SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía de trabajo de Historia y Geografía y Ciencias Sociales 
Guía de aprendizaje N° 1 
Nombre 
Curso 
Fecha 
Puntaje ideal Puntaje obtenido Nota: 
Objetivo: Reconocer la importancia del respeto como base de una sana 
convivencia en comunidad. 
· Lee con atención el siguiente texto y responde. 
En el casino del Colegio San Francisco, los niños y niñas almuerzan todos 
los días. 
Les sirven una rica comida, lamentablemente no la pueden disfrutar porque 
la hora del almuerzo es un caos, todos son desordenados. Al ver que no se 
podía continuar con esta situación, el director del colegio citó a una reunión 
a los profesores, a dos representantes por cada curso y a los encargados del 
casino. 
En esta reunión todos participaron, dieron sus opiniones y propusieron 
distintas soluciones. Finalmente, cada grupo asumió la tarea para colaborar 
en la solución del conflicto y acordaron respetar algunas reglas y normas 
para disfrutar de una rica comida y de un ambiente tranquilo y agradable 
· ¿Qué ocurría en el casino del Colegio San Francisco? 
· Observa los carteles que confeccionaron los niños para pegarlos
en las paredes del casino. 
· · · 
· · 
· 
· Explica el significado de cada uno de los carteles que los niños 
crearon. 
· 
· 
· 
· 
· 
· 
· Responde las siguientes preguntas 
· ¿Cuál era el problema que había en el Colegio San Francisco? 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………… 
…………………… 
· En la afirmación, “ El almuerzo es un caos ”, ¿qué crees que significa 
la palabra destacada? Explica, y luego busca el significado en el 
diccionario. 
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………… 
…………............................................................................................................... 
....... 
· El diccionario 
dice……………………………………………………………………………….. 
…………………………………………………………………………………………………………………… 
…………………………………………………………………………………………………………………… 
…… 
· ¿Qué te pareció la solución del problema? Explica. 
…………………………………………………………………………………………………………………… 
…………………………………………………………………………………………………………………… 
…………………………………………………………………………………………………………………… 
……... 
· Crea una norma para respetar en la sala y haz un cartel. 
Mi norma es……………………………………………………………………………… 
Guía de trabajo de Historia y Geografía y Ciencias Sociales 
Guía de Aprendizaje N° 2 
Nombre 
Curso 
Fecha 
Puntaje ideal Puntaje obtenido Nota:
Objetivo: Caracterizar el paisaje, el clima y la fauna de la Antártica 
chilena mediante el manejo de información. 
1- Lee con atención el siguiente texto. 
La Antártica Chilena, crónica de un viajero 
La Antártica chilena es un territorio que permite imaginar un mundo 
lejano y misterioso. Hace 30 años conocí el continente blanco. En ese 
entonces, trabajaba en un barco y tuve la gran oportunidad de navegar por 
todo el sur de Chile, llegando a estas inmensas y silenciosas tierras. 
En sus témpanos crecen un sinnúmero de algas de la nieve, de color verde 
nilo, y en las rocas y piedras podemos encontrar un conjunto líquenes que, 
en forma de pequeñas copas negras, reposan en dicho escenario para 
atesorar los rayos solares. 
Tuve la oportunidad de conocer su fauna marina. La verdad, es que la 
Antártica posee una rica diversidad de especies en sus profundas aguas. 
Durante el verano, en sus playas, recuerdo haberme topado con elefantes 
marinos y focas. 
También, viven allá numerosas aves, como las agresivas skúas y los 
graciosos y amables pingüinos. Pero el animal más sorprendente de este 
paisaje sigue siendo la ballena azul, la que podemos ver nadando en estos 
helados mares. Fuente: Archivo 
editorial 
Responde. 
· Según el texto, qué características Tiene el paisaje de la Antártica?
· Nombre las especies que constituyen la fauna marina que se puede 
observar en la Antártica, según la crónica leída. 
· ¿si te invitaran a visitar la Antártica, irías? ¿Por qué?¿qué harías allí? 
