SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DEL AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA MEDICINA
INVESTIGACION EN CIENCIAS DE LA SALUD
MATERIAL ELABORADO PARA SERVIR DE APOYO A LOS ESTUDIANTES
DE MEDICINA EN LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS INVESTIGATIVOS Y
TRABAJOS DE GRADO
Elaborado por:
Dra. Isabel Martins
PhD en Ciencias Médicas
SANTA ANA DE CORO, JULIO 2020
INDICE GENERAL
Página
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN
RELACIÓN TUTOR ESTUDIANTE
- Cualidades a tomar en cuenta al elegir el tutor
- Qué responsabilidades tiene un tutor
- Qué responsabilidades tiene el estudiante
COMO ELEGIR EL TEMA O PROBLEMA A INVESTIGAR
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y REDACCIÓN DE
PROYECTOS DE INVETIGACIÓN EN EL ÁREA MÉDICA
-Qué es y cómo nace el estilo Vancouver
ASPECTOS ETICOS Y LEGALES EN LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
-Aspectos Relevantes del código de Nürember
-Aspectos Relevantes de la Declaración de Helsinki
-Consentimiento Informado
INTRODUCCIÓN
Las necesidades investigativas en el área ciencias de la salud requieren que los
docentes que forman al personal de salud, sea cual sea su profesión, brinden
herramientas didácticas para la formación en esta área. Nuestras
Universidades e instituciones que prestan servicios de salud deben integrar a
la investigación como una actividad del día a día, y no solo dejarla sujeta a un
requisito de egreso para nuestros programas educativos.
En el perfil de egreso del estudiante de medicina se incluye el de investigador,
como una competencia importante a adquirir, pues el proceso salud
enfermedad requiere del estudio minucioso de todos los acontecimientos que
influyen en el mantenimiento de la salud, pero también de la aparición de la
enfermedad.
Nuestro programa de medicina incluye varios momentos académicos donde
se brinda la oportunidad de este aprendizaje. En el Primer semestre a través
de la unidad curricular Metodología de la Investigación, entre el 1 ro y 6to
semestre a través del eje curricular trabajo comunitario, en este continuo de
asignaturas se adquieren herramientas para el estudio del área demográfica,
epidemiológica y el uso de la estadística descriptiva e inferencial, también se
realizan investigaciones de acción participante donde se conjuga la
investigación descriptiva y cuasi experimental para la disminución de factores
de riesgos en las comunidades estudiadas y atendidas; y por último en el 6to
año de medicina en sus 2 unidades curriculares: Práctica Médica Integral y
Trabajo de Grado.
A pesar de lo expuesto anteriormente, y conociendo que el saber, es un
continuo aprendizaje, los autores, firmemente convencidos de que a través de
la investigación se puede ayudar al logro de la adquisición de nuevos
conocimientos científicos, novedosas técnicas de prevención, diagnóstico
precoz, terapéutica óptima y rehabilitación de los problemas de salud, asi
como, de las transformaciones integrales que amerita nuestra sociedad,
nuestro sistema de salud, nuestras condiciones socioepidemiológicas, hemos
tratado de sistematizar en esta guía nuestra experiencia de una forma sencilla
y práctica con el propósito de incentivar a quien lo lea, a incorporar como parte
de su estudio o trabajo en la actividad de investigación
El manual está conformado por temas que van de lo general a lo específico
para facilitar la comprensión del conocimiento. Aquí se incluye también tips
para la elección del tutor adecuado, como debe ser el acompañamiento en el
proceso investigativo, como elegir el tema o problema de investigación y como
a través del método científico lograr el diseño de un proyecto adecuado, la
recopilación de los datos pertinentes, así como, el análisis y discusión de los
resultados obtenidos.
El contenido ofrecido promueve el autoaprendizaje, es orientador a nivel
individual y colectivo y debería ser utilizado por estudiantes y tutores para la
elaboración de sus proyectos y trabajos de grado.
RELACIÓN TUTOR / ESTUDIANTE
La relación del binomio tutor/estudiante comienza desde el momento en que el
estudiante realiza los primeros esfuerzos para seleccionar su temática de proyecto
de investigación y culmina con la defensa oral del trabajo de grado. Incluso esa
relación permanece en el tiempo, pues para publicaciones posteriores, el tutor pasa
a ser coautor de la investigación al momento de ser publicada.
Durante este proceso son innumerables las responsabilidades de ámbar partes.
Cuando el proceso de tutoría es deficiente, genera desestimulo en el estudiante que
puede generar investigaciones de calidad mínima. Cuando el estudiante es quien
no cumple con los compromisos adquiridos con el tutor éste está en la obligación
de motivar el compromiso, y de persistir la falla, hacer llamados de atención que
garanticen el cumplimiento de la metodología y los criterios éticos de la investigación
CUALIDADES A TOMAR EN CUENTA AL ELEGIR UN TUTOR:
1. Que tenga competencias en el campo del conocimiento del tema a investigar
2. Preferiblemente que sea conocido por el estudiante, o en su defecto, que
tenga referencia de su trayectoria en el área del conocimiento o investigación.
3. Si el tutor no maneja todas las etapas de la construcción del proyecto de
investigación que acepte la participación de un asesor en el área que se
requiera (técnica, estadística etc.)
4. Poseer tiempo y compromiso para la asesoría y revisión de los proyectos y
trabajos de sus estudiantes.
5. Limitar el número de investigaciones a tutorar. Se recomienda no más de 3
investigaciones simultaneas.
6. Cumplir con los artículos: 11, 12, 13, 14 y 15 de las normas para la
elaboración, presentación y evaluación de los trabajos de grado del programa
de medicina
QUE RESPONSABILIDADES TIENE UN TUTOR:
1. Identificar las debilidades y fortalezas investigativas del alumno con la
finalidad de impulsar las cualidades y contribuir a la superación de las
debilidades
2. Establecer en común acuerdo con el estudiante las condiciones de entrega y
avances de la investigación con el fin de cumplir con los cronogramas
recibidos
3. Revisar detalladamente los avances de la investigación tanto en contenido,
como en la forma de redacción y presentación
4. Contribuir en la búsqueda información bibliográfica que nutra la investigación
5. Vigilar el cumplimiento del rigor metodológico y ético de la investigación
QUE RESPONSABILIDADES TIENE EL ESTUDIANTE:
1. Planificar entre ambas partes y con antelación las posibles fechas, modalidades
y lugares de las asesorías
2. Asistir a las asesorías en el lugar y hora acordada.
3. Plantear en forma concreta durante la asesoría las áreas en donde existan
problemas o dudas.
4. Solicitar al tutor apoyo especial en caso de requerir información complementaria
a la encontrada (Referencias bibliográficas, canalización de otros apoyos
necesarios etc.)
5. Estudiar el material recomendado por el tutor. No debe esperar que el tutor
explique todo el contenido sin haber leído
6. Seguir las indicaciones del tutor posteriores a la consulta, revisando
cuidadosamente las observaciones hechas.
7. Presentar en forma oportuna y adecuada los avances de la investigación,
cuando así le sea requerido por el tutor
COMO ELEGIR EL TEMA O PROBLEMA A INVESTIGAR
Elegir el problema a investigar es el punto de partida para la elaboración de un
proyecto de investigación, su elección adecuada es la clave de que éste llegue a
ser exitoso, o por el contrario corra el riesgo de perderse ya sea por la amplitud de
la elección, la falta de originalidad, la ausencia de factibilidad en su ejecución entre
otros. Un tema difícil y complejo no necesariamente asegura un proyecto de
calidad, por el contrario, a este nivel, a la hora de elegir la temática es preferible
optar por viabilidad en lugar de innovación, pero que siempre aporte algo novedoso
a nuestra formación y refuerce nuestras habilidades.
A continuación, algunas recomendaciones para la escogencia del tema:
1. El primer aspecto que debe tomarse en cuenta es que el tema o problema a
investigar sea atractivo para los investigadores, un tema tedioso y poco
motivador no generará entusiasmo ni compromiso durante su ejecución. Un
interés real en el proyecto ayudará a superar las dificultades que
frecuentemente se presentan.
2. Tener algún conocimiento de la temática a investigar: No hace falta ser un
experto en el tema, sin embargo, el poseer ciertos conocimientos de base
facilitará el hallazgo de datos más importantes y profundos, y evitará que
surjan obstáculos imprevistos en la ejecución.
3. Antecedentes o Fuentes de información: Es importante asegurarse de revisar
si existe suficiente información disponible sobre los aspectos a investigar.
4. Originalidad: Innovar no implica investigar algo totalmente desconocido, no
se deben descartar temas solo porque ya fueron tratados por otros autores,
siempre existirán variables o características no antes estudiadas. Lo que no
adecuado es seguir investigando lo mismo de la misma forma
5. En algunas ocasiones ya existen líneas o trabajos de investigación
adelantados por grupos de investigadores que requieren el complemento del
estudio de otro aspecto del problema o que la misma investigación se
desarrolle en otra población con características o variables distintas.
6. Que tenga un aporte El éxito de todo proyecto de grado está en la propuesta,
es decir en que el trabajo realizado pueda aportar algo novedoso a la
