SlideShare una empresa de Scribd logo
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL
“PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO”
CLAVE: 24DNL0002M
HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
GUIA DE APRENDIZAJE
UNIDAD 2
NOMBRE:
V SEMESTRE
RESPONSABLES DE ELABORACIÓN:
MTRA. ELVA LILIANA RODRÍGUEZ GARCÍA
CEDRAL, S. L. P. SEPTIEMBRE DEL 2016
COMPETENCIAS
DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE
CONTRIBUYE ESTE CURSO
DEL CURSO
1. Utiliza recursos de la investigación
educativa para enriquecer la práctica
docente, expresando su interés por la
ciencia y la propia investigación.
2. Usa las TIC como herramientas de
comunicación, enseñanza y
aprendizaje.
Utiliza de manera estratégica y crítica la mejor
evidencia derivada de la investigación
educativa tanto clásica como contemporánea
que le permite conformar marcos de
referencia metodológicos, analizar
problemáticas en el contexto educativo
mexicano en el nivel básico y sustentar tanto
la toma de decisiones como su práctica
educativa con base en dicha investigación.
UNIDAD II. LA INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA CUANTITATIVA, EXPERIMENTAL Y/O
CUASI EXPERIMENTAL EN EDUCACIÓN: ENFOQUES, INSTRUMENTOS Y APLICACIONES
EN EL AULA.
26 - 30 de Septiembre 2016
SITUACIÓN DIDÁCTICA 1
CONSTRUCCIÓN DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN EN ESCENARIOS CONCRETOS DE
LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO
PROPÓSITO: Derivado del contexto de la educación básica en México, construir
problemas de investigación acotados a situaciones específicas que los docentes en
formación hayan identificado o muestren interés por abordar.
Durante el módulo 1 del curso, los alumnos identificaron una serie de posibles
temáticas de investigación dada la actual situación educativa de nivel básico en México.
En este segundo módulo se retomarán dichas temáticas. Antes de explorar algunas
características básicas de la metodología cuantitativa, se propone que los alumnos
construyan un problema de investigación con un rigor mínimo y que capturen
necesidades de investigación en los diversos contextos y situaciones de la educación
básica en México.
Para ello se propone que los alumnos investiguen (en diversas fuentes) cómo se
elabora el planteamiento de un problema de investigación y que consulten el video:
Video sobre planteamiento del problema de investigación
https://www.youtube.com/watch?v=Pr5uoyKX1so&feature=fvwrel
Síntesis del video planteamiento del problema de investigación
Cuál es el problema a investigar en formulación de pregunta; con diferentes
preguntas claras y delimitadas resolución de objetivos, descripción en infinitivo;
establecer límites espaciales, en donde, temporal ¿desde cuándo tiempos?
Demográfico quienes, teorías y posturas para guiar al lector. Viabilidad y
factibilidad para saber si la tesis es aplicable, lugares tiempos, tener en cuenta la
argumentación con elementos teóricos: la intencionalidad, la selección el porqué,
la motivación, los beneficios para la institución, la relevancia.
Justificación; intereses del investigador y beneficios para la persona. Se piensa en
primera pero una y se redacta en tercera persona.
Exposición planteamiento del problema
https://www.youtube.com/watch?v=xdvO2PhZH2w
Síntesis del video planteamiento del problema
Parte de ideas para después pasar por el análisis para dar forma al tema a investigar,
pasos
Delimitación del tema: es de interés el tema, existe información, en donde la encontré
el desarrollo, conocer los estudios del tema.
Problema o situación desconocida. Problema de conocimiento,.
Como plantear un problema, literatura, problemáticas, opiniones, debe de causar
intriga, y tener novedad.
Planteamiento del problema; parte de la pregunta; delimitar el campo y como se
realizará el proyecto, la respuesta debe de ser clara y concreta, en relación al tema
definido, teniendo en cuenta el campo espacial y temporal. El investigador discrimina al
sistematizar, dicho de otra manera descomposición en vertientes de las sub preguntas.
Con variables y propósitos establecidos.
Presentación en PowerPoint. Conferencia Dr. Estanislado Vázquez Morales.
Síntesis de presentación en PowerPoint. Conferencia apartado planteamiento del
problema de investigación
Para llegar a un planteamiento del tema propiamente dicho se debe analizar diversas
situaciones, principalmente la realidad donde se desarrolla la problemática que
tenemos presente para investigar, así mismo el lugar o contexto donde se deberá hacer
la aplicación de los resultados de nuestra investigación
 Mencione el nombre del tema que te interesa investigar.
 Describe brevemente las características del tema...
 Expresa la experiencia que se tiene en torno al tema.
 Menciona la factibilidad de tomar el tema como objeto de investigación.
 Plante posibles resultados de la investigación.
Planteamiento del problema de investigación. Posterior a ello, los alumnos elaborarán
en pequeños grupos (entre 4 y 5 integrantes, mismos que colaborarán juntos durante
el curso) sus propios problemas de investigación, en esta actividad, el docente debe
dar asesoría y seguimiento continuo, pues de ello dependerán las tareas realizadas
durante el módulo dos y tres. Como producto de esta actividad se espera que los
alumnos construyan un problema de investigación, en otras palabras sabrán ¿qué
quieren investigar?
Planteamiento del problema de investigación cuantitativa
¿Qué se quiere investigar?, ¿por qué es relevante investigar el problema de interés a la
luz del contexto de la educación básica en México?, ¿existe investigación previa al
respecto, qué hallazgos hay?
¿Qué hipótesis pueden someterse a prueba?,¿cuáles podrían ser algunas repercusiones
de los resultados para el quehacer de los docentes de educación básica en México?
Cada equipo elaborará un blog, en https://accounts.google.com donde compartirá el
problema de investigación de interés y abrirá espacios específicos para presentar
artículos de investigación sobre la temática de interés. Es importante señalar que los
blogs serán gestionados por los estudiantes y de manera progresiva se irán
construyendo a lo largo del segundo y tercer módulo, de tal modo que los estudiantes
vayan compartiendo sus experiencias en investigación a partir de problemáticas
específicas en el campo de la educación básica.
El trabajo en equipo en torno a un ámbito de problemática educativa objeto de
investigación, dará la pauta a que sus integrantes vayan conformando una comunidad
de aprendizaje sobre la misma, donde el blog del grupo será el espacio para
intercambiar, comunicar y discutir sus avances.
3 – 7 de octubre de 2016
SITUACIÓN DIDÁCTICA 2. LA INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA CUANTITATIVA,
EXPERIMENTAL Y CUASIEXPERIMENTAL EN EDUCACIÓN: DESCRIPCIÓN Y EJEMPLOS.
PROPÓSITO: Explorar y sistematizar los referentes previos que los participantes le han
atribuido a la investigación educativa, enfatizando los usos que los docentes en
formación consideran que pueden darle en su ejercicio profesional.
Nota aclaratoria: Antes de comenzar las actividades propuestas es importante que el
docente del curso enfatice que la naturaleza propia de los problemas de investigación.
2.2.1. Para comenzar a explorar los métodos de investigación más usuales en ciencias
sociales, se propone revisar el video: Lección: investigación cuantitativa-cualitativa,
Técnicas Investigación, Universidad Internacional de la Rioja, posterior a ello, se
propone que en pequeños equipos se elaboren cuadros comparativos (en la sección de
recursos se ofrece material guía sobre los cuadros comparativos) entre la metodología
cuantitativa y la cualitativa, para ello pueden consultar otras fuentes de información.
Los productos serán compartidos en sesión plenaria y el docente integrará la
información recabada y puntualizará las características básicas de cada metodología,
enfatizando que las metodologías son el cómo podemos acercarnos a los problemas de
investigación y que en cada perspectiva existen diversos instrumentos que nos ayudan
a recabar información así como estrategias específicas para analizar los datos
recabados.
Video que es la investigación cuantitativa Corina Schmelkes
https://www.youtube.com/watch?v=hDD7yv1mHDI
DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA – CUALITATIVA
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Descripción de fenómeno
Cualidades; descripción del caso.
Se tiene que dar una explicación una
validez.
 Vista predeterminada del
investigador
 Subjetivo en dependencia de
las relaciones
 Eventos raros
 En las conclusiones la
mayoría existirán más
Relaciones causales entre los fenómenos
Utilizar temas en el mismo caso, hacer relación
entre los alumnos en base a datos arrojados.
Correlacional donde se arrojen números.
 Ver como se aprende recopilación de
datos interpretación entre medición
 Estadística indiferencia
 Objetividad
 Casos típicos
 Los datos arrojados ya son validados
preguntas
 Estudiar el caso fuera del
entorno
 Más cosas que investigar
 Profundidad y detalle
 Minimizar
 Observación y entrevista
No determinante
Análisis de particularidades
Sistemático , flexibilidad, apego
a criterios
 Estadística
 Ofrece soluciones
 Generalización
 Macro Mizar generalizar partiendo
desde temas globales hasta
locales.
 Determinante
 Establecimiento de errores
 Replicable interpretación
2.2.2 A fin de que los estudiantes distingan y analicen la viabilidad de aplicar
metodología cuantitativa para resolver sus problemas de investigación, el docente
expondrá las características básicas de la investigación descriptiva cuantitativa
mediante la aplicación de cuestionarios con preguntas cerradas y escalas de respuesta
tipo Likert y por otro lado la realización de experimentos en educación. Para
ejemplificar la investigación descriptiva cuantitativa mediante la aplicación de
cuestionarios y/o escalas de respuesta tipo Likert se propone leer por lo menos dos de
los siguientes artículos o proponer otros trabajos de investigación educativa donde se
hayan aplicado los instrumentos referidos:
Casquero, A. y Navarro, M. (2010) Determinantes del abandono escolar temprano en
España: un análisis por género. Revista de Educación, Número extraordinario, 191-223.
Consultado el 25 de enero del 2012 en
http://www.revistaeducacion.mec.es/re2010/re2010_08.pdf
Fortoul,M. (2008). La concepción de la enseñanza segúnlos estudiantes del último año
de la licenciatura en Educación Primaria en México. Perfiles Educativos, 30 (19), 72-89.
Consultado el 25 de enero del 2012 en: http://www.iisue.unam.mx/seccion/perfiles/
Huerta, J. (2009). Formación ciudadana y actitudes hacia la participación política en
escuelas primarias del noreste de México. Revista Mexicana de Investigación Educativa,
14 (40), 121-145. Consultado el 25 de enero del 2012 en:
