SlideShare una empresa de Scribd logo
Centro Educacional Jorge HuneeusZegers
Av. Santa Rosa 10934 / F: 2 876 43 00
UnidadTécnico Pedagógica
GUIA DE REFORZAMIENTO
HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
EDAD MEDIA
PROFESORA MARIANELA ARELLANO
NOMBRE : CURSO:
FECHA: ….. de ………… de 2021 Tiempo Pedagógico 90:
Contenido: EDAD MEDIA Objetivos:
- Caracterizar los rasgos distintivos del
régimen feudal en la Edad Media,
considerando:
· organización social: guerra y vasallaje
· economía feudal: señorío y servidumbre
· declinación de las ciudades.
Repaso de contenidos
1) ¿Qué fue la Edad Media y porque la estudiamos?
La Edad Media como edad histórica marca su inicio con la caída del Imperio Romano de Occidente en el 476 d.C, y, como
fecha de término el 1453 d.C con la caída del Imperio Bizantino. Fue un periodo donde se confecciono las principales
características del mundo occidental, mediante la conjunción de tradiciones como la romana (leyes, religión, idioma),
germana (relaciones sociales y políticas) y la árabe (adelantos técnicos, arquitectura).
Entre las principales características del periodo destacan:
Si bien estas características se mantuvieron como constantes en esos 1000 años, no fueron estáticas, pudiendo
dividirse la Edad Media en dos periodos: La Alta y Baja Edad Media. La primera se caracterizó por ser un periodo de
Predominan las
actividades agrarias y la
principal fuente de
riquezas es la TIERRA.
Fragmentación del
poder, si bien se
formarán reinos, el
desarrollo político y
económico era de
carácter local.
El comercio también es
local y disminuyen las
grandes transacciones
económicas, aunque la
economía monetaria
nunca dejó de existir si
decayó.
Fuerte influencia de la
Iglesia.
La actividad cultural
consistió principalmente
en la conservación y
sistematización del
conocimiento del
pasado, se copiaron y
comentaron obras de
autores clásico.
reordenamiento después de la caída del Imperio Romano Occidental, donde cobró mayor protagonismo los poderes
locales (representados en el feudo) que los grandes reinos. El segundo periodo destacó por el resurgimiento urbano de
las antiguas ciudades romanas, fortaleciéndose el poder los renios y estableciéndose de manera gradual el comercio
como actividad económica.
La inseguridad producida por las constantes guerras e invasiones del siglo VII-VIII (Ver imagen superior)
produjo un debilitamiento en el poder de los reyes, que derivaron las responsabilidades de seguridad en
las nobles locales que formaron feudos que en lo político y económico eran independientes del poder central
y de otros feudos. El feudalismo puede ser entendido como la fragmentación de Europa en pequeños reinos
gobernados por señores feudales.
El feudalismo era un sistema de estratificación
social basado en 3 estamentos (grupos sin
movilidad social) bien diferenciados en sus
funciones y obligaciones entre ellos,
sostenidas a través de un vínculo de vasallaje
entre el señor feudal y su vasallo.
Entre sus obligaciones estaban:
- Del vasallo al señor feudal: Ayuda militar,
Consejo y trabajo en sus tierras privadas.
- De señor hacía el vasallo: Protección militar,
defensa judicial y sustento en tierras para
trabajar.
Esta estratificación se manifestaba en la división
del feudo. La nobleza vivía en el castillo y tenía sus
propias tierras (las mejores) que los vasallos debían
trabajar gratis; el clero vivía en los monasterios e
Iglesias siendo sostenidos principalmente por los
vasallos; por último, los vasallos vivían en villas o
aldeas donde desempeñaban oficios como la
herrería, ganadería, agricultura, entre otros, no
poseían las tierras y parte de sus cosechas debían
entregárselas al señor
imagen de feudo (castillo y villa medieval)
2) Baja Edad Media:
El notable crecimiento demográfico europeo en los siglos XI y XII obligó a una mayor producción de
alimentos, desarrollándose innovaciones en la agricultura, como la roturación (transformación de bosques,
pantanos, marismas) en tierras de cultivo. El aumento demográfico también se manifestó en un continuo
proceso de migración campo – ciudad hacía las antiguas ciudades romanas abandonadas; alrededor de los
