SlideShare una empresa de Scribd logo
GUIA SEGURIDAD DEL PACIENTE
NOMBRE DE LA UNIDAD DIDACTICA:
Seguridad del paciente
A QUIEN VA DIRIGIDO:
Estudiantes carreras del área de la salud
OBJETIVO GENERAL:
Reconocer elementos estructurales, procedimientos, instrumentos y
herramientas que propendan identificar y minimizar los factores de
riesgo asociados al cuidado del paciente durante el proceso de
atención, implementando barreras que permitan disminuir la
ocurrencia eventos adversos dentro de una institución hospitalaria,
para brindar una atención segura en el campo disciplinar de
desempeño, basado en normatividad vigente.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
• Sensibilizar a los estudiantes de carreras del área de la salud
sobre la importancia de la seguridad del paciente como elemento
clave de la calidad en la atención
• Adquirir conocimientos en calidad relacionados con la seguridad
del paciente
• Identificar los tipos de metodologías y herramientas para la
prevención de sucesos y desarrollo de estrategias la gestión del
riesgo clínico
• Establecer las competencias y habilidades para el análisis de
sucesos e implementación de planes de mejora.
• Conocer las implicaciones económicas, éticas y legales
relacionadas con el incumplimiento de los lineamientos,
protocolos, política de seguridad del paciente y normatividad
vigente en las instituciones de salud.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR O INDICADORES
El estudiante reconoce la importancia de
la seguridad del paciente como elemento
clave de la calidad en la atención, así
como de identificar los factores de riesgo
que están asociados al cuidado del
paciente dentro de una institución
hospitalaria.
El estudiante realiza el análisis causal
de los sucesos e implementación de
planes de mejora.
El estudiante define el concepto de
seguridad del paciente como el conjunto
de elementos estructurales, procesos,
instrumentos y metodologías basadas en
evidencias científicamente probadas que
propenden por minimizar el riesgo de
sufrir un evento adverso en el proceso de
atención de salud o de mitigar sus
consecuencias. Implica la evaluación
permanente de los riesgos asociados a la
atención en salud para diseñar e
implantar las barreras de seguridad
necesarias.
El estudiante aplica prácticas seguras
en su quehacer diario para prevenir la
ocurrencia de situaciones que afecten
la seguridad del paciente, reducir y de
ser posible eliminar la ocurrencia de
eventos adversos para aplicar en la
institución en donde desarrollen
actividades.
El estudiante identifica los tipos de
metodologías, herramientas para la
prevención de sucesos y desarrollo de
estrategias la gestión del riesgo clínico
METODOLOGÍA:
La metodología de esta unidad está basada en el trabajo autónomo y
colaborativo, basado la teoría de aprendizaje cognitivista a través del
aprendizaje significativo de Ausubel y la teoría constructivista.
Según Ausbel es de vital importancia conocer la estructura cognitiva
del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información que
posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja, así
como de su grado de estabilidad.1
Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel permiten
conocer la organización de la estructura cognitiva del educando, lo
cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no
se verá como una labor que deba desarrollarse con "mentes en
blanco" o que el aprendizaje de los alumnos comience de "cero", pues
no es así, sino que, los educandos tienen una serie de experiencias y
conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados
para su beneficio. Esto implica que el material de aprendizaje pueda
relacionarse de manera no arbitraria y sustancial (no al pie de la letra)
con alguna estructura cognoscitiva específica del alumno, la misma
que debe poseer "significado lógico" es decir que el alumno muestre
una disposición para relacionar de manera sustantiva y no literal el
nuevo conocimiento con su estructura cognitiva. 1
Po otra parte la teoría constructivista se enfoca en la construcción del
conocimiento a través de actividades basadas en experiencias ricas en
contexto. El constructivismo ofrece un nuevo paradigma para esta
nueva era de información motivado por las nuevas tecnologías que
han surgido en los últimos años. Con la llegada de estas tecnologías
(wikis, redes sociales, blogs…), los estudiantes no sólo tienen a su
