analizados ¿cuáles son las variables independientes y dependientes con las que se trabajó en cada experimento? Variables independientes: 1. Uno 2. Dos 3. Tres Variables dependientes: 1. uno 2. dos 3. tres Indagar cuáles son algunos principios éticos a considerar en la investigación experimental en ciencias sociales Los valores podrían ser un buen fundamento para la buena convivencia social, sin racismo, discriminación entre otros aspectos. En los videos analizados ¿qué aspectos éticos consideran importantes? Principalmente creo que la educación en la casa es lo principal ya que lo que nos dan a entender estos videos es que lo que ven los niños a su alrededor, es lo que precisamente aprenden. Como futuros docentes ¿cuáles pudiesen ser las repercusiones de los resultadosobtenidos en dichos experimentos para su quehacer docente? Creo que como futuro docente debo llevar a cabo desde el inicio, la fomentación de los valores en el aula y la disciplina como un fundamento importante, además de tratar a todos los alumnos con igualdad.
  • 13. Al finalizar esta situación didáctica los estudiantes, junto con el docente valorarán la pertinencia a la luz de su problema de investigación, de utilizar metodología cuantitativa y construir un cuestionario de respuestas cerradas o una escala de respuesta tipo Likert. 24 - 28 de octubre de 2016. SITUACIÓN DIDÁCTICA 3 CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS PARA RECABAR INFORMACIÓN EN LA INVESTIGACION CUANTITATIVA: EL CASO DE LOS CUESTIONARIOS DE PREGUNTAS CERRADAS Y ESCALAS DE RESPUESTA TIPO LIKERT PROPÓSITO: Construir y aplicar un cuestionario de preguntas cerradas o una escala de respuesta tipo Likert acorde a los problemas de investigación construidos por los estudiantes, identificando cómo formularpreguntasrelevantes que permitan obtener información de aquello que se pretende investigar. Es importante señalar que en esta situación didáctica los alumnos se centrarán en la construcción de un cuestionario de respuestas cerradas o una escala tipo Likert para recabar información sobre el problema de investigación que les interesa indagar. 2.3.1. Para la construcción del cuestionario se propone: Lectura del artículo: Metodología de cuestionarios: principios y aplicaciones de Amérigo, M. (1993). http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=224222 Revisar la presentación electrónica: Cuestionarios y encuestas: Cuestionarios y encuestas http://es.scribd.com/doc/256584/CUESTIONARIOS-Y-ENCUESTAS Analizar los videos: Diseño de un cuestionario https://www.youtube.com/watch?v=HT8oxgUDSOU Validación de un cuestionario por expertos https://www.youtube.com/watch?v=C7S5ImJZhvo&feature=related Considerandoestos materiales en pequeños grupos,losestudiantes elaboraránuncuadro sinóptico (en la sección de recursos se ofrecen materiales para construir cuadros sinópticos) con las siguientes rubros:
  • 14. CUADRO SINÓPTICO ¿Qué es un cuestionario conpreguntas cerradas?, es aquel que solicitarespuestas breves, específicas y delimitadas.Parapoder formular preguntas cerradas es necesario anticipar las posibles alternativas de respuesta.En el cuestionario cerrado las respuestas soncontestadas con sí o no. ¿Cómo se construye un cuestionario con preguntas cerradas?, Con preguntas que su respuesta solo te lleve a un si o un no, sin tener mucha ventaja de responder abiertamente. ¿Cómo se analizan los datos?, Pueden ser dicotónicas o bien pueden ser de escaladonde también las puedes asociar o relacionar con una línea. ¿Cuáles sonalgunas ventajas y desventajas de los cuestionarios conpreguntas cerradas? Algunas de las ventajas es que es muy practicala manerase aplicarlo y las desventajas sonque en estas preguntas se recopilamuchainformación. Los resultados se presentarán en plenaria y se elaborará un cuadro sinóptico general que incluya el trabajo de todos los equipos y las puntualizaciones que el docente del curso juzgue necesarias.
