SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONOMICA
DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN Y
DESARROLLO AGRÍCOLA
UNIDAD CURRICULAR: MANEJO INTEGRADO DE INSECTOS PLAGAS
MANEJO INTEGRADO DE INSECTOS PLAGAS EN Cucurbitáceas
(MELÓN, PATILLA, AUYAMA y PEPINO)
La producción de curcubitáceas, presenta su propio complejo pero existen ciertas plagas las
cuales tienen mucha importancia en el cultivo y estas son: El áfido amarillo del algodonero (Aphis
gossypii), la mosca blanca (Bemisia tabaci), el trips amarillo de la caraota (Thrips palmi), el pasador
de la hoja (Liriomyza sp), el gusano de la auyama (Diaphania hyalinata) y el perforador del fruto
(Diaphania nitidalis). Su clasificación taxonómica, el daño que ocasionan se presenta a continuación:
a) ORDEN HEMIPTERA.
• Familia: Aphididae.
• Especie: Aphis gossypii “Afido amarillo del algodonero”
Daño. Los áfidos son insectos comunes en muchos cultivos. Son de tamaño pequeño (de 1 a 2 mm),
periforme, de cuerpo blando y desnudo, generalmente de color amarillo, verde o negro. Existen
individuos con alas que inician las infestaciones e individuos sin alas que forman colonias en la parte
tiernas de la planta y en el envés de las hojas. Los áfidos, tanto adultos como ninfas chupan la savia de
las plantas y las debilitan ocasionando deformación de cogollos y hojas. Presenta dos cornÌculos en el
abdomen por donde emiten secreciones azucaradas que favorecen el desarrollo del hongo de la
Fumagina (Capnodium sp) sobre las hojas y frutos. Los áfidos son vectores y transmisores muy
eficientes de enfermedades virales al pasar de una planta a otra.
• Familia: Aleyrodidae.
Especie: Bemisia tabaci. “Mosca Blanca”
Daño. Son insectos pequeños de 1 a 3 mm, viven en colonias en el envés de las hojas. Los adultos se
caracterizan por tener las alas y el cuerpo cubierto de una fina capa cerosa de color blanco pulvurulento
que les da una apariencia opaca. La hembra coloca los huevos en el envés de las hojas. Las ninfas y
son de color claro y están íntimamente adheridas a la superficie inferior de las hojas. Tanto adultos
como ninfas succionan savia del vegetal causando amarillamiento y caída de las hojas. Al igual que los
áfidos, excretan sustancias azucaradas que favorecen el desarrollo de la fumagina y son vectores
muy eficientes de enfermedades virales al pasar de una planta a otra.
b) ORDEN THYSANOPTERA.
• Familia: Thripidae
Especie: Thrips palmi. “Trips amarillo de la caraota”
Daño. Los Thrips son insectos muy pequeños de 1 a 2 mm de longitud, cuerpo cilíndrico y delgado, que
se alimentan del contenido celular del envés de las hojas. Las ninfas y adultos con su aparato bucal
raspador chupador, rompe el tejido vegetal y succionan la savia y liquido de la planta. En las hojas se
produce manchitas plateadas y se deforman debilitando a la planta. Las hojas terminan secándose y la
planta reduce su rendimiento. En caso severo ocurre la muerte total de la planta. Pueden transmitir virus
del grupo tospovirus, como, Virus del moteado plateado del melón (Watermelon silver mottle virus),
Virus de la mancha amarilla del melón (Melon yellow spot virus) y el virus necrosis del maní (Groundnut
bud necrosis virus.
c) ORDEN DIPTERA.
• Familia: Agromyzidae
Especie: Liriomyza spp “Pasador de las hojas”.
Daño. Son moscas muy pequeñas cuyas larvas recién emergidas del huevo penetran la epidermis
alimentándose del parénquima de las hojas, produciéndose galerías o minas en forma de serpentinas,