· Busca en el diccionario el significado de las siguiente palabras: 
Skúas:
Crónica 
· ¿Qué te pareció el texto leído? Y ¿por qué? 
· Haz un dibujo sobre el texto. Considera que debe haber al menos 6 
elementos que se hayan nombrado en el texto.
Guía de trabajo de Historia y Geografía y Ciencias Sociales 
Guía de aprendizaje N° 3 
Nombre 
Curso 
Fecha 
Puntaje ideal Puntaje obtenido Nota: 
Objetivo: Extraer y manejar información. 
· En grupos de tres integrantes, lean el siguiente texto en silencio y 
respondan las preguntas. 
El poblamiento Americano 
Hace miles de años el continente que hoy llamamos América estaba 
despoblado, pero los seres humanos ya habitaban otras regiones del 
mundo. Los primeros grupos humanos que poblaron el continente 
americano provenían de Asia. Eran grupos nómadas que se trasladaban
en busca de alimento y abrigo. Sin darse cuenta, atravesaron el estrecho 
de Bering (que separa Asia de América) y se internaron en América. 
Los primeros pobladores de América 
Hace unos 40 000 años, extensas regiones de nuestro planeta se 
cubrieron de hielo y el nivel del mar bajó de manera considerable. Al 
descender las aguas del mar, grupos de cazadores de la región de Siberia 
atravesaron el estrecho de Bering, que separa Asia de la parte norte del 
continente americano. 
Los cazadores pasaron de un continente a otro sin darse cuenta, pues 
perseguían las manadas de renos, bisontes y otros grandes animales. Estos 
grupos primitivos fueron los primeros pobladores de nuestro continente; 
poco a poco se trasladaron hacia el sur, hasta poblar muchas regiones de 
América. 
Nos preguntamos muchas 
veces quiénes son nuestros antepasados, cómo eran y de dónde llegaron. 
Pues bien, en años recientes y en distintas regiones de América, se han 
descubierto huesos y cráneos de hombres primitivos, así como algunas de 
sus herramientas. El estudio de estos restos humanos y de sus 
herramientas confirman que los primeros habitantes de América proceden
de Asia, y que llegaron a nuestro continente a través del estrecho de 
Bering. 
· ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer?¿ Cómo lo sabes? 
· ¿De qué habla el texto? 
· ¿Registra las palabras que no conozcas y busca su significado en 
el diccionario. 
· Según el texto, ¿de dónde venían los primeros pobladores del 
continente Americano?
· ¿Qué aprendiste luego de leer el texto? 
Guía de trabajo de Historia y Geografía y Ciencias Sociales 
Guía de aprendizaje N° 4 
Nombre 
Curso 
Fecha 
Puntaje ideal Puntaje obtenido Nota: 
Objetivo: Caracterizar a los pueblos nómades. 
Los grupos nómades 
Los primeros pobladores del continente americano eran nómadas, es 
decir, se trasladaban de un lugar a otro. Lo hacían persiguiendo animales o 
recolectando vegetales, pues aún no conocían la agricultura ni la cría y el 
cuidado del ganado. También practicaban la pesca. Los primeros 
pobladores de América, además: 
· Elaboraban herramientas de piedra, hueso y madera. 
· Se protegían del frío y de la lluvia en cuevas o en refugios 
construidos con pieles de animales, ramas y hojas de árboles. 
· Utilizaban el fuego para calentarse y cocer algunos alimentos.
· Responde: 
· ¿Qué significa que un pueblo sea nómade? 
· Según el texto, ¿qué actividades realizaban los pueblos nómades? 
· De acuerdo con el texto leído, explica con tus palabras, lo que 
significa ser nómade. 
II-. Aplicación 
Lee con atención 
Los changos 
Los Changos habitaron la costa norte de nuestro país, desde 
Arica, hasta el río Choapa, aunque algunos grupos llegaron hasta 
la zona de Aconcagua. Iquique fue el lugar donde más 
concentración de changos hubo. Se dedicaban a la pesca, la 
recolección de mariscos y la caza de lobos marinos. No 
permanecían mucho tiempo en cada lugar. Por esta razón no 
cultivaron la tierra. Los changos fabricaban sus embarcaciones
con piel de lobos marinos y sus viviendas las fabricaban con 
costillas de ballena, cubiertas con cuero de animal. 