castillos; cerca de ríos o mares; y en rutas de peregrinación. Así nació el burgo o ciudad medieval.
El nacimiento del burgo significó el surgimiento de una nueva clase social, la burguesía, una clase social
ajena a los estamentos que vimos anteriormente. La burguesía se desempeñó en trabajos y oficios de tipo
comercial como banqueros y comerciantes, siendo parte vital del nuevo comercio internacional que iba
surgiendo gracias a las ferias y la formación de gremios de artesanos.
Transformaciones Económicas.
Se reactivo la circulación de monedas, pasando
del trueque, a una economía monetaria.
Surgieron los primeros Bancos, promoviéndose
las operaciones de cambio y el crédito.
Se favoreció una industria de exportación:
alimentos, cueros, hierro, armas y textiles
Ítem I. Preguntas de análisis.
En base a la información de la guía de aprendizaje, responda las siguientes pregunta s.
Extensión mínima de tres líneas por respuesta. (12 puntos en total, 3 puntos c/u)
1) Tomando en cuenta las distintas obligaciones entre grupos, ¿qué grupo según tu opinión
era el beneficiado de las relaciones feudales? Fundamente su respuesta.
2) ¿En qué se diferencia una sociedad basada en estamentos de una sociedad de clases?
3) En base a la comparación de imágenes y las descripciones de la guía, ¿cuáles eran las
diferencias y similitudes entre un feudo y un burgo?
4) En la actualidad estamos en una sociedad con una economía de tipo capitalista. ¿Qué
entiendes tu por capitalismo? ¿En qué situaciones o ámbitos la has escuchado?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________
Infografía:
Lea las siguientes fuentes y rellene los cuadros con la información solicitada de cada
fuente.
Fuente N°1:
A.- Análisis de Fuente Histórica (9 puntos)
Naturaleza de la fuente:
(Escrita, iconográfica,
audiovisual) (1 punto)
Contexto de la fuente
(Año, Ciudad, país) (1 punto)
Origen de la fuente
(Fuente primaria o
secundaria)
justificada. (1 punto)
Ámbito de la fuente
(literaria, política, social,
religiosa,
filosófica) (2 puntos)
Justificación del ámbito
(Porqué es de tal elemento) (2
puntos)
Idea Central: Lo que el autor
plantea sobre el tema ( 2
puntos)
El concepto de vasallaje
“Al observar la sociedad de la Alta Edad Media, es posible ver que ni el Estado ni la familia eran
capaces ya de entregar la protección adecuada. La comunidad de la aldea era apenas lo
suficientemente fuerte para mantener el orden dentro de sus propios límites; la comunidad
urbana escasamente existía. En todas partes, los hombres más débiles sentían la necesidad de ser
protegidos por alguien más poderoso. El hombre poderoso, a su vez, no podía mantener su
prestigio y su fortuna, incluso su propia seguridad, sin el apoyo de subordinados ligados a su
servicio. Así, se comenzó a construir un vasto sistema de relaciones personales, cuyos hilos se
intersectaban, corriendo de un nivel de la estructura al otro”.
Bloch, M. (2004). La sociedad feudal. Ciudad de México: FCE.
Fuente N°2:
A.- Análisis de Fuente Histórica (9 puntos en total)
Naturaleza de la fuente:
(Escrita, iconográfica,
audiovisual) (1
punto)
Contexto de la fuente
(Año, Ciudad, país) (1 punto)
Origen de la fuente
(Fuente primaria o
secundaria)
justificada. (1 punto)
Ámbito de la fuente
(literaria, política, social,
religiosa, filosófica) (2 puntos)
Justificación del ámbito
(Porqué es de tal elemento) (2
puntos)
Idea Central: Lo que el autor
plantea sobre el tema (2
puntos)
A fin de satisfacer las necesidades de las gentes del castillo empezaron a reunirse ante su puerta,
cerca del puente del castillo, comerciantes y mercaderes, vendedores de artículos caros, más
tarde posaderos que alimentaran y hospedaran a aquellos que hacían negocios con el príncipe...;
construyeron casas y abrieron posadas donde se acomodaban los que no podían permanecer en
el castillo... El número de casas creció tanto que pronto formaron una ciudad grande que en el
lenguaje vulgar aún se le llama “Puente”, pues Brujas significa “puente” en su lengua.
Nacimiento de la ciudad de Brujas, crónica del siglo XIV.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
hermesquezada
 