que cuando el daño es severo produce el quemado total del follaje. El adulto perfora la epidermis para
obtener su alimento debilitando de esta forma a las hojas.
d) ORDEN LEPIDOPTERA
• Familia: Pyralidae
Diaphania hyalinata “Gusano de la auyama”
Diaphania nitidalis “Gusano perforador del melón”
Descripción y Daño. Los adultos depositan los huevos en las plantas y a eclosionar las larvas se
alimentan principalmente de esos sitios y luego se dirigen a las hojas o frutos para dañarlos. El adulto
de Diaphania hyalinata es una mariposa de 23 a 30 mm de color blanco perlado con una banda
marginal uniforme negra o castaño oscuro. Sus larvas son de color verde pálido, que presenta en el
dorso dos líneas longitudinales blancas. Cuerpo delgado con propatas anales extendidas hacia atrás
en forma de “V”. Cabeza de color verde amarillento. Su hábito es alimentarse principalmente de las
hojas, aunque en ataques severos puede roer y penetrar superficialmente en los frutos y al completar
su desarrollo larval y pupa en la hoja, la cual la enrolla con un capullo de seda transparente.
.
Diaphania nitidalis es una mariposa con ambas alas de color pardo claro, de 25 a 30 mm, presenta
una mancha central elongada de color crema que se extiende por las dos alas (Fig.17C), tórax y
abdomen oscuros, con penachos de pelos. Sus larvas mide unos 25 mm de longitud en su último
estadio larval, son robustas de color amarillento, rosado o marrón crema. Cabeza con mancha
pigmentada de color amarillento, pináculos pequeños y oscuros. Su hábito principalmente es perforar el
fruto por debajo del fruto y alimentarse de su interior y al completar su desarrollo sale del fruto y pupa
en la hojarasca del suelo.
ACAROS.
“Arañita roja o Acaro”
• Orden: Aracnida
• Familia: Tetranychidae
• Tetranychus sp
Descripción y Daño: Son artrópodos sumamente pequeños muy difíciles de ver a simple vista. Los
adultos miden 0,5-0,6 mm. Los ejemplares machos tienen forma de pera y un color amarillento,
mientras que las hembras son más redondas y de un rojo anaranjado. Los colores antes señalados
pueden variar en función de la edad, estación del año o la planta de la que se alimentan. Otros posibles
colores son: verde claro, verde oscuro, marrón, rojo intenso. Presentan dos manchas dorsales laterales
oscuras, a ambos lados del cuerpo. Tanto las larvas como las ninfas y los adultos se alimentan en el
envés de las hojas originando manchas diminutas en forma de puntos decolorados. Los ácaros roen las
células vegetales y extraen sustancias nutritivas. Las hojas dañadas se ponen pálidas, levemente
engarruñadas y tiende a secarse en infestaciones altas. El daño se reconoce en el campo porque se
forman áreas decoloradas, blanquecinas, rojizas o bronceadas, de aspecto polvoso. Cuando hay
severas infestaciones se pueden notar plantas secas cubiertas de telaraña; rendimientos bajos y
reducción en la calidad del fruto. El daño es más común en la época calurosa y tiempos secos
➢ ESQUEMA GENERAL DE UN PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN EL
CULTIVO DE LAS CUCURBITÁCEAS.
En el desarrollo de un programa de MIP en cucurbitáceas se deben contar con un buen
sistema de monitoreo antes y durante el desarrollo del cultivo, destinado a ubicar el insecto problema
en sus fases de huevo, larva, pupa o adulto, el cual permitirá la selección a tiempo de las alternativas
de control. Entre las alternativas disponibles de cada método de control se tiene:
1. Control cultural: Agotar la creatividad en el empleo de prácticas culturales como por ejemplo:
• Buena preparación del terreno, con adecuada profundidad de siembra, a fin de exponer al
sol, lluvia y enemigos naturales a las pupas de los thrips, pasadores y de los gusanos
perforadores.
• Uso de semillas certificadas, que garanticen buenos rendimientos que justifiquen
económicamente un programa de MIP.
• Manejo adecuado del riego y de la fertilización ya que puede influir positivamente o
negativamente al desarrollo de una plaga.
• Manejo eficiente de las malezas.
• Establecer cultivos asociados para el manejo de las plagas:
- Melón-fríjol, como trampa para el trips y pasador.
- Melón- berenjena, como trampa para el trips.
- Melón-batata como trampa para mosca blanca.
- Melón - sorgo o Maíz como barrera viva.
2. Control Etológico: Explorar el uso de trampas amarillas adhesivas. El objetivo es evitar las
aplicaciones masivas de insecticidas. Considerar su uso para el monitoreo y el control de mosca
minadoras, áfidos y mosca blanca. (10-100 trampas/ha) En campos con antecedente de ataque
por Thrips palmi, usar o combinar con trampas blancas adhesivas (10-100 trampas / ha). En
curcubitáceas se recomienda su uso sólo hasta la floración (17-20 días), ya que también atrae y
elimina a las abejas que son muy importantes para la polinización
3. Control Fitogénetico: Explorar las posibilidades de usar variedades resistentes insectos plagas
o a enfermedades. Con esto se reduce las aplicaciones de insecticidas o fungicidas que afectan a
los enemigos naturales del ecosistema. En el melón cultivares como Concorde, Laguna, Primo,
Caballo de Hierro, Ovation, son mas recomendable en áreas infestadas de moscas blanca.
4. Control Biológico y con producto natural. Prever el uso de productos naturales o biológicos,
incluyendo a los insectos controladores. Se ha obtenido muy buenos resultados con la aplicación
de extracto del árbol NIM en el control de áfidos y mosca blanca. En Venezuela ya sé está
produciendo en forma comercial el depredador Chrysoperlas sp., y actualmente se está
recomendando sus liberaciones en dosis de 20.000 - 40 000 ind/ha/ciclo, fraccionadas
semanales para el control de mosca blanca, trips y pasadores de la hoja. En lugares donde las
condiciones climáticas lo permita, se puede realizar aplicaciones temprana de hongos
entomopatógenos, con productos comerciales a bases de Verticillium lecanii y Paecilomyces
fumosoroseus para el control de mosca blanca y de Entomophora virulenta para el control de
áfidos.
5. Control químico: Usar los insecticidas en forma racional, prefiriendo los tratamientos selectivos y
cuando la plaga alcance altas poblaciones. Algunos índices y productos se cita a continuación.
Pasador: Más de 2 minas activas por hojas (Trigard, Vertimec, Curacron)
Afidos: Inicio de infestaciones (Pirimor)
Thrips: Inicio de infestaciones (Confidor, Relevo)
Mosca Blanca: Inicio de infestaciones (Confidor, Relevo, Applaud)
Plagas lepidopteras: Altas poblaciones (Match, Dipel, Lannate )
Acaros: Inicio de Infestaciones (Vertimec, abac, Acarin)
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.
Marcano R. 1991. Plagas de Hortalizas. En Guía de Estudio. Cátedra Protección Vegetal
UCV-Maracay. Pag. 280-294.
FAO 1990. Plagas de las hortalizas. Manual de Manejo Integrado. B.A. Latorre ed.
Santiago de Chile. 520 p.
Guía de estudio.
Elaborada por: Prof. José Velázquez.
Enero 2018

