SlideShare una empresa de Scribd logo
Área: Historia y Ciencias Sociales
Sección: Historia Universal
Antiguo Régimen:
Antecedentes de la
Revolución Francesa
MUNDO MODERNOMUNDO MODERNO
abarca
SIGLO XV y XVI SIGLO XVII y XVIII
Grandes TransformacionesGrandes Transformaciones Profundización de las
tendencias anteriores
Profundización de las
tendencias anteriores
-- caracterizados por --
----- tal como -----
Formación de
Monarquías Nacionales
Monarquías Absolutas
Imperio EspañolImperio EspañolAbsolutismo FrancésAbsolutismo FrancésMonarquía Parlamentaria InglesaMonarquía Parlamentaria Inglesa
- Carlos V
- Felipe II
- Enrique IV
- Luís XIV
- Richelieu
- Enrique VIII
- Isabel I
Antiguo Régimen
Podría definirse
Como el conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y
económicos, que caracterizaron a Europa y sus colonias a
durante los siglos XVII y XVIII.
El Término
– Lo emplearon por vez primera los revolucionarios franceses
para designar despectivamente la estructura política y social
de su país.
– Posteriormente, se utilizó para designar esa realidad política
e institucional en otros estados.
ANTIGUO REGIMEN: características.
ECONOMÍA AGRARIA SOCIEDAD ESTAMENTAL MONARQUIA ABSOLUTA
La tierra: principal fuente
de riqueza
Industria de
carácter artesanal
Comercio dificultoso
por las barreras internas
Mercantilismo
Propiedad señorial con
rentas de carácter feudal
Nobleza, Clero,
Tercer Estado
Categorías sociales
Determinadas por
nacimiento
Sociedad jerarquizada,
estratificada,
Sin movilidad social
Régimen dominado
por el Rey.
Origen divino de la
autoridad
Asesorados por Ministros
y consejeros Escogidos
por sus competencias.
Instituciones representativas
del Reino Convocadas sólo
para pedir aportes
económicos
Antiguo Régimen
Monarquía absoluta
Sociedad estamental
Economía de subsistencia
Poder absoluto del rey. Origen divino de su autoridad
Representación del reino mediante instituciones
convocadas por el Rey casi exclusivamente
para solicitar dinero
Nobleza
Clero
Tercer
estamento
Obligación de satisfacer
los impuestos reales,
señoriales y eclesiásticos
Agricultura de subsistencia y autoconsumo.
La nobleza y la Iglesia poseen la mayor parte
de la tierra, cedida para su explotación con
contratos de arrendamiento
Mercado interior reducido a ferias locales y
producción artesanal bajo control de los gremios
Estamentos con privilegios
honoríficos, económicos
y fiscales
SOCIEDAD DEL ANTIGUO RÉGIMEN
SOCIEDAD ESTAMENTAL
PRIVILEGIADOS
minoría
NOBLEZA
ARTESANOS
GRUPOS
MARGINALES
CLERO CAMPESINOS
REALEZA
BURGUESÍA
BAJO
ALTO
NO PRIVILEGIADOS
“Tercer estado”.
La sociedad francesa del siglo XVIII
Debido al desarrollo del
capitalismo mercantil, se
articuló una importante
burguesía financiera y
comercial urbana, la que, pese
a su riqueza, carecía de
derechos políticos y estaba
sometida a financiar,
mediante el pago de
impuestos, la administración
del Estado.
¿Qué privilegios poseían los estamentos superiores de
la sociedad francesa del siglo XVIII?
• El recaudo de impuestos feudales que debían pagar los siervos:
la talla, el diezmo, la corvea, la gabela.
• La exención de impuestos para el
financiamiento del Estado.
•La provisión de los puestos superiores de
la administración del Estado, del ejército, de
la Iglesia y de la administración de justicia.
EL ABSOLUTISMO.
Fue un régimen político que se caracterizó por la identificación del Estado con
el monarca. El monarca era amo y señor del Estado.
Luis XIV (1641- 1715) :
“El Estado soy yo”.
Este régimen fue legitimado por las distintas iglesias cristianas con la Teoría
del Derecho Divino de los monarcas.
Luis XVI
Monarca guillotinado en la
Revolución
CARACTERÍSTICAS DEL ABSOLUTISMO
SISTEMA POLÍTICO PREDOMINANTE ENTRE LOS SIGLOS XVII Y XVIII
