SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTOS
DE APRENDIZAJE EN
EDUCACIÓN INICIAL
GUÍA DE ORIENTACIÓN
PARA DESARROLLAR
• Investigar • Jugar • Crear • Expresar ideas • Inventar • Explorar •
Experimentar • Pensar • Escuchar • Trabajar en equipo •
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN INICIAL
PROYECTOS
DE APRENDIZAJE EN
EDUCACIÓN INICIAL
GUÍA DE ORIENTACIÓN
PARA DESARROLLAR
• Investigar • Jugar • Crear • Expresar ideas • Inventar • Explorar •
Experimentar • Pensar • Escuchar • Trabajar en equipo •
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN INICIAL
Guía de orientación
para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial
Primera edición: 2019
Tiraje:
70 200 ejemplares
Elaboración de contenidos:
María José Ramos Haro
Revisión y aportes:
Elizabeth Moscoso Rojas
Corrección de estilo:
Sofía Rodríguez Barrios
Ilustración:
Patricia Nishimata Oishi
Diseño y diagramación:
Sonia Araujo Chávez
Impreso por:
Asociación Editorial Bruño
Av. Alfonso Ugarte 1860, Ate Lima 03 – Perú, Telefax: 202-4747
RUC: 20100072247
Enero 2019
©Ministerio de Educación
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este libro por cualquier
medio, total o parcialmente, sin permiso expreso del Ministerio de Educación.
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 2019-00076
Impreso en el Perú / Printed in Peru
En vista de que en nuestra opinión, el lenguaje escrito no ha encontrado aún una manera satisfactoria
de nombrar a ambos géneros con una sola palabra, en este fascículo se ha optado por emplear el
término niños para referirse a los niños y niñas.
Presentación
1. Aspectos generales sobre los proyectos de aprendizaje
1.1 ¿Qué son los proyectos de aprendizaje?
1.2 Características de los proyectos de aprendizaje
1.3 Aspectos fundamentales para el trabajo con proyectos
2. La planificación de proyectos de aprendizaje
2.1 ¿Cómo surgen los proyectos de aprendizaje?
2.2 ¿Todos los proyectos involucran un producto concreto?
2.3 Paso a paso en el desarrollo de proyectos
2.4 La evaluación
3. Orientaciones para la implementación de proyectos de
aprendizaje en el aula
3.1 ¿Por dónde empezar?
4. Los aliados
4.1 Los espacios y materiales educativos
Referencias bibliográficas
CONTENIDOS
7
7
10
11
12
12
15
17
29
31
31
32
32
32
Existeamplioacuerdoenquelosproyectosdeaprendizajepromueveneldesarrollodecompetencias
al movilizar el aprendizaje activo y colaborativo, al favorecer el despliegue de capacidades para
aprender a aprender y al tratar en forma significativa diversas áreas del conocimiento humano,
además de conectarse con los intereses y necesidades de quienes aprenden.
Desarrollar proyectos de aprendizaje es un proceso que tiene características particulares,
diferentes a otras formas de diseñar u organizar actividades, en tanto involucra a los niños en
el proceso de planificación como un trabajo conjunto y de diálogo permanente que posibilita la
conexión con sus necesidades e intereses y los propósitos de aprendizaje.
El presente material es una herramienta dirigida a docentes del nivel de Educación Inicial y tiene
por objetivo apoyar la implementación de proyectos de aprendizaje en el marco del Currículo
Nacional, brindando las orientaciones respectivas para promover el desarrollo y aprendizaje de
los niños; además, presenta una selección de experiencias en aulas de 3, 4 y 5 años de edad, así
como en aulas multiedad.
Estas experiencias demuestran que es posible realizar proyectos, en diferentes contextos, con
pocos recursos y con grupos de 25 a 30 niños por aula. También, nos muestran que no hay un
modelo o una única forma de desarrollar un proyecto, lo que quizás rompa con alguno de
nuestros esquemas y concepciones, motivándonos a discutir ideas, realizar reflexiones, compartir
experiencias, deseos y plantear, en nuestras instituciones educativas, propuestas de cambio.
En el proceso de construcción de este material hemos compartido el entusiasmo de muchas
docentes que nos han enseñado que desarrollar proyectos no solo promueve el desarrollo de
competencias en los niños y las niñas, sino que además es una gran oportunidad para aventurarnos
a seguir con fidelidad sus intereses, compartiendo de manera conjunta incertidumbres y certezas,
así como el poder determinar con ellos hacia dónde ir y qué camino seguir.
Ponemos a disposición estas orientaciones para la reflexión y discusión conjunta en torno a los
proyectos de aprendizaje. Deseamos que este material sea una herramienta viva, que los invite
a imaginar y a salir de estas páginas para asumir el desafío de realizar proyectos de aprendizaje
que coloquen a los niños y niñas en un lugar activo y protagónico, que los invite a curiosear, a
pensar por sí mismos, a hacerse preguntas y expresar esas ideas maravillosas que siempre nos
sorprenden; poniendo énfasis en el desarrollo de sus competencias, así como, en el disfrute por
aprender.
Esperamos que este material las inspire y anime a disfrutar de la experiencia de realizar proyectos
con sus niños. ¡Muchos éxitos!
Dirección de Educación Inicial
Presentación
LA TRANSFORMACIÓN
DE LA CALABAZA
Proyectos de aprendizaje
en Educación Inicial
Como docentes de Educación Inicial, de alguna manera, hemos leído o escuchado hablar acerca de
los proyectos como una forma de desarrollar aprendizajes integrados y significativos con los niños y,
de seguro, cada uno de nosotros tiene una experiencia personal, ya sea que nos hayamos atrevido
o no a realizar proyectos con nuestros niños.
Cuando se habla de proyectos hay quienes creen que esta es la mejor estrategia para desarrollar
aprendizajes de manera activa; en cambio otros, consideran que los proyectos son muy complejos
de realizar, que toman mucho tiempo y que es difícil
asegurar que los niños desarrollen sus competencias.
También, están quienes aún se sienten algo desorientados,
pues simplemente desconocen cómo realizar proyectos
con sus niños.
Sea cual sea nuestra situación, todos tenemos ideas, dudas,
e inquietudes relacionadas a la planificación y desarrollo
de proyectos de aprendizaje. Por ello, los invitamos a leer
este material con detenimiento y utilizar la información
para comprender más acerca de ellos. Asimismo, los
invitamos a escribir sus reflexiones e ideas y discutirlas en
equipo; a compartir experiencias propias y aprender de la
de los demás; y principalmente, los invitamos a observar
los intereses de sus niños para pensar, imaginar y realizar
proyectos que promuevan su desarrollo y aprendizaje.
Aspectos generales sobre
los proyectos de aprendizaje
1
1.1 ¿Qué son los proyectos de aprendizaje?
Los orígenes del método de proyectos recaen en John Dewey y William H. Kilpatrick. Ambos
propusieron un cambio revolucionario en las escuelas para dejar atrás los modelos de enseñanza
tradicional, en que los estudiantes aprenden de manera pasiva y sin oportunidad de poner en
práctica lo aprendido, por un modelo que promueve aprendizajes significativos y relevantes para
la vida.
Dewey (psicólogo), desde su planteamiento más filosófico de la educación, afirmaba que los niños
no son pizarras en blanco, en donde los maestros podían escribir las lecciones; todo lo contrario,
concebía al niño como un ser capaz y activo, por lo tanto, el rol de la educación no debería ser la
transmisión y memorización pasiva de los conocimientos.
Kilpatrick (pedagógo), discípulo de Dewey, planteó y defendió el uso del método de proyecto en la
educación como una propuesta integradora que desarrolla capacidades para la vida. La propuesta
de Kilpatrick sostiene que el aprendizaje es mejor cuando parte del interés del estudiante y se
basa en la experiencia, ya que de esta forma, el estudiante es parte del proceso de planificación,
producción y comprensión de las mismas.
PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL
7
GUÍA
Desde el Nivel de Educación Inicial, concebimos los proyectos de aprendizaje como:
“Los proyectos son un método sistemático de enseñanza que involucra a los estudiantes
en el aprendizaje de conocimientos y habilidades a través de un proceso de investigación
sobre preguntas complejas y productos cuidadosamente diseñados” (Markham, Larmer
y Ravitz, 2003).
“Un proyecto […] no son ejercicios escolares rutinarios sino verdaderos problemas por
resolver, y conduce a la adquisición de competencias. Por lo cual, se le concibe como
una actividad significativa compleja, en la cual todas las acciones tienen un sentido a
mediano plazo, que invita a los niños a movilizar sus capacidades haciendo cosas de
verdad”. (Perrenoud (2008, p 18).
[…] “es una metodología educativa que integra contenido curricular con problemas o
desafíos basados en experiencias reales” (Hernando, 2015, p.88).
“Una forma de planificación integradora que permite desarrollar competencias en los
estudiantes, con sentido holístico e intercultural, promoviendo su participación en todo el
desarrollo del proyecto. Comprende además procesos de planificación, implementación,
comunicación y evaluación de un conjunto de actividades articuladas, de carácter
vivencial o experiencial, durante un periodo de tiempo determinado, según su propósito
en el marco de una situación de interés de los estudiantes o problema del contexto” (Rutas
del Aprendizaje: Los proyectos de aprendizaje para el logro de competencias-Educación
primaria- MINEDU 2013).
En la actualidad, existen diversos conceptos y definiciones acerca de los proyectos, que rescatan
algunas ideas centrales de Kilpatrik e incorporan otras para fortalecer su concepción. Por tal razón,
no hay un único modo de asumir o concebir los proyectos.
Revisemos algunas definiciones que nos permitirán construir o reforzar nuestras ideas al respecto.
(Tomado de: Propuesta técnica de los proyectos de aprendizaje- documento de trabajo MINEDU)
Una forma de desarrollar aprendizajes de manera
integral, partiendo de los intereses y necesidades
de los niños, así como de las problemáticas
relacionadas a su vida y a su contexto. Se planifican,
desarrollan y evalúan con la activa participación
de los niños, ello implica su intervención en la
toma de decisiones de las actividades que se
desarrollan, brindándoles oportunidades para
investigar, diseñar o plantear alternativas de
solución; desarrollando así sus competencias de
manera activa, creativa y colaborativa.
GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA DESARROLLAR
8
A partir de estas definiciones, podemos darnos cuenta que los proyectos se sitúan dentro de
una concepción constructivista del proceso de enseñanza – aprendizaje. Esta concepción plantea
que los aprendizajes se adquieren o construyen de manera activa, otorgando a los niños el rol
protagónico en la construcción de sus ideas y formas de aprender; y a los docentes, el rol de
facilitadores o mediadores de dicho proceso.
Los proyectos motivan la curiosidad, la investigación y la resolución de problemas; pero, para que
esto suceda, deben partir de situaciones genuinamente interesantes que despierten en ellos el
deseo de conocer, comprender y dar solución a situaciones cercanas que se conecten con sus
emociones y vivencias.
Trabajar por proyectos en Educación Inicial conlleva una actitud abierta y de escucha atenta a los
intereses e inquietudes de los niños, de manera que sus preguntas y acciones se conviertan en el
eje central del aprendizaje, haciendo que cada proyecto sea una experiencia única.
¿Cómo hacerlo?
Escuchando las preguntas e inquietudes de los niños.
Provocando situaciones para generar en ellos curiosidad, incógnita, duda.
Ayudándolos a expresar sus ideas, “teorías” y explicaciones posibles de
lo que observan.
Invitándolosaimaginarformasdeponerapruebasusideasyalternativas
de solución.
Promoviendo la búsqueda de información y la construcción de
aprendizajes de manera colaborativa.
Para tener una idea más cercana sobre los proyectos de aprendizaje, te invitamos a leer el
siguiente resumen:
“¿Cómo se tejen las mantas de colores?”
En una conversación espontánea entre la docente y su grupo de niños, surge el tema de
las familias y los trabajos que realizan. La docente considera que este interés podría dar
lugar al desarrollo de un proyecto, por lo que propone visitar los trabajos de algunos de
los padres. Al hacer las visitas, los niños se interesaron por el trabajo que hacía una de las
madres, pues vieron cómo tejía una manta de colores. La visita generó inquietudes sobre
¿Cómo se tejen y pintan las mantas? y comentarios como: “La lana de mi oveja es blanca”,
“las mantas son de colores”, “las mantas son tan calentitas como mi oveja”. A partir de
estos comentarios, surgieron otras interrogantes: ¿Cómo se tejen las mantas de colores?
¿Cómo se convierte la lana blanca en lana de color?. Preguntas que llevaron a la docente
a pensar en un proyecto para investigar y responder a las interrogantes que los niños se
planteaban.
PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL
9
GUÍA
Al día siguiente, la docente colocó en la pared un papelógrafo con las siguientes preguntas:
¿Cómo creen que se tejen las mantas de colores? ¿Qué podríamos hacer para averiguarlo?
La docente escribió las ideas y saberes que los niños tenían acerca de las mantas, así como
sus propuestas para averiguar sobre ellas. Una de las propuestas fue regresar al taller de
tejido para averiguar con qué materiales hacían las mantas; otra, fue invitar a la abuelita
de uno de los niños para que les enseñe a teñir la lana, entre otras propuestas más.
Al visitar el taller de tejido, los niños observaron los diversos materiales y objetos que
la mamá usaba e hicieron varias preguntas. La madre explicó a los niños que para tejer
las mantas utilizaba lana de oveja y lana de alpaca; también les mostró algunos objetos
que utilizaba para tejer las mantas. Después de la visita, la docente llevó al aula algunos
objetos relacionados al tema de interés: mantas tejidas, lana de oveja sin procesar, ovillos
y lanas de colores. Los niños exploraron los objetos y jugaron a lavar la lana, a secarla y
a taparse con las mantas.
La visita permitió resolver la interrogante acerca de cómo se tejían las mantas y qué
materiales se usaban, pero aún no sabían cómo la lana blanca se “convertía” en lana de
colores. Para resolver esta incógnita invitaron a la abuelita Juana; ella les contó que
utilizaba una raíz como detergente para lavar la lana; además, les mostró cómo las
teñía. Los niños quedaron asombrados cuando la abuelita comentó que los tintes que
usaba los preparaba utilizando flores, maíz morado, algunos insectos y sal. Así surgieron
otras preguntas y el deseo de visitarla nuevamente para ver cómo lo hacía. Los niños
registraron sus observaciones con dibujos y, al finalizar el proyecto, compartieron con
otros lo aprendido.
En este proyecto los niños vivieron diversas experiencias, que favorecieron el desarrollo de
sus competencias, las cuales se evidenciaron en diálogos, representaciones gráficas, juegos
y actividades espontáneas.
1.2 Características de los proyectos de aprendizaje
Entre las características más importantes de los proyectos están:
• Favorecen la integración y desarrollo de competencias al abordar situaciones de la vida
cotidiana o de interés que surgen de las inquietudes y necesidades de aprendizaje de los niños.
• Permiten valorar la curiosidad del niño como motor del aprendizaje que lo impulsa a explorar
con todos sus sentidos, experimentar y resolver problemas (a su nivel) de manera concreta.
• Promueven la autonomía y la participación activa de los niños en la planificación y desarrollo
del proyecto, motivándolos a realizar actividades que responden a sus intereses.
• Proponen situaciones problemáticas que motivan a los niños a buscar posibles soluciones,
favoreciendo la expresión de sus ideas, la toma de decisiones y el desarrollo de un
pensamiento flexible y creativo.
GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA DESARROLLAR
10
• Desarrollan el interés y las capacidades investigativas de los niños.
• Ofrecenexperienciasdeinteraccióneintercambio,enlasquesereconocenytomanencuenta
las ideas previas de los niños como punto de partida para construir nuevos conocimientos.
• Promueven la actividad creadora en los niños a través de la palabra y otros lenguajes
expresivos como el dibujo, la dramatización, el modelado, etc.
• Permiten el trabajo en equipo, así como la integración de valores y normas de convivencia
enmarcados en el respeto y la democracia.
• Promueven la integración e involucramiento de las familias y la comunidad.
1.3 Aspectos fundamentales para el trabajo con proyectos
• El niño como protagonista
Implica verlos como personas activas, con múltiples capacidades y potencialidades que les
permiten ser protagonistas de sus descubrimientos. Si observamos a los niños en su contexto
natural, nos daremos cuenta que desde edades tempranas exploran, observan, se cuestionan,
manifestando interés por saber cómo funciona el mundo.
En el trabajo con proyectos, los niños tienen la posibilidad de tener el rol protagónico, lo cual
requiere que los miremos como seres competentes a su nivel, capaces de pensar, actuar y
construir conocimientos a partir de su curiosidad y de las interacciones que viven.
• El docente que acompaña y guía
Para que los niños puedan ser los protagonistas necesitan de adultos que confíen en sus
capacidades, que respeten sus tiempos sin acelerar aprendizajes que no son propios de su
edad o de su momento madurativo; lo
que muchas veces se hace para satisfacer
las expectativas del adulto pero que va
en contra de su desarrollo. Necesitan de
adultos que escuchen sus necesidades y
generen oportunidades para que jueguen,
exploren, replanteen sus ideas y desarrollen
sus competencias de manera activa, a
través de situaciones retadoras que les
permitan poner en práctica sus habilidades
y saberes previos.
En el trabajo con proyectos, nuestro rol
es promover la participación de los niños,
planteando preguntas abiertas para
ayudarlos a expresar y reflexionar sobre sus
ideas, establecer relaciones, potenciar su
curiosidad y tomar decisiones para llegar a
acuerdos. Es importante acompañarlos sin
imponer nuestros deseos, ideas o formas de
pensar, para que así puedan emerger como
sujetos seguros, críticos y autónomos.
Yo la cargué
y se cayó al piso.
PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL
11
GUÍA
CASO 1
La planificación de
proyectos de aprendizaje
2
Los proyectos, de algún modo, son escenarios en movimiento que surgen de problemáticas,
interrogantes, necesidades e intereses de los niños, por tanto, la planificación de las actividades
de aprendizaje debe responder a ese contexto y ser una actividad frecuente a lo largo de todo
el proceso. Es decir, en un proyecto no es posible planificar todas las actividades de antemano
puesto que los niños nos llevan a pensar, diseñar, rediseñar y decidir en función a los intereses
que van manifestando.
A continuación desarrollaremos algunas preguntas y aspectos claves que les ayudarán en la
planificación de proyectos con los niños.
2.1 ¿Cómo surgen los proyectos de aprendizaje?
Los proyectos pueden surgir de diversas maneras: un acontecimiento casual que repercute en el
aula, una necesidad de aprendizaje identificada por el docente, un problema surgido en el aula o
en la comunidad, una visita o salida al parque, la idea de un niño, o simplemente la entrada de un
insecto al aula. Es decir, los proyectos pueden surgir tanto de la propuesta de los niños, como del
docente, en función a sus intereses y necesidades de aprendizaje.
• Proyectos que surgen de las propuestas que hacen los niños:
Por lo general, surgen de una situación emergente que genera el interés de la mayoría de los
niños a partir de un hecho o problema que ocurre repentinamente en el aula o fuera de ella y
que los motiva a indagar para comprender más sobre un objeto o hecho en particular, a plantear
propuestas para diseñar o construir algo en particular, o a plantear soluciones frente a un
determinado problema. Veamos algunos ejemplos:
Mientras se encontraban jugando en el aula, los
niños perciben un ruido extraño seguido por un
movimiento, como un suave temblor. Ante el
asombro de todos, un niño comenta: “Ese ruido
viene de una máquina aplanadora, yo la vi en la
calle con mi mamá”. Frente a este comentario,
los niños sintieron curiosidad sobre: ¿Qué es una
máquinaaplanadora?¿Porquéhayunaaplanadora
en la calle? ¿Podemos averiguarlo? ¿Podemos
salir a buscarla? Es así como las interrogantes y
propuestas de los niños motivaron el surgimiento
de un proyecto en el que desarrollaron diversos
aprendizajes al indagar sobre la aplanadora.
GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA DESARROLLAR
12
CASO 1
CASO 2
Un grupo de niños, al ingresar a su institución educativa, encuentran que las plantas de la
jardinera se están muriendo. Frente al interés surgido, la mamá de Ana, comenta que las
plantas se están secando debido a los rayos del sol. El comentario dio lugar a algunas ideas
y propuestas que los niños llevaron al aula: “Pobre planta, hay que ponerle un techito”, “sí,
hay que hacerle su techito” “profesora, ¿podemos hacer un techito a las plantas para que no
se mueran?”. Esta iniciativa es reconocida por la docente dando lugar a un proyecto donde
los niños desarrollaron competencias al proponer y diseñar una alternativa de solución: la
construcción de un “techo” para proteger las plantas de la jardinera.
• Proyectos que surgen de la propuesta que hace el docente:
Surgen como producto de la observación y el recojo y análisis de los intereses y necesidades de
aprendizaje de los niños que hace el docente, los que se concretizan en situaciones significativas
que motivan el desarrollo de un proyecto con los niños.
De igual manera,hay proyectos quepuedensurgirdesdelainstitucióneducativa,en basealanálisis
de las problemáticas o necesidades que el director y los docentes identifican en su contexto.
En estos casos, se requiere que cada docente vincule la necesidad o problemática detectada en
su institución con las necesidades y características de sus niños. Esto quiere decir que, si bien
hay problemáticas o necesidades comunes a nivel institucional, los proyectos no serán iguales,
pues en cada aula son los niños quienes irán mostrándonos el camino a seguir de acuerdo a sus
intereses y propuestas.
Veamos algunos ejemplos de proyectos que surgen de la propuesta de la docente.
Proyecto propuesto por la docente en base a una necesidad de aprendizaje:
Mónica, docente del aula de 5 años, observó que los niños iban poco al sector de la
biblioteca y, apenas ojeaban los libros, los dejaban tirados en el suelo. Además, se dio
cuenta que el lugar de la biblioteca no era el mejor, pues había poco espacio, los textos
estaban acumulados y apenas llegaba la luz. Al analizar la situación, se dio cuenta que
la biblioteca ponía en evidencia una necesidad de aprendizaje prevista por el currículo
que hace referencia a la participación en actividades colectivas orientadas al cuidado de
recursos, materiales y espacios compartidos (en este caso la biblioteca), que los niños no
estaban alcanzando. Por ello, pensó en provocar situaciones que evidencien el problema
y motiven el aporte de ideas y la participación activa de los niños a través de un proyecto
que los llevara a organizar la biblioteca para convertirla en un espacio agradable, de disfrute
y aprendizaje.
PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL
13
GUÍA
CASO 2
CASO 3
Proyecto propuesto por la docente en base a una
necesidad identificada a nivel institucional:
Una institución educativa tiene como objetivo promover
el enfoque ambiental para que sus estudiantes
desarrollen conciencia y participación activa en el
cuidado del ambiente. Cada docente sabe de antemano
que uno de los proyectos a realizar en el año deberá
abordar (de alguna manera) la conservación del
ambiente. La docente del aula de 4 años, en función a
una necesidad de aprendizaje, propone un proyecto
para reducir el consumo de alimentos que vienen en
envases descartables para que los niños aprendan a
generar menos desechos. Otra docente, del aula de
5 años, tomando en cuenta el interés de sus niños por
cuidar a los pájaros que viven en el parque, desarrolla un