De acuerdo a lo leído,¿ los Changos eran nómades? explica.
Guía de Trabajo de Ciencias Sociales 
Objetivo: Caracterizar la zona norte de Chile 
· Lee con atención y responde. 
La Zona Norte 
En la zona norte de Chile, las montañas 
alcanzan gran altura. En la cordillera de los Andes hay una zona alta y plana 
llamada Altiplano.. 
Además, hay valles ubicados entre la cordillera de los Andes y la cordillera
de la Costa. En los valles se encuentran ríos, como el Loa, que es el más 
largo de Chile. También en esta zona encontramos el desierto de Atacama, 
el más seco del mundo 
El relieve 
· ¿Qué formas de relieve se observan en la zona Norte? 
· ¿Qué características tiene la cordillera de los Andes en esta zona?}{ 
· Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas.
Clima, Vegetación y Fauna de la Zona Norte 
Entre el océano Pacífico y la cordillera de la Costa, la zona 
norte presenta costas con amplias playas, donde se ubican ciudades como 
Arica, Iquique, Antofagasta y La Serena. En la zona norte llueve muy poco 
durante el año, y los días son calurosos. Su clima es seco y la vegetación es 
muy escasa. Los cactus son las plantas más comunes, debido a que 
necesitan poca agua para vivir. En los valles, los ríos, las quebradas y los 
oasis existe vegetación. Los animales más comunes son las lagartijas y los 
cóndores, como también las llamas, alpacas y cabras, que son criadas por 
las personas que habitan en esos lugares. 
· ¿Cómo es el clima de la zona Norte? 
· Caracteriza la vegetación de la zona Norte 
· ¿Qué especies caracterizan la fauna de la zona norte?
Guía de trabajo 
Objetivo: Caracterizar las actividades que realizan las personas en la zona 
norte 
Lean el texto atentamente, y en parejas respondan las preguntas. 
La vida en la zona norte 
Las personas de esta zona viven en el Altiplano, en los valles, cerca de las 
quebradas y oasis, y en la costa. Viven ahí porque encuentran agua para el 
consumo y para la agricultura. Los cultivos se desarrollan principalmente 
en los valles y en las laderas de los cerros. También se desarrolla la 
ganadería o crianza de animales. Otra actividad importante de esta zona es 
la minería; en sus yacimientos se extraen minerales como el cobre, el 
hierro 
Responde: 
· ¿Dónde viven las personas en la zona norte? 
· ¿Dónde se realizan los cultivos en la zona Norte?
· Nombra las actividades económicas que se realizan en la zona Norte 
Guía de trabajo De ciencias Sociales 
Objetivo: Caracterizar la zona Central de Chile 
La Zona Central 
Se ubica entre el río Aconcagua y el río Biobío 
En la zona central de Chile, la cordillera de los Andes es muy alta. Algunas 
de sus cumbres son volcanes. En el valle se desarrolla la agricultura y se 
ubican ciudades como Santiago, Rancagua y Talca. Existen ríos que cruzan 
desde la cordillera de los Andes hasta el mar, como el río Maipo, el Maule, 
el Itata o el Biobío. 
La cordillera de la Costa es alta, aunque va perdiendo altura hacia el sur. 
Las costas son amplias, y en ellas se localizan ciudades como Valparaíso y 
Talcahuano, donde se ubican algunos de los principales puertos del país.
Responde: 
· ¿Dónde se ubica la zona Central? 
· ¿Qué características tiene el relieve en esta zona de chile? 
· ¿Qué ciudades se encuentran en la zona central de Chile? 
· ¿Qué ríos se encuentran en esta zona?
· ¿ En qué dirección corren los ríos en la zona central? 
Clima vegetación y Fauna de la zona central 
En la Zona central el clima es templado. Es decir los veranos son calurosos y 
secos y los inviernos fríos y lluviosos. 
En esta zona es posible encontrar árboles y arbustos como el quillay, el 
boldo y la palma chilena. 
Entre las especies animales se encuentran el zorro, el águila, la codorniz y el 
puma. 
Responde: 
· ¿Cómo es el clima en la zona central? 
· ¿Qué especies caracterizan la vegetación de la zona central? 
· caracterice la fauna de la zona central
Guía de trabajo de historia y geografía y ciencias sociales