http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&&sub=SBB&criterio
=ART40007
Savacool, L. (2011).Barriers to ParentalInvolvementin the Pre-KindergartenClassroom.
ERIC, ED519173, Consultado el 25 de enero del 2012 en:
http://www.eric.ed.gov/PDFS/ED519173.pdf
Valdés, Á., Martín, M. y Sánchez, P. A. (2009). Participación de los padres de alumnos
de educación primaria en las actividades académicas de sus hijos. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 11 (1). Consultado el 5 de Enero del 2012 en:
http://redie.uabc.mx/vol11no1/contenido-valdes.html
En pequeños grupos discutir:
¿Qué se proponían investigar los autores?,
¿Qué elementos identifican en dichas investigaciones (hipótesis, instrumentos,
procedimientos, análisis de los datos)?,
¿Qué sentido tienen los resultados para el quehacer docente? Y presentar los
resultados en sesión plenaria.
17 – 21 de octubre de 2016.
Período de observación y práctica docente grupo multigrado.
(Trabajo individual – todas las asignaturas).
24 – 28 de Octubre de 2016.
2.2.3. Para explorar las características de la investigación experimental y/o cuasi
experimental se propone revisar los siguientes experimentos en educación en formato
de video:
El efecto Pigmalión en el aula (Rosenthal y Jacobson)
https://www.youtube.com/watch?v=SxUXVXC71AE
Agresividad por imitación (Albert Bandura)
https://www.youtube.com/watch?v=uMwOexrV6fM
Sugata Mitra y sus nuevos experimentos en autoaprendizaje (Parte 1)
Racismo en niños mexicanos https://www.youtube.com/watch?v=Z341bBS7oj0
Después de observar dichos videos, contestar las siguientes preguntas guía.
Investigar las características de los diseños experimentales, con base en ello ¿qué
características lograron identificar en los videos?
Investigar qué es
una hipótesis ¿Qué
es una hipótesis?
Son las conductas poco apropiadas y agresivas en un reflejo de lo
que se observa, es una recopilación y una copia perfecta de
algunos actos hechos por los adultos.
Racismo en México; influye de manera directa el contexto y la
percepción racial de los niños a alguien diferente.
Efecto Pigmalión: el trato del docente a sus alumnos influye en su
rendimiento.
Después de
observar los videos
¿cuáles son las
hipótesis que se
pretendían probar?
Los niños aprenden a partir de las observaciones
Existe una gran descompensación hacia la implementación de
valores para que los alumnos descarten cualquier acto racista.
el papel del docente es fundamental en la formación del niño
puesto que este con su intervención mejora o deja estático el
aprendizaje y el desarrollo de competencias.
Investigar ¿qué es
una variable
Es un acto que se somete a evaluación, su capacidad para influir,
incluir o afectar a sus variables. No tiene dependiente para que
independiente? se esté integrada.
Característica o propiedad que se supone ser la causa del objeto
de estudio , la experimentación se refiere a la al acto que tiene el
investigador para manipular y hacer correcciones.
Investigar ¿qué es
una variable
dependiente?
Cambios sufridos por los sujetos como consecuencia de la
manipulación de nula variable independiente por parte del
experimentador. En este caso el nombre lo dice de manera
explícita, va a depender de algo que la hace variar.
Propiedad característica que se trata de cambar, mediante la
manipulación de la variable interdependiente.
Las variables dependientes son las que se miden.
En los videos
analizados ¿cuáles
son las variables
independientes y
dependientes con
las que se trabajó
en cada
experimento?
Variables independientes
1. Conducta agresiva de los niños.
2. Conducta del entorno
3. El trato docente
Variables dependientes
1. Reflejo de lo que se observa.
2. Percepción racial de los alumnos.
Indagar cuáles son
algunos principios
éticos a considerar
en la investigación
experimental en
ciencias sociales
El principio ético que debe primar en toda investigación
educativa es el respeto a la autonomía de los participantes.
Estamos abogando por el principio Kantiano de «siempre tratar a
las personas como fines en sí mismos y nunca como medios».
 Participación voluntaria, libre e informada de los sujetos.
 Garantía del derecho a la intimidad de los sujetos.
 Respeto a la dignidad, convicciones e intimidad del sujeto.
 Especial protección para las personas más vulnerables.
 Responsabilidad individual del investigador.
 Competencia del investigador. La investigación y
experimentación en seres humanos sólo podrá ser
realizada por personas científicamente competentes con la
responsabilidad científica y legal para llevarla a cabo.
Prohibición del lucro y utilización de partes del cuerpo humano.
Cuando una parte del cuerpo humano haya sido extraída en el
curso de una intervención, no podrá conservarse ni utilizarse con
una finalidad distinta de aquélla para la que hubiera sido extraída,
salvo de conformidad con los procedimientos de información y de
consentimiento adecuados.
• La paridad y la reciprocidad entre todos los participantes, y
en segundo lugar, la protección de la privacidad y la cautela en la
emisión de juicios para poder hablar realmente de ética en las
relaciones de los participantes.
En los videos
analizados ¿qué
aspectos éticos
consideran
importantes?
Lo más importante son los estereotipos que se han visto a lo largo
de la historia los cuales tienen un énfasis en la discriminación
mayormente en la raza de las personas.
Como futuros
docentes ¿cuáles
pudiesen ser las
repercusiones de
los resultados
obtenidos en
dichos
experimentos para
su quehacer
docente?
La manera en con o los alumnos se desempeñarían a lo largo de
su vida, no solo en el contexto escolar sino socialmente.
Nosotros somos los encargados de fomentar en ellos los valores
necesarios para eliminar los estereotipos y hacer un cambio muy
evidente en la manera en que los alumnos se desempeñan y con
portan social y escolarmente.
Al finalizar esta situación didáctica los estudiantes, junto con el docente valorarán la
pertinencia a la luz de su problema de investigación, de utilizar metodología
cuantitativa y construir un cuestionario de respuestas cerradas o una escala de
respuesta tipo Likert.
24 - 28 de octubre de 2016.
SITUACIÓN DIDÁCTICA 3
CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS PARA RECABAR INFORMACIÓN EN LA
INVESTIGACION CUANTITATIVA: EL CASO DE LOS CUESTIONARIOS DE PREGUNTAS
CERRADAS Y ESCALAS DE RESPUESTA TIPO LIKERT
PROPÓSITO: Construir y aplicar un cuestionario de preguntas cerradas o una escala de
respuesta tipo Likert acorde a los problemas de investigación construidos por los
estudiantes, identificando cómo formular preguntas relevantes que permitan obtener
información de aquello que se pretende investigar.
Es importante señalar que en esta situación didáctica los alumnos se centrarán en la
construcción de un cuestionario de respuestas cerradas o una escala tipo Likert para
recabar información sobre el problema de investigación que les interesa indagar.
2.3.1. Para la construcción del cuestionario se propone:
Lectura del artículo: Metodología de cuestionarios: principios y aplicaciones de
Amérigo, M. (1993). http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=224222
Revisar la presentación electrónica: Cuestionarios y encuestas: Cuestionarios y
encuestas http://es.scribd.com/doc/256584/CUESTIONARIOS-Y-ENCUESTAS
Analizar los videos:
Diseño de un cuestionario
https://www.youtube.com/watch?v=HT8oxgUDSOU
Validación de un cuestionario por expertos
https://www.youtube.com/watch?v=C7S5ImJZhvo&feature=related
Considerando estos materiales en pequeños grupos, los estudiantes elaborarán un
cuadro sinóptico (en la sección de recursos se ofrecen materiales para construir
cuadros sinópticos) con las siguientes rubros:
CUADRO SINÓPTICO
¿Qué es un cuestionario con preguntas cerradas?,
¿Cómo se construye un cuestionario con preguntas cerradas?,
¿Cómo se analizan los datos?,
¿Cuáles son algunas ventajas y desventajas de los cuestionarios con preguntas
cerradas?
Los resultados se presentarán en plenaria y se elaborará un cuadro sinóptico general
que incluya el trabajo de todos los equipos y las puntualizaciones que el docente del
curso juzgue necesarias.
CUADRO SINÓPTICO GENERAL
¿Qué es un cuestionario con preguntas cerradas?,
 Es un instrumento utilizado para la recogida de información, diseñado para
poder cuantificar y universalizar la información y estandarizar el
procedimiento de la entrevista contiene preguntas cerradas donde se
presentan una serie de respuestas entre las que el entrevistado deberá elegir
la que considere
¿Cómo se construye un cuestionario con preguntas cerradas?,
 Definición del constructo o aspecto a medir
 Se trata de establecer el contenido del cuestionario, definir la población a la
que va dirigida.
 Composición de los ítems
 Número de ítems
 Contenido
 Definición y ordenación
La definición de cada ítem ha de ser exhaustiva y mutuamente excluyente.
¿Cómo se analizan los datos?,
 La información obtenida mediante el cuestionario debe procesarse a fin de
obtener conclusiones útiles y pertinentes a los fines de la investigación.
 Revisión de los cuestionarios
 La codificación. La codificación tiene por objeto sistematizar y simplificar la
información procedente de los cuestionarios.
¿Cuáles son algunas ventajas y desventajas de los cuestionarios con preguntas
cerradas?
 VENTAJAS
 Limitan las respuestas de la muestra.
 Es fácil de llenar.
 Mantiene al sujeto en el tema.
 Es relativamente objetivo.
 DESVENTAJAS
 La información que se obtiene es superficial.
 Las preguntas deben ser planteadas previamente y deben tener un significado
unívoco.
 El porcentaje de preguntas no contestadas es elevado
Los resultados se presentarán en plenaria y se elaborará un cuadro sinóptico general
que incluya el trabajo de todos los equipos y las puntualizaciones que el docente del
curso juzgue necesarias.
Cuestionario
Preguntas
cerradas
¿QUE ES?
Es un instrumento utilizado para la recogida de
información, diseñado para poder cuantificar y
universalizar la información y estandarizar el
procedimiento de la entrevista contiene
preguntas cerradas donde se presentan una
serie de respuestas entre las que el
entrevistado deberá elegir la que considere
que corresponde mejor con lo que piensa
¿CÓMO SE
CONSTRUYE?
 Definicióndel constructo o aspecto a medir
 Se trata de establecer el contenido del
cuestionario, definir la población a la que va
dirigida.
 Composición de los ítems
 Número de ítems
 Contenido
 Definicióny ordenación
 La definición de cada ítem ha de ser exhaustiva
y mutuamente excluyente.
Ventajas
Desventajas
¿CÓMO SE
ANALIZAN LOS
DATOS?
 Limitan las respuestas de la muestra.
 Es fácil de llenar.
 Mantiene al sujeto en el tema.
 Es relativamente objetivo.
 La información que se obtiene es superficial.
 Las preguntas deben ser planteadas previamente y
debentener un significado unívoco.
 El porcentaje de preguntas no contestadas eselevado
en muchas ocasiones