sociedad, a la comunidad académica o profesional.
7. Factibilidad y viabilidad de la Investigación: En el campo de las ciencias de
la salud, y en el caso específico de los estudiantes de medicina de la UNEFM
cuyo proyecto y trabajo de grado será desarrollado durante su pasantía rural
también es importante tomar en cuenta las siguientes interrogantes: ¿Se
dispone de recursos humanos, económicos y materiales suficientes para
realizar la investigación? ¿Es factible terminar el estudio en el tiempo
disponible? ¿Es factible lograr la participación de los sujetos u objetos
necesarios para la investigación? ¿Es factible realizar el estudio con la
metodología propuesta? ¿El investigador conoce y domina la metodología a
emplear? ¿Hay problemas ético morales en el desarrollo de la investigación?
Basado en lo anterior y de acuerdo a autores como Prellezo y García (2003), la
elección del tema es una de las cosas más complicadas e implica lecturas, diálogos
con personas expertas en el área, consejos, reflexiones etc.
NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y REDACCIÓN DE PROYECTOS Y
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA MÉDICA
El objetivo fundamental de la investigación científica es buscar soluciones a
problemas específicos: explicar fenómenos, desarrollar teorías, ampliar
conocimientos, establecer principios, reformular planteamientos, refutar resultados,
etc. Sin embargo, esos hallazgos no existirán para el mundo si no son publicados.
La mayoría de las Facultades médicas han coincidido que las investigaciones que
se generen, a pesar de ser llevadas con todo el rigor que exige el método científico,
la redacción de sus resultados sean hechos con el Estilo Vancouver.
Qué es y cómo nace el estilo Vancouver:
El Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas se reunió informalmente
en Vancouver, Columbia británica, en 1978 para establecer las directrices que en
cuanto a formato debían contemplar los manuscritos enviados a sus revistas.
El grupo llegó a ser conocido como Grupo Vancouver. Sus requisitos para
manuscritos, que incluían formatos para las referencias bibliográficas desarrollados
por la National Library of Medicine (NLM) de EEUU, se publicaron por vez primera
en 1979.
El Grupo Vancouver creció y se convirtió en el Comité Internacional de Directores
de Revistas Médicas (CIDRM), que en la actualidad se reúne anualmente. El
Comité ha elaborado cinco ediciones de los requisitos uniformes. Con el paso del
tiempo, han aumentado los temas incluidos que van más allá de la preparación del
manuscrito. Algunos de estos temas se hallan incluidos, actualmente, en los
requisitos uniformes; otros se encuentran en declaraciones adicionales. La quinta
edición (1997) supuso un esfuerzo para reorganizar y redactar con mayor claridad
el contenido de la cuarta edición y centrar los intereses
A continuación se incluyen los enlaces para la revisión de las normas Vancouver.
Articulo Origina de las normas de presentación de Manuscritos dados
publicados por el Comité internacional de Directores de Revistas Médicas:
http://www.icmje.org/icmje-recommendations.pdf
Normas de Vancouver publicadas al Español por la Sociedad de
Neurociencias de la UNAH:
http://65.182.2.244/Honduras/SUN/SUN2008_archivos/Misc/Documentos/Synapsis/Normas%20d
e%20Vancouver%20SUN.pdf
La UNEFM tiene varias normas de presentación de trabajos de grado, las normas
del programa de medicina las cuales se han estado actualizando y las normas
propuestas por el Instituto de investigación en ciencias de la salud. Las últimas
cohortes de egresados se han regido por esta última mientras se actualiza la norma
del programa o se decide si se acoge a la del instituto en su totalidad o en parte.
Sin embargo, ambas se rigen en su esencia por el estilo Vancouver.
ASPECTOS ETICOS Y LEGALES EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Una serie de estudios con seres humanos fueron los detonantes en la aparición de
leyes, códigos y reglamentaciones. Fue Nürember el punto de inflexión de la
medicina, donde luego de un juicio a 20 médicos y 3 administradores que
participaron en investigaciones inhumanas con individuos, sin considerar el
consentimiento de los mismos, y produciendo sufrimientos que en algunos casos
llegaron a producir la muerte. Dichos estudios fueron realizados bajo engaños y
amenazas con el único objetivo de lograr un mejor rendimiento militar de los
ejércitos nazi. El horror que se evidenció en esos estudios pusieron en alerta a toda
la humanidad y desde ese momento se decidió un cambio determinante en el
modelo de la ciencia.
En respuesta a lo anterior el fundamento ético de las investigaciones biomédicas en
seres humanos radica en la posibilidad de descubrir nuevas formas de beneficiar la
salud de las personas, de manera tal que proteja y respete a los sujetos de la
investigación.
En ese sentido, se plantea como indispensable en el proceso de elaboración de un
proyecto de investigación en salud, que la consideración ética sea un componente
presente en cada uno de los pasos. Surgieron para ello los siguientes documentos:
1. 1947 Código de Nüremberg.
2. 1963 Declarasión de Helsinki
3. 1982 Normas éticas internacionales para investigación médica con sujetos
humanos
4. 1991 Pautas Internacionales para la evaluación ética de estudios
epidemiológicos (CIOMS-OMS)
5. 1996 Guía para la buena práctica (ICH)
6. 2002 Código de Bioética y Bioseguridad (MCT/FONACIT)
A continuación, se hará el resumen de los aspectos más importantes de algunos de
estos documentos.
ASPECTOS RELEVANTES DEL CÓDIGO DE NÜREMBER:
 El consentimiento voluntario del sujeto humano es absolutamente esencial
 El deber y la responsabilidad para determinar la calidad del consentimiento
recaen sobre el individuo que inicia, dirige o forma parte del experimento, no
puede ser delegada en otro.
 La investigación debe realizarse con la finalidad de obtener resultados
fructíferos para el bien de la sociedad
 La investigación en caso de ser tipo experimental debe ser diseñada y
basada en los resultados obtenidos mediante la experimentación previa con
animales y el pleno conocimiento de la historia natural de la enfermedad.
 El experimento debe ser conducido de manera tal que evite todo sufrimiento
y daño innecesario, sea físico o mental.
 Ningún experimento debe ser conducido donde hay una razón “a priori” para
asumir que puede ocurrir la muerte o daño irreparable.
 El grado de riesgo tomado no debe exceder nunca el determinado por la
importancia humanitaria del problema a ser resuelto por el experimento.
 Se deben proveer las precauciones adecuadas para proteger al sujeto
incapacidad o muerte.
 El experimento debe sr conducido únicamente por personas científicamente
calificadas.
 Durante el curso del experimento el sujeto humano debe tener la libertad de
poner fin a éste.
 Durante el curso del experimento el científico que lo realiza debe estar
preparado para interrumpirlo en cualquier momento, si tiene razones para
crer, que la continuación del experimento puede resultar en lesión,
incapacidad o muerte para el sujeto
ASPECTOS RELEVANTES DE LA DECLARACIÓN DE HELSINKI
La Asociación Médica Mundial (AMM) ha promulgado la Declaración de Helsinki
como una propuesta de principios éticos para investigación médica en seres
humanos, incluida la investigación del material humano y de información
identificables.
Principios Generales:
 La Declaración de Ginebra de la Asociación Médica Mundial vincula al
médico con la fórmula "velar solícitamente y ante todo por la salud de mi
paciente”, y el Código Internacional de Ética Médica afirma que: "El médico
debe considerar lo mejor para el paciente cuando preste atención médica.
 El deber del médico es promover y velar por la salud, bienestar y derechos
de los pacientes, incluidos los que participan en investigación médica. Los
conocimientos y la conciencia del médico han de subordinarse al
cumplimiento de ese deber.
 El progreso de la medicina se basa en la investigación que, en último término,
debe incluir estudios en seres humanos.
 El propósito principal de la investigación médica en seres humanos es
comprender las causas, evolución y efectos de las enfermedades y mejorar
las intervenciones preventivas, diagnósticas y terapéuticas (métodos,
procedimientos y tratamientos). Incluso, las mejores intervenciones probadas
deben ser evaluadas continuamente a través de la investigación para que
sean seguras, eficaces, efectivas, accesibles y de calidad.
 La investigación médica está sujeta a normas éticas que sirven para
promover y asegurar el respeto a todos los seres humanos y para proteger
su salud y sus derechos individuales.
 Aunque el objetivo principal de la investigación médica es generar nuevos
conocimientos, este objetivo nunca debe tener primacía sobre los derechos
y los intereses de la persona que participa en la investigación.
 En la investigación médica, es deber del médico proteger la vida, la salud, la
dignidad, la integridad, el derecho a la autodeterminación, la intimidad y la
confidencialidad de la información personal de las personas que participan
en investigación. La responsabilidad de la protección de las personas que
toman parte en la investigación debe recaer siempre en un médico u otro
profesional de la salud y nunca en los participantes en la investigación,
aunque hayan otorgado su consentimiento.
 Los médicos deben considerar las normas y estándares éticos, legales y