Tema 8 resumido
Tema 8 resumidoTema 8 resumido
Tema 8 resumidoDiego M
 
Sociedad Medieval Consecuencias del Feudalismo
Sociedad Medieval Consecuencias del FeudalismoSociedad Medieval Consecuencias del Feudalismo
Sociedad Medieval Consecuencias del Feudalismovictorhistoriarios
 
Tema 26 orígenes y desarrollo del feudalismo. la economía señorial. debate hi...
Tema 26 orígenes y desarrollo del feudalismo. la economía señorial. debate hi...Tema 26 orígenes y desarrollo del feudalismo. la economía señorial. debate hi...
Tema 26 orígenes y desarrollo del feudalismo. la economía señorial. debate hi...
pfresneda
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
Alba3011
 
El mundo tardorromano
El mundo tardorromanoEl mundo tardorromano
El mundo tardorromano
Bezmiliana
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Pensamientos politicos de la edad medieval
Pensamientos politicos de la edad medievalPensamientos politicos de la edad medieval
Pensamientos politicos de la edad medieval
gardenia nunez
 
Literatura de la edad media
Literatura de la edad mediaLiteratura de la edad media
Literatura de la edad mediaIrenecalvods
 
Literatura edad media
Literatura edad mediaLiteratura edad media
Literatura edad mediaIrenecalvods
 
Posturas historiográficas del feudalismo
Posturas historiográficas del  feudalismoPosturas historiográficas del  feudalismo
Posturas historiográficas del feudalismo
Fernando de los Ángeles
 
trabajo de sociales
trabajo de socialestrabajo de sociales
trabajo de sociales
jorge0202
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
YiovanaBastidas
 
Las transformaciones políticas baja edad media
Las transformaciones políticas baja edad mediaLas transformaciones políticas baja edad media
Las transformaciones políticas baja edad mediaMariana Villafaena Olivera
 
Programa historia de roma jvg 2011
Programa historia de roma jvg 2011Programa historia de roma jvg 2011
Programa historia de roma jvg 2011Graciela Gomez Aso
 
Tema 6, revitalización de las ciudades
Tema 6, revitalización de las ciudadesTema 6, revitalización de las ciudades
Tema 6, revitalización de las ciudades
Fernando de los Ángeles
 

La actualidad más candente (20)

La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
 
Tema 8 resumido
Tema 8 resumidoTema 8 resumido
Tema 8 resumido
 
Sociedad Medieval Consecuencias del Feudalismo
Sociedad Medieval Consecuencias del FeudalismoSociedad Medieval Consecuencias del Feudalismo
Sociedad Medieval Consecuencias del Feudalismo
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Tema 26 orígenes y desarrollo del feudalismo. la economía señorial. debate hi...
Tema 26 orígenes y desarrollo del feudalismo. la economía señorial. debate hi...Tema 26 orígenes y desarrollo del feudalismo. la economía señorial. debate hi...
Tema 26 orígenes y desarrollo del feudalismo. la economía señorial. debate hi...
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
El mundo tardorromano
El mundo tardorromanoEl mundo tardorromano
El mundo tardorromano
 
Sociedad medieval
Sociedad medievalSociedad medieval
Sociedad medieval
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Pensamientos politicos de la edad medieval
Pensamientos politicos de la edad medievalPensamientos politicos de la edad medieval
Pensamientos politicos de la edad medieval
 
Literatura de la edad media
Literatura de la edad mediaLiteratura de la edad media
Literatura de la edad media
 