La información obtenida mediante el cuestionario
debe procesarse a fin de obtener conclusiones útiles
y pertinentes a los fines de la investigación.
Revisión de los cuestionarios
La codificación. La codificación tiene por objeto
sistematizar y simplificar la información procedente
de los cuestionarios.
31 de octubre al 04 de noviembre de 2016.
3.2. Para la construcción de escalas de actitud mediante la construcción de escalas de
respuesta tipo Likert, se propone la revisión de las presentaciones electrónicas:
Escalas Likert. http://www.slideshare.net/solanghyz/escala-likert-4098181
Construcción de Escalas tipo Likert. http://ocw.usal.es/ciencias-sociales-1/investigacion-
evaluativa-en-educacion/contenidos/Construccion_Escalas_Likert.pdf
Así como el documento Escalas tipo Likert (limitaciones).
http://www.ict.edu.mx/acervo_bibliotecologia_escalas_Escala%20de%20Likert.pdf
Con base en lo revisado, se propone que los estudiantes en pequeños grupos elaboren
un cuadro sinóptico con los siguientes rubros:
CUADRO SINÓPTICO
¿Qué es una escala de respuesta tipo Likert?,
¿Cómo se construye una escala de respuesta tipo Likert?,
¿Cómo se analizan los datos?,
¿Cuáles son algunas ventajas y desventajas de las escalas de respuesta tipo Likert?
Los resultados se presentarán en plenaria y se elaborará un cuadro sinóptico general
que incluya el trabajo de todos los equipos y las puntualizaciones que el docente del
curso juzgue necesarias.
CUADRO SINÓPTICO GENERAL
¿Qué es una escala de respuesta tipo Likert?,
 La escala de Likert es de nivel ordinal y se caracteriza por ubicar una serie de
frases seleccionadas en una escala con grados de acuerdo/desacuerdo
¿Cómo se construye una escala de respuesta tipo Likert?,
 Definición del rasgo o actitud
 Preparar el instrumento:
 Redacción ítems
 Previsión de hipótesis de validación.
 Obtener datos en muestra representativa
 Análisis de ítems: Fiabilidad, AFAC,...
 Selección definitiva de ítems
 Análisis complementarios (validez)
¿Cómo se analizan los datos?,
 Codifica las respuestas asignándole un valor numérico a cada una de ellas.
 Representa el rango de las respuestas visualmente con gráficos de barras que
muestren el número y el porcentaje de encuestados que se mostraron de
acuerdo, en desacuerdo, etc., con cada posición cubierta en tu encuesta.
 Resume los datos utilizando la escala de Likert de estadística descriptiva.
 Examina con más profundidad los datos utilizando las técnicas estadísticas
inferenciales.
¿Cuáles son algunas ventajas y desventajas de las escalas de respuesta tipo Likert?
VENTAJAS
 Ofrece al encuestado la facilidad de poder graduar su opinión ante
afirmaciones complejas.
 Es muy visual, el encuestado puede realizar comparaciones entre ítems, así
como modificar y ajustar su respuesta fácilmente.
DESVENTAJAS
 Presentan un sesgo si observamos su distribución de frecuencias. Las
aprobaciones siempre superan a las desaprobaciones, independientemente
de las afirmaciones planteadas
 Implica un menor esfuerzo psíquico por parte del entrevistado.
 No permite conocer con precisión la “cantidad” de acuerdo o desacuerdo.
 La comprensión de las frases evaluadas por el entrevistado.
 Los entrevistados al escuchar la afirmación leída por el entrevistado
tienden a reaccionar a un solo término de la frase.
Se suele reducir la fidelidad/confianza de las respuestas cuando se organizan las
frases en largas baterías