  • 15. CUADRO SINÓPTICO GENERAL ¡ ¿Qué son las preguntas cerradas? Es aquel que solicita respuestas breves, específicas y e delimitadas. Para poder formular preguntas cerradas es necesario anticipar las posibles alternativas de respuesta construcción: Con preguntas que su respuesta solo te lleve a un sí o un no, sin tener mucha ventaja de responder abiertamente. Pueden ser dicotónicas o bien pueden ser de escala donde también las puedes Preguntas cerradas y abiertas asociar o relacionar con una línea. ¿Qué son las preguntas abiertas? aquellasque danal encuestadola posibilidadde contestar empleando suspropiaspalabras Ventajas y desventajas: Algunas de lasventajases que esmuypractica la manera De aplicarloylasdesventajas sonque enestaspreguntasno Se recopilamuchainformación. 3.2. Para la construcción de escalas de actitud mediante la construcción de escalas de respuesta tipo Likert, se propone la revisión de las presentaciones electrónicas: Escalas Likert. http://www.slideshare.net/solanghyz/escala-likert-4098181 Construcción de Escalas tipo Likert. http://ocw.usal.es/ciencias-sociales-1/investigacion-evaluativa- en-educacion/contenidos/Construccion_Escalas_Likert.pdf
  • 16. Así como el documento Escalas tipo Likert (limitaciones). http://www.ict.edu.mx/acervo_bibliotecologia_escalas_Escala%20de%20Likert.pdf Con base en lo revisado, se propone que los estudiantes en pequeños grupos elaboren un cuadro sinóptico con los siguientes rubros: CUADRO SINÓPTICO ¿Qué es una escala de respuesta tipo Likert? La escala de Likert es de nivelordinaly se caracteriza por ubicar una serie de frases seleccionadas en una escala con grados de acuerdo/desacuerdo. Estas frases, a las que es sometido el entrevistado, están organizadas en baterías y tienen un mismo esquema de reacción, permitiendo que el entrevistado aprenda rápidamente el sistema de respuestas. ¿Cómo se construye una escala de respuesta tipo Likert? Con algunas de las opciones de las cuales puede ser las siguientes muy de acuerdo, algo de acuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo, algo en desacuerdo, muy en desacuerdo, y de ahí comenzamos con las respuestas dadas. Resulta especialmente útil emplearla en situaciones en las que queremos que la persona matice su opinión. En este sentido, las categorías de respuesta nos servirán para capturar la intensidad de los sentimientos del encuestado hacia dicha afirmación. ¿Cómo se analizan los datos? Una vez terminado el cuestionario, cada ítem puede ser analizado separadamente o bien, en determinados casos, las respuestas de un conjunto de ítems Likert pueden sumarsey obtener un valor total. El valor asignado a cada posición es arbitrario y lo determinará el propio investigador/diseñador de la encuesta. Dado este valor, podremos calcular la media, la mediana, o la moda. La mediana y la moda son las métricas más interesantes, dado que hacer unainterpretación de la media numérica si manejamos categorías como “de acuerdo” o “en desacuerdo”, no nos aportará mucha información. ¿Cuáles son algunas ventajas y desventajas de las escalas de respuesta tipo Likert? por un lado, dos personas pueden obtener el mismo valor en la escala Likert, habiendo realizado elecciones diferentes. Es difícil tratar las respuestas neutras, deltipo “ni de acuerdo ni en desacuerdo”. Los encuestados tienden a estar de acuerdo con las afirmaciones presentadas. Los resultados se presentarán en plenaria y se elaborará un cuadro sinóptico general que incluya el trabajo de todos los equipos y las puntualizaciones que el docente del curso juzgue necesarias.