proyecto en el que diseñan y construyen bebederos de
agua utilizando material reciclado.
Proyecto propuesto por la docente en base a un interés
recurrente de los niños:
Durante varios días, Natalia observó que sus niños jugaban
a los dinosaurios, conversaban sobre ellos y traían algunos
objetos de sus casas como libros para pintar, muñecos de
dinosaurios, polos de dinosaurios, etc.
En base a este interés recurrente, Natalia generó algunas
situaciones llevando objetos al aula, tales como imágenes
y revistas de dinosaurios, para provocar que los niños se
interesen más por ellos. En uno de los diálogos los niños se
cuestionaron sobre cómo nacen los dinosaurios; algunos
decían que nacían de huevos y otros de la panza de su
mamá. Estas inquietudes fueron recogidas por la docente,
originando la planificación de un proyecto de investigación
con los niños para responder a las dudas e inquietudes que
surgieron respecto a los dinosaurios.
GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA DESARROLLAR
14
2.2 ¿Todos los proyectos involucran un producto concreto?
No existe una sola forma de realizar proyectos de aprendizaje, estos pueden llevarse a la práctica
de maneras distintas. En algunos casos, el énfasis está puesto en un producto concreto que se va
a elaborar hacia el final del proceso; en otros, se enfatiza el proceso de investigación alrededor de
un conjunto de preguntas de interés de los niños, y otros proyectos se enfocan en los procesos de
resolución de problemas que afectan la vida cotidiana de los niños. Consideramos útil caracterizar
estos tipos de proyectos.
a) Proyectos que involucran un producto concreto
Son aquellos proyectos cuyas actividades se enfocan y organizan en función al diseño y elaboración
de un producto concreto. Por ejemplo, elaborar un cuento ilustrado, organizar un sector de juego o
una fiesta, construir un instrumento musical, hacer una casita para la mascota de la escuela, diseñar
un huerto, dramatizar un cuento, etc. A través de estos proyectos los niños desarrollarán diversas
competencias previstas en el Currículo Nacional.
Un grupo de niños plantea construir un “robot” y comparten
sus ideas acerca de cómo podría ser y “funcionar“. Con ayuda de
la docente, los niños explican sus ideas y se ponen de acuerdo
en cómo será el robot, exploran las características de diversos
materiales y hacen una lista de los que podrían utilizar para
construirlo. Además, proponen recolectar materiales reciclados
visitando otras aulas de su institución educativa. Al tener todo
recaudado comienzan a diseñar el robot según los materiales
que han recolectado; algunos plasman sus ideas en dibujos y
otros con plastilina. Uno de los niños dice: “El robot va a tener
tres ojos para que vigile que nadie bote basura al suelo”.
Luego, se organizan con la docente para construirlo de acuerdo
a su diseño. Al terminarlo, invitan a los demás niños del jardín
para contarles acerca del robot, sobre cómo lo hicieron y la
función que cumplirá como “vigilante” para que nadie bote
basura al suelo.
b) Proyectos con énfasis en el proceso de indagación/investigación
Los proyectos de indagación/investigación parten del asombro, de la curiosidad espontánea de
los niños o provocada por el docente. Nacen de las dudas, inquietudes y preguntas sobre un
objeto o hecho en particular que genera interés, y se vale de la exploración y observación como
medios para recoger información y construir nuevos conocimientos. En este tipo de proyectos,
los docentes y los niños tienen como objetivo profundizar sobre una situación o tema de interés
para encontrar respuestas a las interrogantes que han sido planteadas de manera intencional,
movilizando ideas y teorías que se van construyendo y reformulando en base a la información que
encuentran desde las experiencias que viven.
PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL
15
GUÍA
c) Proyectos enfocados en la resolución de problemas
Son aquellos proyectos en los que se propone solucionar un problema de la vida cotidiana que
afecta a los niños y que se vincula a sus necesidades de aprendizaje. Por ejemplo: la detección de
una fuente de contaminación alrededor de la institución educativa, el descuido del jardín de la
escuela, la cantidad de basura que se genera en el aula, etc. En este tipo de proyectos, los niños
proponen alternativas de solución a las problemáticas que encuentran (acorde a su nivel), las
ponen en práctica y las difunden a fin de mejorar, dentro de sus posibilidades, la calidad de vida
en su comunidad más cercana (aula, institución educativa, vecindario), promoviendo una cultura
participativa, solidaria y de compromiso ciudadano.
La docente, habiendo evaluado que
los niños necesitaban desarrollar sus
habilidades investigativas y tomando
en cuenta el interés y curiosidad que
tenían por lo nuevo y desconocido, llevó
al aula una calabaza (como elemento
provocador), dejándola en una bandeja
para ver qué impresiones se producía en
ellos. Los niños al verla se interesaron y
se preguntaban: “¿Qué es?”, creciendo
su interés por saber más sobre ella. La
docente, al ver que los niños se hacían
varias preguntas, les propuso realizar un
proyecto para continuar observando y
averiguando más sobre este fruto y, ante
su entusiasmo, inició la planificación
conjunta.
En la provincia de Tambopata, una docente y su grupo de niños visitan una reserva natural
con playas artificiales que protegen los huevos de las tortugas Taricayas, por ser una especie
en peligro de extinción. Tras la visita, los niños mostraron interés por el tema y se preguntaron
cómo podrían ayudar a las Taricayas, surgiendo la idea de hacer un proyecto para tener una
playa artificial en su institución educativa. Con la guía de la docente, buscaron algunos aliados
quienes asesoraron y ayudaron a los niños a construir una playa artificial. La docente y los
niños viajaron a una comunidad cercana para conocer el hábitat natural de las tortugas,
recoger los huevos y llevarlos a su playa artificial. En esta experiencia, los niños aprendieron
a cuidar los huevos y, al nacer las tortugas, descubrieron cómo crecen, qué comen y lo más
importante, aprendieron a cuidar la naturaleza y desarrollar sensibilidad hacia ella.
GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA DESARROLLAR
16
2.3 Paso a paso en el desarrollo de proyectos
Planificar un proyecto de aprendizaje es un proceso creativo y flexible que nos exige admitir
en su desarrollo la incertidumbre y lo imprevisible, pues se sostienen en base a los intereses y
necesidades de los niños. Esto, muchas veces nos lleva a reflexionar, rediseñar y reorientar el
proceso, creando nuevas situaciones y caminos que permitan a los niños seguir aprendiendo.
Existen diversos planteamientos y opciones para llevar a cabo un proyecto de aprendizaje. En esta
Guía, proponemos uno que, lejos de ser un esquema rígido, pretende ser una herramienta de
ayuda en el diseño, gestión y desarrollo de proyectos. En base a este planteamiento, cada docente
podrá experimentar, descubrir o rediseñar sus propias maneras y formas de desarrollar proyectos
con sus niños, tomando en cuenta los aspectos y elementos fundamentales que lo caracterizan.
En ese sentido, para el nivel de Educación Inicial consideramos tres fases:
IMPORTANTE
La clasificación presentada es referencial, recordemos que el trabajo con proyectos
demanda una actitud abierta y flexible, pues no hay una única forma de llevarlos a cabo.
Por ejemplo: es posible que en un proyecto con énfasis en la indagación o en la resolución
de un problema, según el tema, las circunstancias y los intereses de los niños, pueda
involucrar, o no, dentro de sus actividades un producto concreto; o que en un proyecto
como: construir un robot para que vigile que nadie bote basura al suelo, involucre
actividades de indagación para averiguar qué o cómo es un robot, antes de construirlo.
FASE 1
Planificación
del proyecto
FASE 2
Ejecución del
proyecto
FASE 3
Comunicación
del proyecto
PROCESO
DE EVALUACIÓN
• Retroalimentación
• Evaluación de los
aprendizajes de
los niños
• Evaluación del
proyecto por la
docente
• Identificación de un interés,
necesidad y/o problema
• Planificación con los niños
• Planificación pedagógica del
docente
• Ejecución de las actividades
• Incorporación de actividades
que surgen en el desarrollo
del proyecto
• Socialización del proyecto
PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL
17
GUÍA
a) Identificación de un interés, necesidad y/o problema
Implica observar a los niños para identificar un interés, necesidad y/o problema relacionado a su
contexto, así como el diseño y desarrollo de situaciones que nos permitan conocer el nivel de interés
de los niños.
Para iniciar un proyecto, primero, debemos saber si vamos a atender un problema, una necesidad
de aprendizaje o un interés de los niños y asegurarnos que realmente sea relevante y significativo
para ellos, así como posible de realizar. Para ello podemos plantearnos algunas preguntas:
• ¿La situación pone en evidencia un problema, un interés o una necesidad de los niños que
puede ser atendida a través de un proyecto?
• ¿Qué recursos y materiales necesitaría? ¿Están disponibles en mi contexto?
• ¿El interés, problema, o necesidad propicia el desarrollo de competencias en los niños?
¿Cuáles?
• Para atender este interés, necesidad o problema: ¿Podría desarrollar un proyecto de
indagación? ¿Un proyecto que involucra un producto o la resolución de un problema?
Veamos un caso:
Una vez que identificamos el problema, necesidad o interés de los niños, organizamos nuestras
primeras ideas y preguntas que podrían ser abordadas en el proyecto. Esto nos dará algunas ideas
de las competencias que podríamos desarrollar.
FASE 1 PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO
Una docente observó que durante varios días los niños mostraban interés por juegos
relacionados a algunos cuidados cotidianos como: bañar y dar de comer a los muñecos, lavarle
las manos, la cabeza, etc.
Al observar con mayor detalle el desempeño de los niños en su juego, la docente se dio cuenta
que a partir de este interés podría propiciar el desarrollo de un proyecto que favoreciera la
formación de hábitos básicos que evitan la adquisición y contagio de enfermedades y otros
aprendizajes importantes (Competencias: Construye su identidad, Indaga a través de método
científico para construir sus conocimientos). Además, consideró que los materiales y recursos
a necesitar estaban disponibles en su contexto (jabón, muñecos, agua, bateas, toallas, etc.).
GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA DESARROLLAR
18
IMPORTANTE
Es importante recalcar que la temática que abordamos en un proyecto es la excusa que
nos permitirá favorecer el desarrollo de las competencias en los niños. Recordemos que
nuestro foco debe centrarse en las competencias y no en el tema o contenido a abordar.
Despuésdeorganizarnuestrasprimerasideasdebemosasegurarnossiloquehemospensadopodría
desencadenar un proyecto que interese a los niños. Para ello, podemos diseñar y desarrollar alguna
situación o actividad, a manera de provocación, y así saber si llevamos a cabo o no el proyecto.
Esta actividad nos ayudará también a identificar con los niños el problema o pregunta central que
orientará el proyecto. Por ello, debemos observar y estar atentos a los juegos, diálogos o preguntas
que surjan en los niños durante la actividad que desarrollamos con ellos.
Veamos el caso de una situación provocadora, diseñada por una docente:
Los niños muestran interés por juegos de cuidados cotidianos como: bañar y dar de comer a los
muñecos, lavarle las manos, bañarlos, etc. La docente considera que este interés tiene mucho
potencial para desarrollar un proyecto en el que los niños puedan experimentar situaciones de
búsqueda de información relacionadas a la práctica de hábitos de aseo. Sin embargo, necesita
confirmar si lo que ha pensado es de interés de sus niños y de ser así, averiguar por dónde van sus
inquietudes. Por ello, diseña una actividad, a manera de provocación, para definir mejor el camino
que podría seguir el proyecto.
¿Por qué es
importante?
• Evita enfermedades
• Elimina los microbios
¿Qué objetos utilizo para asearme?
• Jabón, toalla, champú
• Agua
¿Cómo me aseo?
• Baño diario
• Lavado de manos,
cepillado de dientes
Hábitos de
aseo
Posibles competencias a desarrollar:
• Construye su identidad (Iniciativa para el cuidado personal)
• Indaga a través de métodos científicos para construir su
conocimiento. (Busca información….).
PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL
19
GUÍA
Al desarrollar la situación que diseñó, la docente estuvo atenta a los juegos y diálogos que surgían
de los niños y registró los resultados obtenidos.
¿Qué haré?
Voy a comprobar si el nivel de interés de los niños puede dar lugar a un
proyecto que promueva el desarrollo de sus competencias (Construye su
identidad, Se comunica oralmente en su lengua materna, etc.). Para ello,
colocaré algunos objetos que provoquen juegos relacionados al cuidado
y hábitos de aseo: muñecos de bebés y otros juguetes que estén sucios.
Asimismo, colocaré cuentos, imágenes y cartillas relacionadas a hábitos
de aseo (lavado de mano, lavado de dientes, etc.) Observaré los juegos
y comentarios de los niños, a partir de ello haré algunas preguntas que
permitan recoger por dónde van sus intereses.
¿Por qué bañan a los muñecos? ¿Por qué debemos bañarnos? ¿Qué pasaría
si no nos bañamos? ¿Qué cosas utilizamos para bañarnos?
Durante el juego observé a un grupo buscar el jabón para bañar a los
muñecos y al no encontrarlo, uno de los niños comenta: “no importa, yo
me lavo sin jabón”. Aproveché este comentario para preguntar al grupo:
¿Necesitamos jabón para lavarnos? ¿Qué piensan? ¿Por qué debemos usar
jabón? Las respuestas y comentarios de los niños despertaron gran interés
sobre el uso del jabón a tal punto que unos decían que no era necesario y
otros que sí.
Las distintas respuestas de los niños podrían motivar a la búsqueda de
información, por ello, les plantearé hacer un proyecto para averiguar si
es importante usar jabón o no para lavarse las manos y así promover el
desarrollo de sus competencias.
GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA DESARROLLAR
20
b) Planificación con los niños
Este momento es clave para desarrollar
un proyecto de aprendizaje, pues implica
recoger lo que los niños saben, así como
sus propuestas para averiguar sobre algo en
particular, tratar de resolver un problema, o
diseñar y elaborar un producto en particular.
Una vez que confirmamos el interés de los
niñosytengamosclaralasituación,problema
o pregunta que abordaremos con ellos en el
proyecto; procedemos a recoger y registrar
lo que saben y/o quieren saber al respecto,
así como sus propuestas de las acciones a
realizar para diseñar, indagar o resolver un
determinado problema. De esta manera
planificamos con los niños las primeras
actividades del proyecto.
Al planificar con los niños es importante plantear buenas preguntas que nos permitan movilizar sus
saberes, ideas y propuestas, las cuales debemos ir registrando y organizando en papelógrafos. Los
registros que hagamos nos permitirán tener evidencias del proceso vivido a lo largo del proyecto.
Algunas preguntas orientadoras:
¿Qué saben acerca de...? ¿Qué les gustaría saber? ¿Qué creen que pasaría
si? ¿Cómo podríamos averiguarlo? ¿Cómo podríamos resolverlo? ¿Qué
podemos hacer para…? ¿Cómo lo haremos? ¿Quiénes nos pueden ayudar a
encontrar información? ¿Qué necesitamos hacer primero?
Cuando planificamos con los niños debemos tener en cuenta que solo es necesario
planificar las actividades claves que asegurarán el logro del proyecto y no un largo
listado que con el transcurrir del tiempo pueda hacer perder el interés de los niños.
Es importante considerar que conforme se desarrollan las actividades planificadas,
surgen nuevas inquietudes y propuestas de los niños que podemos incorporar en tanto
contribuyan al logro del proyecto y de esta manera renovar su interés por el mismo.
PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL
21
GUÍA
Es importante recordar que, durante la planificación con los niños, los docentes también pueden
plantear algunas propuestas para el proyecto (para contribuir al logro del objetivo del proyecto y
promover el desarrollo de sus competencias) y ponerlas a consideración de los niños. Lo importante
es que todos comprendan y estén de acuerdo en las acciones que se van a realizar.
IMPORTANTE
Cuando se inicia la práctica de planificar proyectos con los niños es probable que
algunos tengan dificultad para participar y hacer propuestas, esto es común porque es
algo nuevo para ellos. En estos casos es necesario estar atentos a sus comentarios para
poder captar sus ideas y darlas a conocer a todo el grupo. Solo planificando proyectos
con ellos, desarrollarán la habilidad de hacer propuestas en forma progresiva.
c) Planificación pedagógica del docente
Las ideas de los niños, y las primeras actividades planificadas
con ellos, son insumo suficiente para desarrollar nuestra
planificación pedagógica; veamos por qué:
• Al revisar las actividades que planificamos con los niños
podremos precisar los propósitos de aprendizaje y
seleccionar las competencias y desempeños (que nos
servirán como criterios para recoger las evidencias de
aprendizaje), así como los enfoques transversales que
se desarrollarán a lo largo del proyecto.
• Teniendo claro los propósitos de aprendizaje y los
criterios (competencias y desempeños), procedemos
a seleccionar los instrumentos que vamos a utilizar
para recoger las evidencias de aprendizaje; por
ejemplo: registro de observación y/o anecdotarios,
portafolio, etc.
• Cada actividad que planificamos con los niños deberá
diseñarse y organizarse con criterio pedagógico.
• A partir del diseño de cada actividad podemos prever
los materiales y recursos que se van a necesitar.
Recordemos que la planificación es flexible, es decir está sujeta a cambios y variaciones en función
a los intereses y necesidades de aprendizaje de los niños durante el desarrollo del proyecto. Para
hacer tu planificación pedagógica puedes guiarte del siguiente esquema y adaptarlo de acuerdo a
tus necesidades:
GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA DESARROLLAR
22
Para diseñar y organizar las actividades de aprendizaje del proyecto, puedes guiarte del siguiente
esquema:
PROYECTO:
Duración aproximada:
Grupo de edad:
1. Situación significativa que originó el proyecto:
2. Propósitos de aprendizaje:
ACTIVIDAD 1:
1. Propósito de aprendizaje
2. Materiales:
3. Descripción de la actividad:
• Inicio:
• Desarrollo:
• Cierre:
3. Enfoque transversal:
4. ¿Cómo voy a evaluar los aprendizajes? ¿Cules serán las
evidencias? ¿Qué instrumentos voy a utilizar para recoger la
información?
5. Proyección de actividades
Competencias Desempeños
Competencias Desempeños
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4
Sobre la base de los
propósitos de aprendizaje
debemos definir qué
instrumento utilizaremos
para recoger las evidencias:
anecdotario, ficha de
observación, registro de
seguimiento, etc.
Definimos las primeras
actividades en función
a las propuestas de los
niños. Al desarrollar las
actividades previstas
iremos integrando otras
en función a los intereses
y necesidades que van
manifestando los niños.
En un proyecto no es
posible planificar todas las
actividades desde el inicio
puesto que los niños nos
llevan a pensar diseñar,
rediseñar en función a sus
intereses.
Cada actividad, en el
marco del proyecto,
nos lleva a establecer
propósitos de aprendizaje
(competencias).
La descripción de
cada actividad puede
realizarse siguiendo la
secuencia planteada:
inicio, desarrollo y cierre;
siendo la docente quien,
con criterio pedagógico,
propone los procesos
necesarios para asegurar
que los niños aprendan.
PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL
23
GUÍA
Vieneaserlapuestaenmarchadeloplanificadoconlosniños.Implicalapreparacióneimplementación
de las actividades que se planificaron y de otras que van surgiendo según las necesidades e intereses
que los niños manifiestan a lo largo del proyecto.
Aspectos a tener en cuenta en la ejecución de las actividades:
• Los proyectos de aprendizaje están conformados por un conjunto de actividades que giran en
torno a un objetivo en común que puede ser la resolución de un problema, una investigación,
o el diseño y elaboración de un producto en particular. Estas actividades requieren estar
articuladas entre sí.
• Esta articulación hace referencia a la existencia de un hilo conductor que vincula a todas las
actividades. Por ello, es necesario que todas las actividades que se desarrollen conduzcan
al logro del objetivo del proyecto. Es decir, el objetivo del proyecto es el hilo conductor que
articula las actividades.
• Es importante que en la ejecución de las actividades cuidemos siempre de seguir los legítimos
intereses de los niños. Por ejemplo, si al término de una actividad surgen en los niños
inquietudes que requieren de mayor profundización (en algún aspecto referido al proyecto),
será necesario incluir una actividad para atender estos intereses. Es común que durante el
desarrollo del proyecto les surjan nuevas preguntas, intereses y propuestas que nos llevaran a
incorporar y organizar con ellos actividades no previstas al inicio.
Para garantizar que las actividades sean experiencias significativas debemos:
• Guiar el desarrollo del proyecto promoviendo el rol activo de los niños y el trabajo colaborativo.
• Generar preguntas abiertas de manera intencional para provocar situaciones retadoras de
observación, razonamiento y reflexión.
• Observar y escuchar sus ideas y propuestas; retroalimentarlos y recoger evidencias de sus
aprendizajes como parte del proceso de evaluación (apuntes de diálogos y acciones de los
niños, reflexiones, preguntas, fotografías, dibujos, etc.).
• Organizar las evidencias y registros en una carpeta para documentar todo el proyecto como
una especie de bitácora o portafolio.
Consideraciones básicas según los énfasis del proyecto
Como se ha señalado, los proyectos pueden tener determinados énfasis, de acuerdo a ellos, es
necesario considerar algunos aspectos claves:
FASE 2 EJECUCIÓN DEL PROYECTO
GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA DESARROLLAR
24
Definición
del tema a
investigar
Construcción
y recojo de
las teorías e
hipótesis de los
niños
Análisis y
conclusiones
Evaluación y
socialización
Busqueda
de información
Observación, registros,
representaciones de las
teorías, experimentación,
visitas a expertos, sabios
de la comunidad, visitas de
campo, uso de fuentes de
información (textos,
internet, imágenes)
Aspectos a considerar en los proyectos de indagación/investigación:
Ejemplo: Los niños tienen
interés por averiguar si las
lombrices que encontraron
en el huerto son un peligro
para las plantas. Sobre
la base de este interés,
la docente planteó una
pregunta central que guió el
proceso de indagación.
La docente planteó
preguntas a lo largo de todo
el proceso. Preguntas para:
problematizar situaciones,
recoger los saberes e
hipótesis de los niños,
promover la observación, la
socialización de ideas, etc.
Los niños piensan que las
lombrices que encontraron
en el huerto son peligrosas
porque se comerán las
plantas del huerto.
Los niños proponen:
• Observar si las lombrices
comen plantas.
• Entrevistar al señor
jardinero.
• Buscar información
en internet sobre las
lombrices.
• Registrar con dibujos sus
observaciones.
Los niños analizaron
información al compartir
entre ellos sus observaciones
y al comparar sus ideas
iniciales con la nueva
información.
Los niños socializan
entre ellos lo que van
descubriendo, lo que
aprendieron y cómo lo
aprendieron, y comparten
con otros sus aprendizajes.
Planteamiento
de preguntas
PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL
25
GUÍA
Aspectos a considerar en los proyectos enfocados en la resolución de problemas:
Ejemplo:La docente y sus
niños identificaron, como
problema, la acumulación
de basura en el terreno
colindante a su institución.
La docente planteó algunas
preguntas para promover
la reflexión en los niños:
¿Cómo puede afectarnos?
¿Qué opinan sobre arrojar