Más contenido relacionado

Similar a Guía de trabajo de historia y geografía y ciencias sociales

ESTUDIO DEL LITICO ANDINO
ESTUDIO DEL LITICO ANDINOESTUDIO DEL LITICO ANDINO
ESTUDIO DEL LITICO ANDINOMario
 
cultura paracas .pptx
cultura paracas .pptxcultura paracas .pptx
cultura paracas .pptx
EisonUbetaAlva2
 
Paracas pptttttttttttttttttttttttttttttt
Paracas ppttttttttttttttttttttttttttttttParacas pptttttttttttttttttttttttttttttt
Paracas pptttttttttttttttttttttttttttttt
Arnold Daniel Ttito Quispe
 
PUEBLOS ORIGINARIOS 24 marzo.pptx
PUEBLOS ORIGINARIOS 24 marzo.pptxPUEBLOS ORIGINARIOS 24 marzo.pptx
PUEBLOS ORIGINARIOS 24 marzo.pptx
JocelynReyesvila1
 
LOS PRIMEROS POBLADORES DEL ECUADOR (1).pptx
LOS PRIMEROS POBLADORES DEL ECUADOR (1).pptxLOS PRIMEROS POBLADORES DEL ECUADOR (1).pptx
LOS PRIMEROS POBLADORES DEL ECUADOR (1).pptx
ChristopherMauricioM
 
PPT.-Pueblos-originarios-segundo-básico-05-al-16-de-octubre..pdf
PPT.-Pueblos-originarios-segundo-básico-05-al-16-de-octubre..pdfPPT.-Pueblos-originarios-segundo-básico-05-al-16-de-octubre..pdf
PPT.-Pueblos-originarios-segundo-básico-05-al-16-de-octubre..pdf
DianaMedina108361
 
Clase La Tierra en el Pleistoceno
Clase La Tierra en el PleistocenoClase La Tierra en el Pleistoceno
Clase La Tierra en el Pleistocenovictorhistoriarios
 
Poblamiento de Argentina con consignas de trabajo
Poblamiento de Argentina con consignas de trabajoPoblamiento de Argentina con consignas de trabajo
Poblamiento de Argentina con consignas de trabajo
Maria de los Angeles Mariatti Giovanolli
 
Oda historia (tic)
Oda historia (tic)Oda historia (tic)
Oda historia (tic)Daniela Lara
 
Cultura del Agua.
Cultura del Agua. Cultura del Agua.
Cultura del Agua.
museoserrano
 
Epoca aborigen Historia Ecuador.pptx
Epoca aborigen Historia Ecuador.pptxEpoca aborigen Historia Ecuador.pptx
Epoca aborigen Historia Ecuador.pptx
EnriqueDefaz1
 
Tema idea princ_4°s.
Tema idea princ_4°s.Tema idea princ_4°s.
Tema idea princ_4°s.
enrique velasquez
 
3°_GRADO_-_PPT_-_DIA_11_DE_JULIO.pptx
3°_GRADO_-_PPT_-_DIA_11_DE_JULIO.pptx3°_GRADO_-_PPT_-_DIA_11_DE_JULIO.pptx
3°_GRADO_-_PPT_-_DIA_11_DE_JULIO.pptx
Jhon Espinoza
 
Conocer Ciencia - Caral y los primeros pobladores peruanos
Conocer Ciencia - Caral y los primeros pobladores peruanosConocer Ciencia - Caral y los primeros pobladores peruanos
Conocer Ciencia - Caral y los primeros pobladores peruanos
Leonardo Sanchez Coello
 
102 119 se ciencias sociales 3 und-5_evolucion de la sociedad
102 119 se ciencias sociales 3 und-5_evolucion de la sociedad102 119 se ciencias sociales 3 und-5_evolucion de la sociedad
102 119 se ciencias sociales 3 und-5_evolucion de la sociedad
Julian Enrique Almenares Campo
 
Cultura paracas-1224032387789505-8
Cultura paracas-1224032387789505-8Cultura paracas-1224032387789505-8
Cultura paracas-1224032387789505-8trabajo5toa14
 
CULTURA PARACAS.ppt
CULTURA PARACAS.pptCULTURA PARACAS.ppt
CULTURA PARACAS.ppt
zaidaquenta
 
Revista pupi mayo_2012
Revista pupi mayo_2012Revista pupi mayo_2012
Revista pupi mayo_2012
Andrea Leal
 

Similar a Guía de trabajo de historia y geografía y ciencias sociales (20)

ESTUDIO DEL LITICO ANDINO
ESTUDIO DEL LITICO ANDINOESTUDIO DEL LITICO ANDINO
ESTUDIO DEL LITICO ANDINO
 
cultura paracas .pptx
cultura paracas .pptxcultura paracas .pptx
cultura paracas .pptx
 
Paracas pptttttttttttttttttttttttttttttt
Paracas ppttttttttttttttttttttttttttttttParacas pptttttttttttttttttttttttttttttt
Paracas pptttttttttttttttttttttttttttttt
 