alcance el acceso a un mundo de información ilimitada de manera
instantánea, sino que también se les ofrece la posibilidad de controlar
ellos mismos la dirección de su propio aprendizaje. Cambiar el
esquema tradicional del aula, donde el papel y el lápiz tienen el
protagonismo principal, y establecer un nuevo estilo en el que se
encuentren presentes las mismas herramientas, pero añadiéndoles las
aplicaciones de las nuevas tecnologías, aporta una nueva manera de
aprender, que crea en los estudiantes una experiencia única para la
construcción de su conocimiento.2
ESTRATEGIAS METODOLÓGICA:
• Lecturas
• Fichas
• Mapas mentales
• Presentaciones
• Quiz
• Sopa de letras
• Videos
DESCRIPCION GENERAL:
Esta guía se desarrollará a través de 6 unidades principales, cada una
de estas contiene la información una presentación general del tema,
mapa metal resumen, video y una evaluación por cada unidad, esto
con el fin que el estudiante tenga varios instrumentos que le permitan
la construcción del conocimiento a través de las herramientas
establecidas.
A continuación, se describen las actividades por cada unidad
ACTIVIDAD 1.
Tema: Conceptos Seguridad del Paciente
PRE – TEST: Evaluación conocimientos previos
Presentación sobre conceptos en seguridad del paciente
Video
Fichas
Mapa mental
Evaluación de la unidad
ACTIVIDAD 2.
Tema: Normatividad
Infografia sobre normatividad vigente relacionada con la seguridad del
paciente
Lecturas: Lectura sobre normatividad vigente y lineamientos sobre la
política de seguridad en Colombia
Evaluación de la unidad
ACTIVIDAD 3.
Tema: Metas internacionales de seguridad OMS
Presentación del tema
Video
Fichas
Evaluación de la unidad
ACTIVIDAD 4.
Tema: Medición y metodología de análisis protocolo de Londres
Video
Lectura
Video análisis evento adverso parte 1
Video análisis evento adverso parte 2
Presentación sobre el tema
Evaluación del tema
ACTIVIDAD 5.
Tema: Paquetes instruccionales “Guía de buenas prácticas de
seguridad del paciente”
Presentación del tema
Lectura
Mapa Mental
Evaluación del tema
ACTIVIDAD 6.
Tema: Promoción de la cultura de Seguridad del paciente
Lectura
Video
Presentación del tema
Evaluación del tema
Video despedida
ESTRUCTURA TEMATICA:
1. Conceptos: En la primera unidad se evaluarán los
conocimientos previos con los que llega el estudiante, posterior
el tema se abordara desde la definición de los conceptos básicos
y terminología en seguridad del paciente.
2. Normatividad: En esta unidad se manejará los temas
relacionados a toda la normatividad vigente relacionada con la
seguridad del paciente, así como los lineamientos para la
implementación de la política de seguridad de paciente en
Colombia.
3. Metas internacionales de seguridad de la OMS: En esta
unidad se darán a conocer las metas de la OMS y su aplicación
en las instituciones de salud.
4. Medición y metodología de análisis protocolo de Londres:
En esta unidad se revisará la metodología de análisis de
sucesos como es el protocolo de Londres y el planteamiento de
acciones de mejora en los eventos adversos.
5. Paquetes Instruccionales: En esta unidad se manejarán las
guías de buenas prácticas de seguridad del paciente, así como
la consulta en la página del Ministerio de salud.
• Promoción de la cultura de Seguridad del paciente: En esta
unidad se le dará a conocer a los estudiantes la importancia de
la aplicación de todas las estrategias establecidas para fomentar
la cultura de seguridad del paciente, adicionalmente las
implicaciones económicas, éticas y legales relacionadas con el
incumplimiento de los lineamientos, protocolos, política de
seguridad del paciente y normatividad vigente en las
instituciones de salud.
EVALUACION:
Unidad 1:
• Evaluación conocimientos previos Pre- test
• Evaluación sobre los conceptos básicos en relación a la
seguridad del paciente
Unidad 2:
• Evaluación acerca de la normatividad en seguridad del paciente
Unidad 3:
• Evaluación acerca de las metas internacionales de seguridad de
la OMS
Unidad 4:
• Evaluación del análisis del protocolo de Londres
Unidad 5:
• Evaluación sobre conocimiento de los paquetes instruccionales
Unidad 6:
• Evaluación sobre la Cultura de Seguridad del paciente
Bibliografía:
1. Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos
de CEIF, 1, 1-10.
2. Requena, S. H. (2008). El modelo constructivista con las nuevas
tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. RUSC.
Universities and Knowledge Society Journal, 5(2), 26-35.