basura a la calle? ¿Qué
enfermedades nos podría
causar la basura acumulada?
Para ello, la docente se
valió de algunas preguntas:
¿Les gustaría tratar de
ayudar a resolver este
problema? ¿Qué podemos
hacer? ¿Qué ideas tienen?
¿Cómo lo hacemos?
Los niños proponen y
desarrollan varias ideas
como: elaborar carteles
y hacer una campaña de
limpieza con la familia y
los vecinos.
Los niños socializan
entre ellos lo que van
descubriendo, lo que
aprendieron y cómo lo
aprendieron; además,
comparten con otros
sus aprendizajes.
Evaluación y
socialización
Ejecución de la
alternativa de
solución
Planteamiento
y diseño de la
alternativa de
solución
Reflexión de la
problemática
Identificación
del problema
GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA DESARROLLAR
26
Aspectos a considerar en los proyectos con énfasis en un producto:
Ejemplo: Los niños
proponen un proyecto
para organizar una
tiendita en el aula.
La docente planteó
algunas preguntas:
¿Cómo se la imaginan?
¿Qué habrá en
la tiendita? ¿Qué
necesitamos hacer?
Los niños visitan la
tienda del Sr. Juan y
luego diseñan, a través
de dibujos, cómo será y
qué habrá en la tiendita
de su aula.
Los niños elaboran los
productos que venderán
en la tienda. Elaboran una
lista con los precios de los
productos, etc.
Los niños deciden invitar al
Sr. Juan, dueño de la tienda,
y le cuentan todo lo que
aprendieron al construirla.
IMPORTANTE
Estos procesos no se dan de manera lineal sino de manera cíclica; por ejemplo, a lo largo
de un proyecto que involucra una investigación pueden surgir nuevos cuestionamientos
o hipótesis que motivan a revisar las ideas iniciales, buscar mayor información que
puede llevar a nuevas actividades no planteadas en la planificación inicial del proyecto.
Evaluación y
comunicación
del producto
Elaboración,
construcción del
producto
Diseño previo
del producto a
obtener
Recojo y
socialización
de las ideas
Definición del
producto
PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL
27
GUÍA
¿Qué les gustaría contar
acerca de su proyecto? ¿Qué
le contarían a alguien que no
sabe nada de lo que hicimos?
¿A quiénes les gustaría
contar lo aprendido? ¿Cómo
podemos contar lo que
aprendimos?
FASE 3 COMUNICACIÓN DEL PROYECTO:
La comunicación del proyecto permite que los niños
socialicen de manera interna (con el mismo grupo de niños)
o externa (a otros compañeros, a los padres, a la institución
educativa o la comunidad) los resultados y aprendizajes
obtenidos como parte del proyecto.
Esimportantequelosniñospuedanverbalizarycomunicarlo
aprendido; para ello, debemos definir lo qué quieren contar,
a quién o quiénes les gustaría invitar y cómo van a comunicar
lo que aprendieron en el proyecto. Algunas preguntas que
nos pueden ayudar en la socialización del proyecto son:
Para socializar o presentar un proyecto se pueden realizar diversas actividades, como la
dramatización del cuento que creamos, una exposición del proyecto con los dibujos y
registros sobre su desarrollo, un mural, un evento a nivel institucional, etc.
La socialización del
proyecto nos permite
recoger evidencias
para evaluar a los niños,
ya que al comunicar a
otros lo que hicieron o
descubrieron aplican los
aprendizajes adquiridos.
GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA DESARROLLAR
28
2.4 La evaluación
• La evaluación de los aprendizajes:
El Currículo Nacional brinda las siguientes orientaciones sobre la evaluación:
Bajo estas consideraciones, la evaluación en los proyectos de aprendizaje requiere enfocarse
en el proceso de aprendizaje de los niños y las niñas y no en el cotejo final de los resultados
alcanzados. Centrar la mirada en el proceso de aprendizaje implica observar a los niños, recoger
y registrar información (cualitativa) en relación a los propósitos de aprendizaje previstos, para
luego analizarlas y junto a otras evidencias (recogidas en otros momentos de la jornada) hacer
una valoración del aprendizaje alcanzado por los niños.
Para llevar a cabo la evaluación se necesita tomar en cuenta lo siguiente:
• Tener claridad de los propósitos de aprendizaje: Es decir, tener presente a lo largo del
proyecto las competencias, los estándares y los desempeños que se quieren alcanzar.
• Definir las evidencias de aprendizaje2
: Las evidencias recogidas deben ser objeto de
análisis. Este análisis nos permitirá identificar el nivel de logro alcanzado por el niño y dar la
retroalimentación respectiva, así como mejorar nuestra práctica pedagógica.
“La idea de evaluación ha evolucionado significativamente. Ha pasado de comprenderse como
una práctica centrada en la enseñanza, que calificaba lo correcto y lo incorrecto, y que se situaba
únicamente al final del proceso, a ser entendida como una práctica centrada en el aprendizaje
del estudiante, que lo retroalimenta oportunamente con respecto a sus progresos durante
todo el proceso de enseñanza y aprendizaje. La evaluación, entonces, diagnostica, retroalimenta
y posibilita acciones para el progreso del aprendizaje de los estudiantes”.1
1
MINEDU (2016) Currículo Nacional de la Educación Básica. Pg. 101
2
“Las producciones o trabajos de los niños y las niñas tangibles o intangibles, a través de las cuales podemos observar o
interpretar lo que es capaz de hacer el niño o la niña respecto de las competencias.” (PCEI, p. 40).
Retomemos el ejemplo del proyecto: “Averiguamos sobre la importancia del uso del jabón” en
el que una de las competencias seleccionadas es: “Indaga mediante métodos científicos para
construir sus conocimientos” y el desempeño específico es la obtención de información para dar
respuesta a las preguntas de los niños. En este caso, una evidencia de aprendizaje fue el registro de
la información que trajeron los niños de casa al preguntar a su familia: ¿Por qué es importante usar
jabón?, la cual fue comentada y compartida en grupo en una de las actividades del proyecto. Así
como esta, hubieron otras evidencias: por ejemplo, luego de entrevistar a una enfermera a la que
invitaron y plantearon preguntas sobre el tema, la docente registró los comentarios de los niños y
obtuvo evidencias de sus aprendizajes al compararlos con sus “teorías” iniciales.
PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL
29
GUÍA
Es importante que los niños participen en el proceso de evaluación comunicando y verbalizando
opiniones sobre su trabajo, su esfuerzo y el progreso que van experimentando. La mejor forma
de hacerlo es reflexionando con ellos sobre sus acciones y aprendizajes durante el desarrollo
de las actividades y al finalizar el proyecto. Para ello, podemos recurrir a los registros que
tengamos, como: calendario de las actividades, papelógrafos, dibujos de los niños, etc. De esta
manera, promovemos la toma de conciencia de cómo aprenden y la valoración de su esfuerzo y
perseverancia.
Para el proceso de evaluación podemos ayudarnos de algunas preguntas como:
¿Qué preguntas tenemos/teníamos? ¿Cómo nos va con la
observación?
Me doy cuenta que hay un problema, ¿qué podrían hacer
para solucionarlo? ¿Cómo les fue con el problema?
¿Lograron solucionarlo? ¿Qué hicieron para resolverlo?
¿Qué han descubierto hasta el momento? ¿Qué hicieron
para descubrirlo? ¿Qué dificultades encontraron?
• La evaluación del proyecto
El proyecto, también, debe ser objeto de nuestra evaluación, pues al hacerlo nos permitirá saber
si hemos alcanzado o no los propósitos planteados, si hemos cumplido con nuestras expectativas
y si han surgido problemas que pueden ser corregidos en los próximos proyectos. Algunas
preguntas que nos podemos plantear son:
¿Qué aprendimos acerca de…? ¿Cómo lo
aprendimos? ¿Qué fue lo que más les gustó
hacer? ¿Cómo nos hemos sentido en el
grupo?
GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA DESARROLLAR
30
3.1. ¿Por dónde empezar?
Pensar en la planificación e implementación de proyectos de aprendizaje requiere considerar
la organización y articulación en dos niveles; a nivel de aula y de institución educativa. La
integración de ambas permitirá generar las condiciones necesarias para desarrollar proyectos
como experiencias que involucren a toda la comunidad educativa. Por ello, cada institución debe
apropiarse de los proyectos para trabajar en equipo y repensar las prácticas en el proceso de
enseñanza, encaminar el rumbo y apoyar la labor de los docentes.
Para el trabajo con proyectos es importante que a nivel institucional:
• Se considere el enfoque y los principios del nivel de Educación Inicial.
• Se establezca el desarrollo de proyectos de aprendizaje como un objetivo institucional que
sea construido conjuntamente entre el director y los docentes para garantizar las condiciones
necesarias que permitan su implementación, dentro de las posibilidades de cada institución,
involucrando a todos los miembros de la comunidad educativa.
• Seacompañealosdocentesparaquedemaneraprogresivapuedancomprenderyapropiarse
de los proyectos de aprendizaje.
• Se creen protocolos que faciliten los permisos para las salidas de campo y participación de
las familias y otros aliados.
• Se organicen y generen espacios de diálogo y reflexión conjunta entre los docentes para
compartir ideas, sensaciones, emociones, dudas e inquietudes. Así mismo, para analizar
situaciones que surjan en relación al proceso que viven en los proyectos desde la perspectiva
de los niños y de los docentes.
Orientaciones para la
implementación de
proyectos de aprendizaje
¿Qué relación hubo entre las competencias y las actividades que
surgieron en el proyecto? ¿Cómo promoví la participación activa de los
niños? ¿Cómo se relacionaron o articularon las actividades que surgieron
en el proyecto? ¿Han sido suficientes los recursos previstos? ¿Qué
dificultades tuve que afrontar? ¿Qué hice para retroalimentar a los niños
y promover sus aprendizajes? ¿Qué generaron en los niños las preguntas
que propuse: curiosidad, búsqueda de información, explicación de ideas?
Recordemos que una evaluación externa (director/ colega), nos ofrecerá una perspectiva
diferente para el análisis y la reflexión de los proyectos que realizamos.
3
PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL
31
GUÍA
Referencias bibliográficas
• MINISTERIO DE EDUCACIÓN, DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN INICIAL (2013) RUTAS DEL APRENDIZAJE ¿Cómo
desarrollamos proyectos en el aula? Proyecto: Organizamos y usamos la biblioteca de aula. PERÚ
• MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2016a) Currículo Nacional de la Educación Básica. PERÚ.
• MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2016b) Educación Básica Regular, Programa Curricular de Educación Inicial.
PERÚ.
• PITLUK, Laura (2008). La planificación didáctica en el Jardín de infantes. ROSARIO- SANTA FE-ARGENTINA:
HOMO SAPIENS EDICIONES.
• DE LA CUEVA, Aurora. La enseñanza por proyectos ¿mito o reto? REVISTA IBEROAMERICANA DE
EDUCACIÓN (1998)
• CHARPAK, George, Pierre Léna e Yves Quéré (2007). Los niños y la ciencia. La aventura de la mano en la
masa. Buenos Aires: Siglo XXI.
• PROYECTO LAMAP, La main à la pâte (2003). Enseñar ciencia en la escuela. Educación infantil y educación
primaria. Proyecto educativo para aprender y vivir la ciencia en la escuela. París: Proyecto Lamap y P. A.
U. Education.
• LABINOWICZ, Ed (1987). Introducción a Piaget. Pensamiento, aprendizaje, enseñanza. EE. UU.: Addison-
Wesley-Iberoamericana.
• HAYNES, Joanna (2004). Los niños como filósofos. El aprendizaje mediante la indagación y el diálogo en
la escuela primaria. Barcelona: Paidós.
• SÁTIRO, Angélica (2004). Jugar a pensar con niños de tres o cuatro años. Barcelona: Ediciones Octaedro.
• BEYTIA, V. (2016) Aprendizaje a través de proyectos: evidencias de su poder en el desarrollo y el
aprendizaje. Lima. Recuperado de: http://dinamica.edu.pe/investigacion/aprendizaje-a-traves-de-
proyectos-evidencias-de-su-poder-en-el-desarrollo-y-el-aprendizaje/
La planificación de proyectos implica la participación de actores educativos, como: directores,
personal administrativo, padres y madres de familia, así como instituciones y personas de la
comunidad. Por ello, es importante establecer alianzas con estos actores, tanto a nivel de aula,
como a nivel de institución educativa.
4.1 Los espacios y materiales educativos
Cuando se planifica cualquier proyecto, la organización del espacio y la previsión de los recursos
es una de las acciones a realizar. El espacio del aula debe ser un lugar acogedor, interesante,
ordenado, con una decoración simple y sin saturación de imágenes. En relación al mobiliario,
debe estar organizado en función a las actividades que realizaremos y a la organización que nos
plantemos con los niños (trabajo con todo el grupo, en pequeños grupos, etc.).
Es importante aprovechar los recursos de nuestro contexto: campo abierto, chacras, parques,
cultivos, plantas, arena, material recuperable que traen los niños, etc. y hacer una selección
cuidadosa de los materiales que pongamos a su alcance y organizarlos para que puedan manipular,
investigar y explorar con todos sus sentidos, promoviendo así la autonomía de los niños.
Los aliados
4
GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA DESARROLLAR
32
•
I
n
v
e
s
t
i
g
a
r
•
J
u
g
a
r
•
C
r
e
a
r
•
E
x
p
r
e
s
a
r
i
d
e
a
s • Inventar • Explorar • Experimentar •
P
e
n
s
a
r
•
E
s
c
u
c
h
a
r
•
T
r
a
b
a
j
a
r
e
n
e
q
u
i
p
o
•
DISTRIBUIDO GRATUITAMENTE POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN – PROHIBIDA SU VENTA
PROYECTOS DE APRENDIZAJE
EN EDUCACIÓN INICIAL
• Un proyecto realizado con niños y niñas de 5 años •
LAS LOMBRICES
DE NUESTRO HUERTO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN INICIAL
PROYECTOS DE APRENDIZAJE
EN EDUCACIÓN INICIAL
• Un proyecto realizado con niños y niñas de 5 años •
LAS LOMBRICES
DE NUESTRO HUERTO
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN INICIAL
Proyectos de Aprendizaje
Las lombrices de nuestro huerto
Primera edición: 2019
Tiraje:
70 200 ejemplares
Elaboración de contenidos:
María José Ramos Haro
Revisión y aportes:
Elizabeth Moscoso Rojas
Edith Pérez Llantoy
Corrección de estilo:
Sofía Rodríguez Barrios
Ilustración:
Patricia Nishimata Oishi
Diseño y diagramación:
Sonia Araujo Chávez
Impreso por:
Asociación Editorial Bruño
Av. Alfonso Ugarte 1860, Ate Lima 03 – Perú, Telefax: 202-4747
RUC: 20100072247
Enero 2019
©Ministerio de Educación
Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este libro por cualquier
medio, total o parcialmente, sin permiso expreso del Ministerio de Educación.
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 2019-00076
Impreso en el Perú / Printed in Peru
En vista de que en nuestra opinión, el lenguaje escrito no ha encontrado aún una manera satisfactoria
de nombrar a ambos géneros con una sola palabra, en este fascículo se ha optado por emplear el
término niños para referirse a los niños y niñas.
Como parte de la implementación del Currículo Nacional de la Educación
Básica y del Programa Curricular del Nivel de Educación Inicial, el Ministerio de
Educación del Perú ha sistematizado experiencias de trabajo en el aula, cuyo
propósito es que los docentes posean herramientas para ampliar su perspectiva
sobre la planificación de proyectos; ello con el fin de que posibiliten en los
niños el desarrollo de competencias en situaciones reales de aprendizaje.
El proyecto de aprendizaje que presentamos se inspira en el trabajo de una
docente y su grupo de niños en un aula de 5 años de una institución educativa.
Esta experiencia fue adaptada a partir del recuento de las actividades realizadas
por la docente y su grupo de niños, la recuperación de información de su
carpeta pedagógica y sus registros personales; asimismo, los trabajos realizados
por los niños. Incorpora, además, el aporte de docentes de aula, profesoras
coordinadoras y especialistas en Educación Inicial, quienes participaron en el
proceso de validación de este documento.
La información que se presenta describe cómo la docente planificó el proyecto,
involucrando a los niños en el proceso de investigación y desarrollo de las
actividades de aprendizaje; encaminadas fundamentalmente a responder la
curiosidad de los niños y promover sus capacidades para observar, cuestionarse
y buscar información. Además, hace una breve descripción de cómo fue el
proceso de socialización y de evaluación de los aprendizajes de los niños.
Esperamos que este proyecto enriquezca la labor docente y motive la
observación de las necesidades e intereses de los niños, para desarrollar con
ellos proyectos de aprendizaje, por ser de importancia en su desarrollo integral.
Presentación
LAS LOMBRICES DE
NUESTRO HUERTO
Proyectos de aprendizaje
en Educación Inicial
Planificación del proyecto
1
1.1. Identificación de un interés, necesidad o problema
Unamañana,ungrupodeniñosdelaulade5añosencontróunalombrizenelhuertoquehabían
construido. Al verla, pensaron que sería un peligro para las plantas que habían sembrado, por
lo que, inmediatamente llamaron a la docente, quien acudió al llamado de urgencia.
La docente preguntó a los niños por qué les preocupaba tanto que hubiera una lombriz en
el huerto. Los niños respondieron que la lombriz se comería a las plantas y morirían. Ante el
hecho, la docente les propuso comunicar el “problema” a los demás niños para que juntos
pudieran pensar en una alternativa de solución.
PROYECTO
1
PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL
5
El problema fue expuesto en una asamblea convocada por la docente:
Docente: Esta asamblea es para informarles acerca de un problema que
los niños han encontrado en el huerto. Mariano les va a contar
de qué trata.
Mariano: Estábamos en el huerto porque nos tocaba regar la planta y
salió un gusano.
Dana: Dos gusanos.
Mariano: ¡Ah, sí, dos gusanos! Y llamamos a la profesora porque los
gusanos se van a comer a nuestras plantas y ya no vamos a
tener plantas.
Docente: Mariano y Dana piensan que las lombrices que encontraron son
un problema porque podrían comerse las plantas del huerto.
¿Ustedes qué piensan?
Rafaela: Si los gusanos se comen la planta, no vamos a tener nada de
nada y las plantas se morirán.
Sergio: Si los gusanos se comen la planta yo los aplasto con mi zapato.
Ana: ¡No! Pobrecitos, mejor los atrapamos y los ponemos en otro
lugar.
Docente: ¿Están seguros de que las lombrices comen y matan a las
plantas?
Mariano: Sí, porque yo una vez vi una planta que tenía una hoja mordida.
Docente: ¿Y cómo sabes que fue una lombriz? ¿Pudo haber sido otro
insecto?
Mariano: Ah, no sé.
Docente: ¿Qué comen las lombrices?
Sergio: Se comen a las plantas y las muerden y las hojas quedan con
huequitos.
Juan Carlos: Comen tierra, porque paran debajo de la tierra y cuando salen
arriba de la tierra se comen las plantas y las matan.
LAS LOMBRICES DE NUESTRO HUERTO
6
• Reflexiones de la docente y toma de decisiones
Después del diálogo, los niños no dejaban de comentar acerca de
las lombrices y las veían como un problema para las plantas de su
huerto. Esto llevó a pensar a la docente en la posibilidad de hacer un
proyecto, por lo que al finalizar el día decidió comentar lo sucedido a
sus colegas y ver qué ideas le aportaban.
Juana, docente del aula de 3 años, le dio la idea de proponer a los niños que busquen
información para averiguar qué comen las lombrices. Julia, la directora, le sugirió que antes
de proponer el proyecto, vaya con los niños al huerto para que todos puedan observar y
comprobar la presencia de lombrices. Con estos aportes la docente registró en su cuaderno
algunas ideas y las organizó en un esquema.
También pensó en posibles actividades para motivar el interés de todos los niños y
desarrollar un proyecto con ellos.
Como docentes, debemos estar atentos a las situaciones que pasan en el día a
día con los niños; esto nos permite identificar intereses, necesidades o problemas
que pueden resultar motivadoras para iniciar un proyecto de aprendizaje.
Un suceso cotidiano podría desencadenar un proyecto y, para ello, debemos
desarrollar la capacidad de plantear preguntas que generen en nuestros niños
curiosidad, incógnita y deseo por aprender más sobre aquello que les interesa.
La proyección del proyecto
requiere un proceso
reflexivo y creativo por
parte del docente, que se
enriquece si es realizado
en colaboración con otras
personas, un docente de
otra aula, el coordinador
del nivel, un acompañante
pedagógico o el equipo de
docentes.
PROYECTO
1
PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL
7
¿Qué comen?
• Hojas secas
• Insectos
muertos
¿Cómo son?
•• Forma
•• Tamaños
¿Dónde viven?
• Debajo de la
tierra
• Tierra
húmeda
Beneficios:
• Convierten la
tierra más fértil
• Ayudan al
crecimiento de las
plantas
Indagamos
sobre las
lombrices
Los niños están preocupados por las lombrices que encontraron
en el huerto, pues piensan que se comerán a las plantas. Ellos
no saben que las lombrices favorecen el crecimiento de las
plantas, pero en lugar de darles la información, quiero que
ellos construyan ese conocimiento siguiendo un proceso de
indagación que les permita desarrollar competencias.
Actividad provocadora:
Voy a proponer una visita al huerto para que los niños puedan
observar y comprobar si efectivamente hay lombrices.
Voy a proponer que dibujen lo que piensan que sucederá con
las plantas y haré evidente su preocupación. Les plantearé
algunas preguntas para saber si les interesaría averiguar
qué comen las lombrices, para que a partir de ello puedan
tomar una decisión: si las dejan en el huerto o las llevan a
otro lugar.
Voy a investigar acerca de las lombrices para conocer más
sobre de ellas.
LAS LOMBRICES DE NUESTRO HUERTO
8
A continuación presentamos el desarrollo de la actividad que diseñó la docente para
provocar mayor interés en los niños:
• Comprobamos si hay lombrices en nuestro huerto
La docente convocó a los niños a una asamblea para conversar acerca del interés y la
preocupación que había surgido en torno a las lombrices que encontraron. Por ello, les
propuso ir al huerto para observar si efectivamente había o no lombrices y tomar una
decisión al respecto. Los niños se organizaron en dos grupos. El primero fue con la docente
al huerto, mientras que el segundo grupo se quedó en el aula con la auxiliar.
Cuando el primer grupo de niños llegó al huerto, trataron de descubrir si efectivamente
había lombrices y si eran muchas o pocas.
De regreso al aula, los niños contaron a sus compañeros que habían visto lombrices debajo
de la tierra, luego la docente les propuso representar con dibujos o con plastilina lo que les
llamó más la atención de lo que vieron. Mientras los niños del primer grupo dibujaban, la
docente fue al huerto con el segundo grupo.
Con la información brindada, el segundo grupo sabía que debían de buscar debajo de la
tierra, por lo que se valieron de algunas ramitas para escarbar. Previamente, la docente les
pidió hacerlo con cuidado para evitar lastimar a las lombrices.
Ricardo: No veo nada.
Mariano: Creoqueseasustaronyseestánescondiendodenosotros.
Rafaela: ¡Aquí hay una! ¡Ay no! Era un palito.
Mariano: A ver, haz hueco con el palito.
Ana: Hay que escarbar.
Ysabel: Mira hay una, sí yo la encontré.
Docente: Sí, la vi. ¿Cómo hicieron para encontrarla?
Rafaela: Estaba escondida debajo de la tierra.
Docente: Quizás las lombrices prefieren estar debajo de la tierra.
Mariano: Sí, para que no las atrapen.
Docente: Bueno, vamos al aula a contarle al grupo lo que vimos.
PROYECTO
1
PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL
9
Dana: Hay que escarbar por aquí, porque por aquí yo la vi.
Juan Carlos: ¡Oh! encontré muchas, estaban debajo de la piedra.
Sergio: ¡Asu! Son un montonón.
Docente: ¿Cómo las encontraron?
Juan Carlos: Yo levanté la piedra.
Edith: Estaba debajo de la tierra. ¡Qué asco! Son feas.
Sergio: ¡Quiero ver! Parecen aguadas.
Maritza: Pobrecitas,nohayquetocarlas,sinosemueren,despacito.
Docente: Al parecer nuestro huerto tiene muchas lombrices. ¿Y
nuestras plantas cómo están? ¿Están muertas? ¿Cómo
están sus hojas?
Juan Carlos: Voy a ver... ¡No se han comido nada!
De regreso al aula, el segundo grupo comentó a sus compañeros que habían visto muchas
lombrices, que estaban escondidas debajo de una piedra y que, “felizmente”, no se habían
comido a las plantas.
Ladocenteinvitóalsegundogrupoadibujarlo
