SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO SAN JOSÉ PROVINCIAL
PAMPLONA
Docente: Débora Torrado Montaguth Grado: ​Séptimo
Área: ​Ciencias Sociales Fecha: ​04-05-2020
Unidad 2: ​Sociedades de los siglos V al XV Periodo: ​I
Tiempo: ​1 semana (5 horas semanales) Sede:​ Principal
Taller 2: Relaciones Oriente y Occidente
Querido estudiante: Ten en cuenta las orientaciones generales de la guía 1. El presente taller está organizado para que estudies una hora
diaria en tu casa, espero obtener el registro de tu trabajo así:
1. Preferiblemente en archivo Word para subirlo a la plataforma Web Colegios
2. Si tienes problemas con la carga del archivo, envíalo finalmente al correo ​deboto@hotmail.com
3. Si no tienes conectividad elabora este taller en tu cuaderno, avalado por la firma de tu cuidador o padre de familia (diariamente).
Las sociedades de los siglos V al XV​ De nuestra guía anterior, recordemos:
Algunas características de las sociedades de los siglos V al XV
Las conductas eran
expresiones colectivas y
se orientaban a
mantener, respetar y
fortalecer los vínculos
con los ancestros.
Se presentó una explicación de
los problemas y de la realidad
social a partir de los criterios y
fundamentos que brindaban la
religión y la tradición.
Los problemas
humanos o de la
naturaleza seguían el
esquema de
entendimiento que
daban las costumbres.
Los problemas humanos o de la
naturaleza seguían el esquema de
entendimiento de las costumbres. El
tiempo era asumido de manera cíclica, es
decir, que se daba una continua repetición
de hechos y situaciones.
En Europa, entre los siglos V y XV, se desarrolló un sistema económico, político, cultural y social denominado ​feudalismo​, que
centraba sus relaciones en el trabajo de la tierra, el vasallaje y una producción local de bienes para el consumo de cada
familia. Simultáneamente, en otros continentes continuaban desarrollándose otros sistemas sociales y económicos:
● En algunas regiones de América, los aztecas, los incas y los mayas configuraron sistemas sociales y políticos
teocráticos​, en los cuales la autoridad de gobierno y religiosa era la misma. Por tanto, el jefe del Estado estaba en
manos de un sacerdote, quien era visto como un dios. En estas sociedades, los guerreros y sacerdotes eran un grupo
privilegiado.
● En el extremo oriental de Asia se estableció el imperio Chino y su antigüedad es considerada milenaria; se dice que
socialmente no se dividieron en castas, sino que el pueblo era considerado como una gran familia que llegó a conformar
un gran imperio. El rey ejerció un gran poder sobre las personas y las cosas.
● En el norte de África y la península de Arabia se configuró otro sistema social y religioso conocido como el Islam, que
basó en tres principios: «Tawhid» que es unidad de Dios; «Risalat» es la Profecía; y «Khilafat» es la organización del
Estado como un Califato.
Sabías que… ​En muchos escritos aparecen las abreviaturas a.C. y d.C., indicando que los hechos se realizaron antes o después del nacimiento de Jesucristo. Es
una forma de organizar el tiempo en relación a un hito religioso Hoy, se usan a.e.c. y d.e.c., o “Era Común”.
Ahora sí, este es nuestro tema​ ​nuevo​:
Los Romanos​: ¿Quiénes fueron los romanos?
Roma inició como una pequeña ciudad, y con el tiempo llegó a transformarse en el imperio más poderoso de la Antigüedad,
hasta el siglo V. A la cultura romana se le debe, entre otros, haber cultivado y extendido la cultura griega. Como civilización,
Roma se destacó en varios campos como: literatura, arquitectura, escultura, pintura y el derecho. Su historia se remonta al
siglo IX a. C., época en que se establecieron los primeros pueblos en cercanía al río Tíber, el cual se convirtió en una vía
comercial clave. La historia de Roma antigua se puede dividir en tres grandes momentos: ​la monarquía, la República y el
imperio.
1
El periodo de la monarquía: En este periodo los romanos se organizaron como ciudad-Estado a partir de tres tribus: los
latinos, los etruscos y los sabinos. Las tribus se dividían en curias (reunión de hombres), encargados de los asuntos religiosos,
políticos y militares. En la reunión general de curias se elegía al rey.
En este periodo, los romanos también crearon el Senado (Asamblea de Ancianos de la alta nobleza) quienes aconsejaban al
rey. A ellos se les conoce como los patricios. Frente a los patricios estaban los plebeyos, conformados por los artesanos, los
comerciantes y los inmigrantes, quienes no tenían derechos políticos.
La República Romana (509-27 a. C.)
La aristocracia patricia se interesó por aumentar sus privilegios y adquirir más tierras. Por eso, acabó con la monarquía e
impuso un sistema de gobierno llamado República, entregando el poder a dos cónsules: el del ejército y el de la justicia.
Debido al empobrecimiento de la población, durante la República los plebeyos se sublevaron, en el 494 a. C., lo cual obligó a
los patricios a aceptar sus exigencias; y es allí cuando aparecen las primeras leyes escritas, llamadas Ley de Las Doce Tablas.
Después de dominar toda la península Itálica Roma se expandió hacia el mar Mediterráneo. En esta expansión debió
enfrentarse a Cartago, ciudad de los fenicios que controlaba este mar.
La disputa generó una serie de enfrentamientos conocidos como las guerras Púnicas, que duraron más de un siglo (264-146 a.
C.), y concluyeron con el dominio de Roma sobre Cartago. Para el año 59 a. C., la lucha por el poder llevó a instaurar el primer
triunvirato, es decir, un gobierno de tres, que fueron Craso, Pompeyo y Julio César. Luego de la muerte de Craso y Pompeyo,
César fue nombrado dictador vitalicio, tribuno, censor y sacerdote supremo, quien inició unas reformas que debilitaron la
República, por lo que fue asesinado en el año 44 a. C.