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades del maiz choclo avl
Enfermedades del maiz choclo avlEnfermedades del maiz choclo avl
Enfermedades del maiz choclo avl
ANTONIO VARGAS LINARES
 
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
CametTrading
 
Jorge romao denis sv
Jorge romao denis svJorge romao denis sv
Jorge romao denis svfumonidax
 
Mosquita blanca [trialeurodes vaporariorum, westwood]
Mosquita blanca [trialeurodes vaporariorum, westwood]Mosquita blanca [trialeurodes vaporariorum, westwood]
Mosquita blanca [trialeurodes vaporariorum, westwood]
BCL Consultoria
 
Plagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de PaltoPlagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de Palto
Alfonso Vigo Quiñones
 
Reconocimiento y manejo de insectos plaga en aguacate (Persea americana)
Reconocimiento y manejo de insectos plaga en aguacate (Persea americana)Reconocimiento y manejo de insectos plaga en aguacate (Persea americana)
Reconocimiento y manejo de insectos plaga en aguacate (Persea americana)
Terravocado
 
principales plagas en los frutales de Moquegua
principales plagas en los frutales de Moqueguaprincipales plagas en los frutales de Moquegua
principales plagas en los frutales de Moqueguajose carlos mariategui
 
Mip de citricos
Mip de citricosMip de citricos
Mip de citricosisopo97
 
Minador de la hoja en tomate
Minador de la hoja en tomateMinador de la hoja en tomate
Minador de la hoja en tomateDaniel Orantes
 
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en AlgodonPrincipales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Agricultura Mi Tierra
 
Plagas y Enfermedades de la Papa
Plagas y Enfermedades de la Papa Plagas y Enfermedades de la Papa
Plagas y Enfermedades de la Papa
LFTN
 
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Diana Reyes
 
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADORpresentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
Santys Jiménez
 
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
ANTONIOVARGASLINARES2
 
Estrategia de manejo de la broca del café
Estrategia de manejo de la broca del caféEstrategia de manejo de la broca del café
Estrategia de manejo de la broca del caféCarlos Muñoz Arango
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades del maiz choclo avl
Enfermedades del maiz choclo avlEnfermedades del maiz choclo avl
Enfermedades del maiz choclo avl
 
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
 
Jorge romao denis sv
Jorge romao denis svJorge romao denis sv
Jorge romao denis sv
 
Mosquita blanca [trialeurodes vaporariorum, westwood]
Mosquita blanca [trialeurodes vaporariorum, westwood]Mosquita blanca [trialeurodes vaporariorum, westwood]
Mosquita blanca [trialeurodes vaporariorum, westwood]
 
Mamíferos de importancia
Mamíferos de importanciaMamíferos de importancia
Mamíferos de importancia
 
Esparrago
EsparragoEsparrago
Esparrago
 
Plagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de PaltoPlagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de Palto
 
Reconocimiento y manejo de insectos plaga en aguacate (Persea americana)
Reconocimiento y manejo de insectos plaga en aguacate (Persea americana)Reconocimiento y manejo de insectos plaga en aguacate (Persea americana)
Reconocimiento y manejo de insectos plaga en aguacate (Persea americana)
 
Clase de principos de control de plagas
Clase de principos de control de plagasClase de principos de control de plagas
Clase de principos de control de plagas
 
principales plagas en los frutales de Moquegua
principales plagas en los frutales de Moqueguaprincipales plagas en los frutales de Moquegua
principales plagas en los frutales de Moquegua
 
Mip de citricos
Mip de citricosMip de citricos
Mip de citricos
 
Plagas en Ají Paprika
Plagas en Ají PaprikaPlagas en Ají Paprika
Plagas en Ají Paprika
 
Minador de la hoja en tomate
Minador de la hoja en tomateMinador de la hoja en tomate
Minador de la hoja en tomate
 
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en AlgodonPrincipales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
 
Plagas y Enfermedades de la Papa
Plagas y Enfermedades de la Papa Plagas y Enfermedades de la Papa
Plagas y Enfermedades de la Papa
 
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
 
CHANCHITO BLANCO DE LA VID
CHANCHITO BLANCO DE LA VIDCHANCHITO BLANCO DE LA VID
CHANCHITO BLANCO DE LA VID
 
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADORpresentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
presentación plagas y enfermedades del cultivo de palma africana ECUADOR
 
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
 
Estrategia de manejo de la broca del café
Estrategia de manejo de la broca del caféEstrategia de manejo de la broca del café
Estrategia de manejo de la broca del café
 

Similar a Guía de teoría

Mip cultivo papa
Mip   cultivo papaMip   cultivo papa
Mip cultivo papa
ELVER JULON RAMIREZ
 