jurídicos para la investigación en seres humanos en sus propios países, al
igual que las normas y estándares internacionales vigentes. No se debe
permitir que un requisito ético, legal o jurídico nacional o internacional
disminuya o elimine cualquiera medida de protección para las personas que
participan en la investigación establecida en esta Declaración.
 La investigación médica debe realizarse de manera que reduzca al mínimo
el posible daño al medio ambiente.
 La investigación médica en seres humanos debe ser llevada a cabo sólo por
personas con la educación, formación y calificaciones científicas y éticas
apropiadas. La investigación en pacientes o voluntarios sanos necesita la
supervisión de un médico u otro profesional de la salud competente y
calificado apropiadamente.
 Los grupos que están subrepresentados en la investigación médica deben
tener un acceso apropiado a la participación en la investigación.
 El médico que combina la investigación médica con la atención médica debe
involucrar a sus pacientes en la investigación sólo en la medida en que esto
acredite un justificado valor potencial preventivo, diagnóstico o terapéutico y
si el médico tiene buenas razones para creer que la participación en el
estudio no afectará de manera adversa la salud de los pacientes que toman
parte en la investigación.
 Se debe asegurar compensación y tratamiento apropiados para las personas
que son dañadas durante su participación en la investigación
Riesgos, Costos y Beneficios.
 En la práctica de la medicina y de la investigación médica, la mayoría de las
intervenciones implican algunos riesgos y costos. Por tanto, la investigación
médica en seres humanos sólo debe realizarse cuando la importancia de su
objetivo es mayor que el riesgo y los costos para la persona que participa en
la investigación.
 Toda investigación médica en seres humanos debe ser precedido de una
cuidadosa comparación de los riesgos y los costos para las personas y los
grupos que participan en la investigación, en comparación con los beneficios
previsibles para ellos y para otras personas o grupos afectados por la
enfermedad que se investiga.
o Se deben implementar medidas para reducir al mínimo los riesgos.
Los riesgos deben ser monitoreados, evaluados y documentados
continuamente por el investigador.
 Los médicos no deben involucrarse en estudios de investigación en seres
humanos a menos de que estén seguros de que los riesgos han sido
adecuadamente evaluados y de que es posible hacerles frente de manera
satisfactoria.
 Cuando los riesgos que implican son más importantes que los beneficios
esperados o si existen pruebas concluyentes de resultados definitivos, los
médicos deben evaluar si continúan, modifican o suspenden inmediatamente
el estudio.
Grupos y Personas Vulnerables:
 Algunos grupos y personas sometidas a la investigación son particularmente
vulnerables y pueden tener más posibilidades de sufrir abusos o daño
adicional.
 Todos los grupos y personas vulnerables deben recibir protección específica.
 La investigación médica en un grupo vulnerable sólo se justifica si la
investigación responde a las necesidades o prioridades de salud de este
grupo y la investigación no puede realizarse en un grupo no vulnerable.
Además, este grupo podrá beneficiarse de los conocimientos, prácticas o
intervenciones derivadas de la investigación.
Requisitos científicos y protocolos de investigación:
 La investigación médica en seres humanos debe conformarse con los
principios científicos generalmente aceptados y debe apoyarse en un
profundo conocimiento de la bibliografía científica, en otras fuentes de
información pertinentes, así como en experimentos de laboratorio
correctamente realizados y en animales, cuando sea oportuno. Se debe
cuidar también del bienestar de los animales utilizados en los experimentos.
 El proyecto y el método de todo estudio en seres humanos deben describirse
claramente y ser justificados en un protocolo de investigación.
 El protocolo debe hacer referencia siempre a las consideraciones éticas que
fueran del caso y debe indicar cómo se han considerado los principios
enunciados en esta Declaración. El protocolo debe incluir información sobre
financiamiento, patrocinadores, afiliaciones institucionales, posibles
conflictos de interés e incentivos para las personas del estudio y la
información sobre las estipulaciones para tratar o compensar a las personas
que han sufrido daños como consecuencia de su participación en la
investigación.
 En los ensayos clínicos, el protocolo también debe describir los arreglos
apropiados para las estipulaciones después del ensayo.
Comités de ética e investigación
 El protocolo de la investigación debe enviarse, para consideración,
comentario, consejo y aprobación al comité de ética de investigación
pertinente antes de comenzar el estudio. Este comité debe ser transparente
en su funcionamiento, debe ser independiente del investigador, del
patrocinador o de cualquier otro tipo de influencia indebida y debe estar
debidamente calificado. El comité debe considerar las leyes y reglamentos
vigentes en el país donde se realiza la investigación, como también las
normas internacionales vigentes, pero no se debe permitir que éstas
disminuyan o eliminen ninguna de las protecciones para las personas que
participan en la investigación establecidas en esta Declaración.
 El comité tiene el derecho de controlar los ensayos en curso. El investigador
tiene la obligación de proporcionar información del control al comité, en
especial sobre todo incidente adverso grave. No se debe hacer ninguna
enmienda en el protocolo sin la consideración y aprobación del comité.
Después que termine el estudio, los investigadores deben presentar un
informe final al comité con un resumen de los resultados y conclusiones del
estudio.
Privacidad y confidencialidad
 Deben tomarse toda clase de precauciones para resguardar la intimidad de
la persona que participa en la investigación y la confidencialidad de su
información personal.
Consentimiento informado
 La participación de personas capaces de dar su consentimiento informado
en la investigación médica debe ser voluntaria. Aunque puede ser apropiado
consultar a familiares o líderes de la comunidad, ninguna persona capaz de
dar su consentimiento informado debe ser incluida en un estudio, a menos
que ella acepte libremente.
 En la investigación médica en seres humanos capaces de dar su
consentimiento informado, cada participante potencial debe recibir
información adecuada acerca de los objetivos, métodos, fuentes de
financiamiento, posibles conflictos de intereses, afiliaciones institucionales
del investigador, beneficios calculados, riesgos previsibles e incomodidades
derivadas del experimento, estipulaciones post estudio y todo otro aspecto
pertinente de la investigación. El participante potencial debe ser informado
del derecho de participar o no en la investigación y de retirar su
consentimiento en cualquier momento, sin exponerse a represalias. Se debe
prestar especial atención a las necesidades específicas de información de
cada participante potencial, como también a los métodos utilizados para
entregar la información.
 Después de asegurarse de que el individuo ha comprendido la información,
el médico u otra persona calificada apropiadamente debe pedir entonces,
preferiblemente por escrito, el consentimiento informado y voluntario de la
persona. Si el consentimiento no se puede otorgar por escrito, el proceso
para lograrlo debe ser documentado y atestiguado formalmente.
 Todas las personas que participan en la investigación médica deben tener la
opción de ser informadas sobre los resultados generales del estudio.
 Al pedir el consentimiento informado para la participación en la investigación,
el médico debe poner especial cuidado cuando el participante potencial está
vinculado con él por una relación de dependencia o si consiente bajo presión.
En una situación así, el consentimiento informado debe ser pedido por una
persona calificada adecuadamente y que nada tenga que ver con aquella
relación.
 Cuando el participante potencial sea incapaz de dar su consentimiento
informado, el médico debe pedir el consentimiento informado del
representante legal. Estas personas no deben ser incluidas en la
investigación que no tenga posibilidades de beneficio para ellas, a menos
que ésta tenga como objetivo promover la salud del grupo representado por
el participante potencial y esta investigación no puede realizarse en personas
capaces de dar su consentimiento informado y la investigación implica sólo
un riesgo y costo mínimos.
 Si un participante potencial que toma parte en la investigación considerado
incapaz de dar su consentimiento informado es capaz de dar su asentimiento
a participar o no en la investigación, el médico debe pedirlo, además del
consentimiento del representante legal. El desacuerdo del participante
potencial debe ser respetado.
 La investigación en individuos que no son capaces física o mentalmente de
otorgar consentimiento, por ejemplo los pacientes inconscientes, se puede
realizar sólo si la condición física/mental que impide otorgar el consentimiento
informado es una característica necesaria del grupo investigado. En estas
circunstancias, el médico debe pedir el consentimiento informado al
representante legal. Si dicho representante no está disponible y si no se