Ante esto, en el 43 a. C., Octavio, Antonio y Lépido formaron el segundo triunvirato. El segundo triunvirato duró poco, debido a
que Lépido fue exiliado por traicionar a Octavio. Antonio se fue a Egipto, donde se enamoró de Cleopatra. Allí organizó un
gobierno independiente; por lo que Octavio le declaró la guerra. Finalmente, Octavio derrota a Antonio conquistando a Egipto,
y es nombrado Emperador, dando inicio al ​Imperio Romano​.
A partir de este momento, Roma fortalece el ejército e inicia una serie de campañas militares hasta dominar una gran parte de
Europa y del occidente de Asia. Durante el imperio, fueron famosos los combates entre gladiadores en el circo. También se
adelantaron grandes obras como acueductos, templos y teatros. Entre tanto, se dio gran impulso a la literatura con poetas
como Horacio, Ovidio y Virgilio.
El ​imperio​: siguió siendo esclavista y basado en la agricultura. Sin embargo, obtenían muchos productos de los pueblos
dominados o vecinos. Por ejemplo, de India, China y Arabia se obtuvo algodón, perfumes, piedras preciosas y sedas; de
África, marfil, madera y esclavos. Durante el Imperio aparece el cristianismo, que al extenderse fue perseguido. El imperio fue
gobernado por varias dinastías como los Flavios (69-96 d.C.), los emperadores hispanos (98-138 d.C.), los Antoninos (138-192
d.C.) y los Severos (193-235 d.C.). Después viene un periodo de crisis económica y anarquía que Diocleciano (284-305)
intentó solucionar reformando el ejército y la administración. Él persiguió a los cristianos y tuvo una actitud intolerante hacia
otras religiones. Sin embargo, no pudo restaurar el Imperio, por lo que renunció.
Ante esto, Constantino logró ser Emperador en el año 324. Él apoyó el cristianismo y trasladó la capital del Imperio a
Constantinopla. El último Emperador del Imperio fue Teodosio (379-395), quien convirtió el cristianismo en religión oficial. Sus
hijos Honorio y Arcadio dividieron el Imperio en Oriente y Occidente, y cada uno gobernó una parte. El Imperio de Oriente duró
10 siglos, con el nombre de Imperio Bizantino; entre tanto, el imperio de Occidente cayó ante las invasiones de unos pueblos
del norte de Europa, llamados bárbaros o invasiones germanas, dando lugar a la Edad Media.
La Edad Media
Se llama Edad Media al periodo que transcurre entre el siglo V y el XV en Europa occidental, la cual sufrió grandes
transformaciones como consecuencia de las invasiones germanas. En primer lugar, el Imperio Romano de Occidente
desapareció y dio paso a un territorio totalmente fraccionado en reinos, cada uno independiente, que quedó en manos de la
aristocracia terrateniente, dueña de la tierra.
● Los ataques de los invasores generaron inseguridad en las ciudades. Ante esto, la mayor parte de la población huyó hacia
las zonas rurales. Con esto la vida urbana tendió a desaparecer, al igual que el comercio. A cambio se fortaleció la
agricultura; su producción era para el autoconsumo, no para comerciar.
● Como la tierra era de la aristocracia, los campesinos aceptaban trabajar en la tierra de los dueños a cambio de sobrevivir.
Esto los convirtió en siervos.
● Entre tanto, el cristianismo adquirió gran poder e importancia y fue la religión encargada de guiar la vida de las personas
durante la Edad Media hasta el siglo XV. En este proceso, tomaron gran fuerza los propietarios de la tierra, llamados
señores, quienes daban protección a los campesinos o siervos a cambio del trabajo de tierras y fidelidad, dando origen al
nuevo sistema económico, social y político llamado feudalismo.
2
Actividad 1: ​En tu cuaderno
1. Elabora una línea de tiempo dónde enuncies los hechos más importantes del desarrollo del Imperio Romano. Menciona
por lo menos 6 elementos.
2. Resuelve las siguientes preguntas y elabora el mapa de las sociedades de América del siglo V al VI:
a. ¿Qué formas de gobierno desarrolló la civilización romana, durante la Antigüedad?
b. ¿Cuál fue el recorrido del cristianismo, desde su nacimiento en pleno Imperio Romano? ¿Cuáles fueron los
efectos de las llamadas invasiones bárbaras sobre el Imperio Romano?
c. ¿A qué se le denomina sistema feudal? Explica algunas de sus características.
d. ¿Por qué se puede afirmar que con la disolución del Imperio Romano se pone fin a la llamada Edad Antigua, para
dar comienzo la Edad Media?
Las sociedades de América
Con estos textos podrás establecer relaciones entre los acontecimientos del pasado y la
ubicación espacial de las sociedades desarrolladas en Europa entre los siglos V al XV y en
América, Asia y África; comprendiendo la realidad desde las creencias religiosas, la tradición
y la existencia de diferencias sociales. A continuación, estudiarás las sociedades de América.
Los pobladores que se encontraban habitando el territorio de América, antes del proceso de
Conquista europeo desarrollado durante el siglo XV, tenían diversas formas de organización
económica, social y política. Diversos grupos de habitantes en América vivían de una
agricultura simple y de la caza de animales, la pesca y la recolección de frutos. Muchos
pueblos eran nómadas y no tenían una división del trabajo. Otros grupos estaban organizados
en sociedades, y contaban con espacios urbanos y
amplios terrenos rurales, que trabajaban mediante
importantes técnicas agrícolas como la construcción
de canales de riego. Estas sociedades estaban fuertemente jerarquizadas. Los
aztecas, los incas y los mayas, tenían guerreros y sacerdotes que conformaban el
grupo privilegiado y ejercían el gobierno; la mayoría de la población estaba compuesta
por campesinos y trabajadores urbanos, que debía entregar altos tributos en productos
y trabajo. Estaban organizadas y gobernadas por Estados que concentraban el poder
político y religioso. Las ciudades se construyeron en torno al centro ceremonial o
