SlideShare una empresa de Scribd logo
Surgimiento del feudalismo
El feudalismo fue un sistema social que surgió en el reino franco en la Alta Edad
Media y se extendió por Europa occidental durante la Plena Edad Media (entre los
siglos XI y XIII). Desde un punto de vista económico, fue un régimen de tenencia de
tierras que favoreció a la nobleza rural y estimuló la servidumbre. Desde un punto de
vista político, supuso una dispersión del poder a favor de señores feudales con
autoridad local y regional.
Las relaciones feudales eran contratos de obligaciones mutuas entre dos hombres
libres: un señor y un vasallo. El señor concedía protección y tierras (llamadas
“feudos”) a un vasallo a cambio de fidelidad y asistencia militar (u otras
prestaciones). Los reyes tenían sus propios vasallos que, a la vez, podían ser señores
de otros vasallos, y así se fue conformando una pirámide de distribución de tierras y
obligaciones que involucró a buena parte de la sociedad.
En el sistema feudal eran especialmente importantes los campesinos, pues la
base socioeconómica era rural. Por un lado, los siervos estaban atados a una tierra
que no poseían y debían pagar rentas a un señor. Una tierra cedida como feudo incluía
siempre a los siervos que la trabajaban. Por otro lado, los campesinos libres tenían
sus propias tierras pero podían estar obligados a pagar tasas o tributos a un señor
con poder jurisdiccional.
El término “feudalismo” también es empleado por algunos historiadores para
caracterizar a otras experiencias históricas, como China durante la dinastía
Zhou, Japón en las épocas de shogunato, y partes de Europa oriental en diversas
etapas de la historia
SOCIEDAD FEUDAL
Las principales causas del feudalismo son las siguientes: Caída del Imperio romano:
La primera causa que podemos citar y que da origen al feudalismo es la caída del
Imperio romano. Falta de protección: La falta de una organización y una jerarquía entre
países, provocó que las invasiones fueran constantes La mayoría de la población de
la sociedad feudal estaba compuesta por siervos, es decir, campesinos sometidos a
servidumbre que no eran libres de elegir a su señor o de trasladarse a otro castillo.
Debían cultivar las tierras del señor o de la iglesia y pagar impuestos o diezmos según
el caso.
La sociedad feudal, por tanto, recibe su nombre por ser las sociedades que se
desarrollan con la aparición del feudalismo. Estas sociedades se organizaban a
través de las relaciones de vasallaje en una sociedad estamental. En este sentido,
el señor feudal empleaba a la población en los feudos que este poseía, a cambio de
su protección y alimento. Este tipo de sociedades basaban su economía en la
agricultura y la ganadería.
Las sociedades feudales eran sociedades estamentales. Estas presentaban 3
estamentos: nobleza, clero y el pueblo. En otras palabras, hablamos de un sistema
social jerárquico.
Este tipo de sociedades son las que predominan durante la Edad Media, por lo que
reciben también el nombre de sociedad medieval.
CARACTERÍSTICAS DEL FEUDALISMO
 División social, con fuerte jerarquización, en dos estamentos: Señores
(privilegiados) y vasallos (no privilegiados). Entre los señores se encontraban
nobles y clero. El pueblo llano conformaba el estamento no privilegiado. Es
decir, la población que producía y pagaba impuestos a los señores, a cambio
de, teóricamente, protección física y espiritual.
 Desaparición de un poder central y expansión de feudos que asumían
funciones estatales: Legislación, impuestos y justicia.
 La lealtad del vasallaje configuró un sistema de dependencia personal
entre individuos: Esta lealtad personal sustituyó a lazos basados en estados
o estructuras políticas territoriales.
 La vida rural se intensificó: Gracias al papel preponderante de las tierras en
la economía. Consecuentemente, el mundo urbano quedó reducido a su
mínima expresión, en un proceso de desurbanización que se inició en los
últimos tiempos del Imperio romano.
 La Iglesia Católica se consolidó como un actor de primer orden política,
social, económica y culturalmente: Con un importante poder terrenal, basado
en sus posesiones territoriales y en el prestigio adquirido.
Como podemos observar la sociedad feudal tenía muchas características. Así que si
quieres saber más sobre las clases sociales del feudalismo, te dejamos un enlace que
lo explica de forma detallada.
ARABIO ANTES DEL ISLAM
Arabia antes de Mahoma estaba escasamente poblada por habitantes de habla
árabe. Algunos eran beduinos, pastores nómadas organizados por tribus. Algunos
eran agricultores, que vivían en oasis en el norte, o en las áreas más fértiles y densas
en el sur (en lo que se conoce ahora como Yemen y Omán). Sostiene que los grandes
edificios cuyas ruinas se encuentran en diferentes puntos de Arabia, y las relaciones
comerciales que mantenían los árabes con los pueblos del mundo civilizado
testimonian que ellos también poseían una civilización, pues no se puede calificar de
bárbaro a un pueblo capaz de construir tan importantes ciudades antes de la aparición
de los romanos, y de mantener relaciones comerciales con las principales culturas del
mundo antiguo.
NACIMIENTO Y EXPANSIÓN DEL ISLAN
El islam surgió en la península arábiga en el siglo VII con la aparición del profeta
Mahoma. Un siglo después de su muerte, el islam se extendía desde el océano
Atlántico en el oeste hasta Asia Central en el este. ISLAM Religión monoteísta iniciada
por Mahoma en el siglo VII que se extendió desde la península arábiga por todo el
mundo próximo. El Islam es la más nueva de las religiones. Sigue los principios
revelados por Alá al profeta Mahoma, quien nació en el año 570 de nuestra era
Que interesante historia, se observa que la expansión del islam, gracias a la predica
de Mahoma, no solo transformó a los árabes en monoteístas, sino que con el tiempo
dejaron de ser tribus nómadas para convertirse en un gran imperio que abarcó desde
Medio Oriente, el norte de África hasta la zona sur de la actual El islam se inscribe
dentro de la familia de las religiones monoteístas, junto con el judaísmo y el
cristianismo. Pero, atendiendo a la historia y al momento actual, debe entenderse en
un sentido más amplio como cultura y fe, como religión y política, como derecho y
moral, como filosofía y teología.
LA CULTURA
La historia del islam incluye la historia de la fe islámica como religión. Como la
mayoría de las religiones del mundo, el desarrollo histórico del islamismo ha tenido un
impacto claro en la historia política, económica y militar de las áreas dentro y fuera de
lo que se considera sus principales zonas geográficas de alcance. Como con el
cristianismo, el concepto de un «mundo islámico» puede ser más o menos útil al ver
diferentes períodos de la historia. Una corriente importante de la cultura islámica
alienta la identificación con la comunidad. La historia del islam como una religión está
relacionada cercanamente a la historia política, económica y militar. Aunque afectado
por varias ideologías, como el comunismo, durante gran parte del siglo xx, la identidad
islámica y la prominencia del islam en temas políticos han aumentado casi
indiscutiblemente durante los últimos años del siglo xx y comienzos del xxi. El rápido
crecimiento, los intereses de occidente en las regiones islámicas, los conflictos
internacionales y la globalización han influido en la importancia del islam en la
configuración del mundo en el siglo xxi