puede retrasar la investigación, el estudio puede llevarse a cabo sin
consentimiento informado, siempre que las razones específicas para incluir
a individuos con una enfermedad que no les permite otorgar consentimiento
informado hayan sido estipuladas en el protocolo de la investigación y el
estudio haya sido aprobado por un comité de ética de investigación. El
consentimiento para mantenerse en la investigación debe obtenerse a la
brevedad posible del individuo o de un representante legal.
 El médico debe informar cabalmente al paciente los aspectos de la atención
que tienen relación con la investigación. La negativa del paciente a participar
en una investigación o su decisión de retirarse nunca debe afectar de manera
adversa la relación médico-paciente.
 Para la investigación médica en que se utilice material o datos humanos
identificables, como la investigación sobre material o datos contenidos en
biobancos o depósitos similares, el médico debe pedir el consentimiento
informado para la recolección, almacenamiento y reutilización. Podrá haber
situaciones excepcionales en las que será imposible o impracticable obtener
el consentimiento para dicha investigación. En esta situación, la investigación
sólo puede ser realizada después de ser considerada y aprobada por un
comité de ética de investigación.
Uso del placebo:
 Los posibles beneficios, riesgos, costos y eficacia de toda intervención nueva
deben ser evaluados mediante su comparación con las mejores
intervenciones probadas, excepto en las siguientes circunstancias:
 Cuando no existe una intervención probada, el uso de un placebo, o ninguna
intervención, es aceptable; o cuando por razones metodológicas
científicamente sólidas y convincentes, sea necesario para determinar la
eficacia y la seguridad de una intervención el uso de cualquier intervención
menos eficaz que la mejor probada, el uso de un placebo o ninguna
intervención.
 Los pacientes que reciben cualquier intervención menos eficaz que la mejor
probada, el placebo o ninguna intervención, no correrán riesgos adicionales
de daño grave o irreversible como consecuencia de no recibir la mejor
intervención probada.
 Se debe tener muchísimo cuidado para evitar abusar de esta opción.
Estipulaciones Post ensayo
 Antes del ensayo clínico, los auspiciadores, investigadores y los gobiernos
de los países anfitriones deben prever el acceso post ensayo a todos los
participantes que todavía necesitan una intervención que ha sido identificada
como beneficiosa en el ensayo. Esta información también se debe
proporcionar a los participantes durante el proceso del consentimiento
informado.
Inscripción y publicación de la investigación y difusión de los resultados
 Todo estudio de investigación con seres humanos debe ser inscrito en una
base de datos disponible al público antes de aceptar a la primera persona.
 Los investigadores, autores, auspiciadores, directores y editores todos tienen
obligaciones éticas con respecto a la publicación y difusión de los resultados
de su investigación. Los investigadores tienen el deber de tener a la
disposición del público los resultados de su investigación en seres humanos
y son responsables de la integridad y exactitud de sus informes. Todas las
partes deben aceptar las normas éticas de entrega de información. Se deben
publicar tanto los resultados negativos e inconclusos como los positivos o de
lo contrario deben estar a la disposición del público. En la publicación se debe
citar la fuente de financiamiento, afiliaciones institucionales y conflictos de
intereses. Los informes sobre investigaciones que no se ciñan a los principios
descritos en esta Declaración no deben ser aceptados para su publicación.
Intervenciones no probadas en la práctica clínica
 Cuando en la atención de un paciente las intervenciones probadas no existen
u otras intervenciones conocidas han resultado ineficaces, el médico,
después de pedir consejo de experto, con el consentimiento informado del
paciente o de un representante legal autorizado, puede permitirse usar
intervenciones no comprobadas, si, a su juicio, ello da alguna esperanza de
salvar la vida, restituir la salud o aliviar el sufrimiento. Tales intervenciones
deben ser investigadas posteriormente a fin de evaluar su seguridad y
eficacia. En todos los casos, esa información nueva debe ser registrada y,
cuando sea oportuno, puesta a disposición del público.
FALTAS DE ÉTICA MÁS COMUNES EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Se han evidenciado a través de diferentes estudios las faltas más comunes a la ética en las
investigaciones científicas.
1. Fraude Científico:
a. Invención
b. Falsificación y manipulación de datos
c. Plagio
2. Falta a la ética en el proceso de publicación:
a. Autoría ficticia
b. Publicación duplicada
c. Publicación Fragmentada “salami publication”
d. Publicación inflada “meat extender publication”
e. Autoplagio
3. Otros:;
a. Incorrección citas bibliográficas
b. Sesgos de publicación
c. Publicidad resultados investigación
Tomando en cuenta todos estos aspectos debe realizarse un consentimiento informado en
las investigaciones del área ciencias de la salud. A continuación, un ejemplo
EJEMPLO
CONSENTIMIENTO INFORMADO
En la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Y En Santa Ana de
Coro, Municipio Miranda del Estado Falcón, se estará realizando el trabajo de
investigación titulado: CALIDAD DE VIDA EN ADULTAS OBESAS. El cual consistirá
en la evaluación antropométrica y la calidad de vida de adultas obesas que acudan
a la Unidad de Medicina familiar Dr. Pedro Iturbe a través de un instrumento
genérico llamado SF-36.
Yo___________________________________________ CI._________________
de nacionalidad_________________________ estado civil__________________
domiciliada en____________________________________ de______ años de
edad, en pleno uso de mis facultades mentales y sin que nadie medie coacción, ni
violencia alguna, en completo conocimiento de la naturaleza, forma, duración,
propósito, inconvenientes y riesgos relacionados con el estudio que más abajo
indico, declaro mediante la presente:
1. Haber sido informada de manera objetiva, clara y sencilla por parte de la
investigadora del programa de Medicina Familiar de la UNEFM, de todos los
aspectos relacionados al trabajo de investigación.
2. Tener conocimiento claro de los objetivos del trabajo antes señalado los
cuales son: Analizar la calidad de vida de adultas obesas que acudan a la
Unidad de Medicina Familiar Dr. Pedro Iturbe durante el lapso Marzo Junio
2016
3. Conocer que la participación en el estudio consiste en permitir que se me
tomen medidas antropométricas (peso, talla, circunferencia abdominal,
cálculo de IMC y % de grasa corporal), medición de la presión arterial, y
llenado completo de un instrumento llamado SF-36 que medirá mi calidad de
vida con respecto a mi salud
4. Que se me ha indicado que mi participación no implica riesgos para mi salud.
5. Se me ha notificado que cualquier inquietud o imprevisto que pueda tener en
relación con este estudio será atendido oportunamente por parte de la
investigadora: Dra. Isabel Martins 0416-6681239.
6. Que bajo ningún concepto se me ha ofrecido, ni pretendo recibir ningún
beneficio de tipo económico, producto de los hallazgos que puedan
producirse en el referido trabajo de investigación.
7. Si se diagnóstica alguna alteración física o metabólica será debidamente
canalizada a través de la consulta de atención integral, consulta de nutrición
y dietética ambas en la Unidad de medicina Familiar.
8. Si hay alteración en mi calidad de vida que afecten mi escala mental
emocional seré referida a la consulta de Psicología localizada también en la
unidad de Medicina familiar.
9. Posterior a la participación del estudio estoy invitada a participar en un grupo
de apoyo para vida saludable que hace vida en la Unidad de Medicina
Familiar.
10.Que los gastos generados por dicho estudio serán costeados por la
investigadora.
Declaración del participante:
Luego de haber leído, comprendido y recibido las respuestas a mis preguntas
con respecto a este formato de consentimiento informado y por cuanto a la
participación de mi persona es voluntario acuerdo autorizarlo al estudio ya que:
1. Acepto las condiciones estipuladas en el mismo y a la vez autorizo a la
investigadora del Programa de Medicina Familiar de la UNEFM a realizar el
referido estudio.
PACIENTE: _____________________________________ CI._______________
FIRMA_________________________.
TESTIGO: _____________________________________ CI._______________
FIRMA_________________________.
INVESTIGADOR: _________________________________ CI._______________
FIRMA_________________________.
Declaración del investigador:
Luego de haber explicado detalladamente al individuo en estudio la naturaleza del
protocolo mencionado, certifico mediante la presente que, a mi leal saber, la
persona que firma este formulario de consentimiento, comprende la naturaleza,
requerimientos, riesgos y beneficios de la participación en este estudio. Ningún
problema de índole médica, de idioma o de instrucción ha impedido al participante
tener clara comprensión de compromiso en este estudio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño de estudios. mETODOLOGIA DE LA iNVESTIGACION
Diseño de estudios. mETODOLOGIA DE LA iNVESTIGACION  Diseño de estudios. mETODOLOGIA DE LA iNVESTIGACION
Diseño de estudios. mETODOLOGIA DE LA iNVESTIGACION Herbert Cosio Dueñas
 