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía de herramientas u2 y u3
Guía de herramientas  u2 y u3Guía de herramientas  u2 y u3
Guía de herramientas u2 y u3
Dianna De Leon Tovar
 
Bloque V Secuencia Didáctica Metodología de la Investigacion
Bloque V Secuencia Didáctica Metodología de la InvestigacionBloque V Secuencia Didáctica Metodología de la Investigacion
Bloque V Secuencia Didáctica Metodología de la Investigacion
Adriana Parada Serrano
 
Plan de de sesión de aprendizaje nº 2
Plan de de sesión de aprendizaje  nº 2Plan de de sesión de aprendizaje  nº 2
Plan de de sesión de aprendizaje nº 2Carmen Grados
 
Guia didactica metodologia_de_la_investigacion
Guia didactica metodologia_de_la_investigacionGuia didactica metodologia_de_la_investigacion
Guia didactica metodologia_de_la_investigacion
julius77
 
Sesiones de filosofia al 2018
Sesiones de filosofia al 2018Sesiones de filosofia al 2018
Sesiones de filosofia al 2018
elsa17935743
 
Guía de herramientas
Guía de herramientasGuía de herramientas
Guía de herramientas
jahaziel azua azua siller
 
Sesiones de cdh al 2018
Sesiones de cdh al 2018Sesiones de cdh al 2018
Sesiones de cdh al 2018
elsa17935743
 
Guía de herramientas 16 17 U2 y U3
Guía de herramientas 16 17 U2 y U3Guía de herramientas 16 17 U2 y U3
Guía de herramientas 16 17 U2 y U3
FabyNallely14
 
Sílabo de alas peruanas
Sílabo de alas peruanasSílabo de alas peruanas
Sílabo de alas peruanas
Mauricio Percy Méndez Aguilar
 
Informe de investigacion Educacion Incial
Informe de investigacion Educacion IncialInforme de investigacion Educacion Incial
Informe de investigacion Educacion Incial
Jorge Luis Fernandez CUbas
 
Tecnicas de aprendizaje tecnicas de aprendizaje exposicion
Tecnicas de aprendizaje tecnicas de aprendizaje exposicionTecnicas de aprendizaje tecnicas de aprendizaje exposicion
Tecnicas de aprendizaje tecnicas de aprendizaje exposicion
mario eduardo benitez alvarez
 
Prog. dc para cie 2015
Prog. dc para cie 2015Prog. dc para cie 2015
Prog. dc para cie 2015
Fabiola Caballero
 
Sesión de aprendizaje 12 02-2012
Sesión de aprendizaje 12 02-2012Sesión de aprendizaje 12 02-2012
Sesión de aprendizaje 12 02-2012Mirtha Ramos Arones
 
Evaluación: procedimientos e instrumentos. El aula como lugar de innovación.
Evaluación: procedimientos e instrumentos. El aula como lugar de innovación.Evaluación: procedimientos e instrumentos. El aula como lugar de innovación.
Evaluación: procedimientos e instrumentos. El aula como lugar de innovación.
Miguel Santa Olalla Tovar
 
Manual para la elavoracion y evaluacion de aprendizajes
Manual para la elavoracion y evaluacion de aprendizajesManual para la elavoracion y evaluacion de aprendizajes
Manual para la elavoracion y evaluacion de aprendizajes
Selene Catarino
 
Proyecto de recursos, métodos, medios y técnicas utilizados para mejorar el p...
Proyecto de recursos, métodos, medios y técnicas utilizados para mejorar el p...Proyecto de recursos, métodos, medios y técnicas utilizados para mejorar el p...
Proyecto de recursos, métodos, medios y técnicas utilizados para mejorar el p...adrianayolanda
 
Sem4 tarea4 mesae
Sem4 tarea4 mesaeSem4 tarea4 mesae
Sem4 tarea4 mesae
Enrique Medellín
 
Universia guia-elaborar-tesis-grado-
Universia guia-elaborar-tesis-grado-Universia guia-elaborar-tesis-grado-
Universia guia-elaborar-tesis-grado-
Luisa Perez
 

La actualidad más candente (19)

Guía de herramientas u2 y u3
Guía de herramientas  u2 y u3Guía de herramientas  u2 y u3
Guía de herramientas u2 y u3
 
Bloque V Secuencia Didáctica Metodología de la Investigacion
Bloque V Secuencia Didáctica Metodología de la InvestigacionBloque V Secuencia Didáctica Metodología de la Investigacion
Bloque V Secuencia Didáctica Metodología de la Investigacion
 
Plan de de sesión de aprendizaje nº 2
Plan de de sesión de aprendizaje  nº 2Plan de de sesión de aprendizaje  nº 2
Plan de de sesión de aprendizaje nº 2
 
Guia didactica metodologia_de_la_investigacion
Guia didactica metodologia_de_la_investigacionGuia didactica metodologia_de_la_investigacion
Guia didactica metodologia_de_la_investigacion
 
Sesiones de filosofia al 2018
Sesiones de filosofia al 2018Sesiones de filosofia al 2018
Sesiones de filosofia al 2018
 
Guía de herramientas
Guía de herramientasGuía de herramientas
Guía de herramientas
 
Sesiones de cdh al 2018
Sesiones de cdh al 2018Sesiones de cdh al 2018
Sesiones de cdh al 2018
 
Guía de herramientas 16 17 U2 y U3
Guía de herramientas 16 17 U2 y U3Guía de herramientas 16 17 U2 y U3
Guía de herramientas 16 17 U2 y U3
 
Sílabo de alas peruanas
Sílabo de alas peruanasSílabo de alas peruanas
Sílabo de alas peruanas
 
Informe de investigacion Educacion Incial
Informe de investigacion Educacion IncialInforme de investigacion Educacion Incial
Informe de investigacion Educacion Incial
 
Rubricas de Evaluacion
Rubricas de EvaluacionRubricas de Evaluacion
Rubricas de Evaluacion
 
Tecnicas de aprendizaje tecnicas de aprendizaje exposicion
Tecnicas de aprendizaje tecnicas de aprendizaje exposicionTecnicas de aprendizaje tecnicas de aprendizaje exposicion
Tecnicas de aprendizaje tecnicas de aprendizaje exposicion
 
Prog. dc para cie 2015
Prog. dc para cie 2015Prog. dc para cie 2015
Prog. dc para cie 2015
 
Sesión de aprendizaje 12 02-2012
Sesión de aprendizaje 12 02-2012Sesión de aprendizaje 12 02-2012
Sesión de aprendizaje 12 02-2012
 
Evaluación: procedimientos e instrumentos. El aula como lugar de innovación.
Evaluación: procedimientos e instrumentos. El aula como lugar de innovación.Evaluación: procedimientos e instrumentos. El aula como lugar de innovación.
Evaluación: procedimientos e instrumentos. El aula como lugar de innovación.
 
Manual para la elavoracion y evaluacion de aprendizajes
Manual para la elavoracion y evaluacion de aprendizajesManual para la elavoracion y evaluacion de aprendizajes
Manual para la elavoracion y evaluacion de aprendizajes
 
Proyecto de recursos, métodos, medios y técnicas utilizados para mejorar el p...
Proyecto de recursos, métodos, medios y técnicas utilizados para mejorar el p...Proyecto de recursos, métodos, medios y técnicas utilizados para mejorar el p...
Proyecto de recursos, métodos, medios y técnicas utilizados para mejorar el p...
 
Sem4 tarea4 mesae
Sem4 tarea4 mesaeSem4 tarea4 mesae
Sem4 tarea4 mesae
 
Universia guia-elaborar-tesis-grado-
Universia guia-elaborar-tesis-grado-Universia guia-elaborar-tesis-grado-
Universia guia-elaborar-tesis-grado-
 

Destacado

Ejercicios marielis
Ejercicios marielisEjercicios marielis
Ejercicios marielis
Salazarmari
 
Professional survey profile
Professional survey profileProfessional survey profile
Professional survey profile
Professional Surveys
 
Matematica financiera marielis
Matematica financiera marielisMatematica financiera marielis
Matematica financiera marielis
Salazarmari
 
Ejercicios yoselin
Ejercicios yoselinEjercicios yoselin
Ejercicios yoselin
Salazarmari
 
Aprendizaje vivencial.
Aprendizaje vivencial.Aprendizaje vivencial.
Aprendizaje vivencial.
Rafael Augusto Heredia Hernández
 
Adaptabilidad y variabilidad maestria.
Adaptabilidad y variabilidad maestria.Adaptabilidad y variabilidad maestria.
Adaptabilidad y variabilidad maestria.
Heriberto Nájera Hernández
 
Analysis of New Team Member Survey
Analysis of New Team Member SurveyAnalysis of New Team Member Survey
Analysis of New Team Member SurveyAngela Banks
 
Siglo XVIII
Siglo XVIIISiglo XVIII
Siglo XVIII
nacho Trapiello
 
Jessica Gantt Slide Show
Jessica Gantt Slide ShowJessica Gantt Slide Show
Jessica Gantt Slide Show
Jessica Gantt
 