Más contenido relacionado

Similar a FEUDALISMO.pdf

Guia sociales septimo marzo
Guia  sociales septimo marzoGuia  sociales septimo marzo
Guia sociales septimo marzoNullySanchez
 
la cultura de lA EDAD MEDIA
la cultura de lA EDAD MEDIA la cultura de lA EDAD MEDIA
la cultura de lA EDAD MEDIA a-sidel
 
Historia Universal
Historia UniversalHistoria Universal
Historia Universalsabriperez1
 
Cartilla segundo periodo sobre pensamiento Teológico y el feudalismo.
Cartilla segundo periodo sobre pensamiento Teológico y el feudalismo.  Cartilla segundo periodo sobre pensamiento Teológico y el feudalismo.
Cartilla segundo periodo sobre pensamiento Teológico y el feudalismo. AnaTobonR
 
División de la edad media y sus características
División de la edad media y sus característicasDivisión de la edad media y sus características
División de la edad media y sus característicasJose Perez
 
División de la edad media y sus características
División de la edad media y sus característicasDivisión de la edad media y sus características
División de la edad media y sus característicasJose Perez
 
La edad media para fotocopia
La edad media para fotocopiaLa edad media para fotocopia
La edad media para fotocopiaSoledad Ugalde
 
Las sociedades medievales (siglo vi al siglo
Las sociedades medievales (siglo vi al sigloLas sociedades medievales (siglo vi al siglo
Las sociedades medievales (siglo vi al sigloValerie Espinoza
 
Europa siglo XVII- epoca de crisis
Europa siglo XVII- epoca de crisisEuropa siglo XVII- epoca de crisis
Europa siglo XVII- epoca de crisisFernando Mori
 

Similar a FEUDALISMO.pdf (20)

Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Guia sociales septimo marzo
Guia  sociales septimo marzoGuia  sociales septimo marzo
Guia sociales septimo marzo
 
la cultura de lA EDAD MEDIA
la cultura de lA EDAD MEDIA la cultura de lA EDAD MEDIA
la cultura de lA EDAD MEDIA
 
Historia Universal
Historia UniversalHistoria Universal
Historia Universal
 
Cartilla segundo periodo sobre pensamiento Teológico y el feudalismo.
Cartilla segundo periodo sobre pensamiento Teológico y el feudalismo.  Cartilla segundo periodo sobre pensamiento Teológico y el feudalismo.
Cartilla segundo periodo sobre pensamiento Teológico y el feudalismo.
 