templo, y eran también espacios económicos, en donde se almacenaban y distribuían
los productos entregados por los campesinos.
En el actual territorio colombiano, por su parte, se desarrollaron varias sociedades.
Unas eran nómadas y vivían de la caza, la recolección de frutos y de la horticultura.
Otras llegaron conformar sistemas sociales y políticos más complejos. Es el caso de
los Muiscas y los Taironas. Los primeros ubicados en el altiplano Cundiboyacense y
los otros en la sierra nevada de Santa Marta. Estas sociedades estaban organizadas
en cacicazgos y desarrollaron importantes técnicas agrícolas. Por ejemplo, los
Taironas construyeron terrazas en las laderas de las montañas, las cuales
aprovechaban para cultivar. También conocieron y trabajaron los tejidos, la cestería, la
cerámica y la orfebrería, entre otros.
Actividad 2: ​En tu cuaderno
1. Dibuja el mapa del continente americano, asegúrate las tres principales sociedades.
2. Responde a las siguiente preguntas:
a. ¿quiénes eran los mayas y dónde se ubicaron? (mira en el mapa y describe su ubicación)
b. ¿quiénes eran los aztecas y dónde se ubicaron? (mira en el mapa y describe su ubicación)
c. ¿quiénes eran los incas y dónde se ubicaron? (mira en el mapa y describe su ubicación)
3. ¿Cómo se organizaban estas tres sociedades? Explica tu respuesta, apoyate en el gráfico.
4. ¿Cómo se organizaron políticamente (formas de gobierno)?. Elabora un dibujo que ejemplifique la situación.
5. Describe la forma de cultivo, de hábitat y de organización de los pueblos que habitaron el territorio colombiano.
Sociedades de Asia
Las sociedades que se desarrollaron en Mesopotamia, en el Valle del Indo y en China compartieron algunas similitudes e
intercambiaron tecnologías e ideas. China empieza el periodo de los siglos V al XVI, dentro de lo que, en su periodización
histórica se denomina la Era de los Imperios, sucesión de diversas dinastías que gobernaron el territorio y desarrollaron
3
acciones como la construcción del Gran Canal y la ampliación de la Gran Muralla China. Durante la
dinastía Tang (siglos VII-X), China presenció un momento de esplendor en el desarrollo de
diversos campos como la cerámica y el desarrollo de la porcelana fina, la arquitectura seglar de
carácter no religioso, la pintura de paisajes y retratos y el florecimiento de la poesía.
Entre los aportes legados por la cultura china, podemos nombrar la imprenta de tipos móviles, las
cartas pintadas para jugar y la pólvora. Japón, a partir del siglo V, recibió las influencias de
desarrollos culturales como la caligrafía china y el budismo, introducidas a través de la península
coreana. En la sociedad japonesa, los emperadores fueron gobernantes oficiales, apoyados en el
poder ejercido por las cortes nobles, regentes o shogunes. Los mongoles conformaron un Estado
a partir del siglo XI, basado en agrupaciones tribales nómadas que se encontraban bajo el liderazgo de Gengis Kan, quien con
sus sucesores posteriormente conquistaron gran parte de Asia y Rusia europea, enviando ejércitos incluso a Europa Central y
el suroriente asiático.
Actividad 3: ​En tu cuaderno
Dibuja el mapa de los imperios de Asia del Siglo V al XV y elabora un resumen sobre la lectura de Asia
Sociedades de África
Desde finales del siglo VII, el norte y oriente de África fueron influenciados por la expansión del Islam, una religión que nació
en la península Arábica , propiciando la aparición de nuevas culturas, como los pueblos Suajili. En el siglo XI, se desarrolló una
1
amplia inmigración árabe, producto de la absorción de importantes elementos de cultura bereber. La influencia árabe y la
religión islámica se adhirieron primero al norte de África, para luego ser propagadas hacia el sur, a través del Sahara.
Posteriormente, se establecieron a lo largo de la costa oriental, donde los árabes, los persas y los hindúes establecieron
florecientes colonias, como Mombasa, Malindi y Sof.
Actividad 4: ​En tu cuaderno
1. Describe brevemente el avance del Islam como religión en África.
Actividad 5: ​En tu cuaderno
1. Organiza las características que se encuentran en la primera columna en cada una de las sociedades según corresponda.
Si es necesario, puedes poner las características en más de una sociedad.
Características Sociales Sociedades de América Sociedades de África Sociedades de Asia
Forma de producción agrícola
Nómadas
Sedentarios
Organización política jerárquica
Construcción de canales de riego
Cazadores recolectores
Fuerte componente religioso
Prácticas funerarias
Organización política en dinastías
Budismo
Agrupaciones tribales
Pueblo guerrero y conquistador
Islamismo
2. Utilizando la información de la tabla realizada, construye un escrito en el que hables de estas tres sociedades con sus
similitudes y diferencias. Asegúrate de incluir una breve introducción y un o más conclusiones.
3. Cuéntale a tu cuidador y escribe en tu cuaderno cómo fue tu experiencia en esta guía. Describe cómo contribuye en tu
vida personal o a tu país el conocimiento del funcionamiento de las sociedades antiguas que vimos hoy.
1
​Península ​Arábica​: Arabia (también conocida como península arábiga): es una ​península situada en la confluencia de ​África y ​Asia​, entre el ​golfo Pérsico​, el ​golfo de Adén​, el ​mar Arábigo
y el ​mar Rojo​. Sobre su religión, sabemos que ​Medina y ​La Meca​, son las dos ciudades sagradas del ​islam​, se encuentran ambas en ​Arabia Saudita​. Los musulmanes deben peregrinar a La
Meca al menos una vez en su vida, por lo cual cada año llegan cientos de miles de musulmanes de todo el mundo a visitar la ciudad​.
4
5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Eje cronológico; etapas de la historia (2)
Eje cronológico; etapas de la historia (2)Eje cronológico; etapas de la historia (2)
Eje cronológico; etapas de la historia (2)
Kiko Sánchez Román
 