Más contenido relacionado

Similar a Guía didáctica 1 seguridad del paciente

Unidad de aprendizaje incluye ejemplo
Unidad de aprendizaje   incluye ejemploUnidad de aprendizaje   incluye ejemplo
Unidad de aprendizaje incluye ejemplo
Angel Vasquez
 
Unidad de construcción del aprendizaje (UCA)
Unidad de construcción del aprendizaje (UCA)Unidad de construcción del aprendizaje (UCA)
Unidad de construcción del aprendizaje (UCA)
Roberto Carlos Vega Monroy
 
Guia didáctica ECMO
Guia didáctica ECMOGuia didáctica ECMO
Guia didáctica ECMO
Diana Monsalve Giraldo
 
Act aprendizaje
Act aprendizajeAct aprendizaje
Act aprendizaje
fernandoJordnCastro
 
Programacienciasclinicas2015
Programacienciasclinicas2015Programacienciasclinicas2015
Programacienciasclinicas2015
gits2015
 
Documento Incorporando habilidades del Siglo XXI a unidad de aprendizaje : ...
Documento  Incorporando  habilidades del Siglo XXI a unidad de aprendizaje : ...Documento  Incorporando  habilidades del Siglo XXI a unidad de aprendizaje : ...
Documento Incorporando habilidades del Siglo XXI a unidad de aprendizaje : ...
AndreaCarolinaLassoF
 
SECUENCIA DIDÁCTICA . DMED
SECUENCIA DIDÁCTICA . DMEDSECUENCIA DIDÁCTICA . DMED
SECUENCIA DIDÁCTICA . DMED
Angel Vasquez
 
Diseño de curso virtual tarea nestor (1)
Diseño de curso virtual tarea nestor (1)Diseño de curso virtual tarea nestor (1)
Diseño de curso virtual tarea nestor (1)
psicdaniel13
 
Guia catedra niño y adolescente 201360
Guia catedra niño y adolescente 201360Guia catedra niño y adolescente 201360
Guia catedra niño y adolescente 201360
Pilar Abreu Peralta
 
Sylabo clinico quirurgico
Sylabo clinico quirurgicoSylabo clinico quirurgico
Sylabo clinico quirurgicoluzlaln79
 
Sylabo clinico quirurgico
Sylabo clinico quirurgicoSylabo clinico quirurgico
Sylabo clinico quirurgicoluzlaln79
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del pacienteEder Ruiz
 
PA-Imagenolog°a_21 imagenologia 2. Pdfpdf
PA-Imagenolog°a_21 imagenologia 2. PdfpdfPA-Imagenolog°a_21 imagenologia 2. Pdfpdf
PA-Imagenolog°a_21 imagenologia 2. Pdfpdf
Jorge138142
 
ENF 102 H FUND ENFERMERIA_VERIFICADO.docx
ENF 102 H FUND ENFERMERIA_VERIFICADO.docxENF 102 H FUND ENFERMERIA_VERIFICADO.docx
ENF 102 H FUND ENFERMERIA_VERIFICADO.docx
katalinacolon
 
Inducción practica formativa (1)
Inducción practica formativa (1)Inducción practica formativa (1)
Inducción practica formativa (1)practicaiqudes
 
Tarea n 2
Tarea n 2Tarea n 2
Tarea n 2
luzgranda25
 
Investigación en ciencias de la Salud
Investigación en ciencias de la SaludInvestigación en ciencias de la Salud
Investigación en ciencias de la Salud
SistemadeEstudiosMed
 

Similar a Guía didáctica 1 seguridad del paciente (20)

Unidad de aprendizaje incluye ejemplo
Unidad de aprendizaje   incluye ejemploUnidad de aprendizaje   incluye ejemplo
Unidad de aprendizaje incluye ejemplo
 
Unidad de construcción del aprendizaje (UCA)
Unidad de construcción del aprendizaje (UCA)Unidad de construcción del aprendizaje (UCA)
Unidad de construcción del aprendizaje (UCA)
 
Guia didáctica ECMO
Guia didáctica ECMOGuia didáctica ECMO
Guia didáctica ECMO
 
Act aprendizaje
Act aprendizajeAct aprendizaje
Act aprendizaje
 
Silabo parte ii (1)
Silabo parte ii (1)Silabo parte ii (1)
Silabo parte ii (1)
 
Silabo parte ii (1)2
Silabo parte ii (1)2Silabo parte ii (1)2
Silabo parte ii (1)2
 
Programacienciasclinicas2015
Programacienciasclinicas2015Programacienciasclinicas2015
Programacienciasclinicas2015
 
Documento Incorporando habilidades del Siglo XXI a unidad de aprendizaje : ...
Documento  Incorporando  habilidades del Siglo XXI a unidad de aprendizaje : ...Documento  Incorporando  habilidades del Siglo XXI a unidad de aprendizaje : ...
Documento Incorporando habilidades del Siglo XXI a unidad de aprendizaje : ...
 