¿Qué es hoy moderno-- la arquitectura en una sociedad radicalmente modernizada
¿Qué es hoy  moderno--  la arquitectura en una sociedad radicalmente modernizada¿Qué es hoy  moderno--  la arquitectura en una sociedad radicalmente modernizada
¿Qué es hoy moderno-- la arquitectura en una sociedad radicalmente modernizada
DIEGO AREVALO
 
La arquitectura de los bárbaros juan caramuel de lobkowitz y el -orden gótico-
La arquitectura de los bárbaros  juan caramuel de lobkowitz y el -orden gótico-La arquitectura de los bárbaros  juan caramuel de lobkowitz y el -orden gótico-
La arquitectura de los bárbaros juan caramuel de lobkowitz y el -orden gótico-
DIEGO AREVALO
 
Budgets2
Budgets2Budgets2
Budgets2
bg89up
 
Choice and Control 2
Choice and Control 2Choice and Control 2
Choice and Control 2
bg89up
 
Personalisation l2 budgets new
Personalisation l2 budgets newPersonalisation l2 budgets new
Personalisation l2 budgets new
bg89up
 
Personalisation
PersonalisationPersonalisation
Personalisation
bg89up
 

Destacado (16)

Prof Survey Profile
Prof Survey ProfileProf Survey Profile
Prof Survey Profile
 
Ejercicios marielis
Ejercicios marielisEjercicios marielis
Ejercicios marielis
 
Professional survey profile
Professional survey profileProfessional survey profile
Professional survey profile
 
Matematica financiera marielis
Matematica financiera marielisMatematica financiera marielis
Matematica financiera marielis
 
Ejercicios yoselin
Ejercicios yoselinEjercicios yoselin
Ejercicios yoselin
 
Aprendizaje vivencial.
Aprendizaje vivencial.Aprendizaje vivencial.
Aprendizaje vivencial.
 
Adaptabilidad y variabilidad maestria.
Adaptabilidad y variabilidad maestria.Adaptabilidad y variabilidad maestria.
Adaptabilidad y variabilidad maestria.
 
Analysis of New Team Member Survey
Analysis of New Team Member SurveyAnalysis of New Team Member Survey
Analysis of New Team Member Survey
 
Siglo XVIII
Siglo XVIIISiglo XVIII
Siglo XVIII
 
Jessica Gantt Slide Show
Jessica Gantt Slide ShowJessica Gantt Slide Show
Jessica Gantt Slide Show
 
¿Qué es hoy moderno-- la arquitectura en una sociedad radicalmente modernizada
¿Qué es hoy  moderno--  la arquitectura en una sociedad radicalmente modernizada¿Qué es hoy  moderno--  la arquitectura en una sociedad radicalmente modernizada
¿Qué es hoy moderno-- la arquitectura en una sociedad radicalmente modernizada
 
La arquitectura de los bárbaros juan caramuel de lobkowitz y el -orden gótico-
La arquitectura de los bárbaros  juan caramuel de lobkowitz y el -orden gótico-La arquitectura de los bárbaros  juan caramuel de lobkowitz y el -orden gótico-
La arquitectura de los bárbaros juan caramuel de lobkowitz y el -orden gótico-
 
Budgets2
Budgets2Budgets2
Budgets2
 
Choice and Control 2
Choice and Control 2Choice and Control 2
Choice and Control 2
 
Personalisation l2 budgets new
Personalisation l2 budgets newPersonalisation l2 budgets new
Personalisation l2 budgets new
 
Personalisation
PersonalisationPersonalisation
Personalisation
 

Similar a herramientas básicas para la investigación 2

Unidad II Herramientas de aprendizaje
Unidad II Herramientas de aprendizajeUnidad II Herramientas de aprendizaje
Unidad II Herramientas de aprendizaje
danytics
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 diana mendoza
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 diana mendozaGuía de herramientas 16 17 u2 y u3 diana mendoza
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 diana mendoza
Diana Mendoza Mata
 
Guía de herramientas 16 17 U2 y U3
Guía de herramientas 16 17 U2 y U3Guía de herramientas 16 17 U2 y U3
Guía de herramientas 16 17 U2 y U3
FabyNallely14
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 terminada
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 terminadaGuía de herramientas 16 17 u2 y u3 terminada
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 terminada
Diana Mendoza Mata
 
SÍLABO DE METODOLOGÍA
SÍLABO DE METODOLOGÍASÍLABO DE METODOLOGÍA
SÍLABO DE METODOLOGÍA
apofisis1502
 
Herramientas basicas para_la_investigacion_educativa_lepri
Herramientas basicas para_la_investigacion_educativa_lepriHerramientas basicas para_la_investigacion_educativa_lepri
Herramientas basicas para_la_investigacion_educativa_lepri
Edi
 
Herramientas basicas para La investigación educativa
Herramientas basicas para La investigación educativaHerramientas basicas para La investigación educativa
Herramientas basicas para La investigación educativa
Dareck Josue Cruz Milla
 
N1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricio
N1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricioN1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricio
N1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricio
yardlley novoa
 
Act 8 taller practico SANDRA CANO
Act 8 taller practico  SANDRA CANOAct 8 taller practico  SANDRA CANO
Act 8 taller practico SANDRA CANO
yhosmaira mosquera
 
Activ. 8 taller práctico
Activ. 8 taller práctico Activ. 8 taller práctico
Activ. 8 taller práctico
elplanetatierraie
 
CURSO DE TEORIAS EDUCATIVAS MAESTRIA.docx
CURSO DE  TEORIAS EDUCATIVAS MAESTRIA.docxCURSO DE  TEORIAS EDUCATIVAS MAESTRIA.docx
CURSO DE TEORIAS EDUCATIVAS MAESTRIA.docx
MariaMarquinadePrime
 
2 guía de herramientas 16 17 u2 y u3
2 guía de herramientas 16 17 u2 y u32 guía de herramientas 16 17 u2 y u3
2 guía de herramientas 16 17 u2 y u3
KaryRamos05
 
Seminario investigación2 (1)
Seminario investigación2 (1)Seminario investigación2 (1)
Seminario investigación2 (1)
Pontificia Universidad Católica del Perú
 
Alexis Beatriz Gomez Carrillo
Alexis Beatriz Gomez CarrilloAlexis Beatriz Gomez Carrillo
Alexis Beatriz Gomez Carrillo
mariacadigo
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Dorleylys Mendoza
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Dorleylys Mendoza
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
dorleylys Acosta Mendoza
 
Modulo investigación seminario.
Modulo investigación seminario.Modulo investigación seminario.
Modulo investigación seminario.Aracely Manzano
 
Herramientas basicas para_la_investigacion_educativa_lepri
Herramientas basicas para_la_investigacion_educativa_lepriHerramientas basicas para_la_investigacion_educativa_lepri
Herramientas basicas para_la_investigacion_educativa_lepri
Yezz Ortiz
 

Similar a herramientas básicas para la investigación 2 (20)

Unidad II Herramientas de aprendizaje
Unidad II Herramientas de aprendizajeUnidad II Herramientas de aprendizaje
Unidad II Herramientas de aprendizaje
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 diana mendoza
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 diana mendozaGuía de herramientas 16 17 u2 y u3 diana mendoza
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 diana mendoza
 
Guía de herramientas 16 17 U2 y U3
Guía de herramientas 16 17 U2 y U3Guía de herramientas 16 17 U2 y U3
Guía de herramientas 16 17 U2 y U3
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 terminada
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 terminadaGuía de herramientas 16 17 u2 y u3 terminada
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 terminada
 
SÍLABO DE METODOLOGÍA
SÍLABO DE METODOLOGÍASÍLABO DE METODOLOGÍA
SÍLABO DE METODOLOGÍA
 
Herramientas basicas para_la_investigacion_educativa_lepri
Herramientas basicas para_la_investigacion_educativa_lepriHerramientas basicas para_la_investigacion_educativa_lepri
Herramientas basicas para_la_investigacion_educativa_lepri
 
Herramientas basicas para La investigación educativa
Herramientas basicas para La investigación educativaHerramientas basicas para La investigación educativa
Herramientas basicas para La investigación educativa
 
N1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricio
N1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricioN1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricio
N1 s3act88465979alvarez estrada johan mauricio
 
Act 8 taller practico SANDRA CANO
Act 8 taller practico  SANDRA CANOAct 8 taller practico  SANDRA CANO
Act 8 taller practico SANDRA CANO
 
Activ. 8 taller práctico
Activ. 8 taller práctico Activ. 8 taller práctico
Activ. 8 taller práctico
 
CURSO DE TEORIAS EDUCATIVAS MAESTRIA.docx
CURSO DE  TEORIAS EDUCATIVAS MAESTRIA.docxCURSO DE  TEORIAS EDUCATIVAS MAESTRIA.docx
CURSO DE TEORIAS EDUCATIVAS MAESTRIA.docx
 
2 guía de herramientas 16 17 u2 y u3
2 guía de herramientas 16 17 u2 y u32 guía de herramientas 16 17 u2 y u3
2 guía de herramientas 16 17 u2 y u3
 
Seminario investigación2 (1)
Seminario investigación2 (1)Seminario investigación2 (1)
Seminario investigación2 (1)
 
Guia blog
Guia blogGuia blog
Guia blog
 
Alexis Beatriz Gomez Carrillo
Alexis Beatriz Gomez CarrilloAlexis Beatriz Gomez Carrillo
Alexis Beatriz Gomez Carrillo
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
 
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
Actividad 8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y...
 