EDADES DE LA HISTORIA
EDADES DE LA HISTORIAEDADES DE LA HISTORIA
EDADES DE LA HISTORIA
michelosolis
 
La música de la edad media
La música de la edad mediaLa música de la edad media
La música de la edad media
angeldaniel97
 
Cuadernillo preguntas edad media moderna
Cuadernillo preguntas edad media modernaCuadernillo preguntas edad media moderna
Cuadernillo preguntas edad media moderna
Agustin Godoy Méndez
 
Clase 10 el surgimiento del concepto europa (1)
Clase 10 el surgimiento del concepto europa (1)Clase 10 el surgimiento del concepto europa (1)
Clase 10 el surgimiento del concepto europa (1)
José Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Concepto y Etapas de la historia. 4º ESO
Concepto y Etapas de la historia. 4º ESOConcepto y Etapas de la historia. 4º ESO
Concepto y Etapas de la historia. 4º ESO
 
Eje cronológico; etapas de la historia (2)
Eje cronológico; etapas de la historia (2)Eje cronológico; etapas de la historia (2)
Eje cronológico; etapas de la historia (2)
 
Apuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachilleratoApuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
 
Linea cronologica sobre la historia de la humanidad.
Linea cronologica sobre la historia de la humanidad.Linea cronologica sobre la historia de la humanidad.
Linea cronologica sobre la historia de la humanidad.
 
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
 
Trabajo recuperación primera evaluación
Trabajo recuperación  primera evaluaciónTrabajo recuperación  primera evaluación
Trabajo recuperación primera evaluación
 
LECTURA CONTROL HCO2.pdf
LECTURA CONTROL HCO2.pdfLECTURA CONTROL HCO2.pdf
LECTURA CONTROL HCO2.pdf
 
La Edad Moderna.
La Edad Moderna.La Edad Moderna.
La Edad Moderna.
 
Los códices prehispánicos 2019
Los códices prehispánicos        2019Los códices prehispánicos        2019
Los códices prehispánicos 2019
 
EDADES DE LA HISTORIA
EDADES DE LA HISTORIAEDADES DE LA HISTORIA
EDADES DE LA HISTORIA
 
9. El Imperio Romano: auge, caída y herencia cultural.
9. El Imperio Romano: auge, caída y herencia cultural.9. El Imperio Romano: auge, caída y herencia cultural.
9. El Imperio Romano: auge, caída y herencia cultural.
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
La música de la edad media
La música de la edad mediaLa música de la edad media
La música de la edad media
 
edad media.pdf
edad media.pdfedad media.pdf
edad media.pdf
 
La Edad Moderna - Introducción Larga
La Edad Moderna - Introducción LargaLa Edad Moderna - Introducción Larga
La Edad Moderna - Introducción Larga
 
Sociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medievalSociedad y economía en la época medieval
Sociedad y economía en la época medieval
 
Línea del tiempo de los Habsburgos
Línea del tiempo de los HabsburgosLínea del tiempo de los Habsburgos
Línea del tiempo de los Habsburgos
 
Cuadernillo preguntas edad media moderna
Cuadernillo preguntas edad media modernaCuadernillo preguntas edad media moderna
Cuadernillo preguntas edad media moderna
 
Clase 10 el surgimiento del concepto europa (1)
Clase 10 el surgimiento del concepto europa (1)Clase 10 el surgimiento del concepto europa (1)
Clase 10 el surgimiento del concepto europa (1)
 