SECUENCIA DIDÁCTICA . DMED
SECUENCIA DIDÁCTICA . DMEDSECUENCIA DIDÁCTICA . DMED
SECUENCIA DIDÁCTICA . DMED
 
Diseño de curso virtual tarea nestor (1)
Diseño de curso virtual tarea nestor (1)Diseño de curso virtual tarea nestor (1)
Diseño de curso virtual tarea nestor (1)
 
Guia catedra niño y adolescente 201360
Guia catedra niño y adolescente 201360Guia catedra niño y adolescente 201360
Guia catedra niño y adolescente 201360
 
Iv y v
Iv y vIv y v
Iv y v
 
Sylabo clinico quirurgico
Sylabo clinico quirurgicoSylabo clinico quirurgico
Sylabo clinico quirurgico
 
Sylabo clinico quirurgico
Sylabo clinico quirurgicoSylabo clinico quirurgico
Sylabo clinico quirurgico
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
PA-Imagenolog°a_21 imagenologia 2. Pdfpdf
PA-Imagenolog°a_21 imagenologia 2. PdfpdfPA-Imagenolog°a_21 imagenologia 2. Pdfpdf
PA-Imagenolog°a_21 imagenologia 2. Pdfpdf
 
ENF 102 H FUND ENFERMERIA_VERIFICADO.docx
ENF 102 H FUND ENFERMERIA_VERIFICADO.docxENF 102 H FUND ENFERMERIA_VERIFICADO.docx
ENF 102 H FUND ENFERMERIA_VERIFICADO.docx
 
Inducción practica formativa (1)
Inducción practica formativa (1)Inducción practica formativa (1)
Inducción practica formativa (1)
 
Tarea n 2
Tarea n 2Tarea n 2
Tarea n 2
 
Investigación en ciencias de la Salud
Investigación en ciencias de la SaludInvestigación en ciencias de la Salud
Investigación en ciencias de la Salud
 

Más de Naty Alo

Presentacion seguridad del paciente
Presentacion seguridad del pacientePresentacion seguridad del paciente
Presentacion seguridad del paciente
Naty Alo
 
Guia promocion seguridad_paciente
Guia promocion seguridad_pacienteGuia promocion seguridad_paciente
Guia promocion seguridad_paciente
Naty Alo
 
Guia buenas-practicas-seguridad-paciente
Guia buenas-practicas-seguridad-pacienteGuia buenas-practicas-seguridad-paciente
Guia buenas-practicas-seguridad-paciente
Naty Alo
 
Paquetes instruccionales
Paquetes instruccionalesPaquetes instruccionales
Paquetes instruccionales
Naty Alo
 
Protocolo de londres_incidentes clinicos
Protocolo de londres_incidentes clinicosProtocolo de londres_incidentes clinicos
Protocolo de londres_incidentes clinicos
Naty Alo
 
Metas oms programa segurdad
Metas oms programa segurdadMetas oms programa segurdad
Metas oms programa segurdad
Naty Alo
 
Metas oms programa segurdad
Metas oms programa segurdadMetas oms programa segurdad
Metas oms programa segurdad
Naty Alo
 
Guía de buenas practicas clínicas
Guía de buenas practicas clínicasGuía de buenas practicas clínicas
Guía de buenas practicas clínicas
Naty Alo
 
Protocolo de londres
Protocolo de londresProtocolo de londres
Protocolo de londres
Naty Alo
 
Metas OMS programa seguridad
Metas OMS programa seguridadMetas OMS programa seguridad
Metas OMS programa seguridad
Naty Alo
 

Más de Naty Alo (10)

Presentacion seguridad del paciente
Presentacion seguridad del pacientePresentacion seguridad del paciente
Presentacion seguridad del paciente
 
Guia promocion seguridad_paciente
Guia promocion seguridad_pacienteGuia promocion seguridad_paciente
Guia promocion seguridad_paciente
 
Guia buenas-practicas-seguridad-paciente
Guia buenas-practicas-seguridad-pacienteGuia buenas-practicas-seguridad-paciente
Guia buenas-practicas-seguridad-paciente
 