La investigación científica pregrado
La investigación científica pregradoLa investigación científica pregrado
La investigación científica pregrado
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
 
Enfoque positivista
Enfoque positivistaEnfoque positivista
Enfoque positivista
Angelica Ruiz
 
1 1-antecedentes del problema
1 1-antecedentes del problema1 1-antecedentes del problema
1 1-antecedentes del problemaVanessa Valdés
 
2 metodologia
2 metodologia2 metodologia
2 metodologia
SSUPERINCREIBLE
 
Planteamiento problema (word 97 2003)
Planteamiento problema (word 97 2003)Planteamiento problema (word 97 2003)
Planteamiento problema (word 97 2003)Heddy Hidalgo Rivero
 
Diseno de la investigacion ceintifica tarea
Diseno de la investigacion ceintifica tareaDiseno de la investigacion ceintifica tarea
Diseno de la investigacion ceintifica tareamayomyquispe
 
metodologia de investigacion cientifica-tipos de estudio
metodologia de investigacion cientifica-tipos de estudiometodologia de investigacion cientifica-tipos de estudio
metodologia de investigacion cientifica-tipos de estudio
Raul Cabanillas Corso
 
3 fases y momentos de la evaluación evaluativa
3 fases y momentos de la evaluación evaluativa3 fases y momentos de la evaluación evaluativa
3 fases y momentos de la evaluación evaluativa
Deivis Torres
 
Esquema evaluación curso en línea
Esquema evaluación curso en líneaEsquema evaluación curso en línea
Esquema evaluación curso en línea
Jorge Méndez
 
Investigacion_Klinge
Investigacion_KlingeInvestigacion_Klinge
Investigacion_Klinge
Buenaventura Cardenas
 
Niveles de investigacion
Niveles de investigacionNiveles de investigacion
Niveles de investigacionJosé Supo
 
Pasos Metodologicos (Investigación Educativa)
Pasos Metodologicos (Investigación Educativa)Pasos Metodologicos (Investigación Educativa)
Pasos Metodologicos (Investigación Educativa)
ALEJANDRO MARCANO DIAZ
 
Unidad 3 Planificacion Del Proceso De Investigacion
Unidad 3 Planificacion Del Proceso De InvestigacionUnidad 3 Planificacion Del Proceso De Investigacion
Unidad 3 Planificacion Del Proceso De Investigacion
Omar Picazo
 
Preparacion plan metodologico
Preparacion plan metodologicoPreparacion plan metodologico
Preparacion plan metodologicoTama M.
 
METODOLOGÏA: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGÏA: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓNMETODOLOGÏA: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGÏA: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
uatscdhweb
 
P resentacioin protocolo planeación
P resentacioin protocolo planeaciónP resentacioin protocolo planeación
P resentacioin protocolo planeación
gabypapime
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
MayronLoaiza
 
investigacion cuantitativa en la educacion
investigacion cuantitativa en la educacioninvestigacion cuantitativa en la educacion
investigacion cuantitativa en la educacion
yuridiiana jazmin
 
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
TIPOS DE INVESTIGACIÓNTIPOS DE INVESTIGACIÓN
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
MiriamEnriquezVazque
 

La actualidad más candente (20)

Diseño de estudios. mETODOLOGIA DE LA iNVESTIGACION
Diseño de estudios. mETODOLOGIA DE LA iNVESTIGACION  Diseño de estudios. mETODOLOGIA DE LA iNVESTIGACION
Diseño de estudios. mETODOLOGIA DE LA iNVESTIGACION
 
La investigación científica pregrado
La investigación científica pregradoLa investigación científica pregrado
La investigación científica pregrado
 
Enfoque positivista
Enfoque positivistaEnfoque positivista
Enfoque positivista
 
1 1-antecedentes del problema
1 1-antecedentes del problema1 1-antecedentes del problema
1 1-antecedentes del problema
 
2 metodologia
2 metodologia2 metodologia
2 metodologia
 
Planteamiento problema (word 97 2003)
Planteamiento problema (word 97 2003)Planteamiento problema (word 97 2003)
Planteamiento problema (word 97 2003)
 
Diseno de la investigacion ceintifica tarea
Diseno de la investigacion ceintifica tareaDiseno de la investigacion ceintifica tarea
Diseno de la investigacion ceintifica tarea
 
metodologia de investigacion cientifica-tipos de estudio
metodologia de investigacion cientifica-tipos de estudiometodologia de investigacion cientifica-tipos de estudio
metodologia de investigacion cientifica-tipos de estudio
 
3 fases y momentos de la evaluación evaluativa
3 fases y momentos de la evaluación evaluativa3 fases y momentos de la evaluación evaluativa
3 fases y momentos de la evaluación evaluativa
 
Esquema evaluación curso en línea
Esquema evaluación curso en líneaEsquema evaluación curso en línea
Esquema evaluación curso en línea
 
Investigacion_Klinge
Investigacion_KlingeInvestigacion_Klinge
Investigacion_Klinge
 
Niveles de investigacion
Niveles de investigacionNiveles de investigacion
Niveles de investigacion
 
Pasos Metodologicos (Investigación Educativa)
Pasos Metodologicos (Investigación Educativa)Pasos Metodologicos (Investigación Educativa)
Pasos Metodologicos (Investigación Educativa)
 
Unidad 3 Planificacion Del Proceso De Investigacion
Unidad 3 Planificacion Del Proceso De InvestigacionUnidad 3 Planificacion Del Proceso De Investigacion
Unidad 3 Planificacion Del Proceso De Investigacion
 
Preparacion plan metodologico
Preparacion plan metodologicoPreparacion plan metodologico
Preparacion plan metodologico
 
METODOLOGÏA: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGÏA: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓNMETODOLOGÏA: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGÏA: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
 
P resentacioin protocolo planeación
P resentacioin protocolo planeaciónP resentacioin protocolo planeación
P resentacioin protocolo planeación
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
investigacion cuantitativa en la educacion
investigacion cuantitativa en la educacioninvestigacion cuantitativa en la educacion
investigacion cuantitativa en la educacion
 
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
TIPOS DE INVESTIGACIÓNTIPOS DE INVESTIGACIÓN
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
 

Similar a Investigación en ciencias de la Salud

Proyecto II.doc
Proyecto II.docProyecto II.doc
Proyecto II.doc
EvelinGarcia60
 
Esquema del informe de investigación 5 to-2011
Esquema del informe de investigación 5 to-2011Esquema del informe de investigación 5 to-2011
Esquema del informe de investigación 5 to-2011michael_cueva
 
Guia Met. de Investigación-2020.docx
Guia Met. de Investigación-2020.docxGuia Met. de Investigación-2020.docx
Guia Met. de Investigación-2020.docx
CesarAbrahamVallejoM
 
Proyecto comunitario pasos para una tesis
Proyecto comunitario pasos para una tesisProyecto comunitario pasos para una tesis
Proyecto comunitario pasos para una tesis
felytraumatologo2009
 
Tarea 02 Resumen_web_30_Linares_i_5_to_a1
Tarea 02 Resumen_web_30_Linares_i_5_to_a1Tarea 02 Resumen_web_30_Linares_i_5_to_a1
Tarea 02 Resumen_web_30_Linares_i_5_to_a1
ISRAELLINARES7
 
Ciclo1 metodologia estudio universitario i 2010 ii
Ciclo1 metodologia estudio universitario i 2010  iiCiclo1 metodologia estudio universitario i 2010  ii
Ciclo1 metodologia estudio universitario i 2010 iifacmedicinaudch
 
Manual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacion
Manual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacionManual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacion
Manual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacionErika Oliva Estrada
 
Manual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacion
Manual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacionManual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacion
Manual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacion
JOSE ALFREDO IMAN AGUIRRE
 
Manual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacion
Manual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacionManual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacion
Manual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacion
Monserrat Garcia
 
Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3
Gaby Bonilla
 
Evaluación diagnostica 3
Evaluación diagnostica 3Evaluación diagnostica 3
Evaluación diagnostica 3
Palmay
 
Evaluación diagnostica
Evaluación diagnosticaEvaluación diagnostica
Evaluación diagnostica
Soledad Flores
 
Evaluación diagnostica grupo n3 (1)
Evaluación diagnostica grupo n3 (1)Evaluación diagnostica grupo n3 (1)
Evaluación diagnostica grupo n3 (1)
VivianaGuadalupe1794
 
Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3
MarciaGisselaOrdonez
 
Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3
Sandy Morales Alarcón
 
Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3
Sylvanna Orellana
 
Evaluación Inicial o Diagnóstica
Evaluación Inicial o DiagnósticaEvaluación Inicial o Diagnóstica
Evaluación Inicial o Diagnóstica
JORGESTALINVILCACUNDOVARGAS
 
Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3
WalterAlexander93
 

Similar a Investigación en ciencias de la Salud (20)