División de la edad media y sus características
División de la edad media y sus característicasDivisión de la edad media y sus características
División de la edad media y sus características
 
División de la edad media y sus características
División de la edad media y sus característicasDivisión de la edad media y sus características
División de la edad media y sus características
 
Power de feudalismo
Power de feudalismoPower de feudalismo
Power de feudalismo
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
La edad media para fotocopia
La edad media para fotocopiaLa edad media para fotocopia
La edad media para fotocopia
 
Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Las sociedades medievales (siglo vi al siglo
Las sociedades medievales (siglo vi al sigloLas sociedades medievales (siglo vi al siglo
Las sociedades medievales (siglo vi al siglo
 
Sociedades de los siglos v
Sociedades de los siglos vSociedades de los siglos v
Sociedades de los siglos v
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Europa siglo XVII- epoca de crisis
Europa siglo XVII- epoca de crisisEuropa siglo XVII- epoca de crisis
Europa siglo XVII- epoca de crisis
 
Lección-2-8°.pptx
Lección-2-8°.pptxLección-2-8°.pptx
Lección-2-8°.pptx
 
Cartilla 2 periodo c
Cartilla 2 periodo cCartilla 2 periodo c
Cartilla 2 periodo c
 
La edad media
La edad media La edad media
La edad media
 
La edad media
La edad media La edad media
La edad media
 

Último

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 

Último (20)