Organismos de lucha biológica
Organismos de lucha biológicaOrganismos de lucha biológica
Organismos de lucha biológicaFumonidas
 
4. plagas de pastos y forrajes
4. plagas de pastos y forrajes4. plagas de pastos y forrajes
4. plagas de pastos y forrajes
clever salvador jimenez rivera
 
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006Danioteca Surco
 
Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Melon
Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de MelonManejo Integrado de Plagas en Cultivo de Melon
Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Melon
Alan Pérez Hernández
 
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPTMIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
 
Manejo integrado de plagas en el cultivo de algodon
Manejo integrado de plagas en el cultivo de algodonManejo integrado de plagas en el cultivo de algodon
Manejo integrado de plagas en el cultivo de algodon
BRATLORENZOACUACHEAC
 
Plagas de la palma africana de aceite
Plagas de la palma africana de aceitePlagas de la palma africana de aceite
Plagas de la palma africana de aceiteIng. Oscar Paez
 
Control de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maizControl de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maiz
Williams Roncancio Arias
 
MIP DEL PALTO.pptx
MIP DEL PALTO.pptxMIP DEL PALTO.pptx
MIP DEL PALTO.pptx
CarlosAlvaradoDoming
 
Agroecosistemas leguminosas hortalizas
Agroecosistemas leguminosas hortalizasAgroecosistemas leguminosas hortalizas
Agroecosistemas leguminosas hortalizas
jusethl
 
Plagas del banano
Plagas del bananoPlagas del banano
Plagas del banano
faraon1254
 
Cultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedadesCultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedadesJaime Mir Val
 
Plagas
Plagas Plagas
Plagas
Vanesa Casal
 
Guia plagasfrijol
Guia plagasfrijolGuia plagasfrijol
Guia plagasfrijol
Marvin Arteaga
 
Guia de identificacion y manejo integrado de plagas del frejol en amerivca ce...
Guia de identificacion y manejo integrado de plagas del frejol en amerivca ce...Guia de identificacion y manejo integrado de plagas del frejol en amerivca ce...
Guia de identificacion y manejo integrado de plagas del frejol en amerivca ce...
DerickVargas2
 
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTOENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO
ANTONIO VARGAS LINARES
 
Fichas de plagas en las plantas pulgón verde
Fichas de plagas en las plantas pulgón verdeFichas de plagas en las plantas pulgón verde
Fichas de plagas en las plantas pulgón verde
Agricultura Ceres Demeter
 
Plagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallarPlagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallar
Agricultura Mi Tierra
 

Similar a Guía de teoría (20)

Mip cultivo papa
Mip   cultivo papaMip   cultivo papa
Mip cultivo papa
 
Organismos de lucha biológica
Organismos de lucha biológicaOrganismos de lucha biológica
Organismos de lucha biológica
 
4. plagas de pastos y forrajes
4. plagas de pastos y forrajes4. plagas de pastos y forrajes
4. plagas de pastos y forrajes
 
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
Plagas y enfermedades del tomate x prod de hort 2006
 
Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Melon
Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de MelonManejo Integrado de Plagas en Cultivo de Melon
Manejo Integrado de Plagas en Cultivo de Melon
 
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPTMIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
 
Manejo integrado de plagas en el cultivo de algodon
Manejo integrado de plagas en el cultivo de algodonManejo integrado de plagas en el cultivo de algodon
Manejo integrado de plagas en el cultivo de algodon
 
Plagas de la palma africana de aceite
Plagas de la palma africana de aceitePlagas de la palma africana de aceite
Plagas de la palma africana de aceite
 
Control de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maizControl de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maiz
 
MIP DEL PALTO.pptx
MIP DEL PALTO.pptxMIP DEL PALTO.pptx
MIP DEL PALTO.pptx
 
Agroecosistemas leguminosas hortalizas
Agroecosistemas leguminosas hortalizasAgroecosistemas leguminosas hortalizas
Agroecosistemas leguminosas hortalizas
 
Plagas del banano
Plagas del bananoPlagas del banano
Plagas del banano
 
Cultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedadesCultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedades
 
Plagas
Plagas Plagas
Plagas
 
Guia plagasfrijol
Guia plagasfrijolGuia plagasfrijol
Guia plagasfrijol
 
Guia de identificacion y manejo integrado de plagas del frejol en amerivca ce...
Guia de identificacion y manejo integrado de plagas del frejol en amerivca ce...Guia de identificacion y manejo integrado de plagas del frejol en amerivca ce...
Guia de identificacion y manejo integrado de plagas del frejol en amerivca ce...
 