que habían observado en el huerto. Mientras
los niños iban terminando, la docente se
acercaba para conversar con ellos respecto a
lo que habían dibujado.
LAS LOMBRICES DE NUESTRO HUERTO
10
Los niños comentaron que si bien los “gusanos” no se habían comido las plantas, era mejor
sacarlas del huerto porque se las podrían comer. Frente a la respuesta de los niños, la
docente les propuso que antes de sacar a las lombrices del huerto averigüen qué comen
y si en verdad son un peligro para las plantas, así, tomarán una decisión más “justa” para
las lombrices. Los niños aceptaron la propuesta, surgiendo así un proyecto de aprendizaje.
¿Qué observamos al visitar el huerto? ¿Cómo
estaban nuestras plantas? ¿Las lombrices comieron
nuestras plantas? ¿Será necesario sacar a las
lombrices del huerto? ¿Por qué?
1.2. La planificación con los niños
La docente convocó a los niños
para planificar el proyecto sobre las
lombrices. En una asamblea inició el
diálogo comentado la necesidad de
averiguar más acerca de ellas, para
así decidir si se quedan o no en el
huerto.
Paraello,sevaliódealgunaspreguntas
que escribió en un papelógrafo,
donde fue registrando también las
ideas y aportes de los niños.
El docente promueve que los niños
expresen sus ideas de cómo o
qué podrían hacer para averiguar
aquello que les interesa, qué
materiales o recursos necesitan.
Escucha las ideas de los niños,
hace con ellos una lluvia de ideas
y los ayuda a transformarlas en
acciones concretas y organizadas,
ya sea en cuadros, mapas u otros
organizadores visuales.
Después del momento de representación, ambos grupos mostraron y explicaron los
dibujos. A manera de conclusión, la docente comentó: “Bueno, hemos comprobado que
hay lombrices en nuestro huerto, y ahora, ¿qué hacemos?”. Los niños plantearon llevarlas
a otro lugar para que no se coman a las plantas. La docente les hizo algunas preguntas a fin
de reflexionar sobre la propuesta que plantearon:
PROYECTO
1
PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL
11
¿Qué problema
hemos
encontrado?
Hay lombrices en
nuestro huerto.
¿Qué pasará
si dejamos a
las lombrices
en el huerto?
Nuestras
hipótesis:
• Las
lombrices
se van a
comer las
plantas.
• Las plantas
se van a
morir por
culpa de las
lombrices.
¿Cómo podríamos comprobar
nuestras ideas sobre las lombrices?
¿Quién podría saber más acerca de
las lombrices?
• Hay que vigilarlas.
• Hay que encerrarlas en una casa
a todas y le damos de comer
plantas y si las muerden son
“culpables” y se van del huerto.
• Podemos preguntar al señor que
corta el pasto, él sabe.
¿Qué necesitamos hacer?
• Nos organizamos para “vigilar” a
las lombrices
• Preparamos una casa con cajas
para vigilar a las lombrices.
• Vamos al huerto y buscamos a
las lombrices que irán en la casa.
• Sembramos plantitas en la caja y
observamos si las lombrices se la
comen.
• Hay que invitar al señor jardinero.
Después del diálogo, la docente preguntó a los niños: ¿Qué nombre les gustaría poner
al proyecto? Surgieron varias propuestas: “Las lombrices comeplantas”, “Las lombrices
de la tierra”, “Las lombrices del huerto”, “El huerto tiene lombrices”, etc. Finalmente, por
votación, la decisión fue “Las lombrices de nuestro huerto”.
LAS LOMBRICES DE NUESTRO HUERTO
12
1.3. La planificación del docente
Con las propuestas de los niños, la docente hizo su planificación pedagógica. Describió la
situación significativa, seleccionó las competencias y desempeños, así como los enfoques
transversales por promover. Además, organizó las primeras actividades acordadas con los
niños y se propuso estar atenta a los intereses que surjan para ir organizando con ellos las
demás actividades a lo largo del proyecto.
• Planificación pedagógica realizada por la docente
Duración aproximada: 2 semanas
Edad: 5 años
Situación significativa que originó el proyecto
Los niños, con mucha ilusión, han participado en la
implementación de un huerto: trabajaron la tierra, colocaron
las semillas y alimentaron las plantas con agua y con amor. La
tierra ha empezado a dar sus frutos, creando vida en forma
de hierbas, espinacas y lechugas. Tener un huerto ha sido una
experiencia valiosa para ellos. Por ello, al ver las lombrices
surgieron preocupaciones, pues las consideran una amenaza
para sus plantas, un problema cuya solución es sacarlas del
huerto. Con este proyecto se pretende que los niños movilicen
sus capacidades investigativas para obtener la información
que les permita tomar decisiones y resolver el supuesto
“problema”. Los niños tienen el reto de seguir un proceso de
indagación que les permita conocer más sobre las lombrices
para decidir qué hacer con ellas.
TÍTULO DEL PROYECTO:
                “LAS LOMBRICES DE NUESTRO HUERTO”
PROYECTO
1
PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL
13
Área Competencias Desempeños
Comunicación
Crea proyectos
desde los lenguajes
artísticos.
Representa ideas acerca de sus
vivencias personales y del contexto
en el que se desenvuelve, usando
diferentes lenguajes artísticos
(dibujo, la pintura, modelado).
Muestra sus creaciones y observa
las creaciones de otros. Describe
lo que ha creado. A solicitud de la
docente, manifiesta lo que le gusta
de la experiencia o de su proyecto y
del proyecto de otros.
Ciencia y
Tecnología
Indaga mediante
métodos científicos
para construir sus
conocimientos.
Hace preguntas que expresan su
curiosidad sobre los objetos; da a
conocer lo que sabe y las ideas que
tiene acerca de ellos. Plantea posibles
explicaciones.
Propone acciones y el uso de
materiales e instrumentos para
buscar información del objeto, ser
vivo o hecho de interés que genera
interrogantes, o para resolver un
problema planteado.
Obtiene información sobre las
características de los seres vivos
y establece relaciones entre
ellos a través de la observación,
experimentación y otras fuentes
proporcionadas (libros, noticias,
videos, imágenes, entrevistas).
Describe características, necesidades,
funciones, relaciones o cambios
en su apariencia física. Registra la
información de diferentes formas
(con fotos, dibujos, modelado o de
acuerdo con su nivel de escritura).
Propósitos de aprendizaje
LAS LOMBRICES DE NUESTRO HUERTO
14
Proyección de actividades
Matemática
Resuelve
problemas de
forma, movimiento
y localización.
Establece relaciones de medida
en situaciones cotidianas y usa
expresiones como “es más largo”, “es
más corto”.
Competencia
transversal
Gestiona su
aprendizaje de
manera autónoma.
Plantea, con ayuda del docente, una
estrategia o acciones a realizar para
alcanzar la “tarea” propuesta.
Enfoque
transversal
Enfoque ambiental.
Docentes y estudiantes impulsan
el uso de las áreas verdes como
espacios educativos, a fin de valorar
el beneficio que les brindan, cuidando
toda forma de vida sobre la Tierra.
Enfoque
orientación al bien
común.
Los estudiantes comparten siempre
los bienes disponibles para ellos en
los espacios educativos (recursos,
materiales, instalaciones, tiempo,
actividades, conocimientos).
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Nos
organizamos
para “vigilar”
a las
lombrices.
Preparamos
una casa
para “vigilar”
a las
lombrices.
Sembramos
plantitas
en la caja y
observamos
si las
lombrices se
las comen.
Vamos al
huerto y
buscamos a
las lombrices
que irán en la
casa.
PROYECTO
1
PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL
15
Ejecución del proyecto
2
Para llevar a cabo este proyecto, previamente la docente investigó acerca de las lombrices.
Esta investigación la ayudó a guiar a los niños en el proyecto y a crear con ellos un hábitat
con las condiciones que requerían las lombrices para vivir (tierra húmeda), pues, los niños
habían propuesto hacer una casa para “vigilarlas” y así comprobar si comen plantas o no.
• Nos organizamos para “vigilar” a las lombrices
Previamente, la docente colocó en la pared el papelógrafo en el que había escrito las
actividades propuestas por los niños.
Enasamblea,ladocenteinicióeldiálogoycomentólosacuerdostomadosenlaplanificación.
Uno de ellos fue construir una casa para las lombrices para poder vigilarlas. La docente
planteó algunas preguntas para que los niños pudieran pensar en las condiciones que
debería tener el lugar donde colocarían a las lombrices:
Actividad 1
LAS LOMBRICES DE NUESTRO HUERTO
16
Mariano: Nosotros las encontramos en el huerto, ahí viven.
Docente: ¿En qué parte del huerto estaban?
Dana: Estaban escondidas debajo de la tierra.
Juan Carlos: Yo encontré muchas que estaban debajo de una piedra.
Docente: ¡Ah! Qué interesante, se han dado cuenta de que hay algo en
común, al parecer a las lombrices les gusta estar debajo de la
tierra o de una piedra.
Ysabel: Son unas “escondelonas”.
Docente: Entonces, si la caja va a ser el lugar donde vivirán las lombrices,
¿qué tendría que haber en la caja? ¿Qué les parece si hacemos
una lista?
Materiales para la casa
de las lombrices
• Caja
• Tierra
• Piedras
¿Recuerdan el lugar donde encontraron a las
lombrices?
¿Cómo era ese lugar?
Al terminar de hacer la lista, la
docente planteó otras preguntas con
la intención de que los niños se den
cuenta de que si bien las lombrices
necesitan tierra, no es cualquier tipo
de tierra, pues tiene que ser húmeda
y, por lo tanto, no podrían estar en
una caja, ya que podría romperse con
la humedad:
PROYECTO
1
PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL
17
Al regresar al huerto, los niños observaron que la tierra donde encontraron a las lombrices
era húmeda. Para comprobar si las lombrices vivían solo en tierra húmeda, la docente
les propuso buscarlas en la tierra seca. Los niños no encontraron lombrices y además
observaron que la tierra seca era dura y, por lo tanto, más difícil de escarbar.
Al regresar al aula, los niños decidieron que para “la casa de las lombrices” necesitarían
tierra húmeda. La docente aprovechó este momento para reflexionar sobre los materiales
que habían propuesto para construir “la casa de las lombrices”.
Docente: Si la tierra tiene que estar húmeda:
¿Nos servirá una caja de cartón? ¿Qué piensan? ¿Qué podría
suceder con la caja de cartón si le cae agua? ¿Qué tipo de caja
necesitaríamos para colocar tierra húmeda?¿Qué necesitamos
hacer para que la tierra húmeda no se seque?
A través de las preguntas, la docente llevó a los niños
a observar y pensar un poco más allá de lo evidente
para que puedan plantear o replantear sus ideas y
propuestas.
¿Cómo era la tierra donde
encontraron a las lombrices?
¿Necesitan ir al huerto para mirar
otra vez?
LAS LOMBRICES DE NUESTRO HUERTO
18
Después de generar reflexiones en los niños, la docente propuso volver a mirar la lista para
reajustarla:
Tras haber acordado los materiales que necesitarían, la docente propuso a los niños cerrar
los ojos para pensar e imaginarse cómo sería la casa de las lombrices. Luego, los invitó a
dibujar y modelar la casa que imaginaron.
Al terminar, la docente invitó a los niños a mostrar lo que hicieron y a explicar sus ideas.
Materiales para la casa de las lombrices
• Caja de plástico
• Tierra húmeda
• Piedras
PROYECTO
1
PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL
19
Esta mañana nos organizamos para observar las lombrices;
los niños han tenido la oportunidad de pensar y establecer
relaciones para elegir los materiales y pensar cómo
deberían ser. Han aprendido más acerca de las lombrices y
lo que necesitan para vivir.
Han observado las características que debe tener la tierra
para que las lombrices puedan vivir en ella.
Al trabajar con las lombrices han aprendido sobre el
cuidado y respeto que debemos tenerles como seres vivos.
La observación del hábitat de las lombrices nos ha permitido
saber en qué condiciones debemos tenerlas para cuidarlas
durante el tiempo que las observemos.
Actividad 2
• Preparamos una casa para “vigilar” a las lombrices
Para empezar, la docente convocó a los niños y recordó con ellos la actividad que tocaba
realizar según el calendario que habían elaborado. Los niños estaban emocionados pues
les tocaba hacer la casa para las lombrices. Para organizarse, la docente recurrió a la lista
de los materiales.
Para desarrollar la actividad, la docente organizó a los niños en tres grupos: un grupo
recogería la tierra; otro seleccionaría piedras; y el otro se encargaría de limpiar el recipiente
de plástico. El grupo encargado de recoger la tierra tenía la “misión” de seleccionarla
• Reflexiones de la docente y toma de decisiones
Al finalizar la jornada, la docente registró en su cuaderno las
situaciones de aprendizaje vividas y las fue cotejando con los
desempeños de las competencias que había seleccionado.
LAS LOMBRICES DE NUESTRO HUERTO
20
según las características que habían acordado (tierra húmeda), de igual manera, el grupo
encargado de seleccionar las piedras debía buscar una que permitiera a las lombrices
esconderse debajo de ella.
Terminadas las tareas, la docente promovió la interacción de los niños para que cuenten lo
que hicieron y cómo les fue, si tuvieron alguna dificultad o no, etc.
Sergio: Nosotros buscamos tierra húmeda y había un montonón, fue fácil.
Docente: ¿Cómo le fue al grupo que buscó las piedras?
Maritza: No había piedras grandes, solo chiquitas.
Ricardo: Nos fuimos al otro jardín y encontramos varias.
Docente: Vamos a mirarlas. ¿Cuál elegiremos? ¿Qué les parece si traemos el
recipiente que ya está limpio y vemos cuántas ponemos?
Dana: Sí, porque si ponemos muchas las lombrices se morirán aplastadas.
Por turnos (con ayuda de la docente), los niños fueron armando la “casa de las lombrices”.
Primero colocaron el recipiente sobre una mesa, luego le pusieron tierra y al final dos
piedras que habían seleccionado. Al terminar la casa hubo tanta emoción que la docente
les dio el tiempo que requerían para observarla mejor.
Ysabel: Las lombrices van a estar contentas.
Ricardo: ¡Está bonita!
Genaro: Cuando venga mi mamá se la voy a enseñar.
Para terminar, la docente convocó a los niños
y generó un espacio de diálogo, de modo
que puedan comentar lo que aprendieron en
relación a las características del lugar donde
viven las lombrices (hábitat) y lo que más les
gustó hacer. También los invitó a compartir
en casa sobre el proyecto y todo lo que están
haciendo para decidir qué hacer con las
lombrices que encontraron en el huerto.
Cuando los niños comunican
lo que aprenden, ponen en
palabras lo que piensan. Ello
favorece la construcción de
sus conocimientos.
PROYECTO
1
PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL
21
Actividad 3
• Vamos al huerto y buscamos las lombrices que irán en la casa
La docente convocó a todos los niños a una asamblea para continuar el proyecto y
recurrió al calendario para leerles la próxima actividad. Si bien, los niños estaban al tanto
de las actividades que acordaron, la docente leyó lo escrito para que los niños vayan
comprendiendo el uso de la palabra escrita a través de los registros que iba haciendo con
ellos.
Para esta actividad se organizaron cinco grupos. La docente vio por conveniente que
cada grupo se encargue de conseguir solo dos lombrices. Consideró importante dar esa
indicación para poner un límite, como un continente que ayude a los niños a regular sus
emociones y, en consecuencia, no saquen tantas lombrices. Cada grupo fue acompañado
por la docente, quien anticipó el cuidado que debían de tener para evitar dañarlas. Para
ello, escarbaron con algunas ramas y al encontrarlas las recogieron con ayuda de la docente.
Al terminar todos los grupos de sacar lombrices, las contaron y vieron que tenía una “casa”
con 10 lombrices.
LAS LOMBRICES DE NUESTRO HUERTO
22
Después del diálogo, la docente comentó a los niños sobre lo que harían en la siguiente
actividad: sembrar algunas semillas en la “casa de las lombrices” para comprobar si las
dejan crecer o se las comen. La docente hizo una pregunta a fin de corroborar si los niños
seguían pensando que las lombrices se comerían a las plantas:
Tras la pregunta, la docente comprobó que los niños mantenían sus ideas iniciales: “Las
lombrices se comerán a las plantas”.
La docente conversó con los niños acerca de lo que hicieron. Reconoció en ellos el cuidado
que tuvieron al sacar las lombrices. Para ayudarlos a organizar sus ideas, planteó algunas
preguntas:
¿Qué hicimos para tener nuestra
casa de lombrices? ¿Qué les
gustaría contar a papá o a mamá
de lo que hicieron hoy día?
¿Qué creen que pasará cuando
sembremos las semillas en la casa de
las lombrices?
PROYECTO
1
PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL
23
Docente: ¿Recuerdan cómo sembrar la semilla?
Edith: Yo, yo, primero mojamos la tierra, hacemos un huequito,
ponemos la semilla y la tapamos con tierra.
Genaro: Yo también sabía.
Docente: No lo dudo, hemos aprendido bien cómo debemos sembrar.
¿Y después qué tenemos que hacer?
Dana: Debemos echar agua.
Juan Carlos: Y hay que esperar que crezca.
Docente: Así es, habrá que esperar unos días para que crezca. ¿Recuerdan
cuántas lombrices tenemos?
Genaro: ¡Diez!
Docente: Bueno, vamos a poner una semilla para cada lombriz, es decir
cada lombriz tendrá su propia semilla.
Ysabel: Entonces hay que ponerle diez semillas, una para cada gusanito.
Docente: Sí, vamos a escribirlo para acordarnos de que tenemos diez
lombrices y que vamos a sembrar diez semillas. Cuando las
semillas empiecen a crecer vamos a contarlas nuevamente para
ver si están completas, o no.
Sergio: Si faltan se la comió la lombriz.
Actividad 4
• Sembramos plantitas en la caja y observamos si las lombrices se la comen
Llegóeldíaesperado,losniñosestabanpresurososdecontinuarconelproyectoycomprobar
sus “teorías”. La docente mostró las semillas que había seleccionado. Les contó que eran
semillas de cebada, pues suelen crecer rápido. Como los niños ya habían trabajado en el
huerto, sabían cómo sembrar las semillas.
LAS LOMBRICES DE NUESTRO HUERTO
24
Por turnos, los niños sembraron las semillas y al terminar fueron convocados nuevamente
por la docente para cerrar la actividad. La docente fomentó que los niños hablaran acerca
de lo que hicieron e hizo hincapié en que tendrían que esperar algunos días; mientras
tanto, podrían aprender más acerca de las lombrices, por lo que les planteó la siguiente
pregunta:
En un proyecto, la planificación es una actividad frecuente que se da a lo largo
de todo el proceso. En este caso, durante el desarrollo del proyecto, la docente
fue recogiendo nuevas inquietudes y preguntas sobre lo que querían saber los
niños acerca de las lombrices, así como las propuestas de actividades sobre lo
que podrían hacer para continuar indagando. En base a los acuerdos, la docente
y los niños van integrando nuevas actividades al proyecto.
Estas fueron las respuestas:
¿Qué queremos saber sobre las
lombrices?
¿Qué haremos para saberlo?
• ¿Tienen ojos?
• ¿Tienen nariz?
• ¿Tienen boca?
• ¿Cómo caminan?
• ¿Por qué se esconden?
• ¿Todas son flaquitas?
• Las miramos con las lupas.
• Buscamos cuentos de “gusano”.
• Buscamos en la computadora.
• Hay que tomarle una foto.
• Preguntamos al señor
jardinero.
¿Qué más les gustaría
saber de las lombrices?
PROYECTO
1
PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL
25
Los niños y la docente cierran acordando lo que harán en las próximas actividades para
saber más acerca de las lombrices y las registra en su calendario.
Al finalizar la jornada, la docente integra en su cuadro las actividades acordadas con los niños.
Lunes Martes Miércoles Jueves
Nos
organizamos
para “vigilar” a
las lombrices.
Sembramos
plantitas
en la caja y
observamos si
las lombrices
se la comen.
Averiguamos si
las lombrices
tienen ojos,
nariz y boca.
¿Cómo camina
la lombriz?
Observamos
las semillas
que
plantamos.
Vamos al
huerto y
buscamos a
las lombrices
que irán en la
casa.
Buscamos
información
sobre las
lombrices en
textos.
Comprobamos
nuestras
ideas sobre
las lombrices
y recibimos
la visita del
señor Julio,
jardinero de la
comunidad.
Viernes
Preparamos
una casa
para “vigilar”
a las
lombrices.
LAS LOMBRICES DE NUESTRO HUERTO
26
Actividad 5
• Averiguamos si las lombrices tienen ojos, nariz y boca
La actividad se inició con una asamblea, la docente utilizó el calendario para recordar con
los niños que observarían a las lombrices para averiguar si tienen boca, nariz y ojos. Antes
de empezar la observación, la docente preguntó a los niños acerca de sus ideas:
¿La lombriz tendrá ojos, nariz
y boca?
¿Qué piensan?
Ricardo: Sí tiene boca, porque se come las plantas.
Dana: Sí, si tiene.
Juan Carlos: Y también tiene nariz, sino se mueren.
Maritza: Pero no tienen ojos porque caminan así, muy lentito.
Rafaela: Si no tienen ojos no pueden ver a la planta.
Genaro: Se puede equivocar y se comen otra cosa (risas).
Maritza: Yo he visto que no tienen ojos, boca sí pero ojos no, ojos no.
Docente: ¿Cómo hiciste para ver la boca de la lombriz? ¿Cómo es la boca
de la lombriz?
Maritza: Así, chiquitita como un puntito.
Docente: Bueno, cómo podríamos observar algo tan chiquito como el
puntito. ¿Qué podríamos utilizar?
Sergio: La lupa.
La observación se realizó en 5 grupos. Cada grupo observó una lombriz y se turnaron para
verla, utilizando la lupa. Para ello, colocaron las lombrices con mucho cuidado sobre un
papel húmedo.
PROYECTO
1
PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL
27
Los niños observaron que las lombrices eran de
diferentes tamaños, por lo que la docente les propuso
medirlas. Para ello, utilizaron trozos de lana y palitos
de chupete, con los que fueron marcando las medidas
para luego compararlas y determinar la longitud de
cada una: cuál es la más larga, cuál es la más corta,
cuáles miden igual, etc.
La docente se turnó para acompañar a cada grupo. Les
planteó algunas preguntas sobre lo que observaban y
registró sus respuestas:
Con la observación, los niños utilizan todos sus sentidos para obtener
información: ven, sienten, palpan los objetos para conocerlos mejor. Van
adquiriendo conocimientos del mundo que los rodea, pueden reconocer
las características y propiedades de los objetos, hechos y fenómenos e
identificar similitudes o diferencias para agrupar y clasificar de acuerdo a
sus criterios en familias o clases. Todos estos procesos son posibles desde
la observación.
La docente tomó fotos de las lombrices, tal como lo habían propuesto los niños, para que
luego, al mirarlas, puedan observar al detalle sus características.
Ricardo: No veo su boca.
Dana: Es muy chiquita, Maritza
dijo que es así, un puntito.
Ricardo: ¿Por qué tienes tu boca
chiquita, lombricita?
Rafaela: No te va a contestar.
Ricardo: ¡Ya le vi su boca!, sí es un
puntito.
Dana: Préstame la lupa... no veo
nada.
Ricardo: Es que es chiquita.
LAS LOMBRICES DE NUESTRO HUERTO
28
La docente solicitó a los niños dejar a las lombrices dentro de la casa y los convocó a una
asamblea.
Con todo el grupo: La docente invitó a los niños a compartir las observaciones que hicieron
en su grupo. Con ello promueve el intercambio de los resultados y la interacción de todos
los niños.
Luego los invitó a contar lo que observaron a través de dibujos, del modelado y la
construcción con material reciclado y elementos naturales (piedras, hojas, ramas). Para ello,
colocó el material a disposición de los niños y cada quien pudo elegir según sus intereses.
El material reciclado tuvo mucha acogida y no solo motivó la representación de las
lombrices (con tubos de cartón). Motivó la construcción de una ciudad para las lombrices,
ello evidenció que los niños aprendieron sobre el hábitat que ellas requieren para vivir.
¿Lograron ver si tienen ojos, nariz y boca? ¿Cuán larga
es? ¿Es tan larga como un lápiz? ¿Cómo se mueve? ¿Cómo
hace para trasladarse de un lugar a otro? ¿Qué les llamó
la atención?
Mientras los niños trabajaban en grupo, la docente iba acercándose para plantear preguntas
que ayudasen a enfocar la observación en las características de la lombriz.
Con todo el grupo: La docente
fomentó un tiempo para que
los niños hablen sobre lo que
aprendieron al observar las
lombrices. Después, les preguntó
si habían logrado observar cómo
se mueven y cómo se trasladan las
lombrices. Les recordó que en la
próxima actividad hablarían más
sobre ello. PROYECTO
1
PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL
29
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf
Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf

Ensayo enseñanza situada
Ensayo enseñanza situadaEnsayo enseñanza situada
Ensayo enseñanza situada
Itzel Limón
 
Ensayo enseñanza situada
Ensayo enseñanza situadaEnsayo enseñanza situada
Ensayo enseñanza situada
Itzel Limón
 
Planificación en el nivel inicial
Planificación en el nivel inicial Planificación en el nivel inicial
Planificación en el nivel inicial
Maria de los Angeles Barreiros
 
Fase 00
Fase 00Fase 00
MÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
MÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVAMÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
MÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
comisiondesarrollo
 
Planificación por Proyecto
 Planificación por Proyecto Planificación por Proyecto
Planificación por Proyecto
KatiuskaFernndezDurn
 
PROPUESTA DIDÁCTICA A PARTIR DEL TRABAJO POR PROYECTOS PEDAGOGICOS DE AULA
PROPUESTA DIDÁCTICA A PARTIR DEL TRABAJO POR  PROYECTOS PEDAGOGICOS DE AULAPROPUESTA DIDÁCTICA A PARTIR DEL TRABAJO POR  PROYECTOS PEDAGOGICOS DE AULA
PROPUESTA DIDÁCTICA A PARTIR DEL TRABAJO POR PROYECTOS PEDAGOGICOS DE AULA
JuanXe Vergara Posada
 
Articulo interesante 1
Articulo interesante 1Articulo interesante 1
Articulo interesante 1
Juan Ángel Arenas Castillejo
 
Planificación en el nivel inicial
Planificación en el nivel inicial Planificación en el nivel inicial
Planificación en el nivel inicial
Maria de los Angeles Barreiros
 
Aprendizaje_por_Proyectos.ppt
Aprendizaje_por_Proyectos.pptAprendizaje_por_Proyectos.ppt
Aprendizaje_por_Proyectos.ppt
Peter851819
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
Rosi87
 
Ensayo Tipos de proyectos y transposicion didactica
Ensayo Tipos de proyectos y transposicion didacticaEnsayo Tipos de proyectos y transposicion didactica
Ensayo Tipos de proyectos y transposicion didactica
Rosi87
 
Actividad 8
Actividad 8Actividad 8
Actividad 8
Claudia Calvache
 
1 Planificación orientada al desarrollo de competencias.pptx
1 Planificación orientada al desarrollo de competencias.pptx1 Planificación orientada al desarrollo de competencias.pptx
1 Planificación orientada al desarrollo de competencias.pptx
EFRAINESPINOZA12
 
La_planificacion_en_el_Nivel_Primario .pdf
La_planificacion_en_el_Nivel_Primario .pdfLa_planificacion_en_el_Nivel_Primario .pdf
La_planificacion_en_el_Nivel_Primario .pdf
AndreaHidalgo89
 
Tendencia pedagógica desde mi práctica educativa
Tendencia pedagógica desde mi práctica educativaTendencia pedagógica desde mi práctica educativa
Tendencia pedagógica desde mi práctica educativa
Sharito Sagre Garcia
 
Reflexión
ReflexiónReflexión
Reflexión
Yeraldin Gonzalez
 
Aprendizaje Basado en Proyectos. Antecedentes
Aprendizaje Basado en Proyectos. AntecedentesAprendizaje Basado en Proyectos. Antecedentes
Aprendizaje Basado en Proyectos. Antecedentes
Susana Medrano
 
Abp
AbpAbp
Proyectos colaborativos
Proyectos colaborativosProyectos colaborativos
Proyectos colaborativos
Maritza Nancy Pisfil Larrea
 

Similar a Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf (20)

Ensayo enseñanza situada
Ensayo enseñanza situadaEnsayo enseñanza situada
Ensayo enseñanza situada
 
Ensayo enseñanza situada
Ensayo enseñanza situadaEnsayo enseñanza situada
Ensayo enseñanza situada
 
Planificación en el nivel inicial
Planificación en el nivel inicial Planificación en el nivel inicial
Planificación en el nivel inicial
 
Fase 00
Fase 00Fase 00
Fase 00
 
MÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
MÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVAMÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
MÉTODO DE PROYECTOS EN LA INCLUSIÓN EDUCATIVA
 
Planificación por Proyecto
 Planificación por Proyecto Planificación por Proyecto
Planificación por Proyecto
 
PROPUESTA DIDÁCTICA A PARTIR DEL TRABAJO POR PROYECTOS PEDAGOGICOS DE AULA
PROPUESTA DIDÁCTICA A PARTIR DEL TRABAJO POR  PROYECTOS PEDAGOGICOS DE AULAPROPUESTA DIDÁCTICA A PARTIR DEL TRABAJO POR  PROYECTOS PEDAGOGICOS DE AULA
PROPUESTA DIDÁCTICA A PARTIR DEL TRABAJO POR PROYECTOS PEDAGOGICOS DE AULA
 
Articulo interesante 1
Articulo interesante 1Articulo interesante 1
Articulo interesante 1
 
Planificación en el nivel inicial
Planificación en el nivel inicial Planificación en el nivel inicial
Planificación en el nivel inicial
 
Aprendizaje_por_Proyectos.ppt
Aprendizaje_por_Proyectos.pptAprendizaje_por_Proyectos.ppt
Aprendizaje_por_Proyectos.ppt
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Ensayo Tipos de proyectos y transposicion didactica
Ensayo Tipos de proyectos y transposicion didacticaEnsayo Tipos de proyectos y transposicion didactica
Ensayo Tipos de proyectos y transposicion didactica
 
Actividad 8
Actividad 8Actividad 8
Actividad 8
 
1 Planificación orientada al desarrollo de competencias.pptx
1 Planificación orientada al desarrollo de competencias.pptx1 Planificación orientada al desarrollo de competencias.pptx
1 Planificación orientada al desarrollo de competencias.pptx
 
La_planificacion_en_el_Nivel_Primario .pdf
La_planificacion_en_el_Nivel_Primario .pdfLa_planificacion_en_el_Nivel_Primario .pdf
La_planificacion_en_el_Nivel_Primario .pdf
 
Tendencia pedagógica desde mi práctica educativa
Tendencia pedagógica desde mi práctica educativaTendencia pedagógica desde mi práctica educativa
Tendencia pedagógica desde mi práctica educativa
 
Reflexión
ReflexiónReflexión
Reflexión
 
Aprendizaje Basado en Proyectos. Antecedentes
Aprendizaje Basado en Proyectos. AntecedentesAprendizaje Basado en Proyectos. Antecedentes
Aprendizaje Basado en Proyectos. Antecedentes
 
Abp
AbpAbp
Abp
 
Proyectos colaborativos
Proyectos colaborativosProyectos colaborativos
Proyectos colaborativos
 