Literatura edad media
Literatura edad mediaLiteratura edad media
Literatura edad media
 
Posturas historiográficas del feudalismo
Posturas historiográficas del  feudalismoPosturas historiográficas del  feudalismo
Posturas historiográficas del feudalismo
 
trabajo de sociales
trabajo de socialestrabajo de sociales
trabajo de sociales
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Antiguo regimen2
Antiguo regimen2Antiguo regimen2
Antiguo regimen2
 
Las transformaciones políticas baja edad media
Las transformaciones políticas baja edad mediaLas transformaciones políticas baja edad media
Las transformaciones políticas baja edad media
 
Desarrollo guía edad media
Desarrollo guía edad mediaDesarrollo guía edad media
Desarrollo guía edad media
 
Programa historia de roma jvg 2011
Programa historia de roma jvg 2011Programa historia de roma jvg 2011
Programa historia de roma jvg 2011
 
Tema 6, revitalización de las ciudades
Tema 6, revitalización de las ciudadesTema 6, revitalización de las ciudades
Tema 6, revitalización de las ciudades
 

Similar a Guía de reforzamiento

Guia sociales septimo marzo
Guia  sociales septimo marzoGuia  sociales septimo marzo
Guia sociales septimo marzo
NullySanchez
 
U1 La edad media
U1 La edad mediaU1 La edad media
U1 La edad media
Silvia c?dova
 
Transición del medioevo a la modernidad
Transición del medioevo a la modernidadTransición del medioevo a la modernidad
Transición del medioevo a la modernidadRaul Marrero
 
División de la edad media y sus características
División de la edad media y sus característicasDivisión de la edad media y sus características
División de la edad media y sus característicasJose Perez
 
División de la edad media y sus características
División de la edad media y sus característicasDivisión de la edad media y sus características
División de la edad media y sus característicasJose Perez
 
U4 Edad Media.pptx
U4 Edad Media.pptxU4 Edad Media.pptx
U4 Edad Media.pptx
Silvia c?dova
 
Grado 8 el feudalismo antecedente del antiguo regimen-actividad # 1
Grado 8  el feudalismo antecedente del antiguo regimen-actividad # 1Grado 8  el feudalismo antecedente del antiguo regimen-actividad # 1
Grado 8 el feudalismo antecedente del antiguo regimen-actividad # 1
Norbey Amigo
 
CONCEPTO DE EDAD MEDIA
CONCEPTO DE EDAD MEDIA CONCEPTO DE EDAD MEDIA
CONCEPTO DE EDAD MEDIA
Antonio Jimenez
 
Edad media Danna
Edad media DannaEdad media Danna
Edad media Danna
Karolg12
 
FEUDALISMO.pdf
FEUDALISMO.pdfFEUDALISMO.pdf
FEUDALISMO.pdf
FEMENINO3
 
Cartilla políticas II
Cartilla políticas IICartilla políticas II
Cartilla políticas IIMafe Galindo R
 
2.1.1
2.1.12.1.1
2.1.1
pruebados
 
U1 alta edad media
U1 alta edad mediaU1 alta edad media
U1 alta edad media
Silvia c?dova
 
Resumen y características de la edad media
Resumen y características de la edad mediaResumen y características de la edad media
Resumen y características de la edad media
Isidora Montalva Moraga
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
Rachel Morales
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Sociedades de los siglos v
Sociedades de los siglos vSociedades de los siglos v
Sociedades de los siglos v
elkinerminiopereapin
 
Division de la edaad media
Division de la edaad mediaDivision de la edaad media
Division de la edaad media
jhoanna112
 

Similar a Guía de reforzamiento (20)

Guia sociales septimo marzo
Guia  sociales septimo marzoGuia  sociales septimo marzo
Guia sociales septimo marzo
 
U1 La edad media
U1 La edad mediaU1 La edad media
U1 La edad media
 
Transición del medioevo a la modernidad
Transición del medioevo a la modernidadTransición del medioevo a la modernidad
Transición del medioevo a la modernidad
 
División de la edad media y sus características
División de la edad media y sus característicasDivisión de la edad media y sus características
División de la edad media y sus características
 