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTOENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO
 
Fichas de plagas en las plantas pulgón verde
Fichas de plagas en las plantas pulgón verdeFichas de plagas en las plantas pulgón verde
Fichas de plagas en las plantas pulgón verde
 
Plagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallarPlagas y enfermedades en pallar
Plagas y enfermedades en pallar
 
Pulgon
PulgonPulgon
Pulgon
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 

Último (20)

Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 

Guía de teoría

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONOMICA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN Y DESARROLLO AGRÍCOLA UNIDAD CURRICULAR: MANEJO INTEGRADO DE INSECTOS PLAGAS MANEJO INTEGRADO DE INSECTOS PLAGAS EN Cucurbitáceas (MELÓN, PATILLA, AUYAMA y PEPINO) La producción de curcubitáceas, presenta su propio complejo pero existen ciertas plagas las cuales tienen mucha importancia en el cultivo y estas son: El áfido amarillo del algodonero (Aphis gossypii), la mosca blanca (Bemisia tabaci), el trips amarillo de la caraota (Thrips palmi), el pasador de la hoja (Liriomyza sp), el gusano de la auyama (Diaphania hyalinata) y el perforador del fruto (Diaphania nitidalis). Su clasificación taxonómica, el daño que ocasionan se presenta a continuación: a) ORDEN HEMIPTERA. • Familia: Aphididae. • Especie: Aphis gossypii “Afido amarillo del algodonero” Daño. Los áfidos son insectos comunes en muchos cultivos. Son de tamaño pequeño (de 1 a 2 mm), periforme, de cuerpo blando y desnudo, generalmente de color amarillo, verde o negro. Existen individuos con alas que inician las infestaciones e individuos sin alas que forman colonias en la parte tiernas de la planta y en el envés de las hojas. Los áfidos, tanto adultos como ninfas chupan la savia de las plantas y las debilitan ocasionando deformación de cogollos y hojas. Presenta dos cornÌculos en el abdomen por donde emiten secreciones azucaradas que favorecen el desarrollo del hongo de la Fumagina (Capnodium sp) sobre las hojas y frutos. Los áfidos son vectores y transmisores muy eficientes de enfermedades virales al pasar de una planta a otra.
  • 2. • Familia: Aleyrodidae. Especie: Bemisia tabaci. “Mosca Blanca” Daño. Son insectos pequeños de 1 a 3 mm, viven en colonias en el envés de las hojas. Los adultos se caracterizan por tener las alas y el cuerpo cubierto de una fina capa cerosa de color blanco pulvurulento que les da una apariencia opaca. La hembra coloca los huevos en el envés de las hojas. Las ninfas y son de color claro y están íntimamente adheridas a la superficie inferior de las hojas. Tanto adultos como ninfas succionan savia del vegetal causando amarillamiento y caída de las hojas. Al igual que los áfidos, excretan sustancias azucaradas que favorecen el desarrollo de la fumagina y son vectores muy eficientes de enfermedades virales al pasar de una planta a otra. b) ORDEN THYSANOPTERA. • Familia: Thripidae Especie: Thrips palmi. “Trips amarillo de la caraota” Daño. Los Thrips son insectos muy pequeños de 1 a 2 mm de longitud, cuerpo cilíndrico y delgado, que se alimentan del contenido celular del envés de las hojas. Las ninfas y adultos con su aparato bucal raspador chupador, rompe el tejido vegetal y succionan la savia y liquido de la planta. En las hojas se produce manchitas plateadas y se deforman debilitando a la planta. Las hojas terminan secándose y la planta reduce su rendimiento. En caso severo ocurre la muerte total de la planta. Pueden transmitir virus del grupo tospovirus, como, Virus del moteado plateado del melón (Watermelon silver mottle virus), Virus de la mancha amarilla del melón (Melon yellow spot virus) y el virus necrosis del maní (Groundnut bud necrosis virus.