Paquetes instruccionales
Paquetes instruccionalesPaquetes instruccionales
Paquetes instruccionales
 
Protocolo de londres_incidentes clinicos
Protocolo de londres_incidentes clinicosProtocolo de londres_incidentes clinicos
Protocolo de londres_incidentes clinicos
 
Metas oms programa segurdad
Metas oms programa segurdadMetas oms programa segurdad
Metas oms programa segurdad
 
Metas oms programa segurdad
Metas oms programa segurdadMetas oms programa segurdad
Metas oms programa segurdad
 
Guía de buenas practicas clínicas
Guía de buenas practicas clínicasGuía de buenas practicas clínicas
Guía de buenas practicas clínicas
 
Protocolo de londres
Protocolo de londresProtocolo de londres
Protocolo de londres
 
Metas OMS programa seguridad
Metas OMS programa seguridadMetas OMS programa seguridad
Metas OMS programa seguridad
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Guía didáctica 1 seguridad del paciente

  • 1. GUIA SEGURIDAD DEL PACIENTE NOMBRE DE LA UNIDAD DIDACTICA: Seguridad del paciente A QUIEN VA DIRIGIDO: Estudiantes carreras del área de la salud OBJETIVO GENERAL: Reconocer elementos estructurales, procedimientos, instrumentos y herramientas que propendan identificar y minimizar los factores de riesgo asociados al cuidado del paciente durante el proceso de atención, implementando barreras que permitan disminuir la ocurrencia eventos adversos dentro de una institución hospitalaria, para brindar una atención segura en el campo disciplinar de desempeño, basado en normatividad vigente. OBJETIVOS ESPECIFICOS: • Sensibilizar a los estudiantes de carreras del área de la salud sobre la importancia de la seguridad del paciente como elemento clave de la calidad en la atención • Adquirir conocimientos en calidad relacionados con la seguridad del paciente • Identificar los tipos de metodologías y herramientas para la prevención de sucesos y desarrollo de estrategias la gestión del riesgo clínico • Establecer las competencias y habilidades para el análisis de sucesos e implementación de planes de mejora. • Conocer las implicaciones económicas, éticas y legales relacionadas con el incumplimiento de los lineamientos, protocolos, política de seguridad del paciente y normatividad vigente en las instituciones de salud.
  • 2. COMPETENCIAS A DESARROLLAR O INDICADORES El estudiante reconoce la importancia de la seguridad del paciente como elemento clave de la calidad en la atención, así como de identificar los factores de riesgo que están asociados al cuidado del paciente dentro de una institución hospitalaria. El estudiante realiza el análisis causal de los sucesos e implementación de planes de mejora. El estudiante define el concepto de seguridad del paciente como el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente probadas que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus consecuencias. Implica la evaluación permanente de los riesgos asociados a la atención en salud para diseñar e implantar las barreras de seguridad necesarias. El estudiante aplica prácticas seguras en su quehacer diario para prevenir la ocurrencia de situaciones que afecten la seguridad del paciente, reducir y de ser posible eliminar la ocurrencia de eventos adversos para aplicar en la institución en donde desarrollen actividades. El estudiante identifica los tipos de metodologías, herramientas para la prevención de sucesos y desarrollo de estrategias la gestión del riesgo clínico
  • 3. METODOLOGÍA: La metodología de esta unidad está basada en el trabajo autónomo y colaborativo, basado la teoría de aprendizaje cognitivista a través del aprendizaje significativo de Ausubel y la teoría constructivista. Según Ausbel es de vital importancia conocer la estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja, así como de su grado de estabilidad.1 Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá como una labor que deba desarrollarse con "mentes en blanco" o que el aprendizaje de los alumnos comience de "cero", pues no es así, sino que, los educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio. Esto implica que el material de aprendizaje pueda relacionarse de manera no arbitraria y sustancial (no al pie de la letra) con alguna estructura cognoscitiva específica del alumno, la misma que debe poseer "significado lógico" es decir que el alumno muestre una disposición para relacionar de manera sustantiva y no literal el nuevo conocimiento con su estructura cognitiva. 