Último

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial.pdf

  • 1. PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA DESARROLLAR • Investigar • Jugar • Crear • Expresar ideas • Inventar • Explorar • Experimentar • Pensar • Escuchar • Trabajar en equipo • DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN INICIAL
  • 2.
  • 3. PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA DESARROLLAR • Investigar • Jugar • Crear • Expresar ideas • Inventar • Explorar • Experimentar • Pensar • Escuchar • Trabajar en equipo • DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN INICIAL
  • 4. Guía de orientación para desarrollar proyectos de aprendizaje en Educación Inicial Primera edición: 2019 Tiraje: 70 200 ejemplares Elaboración de contenidos: María José Ramos Haro Revisión y aportes: Elizabeth Moscoso Rojas Corrección de estilo: Sofía Rodríguez Barrios Ilustración: Patricia Nishimata Oishi Diseño y diagramación: Sonia Araujo Chávez Impreso por: Asociación Editorial Bruño Av. Alfonso Ugarte 1860, Ate Lima 03 – Perú, Telefax: 202-4747 RUC: 20100072247 Enero 2019 ©Ministerio de Educación Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso del Ministerio de Educación. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 2019-00076 Impreso en el Perú / Printed in Peru En vista de que en nuestra opinión, el lenguaje escrito no ha encontrado aún una manera satisfactoria de nombrar a ambos géneros con una sola palabra, en este fascículo se ha optado por emplear el término niños para referirse a los niños y niñas.
  • 5. Presentación 1. Aspectos generales sobre los proyectos de aprendizaje 1.1 ¿Qué son los proyectos de aprendizaje? 1.2 Características de los proyectos de aprendizaje 1.3 Aspectos fundamentales para el trabajo con proyectos 2. La planificación de proyectos de aprendizaje 2.1 ¿Cómo surgen los proyectos de aprendizaje? 2.2 ¿Todos los proyectos involucran un producto concreto? 2.3 Paso a paso en el desarrollo de proyectos 2.4 La evaluación 3. Orientaciones para la implementación de proyectos de aprendizaje en el aula 3.1 ¿Por dónde empezar? 4. Los aliados 4.1 Los espacios y materiales educativos Referencias bibliográficas CONTENIDOS 7 7 10 11 12 12 15 17 29 31 31 32 32 32
  • 6.
  • 7. Existeamplioacuerdoenquelosproyectosdeaprendizajepromueveneldesarrollodecompetencias al movilizar el aprendizaje activo y colaborativo, al favorecer el despliegue de capacidades para aprender a aprender y al tratar en forma significativa diversas áreas del conocimiento humano, además de conectarse con los intereses y necesidades de quienes aprenden. Desarrollar proyectos de aprendizaje es un proceso que tiene características particulares, diferentes a otras formas de diseñar u organizar actividades, en tanto involucra a los niños en el proceso de planificación como un trabajo conjunto y de diálogo permanente que posibilita la conexión con sus necesidades e intereses y los propósitos de aprendizaje. El presente material es una herramienta dirigida a docentes del nivel de Educación Inicial y tiene por objetivo apoyar la implementación de proyectos de aprendizaje en el marco del Currículo Nacional, brindando las orientaciones respectivas para promover el desarrollo y aprendizaje de los niños; además, presenta una selección de experiencias en aulas de 3, 4 y 5 años de edad, así como en aulas multiedad. Estas experiencias demuestran que es posible realizar proyectos, en diferentes contextos, con pocos recursos y con grupos de 25 a 30 niños por aula. También, nos muestran que no hay un modelo o una única forma de desarrollar un proyecto, lo que quizás rompa con alguno de nuestros esquemas y concepciones, motivándonos a discutir ideas, realizar reflexiones, compartir experiencias, deseos y plantear, en nuestras instituciones educativas, propuestas de cambio. En el proceso de construcción de este material hemos compartido el entusiasmo de muchas docentes que nos han enseñado que desarrollar proyectos no solo promueve el desarrollo de competencias en los niños y las niñas, sino que además es una gran oportunidad para aventurarnos a seguir con fidelidad sus intereses, compartiendo de manera conjunta incertidumbres y certezas, así como el poder determinar con ellos hacia dónde ir y qué camino seguir. Ponemos a disposición estas orientaciones para la reflexión y discusión conjunta en torno a los proyectos de aprendizaje. Deseamos que este material sea una herramienta viva, que los invite a imaginar y a salir de estas páginas para asumir el desafío de realizar proyectos de aprendizaje que coloquen a los niños y niñas en un lugar activo y protagónico, que los invite a curiosear, a pensar por sí mismos, a hacerse preguntas y expresar esas ideas maravillosas que siempre nos sorprenden; poniendo énfasis en el desarrollo de sus competencias, así como, en el disfrute por aprender. Esperamos que este material las inspire y anime a disfrutar de la experiencia de realizar proyectos con sus niños. ¡Muchos éxitos! Dirección de Educación Inicial Presentación
  • 8. LA TRANSFORMACIÓN DE LA CALABAZA Proyectos de aprendizaje en Educación Inicial
  • 9. Como docentes de Educación Inicial, de alguna manera, hemos leído o escuchado hablar acerca de los proyectos como una forma de desarrollar aprendizajes integrados y significativos con los niños y, de seguro, cada uno de nosotros tiene una experiencia personal, ya sea que nos hayamos atrevido o no a realizar proyectos con nuestros niños. Cuando se habla de proyectos hay quienes creen que esta es la mejor estrategia para desarrollar aprendizajes de manera activa; en cambio otros, consideran que los proyectos son muy complejos de realizar, que toman mucho tiempo y que es difícil asegurar que los niños desarrollen sus competencias. También, están quienes aún se sienten algo desorientados, pues simplemente desconocen cómo realizar proyectos con sus niños. Sea cual sea nuestra situación, todos tenemos ideas, dudas, e inquietudes relacionadas a la planificación y desarrollo de proyectos de aprendizaje. Por ello, los invitamos a leer este material con detenimiento y utilizar la información para comprender más acerca de ellos. Asimismo, los invitamos a escribir sus reflexiones e ideas y discutirlas en equipo; a compartir experiencias propias y aprender de la de los demás; y principalmente, los invitamos a observar los intereses de sus niños para pensar, imaginar y realizar proyectos que promuevan su desarrollo y aprendizaje. Aspectos generales sobre los proyectos de aprendizaje 1 1.1 ¿Qué son los proyectos de aprendizaje? Los orígenes del método de proyectos recaen en John Dewey y William H. Kilpatrick. Ambos propusieron un cambio revolucionario en las escuelas para dejar atrás los modelos de enseñanza tradicional, en que los estudiantes aprenden de manera pasiva y sin oportunidad de poner en práctica lo aprendido, por un modelo que promueve aprendizajes significativos y relevantes para la vida. Dewey (psicólogo), desde su planteamiento más filosófico de la educación, afirmaba que los niños no son pizarras en blanco, en donde los maestros podían escribir las lecciones; todo lo contrario, concebía al niño como un ser capaz y activo, por lo tanto, el rol de la educación no debería ser la transmisión y memorización pasiva de los conocimientos. Kilpatrick (pedagógo), discípulo de Dewey, planteó y defendió el uso del método de proyecto en la educación como una propuesta integradora que desarrolla capacidades para la vida. La propuesta de Kilpatrick sostiene que el aprendizaje es mejor cuando parte del interés del estudiante y se basa en la experiencia, ya que de esta forma, el estudiante es parte del proceso de planificación, producción y comprensión de las mismas. PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL 7 GUÍA
  • 10. Desde el Nivel de Educación Inicial, concebimos los proyectos de aprendizaje como: “Los proyectos son un método sistemático de enseñanza que involucra a los estudiantes en el aprendizaje de conocimientos y habilidades a través de un proceso de investigación sobre preguntas complejas y productos cuidadosamente diseñados” (Markham, Larmer y Ravitz, 2003). “Un proyecto […] no son ejercicios escolares rutinarios sino verdaderos problemas por resolver, y conduce a la adquisición de competencias. Por lo cual, se le concibe como una actividad significativa compleja, en la cual todas las acciones tienen un sentido a mediano plazo, que invita a los niños a movilizar sus capacidades haciendo cosas de verdad”. (Perrenoud (2008, p 18). […] “es una metodología educativa que integra contenido curricular con problemas o desafíos basados en experiencias reales” (Hernando, 2015, p.88). “Una forma de planificación integradora que permite desarrollar competencias en los estudiantes, con sentido holístico e intercultural, promoviendo su participación en todo el desarrollo del proyecto. Comprende además procesos de planificación, implementación, comunicación y evaluación de un conjunto de actividades articuladas, de carácter vivencial o experiencial, durante un periodo de tiempo determinado, según su propósito en el marco de una situación de interés de los estudiantes o problema del contexto” (Rutas del Aprendizaje: Los proyectos de aprendizaje para el logro de competencias-Educación primaria- MINEDU 2013). En la actualidad, existen diversos conceptos y definiciones acerca de los proyectos, que rescatan algunas ideas centrales de Kilpatrik e incorporan otras para fortalecer su concepción. Por tal razón, no hay un único modo de asumir o concebir los proyectos. Revisemos algunas definiciones que nos permitirán construir o reforzar nuestras ideas al respecto. (Tomado de: Propuesta técnica de los proyectos de aprendizaje- documento de trabajo MINEDU) Una forma de desarrollar aprendizajes de manera integral, partiendo de los intereses y necesidades de los niños, así como de las problemáticas relacionadas a su vida y a su contexto. Se planifican, desarrollan y evalúan con la activa participación de los niños, ello implica su intervención en la toma de decisiones de las actividades que se desarrollan, brindándoles oportunidades para investigar, diseñar o plantear alternativas de solución; desarrollando así sus competencias de manera activa, creativa y colaborativa. GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA DESARROLLAR 8
  • 11. A partir de estas definiciones, podemos darnos cuenta que los proyectos se sitúan dentro de una concepción constructivista del proceso de enseñanza – aprendizaje. Esta concepción plantea que los aprendizajes se adquieren o construyen de manera activa, otorgando a los niños el rol protagónico en la construcción de sus ideas y formas de aprender; y a los docentes, el rol de facilitadores o mediadores de dicho proceso. Los proyectos motivan la curiosidad, la investigación y la resolución de problemas; pero, para que esto suceda, deben partir de situaciones genuinamente interesantes que despierten en ellos el deseo de conocer, comprender y dar solución a situaciones cercanas que se conecten con sus emociones y vivencias. Trabajar por proyectos en Educación Inicial conlleva una actitud abierta y de escucha atenta a los intereses e inquietudes de los niños, de manera que sus preguntas y acciones se conviertan en el eje central del aprendizaje, haciendo que cada proyecto sea una experiencia única. ¿Cómo hacerlo? Escuchando las preguntas e inquietudes de los niños. Provocando situaciones para generar en ellos curiosidad, incógnita, duda. Ayudándolos a expresar sus ideas, “teorías” y explicaciones posibles de lo que observan. Invitándolosaimaginarformasdeponerapruebasusideasyalternativas de solución. Promoviendo la búsqueda de información y la construcción de aprendizajes de manera colaborativa. Para tener una idea más cercana sobre los proyectos de aprendizaje, te invitamos a leer el siguiente resumen: “¿Cómo se tejen las mantas de colores?” En una conversación espontánea entre la docente y su grupo de niños, surge el tema de las familias y los trabajos que realizan. La docente considera que este interés podría dar lugar al desarrollo de un proyecto, por lo que propone visitar los trabajos de algunos de los padres. Al hacer las visitas, los niños se interesaron por el trabajo que hacía una de las madres, pues vieron cómo tejía una manta de colores. La visita generó inquietudes sobre ¿Cómo se tejen y pintan las mantas? y comentarios como: “La lana de mi oveja es blanca”, “las mantas son de colores”, “las mantas son tan calentitas como mi oveja”. A partir de estos comentarios, surgieron otras interrogantes: ¿Cómo se tejen las mantas de colores? ¿Cómo se convierte la lana blanca en lana de color?. Preguntas que llevaron a la docente a pensar en un proyecto para investigar y responder a las interrogantes que los niños se planteaban. PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL 9 GUÍA
  • 12. Al día siguiente, la docente colocó en la pared un papelógrafo con las siguientes preguntas: ¿Cómo creen que se tejen las mantas de colores? ¿Qué podríamos hacer para averiguarlo? La docente escribió las ideas y saberes que los niños tenían acerca de las mantas, así como sus propuestas para averiguar sobre ellas. Una de las propuestas fue regresar al taller de tejido para averiguar con qué materiales hacían las mantas; otra, fue invitar a la abuelita de uno de los niños para que les enseñe a teñir la lana, entre otras propuestas más. Al visitar el taller de tejido, los niños observaron los diversos materiales y objetos que la mamá usaba e hicieron varias preguntas. La madre explicó a los niños que para tejer las mantas utilizaba lana de oveja y lana de alpaca; también les mostró algunos objetos que utilizaba para tejer las mantas. Después de la visita, la docente llevó al aula algunos objetos relacionados al tema de interés: mantas tejidas, lana de oveja sin procesar, ovillos y lanas de colores. Los niños exploraron los objetos y jugaron a lavar la lana, a secarla y a taparse con las mantas. La visita permitió resolver la interrogante acerca de cómo se tejían las mantas y qué materiales se usaban, pero aún no sabían cómo la lana blanca se “convertía” en lana de colores. Para resolver esta incógnita invitaron a la abuelita Juana; ella les contó que utilizaba una raíz como detergente para lavar la lana; además, les mostró cómo las teñía. Los niños quedaron asombrados cuando la abuelita comentó que los tintes que usaba los preparaba utilizando flores, maíz morado, algunos insectos y sal. Así surgieron otras preguntas y el deseo de visitarla nuevamente para ver cómo lo hacía. Los niños registraron sus observaciones con dibujos y, al finalizar el proyecto, compartieron con otros lo aprendido. En este proyecto los niños vivieron diversas experiencias, que favorecieron el desarrollo de sus competencias, las cuales se evidenciaron en diálogos, representaciones gráficas, juegos y actividades espontáneas. 1.2 Características de los proyectos de aprendizaje Entre las características más importantes de los proyectos están: • Favorecen la integración y desarrollo de competencias al abordar situaciones de la vida cotidiana o de interés que surgen de las inquietudes y necesidades de aprendizaje de los niños. • Permiten valorar la curiosidad del niño como motor del aprendizaje que lo impulsa a explorar con todos sus sentidos, experimentar y resolver problemas (a su nivel) de manera concreta. • Promueven la autonomía y la participación activa de los niños en la planificación y desarrollo del proyecto, motivándolos a realizar actividades que responden a sus intereses. • Proponen situaciones problemáticas que motivan a los niños a buscar posibles soluciones, favoreciendo la expresión de sus ideas, la toma de decisiones y el desarrollo de un pensamiento flexible y creativo. GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA DESARROLLAR 10
  • 13. • Desarrollan el interés y las capacidades investigativas de los niños. • Ofrecenexperienciasdeinteraccióneintercambio,enlasquesereconocenytomanencuenta las ideas previas de los niños como punto de partida para construir nuevos conocimientos. • Promueven la actividad creadora en los niños a través de la palabra y otros lenguajes expresivos como el dibujo, la dramatización, el modelado, etc. • Permiten el trabajo en equipo, así como la integración de valores y normas de convivencia enmarcados en el respeto y la democracia. • Promueven la integración e involucramiento de las familias y la comunidad. 1.3 Aspectos fundamentales para el trabajo con proyectos • El niño como protagonista Implica verlos como personas activas, con múltiples capacidades y potencialidades que les permiten ser protagonistas de sus descubrimientos. Si observamos a los niños en su contexto natural, nos daremos cuenta que desde edades tempranas exploran, observan, se cuestionan, manifestando interés por saber cómo funciona el mundo. En el trabajo con proyectos, los niños tienen la posibilidad de tener el rol protagónico, lo cual requiere que los miremos como seres competentes a su nivel, capaces de pensar, actuar y construir conocimientos a partir de su curiosidad y de las interacciones que viven. • El docente que acompaña y guía Para que los niños puedan ser los protagonistas necesitan de adultos que confíen en sus capacidades, que respeten sus tiempos sin acelerar aprendizajes que no son propios de su edad o de su momento madurativo; lo que muchas veces se hace para satisfacer las expectativas del adulto pero que va en contra de su desarrollo. Necesitan de adultos que escuchen sus necesidades y generen oportunidades para que jueguen, exploren, replanteen sus ideas y desarrollen sus competencias de manera activa, a través de situaciones retadoras que les permitan poner en práctica sus habilidades y saberes previos. En el trabajo con proyectos, nuestro rol es promover la participación de los niños, planteando preguntas abiertas para ayudarlos a expresar y reflexionar sobre sus ideas, establecer relaciones, potenciar su curiosidad y tomar decisiones para llegar a acuerdos. Es importante acompañarlos sin imponer nuestros deseos, ideas o formas de pensar, para que así puedan emerger como sujetos seguros, críticos y autónomos. Yo la cargué y se cayó al piso. PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL 11 GUÍA
  • 14. CASO 1 La planificación de proyectos de aprendizaje 2 Los proyectos, de algún modo, son escenarios en movimiento que surgen de problemáticas, interrogantes, necesidades e intereses de los niños, por tanto, la planificación de las actividades de aprendizaje debe responder a ese contexto y ser una actividad frecuente a lo largo de todo el proceso. Es decir, en un proyecto no es posible planificar todas las actividades de antemano puesto que los niños nos llevan a pensar, diseñar, rediseñar y decidir en función a los intereses que van manifestando. A continuación desarrollaremos algunas preguntas y aspectos claves que les ayudarán en la planificación de proyectos con los niños. 2.1 ¿Cómo surgen los proyectos de aprendizaje? Los proyectos pueden surgir de diversas maneras: un acontecimiento casual que repercute en el aula, una necesidad de aprendizaje identificada por el docente, un problema surgido en el aula o en la comunidad, una visita o salida al parque, la idea de un niño, o simplemente la entrada de un insecto al aula. Es decir, los proyectos pueden surgir tanto de la propuesta de los niños, como del docente, en función a sus intereses y necesidades de aprendizaje. • Proyectos que surgen de las propuestas que hacen los niños: Por lo general, surgen de una situación emergente que genera el interés de la mayoría de los niños a partir de un hecho o problema que ocurre repentinamente en el aula o fuera de ella y que los motiva a indagar para comprender más sobre un objeto o hecho en particular, a plantear propuestas para diseñar o construir algo en particular, o a plantear soluciones frente a un determinado problema. Veamos algunos ejemplos: Mientras se encontraban jugando en el aula, los niños perciben un ruido extraño seguido por un movimiento, como un suave temblor. Ante el asombro de todos, un niño comenta: “Ese ruido viene de una máquina aplanadora, yo la vi en la calle con mi mamá”. Frente a este comentario, los niños sintieron curiosidad sobre: ¿Qué es una máquinaaplanadora?¿Porquéhayunaaplanadora en la calle? ¿Podemos averiguarlo? ¿Podemos salir a buscarla? Es así como las interrogantes y propuestas de los niños motivaron el surgimiento de un proyecto en el que desarrollaron diversos aprendizajes al indagar sobre la aplanadora. GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA DESARROLLAR 12
  • 15. CASO 1 CASO 2 Un grupo de niños, al ingresar a su institución educativa, encuentran que las plantas de la jardinera se están muriendo. Frente al interés surgido, la mamá de Ana, comenta que las plantas se están secando debido a los rayos del sol. El comentario dio lugar a algunas ideas y propuestas que los niños llevaron al aula: “Pobre planta, hay que ponerle un techito”, “sí, hay que hacerle su techito” “profesora, ¿podemos hacer un techito a las plantas para que no se mueran?”. Esta iniciativa es reconocida por la docente dando lugar a un proyecto donde los niños desarrollaron competencias al proponer y diseñar una alternativa de solución: la construcción de un “techo” para proteger las plantas de la jardinera. • Proyectos que surgen de la propuesta que hace el docente: Surgen como producto de la observación y el recojo y análisis de los intereses y necesidades de aprendizaje de los niños que hace el docente, los que se concretizan en situaciones significativas que motivan el desarrollo de un proyecto con los niños. De igual manera,hay proyectos quepuedensurgirdesdelainstitucióneducativa,en basealanálisis de las problemáticas o necesidades que el director y los docentes identifican en su contexto. En estos casos, se requiere que cada docente vincule la necesidad o problemática detectada en su institución con las necesidades y características de sus niños. Esto quiere decir que, si bien hay problemáticas o necesidades comunes a nivel institucional, los proyectos no serán iguales, pues en cada aula son los niños quienes irán mostrándonos el camino a seguir de acuerdo a sus intereses y propuestas. Veamos algunos ejemplos de proyectos que surgen de la propuesta de la docente. Proyecto propuesto por la docente en base a una necesidad de aprendizaje: Mónica, docente del aula de 5 años, observó que los niños iban poco al sector de la biblioteca y, apenas ojeaban los libros, los dejaban tirados en el suelo. Además, se dio cuenta que el lugar de la biblioteca no era el mejor, pues había poco espacio, los textos estaban acumulados y apenas llegaba la luz. Al analizar la situación, se dio cuenta que la biblioteca ponía en evidencia una necesidad de aprendizaje prevista por el currículo que hace referencia a la participación en actividades colectivas orientadas al cuidado de recursos, materiales y espacios compartidos (en este caso la biblioteca), que los niños no estaban alcanzando. Por ello, pensó en provocar situaciones que evidencien el problema y motiven el aporte de ideas y la participación activa de los niños a través de un proyecto que los llevara a organizar la biblioteca para convertirla en un espacio agradable, de disfrute y aprendizaje. PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL 13 GUÍA
  • 16. CASO 2 CASO 3 Proyecto propuesto por la docente en base a una necesidad identificada a nivel institucional: Una institución educativa tiene como objetivo promover el enfoque ambiental para que sus estudiantes desarrollen conciencia y participación activa en el cuidado del ambiente. Cada docente sabe de antemano que uno de los proyectos a realizar en el año deberá abordar (de alguna manera) la conservación del ambiente. La docente del aula de 4 años, en función a una necesidad de aprendizaje, propone un proyecto para reducir el consumo de alimentos que vienen en envases descartables para que los niños aprendan a generar menos desechos. Otra docente, del aula de 5 años, tomando en cuenta el interés de sus niños por cuidar a los pájaros que viven en el parque, desarrolla un proyecto en el que diseñan y construyen bebederos de agua utilizando material reciclado. Proyecto propuesto por la docente en base a un interés recurrente de los niños: Durante varios días, Natalia observó que sus niños jugaban a los dinosaurios, conversaban sobre ellos y traían algunos objetos de sus casas como libros para pintar, muñecos de dinosaurios, polos de dinosaurios, etc. En base a este interés recurrente, Natalia generó algunas situaciones llevando objetos al aula, tales como imágenes y revistas de dinosaurios, para provocar que los niños se interesen más por ellos. En uno de los diálogos los niños se cuestionaron sobre cómo nacen los dinosaurios; algunos decían que nacían de huevos y otros de la panza de su mamá. Estas inquietudes fueron recogidas por la docente, originando la planificación de un proyecto de investigación con los niños para responder a las dudas e inquietudes que surgieron respecto a los dinosaurios. GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA DESARROLLAR 14
  • 17. 2.2 ¿Todos los proyectos involucran un producto concreto? No existe una sola forma de realizar proyectos de aprendizaje, estos pueden llevarse a la práctica de maneras distintas. En algunos casos, el énfasis está puesto en un producto concreto que se va a elaborar hacia el final del proceso; en otros, se enfatiza el proceso de investigación alrededor de un conjunto de preguntas de interés de los niños, y otros proyectos se enfocan en los procesos de resolución de problemas que afectan la vida cotidiana de los niños. Consideramos útil caracterizar estos tipos de proyectos. a) Proyectos que involucran un producto concreto Son aquellos proyectos cuyas actividades se enfocan y organizan en función al diseño y elaboración de un producto concreto. Por ejemplo, elaborar un cuento ilustrado, organizar un sector de juego o una fiesta, construir un instrumento musical, hacer una casita para la mascota de la escuela, diseñar un huerto, dramatizar un cuento, etc. A través de estos proyectos los niños desarrollarán diversas competencias previstas en el Currículo Nacional. Un grupo de niños plantea construir un “robot” y comparten sus ideas acerca de cómo podría ser y “funcionar“. Con ayuda de la docente, los niños explican sus ideas y se ponen de acuerdo en cómo será el robot, exploran las características de diversos materiales y hacen una lista de los que podrían utilizar para construirlo. Además, proponen recolectar materiales reciclados visitando otras aulas de su institución educativa. Al tener todo recaudado comienzan a diseñar el robot según los materiales que han recolectado; algunos plasman sus ideas en dibujos y otros con plastilina. Uno de los niños dice: “El robot va a tener tres ojos para que vigile que nadie bote basura al suelo”. Luego, se organizan con la docente para construirlo de acuerdo a su diseño. Al terminarlo, invitan a los demás niños del jardín para contarles acerca del robot, sobre cómo lo hicieron y la función que cumplirá como “vigilante” para que nadie bote basura al suelo. b) Proyectos con énfasis en el proceso de indagación/investigación Los proyectos de indagación/investigación parten del asombro, de la curiosidad espontánea de los niños o provocada por el docente. Nacen de las dudas, inquietudes y preguntas sobre un objeto o hecho en particular que genera interés, y se vale de la exploración y observación como medios para recoger información y construir nuevos conocimientos. En este tipo de proyectos, los docentes y los niños tienen como objetivo profundizar sobre una situación o tema de interés para encontrar respuestas a las interrogantes que han sido planteadas de manera intencional, movilizando ideas y teorías que se van construyendo y reformulando en base a la información que encuentran desde las experiencias que viven. PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL 15 GUÍA
  • 18. c) Proyectos enfocados en la resolución de problemas Son aquellos proyectos en los que se propone solucionar un problema de la vida cotidiana que afecta a los niños y que se vincula a sus necesidades de aprendizaje. Por ejemplo: la detección de una fuente de contaminación alrededor de la institución educativa, el descuido del jardín de la escuela, la cantidad de basura que se genera en el aula, etc. En este tipo de proyectos, los niños proponen alternativas de solución a las problemáticas que encuentran (acorde a su nivel), las ponen en práctica y las difunden a fin de mejorar, dentro de sus posibilidades, la calidad de vida en su comunidad más cercana (aula, institución educativa, vecindario), promoviendo una cultura participativa, solidaria y de compromiso ciudadano. La docente, habiendo evaluado que los niños necesitaban desarrollar sus habilidades investigativas y tomando en cuenta el interés y curiosidad que tenían por lo nuevo y desconocido, llevó al aula una calabaza (como elemento provocador), dejándola en una bandeja para ver qué impresiones se producía en ellos. Los niños al verla se interesaron y se preguntaban: “¿Qué es?”, creciendo su interés por saber más sobre ella. La docente, al ver que los niños se hacían varias preguntas, les propuso realizar un proyecto para continuar observando y averiguando más sobre este fruto y, ante su entusiasmo, inició la planificación conjunta. En la provincia de Tambopata, una docente y su grupo de niños visitan una reserva natural con playas artificiales que protegen los huevos de las tortugas Taricayas, por ser una especie en peligro de extinción. Tras la visita, los niños mostraron interés por el tema y se preguntaron cómo podrían ayudar a las Taricayas, surgiendo la idea de hacer un proyecto para tener una playa artificial en su institución educativa. Con la guía de la docente, buscaron algunos aliados quienes asesoraron y ayudaron a los niños a construir una playa artificial. La docente y los niños viajaron a una comunidad cercana para conocer el hábitat natural de las tortugas, recoger los huevos y llevarlos a su playa artificial. En esta experiencia, los niños aprendieron a cuidar los huevos y, al nacer las tortugas, descubrieron cómo crecen, qué comen y lo más importante, aprendieron a cuidar la naturaleza y desarrollar sensibilidad hacia ella. GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA DESARROLLAR 16
  • 19. 2.3 Paso a paso en el desarrollo de proyectos Planificar un proyecto de aprendizaje es un proceso creativo y flexible que nos exige admitir en su desarrollo la incertidumbre y lo imprevisible, pues se sostienen en base a los intereses y necesidades de los niños. Esto, muchas veces nos lleva a reflexionar, rediseñar y reorientar el proceso, creando nuevas situaciones y caminos que permitan a los niños seguir aprendiendo. Existen diversos planteamientos y opciones para llevar a cabo un proyecto de aprendizaje. En esta Guía, proponemos uno que, lejos de ser un esquema rígido, pretende ser una herramienta de ayuda en el diseño, gestión y desarrollo de proyectos. En base a este planteamiento, cada docente podrá experimentar, descubrir o rediseñar sus propias maneras y formas de desarrollar proyectos con sus niños, tomando en cuenta los aspectos y elementos fundamentales que lo caracterizan. En ese sentido, para el nivel de Educación Inicial consideramos tres fases: IMPORTANTE La clasificación presentada es referencial, recordemos que el trabajo con proyectos demanda una actitud abierta y flexible, pues no hay una única forma de llevarlos a cabo. Por ejemplo: es posible que en un proyecto con énfasis en la indagación o en la resolución de un problema, según el tema, las circunstancias y los intereses de los niños, pueda involucrar, o no, dentro de sus actividades un producto concreto; o que en un proyecto como: construir un robot para que vigile que nadie bote basura al suelo, involucre actividades de indagación para averiguar qué o cómo es un robot, antes de construirlo. FASE 1 Planificación del proyecto FASE 2 Ejecución del proyecto FASE 3 Comunicación del proyecto PROCESO DE EVALUACIÓN • Retroalimentación • Evaluación de los aprendizajes de los niños • Evaluación del proyecto por la docente • Identificación de un interés, necesidad y/o problema • Planificación con los niños • Planificación pedagógica del docente • Ejecución de las actividades • Incorporación de actividades que surgen en el desarrollo del proyecto • Socialización del proyecto PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL 17 GUÍA