Concentración del Poder
Justificación religiosa:
derecho divino
Justificación filosófica:
razón de Estado
Garantía de Orden Interno
Formación de una burocracia
Escasa participación
de los. Estamentos.
Control de la Economía
CARACTERÍSTICAS
Fundamento teórico del Absolutismo
Absolutismo Español
El absolutismo en Francia
El absolutismo en Francia se inicia en
el siglo XVII con la dinastía de los
Borbones:
Enrique IV (1589-1610)
Luis XIII (Regente Cardenal Richelieu
Luis XIV (1638-1715)
Enrique IV restablece el orden
Edicto de Nantes (1598)
Tolerancia religiosa.- (católicos y
hugonotes)
El cardenal de Richelieu continúa la obra de
Enrique IV.
- Puso en practica el principio de que los
intereses del Estado son superiores a los de los
individuos.
- Reforzó el poder de la monarquía, consolidando
la centralización administrativa y controlando la
administración pública.
El cardenal de Richelieu continúa la obra de
Enrique IV.
- Puso en practica el principio de que los
intereses del Estado son superiores a los de los
individuos.
- Reforzó el poder de la monarquía, consolidando
la centralización administrativa y controlando la
administración pública.
Hugonotes pierden poder militar (no tienen sus propias fuerzas
armadas).
Obligó a los nobles a destruir sus castillos fortificados, y además
pierden derechos jurisdiccionales en sus distritos.
Estos derechos se le dan a los intendentes (ad. Provincial)
Su segunda meta la alcanzó en la Guerra de los 30 años Alemania
queda debilitada.
Luis XIV: un rey, una ley, una fe
1) Perfecto representante del Absolutismo
monárquico, convencido de que su poder era de
origen divino, y por ello tenía derecho a gobernar
de manera absoluta. Sin ley
2) Los cortesano lo llamaban el Rey Sol
3) La más grandiosa expresión de su poder fue su
Palacio de Versalles, 1200 lacayos, 80 pajes y 40
camareros. Luis XIV atrae a la nobleza a su
corte.
4) El monarca ejercía todos los poderes del Estado:
Era legislador, Juez supremo Generalísimo de las
fuerzas armadas. Segundo Pilar de la
monarquía , profesional y pagado.
5) Ejerce su poder a través del aparato burocrático (
intendentes, ministros y consejeros)
6) No convocó los Estados generales.
7) Revocó el Edictos de Nantes
8) El ministro más importante fue Colbert: fomentó
la producción Industrial , comercio de
exportación.
“El Estado soy Yo”
El Absolutismo Inglés
Monarquía
absoluta
Monarquía
inglesa
Poder del Estado El Rey reúne en sí todo
el poder del Estado. No
hay limitaciones en su
ejercicio
El rey gobierna, pero de
acuerdo con las leyes
emanadas del
Parlamento.
Constitución No existe. Existe, pero no es
escrita.
Representación Existe, pero es nominal. Existe en la cámara de
los Lores y en la cámara
de los comunes.
Mercantilismo.
Disminución de las
importaciones
Aumento de las
exportaciones
Estado fuerte
Proteccionismo y nacionalismo económico
Aumento de las tasas arancelarias Desarrollo manufacturero
Leyes pragmáticas Monopolio comercial Colonialismo
La tierra produce alimentos
Se cría ganado
Se vive y se comercia
Ambas generan dinero
Se pagan las manufacturas
Fisiocratismo
procede del
debe ser
que determinan
El precio de las cosas
Comercio
La riqueza de las naciones
que permite
LibreAcumular capital
no debe intervenir
El Estado
debe estar
regulado por
Las necesidades de la población
La oferta y la demanda
Libertad de mercado
LIBERALISMO ECONÓMICO.
Las ideas de Adam Smith
Economía
de mercado
Capitalismo
Mantención de la ley
y el orden.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sociedad Medieval Consecuencias del Feudalismo
Sociedad Medieval Consecuencias del FeudalismoSociedad Medieval Consecuencias del Feudalismo
Sociedad Medieval Consecuencias del Feudalismovictorhistoriarios
 
Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...
Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...
Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...
carmenariza28
 
Las Cruzadas Y La Crisis Del Feudalismo
Las Cruzadas Y La Crisis Del FeudalismoLas Cruzadas Y La Crisis Del Feudalismo
Las Cruzadas Y La Crisis Del FeudalismoClaudia
 
La Hispania Romana
La Hispania RomanaLa Hispania Romana
La Hispania Romana
Isaac Buzo
 
0.2. La Monarquía Autoritaria. Los RR.CC.En09
0.2. La Monarquía Autoritaria. Los RR.CC.En090.2. La Monarquía Autoritaria. Los RR.CC.En09
0.2. La Monarquía Autoritaria. Los RR.CC.En09Ángel Encinas
 
Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...
Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...
Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...
Manuela Perez
 
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 4 feudalismo
Tema 4 feudalismoTema 4 feudalismo
Tema 4 feudalismo
Fernando de los Ángeles
 
Tema 5.-.- CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO RÉGIM...
Tema 5.-.- CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO RÉGIM...Tema 5.-.- CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO RÉGIM...
Tema 5.-.- CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO RÉGIM...FranciscoJ62
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Tema 8 - La Monarquía Autoritaria
Tema 8 - La Monarquía AutoritariaTema 8 - La Monarquía Autoritaria
Tema 8 - La Monarquía AutoritariajuanjoJS
 
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad mediadaroro78
 
Sociedad medieval y consecuencias del feudalismo clase 9
Sociedad medieval y consecuencias del feudalismo clase 9Sociedad medieval y consecuencias del feudalismo clase 9
Sociedad medieval y consecuencias del feudalismo clase 9Raul Bustos
 
Tema 6.4. la organización del estado. las instituciones. curso 2014-15
Tema 6.4. la organización del estado. las instituciones. curso 2014-15Tema 6.4. la organización del estado. las instituciones. curso 2014-15
Tema 6.4. la organización del estado. las instituciones. curso 2014-15jortizjimenez
 
Power Point Alana Morales #25
Power Point Alana Morales #25Power Point Alana Morales #25
Power Point Alana Morales #25
verok23
 

La actualidad más candente (20)

Sociedad Medieval Consecuencias del Feudalismo
Sociedad Medieval Consecuencias del FeudalismoSociedad Medieval Consecuencias del Feudalismo
Sociedad Medieval Consecuencias del Feudalismo
 
Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...
Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...
Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La polí...
 
Las Cruzadas Y La Crisis Del Feudalismo
Las Cruzadas Y La Crisis Del FeudalismoLas Cruzadas Y La Crisis Del Feudalismo
Las Cruzadas Y La Crisis Del Feudalismo
 
La Hispania Romana
La Hispania RomanaLa Hispania Romana
La Hispania Romana
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
0.2. La Monarquía Autoritaria. Los RR.CC.En09
0.2. La Monarquía Autoritaria. Los RR.CC.En090.2. La Monarquía Autoritaria. Los RR.CC.En09
0.2. La Monarquía Autoritaria. Los RR.CC.En09
 
Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...
Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...
Antiguo Régimen, características políticas, sociales y económicas. El central...
 
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
Bloque 2. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Coron...
 