División de la edad media y sus características
División de la edad media y sus característicasDivisión de la edad media y sus características
División de la edad media y sus características
 
U4 Edad Media.pptx
U4 Edad Media.pptxU4 Edad Media.pptx
U4 Edad Media.pptx
 
Grado 8 el feudalismo antecedente del antiguo regimen-actividad # 1
Grado 8  el feudalismo antecedente del antiguo regimen-actividad # 1Grado 8  el feudalismo antecedente del antiguo regimen-actividad # 1
Grado 8 el feudalismo antecedente del antiguo regimen-actividad # 1
 
Viajando a la edad media
Viajando a la edad mediaViajando a la edad media
Viajando a la edad media
 
CONCEPTO DE EDAD MEDIA
CONCEPTO DE EDAD MEDIA CONCEPTO DE EDAD MEDIA
CONCEPTO DE EDAD MEDIA
 
Edad media Danna
Edad media DannaEdad media Danna
Edad media Danna
 
FEUDALISMO.pdf
FEUDALISMO.pdfFEUDALISMO.pdf
FEUDALISMO.pdf
 
Cartilla políticas II
Cartilla políticas IICartilla políticas II
Cartilla políticas II
 
2.1.1
2.1.12.1.1
2.1.1
 
U1 alta edad media
U1 alta edad mediaU1 alta edad media
U1 alta edad media
 
Resumen y características de la edad media
Resumen y características de la edad mediaResumen y características de la edad media
Resumen y características de la edad media
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Grecia y los orígenes de la Filosofía
Grecia y los orígenes de la FilosofíaGrecia y los orígenes de la Filosofía
Grecia y los orígenes de la Filosofía
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Sociedades de los siglos v
Sociedades de los siglos vSociedades de los siglos v
Sociedades de los siglos v
 
Division de la edaad media
Division de la edaad mediaDivision de la edaad media
Division de la edaad media
 

Más de MarianelaArellano2

Clase 1 de chile. e° n°
Clase 1 de chile. e° n°Clase 1 de chile. e° n°
Clase 1 de chile. e° n°
MarianelaArellano2
 
Los textos anteriores presentan diferentes fuentes históricas que analizan el...
Los textos anteriores presentan diferentes fuentes históricas que analizan el...Los textos anteriores presentan diferentes fuentes históricas que analizan el...
Los textos anteriores presentan diferentes fuentes históricas que analizan el...
MarianelaArellano2
 
Cambios estructurales
Cambios estructuralesCambios estructurales
Cambios estructurales
MarianelaArellano2
 
Guía ausencia 308 2do
Guía ausencia 308 2doGuía ausencia 308 2do
Guía ausencia 308 2do
MarianelaArellano2
 
Guía 8vo
Guía 8voGuía 8vo
Guía ausencia 8vo
Guía ausencia 8voGuía ausencia 8vo
Guía ausencia 8vo
MarianelaArellano2
 

Más de MarianelaArellano2 (6)

Clase 1 de chile. e° n°
Clase 1 de chile. e° n°Clase 1 de chile. e° n°
Clase 1 de chile. e° n°
 
Los textos anteriores presentan diferentes fuentes históricas que analizan el...
Los textos anteriores presentan diferentes fuentes históricas que analizan el...Los textos anteriores presentan diferentes fuentes históricas que analizan el...
Los textos anteriores presentan diferentes fuentes históricas que analizan el...
 
Cambios estructurales
Cambios estructuralesCambios estructurales
Cambios estructurales
 
Guía ausencia 308 2do
Guía ausencia 308 2doGuía ausencia 308 2do
Guía ausencia 308 2do
 
Guía 8vo
Guía 8voGuía 8vo
Guía 8vo
 
Guía ausencia 8vo
Guía ausencia 8voGuía ausencia 8vo
Guía ausencia 8vo
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Guía de reforzamiento