Proyecto II.doc
Proyecto II.docProyecto II.doc
Proyecto II.doc
 
Esquema del informe de investigación 5 to-2011
Esquema del informe de investigación 5 to-2011Esquema del informe de investigación 5 to-2011
Esquema del informe de investigación 5 to-2011
 
Guia Met. de Investigación-2020.docx
Guia Met. de Investigación-2020.docxGuia Met. de Investigación-2020.docx
Guia Met. de Investigación-2020.docx
 
Proyecto comunitario pasos para una tesis
Proyecto comunitario pasos para una tesisProyecto comunitario pasos para una tesis
Proyecto comunitario pasos para una tesis
 
Tarea 02 Resumen_web_30_Linares_i_5_to_a1
Tarea 02 Resumen_web_30_Linares_i_5_to_a1Tarea 02 Resumen_web_30_Linares_i_5_to_a1
Tarea 02 Resumen_web_30_Linares_i_5_to_a1
 
Ciclo1 metodologia estudio universitario i 2010 ii
Ciclo1 metodologia estudio universitario i 2010  iiCiclo1 metodologia estudio universitario i 2010  ii
Ciclo1 metodologia estudio universitario i 2010 ii
 
Preparacion proyecto de investigación
Preparacion proyecto de investigaciónPreparacion proyecto de investigación
Preparacion proyecto de investigación
 
Manual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacion
Manual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacionManual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacion
Manual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacion
 
Manual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacion
Manual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacionManual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacion
Manual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacion
 
Manual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacion
Manual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacionManual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacion
Manual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacion
 
Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3
 
Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3
 
Evaluación diagnostica 3
Evaluación diagnostica 3Evaluación diagnostica 3
Evaluación diagnostica 3
 
Evaluación diagnostica
Evaluación diagnosticaEvaluación diagnostica
Evaluación diagnostica
 
Evaluación diagnostica grupo n3 (1)
Evaluación diagnostica grupo n3 (1)Evaluación diagnostica grupo n3 (1)
Evaluación diagnostica grupo n3 (1)
 
Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3
 
Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3
 
Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3
 
Evaluación Inicial o Diagnóstica
Evaluación Inicial o DiagnósticaEvaluación Inicial o Diagnóstica
Evaluación Inicial o Diagnóstica
 
Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3Evaluación diagnostica grupo n3
Evaluación diagnostica grupo n3
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Investigación en ciencias de la Salud