  • 20. a) Identificación de un interés, necesidad y/o problema Implica observar a los niños para identificar un interés, necesidad y/o problema relacionado a su contexto, así como el diseño y desarrollo de situaciones que nos permitan conocer el nivel de interés de los niños. Para iniciar un proyecto, primero, debemos saber si vamos a atender un problema, una necesidad de aprendizaje o un interés de los niños y asegurarnos que realmente sea relevante y significativo para ellos, así como posible de realizar. Para ello podemos plantearnos algunas preguntas: • ¿La situación pone en evidencia un problema, un interés o una necesidad de los niños que puede ser atendida a través de un proyecto? • ¿Qué recursos y materiales necesitaría? ¿Están disponibles en mi contexto? • ¿El interés, problema, o necesidad propicia el desarrollo de competencias en los niños? ¿Cuáles? • Para atender este interés, necesidad o problema: ¿Podría desarrollar un proyecto de indagación? ¿Un proyecto que involucra un producto o la resolución de un problema? Veamos un caso: Una vez que identificamos el problema, necesidad o interés de los niños, organizamos nuestras primeras ideas y preguntas que podrían ser abordadas en el proyecto. Esto nos dará algunas ideas de las competencias que podríamos desarrollar. FASE 1 PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO Una docente observó que durante varios días los niños mostraban interés por juegos relacionados a algunos cuidados cotidianos como: bañar y dar de comer a los muñecos, lavarle las manos, la cabeza, etc. Al observar con mayor detalle el desempeño de los niños en su juego, la docente se dio cuenta que a partir de este interés podría propiciar el desarrollo de un proyecto que favoreciera la formación de hábitos básicos que evitan la adquisición y contagio de enfermedades y otros aprendizajes importantes (Competencias: Construye su identidad, Indaga a través de método científico para construir sus conocimientos). Además, consideró que los materiales y recursos a necesitar estaban disponibles en su contexto (jabón, muñecos, agua, bateas, toallas, etc.). GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA DESARROLLAR 18
  • 21. IMPORTANTE Es importante recalcar que la temática que abordamos en un proyecto es la excusa que nos permitirá favorecer el desarrollo de las competencias en los niños. Recordemos que nuestro foco debe centrarse en las competencias y no en el tema o contenido a abordar. Despuésdeorganizarnuestrasprimerasideasdebemosasegurarnossiloquehemospensadopodría desencadenar un proyecto que interese a los niños. Para ello, podemos diseñar y desarrollar alguna situación o actividad, a manera de provocación, y así saber si llevamos a cabo o no el proyecto. Esta actividad nos ayudará también a identificar con los niños el problema o pregunta central que orientará el proyecto. Por ello, debemos observar y estar atentos a los juegos, diálogos o preguntas que surjan en los niños durante la actividad que desarrollamos con ellos. Veamos el caso de una situación provocadora, diseñada por una docente: Los niños muestran interés por juegos de cuidados cotidianos como: bañar y dar de comer a los muñecos, lavarle las manos, bañarlos, etc. La docente considera que este interés tiene mucho potencial para desarrollar un proyecto en el que los niños puedan experimentar situaciones de búsqueda de información relacionadas a la práctica de hábitos de aseo. Sin embargo, necesita confirmar si lo que ha pensado es de interés de sus niños y de ser así, averiguar por dónde van sus inquietudes. Por ello, diseña una actividad, a manera de provocación, para definir mejor el camino que podría seguir el proyecto. ¿Por qué es importante? • Evita enfermedades • Elimina los microbios ¿Qué objetos utilizo para asearme? • Jabón, toalla, champú • Agua ¿Cómo me aseo? • Baño diario • Lavado de manos, cepillado de dientes Hábitos de aseo Posibles competencias a desarrollar: • Construye su identidad (Iniciativa para el cuidado personal) • Indaga a través de métodos científicos para construir su conocimiento. (Busca información….). PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL 19 GUÍA
  • 22. Al desarrollar la situación que diseñó, la docente estuvo atenta a los juegos y diálogos que surgían de los niños y registró los resultados obtenidos. ¿Qué haré? Voy a comprobar si el nivel de interés de los niños puede dar lugar a un proyecto que promueva el desarrollo de sus competencias (Construye su identidad, Se comunica oralmente en su lengua materna, etc.). Para ello, colocaré algunos objetos que provoquen juegos relacionados al cuidado y hábitos de aseo: muñecos de bebés y otros juguetes que estén sucios. Asimismo, colocaré cuentos, imágenes y cartillas relacionadas a hábitos de aseo (lavado de mano, lavado de dientes, etc.) Observaré los juegos y comentarios de los niños, a partir de ello haré algunas preguntas que permitan recoger por dónde van sus intereses. ¿Por qué bañan a los muñecos? ¿Por qué debemos bañarnos? ¿Qué pasaría si no nos bañamos? ¿Qué cosas utilizamos para bañarnos? Durante el juego observé a un grupo buscar el jabón para bañar a los muñecos y al no encontrarlo, uno de los niños comenta: “no importa, yo me lavo sin jabón”. Aproveché este comentario para preguntar al grupo: ¿Necesitamos jabón para lavarnos? ¿Qué piensan? ¿Por qué debemos usar jabón? Las respuestas y comentarios de los niños despertaron gran interés sobre el uso del jabón a tal punto que unos decían que no era necesario y otros que sí. Las distintas respuestas de los niños podrían motivar a la búsqueda de información, por ello, les plantearé hacer un proyecto para averiguar si es importante usar jabón o no para lavarse las manos y así promover el desarrollo de sus competencias. GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA DESARROLLAR 20
  • 23. b) Planificación con los niños Este momento es clave para desarrollar un proyecto de aprendizaje, pues implica recoger lo que los niños saben, así como sus propuestas para averiguar sobre algo en particular, tratar de resolver un problema, o diseñar y elaborar un producto en particular. Una vez que confirmamos el interés de los niñosytengamosclaralasituación,problema o pregunta que abordaremos con ellos en el proyecto; procedemos a recoger y registrar lo que saben y/o quieren saber al respecto, así como sus propuestas de las acciones a realizar para diseñar, indagar o resolver un determinado problema. De esta manera planificamos con los niños las primeras actividades del proyecto. Al planificar con los niños es importante plantear buenas preguntas que nos permitan movilizar sus saberes, ideas y propuestas, las cuales debemos ir registrando y organizando en papelógrafos. Los registros que hagamos nos permitirán tener evidencias del proceso vivido a lo largo del proyecto. Algunas preguntas orientadoras: ¿Qué saben acerca de...? ¿Qué les gustaría saber? ¿Qué creen que pasaría si? ¿Cómo podríamos averiguarlo? ¿Cómo podríamos resolverlo? ¿Qué podemos hacer para…? ¿Cómo lo haremos? ¿Quiénes nos pueden ayudar a encontrar información? ¿Qué necesitamos hacer primero? Cuando planificamos con los niños debemos tener en cuenta que solo es necesario planificar las actividades claves que asegurarán el logro del proyecto y no un largo listado que con el transcurrir del tiempo pueda hacer perder el interés de los niños. Es importante considerar que conforme se desarrollan las actividades planificadas, surgen nuevas inquietudes y propuestas de los niños que podemos incorporar en tanto contribuyan al logro del proyecto y de esta manera renovar su interés por el mismo. PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL 21 GUÍA
  • 24. Es importante recordar que, durante la planificación con los niños, los docentes también pueden plantear algunas propuestas para el proyecto (para contribuir al logro del objetivo del proyecto y promover el desarrollo de sus competencias) y ponerlas a consideración de los niños. Lo importante es que todos comprendan y estén de acuerdo en las acciones que se van a realizar. IMPORTANTE Cuando se inicia la práctica de planificar proyectos con los niños es probable que algunos tengan dificultad para participar y hacer propuestas, esto es común porque es algo nuevo para ellos. En estos casos es necesario estar atentos a sus comentarios para poder captar sus ideas y darlas a conocer a todo el grupo. Solo planificando proyectos con ellos, desarrollarán la habilidad de hacer propuestas en forma progresiva. c) Planificación pedagógica del docente Las ideas de los niños, y las primeras actividades planificadas con ellos, son insumo suficiente para desarrollar nuestra planificación pedagógica; veamos por qué: • Al revisar las actividades que planificamos con los niños podremos precisar los propósitos de aprendizaje y seleccionar las competencias y desempeños (que nos servirán como criterios para recoger las evidencias de aprendizaje), así como los enfoques transversales que se desarrollarán a lo largo del proyecto. • Teniendo claro los propósitos de aprendizaje y los criterios (competencias y desempeños), procedemos a seleccionar los instrumentos que vamos a utilizar para recoger las evidencias de aprendizaje; por ejemplo: registro de observación y/o anecdotarios, portafolio, etc. • Cada actividad que planificamos con los niños deberá diseñarse y organizarse con criterio pedagógico. • A partir del diseño de cada actividad podemos prever los materiales y recursos que se van a necesitar. Recordemos que la planificación es flexible, es decir está sujeta a cambios y variaciones en función a los intereses y necesidades de aprendizaje de los niños durante el desarrollo del proyecto. Para hacer tu planificación pedagógica puedes guiarte del siguiente esquema y adaptarlo de acuerdo a tus necesidades: GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA DESARROLLAR 22
  • 25. Para diseñar y organizar las actividades de aprendizaje del proyecto, puedes guiarte del siguiente esquema: PROYECTO: Duración aproximada: Grupo de edad: 1. Situación significativa que originó el proyecto: 2. Propósitos de aprendizaje: ACTIVIDAD 1: 1. Propósito de aprendizaje 2. Materiales: 3. Descripción de la actividad: • Inicio: • Desarrollo: • Cierre: 3. Enfoque transversal: 4. ¿Cómo voy a evaluar los aprendizajes? ¿Cules serán las evidencias? ¿Qué instrumentos voy a utilizar para recoger la información? 5. Proyección de actividades Competencias Desempeños Competencias Desempeños Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4 Sobre la base de los propósitos de aprendizaje debemos definir qué instrumento utilizaremos para recoger las evidencias: anecdotario, ficha de observación, registro de seguimiento, etc. Definimos las primeras actividades en función a las propuestas de los niños. Al desarrollar las actividades previstas iremos integrando otras en función a los intereses y necesidades que van manifestando los niños. En un proyecto no es posible planificar todas las actividades desde el inicio puesto que los niños nos llevan a pensar diseñar, rediseñar en función a sus intereses. Cada actividad, en el marco del proyecto, nos lleva a establecer propósitos de aprendizaje (competencias). La descripción de cada actividad puede realizarse siguiendo la secuencia planteada: inicio, desarrollo y cierre; siendo la docente quien, con criterio pedagógico, propone los procesos necesarios para asegurar que los niños aprendan. PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL 23 GUÍA
  • 26. Vieneaserlapuestaenmarchadeloplanificadoconlosniños.Implicalapreparacióneimplementación de las actividades que se planificaron y de otras que van surgiendo según las necesidades e intereses que los niños manifiestan a lo largo del proyecto. Aspectos a tener en cuenta en la ejecución de las actividades: • Los proyectos de aprendizaje están conformados por un conjunto de actividades que giran en torno a un objetivo en común que puede ser la resolución de un problema, una investigación, o el diseño y elaboración de un producto en particular. Estas actividades requieren estar articuladas entre sí. • Esta articulación hace referencia a la existencia de un hilo conductor que vincula a todas las actividades. Por ello, es necesario que todas las actividades que se desarrollen conduzcan al logro del objetivo del proyecto. Es decir, el objetivo del proyecto es el hilo conductor que articula las actividades. • Es importante que en la ejecución de las actividades cuidemos siempre de seguir los legítimos intereses de los niños. Por ejemplo, si al término de una actividad surgen en los niños inquietudes que requieren de mayor profundización (en algún aspecto referido al proyecto), será necesario incluir una actividad para atender estos intereses. Es común que durante el desarrollo del proyecto les surjan nuevas preguntas, intereses y propuestas que nos llevaran a incorporar y organizar con ellos actividades no previstas al inicio. Para garantizar que las actividades sean experiencias significativas debemos: • Guiar el desarrollo del proyecto promoviendo el rol activo de los niños y el trabajo colaborativo. • Generar preguntas abiertas de manera intencional para provocar situaciones retadoras de observación, razonamiento y reflexión. • Observar y escuchar sus ideas y propuestas; retroalimentarlos y recoger evidencias de sus aprendizajes como parte del proceso de evaluación (apuntes de diálogos y acciones de los niños, reflexiones, preguntas, fotografías, dibujos, etc.). • Organizar las evidencias y registros en una carpeta para documentar todo el proyecto como una especie de bitácora o portafolio. Consideraciones básicas según los énfasis del proyecto Como se ha señalado, los proyectos pueden tener determinados énfasis, de acuerdo a ellos, es necesario considerar algunos aspectos claves: FASE 2 EJECUCIÓN DEL PROYECTO GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA DESARROLLAR 24
  • 27. Definición del tema a investigar Construcción y recojo de las teorías e hipótesis de los niños Análisis y conclusiones Evaluación y socialización Busqueda de información Observación, registros, representaciones de las teorías, experimentación, visitas a expertos, sabios de la comunidad, visitas de campo, uso de fuentes de información (textos, internet, imágenes) Aspectos a considerar en los proyectos de indagación/investigación: Ejemplo: Los niños tienen interés por averiguar si las lombrices que encontraron en el huerto son un peligro para las plantas. Sobre la base de este interés, la docente planteó una pregunta central que guió el proceso de indagación. La docente planteó preguntas a lo largo de todo el proceso. Preguntas para: problematizar situaciones, recoger los saberes e hipótesis de los niños, promover la observación, la socialización de ideas, etc. Los niños piensan que las lombrices que encontraron en el huerto son peligrosas porque se comerán las plantas del huerto. Los niños proponen: • Observar si las lombrices comen plantas. • Entrevistar al señor jardinero. • Buscar información en internet sobre las lombrices. • Registrar con dibujos sus observaciones. Los niños analizaron información al compartir entre ellos sus observaciones y al comparar sus ideas iniciales con la nueva información. Los niños socializan entre ellos lo que van descubriendo, lo que aprendieron y cómo lo aprendieron, y comparten con otros sus aprendizajes. Planteamiento de preguntas PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL 25 GUÍA
  • 28. Aspectos a considerar en los proyectos enfocados en la resolución de problemas: Ejemplo:La docente y sus niños identificaron, como problema, la acumulación de basura en el terreno colindante a su institución. La docente planteó algunas preguntas para promover la reflexión en los niños: ¿Cómo puede afectarnos? ¿Qué opinan sobre arrojar basura a la calle? ¿Qué enfermedades nos podría causar la basura acumulada? Para ello, la docente se valió de algunas preguntas: ¿Les gustaría tratar de ayudar a resolver este problema? ¿Qué podemos hacer? ¿Qué ideas tienen? ¿Cómo lo hacemos? Los niños proponen y desarrollan varias ideas como: elaborar carteles y hacer una campaña de limpieza con la familia y los vecinos. Los niños socializan entre ellos lo que van descubriendo, lo que aprendieron y cómo lo aprendieron; además, comparten con otros sus aprendizajes. Evaluación y socialización Ejecución de la alternativa de solución Planteamiento y diseño de la alternativa de solución Reflexión de la problemática Identificación del problema GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA DESARROLLAR 26
  • 29. Aspectos a considerar en los proyectos con énfasis en un producto: Ejemplo: Los niños proponen un proyecto para organizar una tiendita en el aula. La docente planteó algunas preguntas: ¿Cómo se la imaginan? ¿Qué habrá en la tiendita? ¿Qué necesitamos hacer? Los niños visitan la tienda del Sr. Juan y luego diseñan, a través de dibujos, cómo será y qué habrá en la tiendita de su aula. Los niños elaboran los productos que venderán en la tienda. Elaboran una lista con los precios de los productos, etc. Los niños deciden invitar al Sr. Juan, dueño de la tienda, y le cuentan todo lo que aprendieron al construirla. IMPORTANTE Estos procesos no se dan de manera lineal sino de manera cíclica; por ejemplo, a lo largo de un proyecto que involucra una investigación pueden surgir nuevos cuestionamientos o hipótesis que motivan a revisar las ideas iniciales, buscar mayor información que puede llevar a nuevas actividades no planteadas en la planificación inicial del proyecto. Evaluación y comunicación del producto Elaboración, construcción del producto Diseño previo del producto a obtener Recojo y socialización de las ideas Definición del producto PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL 27 GUÍA
  • 30. ¿Qué les gustaría contar acerca de su proyecto? ¿Qué le contarían a alguien que no sabe nada de lo que hicimos? ¿A quiénes les gustaría contar lo aprendido? ¿Cómo podemos contar lo que aprendimos? FASE 3 COMUNICACIÓN DEL PROYECTO: La comunicación del proyecto permite que los niños socialicen de manera interna (con el mismo grupo de niños) o externa (a otros compañeros, a los padres, a la institución educativa o la comunidad) los resultados y aprendizajes obtenidos como parte del proyecto. Esimportantequelosniñospuedanverbalizarycomunicarlo aprendido; para ello, debemos definir lo qué quieren contar, a quién o quiénes les gustaría invitar y cómo van a comunicar lo que aprendieron en el proyecto. Algunas preguntas que nos pueden ayudar en la socialización del proyecto son: Para socializar o presentar un proyecto se pueden realizar diversas actividades, como la dramatización del cuento que creamos, una exposición del proyecto con los dibujos y registros sobre su desarrollo, un mural, un evento a nivel institucional, etc. La socialización del proyecto nos permite recoger evidencias para evaluar a los niños, ya que al comunicar a otros lo que hicieron o descubrieron aplican los aprendizajes adquiridos. GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA DESARROLLAR 28
  • 31. 2.4 La evaluación • La evaluación de los aprendizajes: El Currículo Nacional brinda las siguientes orientaciones sobre la evaluación: Bajo estas consideraciones, la evaluación en los proyectos de aprendizaje requiere enfocarse en el proceso de aprendizaje de los niños y las niñas y no en el cotejo final de los resultados alcanzados. Centrar la mirada en el proceso de aprendizaje implica observar a los niños, recoger y registrar información (cualitativa) en relación a los propósitos de aprendizaje previstos, para luego analizarlas y junto a otras evidencias (recogidas en otros momentos de la jornada) hacer una valoración del aprendizaje alcanzado por los niños. Para llevar a cabo la evaluación se necesita tomar en cuenta lo siguiente: • Tener claridad de los propósitos de aprendizaje: Es decir, tener presente a lo largo del proyecto las competencias, los estándares y los desempeños que se quieren alcanzar. • Definir las evidencias de aprendizaje2 : Las evidencias recogidas deben ser objeto de análisis. Este análisis nos permitirá identificar el nivel de logro alcanzado por el niño y dar la retroalimentación respectiva, así como mejorar nuestra práctica pedagógica. “La idea de evaluación ha evolucionado significativamente. Ha pasado de comprenderse como una práctica centrada en la enseñanza, que calificaba lo correcto y lo incorrecto, y que se situaba únicamente al final del proceso, a ser entendida como una práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, que lo retroalimenta oportunamente con respecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje. La evaluación, entonces, diagnostica, retroalimenta y posibilita acciones para el progreso del aprendizaje de los estudiantes”.1 1 MINEDU (2016) Currículo Nacional de la Educación Básica. Pg. 101 2 “Las producciones o trabajos de los niños y las niñas tangibles o intangibles, a través de las cuales podemos observar o interpretar lo que es capaz de hacer el niño o la niña respecto de las competencias.” (PCEI, p. 40). Retomemos el ejemplo del proyecto: “Averiguamos sobre la importancia del uso del jabón” en el que una de las competencias seleccionadas es: “Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos” y el desempeño específico es la obtención de información para dar respuesta a las preguntas de los niños. En este caso, una evidencia de aprendizaje fue el registro de la información que trajeron los niños de casa al preguntar a su familia: ¿Por qué es importante usar jabón?, la cual fue comentada y compartida en grupo en una de las actividades del proyecto. Así como esta, hubieron otras evidencias: por ejemplo, luego de entrevistar a una enfermera a la que invitaron y plantearon preguntas sobre el tema, la docente registró los comentarios de los niños y obtuvo evidencias de sus aprendizajes al compararlos con sus “teorías” iniciales. PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL 29 GUÍA
  • 32. Es importante que los niños participen en el proceso de evaluación comunicando y verbalizando opiniones sobre su trabajo, su esfuerzo y el progreso que van experimentando. La mejor forma de hacerlo es reflexionando con ellos sobre sus acciones y aprendizajes durante el desarrollo de las actividades y al finalizar el proyecto. Para ello, podemos recurrir a los registros que tengamos, como: calendario de las actividades, papelógrafos, dibujos de los niños, etc. De esta manera, promovemos la toma de conciencia de cómo aprenden y la valoración de su esfuerzo y perseverancia. Para el proceso de evaluación podemos ayudarnos de algunas preguntas como: ¿Qué preguntas tenemos/teníamos? ¿Cómo nos va con la observación? Me doy cuenta que hay un problema, ¿qué podrían hacer para solucionarlo? ¿Cómo les fue con el problema? ¿Lograron solucionarlo? ¿Qué hicieron para resolverlo? ¿Qué han descubierto hasta el momento? ¿Qué hicieron para descubrirlo? ¿Qué dificultades encontraron? • La evaluación del proyecto El proyecto, también, debe ser objeto de nuestra evaluación, pues al hacerlo nos permitirá saber si hemos alcanzado o no los propósitos planteados, si hemos cumplido con nuestras expectativas y si han surgido problemas que pueden ser corregidos en los próximos proyectos. Algunas preguntas que nos podemos plantear son: ¿Qué aprendimos acerca de…? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Qué fue lo que más les gustó hacer? ¿Cómo nos hemos sentido en el grupo? GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA DESARROLLAR 30
  • 33. 3.1. ¿Por dónde empezar? Pensar en la planificación e implementación de proyectos de aprendizaje requiere considerar la organización y articulación en dos niveles; a nivel de aula y de institución educativa. La integración de ambas permitirá generar las condiciones necesarias para desarrollar proyectos como experiencias que involucren a toda la comunidad educativa. Por ello, cada institución debe apropiarse de los proyectos para trabajar en equipo y repensar las prácticas en el proceso de enseñanza, encaminar el rumbo y apoyar la labor de los docentes. Para el trabajo con proyectos es importante que a nivel institucional: • Se considere el enfoque y los principios del nivel de Educación Inicial. • Se establezca el desarrollo de proyectos de aprendizaje como un objetivo institucional que sea construido conjuntamente entre el director y los docentes para garantizar las condiciones necesarias que permitan su implementación, dentro de las posibilidades de cada institución, involucrando a todos los miembros de la comunidad educativa. • Seacompañealosdocentesparaquedemaneraprogresivapuedancomprenderyapropiarse de los proyectos de aprendizaje. • Se creen protocolos que faciliten los permisos para las salidas de campo y participación de las familias y otros aliados. • Se organicen y generen espacios de diálogo y reflexión conjunta entre los docentes para compartir ideas, sensaciones, emociones, dudas e inquietudes. Así mismo, para analizar situaciones que surjan en relación al proceso que viven en los proyectos desde la perspectiva de los niños y de los docentes. Orientaciones para la implementación de proyectos de aprendizaje ¿Qué relación hubo entre las competencias y las actividades que surgieron en el proyecto? ¿Cómo promoví la participación activa de los niños? ¿Cómo se relacionaron o articularon las actividades que surgieron en el proyecto? ¿Han sido suficientes los recursos previstos? ¿Qué dificultades tuve que afrontar? ¿Qué hice para retroalimentar a los niños y promover sus aprendizajes? ¿Qué generaron en los niños las preguntas que propuse: curiosidad, búsqueda de información, explicación de ideas? Recordemos que una evaluación externa (director/ colega), nos ofrecerá una perspectiva diferente para el análisis y la reflexión de los proyectos que realizamos. 3 PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL 31 GUÍA
  • 34. Referencias bibliográficas • MINISTERIO DE EDUCACIÓN, DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN INICIAL (2013) RUTAS DEL APRENDIZAJE ¿Cómo desarrollamos proyectos en el aula? Proyecto: Organizamos y usamos la biblioteca de aula. PERÚ • MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2016a) Currículo Nacional de la Educación Básica. PERÚ. • MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2016b) Educación Básica Regular, Programa Curricular de Educación Inicial. PERÚ. • PITLUK, Laura (2008). La planificación didáctica en el Jardín de infantes. ROSARIO- SANTA FE-ARGENTINA: HOMO SAPIENS EDICIONES. • DE LA CUEVA, Aurora. La enseñanza por proyectos ¿mito o reto? REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN (1998) • CHARPAK, George, Pierre Léna e Yves Quéré (2007). Los niños y la ciencia. La aventura de la mano en la masa. Buenos Aires: Siglo XXI. • PROYECTO LAMAP, La main à la pâte (2003). Enseñar ciencia en la escuela. Educación infantil y educación primaria. Proyecto educativo para aprender y vivir la ciencia en la escuela. París: Proyecto Lamap y P. A. U. Education. • LABINOWICZ, Ed (1987). Introducción a Piaget. Pensamiento, aprendizaje, enseñanza. EE. UU.: Addison- Wesley-Iberoamericana. • HAYNES, Joanna (2004). Los niños como filósofos. El aprendizaje mediante la indagación y el diálogo en la escuela primaria. Barcelona: Paidós. • SÁTIRO, Angélica (2004). Jugar a pensar con niños de tres o cuatro años. Barcelona: Ediciones Octaedro. • BEYTIA, V. (2016) Aprendizaje a través de proyectos: evidencias de su poder en el desarrollo y el aprendizaje. Lima. Recuperado de: http://dinamica.edu.pe/investigacion/aprendizaje-a-traves-de- proyectos-evidencias-de-su-poder-en-el-desarrollo-y-el-aprendizaje/ La planificación de proyectos implica la participación de actores educativos, como: directores, personal administrativo, padres y madres de familia, así como instituciones y personas de la comunidad. Por ello, es importante establecer alianzas con estos actores, tanto a nivel de aula, como a nivel de institución educativa. 4.1 Los espacios y materiales educativos Cuando se planifica cualquier proyecto, la organización del espacio y la previsión de los recursos es una de las acciones a realizar. El espacio del aula debe ser un lugar acogedor, interesante, ordenado, con una decoración simple y sin saturación de imágenes. En relación al mobiliario, debe estar organizado en función a las actividades que realizaremos y a la organización que nos plantemos con los niños (trabajo con todo el grupo, en pequeños grupos, etc.). Es importante aprovechar los recursos de nuestro contexto: campo abierto, chacras, parques, cultivos, plantas, arena, material recuperable que traen los niños, etc. y hacer una selección cuidadosa de los materiales que pongamos a su alcance y organizarlos para que puedan manipular, investigar y explorar con todos sus sentidos, promoviendo así la autonomía de los niños. Los aliados 4 GUÍA DE ORIENTACIÓN PARA DESARROLLAR 32
  • 35.
  • 36. • I n v e s t i g a r • J u g a r • C r e a r • E x p r e s a r i d e a s • Inventar • Explorar • Experimentar • P e n s a r • E s c u c h a r • T r a b a j a r e n e q u i p o • DISTRIBUIDO GRATUITAMENTE POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN – PROHIBIDA SU VENTA
  • 37. PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL • Un proyecto realizado con niños y niñas de 5 años • LAS LOMBRICES DE NUESTRO HUERTO DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN INICIAL
  • 38.
  • 39. PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL • Un proyecto realizado con niños y niñas de 5 años • LAS LOMBRICES DE NUESTRO HUERTO DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN INICIAL
  • 40. Proyectos de Aprendizaje Las lombrices de nuestro huerto Primera edición: 2019 Tiraje: 70 200 ejemplares Elaboración de contenidos: María José Ramos Haro Revisión y aportes: Elizabeth Moscoso Rojas Edith Pérez Llantoy Corrección de estilo: Sofía Rodríguez Barrios Ilustración: Patricia Nishimata Oishi Diseño y diagramación: Sonia Araujo Chávez Impreso por: Asociación Editorial Bruño Av. Alfonso Ugarte 1860, Ate Lima 03 – Perú, Telefax: 202-4747 RUC: 20100072247 Enero 2019 ©Ministerio de Educación Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso del Ministerio de Educación. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 2019-00076 Impreso en el Perú / Printed in Peru En vista de que en nuestra opinión, el lenguaje escrito no ha encontrado aún una manera satisfactoria de nombrar a ambos géneros con una sola palabra, en este fascículo se ha optado por emplear el término niños para referirse a los niños y niñas.
  • 41. Como parte de la implementación del Currículo Nacional de la Educación Básica y del Programa Curricular del Nivel de Educación Inicial, el Ministerio de Educación del Perú ha sistematizado experiencias de trabajo en el aula, cuyo propósito es que los docentes posean herramientas para ampliar su perspectiva sobre la planificación de proyectos; ello con el fin de que posibiliten en los niños el desarrollo de competencias en situaciones reales de aprendizaje. El proyecto de aprendizaje que presentamos se inspira en el trabajo de una docente y su grupo de niños en un aula de 5 años de una institución educativa. Esta experiencia fue adaptada a partir del recuento de las actividades realizadas por la docente y su grupo de niños, la recuperación de información de su carpeta pedagógica y sus registros personales; asimismo, los trabajos realizados por los niños. Incorpora, además, el aporte de docentes de aula, profesoras coordinadoras y especialistas en Educación Inicial, quienes participaron en el proceso de validación de este documento. La información que se presenta describe cómo la docente planificó el proyecto, involucrando a los niños en el proceso de investigación y desarrollo de las actividades de aprendizaje; encaminadas fundamentalmente a responder la curiosidad de los niños y promover sus capacidades para observar, cuestionarse y buscar información. Además, hace una breve descripción de cómo fue el proceso de socialización y de evaluación de los aprendizajes de los niños. Esperamos que este proyecto enriquezca la labor docente y motive la observación de las necesidades e intereses de los niños, para desarrollar con ellos proyectos de aprendizaje, por ser de importancia en su desarrollo integral. Presentación