Clase 9 cristianismo medieval e islam
Clase 9 cristianismo medieval e islamClase 9 cristianismo medieval e islam
Clase 9 cristianismo medieval e islam
 

Similar a Sociedades de los siglos v

Edad media pensamiento politico
Edad media pensamiento politicoEdad media pensamiento politico
Edad media pensamiento politico
leslidani
 
la cultura de lA EDAD MEDIA
la cultura de lA EDAD MEDIA la cultura de lA EDAD MEDIA
la cultura de lA EDAD MEDIA
a-sidel
 
Caracteristicas grecia y roma
Caracteristicas grecia y romaCaracteristicas grecia y roma
Caracteristicas grecia y roma
rubianodiego
 
La Edad Media_PresentaciónSéptimo_ImperioenCrisis
La Edad Media_PresentaciónSéptimo_ImperioenCrisisLa Edad Media_PresentaciónSéptimo_ImperioenCrisis
La Edad Media_PresentaciónSéptimo_ImperioenCrisis
renzovalro
 
Historia Universal
Historia UniversalHistoria Universal
Historia Universal
sabriperez1
 

Similar a Sociedades de los siglos v (20)

Culturas grecolatinas
Culturas grecolatinasCulturas grecolatinas
Culturas grecolatinas
 
Edad media pensamiento politico
Edad media pensamiento politicoEdad media pensamiento politico
Edad media pensamiento politico
 
Medieval Material apoyo .pptx
Medieval Material apoyo .pptxMedieval Material apoyo .pptx
Medieval Material apoyo .pptx
 
la cultura de lA EDAD MEDIA
la cultura de lA EDAD MEDIA la cultura de lA EDAD MEDIA
la cultura de lA EDAD MEDIA
 
La edad media
La edad media La edad media
La edad media
 
La edad media
La edad media La edad media
La edad media
 
Contextos historicos 1
Contextos historicos 1Contextos historicos 1
Contextos historicos 1
 
Las sociedades medievales (siglo vi al siglo
Las sociedades medievales (siglo vi al sigloLas sociedades medievales (siglo vi al siglo
Las sociedades medievales (siglo vi al siglo
 
10. Roma annnnnnnnnnnnnnnnnnnnntigua.pptx
10. Roma annnnnnnnnnnnnnnnnnnnntigua.pptx10. Roma annnnnnnnnnnnnnnnnnnnntigua.pptx
10. Roma annnnnnnnnnnnnnnnnnnnntigua.pptx
 
Caracteristicas grecia y roma
Caracteristicas grecia y romaCaracteristicas grecia y roma
Caracteristicas grecia y roma
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Cartilla segundo periodo sobre pensamiento Teológico y el feudalismo.
Cartilla segundo periodo sobre pensamiento Teológico y el feudalismo.  Cartilla segundo periodo sobre pensamiento Teológico y el feudalismo.
Cartilla segundo periodo sobre pensamiento Teológico y el feudalismo.
 
Períodos de la Historia
Períodos de la HistoriaPeríodos de la Historia
Períodos de la Historia
 
La edad media para fotocopia
La edad media para fotocopiaLa edad media para fotocopia
La edad media para fotocopia
 
La Edad Media_PresentaciónSéptimo_ImperioenCrisis
La Edad Media_PresentaciónSéptimo_ImperioenCrisisLa Edad Media_PresentaciónSéptimo_ImperioenCrisis
La Edad Media_PresentaciónSéptimo_ImperioenCrisis
 
Resumen y características de la edad media
Resumen y características de la edad mediaResumen y características de la edad media
Resumen y características de la edad media
 
Tema 1 2018 iromano
Tema 1 2018 iromanoTema 1 2018 iromano
Tema 1 2018 iromano
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
LA EDAD MEDIA generalidades , caracteristicas
LA  EDAD  MEDIA   generalidades , caracteristicasLA  EDAD  MEDIA   generalidades , caracteristicas
LA EDAD MEDIA generalidades , caracteristicas
 
Historia Universal
Historia UniversalHistoria Universal
Historia Universal
 

Último

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
SolRobles10
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
AndresMoran46
 