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DEL AREA CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA MEDICINA INVESTIGACION EN CIENCIAS DE LA SALUD MATERIAL ELABORADO PARA SERVIR DE APOYO A LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS INVESTIGATIVOS Y TRABAJOS DE GRADO Elaborado por: Dra. Isabel Martins PhD en Ciencias Médicas SANTA ANA DE CORO, JULIO 2020
  • 2. INDICE GENERAL Página ÍNDICE GENERAL INTRODUCCIÓN RELACIÓN TUTOR ESTUDIANTE - Cualidades a tomar en cuenta al elegir el tutor - Qué responsabilidades tiene un tutor - Qué responsabilidades tiene el estudiante COMO ELEGIR EL TEMA O PROBLEMA A INVESTIGAR NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y REDACCIÓN DE PROYECTOS DE INVETIGACIÓN EN EL ÁREA MÉDICA -Qué es y cómo nace el estilo Vancouver ASPECTOS ETICOS Y LEGALES EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA -Aspectos Relevantes del código de Nürember -Aspectos Relevantes de la Declaración de Helsinki -Consentimiento Informado
  • 3. INTRODUCCIÓN Las necesidades investigativas en el área ciencias de la salud requieren que los docentes que forman al personal de salud, sea cual sea su profesión, brinden herramientas didácticas para la formación en esta área. Nuestras Universidades e instituciones que prestan servicios de salud deben integrar a la investigación como una actividad del día a día, y no solo dejarla sujeta a un requisito de egreso para nuestros programas educativos. En el perfil de egreso del estudiante de medicina se incluye el de investigador, como una competencia importante a adquirir, pues el proceso salud enfermedad requiere del estudio minucioso de todos los acontecimientos que influyen en el mantenimiento de la salud, pero también de la aparición de la enfermedad. Nuestro programa de medicina incluye varios momentos académicos donde se brinda la oportunidad de este aprendizaje. En el Primer semestre a través de la unidad curricular Metodología de la Investigación, entre el 1 ro y 6to semestre a través del eje curricular trabajo comunitario, en este continuo de asignaturas se adquieren herramientas para el estudio del área demográfica, epidemiológica y el uso de la estadística descriptiva e inferencial, también se realizan investigaciones de acción participante donde se conjuga la investigación descriptiva y cuasi experimental para la disminución de factores de riesgos en las comunidades estudiadas y atendidas; y por último en el 6to año de medicina en sus 2 unidades curriculares: Práctica Médica Integral y Trabajo de Grado. A pesar de lo expuesto anteriormente, y conociendo que el saber, es un continuo aprendizaje, los autores, firmemente convencidos de que a través de la investigación se puede ayudar al logro de la adquisición de nuevos conocimientos científicos, novedosas técnicas de prevención, diagnóstico precoz, terapéutica óptima y rehabilitación de los problemas de salud, asi como, de las transformaciones integrales que amerita nuestra sociedad, nuestro sistema de salud, nuestras condiciones socioepidemiológicas, hemos tratado de sistematizar en esta guía nuestra experiencia de una forma sencilla
  • 4. y práctica con el propósito de incentivar a quien lo lea, a incorporar como parte de su estudio o trabajo en la actividad de investigación El manual está conformado por temas que van de lo general a lo específico para facilitar la comprensión del conocimiento. Aquí se incluye también tips para la elección del tutor adecuado, como debe ser el acompañamiento en el proceso investigativo, como elegir el tema o problema de investigación y como a través del método científico lograr el diseño de un proyecto adecuado, la recopilación de los datos pertinentes, así como, el análisis y discusión de los resultados obtenidos. El contenido ofrecido promueve el autoaprendizaje, es orientador a nivel individual y colectivo y debería ser utilizado por estudiantes y tutores para la elaboración de sus proyectos y trabajos de grado.
  • 5. RELACIÓN TUTOR / ESTUDIANTE La relación del binomio tutor/estudiante comienza desde el momento en que el estudiante realiza los primeros esfuerzos para seleccionar su temática de proyecto de investigación y culmina con la defensa oral del trabajo de grado. Incluso esa relación permanece en el tiempo, pues para publicaciones posteriores, el tutor pasa a ser coautor de la investigación al momento de ser publicada. Durante este proceso son innumerables las responsabilidades de ámbar partes. Cuando el proceso de tutoría es deficiente, genera desestimulo en el estudiante que puede generar investigaciones de calidad mínima. Cuando el estudiante es quien no cumple con los compromisos adquiridos con el tutor éste está en la obligación de motivar el compromiso, y de persistir la falla, hacer llamados de atención que garanticen el cumplimiento de la metodología y los criterios éticos de la investigación CUALIDADES A TOMAR EN CUENTA AL ELEGIR UN TUTOR: 1. Que tenga competencias en el campo del conocimiento del tema a investigar 2. Preferiblemente que sea conocido por el estudiante, o en su defecto, que tenga referencia de su trayectoria en el área del conocimiento o investigación. 3. Si el tutor no maneja todas las etapas de la construcción del proyecto de investigación que acepte la participación de un asesor en el área que se requiera (técnica, estadística etc.) 4. Poseer tiempo y compromiso para la asesoría y revisión de los proyectos y trabajos de sus estudiantes. 5. Limitar el número de investigaciones a tutorar. Se recomienda no más de 3 investigaciones simultaneas. 6. Cumplir con los artículos: 11, 12, 13, 14 y 15 de las normas para la elaboración, presentación y evaluación de los trabajos de grado del programa de medicina QUE RESPONSABILIDADES TIENE UN TUTOR: 1. Identificar las debilidades y fortalezas investigativas del alumno con la finalidad de impulsar las cualidades y contribuir a la superación de las debilidades 2. Establecer en común acuerdo con el estudiante las condiciones de entrega y avances de la investigación con el fin de cumplir con los cronogramas recibidos 3. Revisar detalladamente los avances de la investigación tanto en contenido, como en la forma de redacción y presentación 4. Contribuir en la búsqueda información bibliográfica que nutra la investigación 5. Vigilar el cumplimiento del rigor metodológico y ético de la investigación
  • 6. QUE RESPONSABILIDADES TIENE EL ESTUDIANTE: 1. Planificar entre ambas partes y con antelación las posibles fechas, modalidades y lugares de las asesorías 2. Asistir a las asesorías en el lugar y hora acordada. 3. Plantear en forma concreta durante la asesoría las áreas en donde existan problemas o dudas. 4. Solicitar al tutor apoyo especial en caso de requerir información complementaria a la encontrada (Referencias bibliográficas, canalización de otros apoyos necesarios etc.) 5. Estudiar el material recomendado por el tutor. No debe esperar que el tutor explique todo el contenido sin haber leído 6. Seguir las indicaciones del tutor posteriores a la consulta, revisando cuidadosamente las observaciones hechas. 7. Presentar en forma oportuna y adecuada los avances de la investigación, cuando así le sea requerido por el tutor
  • 7. COMO ELEGIR EL TEMA O PROBLEMA A INVESTIGAR Elegir el problema a investigar es el punto de partida para la elaboración de un proyecto de investigación, su elección adecuada es la clave de que éste llegue a ser exitoso, o por el contrario corra el riesgo de perderse ya sea por la amplitud de la elección, la falta de originalidad, la ausencia de factibilidad en su ejecución entre otros. Un tema difícil y complejo no necesariamente asegura un proyecto de calidad, por el contrario, a este nivel, a la hora de elegir la temática es preferible optar por viabilidad en lugar de innovación, pero que siempre aporte algo novedoso a nuestra formación y refuerce nuestras habilidades. A continuación, algunas recomendaciones para la escogencia del tema: 1. El primer aspecto que debe tomarse en cuenta es que el tema o problema a investigar sea atractivo para los investigadores, un tema tedioso y poco motivador no generará entusiasmo ni compromiso durante su ejecución. Un interés real en el proyecto ayudará a superar las dificultades que frecuentemente se presentan. 2. Tener algún conocimiento de la temática a investigar: No hace falta ser un experto en el tema, sin embargo, el poseer ciertos conocimientos de base facilitará el hallazgo de datos más importantes y profundos, y evitará que surjan obstáculos imprevistos en la ejecución. 3. Antecedentes o Fuentes de información: Es importante asegurarse de revisar si existe suficiente información disponible sobre los aspectos a investigar. 4. Originalidad: Innovar no implica investigar algo totalmente desconocido, no se deben descartar temas solo porque ya fueron tratados por otros autores, siempre existirán variables o características no antes estudiadas. Lo que no adecuado es seguir investigando lo mismo de la misma forma 5. En algunas ocasiones ya existen líneas o trabajos de investigación adelantados por grupos de investigadores que requieren el complemento del estudio de otro aspecto del problema o que la misma investigación se desarrolle en otra población con características o variables distintas. 6. Que tenga un aporte El éxito de todo proyecto de grado está en la propuesta, es decir en que el trabajo realizado pueda aportar algo novedoso a la sociedad, a la comunidad académica o profesional. 7. Factibilidad y viabilidad de la Investigación: En el campo de las ciencias de la salud, y en el caso específico de los estudiantes de medicina de la UNEFM
  • 8. cuyo proyecto y trabajo de grado será desarrollado durante su pasantía rural también es importante tomar en cuenta las siguientes interrogantes: ¿Se dispone de recursos humanos, económicos y materiales suficientes para realizar la investigación? ¿Es factible terminar el estudio en el tiempo disponible? ¿Es factible lograr la participación de los sujetos u objetos necesarios para la investigación? ¿Es factible realizar el estudio con la metodología propuesta? ¿El investigador conoce y domina la metodología a emplear? ¿Hay problemas ético morales en el desarrollo de la investigación? Basado en lo anterior y de acuerdo a autores como Prellezo y García (2003), la elección del tema es una de las cosas más complicadas e implica lecturas, diálogos con personas expertas en el área, consejos, reflexiones etc.
  • 9. NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y REDACCIÓN DE PROYECTOS Y TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA MÉDICA El objetivo fundamental de la investigación científica es buscar soluciones a problemas específicos: explicar fenómenos, desarrollar teorías, ampliar conocimientos, establecer principios, reformular planteamientos, refutar resultados, etc. Sin embargo, esos hallazgos no existirán para el mundo si no son publicados. La mayoría de las Facultades médicas han coincidido que las investigaciones que se generen, a pesar de ser llevadas con todo el rigor que exige el método científico, la redacción de sus resultados sean hechos con el Estilo Vancouver. Qué es y cómo nace el estilo Vancouver: El Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas se reunió informalmente en Vancouver, Columbia británica, en 1978 para establecer las directrices que en cuanto a formato debían contemplar los manuscritos enviados a sus revistas. El grupo llegó a ser conocido como Grupo Vancouver. Sus requisitos para manuscritos, que incluían formatos para las referencias bibliográficas desarrollados por la National Library of Medicine (NLM) de EEUU, se publicaron por vez primera en 1979. El Grupo Vancouver creció y se convirtió en el Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas (CIDRM), que en la actualidad se reúne anualmente. El Comité ha elaborado cinco ediciones de los requisitos uniformes. Con el paso del tiempo, han aumentado los temas incluidos que van más allá de la preparación del manuscrito. Algunos de estos temas se hallan incluidos, actualmente, en los requisitos uniformes; otros se encuentran en declaraciones adicionales. La quinta edición (1997) supuso un esfuerzo para reorganizar y redactar con mayor claridad el contenido de la cuarta edición y centrar los intereses A continuación se incluyen los enlaces para la revisión de las normas Vancouver. Articulo Origina de las normas de presentación de Manuscritos dados publicados por el Comité internacional de Directores de Revistas Médicas: http://www.icmje.org/icmje-recommendations.pdf Normas de Vancouver publicadas al Español por la Sociedad de Neurociencias de la UNAH: http://65.182.2.244/Honduras/SUN/SUN2008_archivos/Misc/Documentos/Synapsis/Normas%20d e%20Vancouver%20SUN.pdf
  • 10. La UNEFM tiene varias normas de presentación de trabajos de grado, las normas del programa de medicina las cuales se han estado actualizando y las normas propuestas por el Instituto de investigación en ciencias de la salud. Las últimas cohortes de egresados se han regido por esta última mientras se actualiza la norma del programa o se decide si se acoge a la del instituto en su totalidad o en parte. Sin embargo, ambas se rigen en su esencia por el estilo Vancouver.