  • 42. LAS LOMBRICES DE NUESTRO HUERTO Proyectos de aprendizaje en Educación Inicial
  • 43. Planificación del proyecto 1 1.1. Identificación de un interés, necesidad o problema Unamañana,ungrupodeniñosdelaulade5añosencontróunalombrizenelhuertoquehabían construido. Al verla, pensaron que sería un peligro para las plantas que habían sembrado, por lo que, inmediatamente llamaron a la docente, quien acudió al llamado de urgencia. La docente preguntó a los niños por qué les preocupaba tanto que hubiera una lombriz en el huerto. Los niños respondieron que la lombriz se comería a las plantas y morirían. Ante el hecho, la docente les propuso comunicar el “problema” a los demás niños para que juntos pudieran pensar en una alternativa de solución. PROYECTO 1 PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL 5
  • 44. El problema fue expuesto en una asamblea convocada por la docente: Docente: Esta asamblea es para informarles acerca de un problema que los niños han encontrado en el huerto. Mariano les va a contar de qué trata. Mariano: Estábamos en el huerto porque nos tocaba regar la planta y salió un gusano. Dana: Dos gusanos. Mariano: ¡Ah, sí, dos gusanos! Y llamamos a la profesora porque los gusanos se van a comer a nuestras plantas y ya no vamos a tener plantas. Docente: Mariano y Dana piensan que las lombrices que encontraron son un problema porque podrían comerse las plantas del huerto. ¿Ustedes qué piensan? Rafaela: Si los gusanos se comen la planta, no vamos a tener nada de nada y las plantas se morirán. Sergio: Si los gusanos se comen la planta yo los aplasto con mi zapato. Ana: ¡No! Pobrecitos, mejor los atrapamos y los ponemos en otro lugar. Docente: ¿Están seguros de que las lombrices comen y matan a las plantas? Mariano: Sí, porque yo una vez vi una planta que tenía una hoja mordida. Docente: ¿Y cómo sabes que fue una lombriz? ¿Pudo haber sido otro insecto? Mariano: Ah, no sé. Docente: ¿Qué comen las lombrices? Sergio: Se comen a las plantas y las muerden y las hojas quedan con huequitos. Juan Carlos: Comen tierra, porque paran debajo de la tierra y cuando salen arriba de la tierra se comen las plantas y las matan. LAS LOMBRICES DE NUESTRO HUERTO 6
  • 45. • Reflexiones de la docente y toma de decisiones Después del diálogo, los niños no dejaban de comentar acerca de las lombrices y las veían como un problema para las plantas de su huerto. Esto llevó a pensar a la docente en la posibilidad de hacer un proyecto, por lo que al finalizar el día decidió comentar lo sucedido a sus colegas y ver qué ideas le aportaban. Juana, docente del aula de 3 años, le dio la idea de proponer a los niños que busquen información para averiguar qué comen las lombrices. Julia, la directora, le sugirió que antes de proponer el proyecto, vaya con los niños al huerto para que todos puedan observar y comprobar la presencia de lombrices. Con estos aportes la docente registró en su cuaderno algunas ideas y las organizó en un esquema. También pensó en posibles actividades para motivar el interés de todos los niños y desarrollar un proyecto con ellos. Como docentes, debemos estar atentos a las situaciones que pasan en el día a día con los niños; esto nos permite identificar intereses, necesidades o problemas que pueden resultar motivadoras para iniciar un proyecto de aprendizaje. Un suceso cotidiano podría desencadenar un proyecto y, para ello, debemos desarrollar la capacidad de plantear preguntas que generen en nuestros niños curiosidad, incógnita y deseo por aprender más sobre aquello que les interesa. La proyección del proyecto requiere un proceso reflexivo y creativo por parte del docente, que se enriquece si es realizado en colaboración con otras personas, un docente de otra aula, el coordinador del nivel, un acompañante pedagógico o el equipo de docentes. PROYECTO 1 PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL 7
  • 46. ¿Qué comen? • Hojas secas • Insectos muertos ¿Cómo son? •• Forma •• Tamaños ¿Dónde viven? • Debajo de la tierra • Tierra húmeda Beneficios: • Convierten la tierra más fértil • Ayudan al crecimiento de las plantas Indagamos sobre las lombrices Los niños están preocupados por las lombrices que encontraron en el huerto, pues piensan que se comerán a las plantas. Ellos no saben que las lombrices favorecen el crecimiento de las plantas, pero en lugar de darles la información, quiero que ellos construyan ese conocimiento siguiendo un proceso de indagación que les permita desarrollar competencias. Actividad provocadora: Voy a proponer una visita al huerto para que los niños puedan observar y comprobar si efectivamente hay lombrices. Voy a proponer que dibujen lo que piensan que sucederá con las plantas y haré evidente su preocupación. Les plantearé algunas preguntas para saber si les interesaría averiguar qué comen las lombrices, para que a partir de ello puedan tomar una decisión: si las dejan en el huerto o las llevan a otro lugar. Voy a investigar acerca de las lombrices para conocer más sobre de ellas. LAS LOMBRICES DE NUESTRO HUERTO 8
  • 47. A continuación presentamos el desarrollo de la actividad que diseñó la docente para provocar mayor interés en los niños: • Comprobamos si hay lombrices en nuestro huerto La docente convocó a los niños a una asamblea para conversar acerca del interés y la preocupación que había surgido en torno a las lombrices que encontraron. Por ello, les propuso ir al huerto para observar si efectivamente había o no lombrices y tomar una decisión al respecto. Los niños se organizaron en dos grupos. El primero fue con la docente al huerto, mientras que el segundo grupo se quedó en el aula con la auxiliar. Cuando el primer grupo de niños llegó al huerto, trataron de descubrir si efectivamente había lombrices y si eran muchas o pocas. De regreso al aula, los niños contaron a sus compañeros que habían visto lombrices debajo de la tierra, luego la docente les propuso representar con dibujos o con plastilina lo que les llamó más la atención de lo que vieron. Mientras los niños del primer grupo dibujaban, la docente fue al huerto con el segundo grupo. Con la información brindada, el segundo grupo sabía que debían de buscar debajo de la tierra, por lo que se valieron de algunas ramitas para escarbar. Previamente, la docente les pidió hacerlo con cuidado para evitar lastimar a las lombrices. Ricardo: No veo nada. Mariano: Creoqueseasustaronyseestánescondiendodenosotros. Rafaela: ¡Aquí hay una! ¡Ay no! Era un palito. Mariano: A ver, haz hueco con el palito. Ana: Hay que escarbar. Ysabel: Mira hay una, sí yo la encontré. Docente: Sí, la vi. ¿Cómo hicieron para encontrarla? Rafaela: Estaba escondida debajo de la tierra. Docente: Quizás las lombrices prefieren estar debajo de la tierra. Mariano: Sí, para que no las atrapen. Docente: Bueno, vamos al aula a contarle al grupo lo que vimos. PROYECTO 1 PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL 9
  • 48. Dana: Hay que escarbar por aquí, porque por aquí yo la vi. Juan Carlos: ¡Oh! encontré muchas, estaban debajo de la piedra. Sergio: ¡Asu! Son un montonón. Docente: ¿Cómo las encontraron? Juan Carlos: Yo levanté la piedra. Edith: Estaba debajo de la tierra. ¡Qué asco! Son feas. Sergio: ¡Quiero ver! Parecen aguadas. Maritza: Pobrecitas,nohayquetocarlas,sinosemueren,despacito. Docente: Al parecer nuestro huerto tiene muchas lombrices. ¿Y nuestras plantas cómo están? ¿Están muertas? ¿Cómo están sus hojas? Juan Carlos: Voy a ver... ¡No se han comido nada! De regreso al aula, el segundo grupo comentó a sus compañeros que habían visto muchas lombrices, que estaban escondidas debajo de una piedra y que, “felizmente”, no se habían comido a las plantas. Ladocenteinvitóalsegundogrupoadibujarlo que habían observado en el huerto. Mientras los niños iban terminando, la docente se acercaba para conversar con ellos respecto a lo que habían dibujado. LAS LOMBRICES DE NUESTRO HUERTO 10
  • 49. Los niños comentaron que si bien los “gusanos” no se habían comido las plantas, era mejor sacarlas del huerto porque se las podrían comer. Frente a la respuesta de los niños, la docente les propuso que antes de sacar a las lombrices del huerto averigüen qué comen y si en verdad son un peligro para las plantas, así, tomarán una decisión más “justa” para las lombrices. Los niños aceptaron la propuesta, surgiendo así un proyecto de aprendizaje. ¿Qué observamos al visitar el huerto? ¿Cómo estaban nuestras plantas? ¿Las lombrices comieron nuestras plantas? ¿Será necesario sacar a las lombrices del huerto? ¿Por qué? 1.2. La planificación con los niños La docente convocó a los niños para planificar el proyecto sobre las lombrices. En una asamblea inició el diálogo comentado la necesidad de averiguar más acerca de ellas, para así decidir si se quedan o no en el huerto. Paraello,sevaliódealgunaspreguntas que escribió en un papelógrafo, donde fue registrando también las ideas y aportes de los niños. El docente promueve que los niños expresen sus ideas de cómo o qué podrían hacer para averiguar aquello que les interesa, qué materiales o recursos necesitan. Escucha las ideas de los niños, hace con ellos una lluvia de ideas y los ayuda a transformarlas en acciones concretas y organizadas, ya sea en cuadros, mapas u otros organizadores visuales. Después del momento de representación, ambos grupos mostraron y explicaron los dibujos. A manera de conclusión, la docente comentó: “Bueno, hemos comprobado que hay lombrices en nuestro huerto, y ahora, ¿qué hacemos?”. Los niños plantearon llevarlas a otro lugar para que no se coman a las plantas. La docente les hizo algunas preguntas a fin de reflexionar sobre la propuesta que plantearon: PROYECTO 1 PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL 11
  • 50. ¿Qué problema hemos encontrado? Hay lombrices en nuestro huerto. ¿Qué pasará si dejamos a las lombrices en el huerto? Nuestras hipótesis: • Las lombrices se van a comer las plantas. • Las plantas se van a morir por culpa de las lombrices. ¿Cómo podríamos comprobar nuestras ideas sobre las lombrices? ¿Quién podría saber más acerca de las lombrices? • Hay que vigilarlas. • Hay que encerrarlas en una casa a todas y le damos de comer plantas y si las muerden son “culpables” y se van del huerto. • Podemos preguntar al señor que corta el pasto, él sabe. ¿Qué necesitamos hacer? • Nos organizamos para “vigilar” a las lombrices • Preparamos una casa con cajas para vigilar a las lombrices. • Vamos al huerto y buscamos a las lombrices que irán en la casa. • Sembramos plantitas en la caja y observamos si las lombrices se la comen. • Hay que invitar al señor jardinero. Después del diálogo, la docente preguntó a los niños: ¿Qué nombre les gustaría poner al proyecto? Surgieron varias propuestas: “Las lombrices comeplantas”, “Las lombrices de la tierra”, “Las lombrices del huerto”, “El huerto tiene lombrices”, etc. Finalmente, por votación, la decisión fue “Las lombrices de nuestro huerto”. LAS LOMBRICES DE NUESTRO HUERTO 12
  • 51. 1.3. La planificación del docente Con las propuestas de los niños, la docente hizo su planificación pedagógica. Describió la situación significativa, seleccionó las competencias y desempeños, así como los enfoques transversales por promover. Además, organizó las primeras actividades acordadas con los niños y se propuso estar atenta a los intereses que surjan para ir organizando con ellos las demás actividades a lo largo del proyecto. • Planificación pedagógica realizada por la docente Duración aproximada: 2 semanas Edad: 5 años Situación significativa que originó el proyecto Los niños, con mucha ilusión, han participado en la implementación de un huerto: trabajaron la tierra, colocaron las semillas y alimentaron las plantas con agua y con amor. La tierra ha empezado a dar sus frutos, creando vida en forma de hierbas, espinacas y lechugas. Tener un huerto ha sido una experiencia valiosa para ellos. Por ello, al ver las lombrices surgieron preocupaciones, pues las consideran una amenaza para sus plantas, un problema cuya solución es sacarlas del huerto. Con este proyecto se pretende que los niños movilicen sus capacidades investigativas para obtener la información que les permita tomar decisiones y resolver el supuesto “problema”. Los niños tienen el reto de seguir un proceso de indagación que les permita conocer más sobre las lombrices para decidir qué hacer con ellas. TÍTULO DEL PROYECTO: “LAS LOMBRICES DE NUESTRO HUERTO” PROYECTO 1 PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL 13
  • 52. Área Competencias Desempeños Comunicación Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. Representa ideas acerca de sus vivencias personales y del contexto en el que se desenvuelve, usando diferentes lenguajes artísticos (dibujo, la pintura, modelado). Muestra sus creaciones y observa las creaciones de otros. Describe lo que ha creado. A solicitud de la docente, manifiesta lo que le gusta de la experiencia o de su proyecto y del proyecto de otros. Ciencia y Tecnología Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos. Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos; da a conocer lo que sabe y las ideas que tiene acerca de ellos. Plantea posibles explicaciones. Propone acciones y el uso de materiales e instrumentos para buscar información del objeto, ser vivo o hecho de interés que genera interrogantes, o para resolver un problema planteado. Obtiene información sobre las características de los seres vivos y establece relaciones entre ellos a través de la observación, experimentación y otras fuentes proporcionadas (libros, noticias, videos, imágenes, entrevistas). Describe características, necesidades, funciones, relaciones o cambios en su apariencia física. Registra la información de diferentes formas (con fotos, dibujos, modelado o de acuerdo con su nivel de escritura). Propósitos de aprendizaje LAS LOMBRICES DE NUESTRO HUERTO 14
  • 53. Proyección de actividades Matemática Resuelve problemas de forma, movimiento y localización. Establece relaciones de medida en situaciones cotidianas y usa expresiones como “es más largo”, “es más corto”. Competencia transversal Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. Plantea, con ayuda del docente, una estrategia o acciones a realizar para alcanzar la “tarea” propuesta. Enfoque transversal Enfoque ambiental. Docentes y estudiantes impulsan el uso de las áreas verdes como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan, cuidando toda forma de vida sobre la Tierra. Enfoque orientación al bien común. Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos). Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Nos organizamos para “vigilar” a las lombrices. Preparamos una casa para “vigilar” a las lombrices. Sembramos plantitas en la caja y observamos si las lombrices se las comen. Vamos al huerto y buscamos a las lombrices que irán en la casa. PROYECTO 1 PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL 15
  • 54. Ejecución del proyecto 2 Para llevar a cabo este proyecto, previamente la docente investigó acerca de las lombrices. Esta investigación la ayudó a guiar a los niños en el proyecto y a crear con ellos un hábitat con las condiciones que requerían las lombrices para vivir (tierra húmeda), pues, los niños habían propuesto hacer una casa para “vigilarlas” y así comprobar si comen plantas o no. • Nos organizamos para “vigilar” a las lombrices Previamente, la docente colocó en la pared el papelógrafo en el que había escrito las actividades propuestas por los niños. Enasamblea,ladocenteinicióeldiálogoycomentólosacuerdostomadosenlaplanificación. Uno de ellos fue construir una casa para las lombrices para poder vigilarlas. La docente planteó algunas preguntas para que los niños pudieran pensar en las condiciones que debería tener el lugar donde colocarían a las lombrices: Actividad 1 LAS LOMBRICES DE NUESTRO HUERTO 16
  • 55. Mariano: Nosotros las encontramos en el huerto, ahí viven. Docente: ¿En qué parte del huerto estaban? Dana: Estaban escondidas debajo de la tierra. Juan Carlos: Yo encontré muchas que estaban debajo de una piedra. Docente: ¡Ah! Qué interesante, se han dado cuenta de que hay algo en común, al parecer a las lombrices les gusta estar debajo de la tierra o de una piedra. Ysabel: Son unas “escondelonas”. Docente: Entonces, si la caja va a ser el lugar donde vivirán las lombrices, ¿qué tendría que haber en la caja? ¿Qué les parece si hacemos una lista? Materiales para la casa de las lombrices • Caja • Tierra • Piedras ¿Recuerdan el lugar donde encontraron a las lombrices? ¿Cómo era ese lugar? Al terminar de hacer la lista, la docente planteó otras preguntas con la intención de que los niños se den cuenta de que si bien las lombrices necesitan tierra, no es cualquier tipo de tierra, pues tiene que ser húmeda y, por lo tanto, no podrían estar en una caja, ya que podría romperse con la humedad: PROYECTO 1 PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL 17
  • 56. Al regresar al huerto, los niños observaron que la tierra donde encontraron a las lombrices era húmeda. Para comprobar si las lombrices vivían solo en tierra húmeda, la docente les propuso buscarlas en la tierra seca. Los niños no encontraron lombrices y además observaron que la tierra seca era dura y, por lo tanto, más difícil de escarbar. Al regresar al aula, los niños decidieron que para “la casa de las lombrices” necesitarían tierra húmeda. La docente aprovechó este momento para reflexionar sobre los materiales que habían propuesto para construir “la casa de las lombrices”. Docente: Si la tierra tiene que estar húmeda: ¿Nos servirá una caja de cartón? ¿Qué piensan? ¿Qué podría suceder con la caja de cartón si le cae agua? ¿Qué tipo de caja necesitaríamos para colocar tierra húmeda?¿Qué necesitamos hacer para que la tierra húmeda no se seque? A través de las preguntas, la docente llevó a los niños a observar y pensar un poco más allá de lo evidente para que puedan plantear o replantear sus ideas y propuestas. ¿Cómo era la tierra donde encontraron a las lombrices? ¿Necesitan ir al huerto para mirar otra vez? LAS LOMBRICES DE NUESTRO HUERTO 18
  • 57. Después de generar reflexiones en los niños, la docente propuso volver a mirar la lista para reajustarla: Tras haber acordado los materiales que necesitarían, la docente propuso a los niños cerrar los ojos para pensar e imaginarse cómo sería la casa de las lombrices. Luego, los invitó a dibujar y modelar la casa que imaginaron. Al terminar, la docente invitó a los niños a mostrar lo que hicieron y a explicar sus ideas. Materiales para la casa de las lombrices • Caja de plástico • Tierra húmeda • Piedras PROYECTO 1 PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL 19
  • 58. Esta mañana nos organizamos para observar las lombrices; los niños han tenido la oportunidad de pensar y establecer relaciones para elegir los materiales y pensar cómo deberían ser. Han aprendido más acerca de las lombrices y lo que necesitan para vivir. Han observado las características que debe tener la tierra para que las lombrices puedan vivir en ella. Al trabajar con las lombrices han aprendido sobre el cuidado y respeto que debemos tenerles como seres vivos. La observación del hábitat de las lombrices nos ha permitido saber en qué condiciones debemos tenerlas para cuidarlas durante el tiempo que las observemos. Actividad 2 • Preparamos una casa para “vigilar” a las lombrices Para empezar, la docente convocó a los niños y recordó con ellos la actividad que tocaba realizar según el calendario que habían elaborado. Los niños estaban emocionados pues les tocaba hacer la casa para las lombrices. Para organizarse, la docente recurrió a la lista de los materiales. Para desarrollar la actividad, la docente organizó a los niños en tres grupos: un grupo recogería la tierra; otro seleccionaría piedras; y el otro se encargaría de limpiar el recipiente de plástico. El grupo encargado de recoger la tierra tenía la “misión” de seleccionarla • Reflexiones de la docente y toma de decisiones Al finalizar la jornada, la docente registró en su cuaderno las situaciones de aprendizaje vividas y las fue cotejando con los desempeños de las competencias que había seleccionado. LAS LOMBRICES DE NUESTRO HUERTO 20
  • 59. según las características que habían acordado (tierra húmeda), de igual manera, el grupo encargado de seleccionar las piedras debía buscar una que permitiera a las lombrices esconderse debajo de ella. Terminadas las tareas, la docente promovió la interacción de los niños para que cuenten lo que hicieron y cómo les fue, si tuvieron alguna dificultad o no, etc. Sergio: Nosotros buscamos tierra húmeda y había un montonón, fue fácil. Docente: ¿Cómo le fue al grupo que buscó las piedras? Maritza: No había piedras grandes, solo chiquitas. Ricardo: Nos fuimos al otro jardín y encontramos varias. Docente: Vamos a mirarlas. ¿Cuál elegiremos? ¿Qué les parece si traemos el recipiente que ya está limpio y vemos cuántas ponemos? Dana: Sí, porque si ponemos muchas las lombrices se morirán aplastadas. Por turnos (con ayuda de la docente), los niños fueron armando la “casa de las lombrices”. Primero colocaron el recipiente sobre una mesa, luego le pusieron tierra y al final dos piedras que habían seleccionado. Al terminar la casa hubo tanta emoción que la docente les dio el tiempo que requerían para observarla mejor. Ysabel: Las lombrices van a estar contentas. Ricardo: ¡Está bonita! Genaro: Cuando venga mi mamá se la voy a enseñar. Para terminar, la docente convocó a los niños y generó un espacio de diálogo, de modo que puedan comentar lo que aprendieron en relación a las características del lugar donde viven las lombrices (hábitat) y lo que más les gustó hacer. También los invitó a compartir en casa sobre el proyecto y todo lo que están haciendo para decidir qué hacer con las lombrices que encontraron en el huerto. Cuando los niños comunican lo que aprenden, ponen en palabras lo que piensan. Ello favorece la construcción de sus conocimientos. PROYECTO 1 PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL 21
  • 60. Actividad 3 • Vamos al huerto y buscamos las lombrices que irán en la casa La docente convocó a todos los niños a una asamblea para continuar el proyecto y recurrió al calendario para leerles la próxima actividad. Si bien, los niños estaban al tanto de las actividades que acordaron, la docente leyó lo escrito para que los niños vayan comprendiendo el uso de la palabra escrita a través de los registros que iba haciendo con ellos. Para esta actividad se organizaron cinco grupos. La docente vio por conveniente que cada grupo se encargue de conseguir solo dos lombrices. Consideró importante dar esa indicación para poner un límite, como un continente que ayude a los niños a regular sus emociones y, en consecuencia, no saquen tantas lombrices. Cada grupo fue acompañado por la docente, quien anticipó el cuidado que debían de tener para evitar dañarlas. Para ello, escarbaron con algunas ramas y al encontrarlas las recogieron con ayuda de la docente. Al terminar todos los grupos de sacar lombrices, las contaron y vieron que tenía una “casa” con 10 lombrices. LAS LOMBRICES DE NUESTRO HUERTO 22
  • 61. Después del diálogo, la docente comentó a los niños sobre lo que harían en la siguiente actividad: sembrar algunas semillas en la “casa de las lombrices” para comprobar si las dejan crecer o se las comen. La docente hizo una pregunta a fin de corroborar si los niños seguían pensando que las lombrices se comerían a las plantas: Tras la pregunta, la docente comprobó que los niños mantenían sus ideas iniciales: “Las lombrices se comerán a las plantas”. La docente conversó con los niños acerca de lo que hicieron. Reconoció en ellos el cuidado que tuvieron al sacar las lombrices. Para ayudarlos a organizar sus ideas, planteó algunas preguntas: ¿Qué hicimos para tener nuestra casa de lombrices? ¿Qué les gustaría contar a papá o a mamá de lo que hicieron hoy día? ¿Qué creen que pasará cuando sembremos las semillas en la casa de las lombrices? PROYECTO 1 PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL 23
  • 62. Docente: ¿Recuerdan cómo sembrar la semilla? Edith: Yo, yo, primero mojamos la tierra, hacemos un huequito, ponemos la semilla y la tapamos con tierra. Genaro: Yo también sabía. Docente: No lo dudo, hemos aprendido bien cómo debemos sembrar. ¿Y después qué tenemos que hacer? Dana: Debemos echar agua. Juan Carlos: Y hay que esperar que crezca. Docente: Así es, habrá que esperar unos días para que crezca. ¿Recuerdan cuántas lombrices tenemos? Genaro: ¡Diez! Docente: Bueno, vamos a poner una semilla para cada lombriz, es decir cada lombriz tendrá su propia semilla. Ysabel: Entonces hay que ponerle diez semillas, una para cada gusanito. Docente: Sí, vamos a escribirlo para acordarnos de que tenemos diez lombrices y que vamos a sembrar diez semillas. Cuando las semillas empiecen a crecer vamos a contarlas nuevamente para ver si están completas, o no. Sergio: Si faltan se la comió la lombriz. Actividad 4 • Sembramos plantitas en la caja y observamos si las lombrices se la comen Llegóeldíaesperado,losniñosestabanpresurososdecontinuarconelproyectoycomprobar sus “teorías”. La docente mostró las semillas que había seleccionado. Les contó que eran semillas de cebada, pues suelen crecer rápido. Como los niños ya habían trabajado en el huerto, sabían cómo sembrar las semillas. LAS LOMBRICES DE NUESTRO HUERTO 24
  • 63. Por turnos, los niños sembraron las semillas y al terminar fueron convocados nuevamente por la docente para cerrar la actividad. La docente fomentó que los niños hablaran acerca de lo que hicieron e hizo hincapié en que tendrían que esperar algunos días; mientras tanto, podrían aprender más acerca de las lombrices, por lo que les planteó la siguiente pregunta: En un proyecto, la planificación es una actividad frecuente que se da a lo largo de todo el proceso. En este caso, durante el desarrollo del proyecto, la docente fue recogiendo nuevas inquietudes y preguntas sobre lo que querían saber los niños acerca de las lombrices, así como las propuestas de actividades sobre lo que podrían hacer para continuar indagando. En base a los acuerdos, la docente y los niños van integrando nuevas actividades al proyecto. Estas fueron las respuestas: ¿Qué queremos saber sobre las lombrices? ¿Qué haremos para saberlo? • ¿Tienen ojos? • ¿Tienen nariz? • ¿Tienen boca? • ¿Cómo caminan? • ¿Por qué se esconden? • ¿Todas son flaquitas? • Las miramos con las lupas. • Buscamos cuentos de “gusano”. • Buscamos en la computadora. • Hay que tomarle una foto. • Preguntamos al señor jardinero. ¿Qué más les gustaría saber de las lombrices? PROYECTO 1 PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL 25
  • 64. Los niños y la docente cierran acordando lo que harán en las próximas actividades para saber más acerca de las lombrices y las registra en su calendario. Al finalizar la jornada, la docente integra en su cuadro las actividades acordadas con los niños. Lunes Martes Miércoles Jueves Nos organizamos para “vigilar” a las lombrices. Sembramos plantitas en la caja y observamos si las lombrices se la comen. Averiguamos si las lombrices tienen ojos, nariz y boca. ¿Cómo camina la lombriz? Observamos las semillas que plantamos. Vamos al huerto y buscamos a las lombrices que irán en la casa. Buscamos información sobre las lombrices en textos. Comprobamos nuestras ideas sobre las lombrices y recibimos la visita del señor Julio, jardinero de la comunidad. Viernes Preparamos una casa para “vigilar” a las lombrices. LAS LOMBRICES DE NUESTRO HUERTO 26
  • 65. Actividad 5 • Averiguamos si las lombrices tienen ojos, nariz y boca La actividad se inició con una asamblea, la docente utilizó el calendario para recordar con los niños que observarían a las lombrices para averiguar si tienen boca, nariz y ojos. Antes de empezar la observación, la docente preguntó a los niños acerca de sus ideas: ¿La lombriz tendrá ojos, nariz y boca? ¿Qué piensan? Ricardo: Sí tiene boca, porque se come las plantas. Dana: Sí, si tiene. Juan Carlos: Y también tiene nariz, sino se mueren. Maritza: Pero no tienen ojos porque caminan así, muy lentito. Rafaela: Si no tienen ojos no pueden ver a la planta. Genaro: Se puede equivocar y se comen otra cosa (risas). Maritza: Yo he visto que no tienen ojos, boca sí pero ojos no, ojos no. Docente: ¿Cómo hiciste para ver la boca de la lombriz? ¿Cómo es la boca de la lombriz? Maritza: Así, chiquitita como un puntito. Docente: Bueno, cómo podríamos observar algo tan chiquito como el puntito. ¿Qué podríamos utilizar? Sergio: La lupa. La observación se realizó en 5 grupos. Cada grupo observó una lombriz y se turnaron para verla, utilizando la lupa. Para ello, colocaron las lombrices con mucho cuidado sobre un papel húmedo. PROYECTO 1 PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL 27
  • 66. Los niños observaron que las lombrices eran de diferentes tamaños, por lo que la docente les propuso medirlas. Para ello, utilizaron trozos de lana y palitos de chupete, con los que fueron marcando las medidas para luego compararlas y determinar la longitud de cada una: cuál es la más larga, cuál es la más corta, cuáles miden igual, etc. La docente se turnó para acompañar a cada grupo. Les planteó algunas preguntas sobre lo que observaban y registró sus respuestas: Con la observación, los niños utilizan todos sus sentidos para obtener información: ven, sienten, palpan los objetos para conocerlos mejor. Van adquiriendo conocimientos del mundo que los rodea, pueden reconocer las características y propiedades de los objetos, hechos y fenómenos e identificar similitudes o diferencias para agrupar y clasificar de acuerdo a sus criterios en familias o clases. Todos estos procesos son posibles desde la observación. La docente tomó fotos de las lombrices, tal como lo habían propuesto los niños, para que luego, al mirarlas, puedan observar al detalle sus características. Ricardo: No veo su boca. Dana: Es muy chiquita, Maritza dijo que es así, un puntito. Ricardo: ¿Por qué tienes tu boca chiquita, lombricita? Rafaela: No te va a contestar. Ricardo: ¡Ya le vi su boca!, sí es un puntito. Dana: Préstame la lupa... no veo nada. Ricardo: Es que es chiquita. LAS LOMBRICES DE NUESTRO HUERTO 28
  • 67. La docente solicitó a los niños dejar a las lombrices dentro de la casa y los convocó a una asamblea. Con todo el grupo: La docente invitó a los niños a compartir las observaciones que hicieron en su grupo. Con ello promueve el intercambio de los resultados y la interacción de todos los niños. Luego los invitó a contar lo que observaron a través de dibujos, del modelado y la construcción con material reciclado y elementos naturales (piedras, hojas, ramas). Para ello, colocó el material a disposición de los niños y cada quien pudo elegir según sus intereses. El material reciclado tuvo mucha acogida y no solo motivó la representación de las lombrices (con tubos de cartón). Motivó la construcción de una ciudad para las lombrices, ello evidenció que los niños aprendieron sobre el hábitat que ellas requieren para vivir. ¿Lograron ver si tienen ojos, nariz y boca? ¿Cuán larga es? ¿Es tan larga como un lápiz? ¿Cómo se mueve? ¿Cómo hace para trasladarse de un lugar a otro? ¿Qué les llamó la atención? Mientras los niños trabajaban en grupo, la docente iba acercándose para plantear preguntas que ayudasen a enfocar la observación en las características de la lombriz. Con todo el grupo: La docente fomentó un tiempo para que los niños hablen sobre lo que aprendieron al observar las lombrices. Después, les preguntó si habían logrado observar cómo se mueven y cómo se trasladan las lombrices. Les recordó que en la próxima actividad hablarían más sobre ello. PROYECTO 1 PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN INICIAL 29