Tema 4 feudalismo
Tema 4 feudalismoTema 4 feudalismo
Tema 4 feudalismo
 
Tema 5.-.- CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO RÉGIM...
Tema 5.-.- CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO RÉGIM...Tema 5.-.- CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO RÉGIM...
Tema 5.-.- CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES DEL ANTIGUO RÉGIM...
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Hu 8 Europa Medival Y Feudalismo
Hu 8 Europa Medival Y FeudalismoHu 8 Europa Medival Y Feudalismo
Hu 8 Europa Medival Y Feudalismo
 
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
 
La sociedad feudal
La sociedad feudalLa sociedad feudal
La sociedad feudal
 
Poli estado
Poli  estadoPoli  estado
Poli estado
 
Tema 8 - La Monarquía Autoritaria
Tema 8 - La Monarquía AutoritariaTema 8 - La Monarquía Autoritaria
Tema 8 - La Monarquía Autoritaria
 
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
 
Sociedad medieval y consecuencias del feudalismo clase 9
Sociedad medieval y consecuencias del feudalismo clase 9Sociedad medieval y consecuencias del feudalismo clase 9
Sociedad medieval y consecuencias del feudalismo clase 9
 
Tema 6.4. la organización del estado. las instituciones. curso 2014-15
Tema 6.4. la organización del estado. las instituciones. curso 2014-15Tema 6.4. la organización del estado. las instituciones. curso 2014-15
Tema 6.4. la organización del estado. las instituciones. curso 2014-15
 
Power Point Alana Morales #25
Power Point Alana Morales #25Power Point Alana Morales #25
Power Point Alana Morales #25
 

Destacado

A.R e Ilustración Elaios
A.R e Ilustración ElaiosA.R e Ilustración Elaios
A.R e Ilustración Elaiosjorgecaldeprofe
 
Cartilla de aprendisaje
Cartilla de aprendisajeCartilla de aprendisaje
Cartilla de aprendisaje
Willi Rödriigüëz
 
Clase introducción unidad 3 - monarquías absolutas
Clase   introducción unidad 3 - monarquías absolutasClase   introducción unidad 3 - monarquías absolutas
Clase introducción unidad 3 - monarquías absolutas
Bazar De Josefina
 
Química 1 Primer Parcial Mezclas y Tipos de Mezclas
Química 1 Primer Parcial Mezclas y Tipos de MezclasQuímica 1 Primer Parcial Mezclas y Tipos de Mezclas
Química 1 Primer Parcial Mezclas y Tipos de Mezclasinsucoppt
 
Absolutismo y Mercantilismo
Absolutismo y MercantilismoAbsolutismo y Mercantilismo
Absolutismo y Mercantilismofer
 
El absolutismo monárquico
El absolutismo monárquicoEl absolutismo monárquico
El absolutismo monárquico
Historias del Barri
 

Destacado (20)

A.R e Ilustración Elaios
A.R e Ilustración ElaiosA.R e Ilustración Elaios
A.R e Ilustración Elaios
 
Sociedad medieval
Sociedad medievalSociedad medieval
Sociedad medieval
 
Reforma religiosa
Reforma religiosaReforma religiosa
Reforma religiosa
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Segunda Guerra Mundial.
Segunda Guerra Mundial.Segunda Guerra Mundial.
Segunda Guerra Mundial.
 
Descubrimientos geograficos
Descubrimientos geograficosDescubrimientos geograficos
Descubrimientos geograficos
 
Desarrollo cientifico
Desarrollo cientificoDesarrollo cientifico
Desarrollo cientifico
 
Cartilla de aprendisaje
Cartilla de aprendisajeCartilla de aprendisaje
Cartilla de aprendisaje
 
Clase introducción unidad 3 - monarquías absolutas
Clase   introducción unidad 3 - monarquías absolutasClase   introducción unidad 3 - monarquías absolutas
Clase introducción unidad 3 - monarquías absolutas
 
Química 1 Primer Parcial Mezclas y Tipos de Mezclas
Química 1 Primer Parcial Mezclas y Tipos de MezclasQuímica 1 Primer Parcial Mezclas y Tipos de Mezclas
Química 1 Primer Parcial Mezclas y Tipos de Mezclas
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Humanismo y renacimiento.
Humanismo y renacimiento.Humanismo y renacimiento.
Humanismo y renacimiento.
 