  • 18. 7 – 11 de Noviembre de 2016. 3.3. Considerando las características de cada instrumento, los alumnos elaborarán ya sea un cuestionario de preguntas cerradas o una escala de actitudes de respuesta tipo Likert, para ello, el docente del curso tendrá que guiarlos a fin de que los estudiantes expliciten: propósito del instrumento; instrucciones claras y precisas para contestar el instrumento; apartados generales de los instrumentos a construir (instrucciones, ejemplo sobre cómo contestar el instrumento, garantía de confidencialidad de las respuestas emitidas, datos sociodemográficos y como tal los bloques de preguntas que integrarán ya sea el cuestionario o la escala). Se propone que por lo menos los estudiantes planteen entre 15 y 25 preguntas. Después de construir los instrumentos, el docente ofrecerá realimentación y los estudiantes aplicarán sus instrumentos. Dado que esta actividad se trabajará en pequeños grupos. CUESTIONARIO DE RESPUESTA CERRADA O ESCALA DE ACTITUDES DE RESPUESTA TIPO LIKERT Cuestionario. Cuando promueves los valores en la escuela Siempre X Casi Siempre X Nunca X Casi nunca X A veces X Cuando promueves los valores con tus compañeros Recuerdas los valores en tus malas acciones. Tus padres te recuerdan los valores que debes poseer. promueves el respeto en la sociedad Promueves la honestidad en la sociedad promueves el respeto hacia tus compañeros de clase Promueves la honestidad en la escuela Promueves la responsabilidad en tus
  • 19. clases Promueves la disciplina en la sociedad Promueves la disciplina en tu salón de clase Discriminas a tus compañeros de clase Incluyes a tus compañeros en diversos trabajos Agredes a alguno de tus compañeros Trabajas con todos tus compañeros en equipo sin rechazar alguno 11 de noviembre de 2016 Examen Unidad de aprendizaje 2.
  • 20. 14 – 18 de noviembre de 2016 SITUACIÓN DIDÁCTICA 4 ANÁLISIS DE LOS DATOS PROPÓSITO: Distinguir entre tipo de variables medidas (nominales, ordinales, intervalares) en los instrumentos elaborados a fin de aplicar los estadísticos descriptivos básicos y a partir de la hipótesis generada elegir la prueba estadística pertinente para analizar los datos. La realización de estas actividades requiere un manejo básico de Statistical Package for the Social Sciences (SPSS). Para iniciar se propone la lectura del Capítulo 10. Estadística: organización de los datos de Coolican, H. (2005), dado que ofrece una revisión conceptual básica y una guía para realizar análisis estadísticos utilizando el paquete referido. Se pretende que los estudiantes adquieran las herramientas básicas para armar una base de datos y realizar análisis estadísticos elementales. SINTESIS DEL ANÁLISIS DE LA LECTURA DE Coolican, H. (2005) Capítulo 10 Es importante subrayar que el docente del curso brindará los apoyos necesarios a fin de que los estudiantes puedan analizar sus datos. Las actividades que a continuación se desglosan se realizarán en los pequeños grupos ya conformados. 4.1. Elaborar una base de datos derivada de los instrumentos aplicados. Para ello, pueden consultar el video: Ingresando datos con SPSS https://www.youtube.com/watch?v=2ZmREj8h9ck&NR=1&feature=endscreen 4.2. Correr análisis descriptivos de las variables y elaborar gráficos al respecto. Para el análisis de variables nominales y ordinales se propone revisar el video: Creación de tablas y gráficos con SPSS (Parte 1). https://www.youtube.com/watch?v=w_Bj22G9zTw Para el análisis de variables intervalares se sugiere el video: Creación de tablas y gráficos con SPSS (Parte 2). https://www.youtube.com/watch?v=C0WcSQArl8s&feature=related 4.3. A partir de la/s hipótesis probar correlación entre las variables analizadas, para ello se propone revisar el video: Correlación y regresión lineal en SPSS. https://www.youtube.com/watch?v=hJysxbj8CHI&feature=related
  • 21. 4.4. Para probar diferencias entre las medias aritméticas, https://www.youtube.com/watch?v=Qe8nUAUJgB4 se aplicarán t de student o análisis de varianza (ANOVAS). Se propone consultar los videos Prueba t de student para la diferencia de medias y ANOVA: Análisis de la varianza de un factor. https://www.youtube.com/watch?v=0-ndQLHJBU0 4.5. Con los análisis obtenidos elaborar una argumentación sobre si rechazan o aceptan las hipótesis planteadas en sus estudios así como el significado que tienen los hallazgos para su quehacer docente. Tanto los procedimientos seguidos para el análisis de los datos como la argumentación elaborada se realizarán en cada uno de los blogs correspondientes. Texto. Análisis de datos de los cuestionarios o instrumentos de escala de Likert aplicados