Modulo investigación seminario.
Modulo investigación seminario.Modulo investigación seminario.
Modulo investigación seminario.
 
Herramientas basicas para_la_investigacion_educativa_lepri
Herramientas basicas para_la_investigacion_educativa_lepriHerramientas basicas para_la_investigacion_educativa_lepri
Herramientas basicas para_la_investigacion_educativa_lepri
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

herramientas básicas para la investigación 2

  • 1. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “PROFRA. AMINA MADERA LAUTERIO” CLAVE: 24DNL0002M HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA GUIA DE APRENDIZAJE UNIDAD 2 NOMBRE: V SEMESTRE RESPONSABLES DE ELABORACIÓN: MTRA. ELVA LILIANA RODRÍGUEZ GARCÍA CEDRAL, S. L. P. SEPTIEMBRE DEL 2016
  • 2. COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYE ESTE CURSO DEL CURSO 1. Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación. 2. Usa las TIC como herramientas de comunicación, enseñanza y aprendizaje. Utiliza de manera estratégica y crítica la mejor evidencia derivada de la investigación educativa tanto clásica como contemporánea que le permite conformar marcos de referencia metodológicos, analizar problemáticas en el contexto educativo mexicano en el nivel básico y sustentar tanto la toma de decisiones como su práctica educativa con base en dicha investigación. UNIDAD II. LA INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA CUANTITATIVA, EXPERIMENTAL Y/O CUASI EXPERIMENTAL EN EDUCACIÓN: ENFOQUES, INSTRUMENTOS Y APLICACIONES EN EL AULA. 26 - 30 de Septiembre 2016 SITUACIÓN DIDÁCTICA 1 CONSTRUCCIÓN DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN EN ESCENARIOS CONCRETOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN MÉXICO PROPÓSITO: Derivado del contexto de la educación básica en México, construir problemas de investigación acotados a situaciones específicas que los docentes en formación hayan identificado o muestren interés por abordar. Durante el módulo 1 del curso, los alumnos identificaron una serie de posibles temáticas de investigación dada la actual situación educativa de nivel básico en México. En este segundo módulo se retomarán dichas temáticas. Antes de explorar algunas características básicas de la metodología cuantitativa, se propone que los alumnos construyan un problema de investigación con un rigor mínimo y que capturen necesidades de investigación en los diversos contextos y situaciones de la educación básica en México. Para ello se propone que los alumnos investiguen (en diversas fuentes) cómo se elabora el planteamiento de un problema de investigación y que consulten el video: Video sobre planteamiento del problema de investigación
  • 3. https://www.youtube.com/watch?v=Pr5uoyKX1so&feature=fvwrel Síntesis del video planteamiento del problema de investigación Cuál es el problema a investigar en formulación de pregunta; con diferentes preguntas claras y delimitadas resolución de objetivos, descripción en infinitivo; establecer límites espaciales, en donde, temporal ¿desde cuándo tiempos? Demográfico quienes, teorías y posturas para guiar al lector. Viabilidad y factibilidad para saber si la tesis es aplicable, lugares tiempos, tener en cuenta la argumentación con elementos teóricos: la intencionalidad, la selección el porqué, la motivación, los beneficios para la institución, la relevancia. Justificación; intereses del investigador y beneficios para la persona. Se piensa en primera pero una y se redacta en tercera persona. Exposición planteamiento del problema https://www.youtube.com/watch?v=xdvO2PhZH2w Síntesis del video planteamiento del problema Parte de ideas para después pasar por el análisis para dar forma al tema a investigar, pasos Delimitación del tema: es de interés el tema, existe información, en donde la encontré el desarrollo, conocer los estudios del tema. Problema o situación desconocida. Problema de conocimiento,. Como plantear un problema, literatura, problemáticas, opiniones, debe de causar intriga, y tener novedad. Planteamiento del problema; parte de la pregunta; delimitar el campo y como se realizará el proyecto, la respuesta debe de ser clara y concreta, en relación al tema definido, teniendo en cuenta el campo espacial y temporal. El investigador discrimina al sistematizar, dicho de otra manera descomposición en vertientes de las sub preguntas. Con variables y propósitos establecidos. Presentación en PowerPoint. Conferencia Dr. Estanislado Vázquez Morales. Síntesis de presentación en PowerPoint. Conferencia apartado planteamiento del problema de investigación Para llegar a un planteamiento del tema propiamente dicho se debe analizar diversas situaciones, principalmente la realidad donde se desarrolla la problemática que tenemos presente para investigar, así mismo el lugar o contexto donde se deberá hacer
  • 4. la aplicación de los resultados de nuestra investigación  Mencione el nombre del tema que te interesa investigar.  Describe brevemente las características del tema...  Expresa la experiencia que se tiene en torno al tema.  Menciona la factibilidad de tomar el tema como objeto de investigación.  Plante posibles resultados de la investigación. Planteamiento del problema de investigación. Posterior a ello, los alumnos elaborarán en pequeños grupos (entre 4 y 5 integrantes, mismos que colaborarán juntos durante el curso) sus propios problemas de investigación, en esta actividad, el docente debe dar asesoría y seguimiento continuo, pues de ello dependerán las tareas realizadas durante el módulo dos y tres. Como producto de esta actividad se espera que los alumnos construyan un problema de investigación, en otras palabras sabrán ¿qué quieren investigar? Planteamiento del problema de investigación cuantitativa ¿Qué se quiere investigar?, ¿por qué es relevante investigar el problema de interés a la luz del contexto de la educación básica en México?, ¿existe investigación previa al respecto, qué hallazgos hay? ¿Qué hipótesis pueden someterse a prueba?,¿cuáles podrían ser algunas repercusiones de los resultados para el quehacer de los docentes de educación básica en México? Cada equipo elaborará un blog, en https://accounts.google.com donde compartirá el problema de investigación de interés y abrirá espacios específicos para presentar artículos de investigación sobre la temática de interés. Es importante señalar que los blogs serán gestionados por los estudiantes y de manera progresiva se irán construyendo a lo largo del segundo y tercer módulo, de tal modo que los estudiantes vayan compartiendo sus experiencias en investigación a partir de problemáticas específicas en el campo de la educación básica.
  • 5. El trabajo en equipo en torno a un ámbito de problemática educativa objeto de investigación, dará la pauta a que sus integrantes vayan conformando una comunidad de aprendizaje sobre la misma, donde el blog del grupo será el espacio para intercambiar, comunicar y discutir sus avances.
  • 6. 3 – 7 de octubre de 2016 SITUACIÓN DIDÁCTICA 2. LA INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA CUANTITATIVA, EXPERIMENTAL Y CUASIEXPERIMENTAL EN EDUCACIÓN: DESCRIPCIÓN Y EJEMPLOS. PROPÓSITO: Explorar y sistematizar los referentes previos que los participantes le han atribuido a la investigación educativa, enfatizando los usos que los docentes en formación consideran que pueden darle en su ejercicio profesional. Nota aclaratoria: Antes de comenzar las actividades propuestas es importante que el docente del curso enfatice que la naturaleza propia de los problemas de investigación. 2.2.1. Para comenzar a explorar los métodos de investigación más usuales en ciencias sociales, se propone revisar el video: Lección: investigación cuantitativa-cualitativa, Técnicas Investigación, Universidad Internacional de la Rioja, posterior a ello, se propone que en pequeños equipos se elaboren cuadros comparativos (en la sección de recursos se ofrece material guía sobre los cuadros comparativos) entre la metodología cuantitativa y la cualitativa, para ello pueden consultar otras fuentes de información. Los productos serán compartidos en sesión plenaria y el docente integrará la información recabada y puntualizará las características básicas de cada metodología, enfatizando que las metodologías son el cómo podemos acercarnos a los problemas de investigación y que en cada perspectiva existen diversos instrumentos que nos ayudan a recabar información así como estrategias específicas para analizar los datos recabados. Video que es la investigación cuantitativa Corina Schmelkes https://www.youtube.com/watch?v=hDD7yv1mHDI DIFERENCIAS ENTRE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA – CUALITATIVA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Descripción de fenómeno Cualidades; descripción del caso. Se tiene que dar una explicación una validez.  Vista predeterminada del investigador  Subjetivo en dependencia de las relaciones  Eventos raros  En las conclusiones la mayoría existirán más Relaciones causales entre los fenómenos Utilizar temas en el mismo caso, hacer relación entre los alumnos en base a datos arrojados. Correlacional donde se arrojen números.  Ver como se aprende recopilación de datos interpretación entre medición  Estadística indiferencia  Objetividad  Casos típicos  Los datos arrojados ya son validados