Absolutismo y Mercantilismo
Absolutismo y MercantilismoAbsolutismo y Mercantilismo
Absolutismo y Mercantilismo
 
Totalitarismo Fascismo
Totalitarismo FascismoTotalitarismo Fascismo
Totalitarismo Fascismo
 
Independencia de Chile y America
Independencia de Chile y AmericaIndependencia de Chile y America
Independencia de Chile y America
 
El absolutismo monárquico
El absolutismo monárquicoEl absolutismo monárquico
El absolutismo monárquico
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Descolonización.
Descolonización.Descolonización.
Descolonización.
 
Roma
Roma Roma
Roma
 

Similar a Antiguo regimen2

Formacion del estado moderno
Formacion del estado modernoFormacion del estado moderno
Formacion del estado moderno
Diana Reyes
 
Formación del estado moderno
Formación del estado moderno Formación del estado moderno
Formación del estado moderno
Diana Reyes
 
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, PolíticaAntiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, PolíticaJaimeTrelles
 
tema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdf
tema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdftema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdf
tema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdf
Vasallo1
 
Unidad 1. el siglo de las luces
Unidad 1. el siglo de las lucesUnidad 1. el siglo de las luces
Unidad 1. el siglo de las lucesceliaalcantara
 
Clase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución FrancesaClase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución Francesavictorhistoriarios
 
1 Antecentes de la Revolución Francesa
1 Antecentes de la Revolución Francesa1 Antecentes de la Revolución Francesa
1 Antecentes de la Revolución Francesavictorhistoriarios
 
French Revolution/ Revolución Francesa
French Revolution/ Revolución FrancesaFrench Revolution/ Revolución Francesa
French Revolution/ Revolución Francesa
Josefa Afasija
 
Clase absolutismo del antiguo régimen
Clase   absolutismo del antiguo régimenClase   absolutismo del antiguo régimen
Clase absolutismo del antiguo régimenRuth Gómez Ramírez
 
Del Antiguo Régimen al Liberalismo
Del Antiguo Régimen al LiberalismoDel Antiguo Régimen al Liberalismo
Del Antiguo Régimen al LiberalismoRosa Lara
 
Tema 5.- Características políticas económicas y sociales del Antiguo Régimen....
Tema 5.- Características políticas económicas y sociales del Antiguo Régimen....Tema 5.- Características políticas económicas y sociales del Antiguo Régimen....
Tema 5.- Características políticas económicas y sociales del Antiguo Régimen....
DepartamentoGH
 
Las raíces históricas de España - Siglo XVIII
Las raíces históricas de España - Siglo XVIIILas raíces históricas de España - Siglo XVIII
Las raíces históricas de España - Siglo XVIII
Eva María Gil
 
Formacion de estados modernos y absolutismo
Formacion de estados modernos y absolutismoFormacion de estados modernos y absolutismo
Formacion de estados modernos y absolutismoramoncortes
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesampalominovela
 
Clase 18 revolucion francesa i
Clase 18 revolucion francesa iClase 18 revolucion francesa i
Clase 18 revolucion francesa i
Roberto Dumenes
 
Clase 18 revolucion francesa i
Clase 18 revolucion francesa iClase 18 revolucion francesa i
Clase 18 revolucion francesa iRoberto Dumenes
 
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-Andrés Fabián Salas Sáez
 
T.p de la Revolución Francesa
T.p de la Revolución FrancesaT.p de la Revolución Francesa
T.p de la Revolución Francesamaitulapekelove
 
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo RégimenT.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
Luis Lecina
 

Similar a Antiguo regimen2 (20)

Formacion del estado moderno
Formacion del estado modernoFormacion del estado moderno
Formacion del estado moderno
 
Formación del estado moderno
Formación del estado moderno Formación del estado moderno
Formación del estado moderno
 
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, PolíticaAntiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
Antiguo Régimen: Sociedad, Economía, Política
 
tema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdf
tema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdftema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdf
tema 14 LA EUROPA DEL SIGLO XVII.pdf
 
Unidad 1. el siglo de las luces
Unidad 1. el siglo de las lucesUnidad 1. el siglo de las luces
Unidad 1. el siglo de las luces
 
Clase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución FrancesaClase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución Francesa
 