  • 22. UNIDAD III. LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN EDUCACIÓN: ENFOQUES, INSTRUMENTOS Y APLICACIONES EN EL AULA 14 – 18 de noviembre de 2016. SITUACIÓN DIDÁCTICA 1 LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EN EL AULA: ACERCAMIENTO Y PROFUNDIDAD A LA REALIDAD EDUCATIVA. PROPÓSITO: Distinguir las características principales de la investigación cualitativa, mediante el análisis de diversos ejemplos y materiales de revisión. 3.1 Para tener un marco general sobre las características de la metodología cualitativa se propone revisar los videos: una manera de comprender la investigación cualitativa https://www.youtube.com/watch?v=sO00s9L4Tk4 e investigación cualitativa aplicada a la educación https://www.youtube.com/watch?v=3wVUY8eBVhw y leer el capítulo métodos de investigación cualitativa de Rodríguez, Gil y García (1999) y de manera individual contestar las siguientes preguntas guía (en la sección de recursos se ofrece una rúbrica para la solución de preguntas guía): a) Define con tus propias palabras ¿qué es la investigación cualitativa? b) ¿Qué papel juega el contexto en la investigación cualitativa? c) Describe por lo menos cinco características de la metodología cualitativa. d) Elabora un cuadro comparativo (en la sección de recursos se ofrecen materiales de consulta sobre cuadros comparativos) de los diferentes métodos cualitativos (en especial enfoques etnográficos, estudios de casos cualitativos, investigación-acción e historias de vida). e) La entrevista a profundidad, la observación participante y los cuestionarios de respuestas abiertas, son algunos de los instrumentos que emplea la metodología cualitativa ¿en qué
  • 23. consisten dichos instrumentos? f) ¿Qué consideraciones éticas son importantes considerar en la realización de investigación cualitativa? g) ¿Cuáles podrán ser algunos aportes de la realización de la investigación cualitativa a la educación básica? Se propone que en pequeños grupos, se discutan las respuestas elaboradas de manera individual y en sesión plenaria el docente aclare dudas y enfatice las características de la investigación cualitativa (principios epistemológicos, propósitos, el papel del contexto y la historicidad, métodos cualitativos, el rol del investigador, principios éticos a considerar). 3.2 Leer La Vida en las Aulas de Philip Jackson e identificar por lo menos 5 fundamentos metodológicos cualitativos. En sesión plenaria se discutirá el material, donde los alumnos expresarán qué aspectos les parecieron relevantes o les llamaron la atención y las implicaciones de los resultados para la educación básica. Fundamentos metodológicos cualitativos de Philip Jackson
  • 24. 21 al 25 de noviembre de 2016. SITUACIÓN DIDÁCTICA 2. CONSTRUCCIÓN DE GUIONES DE ENTREVISTA A PROFUNDIDAD ACORDES A LAS PROBLEMÁTICA IDENTIFICADAS POR LOS ESTUDIANTES. PROPÓSITO: Construir un guión de entrevista a profundidad y desarrollar una entrevista a fin de recabar información que profundice en los problemas de investigación construidos por los estudiantes, identificando los elementos clave de una entrevista, así como la escucha activa ante el entrevistado. 2.1 Para iniciar esta secuencia didáctica se retomarán los hallazgos y aspectos que les haya llamado la atención a los estudiantes derivados de la aplicación de sus cuestionarios con preguntas cerradas o escalas de actitud de respuesta tipo Likert, elaborados durante la unidad 2 y que sean detonadores para profundizar en la visión de los actores. La asesoría del docente será imprescindible para que los estudiantes logren decantar una pregunta de investigación de corte cualitativo 2 Observar el video: entrevista para investigación cualitativa https://www.youtube.com/watch?v=- EM_EBJZanM y leer el capítulo IX Entrevista de Rodríguez, Gil y García (1999). En sesión plenaria, los equipos ya conformados a lo largo del semestre, realizarán un juego de roles donde algunos actuarán como