Esk.act.3 sesion 3
Esk.act.3 sesion 3Esk.act.3 sesion 3
Esk.act.3 sesion 3
 
PUEBLOS ORIGINARIOS 24 marzo.pptx
PUEBLOS ORIGINARIOS 24 marzo.pptxPUEBLOS ORIGINARIOS 24 marzo.pptx
PUEBLOS ORIGINARIOS 24 marzo.pptx
 
LOS PRIMEROS POBLADORES DEL ECUADOR (1).pptx
LOS PRIMEROS POBLADORES DEL ECUADOR (1).pptxLOS PRIMEROS POBLADORES DEL ECUADOR (1).pptx
LOS PRIMEROS POBLADORES DEL ECUADOR (1).pptx
 
PPT.-Pueblos-originarios-segundo-básico-05-al-16-de-octubre..pdf
PPT.-Pueblos-originarios-segundo-básico-05-al-16-de-octubre..pdfPPT.-Pueblos-originarios-segundo-básico-05-al-16-de-octubre..pdf
PPT.-Pueblos-originarios-segundo-básico-05-al-16-de-octubre..pdf
 
Clase La Tierra en el Pleistoceno
Clase La Tierra en el PleistocenoClase La Tierra en el Pleistoceno
Clase La Tierra en el Pleistoceno
 
Poblamiento de Argentina con consignas de trabajo
Poblamiento de Argentina con consignas de trabajoPoblamiento de Argentina con consignas de trabajo
Poblamiento de Argentina con consignas de trabajo
 
Oda historia (tic)
Oda historia (tic)Oda historia (tic)
Oda historia (tic)
 
Oda historia (tic)
Oda historia (tic)Oda historia (tic)
Oda historia (tic)
 
Cultura del Agua.
Cultura del Agua. Cultura del Agua.
Cultura del Agua.
 
Epoca aborigen Historia Ecuador.pptx
Epoca aborigen Historia Ecuador.pptxEpoca aborigen Historia Ecuador.pptx
Epoca aborigen Historia Ecuador.pptx
 
Tema idea princ_4°s.
Tema idea princ_4°s.Tema idea princ_4°s.
Tema idea princ_4°s.
 
3°_GRADO_-_PPT_-_DIA_11_DE_JULIO.pptx
3°_GRADO_-_PPT_-_DIA_11_DE_JULIO.pptx3°_GRADO_-_PPT_-_DIA_11_DE_JULIO.pptx
3°_GRADO_-_PPT_-_DIA_11_DE_JULIO.pptx
 
Conocer Ciencia - Caral y los primeros pobladores peruanos
Conocer Ciencia - Caral y los primeros pobladores peruanosConocer Ciencia - Caral y los primeros pobladores peruanos
Conocer Ciencia - Caral y los primeros pobladores peruanos
 
102 119 se ciencias sociales 3 und-5_evolucion de la sociedad
102 119 se ciencias sociales 3 und-5_evolucion de la sociedad102 119 se ciencias sociales 3 und-5_evolucion de la sociedad
102 119 se ciencias sociales 3 und-5_evolucion de la sociedad
 
Cultura paracas-1224032387789505-8
Cultura paracas-1224032387789505-8Cultura paracas-1224032387789505-8
Cultura paracas-1224032387789505-8
 
CULTURA PARACAS.ppt
CULTURA PARACAS.pptCULTURA PARACAS.ppt
CULTURA PARACAS.ppt
 
Revista pupi mayo_2012
Revista pupi mayo_2012Revista pupi mayo_2012
Revista pupi mayo_2012
 

Más de Ruth Ulloa

Textos para-comprension-lectora
Textos para-comprension-lectoraTextos para-comprension-lectora
Textos para-comprension-lectora
Ruth Ulloa
 
La conquista de américa y sus protagonistas
La conquista de américa y sus protagonistasLa conquista de américa y sus protagonistas
La conquista de américa y sus protagonistas
Ruth Ulloa
 
Nuevos cuadernos-de-teoria-1e (1)
Nuevos cuadernos-de-teoria-1e (1)Nuevos cuadernos-de-teoria-1e (1)
Nuevos cuadernos-de-teoria-1e (1)
Ruth Ulloa
 
Programa de estudio lenguaje 1° básico (1)
Programa de estudio lenguaje 1° básico (1)Programa de estudio lenguaje 1° básico (1)
Programa de estudio lenguaje 1° básico (1)
Ruth Ulloa
 
Planificación clase a clase abril
Planificación clase a clase   abrilPlanificación clase a clase   abril
Planificación clase a clase abrilRuth Ulloa
 