1 Antecentes de la Revolución Francesa
1 Antecentes de la Revolución Francesa1 Antecentes de la Revolución Francesa
1 Antecentes de la Revolución Francesa
 
French Revolution/ Revolución Francesa
French Revolution/ Revolución FrancesaFrench Revolution/ Revolución Francesa
French Revolution/ Revolución Francesa
 
Clase absolutismo del antiguo régimen
Clase   absolutismo del antiguo régimenClase   absolutismo del antiguo régimen
Clase absolutismo del antiguo régimen
 
Del Antiguo Régimen al Liberalismo
Del Antiguo Régimen al LiberalismoDel Antiguo Régimen al Liberalismo
Del Antiguo Régimen al Liberalismo
 
Tema 5.- Características políticas económicas y sociales del Antiguo Régimen....
Tema 5.- Características políticas económicas y sociales del Antiguo Régimen....Tema 5.- Características políticas económicas y sociales del Antiguo Régimen....
Tema 5.- Características políticas económicas y sociales del Antiguo Régimen....
 
Las raíces históricas de España - Siglo XVIII
Las raíces históricas de España - Siglo XVIIILas raíces históricas de España - Siglo XVIII
Las raíces históricas de España - Siglo XVIII
 
Formacion de estados modernos y absolutismo
Formacion de estados modernos y absolutismoFormacion de estados modernos y absolutismo
Formacion de estados modernos y absolutismo
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Clase 18 revolucion francesa i
Clase 18 revolucion francesa iClase 18 revolucion francesa i
Clase 18 revolucion francesa i
 
Clase 18 revolucion francesa i
Clase 18 revolucion francesa iClase 18 revolucion francesa i
Clase 18 revolucion francesa i
 
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-
SUBUNIDAD EL LEGADO COLONIAL. CAPITULO: CONSTRUCCION DE UNA IDENTIDAD MESTIZA.-
 
8vo.s xvii
8vo.s xvii8vo.s xvii
8vo.s xvii
 
T.p de la Revolución Francesa
T.p de la Revolución FrancesaT.p de la Revolución Francesa
T.p de la Revolución Francesa
 
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo RégimenT.1 La crisis del Antiguo Régimen
T.1 La crisis del Antiguo Régimen
 

Más de Ana María Pineda Muñoz (14)

Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
Geografia fisica america_latina
Geografia fisica america_latinaGeografia fisica america_latina
Geografia fisica america_latina
 
Estado moderno
Estado modernoEstado moderno
Estado moderno
 
Sistema urbano
Sistema urbanoSistema urbano
Sistema urbano
 
Plano urbano
Plano urbanoPlano urbano
Plano urbano
 
Analisis de mapas historicos (actividad)
Analisis de mapas historicos (actividad)Analisis de mapas historicos (actividad)
Analisis de mapas historicos (actividad)
 
Urbano rural
Urbano  ruralUrbano  rural
Urbano rural
 
América latina durante la guerra fria
América latina durante la guerra friaAmérica latina durante la guerra fria
América latina durante la guerra fria
 
Sistema económico colonial
Sistema económico colonialSistema económico colonial
Sistema económico colonial
 
La sociedad colonial
La sociedad colonialLa sociedad colonial
La sociedad colonial
 
La Crisis de 1929
La Crisis de 1929La Crisis de 1929
La Crisis de 1929
 
Guerra de arauco
Guerra de araucoGuerra de arauco
Guerra de arauco
 
Historiagrecia
HistoriagreciaHistoriagrecia
Historiagrecia
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 