  • 3. c) ORDEN DIPTERA. • Familia: Agromyzidae Especie: Liriomyza spp “Pasador de las hojas”. Daño. Son moscas muy pequeñas cuyas larvas recién emergidas del huevo penetran la epidermis alimentándose del parénquima de las hojas, produciéndose galerías o minas en forma de serpentinas, que cuando el daño es severo produce el quemado total del follaje. El adulto perfora la epidermis para obtener su alimento debilitando de esta forma a las hojas. d) ORDEN LEPIDOPTERA • Familia: Pyralidae Diaphania hyalinata “Gusano de la auyama” Diaphania nitidalis “Gusano perforador del melón” Descripción y Daño. Los adultos depositan los huevos en las plantas y a eclosionar las larvas se alimentan principalmente de esos sitios y luego se dirigen a las hojas o frutos para dañarlos. El adulto de Diaphania hyalinata es una mariposa de 23 a 30 mm de color blanco perlado con una banda marginal uniforme negra o castaño oscuro. Sus larvas son de color verde pálido, que presenta en el dorso dos líneas longitudinales blancas. Cuerpo delgado con propatas anales extendidas hacia atrás en forma de “V”. Cabeza de color verde amarillento. Su hábito es alimentarse principalmente de las hojas, aunque en ataques severos puede roer y penetrar superficialmente en los frutos y al completar su desarrollo larval y pupa en la hoja, la cual la enrolla con un capullo de seda transparente. . Diaphania nitidalis es una mariposa con ambas alas de color pardo claro, de 25 a 30 mm, presenta una mancha central elongada de color crema que se extiende por las dos alas (Fig.17C), tórax y abdomen oscuros, con penachos de pelos. Sus larvas mide unos 25 mm de longitud en su último estadio larval, son robustas de color amarillento, rosado o marrón crema. Cabeza con mancha pigmentada de color amarillento, pináculos pequeños y oscuros. Su hábito principalmente es perforar el
  • 4. fruto por debajo del fruto y alimentarse de su interior y al completar su desarrollo sale del fruto y pupa en la hojarasca del suelo. ACAROS. “Arañita roja o Acaro” • Orden: Aracnida • Familia: Tetranychidae • Tetranychus sp Descripción y Daño: Son artrópodos sumamente pequeños muy difíciles de ver a simple vista. Los adultos miden 0,5-0,6 mm. Los ejemplares machos tienen forma de pera y un color amarillento, mientras que las hembras son más redondas y de un rojo anaranjado. Los colores antes señalados pueden variar en función de la edad, estación del año o la planta de la que se alimentan. Otros posibles colores son: verde claro, verde oscuro, marrón, rojo intenso. Presentan dos manchas dorsales laterales oscuras, a ambos lados del cuerpo. Tanto las larvas como las ninfas y los adultos se alimentan en el envés de las hojas originando manchas diminutas en forma de puntos decolorados. Los ácaros roen las células vegetales y extraen sustancias nutritivas. Las hojas dañadas se ponen pálidas, levemente engarruñadas y tiende a secarse en infestaciones altas. El daño se reconoce en el campo porque se forman áreas decoloradas, blanquecinas, rojizas o bronceadas, de aspecto polvoso. Cuando hay severas infestaciones se pueden notar plantas secas cubiertas de telaraña; rendimientos bajos y reducción en la calidad del fruto. El daño es más común en la época calurosa y tiempos secos