Diferencia-entre-mito-y-leyenda
 Diferencia-entre-mito-y-leyenda Diferencia-entre-mito-y-leyenda
Diferencia-entre-mito-y-leyendaRuth Ulloa
 
Planif diarias semestrales_5°_ naturales
Planif diarias  semestrales_5°_ naturalesPlanif diarias  semestrales_5°_ naturales
Planif diarias semestrales_5°_ naturales
Ruth Ulloa
 

Más de Ruth Ulloa (7)

Textos para-comprension-lectora
Textos para-comprension-lectoraTextos para-comprension-lectora
Textos para-comprension-lectora
 
La conquista de américa y sus protagonistas
La conquista de américa y sus protagonistasLa conquista de américa y sus protagonistas
La conquista de américa y sus protagonistas
 
Nuevos cuadernos-de-teoria-1e (1)
Nuevos cuadernos-de-teoria-1e (1)Nuevos cuadernos-de-teoria-1e (1)
Nuevos cuadernos-de-teoria-1e (1)
 
Programa de estudio lenguaje 1° básico (1)
Programa de estudio lenguaje 1° básico (1)Programa de estudio lenguaje 1° básico (1)
Programa de estudio lenguaje 1° básico (1)
 
Planificación clase a clase abril
Planificación clase a clase   abrilPlanificación clase a clase   abril
Planificación clase a clase abril
 
Diferencia-entre-mito-y-leyenda
 Diferencia-entre-mito-y-leyenda Diferencia-entre-mito-y-leyenda
Diferencia-entre-mito-y-leyenda
 
Planif diarias semestrales_5°_ naturales
Planif diarias  semestrales_5°_ naturalesPlanif diarias  semestrales_5°_ naturales
Planif diarias semestrales_5°_ naturales
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Guía de trabajo de historia y geografía y ciencias sociales