Antiguo regimen2

  • 1. Área: Historia y Ciencias Sociales Sección: Historia Universal Antiguo Régimen: Antecedentes de la Revolución Francesa
  • 2. MUNDO MODERNOMUNDO MODERNO abarca SIGLO XV y XVI SIGLO XVII y XVIII Grandes TransformacionesGrandes Transformaciones Profundización de las tendencias anteriores Profundización de las tendencias anteriores -- caracterizados por -- ----- tal como ----- Formación de Monarquías Nacionales Monarquías Absolutas Imperio EspañolImperio EspañolAbsolutismo FrancésAbsolutismo FrancésMonarquía Parlamentaria InglesaMonarquía Parlamentaria Inglesa - Carlos V - Felipe II - Enrique IV - Luís XIV - Richelieu - Enrique VIII - Isabel I
  • 3. Antiguo Régimen Podría definirse Como el conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos, que caracterizaron a Europa y sus colonias a durante los siglos XVII y XVIII. El Término – Lo emplearon por vez primera los revolucionarios franceses para designar despectivamente la estructura política y social de su país. – Posteriormente, se utilizó para designar esa realidad política e institucional en otros estados.
  • 4. ANTIGUO REGIMEN: características. ECONOMÍA AGRARIA SOCIEDAD ESTAMENTAL MONARQUIA ABSOLUTA La tierra: principal fuente de riqueza Industria de carácter artesanal Comercio dificultoso por las barreras internas Mercantilismo Propiedad señorial con rentas de carácter feudal Nobleza, Clero, Tercer Estado Categorías sociales Determinadas por nacimiento Sociedad jerarquizada, estratificada, Sin movilidad social Régimen dominado por el Rey. Origen divino de la autoridad Asesorados por Ministros y consejeros Escogidos por sus competencias. Instituciones representativas del Reino Convocadas sólo para pedir aportes económicos
  • 5. Antiguo Régimen Monarquía absoluta Sociedad estamental Economía de subsistencia Poder absoluto del rey. Origen divino de su autoridad Representación del reino mediante instituciones convocadas por el Rey casi exclusivamente para solicitar dinero Nobleza Clero Tercer estamento Obligación de satisfacer los impuestos reales, señoriales y eclesiásticos Agricultura de subsistencia y autoconsumo. La nobleza y la Iglesia poseen la mayor parte de la tierra, cedida para su explotación con contratos de arrendamiento Mercado interior reducido a ferias locales y producción artesanal bajo control de los gremios Estamentos con privilegios honoríficos, económicos y fiscales
  • 6. SOCIEDAD DEL ANTIGUO RÉGIMEN SOCIEDAD ESTAMENTAL PRIVILEGIADOS minoría NOBLEZA ARTESANOS GRUPOS MARGINALES CLERO CAMPESINOS REALEZA BURGUESÍA BAJO ALTO NO PRIVILEGIADOS “Tercer estado”.
  • 7. La sociedad francesa del siglo XVIII Debido al desarrollo del capitalismo mercantil, se articuló una importante burguesía financiera y comercial urbana, la que, pese a su riqueza, carecía de derechos políticos y estaba sometida a financiar, mediante el pago de impuestos, la administración del Estado.
  • 8. ¿Qué privilegios poseían los estamentos superiores de la sociedad francesa del siglo XVIII? • El recaudo de impuestos feudales que debían pagar los siervos: la talla, el diezmo, la corvea, la gabela. • La exención de impuestos para el financiamiento del Estado. •La provisión de los puestos superiores de la administración del Estado, del ejército, de la Iglesia y de la administración de justicia.
  • 9. EL ABSOLUTISMO. Fue un régimen político que se caracterizó por la identificación del Estado con el monarca. El monarca era amo y señor del Estado. Luis XIV (1641- 1715) : “El Estado soy yo”. Este régimen fue legitimado por las distintas iglesias cristianas con la Teoría del Derecho Divino de los monarcas. Luis XVI Monarca guillotinado en la Revolución
  • 10. CARACTERÍSTICAS DEL ABSOLUTISMO SISTEMA POLÍTICO PREDOMINANTE ENTRE LOS SIGLOS XVII Y XVIII Concentración del Poder Justificación religiosa: derecho divino Justificación filosófica: razón de Estado Garantía de Orden Interno Formación de una burocracia Escasa participación de los. Estamentos. Control de la Economía CARACTERÍSTICAS