Último (18)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 

Sociedades de los siglos v

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA COLEGIO SAN JOSÉ PROVINCIAL PAMPLONA Docente: Débora Torrado Montaguth Grado: ​Séptimo Área: ​Ciencias Sociales Fecha: ​04-05-2020 Unidad 2: ​Sociedades de los siglos V al XV Periodo: ​I Tiempo: ​1 semana (5 horas semanales) Sede:​ Principal Taller 2: Relaciones Oriente y Occidente Querido estudiante: Ten en cuenta las orientaciones generales de la guía 1. El presente taller está organizado para que estudies una hora diaria en tu casa, espero obtener el registro de tu trabajo así: 1. Preferiblemente en archivo Word para subirlo a la plataforma Web Colegios 2. Si tienes problemas con la carga del archivo, envíalo finalmente al correo ​deboto@hotmail.com 3. Si no tienes conectividad elabora este taller en tu cuaderno, avalado por la firma de tu cuidador o padre de familia (diariamente). Las sociedades de los siglos V al XV​ De nuestra guía anterior, recordemos: Algunas características de las sociedades de los siglos V al XV Las conductas eran expresiones colectivas y se orientaban a mantener, respetar y fortalecer los vínculos con los ancestros. Se presentó una explicación de los problemas y de la realidad social a partir de los criterios y fundamentos que brindaban la religión y la tradición. Los problemas humanos o de la naturaleza seguían el esquema de entendimiento que daban las costumbres. Los problemas humanos o de la naturaleza seguían el esquema de entendimiento de las costumbres. El tiempo era asumido de manera cíclica, es decir, que se daba una continua repetición de hechos y situaciones. En Europa, entre los siglos V y XV, se desarrolló un sistema económico, político, cultural y social denominado ​feudalismo​, que centraba sus relaciones en el trabajo de la tierra, el vasallaje y una producción local de bienes para el consumo de cada familia. Simultáneamente, en otros continentes continuaban desarrollándose otros sistemas sociales y económicos: ● En algunas regiones de América, los aztecas, los incas y los mayas configuraron sistemas sociales y políticos teocráticos​, en los cuales la autoridad de gobierno y religiosa era la misma. Por tanto, el jefe del Estado estaba en manos de un sacerdote, quien era visto como un dios. En estas sociedades, los guerreros y sacerdotes eran un grupo privilegiado. ● En el extremo oriental de Asia se estableció el imperio Chino y su antigüedad es considerada milenaria; se dice que socialmente no se dividieron en castas, sino que el pueblo era considerado como una gran familia que llegó a conformar un gran imperio. El rey ejerció un gran poder sobre las personas y las cosas. ● En el norte de África y la península de Arabia se configuró otro sistema social y religioso conocido como el Islam, que basó en tres principios: «Tawhid» que es unidad de Dios; «Risalat» es la Profecía; y «Khilafat» es la organización del Estado como un Califato. Sabías que… ​En muchos escritos aparecen las abreviaturas a.C. y d.C., indicando que los hechos se realizaron antes o después del nacimiento de Jesucristo. Es una forma de organizar el tiempo en relación a un hito religioso Hoy, se usan a.e.c. y d.e.c., o “Era Común”. Ahora sí, este es nuestro tema​ ​nuevo​: Los Romanos​: ¿Quiénes fueron los romanos? Roma inició como una pequeña ciudad, y con el tiempo llegó a transformarse en el imperio más poderoso de la Antigüedad, hasta el siglo V. A la cultura romana se le debe, entre otros, haber cultivado y extendido la cultura griega. Como civilización, Roma se destacó en varios campos como: literatura, arquitectura, escultura, pintura y el derecho. Su historia se remonta al siglo IX a. C., época en que se establecieron los primeros pueblos en cercanía al río Tíber, el cual se convirtió en una vía comercial clave. La historia de Roma antigua se puede dividir en tres grandes momentos: ​la monarquía, la República y el imperio. 1
  • 2. El periodo de la monarquía: En este periodo los romanos se organizaron como ciudad-Estado a partir de tres tribus: los latinos, los etruscos y los sabinos. Las tribus se dividían en curias (reunión de hombres), encargados de los asuntos religiosos, políticos y militares. En la reunión general de curias se elegía al rey. En este periodo, los romanos también crearon el Senado (Asamblea de Ancianos de la alta nobleza) quienes aconsejaban al rey. A ellos se les conoce como los patricios. Frente a los patricios estaban los plebeyos, conformados por los artesanos, los comerciantes y los inmigrantes, quienes no tenían derechos políticos. La República Romana (509-27 a. C.) La aristocracia patricia se interesó por aumentar sus privilegios y adquirir más tierras. Por eso, acabó con la monarquía e impuso un sistema de gobierno llamado República, entregando el poder a dos cónsules: el del ejército y el de la justicia. Debido al empobrecimiento de la población, durante la República los plebeyos se sublevaron, en el 494 a. C., lo cual obligó a los patricios a aceptar sus exigencias; y es allí cuando aparecen las primeras leyes escritas, llamadas Ley de Las Doce Tablas. Después de dominar toda la península Itálica Roma se expandió hacia el mar Mediterráneo. En esta expansión debió enfrentarse a Cartago, ciudad de los fenicios que controlaba este mar. La disputa generó una serie de enfrentamientos conocidos como las guerras Púnicas, que duraron más de un siglo (264-146 a. C.), y concluyeron con el dominio de Roma sobre Cartago. Para el año 59 a. C., la lucha por el poder llevó a instaurar el primer triunvirato, es decir, un gobierno de tres, que fueron Craso, Pompeyo y Julio César. Luego de la muerte de Craso y Pompeyo, César fue nombrado dictador vitalicio, tribuno, censor y sacerdote