entrevistados y otros como entrevistadores. Para ello los estudiantes previamente habrán elaborado un guion de entrevista acorde a la pregunta de investigación que pretenden explorar. Guión de entrevista Para la escenificación de las entrevistas los alumnos regularán su desempeño utilizando una rúbrica para realizar entrevistas (misma que aparece en la sección de recursos). Se propone que cada representación dure 10 minutos como máximo. Al finalizar la actividad el docente del curso junto con los estudiantes realizarán una lluvia de ideas sobre los aspectos a cuidar en el desarrollo de una entrevista, identificando conocimientos, habilidades y actitudes básicas. Lluvia de ideas sobre aspectos a cuidar en el desarrollo de una entrevista 2.3 Cada equipo desarrollará una entrevista con una persona que considere clave para recabar información sobre lo que les interesa investigar, para ello es importante que consideren la rúbrica para realizar entrevistas.Posterior a ello, los estudiantes la transcribirán a fin de contar con material
  • 25. para la situación. NOTA. Esta entrevista se aplicará a los sujetos de investigación en la práctica docente de su escuela primaria de acuerdo al tema seleccionado. 12-16 de diciembre de 2016. 02 - 06 de enero de 2016. SITUACIÓN DIDÁCTICA 3. ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS: LA VOZ DE LOS ENTREVISTADOS EN MANOS DEL INVESTIGADOR. PROPÓSITO: Valorar los puntos clave para realizar el análisis de una entrevista, elaborando categorías que permita a los estudiantes transitar de lo textual a lo conceptual a fin de comprender fenómenos que demandan un abordaje cualitativo en diversos contextos y situaciones de la educación básica en México. 3.1 Para el desarrollo de las actividades propuestas en esta situación didáctica es importante que los estudiantes hayan aplicado sus instrumentos elaborados en la situación didáctica 2, a fin de contar con datos para analizar. Se propone que los estudiantes revisen el video: Datos cualitativos - ¿Un método para procesar datos cualitativos? http://www.youtube.com/watch?v=GpN1Xc2y3LQ el cual ofrece un procedimiento utilizando como marco de referencia la teoría fundamentada para el análisis de datos cualitativos. A partir de lo revisado en dicho video discutir en pequeños equipos: ¿Qué procedimientos y estrategias propone dicha teoría para el análisis de datos cualitativos? y elaborar diagramas de flujo para proceder en dicho análisis (en la sección de recursos se ofrece información sobre cómo elaborar diagramas de flujo). Diagrama de flujo 3.2 Para el análisis de datos recabados por los estudiantes se sugiere que utilicen el Programa Atlas. Ti, http://atlasti.com/ para ello los alumnos deberán consultar el video Atlas. Ti- seminario de investigación. https://www.youtube.com/watch?v=_u4HqUeSQHU Posterior a ello y guiados por el docente, los alumnos irán construyendo Unidades Hermenéuticas, Documentos Primarios y codificarán sus datos. Además elaborarán diagramas en donde puedan establecer relaciones entre las categorías a fin de generar teorías comprensivas de los fenómenos estudiados. Ejemplo de un análisis hermenéutico
  • 26. 3.3 En sesión plenaria los alumnos presentarán las categorías de análisis elaboradas y realizarán un bosquejo de interpretación de los datos enfatizando las posibles repercusiones para el quehacer docente.
  • 27. SITUACIÓN DIDÁCTICA 4 ORGANIZACIÓN DE EXPOSICIÓNES (ACTIVIDAD DE CIERRE DEL CURSO). PROPÓSITO: Recuperar lo revisado durante la unidad dos y tres y organizar una exposición los trabajos de investigación en la educación básica en México, donde los estudiantes presenten sus trabajos y hallazgos obtenidos a lo largo del curso analizando las repercusiones para el quehacer docente y los centros escolares en su conjunto. Recuperar lo revisado durante las unidades de aprendizaje 2 y 3 y organizar una exposición sobre el potencial de la investigación en la educación básica en México, donde los estudiantes presenten sus trabajos y hallazgos obtenidos a lo largo del curso analizando las repercusiones para el quehacer docente y los centros escolares en su conjunto. Entrega del Informe hermenéutico a partir de Atlas Ti y el análisis cualitativo de SPSS. Entrega de calificaciones a control escolar (13/01/17).