  • 11. Fundamento teórico del Absolutismo
  • 12.
  • 14.
  • 15. El absolutismo en Francia El absolutismo en Francia se inicia en el siglo XVII con la dinastía de los Borbones: Enrique IV (1589-1610) Luis XIII (Regente Cardenal Richelieu Luis XIV (1638-1715) Enrique IV restablece el orden Edicto de Nantes (1598) Tolerancia religiosa.- (católicos y hugonotes) El cardenal de Richelieu continúa la obra de Enrique IV. - Puso en practica el principio de que los intereses del Estado son superiores a los de los individuos. - Reforzó el poder de la monarquía, consolidando la centralización administrativa y controlando la administración pública. El cardenal de Richelieu continúa la obra de Enrique IV. - Puso en practica el principio de que los intereses del Estado son superiores a los de los individuos. - Reforzó el poder de la monarquía, consolidando la centralización administrativa y controlando la administración pública. Hugonotes pierden poder militar (no tienen sus propias fuerzas armadas). Obligó a los nobles a destruir sus castillos fortificados, y además pierden derechos jurisdiccionales en sus distritos. Estos derechos se le dan a los intendentes (ad. Provincial) Su segunda meta la alcanzó en la Guerra de los 30 años Alemania queda debilitada.
  • 16. Luis XIV: un rey, una ley, una fe 1) Perfecto representante del Absolutismo monárquico, convencido de que su poder era de origen divino, y por ello tenía derecho a gobernar de manera absoluta. Sin ley 2) Los cortesano lo llamaban el Rey Sol 3) La más grandiosa expresión de su poder fue su Palacio de Versalles, 1200 lacayos, 80 pajes y 40 camareros. Luis XIV atrae a la nobleza a su corte. 4) El monarca ejercía todos los poderes del Estado: Era legislador, Juez supremo Generalísimo de las fuerzas armadas. Segundo Pilar de la monarquía , profesional y pagado. 5) Ejerce su poder a través del aparato burocrático ( intendentes, ministros y consejeros) 6) No convocó los Estados generales. 7) Revocó el Edictos de Nantes 8) El ministro más importante fue Colbert: fomentó la producción Industrial , comercio de exportación. “El Estado soy Yo”
  • 18.
  • 19.
  • 20. Monarquía absoluta Monarquía inglesa Poder del Estado El Rey reúne en sí todo el poder del Estado. No hay limitaciones en su ejercicio El rey gobierna, pero de acuerdo con las leyes emanadas del Parlamento. Constitución No existe. Existe, pero no es escrita. Representación Existe, pero es nominal. Existe en la cámara de los Lores y en la cámara de los comunes.
  • 21. Mercantilismo. Disminución de las importaciones Aumento de las exportaciones Estado fuerte Proteccionismo y nacionalismo económico Aumento de las tasas arancelarias Desarrollo manufacturero Leyes pragmáticas Monopolio comercial Colonialismo
  • 22. La tierra produce alimentos Se cría ganado Se vive y se comercia Ambas generan dinero Se pagan las manufacturas Fisiocratismo
  • 23. procede del debe ser que determinan El precio de las cosas Comercio La riqueza de las naciones que permite LibreAcumular capital no debe intervenir El Estado debe estar regulado por Las necesidades de la población La oferta y la demanda Libertad de mercado LIBERALISMO ECONÓMICO. Las ideas de Adam Smith Economía de mercado Capitalismo Mantención de la ley y el orden.

Notas del editor

  1. Estimado profesor: se sugiere que en esta diapositiva UD. explique y se explaye sobre el rol de cada uno de los integrantes de la sociedad feudal, todo ello con el fin de maximizar el desarrollo de la clase.
  2. Esta diapositiva tiene el objetivo de aplicar los conceptos de la diapositiva anterior a la realidad francesa del siglo XVIII. Es importante que el profesor les recuerde a los estudiantes que los derechos feudales son: la Corvea (pago en trabajo de las tierras señoriales), la Talla (impuesto arbitrario que se cobraba según la necesidad del señor), la gabela (pago por el uso del molino, del lagar y el horno) y el diezmo (derechos parroquiales). Imagen: Aristocracia francesa del siglo XVIII.