  • 7. preguntas  Estudiar el caso fuera del entorno  Más cosas que investigar  Profundidad y detalle  Minimizar  Observación y entrevista No determinante Análisis de particularidades Sistemático , flexibilidad, apego a criterios  Estadística  Ofrece soluciones  Generalización  Macro Mizar generalizar partiendo desde temas globales hasta locales.  Determinante  Establecimiento de errores  Replicable interpretación 2.2.2 A fin de que los estudiantes distingan y analicen la viabilidad de aplicar metodología cuantitativa para resolver sus problemas de investigación, el docente expondrá las características básicas de la investigación descriptiva cuantitativa mediante la aplicación de cuestionarios con preguntas cerradas y escalas de respuesta tipo Likert y por otro lado la realización de experimentos en educación. Para ejemplificar la investigación descriptiva cuantitativa mediante la aplicación de cuestionarios y/o escalas de respuesta tipo Likert se propone leer por lo menos dos de los siguientes artículos o proponer otros trabajos de investigación educativa donde se hayan aplicado los instrumentos referidos: Casquero, A. y Navarro, M. (2010) Determinantes del abandono escolar temprano en España: un análisis por género. Revista de Educación, Número extraordinario, 191-223. Consultado el 25 de enero del 2012 en http://www.revistaeducacion.mec.es/re2010/re2010_08.pdf Fortoul,M. (2008). La concepción de la enseñanza segúnlos estudiantes del último año de la licenciatura en Educación Primaria en México. Perfiles Educativos, 30 (19), 72-89. Consultado el 25 de enero del 2012 en: http://www.iisue.unam.mx/seccion/perfiles/ Huerta, J. (2009). Formación ciudadana y actitudes hacia la participación política en escuelas primarias del noreste de México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14 (40), 121-145. Consultado el 25 de enero del 2012 en: http://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&&sub=SBB&criterio =ART40007
  • 8. Savacool, L. (2011).Barriers to ParentalInvolvementin the Pre-KindergartenClassroom. ERIC, ED519173, Consultado el 25 de enero del 2012 en: http://www.eric.ed.gov/PDFS/ED519173.pdf Valdés, Á., Martín, M. y Sánchez, P. A. (2009). Participación de los padres de alumnos de educación primaria en las actividades académicas de sus hijos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11 (1). Consultado el 5 de Enero del 2012 en: http://redie.uabc.mx/vol11no1/contenido-valdes.html En pequeños grupos discutir: ¿Qué se proponían investigar los autores?, ¿Qué elementos identifican en dichas investigaciones (hipótesis, instrumentos, procedimientos, análisis de los datos)?, ¿Qué sentido tienen los resultados para el quehacer docente? Y presentar los resultados en sesión plenaria.
  • 9. 17 – 21 de octubre de 2016. Período de observación y práctica docente grupo multigrado. (Trabajo individual – todas las asignaturas). 24 – 28 de Octubre de 2016. 2.2.3. Para explorar las características de la investigación experimental y/o cuasi experimental se propone revisar los siguientes experimentos en educación en formato de video: El efecto Pigmalión en el aula (Rosenthal y Jacobson) https://www.youtube.com/watch?v=SxUXVXC71AE Agresividad por imitación (Albert Bandura) https://www.youtube.com/watch?v=uMwOexrV6fM Sugata Mitra y sus nuevos experimentos en autoaprendizaje (Parte 1) Racismo en niños mexicanos https://www.youtube.com/watch?v=Z341bBS7oj0 Después de observar dichos videos, contestar las siguientes preguntas guía. Investigar las características de los diseños experimentales, con base en ello ¿qué características lograron identificar en los videos? Investigar qué es una hipótesis ¿Qué es una hipótesis? Son las conductas poco apropiadas y agresivas en un reflejo de lo que se observa, es una recopilación y una copia perfecta de algunos actos hechos por los adultos. Racismo en México; influye de manera directa el contexto y la percepción racial de los niños a alguien diferente. Efecto Pigmalión: el trato del docente a sus alumnos influye en su rendimiento. Después de observar los videos ¿cuáles son las hipótesis que se pretendían probar? Los niños aprenden a partir de las observaciones Existe una gran descompensación hacia la implementación de valores para que los alumnos descarten cualquier acto racista. el papel del docente es fundamental en la formación del niño puesto que este con su intervención mejora o deja estático el aprendizaje y el desarrollo de competencias. Investigar ¿qué es una variable Es un acto que se somete a evaluación, su capacidad para influir, incluir o afectar a sus variables. No tiene dependiente para que
  • 10. independiente? se esté integrada. Característica o propiedad que se supone ser la causa del objeto de estudio , la experimentación se refiere a la al acto que tiene el investigador para manipular y hacer correcciones. Investigar ¿qué es una variable dependiente? Cambios sufridos por los sujetos como consecuencia de la manipulación de nula variable independiente por parte del experimentador. En este caso el nombre lo dice de manera explícita, va a depender de algo que la hace variar. Propiedad característica que se trata de cambar, mediante la manipulación de la variable interdependiente. Las variables dependientes son las que se miden. En los videos analizados ¿cuáles son las variables independientes y dependientes con las que se trabajó en cada experimento? Variables independientes 1. Conducta agresiva de los niños. 2. Conducta del entorno 3. El trato docente Variables dependientes 1. Reflejo de lo que se observa. 2. Percepción racial de los alumnos. Indagar cuáles son algunos principios éticos a considerar en la investigación experimental en ciencias sociales El principio ético que debe primar en toda investigación educativa es el respeto a la autonomía de los participantes. Estamos abogando por el principio Kantiano de «siempre tratar a las personas como fines en sí mismos y nunca como medios».  Participación voluntaria, libre e informada de los sujetos.  Garantía del derecho a la intimidad de los sujetos.  Respeto a la dignidad, convicciones e intimidad del sujeto.  Especial protección para las personas más vulnerables.  Responsabilidad individual del investigador.  Competencia del investigador. La investigación y experimentación en seres humanos sólo podrá ser
  • 11. realizada por personas científicamente competentes con la responsabilidad científica y legal para llevarla a cabo. Prohibición del lucro y utilización de partes del cuerpo humano. Cuando una parte del cuerpo humano haya sido extraída en el curso de una intervención, no podrá conservarse ni utilizarse con una finalidad distinta de aquélla para la que hubiera sido extraída, salvo de conformidad con los procedimientos de información y de consentimiento adecuados. • La paridad y la reciprocidad entre todos los participantes, y en segundo lugar, la protección de la privacidad y la cautela en la emisión de juicios para poder hablar realmente de ética en las relaciones de los participantes. En los videos analizados ¿qué aspectos éticos consideran importantes? Lo más importante son los estereotipos que se han visto a lo largo de la historia los cuales tienen un énfasis en la discriminación mayormente en la raza de las personas. Como futuros docentes ¿cuáles pudiesen ser las repercusiones de los resultados obtenidos en dichos experimentos para su quehacer docente? La manera en con o los alumnos se desempeñarían a lo largo de su vida, no solo en el contexto escolar sino socialmente. Nosotros somos los encargados de fomentar en ellos los valores necesarios para eliminar los estereotipos y hacer un cambio muy evidente en la manera en que los alumnos se desempeñan y con portan social y escolarmente. Al finalizar esta situación didáctica los estudiantes, junto con el docente valorarán la pertinencia a la luz de su problema de investigación, de utilizar metodología cuantitativa y construir un cuestionario de respuestas cerradas o una escala de respuesta tipo Likert.