  • 5. ➢ ESQUEMA GENERAL DE UN PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE LAS CUCURBITÁCEAS. En el desarrollo de un programa de MIP en cucurbitáceas se deben contar con un buen sistema de monitoreo antes y durante el desarrollo del cultivo, destinado a ubicar el insecto problema en sus fases de huevo, larva, pupa o adulto, el cual permitirá la selección a tiempo de las alternativas de control. Entre las alternativas disponibles de cada método de control se tiene: 1. Control cultural: Agotar la creatividad en el empleo de prácticas culturales como por ejemplo: • Buena preparación del terreno, con adecuada profundidad de siembra, a fin de exponer al sol, lluvia y enemigos naturales a las pupas de los thrips, pasadores y de los gusanos perforadores. • Uso de semillas certificadas, que garanticen buenos rendimientos que justifiquen económicamente un programa de MIP. • Manejo adecuado del riego y de la fertilización ya que puede influir positivamente o negativamente al desarrollo de una plaga. • Manejo eficiente de las malezas. • Establecer cultivos asociados para el manejo de las plagas: - Melón-fríjol, como trampa para el trips y pasador. - Melón- berenjena, como trampa para el trips. - Melón-batata como trampa para mosca blanca. - Melón - sorgo o Maíz como barrera viva. 2. Control Etológico: Explorar el uso de trampas amarillas adhesivas. El objetivo es evitar las aplicaciones masivas de insecticidas. Considerar su uso para el monitoreo y el control de mosca minadoras, áfidos y mosca blanca. (10-100 trampas/ha) En campos con antecedente de ataque por Thrips palmi, usar o combinar con trampas blancas adhesivas (10-100 trampas / ha). En curcubitáceas se recomienda su uso sólo hasta la floración (17-20 días), ya que también atrae y elimina a las abejas que son muy importantes para la polinización
  • 6. 3. Control Fitogénetico: Explorar las posibilidades de usar variedades resistentes insectos plagas o a enfermedades. Con esto se reduce las aplicaciones de insecticidas o fungicidas que afectan a los enemigos naturales del ecosistema. En el melón cultivares como Concorde, Laguna, Primo, Caballo de Hierro, Ovation, son mas recomendable en áreas infestadas de moscas blanca. 4. Control Biológico y con producto natural. Prever el uso de productos naturales o biológicos, incluyendo a los insectos controladores. Se ha obtenido muy buenos resultados con la aplicación de extracto del árbol NIM en el control de áfidos y mosca blanca. En Venezuela ya sé está produciendo en forma comercial el depredador Chrysoperlas sp., y actualmente se está recomendando sus liberaciones en dosis de 20.000 - 40 000 ind/ha/ciclo, fraccionadas semanales para el control de mosca blanca, trips y pasadores de la hoja. En lugares donde las condiciones climáticas lo permita, se puede realizar aplicaciones temprana de hongos entomopatógenos, con productos comerciales a bases de Verticillium lecanii y Paecilomyces fumosoroseus para el control de mosca blanca y de Entomophora virulenta para el control de áfidos. 5. Control químico: Usar los insecticidas en forma racional, prefiriendo los tratamientos selectivos y cuando la plaga alcance altas poblaciones. Algunos índices y productos se cita a continuación. Pasador: Más de 2 minas activas por hojas (Trigard, Vertimec, Curacron) Afidos: Inicio de infestaciones (Pirimor) Thrips: Inicio de infestaciones (Confidor, Relevo) Mosca Blanca: Inicio de infestaciones (Confidor, Relevo, Applaud) Plagas lepidopteras: Altas poblaciones (Match, Dipel, Lannate ) Acaros: Inicio de Infestaciones (Vertimec, abac, Acarin) BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA. Marcano R. 1991. Plagas de Hortalizas. En Guía de Estudio. Cátedra Protección Vegetal UCV-Maracay. Pag. 280-294. FAO 1990. Plagas de las hortalizas. Manual de Manejo Integrado. B.A. Latorre ed. Santiago de Chile. 520 p. Guía de estudio. Elaborada por: Prof. José Velázquez. Enero 2018