supremo, quien inició unas reformas que debilitaron la República, por lo que fue asesinado en el año 44 a. C. Ante esto, en el 43 a. C., Octavio, Antonio y Lépido formaron el segundo triunvirato. El segundo triunvirato duró poco, debido a que Lépido fue exiliado por traicionar a Octavio. Antonio se fue a Egipto, donde se enamoró de Cleopatra. Allí organizó un gobierno independiente; por lo que Octavio le declaró la guerra. Finalmente, Octavio derrota a Antonio conquistando a Egipto, y es nombrado Emperador, dando inicio al ​Imperio Romano​. A partir de este momento, Roma fortalece el ejército e inicia una serie de campañas militares hasta dominar una gran parte de Europa y del occidente de Asia. Durante el imperio, fueron famosos los combates entre gladiadores en el circo. También se adelantaron grandes obras como acueductos, templos y teatros. Entre tanto, se dio gran impulso a la literatura con poetas como Horacio, Ovidio y Virgilio. El ​imperio​: siguió siendo esclavista y basado en la agricultura. Sin embargo, obtenían muchos productos de los pueblos dominados o vecinos. Por ejemplo, de India, China y Arabia se obtuvo algodón, perfumes, piedras preciosas y sedas; de África, marfil, madera y esclavos. Durante el Imperio aparece el cristianismo, que al extenderse fue perseguido. El imperio fue gobernado por varias dinastías como los Flavios (69-96 d.C.), los emperadores hispanos (98-138 d.C.), los Antoninos (138-192 d.C.) y los Severos (193-235 d.C.). Después viene un periodo de crisis económica y anarquía que Diocleciano (284-305) intentó solucionar reformando el ejército y la administración. Él persiguió a los cristianos y tuvo una actitud intolerante hacia otras religiones. Sin embargo, no pudo restaurar el Imperio, por lo que renunció. Ante esto, Constantino logró ser Emperador en el año 324. Él apoyó el cristianismo y trasladó la capital del Imperio a Constantinopla. El último Emperador del Imperio fue Teodosio (379-395), quien convirtió el cristianismo en religión oficial. Sus hijos Honorio y Arcadio dividieron el Imperio en Oriente y Occidente, y cada uno gobernó una parte. El Imperio de Oriente duró 10 siglos, con el nombre de Imperio Bizantino; entre tanto, el imperio de Occidente cayó ante las invasiones de unos pueblos del norte de Europa, llamados bárbaros o invasiones germanas, dando lugar a la Edad Media. La Edad Media Se llama Edad Media al periodo que transcurre entre el siglo V y el XV en Europa occidental, la cual sufrió grandes transformaciones como consecuencia de las invasiones germanas. En primer lugar, el Imperio Romano de Occidente desapareció y dio paso a un territorio totalmente fraccionado en reinos, cada uno independiente, que quedó en manos de la aristocracia terrateniente, dueña de la tierra. ● Los ataques de los invasores generaron inseguridad en las ciudades. Ante esto, la mayor parte de la población huyó hacia las zonas rurales. Con esto la vida urbana tendió a desaparecer, al igual que el comercio. A cambio se fortaleció la agricultura; su producción era para el autoconsumo, no para comerciar. ● Como la tierra era de la aristocracia, los campesinos aceptaban trabajar en la tierra de los dueños a cambio de sobrevivir. Esto los convirtió en siervos. ● Entre tanto, el cristianismo adquirió gran poder e importancia y fue la religión encargada de guiar la vida de las personas durante la Edad Media hasta el siglo XV. En este proceso, tomaron gran fuerza los propietarios de la tierra, llamados señores, quienes daban protección a los campesinos o siervos a cambio del trabajo de tierras y fidelidad, dando origen al nuevo sistema económico, social y político llamado feudalismo. 2
  • 3. Actividad 1: ​En tu cuaderno 1. Elabora una línea de tiempo dónde enuncies los hechos más importantes del desarrollo del Imperio Romano. Menciona por lo menos 6 elementos. 2. Resuelve las siguientes preguntas y elabora el mapa de las sociedades de América del siglo V al VI: a. ¿Qué formas de gobierno desarrolló la civilización romana, durante la Antigüedad? b. ¿Cuál fue el recorrido del cristianismo, desde su nacimiento en pleno Imperio Romano? ¿Cuáles fueron los efectos de las llamadas invasiones bárbaras sobre el Imperio Romano? c. ¿A qué se le denomina sistema feudal? Explica algunas de sus características. d. ¿Por qué se puede afirmar que con la disolución del Imperio Romano se pone fin a la llamada Edad Antigua, para dar comienzo la Edad Media? Las sociedades de América Con estos textos podrás establecer relaciones entre los acontecimientos del pasado y la ubicación espacial de las sociedades desarrolladas en Europa entre los siglos V al XV y en América, Asia y África; comprendiendo la realidad desde las creencias religiosas, la tradición y la existencia de diferencias sociales. A continuación, estudiarás las sociedades de América. Los pobladores que se encontraban habitando el territorio de América, antes del proceso de Conquista europeo desarrollado durante el siglo XV, tenían diversas formas de organización económica, social y política. Diversos grupos de habitantes en América vivían de una agricultura simple y de la caza de animales, la pesca y la recolección de frutos. Muchos pueblos eran nómadas y no tenían una división del trabajo. Otros grupos estaban organizados en sociedades, y contaban con espacios urbanos y amplios terrenos rurales, que trabajaban mediante importantes técnicas agrícolas como la construcción de canales de riego. Estas sociedades estaban fuertemente jerarquizadas. Los aztecas, los incas y los mayas, tenían guerreros y sacerdotes que conformaban el grupo privilegiado y ejercían el gobierno; la mayoría de la población estaba compuesta por campesinos y trabajadores urbanos, que debía entregar altos tributos en productos y