  • 1. Centro Educacional Jorge HuneeusZegers Av. Santa Rosa 10934 / F: 2 876 43 00 UnidadTécnico Pedagógica GUIA DE REFORZAMIENTO HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES EDAD MEDIA PROFESORA MARIANELA ARELLANO NOMBRE : CURSO: FECHA: ….. de ………… de 2021 Tiempo Pedagógico 90: Contenido: EDAD MEDIA Objetivos: - Caracterizar los rasgos distintivos del régimen feudal en la Edad Media, considerando: · organización social: guerra y vasallaje · economía feudal: señorío y servidumbre · declinación de las ciudades. Repaso de contenidos 1) ¿Qué fue la Edad Media y porque la estudiamos? La Edad Media como edad histórica marca su inicio con la caída del Imperio Romano de Occidente en el 476 d.C, y, como fecha de término el 1453 d.C con la caída del Imperio Bizantino. Fue un periodo donde se confecciono las principales características del mundo occidental, mediante la conjunción de tradiciones como la romana (leyes, religión, idioma), germana (relaciones sociales y políticas) y la árabe (adelantos técnicos, arquitectura). Entre las principales características del periodo destacan: Si bien estas características se mantuvieron como constantes en esos 1000 años, no fueron estáticas, pudiendo dividirse la Edad Media en dos periodos: La Alta y Baja Edad Media. La primera se caracterizó por ser un periodo de Predominan las actividades agrarias y la principal fuente de riquezas es la TIERRA. Fragmentación del poder, si bien se formarán reinos, el desarrollo político y económico era de carácter local. El comercio también es local y disminuyen las grandes transacciones económicas, aunque la economía monetaria nunca dejó de existir si decayó. Fuerte influencia de la Iglesia. La actividad cultural consistió principalmente en la conservación y sistematización del conocimiento del pasado, se copiaron y comentaron obras de autores clásico.
  • 2. reordenamiento después de la caída del Imperio Romano Occidental, donde cobró mayor protagonismo los poderes locales (representados en el feudo) que los grandes reinos. El segundo periodo destacó por el resurgimiento urbano de las antiguas ciudades romanas, fortaleciéndose el poder los renios y estableciéndose de manera gradual el comercio como actividad económica. La inseguridad producida por las constantes guerras e invasiones del siglo VII-VIII (Ver imagen superior) produjo un debilitamiento en el poder de los reyes, que derivaron las responsabilidades de seguridad en las nobles locales que formaron feudos que en lo político y económico eran independientes del poder central
  • 3. y de otros feudos. El feudalismo puede ser entendido como la fragmentación de Europa en pequeños reinos gobernados por señores feudales. El feudalismo era un sistema de estratificación social basado en 3 estamentos (grupos sin movilidad social) bien diferenciados en sus funciones y obligaciones entre ellos, sostenidas a través de un vínculo de vasallaje entre el señor feudal y su vasallo. Entre sus obligaciones estaban: - Del vasallo al señor feudal: Ayuda militar, Consejo y trabajo en sus tierras privadas. - De señor hacía el vasallo: Protección militar, defensa judicial y sustento en tierras para trabajar. Esta estratificación se manifestaba en la división del feudo. La nobleza vivía en el castillo y tenía sus propias tierras (las mejores) que los vasallos debían trabajar gratis; el clero vivía en los monasterios e Iglesias siendo sostenidos principalmente por los vasallos; por último, los vasallos vivían en villas o aldeas donde desempeñaban oficios como la herrería, ganadería, agricultura, entre otros, no poseían las tierras y parte de sus cosechas debían entregárselas al señor imagen de feudo (castillo y villa medieval) 2) Baja Edad Media: El notable crecimiento demográfico europeo en los siglos XI y XII obligó a una mayor producción de alimentos, desarrollándose innovaciones en la agricultura, como la roturación (transformación de bosques, pantanos, marismas) en tierras de cultivo. El aumento demográfico también se manifestó en un continuo proceso de migración campo – ciudad hacía las antiguas ciudades romanas abandonadas; alrededor de los castillos; cerca de ríos o mares; y en rutas de peregrinación. Así nació el burgo o ciudad medieval.