  • 12.
  • 13. 24 - 28 de octubre de 2016. SITUACIÓN DIDÁCTICA 3 CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS PARA RECABAR INFORMACIÓN EN LA INVESTIGACION CUANTITATIVA: EL CASO DE LOS CUESTIONARIOS DE PREGUNTAS CERRADAS Y ESCALAS DE RESPUESTA TIPO LIKERT PROPÓSITO: Construir y aplicar un cuestionario de preguntas cerradas o una escala de respuesta tipo Likert acorde a los problemas de investigación construidos por los estudiantes, identificando cómo formular preguntas relevantes que permitan obtener información de aquello que se pretende investigar. Es importante señalar que en esta situación didáctica los alumnos se centrarán en la construcción de un cuestionario de respuestas cerradas o una escala tipo Likert para recabar información sobre el problema de investigación que les interesa indagar. 2.3.1. Para la construcción del cuestionario se propone: Lectura del artículo: Metodología de cuestionarios: principios y aplicaciones de Amérigo, M. (1993). http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=224222 Revisar la presentación electrónica: Cuestionarios y encuestas: Cuestionarios y encuestas http://es.scribd.com/doc/256584/CUESTIONARIOS-Y-ENCUESTAS Analizar los videos: Diseño de un cuestionario https://www.youtube.com/watch?v=HT8oxgUDSOU Validación de un cuestionario por expertos https://www.youtube.com/watch?v=C7S5ImJZhvo&feature=related
  • 14. Considerando estos materiales en pequeños grupos, los estudiantes elaborarán un cuadro sinóptico (en la sección de recursos se ofrecen materiales para construir cuadros sinópticos) con las siguientes rubros: CUADRO SINÓPTICO ¿Qué es un cuestionario con preguntas cerradas?, ¿Cómo se construye un cuestionario con preguntas cerradas?, ¿Cómo se analizan los datos?, ¿Cuáles son algunas ventajas y desventajas de los cuestionarios con preguntas cerradas? Los resultados se presentarán en plenaria y se elaborará un cuadro sinóptico general que incluya el trabajo de todos los equipos y las puntualizaciones que el docente del curso juzgue necesarias. CUADRO SINÓPTICO GENERAL ¿Qué es un cuestionario con preguntas cerradas?,  Es un instrumento utilizado para la recogida de información, diseñado para poder cuantificar y universalizar la información y estandarizar el procedimiento de la entrevista contiene preguntas cerradas donde se presentan una serie de respuestas entre las que el entrevistado deberá elegir la que considere ¿Cómo se construye un cuestionario con preguntas cerradas?,  Definición del constructo o aspecto a medir  Se trata de establecer el contenido del cuestionario, definir la población a la que va dirigida.  Composición de los ítems  Número de ítems  Contenido  Definición y ordenación La definición de cada ítem ha de ser exhaustiva y mutuamente excluyente. ¿Cómo se analizan los datos?,  La información obtenida mediante el cuestionario debe procesarse a fin de obtener conclusiones útiles y pertinentes a los fines de la investigación.  Revisión de los cuestionarios  La codificación. La codificación tiene por objeto sistematizar y simplificar la información procedente de los cuestionarios. ¿Cuáles son algunas ventajas y desventajas de los cuestionarios con preguntas cerradas?
  • 15.  VENTAJAS  Limitan las respuestas de la muestra.  Es fácil de llenar.  Mantiene al sujeto en el tema.  Es relativamente objetivo.  DESVENTAJAS  La información que se obtiene es superficial.  Las preguntas deben ser planteadas previamente y deben tener un significado unívoco.  El porcentaje de preguntas no contestadas es elevado Los resultados se presentarán en plenaria y se elaborará un cuadro sinóptico general que incluya el trabajo de todos los equipos y las puntualizaciones que el docente del curso juzgue necesarias.
  • 16. Cuestionario Preguntas cerradas ¿QUE ES? Es un instrumento utilizado para la recogida de información, diseñado para poder cuantificar y universalizar la información y estandarizar el procedimiento de la entrevista contiene preguntas cerradas donde se presentan una serie de respuestas entre las que el entrevistado deberá elegir la que considere que corresponde mejor con lo que piensa ¿CÓMO SE CONSTRUYE?  Definicióndel constructo o aspecto a medir  Se trata de establecer el contenido del cuestionario, definir la población a la que va dirigida.  Composición de los ítems  Número de ítems  Contenido  Definicióny ordenación  La definición de cada ítem ha de ser exhaustiva y mutuamente excluyente. Ventajas Desventajas ¿CÓMO SE ANALIZAN LOS DATOS?  Limitan las respuestas de la muestra.  Es fácil de llenar.  Mantiene al sujeto en el tema.  Es relativamente objetivo.  La información que se obtiene es superficial.  Las preguntas deben ser planteadas previamente y debentener un significado unívoco.  El porcentaje de preguntas no contestadas eselevado en muchas ocasiones  La información obtenida mediante el cuestionario debe procesarse a fin de obtener conclusiones útiles y pertinentes a los fines de la investigación. Revisión de los cuestionarios La codificación. La codificación tiene por objeto sistematizar y simplificar la información procedente de los cuestionarios.
  • 17. 31 de octubre al 04 de noviembre de 2016. 3.2. Para la construcción de escalas de actitud mediante la construcción de escalas de respuesta tipo Likert, se propone la revisión de las presentaciones electrónicas: Escalas Likert. http://www.slideshare.net/solanghyz/escala-likert-4098181 Construcción de Escalas tipo Likert. http://ocw.usal.es/ciencias-sociales-1/investigacion- evaluativa-en-educacion/contenidos/Construccion_Escalas_Likert.pdf Así como el documento Escalas tipo Likert (limitaciones). http://www.ict.edu.mx/acervo_bibliotecologia_escalas_Escala%20de%20Likert.pdf Con base en lo revisado, se propone que los estudiantes en pequeños grupos elaboren un cuadro sinóptico con los siguientes rubros: CUADRO SINÓPTICO ¿Qué es una escala de respuesta tipo Likert?, ¿Cómo se construye una escala de respuesta tipo Likert?, ¿Cómo se analizan los datos?, ¿Cuáles son algunas ventajas y desventajas de las escalas de respuesta tipo Likert? Los resultados se presentarán en plenaria y se elaborará un cuadro sinóptico general que incluya el trabajo de todos los equipos y las puntualizaciones que el docente del curso juzgue necesarias. CUADRO SINÓPTICO GENERAL ¿Qué es una escala de respuesta tipo Likert?,  La escala de Likert es de nivel ordinal y se caracteriza por ubicar una serie de frases seleccionadas en una escala con grados de acuerdo/desacuerdo ¿Cómo se construye una escala de respuesta tipo Likert?,  Definición del rasgo o actitud  Preparar el instrumento:  Redacción ítems  Previsión de hipótesis de validación.  Obtener datos en muestra representativa  Análisis de ítems: Fiabilidad, AFAC,...
  • 18.  Selección definitiva de ítems  Análisis complementarios (validez) ¿Cómo se analizan los datos?,  Codifica las respuestas asignándole un valor numérico a cada una de ellas.  Representa el rango de las respuestas visualmente con gráficos de barras que muestren el número y el porcentaje de encuestados que se mostraron de acuerdo, en desacuerdo, etc., con cada posición cubierta en tu encuesta.  Resume los datos utilizando la escala de Likert de estadística descriptiva.  Examina con más profundidad los datos utilizando las técnicas estadísticas inferenciales. ¿Cuáles son algunas ventajas y desventajas de las escalas de respuesta tipo Likert? VENTAJAS  Ofrece al encuestado la facilidad de poder graduar su opinión ante afirmaciones complejas.  Es muy visual, el encuestado puede realizar comparaciones entre ítems, así como modificar y ajustar su respuesta fácilmente. DESVENTAJAS  Presentan un sesgo si observamos su distribución de frecuencias. Las aprobaciones siempre superan a las desaprobaciones, independientemente de las afirmaciones planteadas  Implica un menor esfuerzo psíquico por parte del entrevistado.  No permite conocer con precisión la “cantidad” de acuerdo o desacuerdo.  La comprensión de las frases evaluadas por el entrevistado.  Los entrevistados al escuchar la afirmación leída por el entrevistado tienden a reaccionar a un solo término de la frase. Se suele reducir la fidelidad/confianza de las respuestas cuando se organizan las frases en largas baterías