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

FEUDALISMO.pdf

  • 1. Surgimiento del feudalismo El feudalismo fue un sistema social que surgió en el reino franco en la Alta Edad Media y se extendió por Europa occidental durante la Plena Edad Media (entre los siglos XI y XIII). Desde un punto de vista económico, fue un régimen de tenencia de tierras que favoreció a la nobleza rural y estimuló la servidumbre. Desde un punto de vista político, supuso una dispersión del poder a favor de señores feudales con autoridad local y regional. Las relaciones feudales eran contratos de obligaciones mutuas entre dos hombres libres: un señor y un vasallo. El señor concedía protección y tierras (llamadas “feudos”) a un vasallo a cambio de fidelidad y asistencia militar (u otras prestaciones). Los reyes tenían sus propios vasallos que, a la vez, podían ser señores de otros vasallos, y así se fue conformando una pirámide de distribución de tierras y obligaciones que involucró a buena parte de la sociedad. En el sistema feudal eran especialmente importantes los campesinos, pues la base socioeconómica era rural. Por un lado, los siervos estaban atados a una tierra que no poseían y debían pagar rentas a un señor. Una tierra cedida como feudo incluía siempre a los siervos que la trabajaban. Por otro lado, los campesinos libres tenían sus propias tierras pero podían estar obligados a pagar tasas o tributos a un señor con poder jurisdiccional. El término “feudalismo” también es empleado por algunos historiadores para caracterizar a otras experiencias históricas, como China durante la dinastía Zhou, Japón en las épocas de shogunato, y partes de Europa oriental en diversas etapas de la historia SOCIEDAD FEUDAL Las principales causas del feudalismo son las siguientes: Caída del Imperio romano: La primera causa que podemos citar y que da origen al feudalismo es la caída del Imperio romano. Falta de protección: La falta de una organización y una jerarquía entre países, provocó que las invasiones fueran constantes La mayoría de la población de la sociedad feudal estaba compuesta por siervos, es decir, campesinos sometidos a servidumbre que no eran libres de elegir a su señor o de trasladarse a otro castillo. Debían cultivar las tierras del señor o de la iglesia y pagar impuestos o diezmos según el caso. La sociedad feudal, por tanto, recibe su nombre por ser las sociedades que se desarrollan con la aparición del feudalismo. Estas sociedades se organizaban a través de las relaciones de vasallaje en una sociedad estamental. En este sentido, el señor feudal empleaba a la población en los feudos que este poseía, a cambio de su protección y alimento. Este tipo de sociedades basaban su economía en la agricultura y la ganadería.
  • 2. Las sociedades feudales eran sociedades estamentales. Estas presentaban 3 estamentos: nobleza, clero y el pueblo. En otras palabras, hablamos de un sistema social jerárquico. Este tipo de sociedades son las que predominan durante la Edad Media, por lo que reciben también el nombre de sociedad medieval. CARACTERÍSTICAS DEL FEUDALISMO  División social, con fuerte jerarquización, en dos estamentos: Señores (privilegiados) y vasallos (no privilegiados). Entre los señores se encontraban nobles y clero. El pueblo llano conformaba el estamento no privilegiado. Es decir, la población que producía y pagaba impuestos a los señores, a cambio de, teóricamente, protección física y espiritual.  Desaparición de un poder central y expansión de feudos que asumían funciones estatales: Legislación, impuestos y justicia.  La lealtad del vasallaje configuró un sistema de dependencia personal entre individuos: Esta lealtad personal sustituyó a lazos basados en estados o estructuras políticas territoriales.  La vida rural se intensificó: Gracias al papel preponderante de las tierras en la economía. Consecuentemente, el mundo urbano quedó reducido a su mínima expresión, en un proceso de desurbanización que se inició en los últimos tiempos del Imperio romano.  La Iglesia Católica se consolidó como un actor de primer orden política, social, económica y culturalmente: Con un importante poder terrenal, basado en sus posesiones territoriales y en el prestigio adquirido.
  • 3. Como podemos observar la sociedad feudal tenía muchas características. Así que si quieres saber más sobre las clases sociales del feudalismo, te dejamos un enlace que lo explica de forma detallada. ARABIO ANTES DEL ISLAM Arabia antes de Mahoma estaba escasamente poblada por habitantes de habla árabe. Algunos eran beduinos, pastores nómadas organizados por tribus. Algunos eran agricultores, que vivían en oasis en el norte, o en las áreas más fértiles y densas en el sur (en lo que se conoce ahora como Yemen y Omán). Sostiene que los grandes edificios cuyas ruinas se encuentran en diferentes puntos de Arabia, y las relaciones comerciales que mantenían los árabes con los pueblos del mundo civilizado testimonian que ellos también poseían una civilización, pues no se puede calificar de bárbaro a un pueblo capaz de construir tan importantes ciudades antes de la aparición de los romanos, y de mantener relaciones comerciales con las principales culturas del mundo antiguo. NACIMIENTO Y EXPANSIÓN DEL ISLAN El islam surgió en la península arábiga en el siglo VII con la aparición del profeta Mahoma. Un siglo después de su muerte, el islam se extendía desde el océano Atlántico en el oeste hasta Asia Central en el este. ISLAM Religión monoteísta iniciada por Mahoma en el siglo VII que se extendió desde la península arábiga por todo el mundo próximo. El Islam es la más nueva de las religiones. Sigue los principios revelados por Alá al profeta Mahoma, quien nació en el año 570 de nuestra era Que interesante historia, se observa que la expansión del islam, gracias a la predica de Mahoma, no solo transformó a los árabes en monoteístas, sino que con el tiempo dejaron de ser tribus nómadas para convertirse en un gran imperio que abarcó desde Medio Oriente, el norte de África hasta la zona sur de la actual El islam se inscribe dentro de la familia de las religiones monoteístas, junto con el judaísmo y el cristianismo. Pero, atendiendo a la historia y al momento actual, debe entenderse en un sentido más amplio como cultura y fe, como religión y política, como derecho y moral, como filosofía y teología. LA CULTURA La historia del islam incluye la historia de la fe islámica como religión. Como la mayoría de las religiones del mundo, el desarrollo histórico del islamismo ha tenido un impacto claro en la historia política, económica y militar de las áreas dentro y fuera de lo que se considera sus principales zonas geográficas de alcance. Como con el cristianismo, el concepto de un «mundo islámico» puede ser más o menos útil al ver diferentes períodos de la historia. Una corriente importante de la cultura islámica alienta la identificación con la comunidad. La historia del islam como una religión está relacionada cercanamente a la historia política, económica y militar. Aunque afectado
  • 4. por varias ideologías, como el comunismo, durante gran parte del siglo xx, la identidad islámica y la prominencia del islam en temas políticos han aumentado casi indiscutiblemente durante los últimos años del siglo xx y comienzos del xxi. El rápido crecimiento, los intereses de occidente en las regiones islámicas, los conflictos internacionales y la globalización han influido en la importancia del islam en la configuración del mundo en el siglo xxi