  • 1. Guía de trabajo de Historia y Geografía y Ciencias Sociales Guía de aprendizaje N° 1 Nombre Curso Fecha Puntaje ideal Puntaje obtenido Nota: Objetivo: Reconocer la importancia del respeto como base de una sana convivencia en comunidad. · Lee con atención el siguiente texto y responde. En el casino del Colegio San Francisco, los niños y niñas almuerzan todos los días. Les sirven una rica comida, lamentablemente no la pueden disfrutar porque la hora del almuerzo es un caos, todos son desordenados. Al ver que no se podía continuar con esta situación, el director del colegio citó a una reunión a los profesores, a dos representantes por cada curso y a los encargados del casino. En esta reunión todos participaron, dieron sus opiniones y propusieron distintas soluciones. Finalmente, cada grupo asumió la tarea para colaborar en la solución del conflicto y acordaron respetar algunas reglas y normas para disfrutar de una rica comida y de un ambiente tranquilo y agradable · ¿Qué ocurría en el casino del Colegio San Francisco? · Observa los carteles que confeccionaron los niños para pegarlos
  • 2. en las paredes del casino. · · · · · · · Explica el significado de cada uno de los carteles que los niños crearon. · · · · · · · Responde las siguientes preguntas · ¿Cuál era el problema que había en el Colegio San Francisco? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………… · En la afirmación, “ El almuerzo es un caos ”, ¿qué crees que significa la palabra destacada? Explica, y luego busca el significado en el diccionario. ……………………………………………………………………………………………………………………
  • 3. …………………………………………………………………………………………………………………… …………............................................................................................................... ....... · El diccionario dice……………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… …… · ¿Qué te pareció la solución del problema? Explica. …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… ……... · Crea una norma para respetar en la sala y haz un cartel. Mi norma es……………………………………………………………………………… Guía de trabajo de Historia y Geografía y Ciencias Sociales Guía de Aprendizaje N° 2 Nombre Curso Fecha Puntaje ideal Puntaje obtenido Nota:
  • 4. Objetivo: Caracterizar el paisaje, el clima y la fauna de la Antártica chilena mediante el manejo de información. 1- Lee con atención el siguiente texto. La Antártica Chilena, crónica de un viajero La Antártica chilena es un territorio que permite imaginar un mundo lejano y misterioso. Hace 30 años conocí el continente blanco. En ese entonces, trabajaba en un barco y tuve la gran oportunidad de navegar por todo el sur de Chile, llegando a estas inmensas y silenciosas tierras. En sus témpanos crecen un sinnúmero de algas de la nieve, de color verde nilo, y en las rocas y piedras podemos encontrar un conjunto líquenes que, en forma de pequeñas copas negras, reposan en dicho escenario para atesorar los rayos solares. Tuve la oportunidad de conocer su fauna marina. La verdad, es que la Antártica posee una rica diversidad de especies en sus profundas aguas. Durante el verano, en sus playas, recuerdo haberme topado con elefantes marinos y focas. También, viven allá numerosas aves, como las agresivas skúas y los graciosos y amables pingüinos. Pero el animal más sorprendente de este paisaje sigue siendo la ballena azul, la que podemos ver nadando en estos helados mares. Fuente: Archivo editorial Responde. · Según el texto, qué características Tiene el paisaje de la Antártica?
  • 5. · Nombre las especies que constituyen la fauna marina que se puede observar en la Antártica, según la crónica leída. · ¿si te invitaran a visitar la Antártica, irías? ¿Por qué?¿qué harías allí? · Busca en el diccionario el significado de las siguiente palabras: Skúas:
  • 6. Crónica · ¿Qué te pareció el texto leído? Y ¿por qué? · Haz un dibujo sobre el texto. Considera que debe haber al menos 6 elementos que se hayan nombrado en el texto.
  • 7. Guía de trabajo de Historia y Geografía y Ciencias Sociales Guía de aprendizaje N° 3 Nombre Curso Fecha Puntaje ideal Puntaje obtenido Nota: Objetivo: Extraer y manejar información. · En grupos de tres integrantes, lean el siguiente texto en silencio y respondan las preguntas. El poblamiento Americano Hace miles de años el continente que hoy llamamos América estaba despoblado, pero los seres humanos ya habitaban otras regiones del mundo. Los primeros grupos humanos que poblaron el continente americano provenían de Asia. Eran grupos nómadas que se trasladaban
  • 8. en busca de alimento y abrigo. Sin darse cuenta, atravesaron el estrecho de Bering (que separa Asia de América) y se internaron en América. Los primeros pobladores de América Hace unos 40 000 años, extensas regiones de nuestro planeta se cubrieron de hielo y el nivel del mar bajó de manera considerable. Al descender las aguas del mar, grupos de cazadores de la región de Siberia atravesaron el estrecho de Bering, que separa Asia de la parte norte del continente americano. Los cazadores pasaron de un continente a otro sin darse cuenta, pues perseguían las manadas de renos, bisontes y otros grandes animales. Estos grupos primitivos fueron los primeros pobladores de nuestro continente; poco a poco se trasladaron hacia el sur, hasta poblar muchas regiones de América. Nos preguntamos muchas veces quiénes son nuestros antepasados, cómo eran y de dónde llegaron. Pues bien, en años recientes y en distintas regiones de América, se han descubierto huesos y cráneos de hombres primitivos, así como algunas de sus herramientas. El estudio de estos restos humanos y de sus herramientas confirman que los primeros habitantes de América proceden