trabajo. Estaban organizadas y gobernadas por Estados que concentraban el poder político y religioso. Las ciudades se construyeron en torno al centro ceremonial o templo, y eran también espacios económicos, en donde se almacenaban y distribuían los productos entregados por los campesinos. En el actual territorio colombiano, por su parte, se desarrollaron varias sociedades. Unas eran nómadas y vivían de la caza, la recolección de frutos y de la horticultura. Otras llegaron conformar sistemas sociales y políticos más complejos. Es el caso de los Muiscas y los Taironas. Los primeros ubicados en el altiplano Cundiboyacense y los otros en la sierra nevada de Santa Marta. Estas sociedades estaban organizadas en cacicazgos y desarrollaron importantes técnicas agrícolas. Por ejemplo, los Taironas construyeron terrazas en las laderas de las montañas, las cuales aprovechaban para cultivar. También conocieron y trabajaron los tejidos, la cestería, la cerámica y la orfebrería, entre otros. Actividad 2: ​En tu cuaderno 1. Dibuja el mapa del continente americano, asegúrate las tres principales sociedades. 2. Responde a las siguiente preguntas: a. ¿quiénes eran los mayas y dónde se ubicaron? (mira en el mapa y describe su ubicación) b. ¿quiénes eran los aztecas y dónde se ubicaron? (mira en el mapa y describe su ubicación) c. ¿quiénes eran los incas y dónde se ubicaron? (mira en el mapa y describe su ubicación) 3. ¿Cómo se organizaban estas tres sociedades? Explica tu respuesta, apoyate en el gráfico. 4. ¿Cómo se organizaron políticamente (formas de gobierno)?. Elabora un dibujo que ejemplifique la situación. 5. Describe la forma de cultivo, de hábitat y de organización de los pueblos que habitaron el territorio colombiano. Sociedades de Asia Las sociedades que se desarrollaron en Mesopotamia, en el Valle del Indo y en China compartieron algunas similitudes e intercambiaron tecnologías e ideas. China empieza el periodo de los siglos V al XVI, dentro de lo que, en su periodización histórica se denomina la Era de los Imperios, sucesión de diversas dinastías que gobernaron el territorio y desarrollaron 3
  • 4. acciones como la construcción del Gran Canal y la ampliación de la Gran Muralla China. Durante la dinastía Tang (siglos VII-X), China presenció un momento de esplendor en el desarrollo de diversos campos como la cerámica y el desarrollo de la porcelana fina, la arquitectura seglar de carácter no religioso, la pintura de paisajes y retratos y el florecimiento de la poesía. Entre los aportes legados por la cultura china, podemos nombrar la imprenta de tipos móviles, las cartas pintadas para jugar y la pólvora. Japón, a partir del siglo V, recibió las influencias de desarrollos culturales como la caligrafía china y el budismo, introducidas a través de la península coreana. En la sociedad japonesa, los emperadores fueron gobernantes oficiales, apoyados en el poder ejercido por las cortes nobles, regentes o shogunes. Los mongoles conformaron un Estado a partir del siglo XI, basado en agrupaciones tribales nómadas que se encontraban bajo el liderazgo de Gengis Kan, quien con sus sucesores posteriormente conquistaron gran parte de Asia y Rusia europea, enviando ejércitos incluso a Europa Central y el suroriente asiático. Actividad 3: ​En tu cuaderno Dibuja el mapa de los imperios de Asia del Siglo V al XV y elabora un resumen sobre la lectura de Asia Sociedades de África Desde finales del siglo VII, el norte y oriente de África fueron influenciados por la expansión del Islam, una religión que nació en la península Arábica , propiciando la aparición de nuevas culturas, como los pueblos Suajili. En el siglo XI, se desarrolló una 1 amplia inmigración árabe, producto de la absorción de importantes elementos de cultura bereber. La influencia árabe y la religión islámica se adhirieron primero al norte de África, para luego ser propagadas hacia el sur, a través del Sahara. Posteriormente, se establecieron a lo largo de la costa oriental, donde los árabes, los persas y los hindúes establecieron florecientes colonias, como Mombasa, Malindi y Sof. Actividad 4: ​En tu cuaderno 1. Describe brevemente el avance del Islam como religión en África. Actividad 5: ​En tu cuaderno 1. Organiza las características que se encuentran en la primera columna en cada una de las sociedades según corresponda. Si es necesario, puedes poner las características en más de una sociedad. Características Sociales Sociedades de América Sociedades de África Sociedades de Asia Forma de producción agrícola Nómadas Sedentarios Organización política jerárquica Construcción de canales de riego Cazadores recolectores Fuerte componente religioso Prácticas funerarias Organización política en dinastías Budismo Agrupaciones tribales Pueblo guerrero y conquistador Islamismo 2. Utilizando la información de la tabla realizada, construye un escrito en el que hables de estas tres sociedades con sus similitudes y diferencias. Asegúrate de incluir una breve introducción y un o más conclusiones. 3. Cuéntale a tu cuidador y escribe en tu cuaderno cómo fue tu experiencia en esta guía. Describe cómo contribuye en tu vida personal o a tu país el conocimiento del funcionamiento de las sociedades antiguas que vimos hoy. 1 ​Península ​Arábica​: Arabia (también conocida como península arábiga): es una ​península situada en la confluencia de ​África y ​Asia​, entre el ​golfo Pérsico​, el ​golfo de Adén​, el ​mar Arábigo y el ​mar Rojo​. Sobre su religión, sabemos que ​Medina y ​La Meca​, son las dos ciudades sagradas del ​islam​, se encuentran ambas en ​Arabia Saudita​. Los musulmanes deben peregrinar a La Meca al menos una vez en su vida, por lo cual cada año llegan cientos de miles de musulmanes de todo el mundo a visitar la ciudad​. 4
  • 5. 5