  • 4. El nacimiento del burgo significó el surgimiento de una nueva clase social, la burguesía, una clase social ajena a los estamentos que vimos anteriormente. La burguesía se desempeñó en trabajos y oficios de tipo comercial como banqueros y comerciantes, siendo parte vital del nuevo comercio internacional que iba surgiendo gracias a las ferias y la formación de gremios de artesanos. Transformaciones Económicas. Se reactivo la circulación de monedas, pasando del trueque, a una economía monetaria. Surgieron los primeros Bancos, promoviéndose las operaciones de cambio y el crédito. Se favoreció una industria de exportación: alimentos, cueros, hierro, armas y textiles
  • 5. Ítem I. Preguntas de análisis. En base a la información de la guía de aprendizaje, responda las siguientes pregunta s. Extensión mínima de tres líneas por respuesta. (12 puntos en total, 3 puntos c/u) 1) Tomando en cuenta las distintas obligaciones entre grupos, ¿qué grupo según tu opinión era el beneficiado de las relaciones feudales? Fundamente su respuesta. 2) ¿En qué se diferencia una sociedad basada en estamentos de una sociedad de clases?
  • 6. 3) En base a la comparación de imágenes y las descripciones de la guía, ¿cuáles eran las diferencias y similitudes entre un feudo y un burgo? 4) En la actualidad estamos en una sociedad con una economía de tipo capitalista. ¿Qué entiendes tu por capitalismo? ¿En qué situaciones o ámbitos la has escuchado? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________ Infografía:
  • 7. Lea las siguientes fuentes y rellene los cuadros con la información solicitada de cada fuente. Fuente N°1: A.- Análisis de Fuente Histórica (9 puntos) Naturaleza de la fuente: (Escrita, iconográfica, audiovisual) (1 punto) Contexto de la fuente (Año, Ciudad, país) (1 punto) Origen de la fuente (Fuente primaria o secundaria) justificada. (1 punto) Ámbito de la fuente (literaria, política, social, religiosa, filosófica) (2 puntos) Justificación del ámbito (Porqué es de tal elemento) (2 puntos) Idea Central: Lo que el autor plantea sobre el tema ( 2 puntos) El concepto de vasallaje “Al observar la sociedad de la Alta Edad Media, es posible ver que ni el Estado ni la familia eran capaces ya de entregar la protección adecuada. La comunidad de la aldea era apenas lo suficientemente fuerte para mantener el orden dentro de sus propios límites; la comunidad urbana escasamente existía. En todas partes, los hombres más débiles sentían la necesidad de ser protegidos por alguien más poderoso. El hombre poderoso, a su vez, no podía mantener su prestigio y su fortuna, incluso su propia seguridad, sin el apoyo de subordinados ligados a su servicio. Así, se comenzó a construir un vasto sistema de relaciones personales, cuyos hilos se intersectaban, corriendo de un nivel de la estructura al otro”. Bloch, M. (2004). La sociedad feudal. Ciudad de México: FCE.
  • 8. Fuente N°2: A.- Análisis de Fuente Histórica (9 puntos en total) Naturaleza de la fuente: (Escrita, iconográfica, audiovisual) (1 punto) Contexto de la fuente (Año, Ciudad, país) (1 punto) Origen de la fuente (Fuente primaria o secundaria) justificada. (1 punto) Ámbito de la fuente (literaria, política, social, religiosa, filosófica) (2 puntos) Justificación del ámbito (Porqué es de tal elemento) (2 puntos) Idea Central: Lo que el autor plantea sobre el tema (2 puntos) A fin de satisfacer las necesidades de las gentes del castillo empezaron a reunirse ante su puerta, cerca del puente del castillo, comerciantes y mercaderes, vendedores de artículos caros, más tarde posaderos que alimentaran y hospedaran a aquellos que hacían negocios con el príncipe...; construyeron casas y abrieron posadas donde se acomodaban los que no podían permanecer en el castillo... El número de casas creció tanto que pronto formaron una ciudad grande que en el lenguaje vulgar aún se le llama “Puente”, pues Brujas significa “puente” en su lengua. Nacimiento de la ciudad de Brujas, crónica del siglo XIV.