1 Po otra parte la teoría constructivista se enfoca en la construcción del conocimiento a través de actividades basadas en experiencias ricas en contexto. El constructivismo ofrece un nuevo paradigma para esta nueva era de información motivado por las nuevas tecnologías que han surgido en los últimos años. Con la llegada de estas tecnologías (wikis, redes sociales, blogs…), los estudiantes no sólo tienen a su alcance el acceso a un mundo de información ilimitada de manera instantánea, sino que también se les ofrece la posibilidad de controlar ellos mismos la dirección de su propio aprendizaje. Cambiar el esquema tradicional del aula, donde el papel y el lápiz tienen el protagonismo principal, y establecer un nuevo estilo en el que se encuentren presentes las mismas herramientas, pero añadiéndoles las aplicaciones de las nuevas tecnologías, aporta una nueva manera de
  • 4. aprender, que crea en los estudiantes una experiencia única para la construcción de su conocimiento.2 ESTRATEGIAS METODOLÓGICA: • Lecturas • Fichas • Mapas mentales • Presentaciones • Quiz • Sopa de letras • Videos DESCRIPCION GENERAL: Esta guía se desarrollará a través de 6 unidades principales, cada una de estas contiene la información una presentación general del tema, mapa metal resumen, video y una evaluación por cada unidad, esto con el fin que el estudiante tenga varios instrumentos que le permitan la construcción del conocimiento a través de las herramientas establecidas. A continuación, se describen las actividades por cada unidad ACTIVIDAD 1. Tema: Conceptos Seguridad del Paciente PRE – TEST: Evaluación conocimientos previos Presentación sobre conceptos en seguridad del paciente
  • 5. Video Fichas Mapa mental Evaluación de la unidad ACTIVIDAD 2. Tema: Normatividad Infografia sobre normatividad vigente relacionada con la seguridad del paciente Lecturas: Lectura sobre normatividad vigente y lineamientos sobre la política de seguridad en Colombia Evaluación de la unidad ACTIVIDAD 3. Tema: Metas internacionales de seguridad OMS Presentación del tema Video Fichas Evaluación de la unidad ACTIVIDAD 4. Tema: Medición y metodología de análisis protocolo de Londres Video Lectura Video análisis evento adverso parte 1 Video análisis evento adverso parte 2
  • 6. Presentación sobre el tema Evaluación del tema ACTIVIDAD 5. Tema: Paquetes instruccionales “Guía de buenas prácticas de seguridad del paciente” Presentación del tema Lectura Mapa Mental Evaluación del tema ACTIVIDAD 6. Tema: Promoción de la cultura de Seguridad del paciente Lectura Video Presentación del tema Evaluación del tema Video despedida ESTRUCTURA TEMATICA: 1. Conceptos: En la primera unidad se evaluarán los conocimientos previos con los que llega el estudiante, posterior el tema se abordara desde la definición de los conceptos básicos y terminología en seguridad del paciente. 2. Normatividad: En esta unidad se manejará los temas relacionados a toda la normatividad vigente relacionada con la seguridad del paciente, así como los lineamientos para la
  • 7. implementación de la política de seguridad de paciente en Colombia. 3. Metas internacionales de seguridad de la OMS: En esta unidad se darán a conocer las metas de la OMS y su aplicación en las instituciones de salud. 4. Medición y metodología de análisis protocolo de Londres: En esta unidad se revisará la metodología de análisis de sucesos como es el protocolo de Londres y el planteamiento de acciones de mejora en los eventos adversos. 5. Paquetes Instruccionales: En esta unidad se manejarán las guías de buenas prácticas de seguridad del paciente, así como la consulta en la página del Ministerio de salud. • Promoción de la cultura de Seguridad del paciente: En esta unidad se le dará a conocer a los estudiantes la importancia de la aplicación de todas las estrategias establecidas para fomentar la cultura de seguridad del paciente, adicionalmente las implicaciones económicas, éticas y legales relacionadas con el incumplimiento de los lineamientos, protocolos, política de seguridad del paciente y normatividad vigente en las instituciones de salud. EVALUACION: Unidad 1: • Evaluación conocimientos previos Pre- test • Evaluación sobre los conceptos básicos en relación a la seguridad del paciente
  • 8. Unidad 2: • Evaluación acerca de la normatividad en seguridad del paciente Unidad 3: • Evaluación acerca de las metas internacionales de seguridad de la OMS Unidad 4: • Evaluación del análisis del protocolo de Londres Unidad 5: • Evaluación sobre conocimiento de los paquetes instruccionales Unidad 6: • Evaluación sobre la Cultura de Seguridad del paciente Bibliografía: 1. Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1, 1-10. 2. Requena, S. H. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 5(2), 26-35.