  • 28. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA POR UNIDAD DE APRENDIZAJE. UNIDAD DE APRENDIZAJE I Acceso al curso http://ed.dgespe.sep.gob.mx/pdi/course/view.php?id=7&topic=1 BÁSICA UA1, SD2 Tu tecnología. Motores de búsqueda: http://www.youtube.com/watch?v=ogLGDMdR4Jk&feature=related Búsqueda de información: http://www.youtube.com/watch?v=81slL6IZK4I COMPLEMENTARIA UA1, SD2 Videos sobre búsqueda de información: • Tu tecnología. Motores de búsqueda: http://www.youtube.com/watch?v=ogLGDMdR4Jk&feature=related • Búsqueda de información: http://www.youtube.com/watch?v=81slL6IZK4I Videos para elaborar diagramas de flujo: • Qué es un diagrama de flujo: http://www.youtube.com/watch?v=tMEscFCEP0g • Diagrama de flujo: http://www.youtube.com/watch?v=FWhnG8r22pM Plantillas para elaborar diagramas de flujo: • http://office.microsoft.com/es-mx/templates/diagrama-de-flujo-sencillo-TC001018440.aspx • http://140geek.com/programa-para-crear-diagramas-de-fljo-gratis/1088/ BÁSICA UA1, SD 4 Dirección electrónica para revisar una presentación electrónica sobre cuadros sinópticos: • Cuadro sinóptico: http://www.slideshare.net/javiercontreras02/presentacion-cuadros-sinopticos Videos sobre cuadros sinópticos: • Cuadro sinóptico 1: http://www.youtube.com/watch?v=c3BcqcleY7w
  • 29. • Hacer un cuadro sinóptico con Word 2007: http://www.youtube.com/watch?v=4e0yVKyEImU COMPLEMENTARIA UA1, SD4 Programas para el diseño de mapas conceptuales y organizadores gráficos: • http://www.inspiration.com/home.cfm (Programa Inspiration) • http://cmap.ihmc.us (Programa CmapTools) UNIDAD DE APRENDIZAJE II BIBLIOGRAFIA BÁSICA Elaboración de cuadros comparativos Presentación electrónica sobre cuadros comparativos: http://www.slideshare.net/jarias56/cuadro-comparativo-1283692 Video: Cuadro comparativo educación presencial vs. virtual https://www.youtube.com/watch?v=Y373luVOsYg Elaboración de cuadros sinópticos Dirección electrónica para revisar una presentación electrónica sobre cuadros sinópticos http://www.slideshare.net/javiercontreras02/presentacion-cuadros-sinopticos Video Cuadro sinóptico 1 https://www.youtube.com/watch?v=c3BcqcleY7w Video Hacer un cuadro sinóptico con Word 2007 https://www.youtube.com/watch?v=4e0yVKyEImU BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Rúbricas Rúbrica de proceso de trabajo en equipo http://ed.dgespe.sep.gob.mx/pdi/file.php/7/pdf/m1/m1_rubrica_trab_equipo.pdf
  • 30. Rúbrica para la solución de preguntas guía http://ed.dgespe.sep.gob.mx/pdi/file.php/7/pdf/m2/m2_rub_eval_pregs.pdf UNIDAD DE APRENDIZAJE III BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Para elaborar cuadros comparativos se sugiere: Presentación electrónica sobre cuadros comparativos http://www.slideshare.net/jarias56/cuadro-comparativo-1283692 Cuadro comparativo de educación presencial vs. virtual https://www.youtube.com/watch?v=Y373luVOsYg Videos para elaborar diagramas de flujo: Qué es un diagrama de flujo https://www.youtube.com/watch?v=tMEscFCEP0g Diagrama de flujo https://www.youtube.com/watch?v=FWhnG8r22pM Programa Atlas. Ti: http://www.atlasti.com/ http://atlasti.com/ BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Rúbricas: Rúbrica para realizar entrevistas. http://ed.dgespe.sep.gob.mx/pdi/file.php/7/pdf/m3/m3_rub_realiz_preg.pdf