  • 9. de Asia, y que llegaron a nuestro continente a través del estrecho de Bering. · ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer?¿ Cómo lo sabes? · ¿De qué habla el texto? · ¿Registra las palabras que no conozcas y busca su significado en el diccionario. · Según el texto, ¿de dónde venían los primeros pobladores del continente Americano?
  • 10. · ¿Qué aprendiste luego de leer el texto? Guía de trabajo de Historia y Geografía y Ciencias Sociales Guía de aprendizaje N° 4 Nombre Curso Fecha Puntaje ideal Puntaje obtenido Nota: Objetivo: Caracterizar a los pueblos nómades. Los grupos nómades Los primeros pobladores del continente americano eran nómadas, es decir, se trasladaban de un lugar a otro. Lo hacían persiguiendo animales o recolectando vegetales, pues aún no conocían la agricultura ni la cría y el cuidado del ganado. También practicaban la pesca. Los primeros pobladores de América, además: · Elaboraban herramientas de piedra, hueso y madera. · Se protegían del frío y de la lluvia en cuevas o en refugios construidos con pieles de animales, ramas y hojas de árboles. · Utilizaban el fuego para calentarse y cocer algunos alimentos.
  • 11. · Responde: · ¿Qué significa que un pueblo sea nómade? · Según el texto, ¿qué actividades realizaban los pueblos nómades? · De acuerdo con el texto leído, explica con tus palabras, lo que significa ser nómade. II-. Aplicación Lee con atención Los changos Los Changos habitaron la costa norte de nuestro país, desde Arica, hasta el río Choapa, aunque algunos grupos llegaron hasta la zona de Aconcagua. Iquique fue el lugar donde más concentración de changos hubo. Se dedicaban a la pesca, la recolección de mariscos y la caza de lobos marinos. No permanecían mucho tiempo en cada lugar. Por esta razón no cultivaron la tierra. Los changos fabricaban sus embarcaciones
  • 12. con piel de lobos marinos y sus viviendas las fabricaban con costillas de ballena, cubiertas con cuero de animal. De acuerdo a lo leído,¿ los Changos eran nómades? explica.
  • 13. Guía de Trabajo de Ciencias Sociales Objetivo: Caracterizar la zona norte de Chile · Lee con atención y responde. La Zona Norte En la zona norte de Chile, las montañas alcanzan gran altura. En la cordillera de los Andes hay una zona alta y plana llamada Altiplano.. Además, hay valles ubicados entre la cordillera de los Andes y la cordillera
  • 14. de la Costa. En los valles se encuentran ríos, como el Loa, que es el más largo de Chile. También en esta zona encontramos el desierto de Atacama, el más seco del mundo El relieve · ¿Qué formas de relieve se observan en la zona Norte? · ¿Qué características tiene la cordillera de los Andes en esta zona?}{ · Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas.
  • 15. Clima, Vegetación y Fauna de la Zona Norte Entre el océano Pacífico y la cordillera de la Costa, la zona norte presenta costas con amplias playas, donde se ubican ciudades como Arica, Iquique, Antofagasta y La Serena. En la zona norte llueve muy poco durante el año, y los días son calurosos. Su clima es seco y la vegetación es muy escasa. Los cactus son las plantas más comunes, debido a que necesitan poca agua para vivir. En los valles, los ríos, las quebradas y los oasis existe vegetación. Los animales más comunes son las lagartijas y los cóndores, como también las llamas, alpacas y cabras, que son criadas por las personas que habitan en esos lugares. · ¿Cómo es el clima de la zona Norte? · Caracteriza la vegetación de la zona Norte · ¿Qué especies caracterizan la fauna de la zona norte?
  • 16. Guía de trabajo Objetivo: Caracterizar las actividades que realizan las personas en la zona norte Lean el texto atentamente, y en parejas respondan las preguntas. La vida en la zona norte Las personas de esta zona viven en el Altiplano, en los valles, cerca de las quebradas y oasis, y en la costa. Viven ahí porque encuentran agua para el consumo y para la agricultura. Los cultivos se desarrollan principalmente en los valles y en las laderas de los cerros. También se desarrolla la ganadería o crianza de animales. Otra actividad importante de esta zona es la minería; en sus yacimientos se extraen minerales como el cobre, el hierro Responde: · ¿Dónde viven las personas en la zona norte? · ¿Dónde se realizan los cultivos en la zona Norte?
  • 17. · Nombra las actividades económicas que se realizan en la zona Norte Guía de trabajo De ciencias Sociales Objetivo: Caracterizar la zona Central de Chile La Zona Central Se ubica entre el río Aconcagua y el río Biobío En la zona central de Chile, la cordillera de los Andes es muy alta. Algunas de sus cumbres son volcanes. En el valle se desarrolla la agricultura y se ubican ciudades como Santiago, Rancagua y Talca. Existen ríos que cruzan desde la cordillera de los Andes hasta el mar, como el río Maipo, el Maule, el Itata o el Biobío. La cordillera de la Costa es alta, aunque va perdiendo altura hacia el sur. Las costas son amplias, y en ellas se localizan ciudades como Valparaíso y Talcahuano, donde se ubican algunos de los principales puertos del país.
  • 18. Responde: · ¿Dónde se ubica la zona Central? · ¿Qué características tiene el relieve en esta zona de chile? · ¿Qué ciudades se encuentran en la zona central de Chile? · ¿Qué ríos se encuentran en esta zona?
  • 19. · ¿ En qué dirección corren los ríos en la zona central? Clima vegetación y Fauna de la zona central En la Zona central el clima es templado. Es decir los veranos son calurosos y secos y los inviernos fríos y lluviosos. En esta zona es posible encontrar árboles y arbustos como el quillay, el boldo y la palma chilena. Entre las especies animales se encuentran el zorro, el águila, la codorniz y el puma. Responde: · ¿Cómo es el clima en la zona central? · ¿Qué especies caracterizan la vegetación de la zona central? · caracterice la fauna de la zona central