  • 11. ASPECTOS ETICOS Y LEGALES EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Una serie de estudios con seres humanos fueron los detonantes en la aparición de leyes, códigos y reglamentaciones. Fue Nürember el punto de inflexión de la medicina, donde luego de un juicio a 20 médicos y 3 administradores que participaron en investigaciones inhumanas con individuos, sin considerar el consentimiento de los mismos, y produciendo sufrimientos que en algunos casos llegaron a producir la muerte. Dichos estudios fueron realizados bajo engaños y amenazas con el único objetivo de lograr un mejor rendimiento militar de los ejércitos nazi. El horror que se evidenció en esos estudios pusieron en alerta a toda la humanidad y desde ese momento se decidió un cambio determinante en el modelo de la ciencia. En respuesta a lo anterior el fundamento ético de las investigaciones biomédicas en seres humanos radica en la posibilidad de descubrir nuevas formas de beneficiar la salud de las personas, de manera tal que proteja y respete a los sujetos de la investigación. En ese sentido, se plantea como indispensable en el proceso de elaboración de un proyecto de investigación en salud, que la consideración ética sea un componente presente en cada uno de los pasos. Surgieron para ello los siguientes documentos: 1. 1947 Código de Nüremberg. 2. 1963 Declarasión de Helsinki 3. 1982 Normas éticas internacionales para investigación médica con sujetos humanos 4. 1991 Pautas Internacionales para la evaluación ética de estudios epidemiológicos (CIOMS-OMS) 5. 1996 Guía para la buena práctica (ICH) 6. 2002 Código de Bioética y Bioseguridad (MCT/FONACIT) A continuación, se hará el resumen de los aspectos más importantes de algunos de estos documentos. ASPECTOS RELEVANTES DEL CÓDIGO DE NÜREMBER:  El consentimiento voluntario del sujeto humano es absolutamente esencial  El deber y la responsabilidad para determinar la calidad del consentimiento recaen sobre el individuo que inicia, dirige o forma parte del experimento, no puede ser delegada en otro.  La investigación debe realizarse con la finalidad de obtener resultados fructíferos para el bien de la sociedad  La investigación en caso de ser tipo experimental debe ser diseñada y basada en los resultados obtenidos mediante la experimentación previa con animales y el pleno conocimiento de la historia natural de la enfermedad.
  • 12.  El experimento debe ser conducido de manera tal que evite todo sufrimiento y daño innecesario, sea físico o mental.  Ningún experimento debe ser conducido donde hay una razón “a priori” para asumir que puede ocurrir la muerte o daño irreparable.  El grado de riesgo tomado no debe exceder nunca el determinado por la importancia humanitaria del problema a ser resuelto por el experimento.  Se deben proveer las precauciones adecuadas para proteger al sujeto incapacidad o muerte.  El experimento debe sr conducido únicamente por personas científicamente calificadas.  Durante el curso del experimento el sujeto humano debe tener la libertad de poner fin a éste.  Durante el curso del experimento el científico que lo realiza debe estar preparado para interrumpirlo en cualquier momento, si tiene razones para crer, que la continuación del experimento puede resultar en lesión, incapacidad o muerte para el sujeto ASPECTOS RELEVANTES DE LA DECLARACIÓN DE HELSINKI La Asociación Médica Mundial (AMM) ha promulgado la Declaración de Helsinki como una propuesta de principios éticos para investigación médica en seres humanos, incluida la investigación del material humano y de información identificables. Principios Generales:  La Declaración de Ginebra de la Asociación Médica Mundial vincula al médico con la fórmula "velar solícitamente y ante todo por la salud de mi paciente”, y el Código Internacional de Ética Médica afirma que: "El médico debe considerar lo mejor para el paciente cuando preste atención médica.  El deber del médico es promover y velar por la salud, bienestar y derechos de los pacientes, incluidos los que participan en investigación médica. Los conocimientos y la conciencia del médico han de subordinarse al cumplimiento de ese deber.  El progreso de la medicina se basa en la investigación que, en último término, debe incluir estudios en seres humanos.  El propósito principal de la investigación médica en seres humanos es comprender las causas, evolución y efectos de las enfermedades y mejorar las intervenciones preventivas, diagnósticas y terapéuticas (métodos, procedimientos y tratamientos). Incluso, las mejores intervenciones probadas deben ser evaluadas continuamente a través de la investigación para que sean seguras, eficaces, efectivas, accesibles y de calidad.
  • 13.  La investigación médica está sujeta a normas éticas que sirven para promover y asegurar el respeto a todos los seres humanos y para proteger su salud y sus derechos individuales.  Aunque el objetivo principal de la investigación médica es generar nuevos conocimientos, este objetivo nunca debe tener primacía sobre los derechos y los intereses de la persona que participa en la investigación.  En la investigación médica, es deber del médico proteger la vida, la salud, la dignidad, la integridad, el derecho a la autodeterminación, la intimidad y la confidencialidad de la información personal de las personas que participan en investigación. La responsabilidad de la protección de las personas que toman parte en la investigación debe recaer siempre en un médico u otro profesional de la salud y nunca en los participantes en la investigación, aunque hayan otorgado su consentimiento.  Los médicos deben considerar las normas y estándares éticos, legales y jurídicos para la investigación en seres humanos en sus propios países, al igual que las normas y estándares internacionales vigentes. No se debe permitir que un requisito ético, legal o jurídico nacional o internacional disminuya o elimine cualquiera medida de protección para las personas que participan en la investigación establecida en esta Declaración.  La investigación médica debe realizarse de manera que reduzca al mínimo el posible daño al medio ambiente.  La investigación médica en seres humanos debe ser llevada a cabo sólo por personas con la educación, formación y calificaciones científicas y éticas apropiadas. La investigación en pacientes o voluntarios sanos necesita la supervisión de un médico u otro profesional de la salud competente y calificado apropiadamente.  Los grupos que están subrepresentados en la investigación médica deben tener un acceso apropiado a la participación en la investigación.  El médico que combina la investigación médica con la atención médica debe involucrar a sus pacientes en la investigación sólo en la medida en que esto acredite un justificado valor potencial preventivo, diagnóstico o terapéutico y si el médico tiene buenas razones para creer que la participación en el estudio no afectará de manera adversa la salud de los pacientes que toman parte en la investigación.  Se debe asegurar compensación y tratamiento apropiados para las personas que son dañadas durante su participación en la investigación Riesgos, Costos y Beneficios.  En la práctica de la medicina y de la investigación médica, la mayoría de las intervenciones implican algunos riesgos y costos. Por tanto, la investigación médica en seres humanos sólo debe realizarse cuando la importancia de su objetivo es mayor que el riesgo y los costos para la persona que participa en la investigación.
  • 14.  Toda investigación médica en seres humanos debe ser precedido de una cuidadosa comparación de los riesgos y los costos para las personas y los grupos que participan en la investigación, en comparación con los beneficios previsibles para ellos y para otras personas o grupos afectados por la enfermedad que se investiga. o Se deben implementar medidas para reducir al mínimo los riesgos. Los riesgos deben ser monitoreados, evaluados y documentados continuamente por el investigador.  Los médicos no deben involucrarse en estudios de investigación en seres humanos a menos de que estén seguros de que los riesgos han sido adecuadamente evaluados y de que es posible hacerles frente de manera satisfactoria.  Cuando los riesgos que implican son más importantes que los beneficios esperados o si existen pruebas concluyentes de resultados definitivos, los médicos deben evaluar si continúan, modifican o suspenden inmediatamente el estudio. Grupos y Personas Vulnerables:  Algunos grupos y personas sometidas a la investigación son particularmente vulnerables y pueden tener más posibilidades de sufrir abusos o daño adicional.  Todos los grupos y personas vulnerables deben recibir protección específica.  La investigación médica en un grupo vulnerable sólo se justifica si la investigación responde a las necesidades o prioridades de salud de este grupo y la investigación no puede realizarse en un grupo no vulnerable. Además, este grupo podrá beneficiarse de los conocimientos, prácticas o intervenciones derivadas de la investigación. Requisitos científicos y protocolos de investigación:  La investigación médica en seres humanos debe conformarse con los principios científicos generalmente aceptados y debe apoyarse en un profundo conocimiento de la bibliografía científica, en otras fuentes de información pertinentes, así como en experimentos de laboratorio correctamente realizados y en animales, cuando sea oportuno. Se debe cuidar también del bienestar de los animales utilizados en los experimentos.  El proyecto y el método de todo estudio en seres humanos deben describirse claramente y ser justificados en un protocolo de investigación.  El protocolo debe hacer referencia siempre a las consideraciones éticas que fueran del caso y debe indicar cómo se han considerado los principios enunciados en esta Declaración. El protocolo debe incluir información sobre financiamiento, patrocinadores, afiliaciones institucionales, posibles conflictos de interés e incentivos para las personas del estudio y la información sobre las estipulaciones para tratar o compensar a las personas
  • 15. que han sufrido daños como consecuencia de su participación en la investigación.  En los ensayos clínicos, el protocolo también debe describir los arreglos apropiados para las estipulaciones después del ensayo. Comités de ética e investigación  El protocolo de la investigación debe enviarse, para consideración, comentario, consejo y aprobación al comité de ética de investigación pertinente antes de comenzar el estudio. Este comité debe ser transparente en su funcionamiento, debe ser independiente del investigador, del patrocinador o de cualquier otro tipo de influencia indebida y debe estar debidamente calificado. El comité debe considerar las leyes y reglamentos vigentes en el país donde se realiza la investigación, como también las normas internacionales vigentes, pero no se debe permitir que éstas disminuyan o eliminen ninguna de las protecciones para las personas que participan en la investigación establecidas en esta Declaración.  El comité tiene el derecho de controlar los ensayos en curso. El investigador tiene la obligación de proporcionar información del control al comité, en especial sobre todo incidente adverso grave. No se debe hacer ninguna enmienda en el protocolo sin la consideración y aprobación del comité. Después que termine el estudio, los investigadores deben presentar un informe final al comité con un resumen de los resultados y conclusiones del estudio. Privacidad y confidencialidad  Deben tomarse toda clase de precauciones para resguardar la intimidad de la persona que participa en la investigación y la confidencialidad de su información personal. Consentimiento informado  La participación de personas capaces de dar su consentimiento informado en la investigación médica debe ser voluntaria. Aunque puede ser apropiado consultar a familiares o líderes de la comunidad, ninguna persona capaz de dar su consentimiento informado debe ser incluida en un estudio, a menos que ella acepte libremente.  En la investigación médica en seres humanos capaces de dar su consentimiento informado, cada participante potencial debe recibir información adecuada acerca de los objetivos, métodos, fuentes de financiamiento, posibles conflictos de intereses, afiliaciones institucionales del investigador, beneficios calculados, riesgos previsibles e incomodidades derivadas del experimento, estipulaciones post estudio y todo otro aspecto
  • 16. pertinente de la investigación. El participante potencial debe ser informado del derecho de participar o no en la investigación y de retirar su consentimiento en cualquier momento, sin exponerse a represalias. Se debe prestar especial atención a las necesidades específicas de información de cada participante potencial, como también a los métodos utilizados para entregar la información.  Después de asegurarse de que el individuo ha comprendido la información, el médico u otra persona calificada apropiadamente debe pedir entonces, preferiblemente por escrito, el consentimiento informado y voluntario de la persona. Si el consentimiento no se puede otorgar por escrito, el proceso para lograrlo debe ser documentado y atestiguado formalmente.  Todas las personas que participan en la investigación médica deben tener la opción de ser informadas sobre los resultados generales del estudio.  Al pedir el consentimiento informado para la participación en la investigación, el médico debe poner especial cuidado cuando el participante potencial está vinculado con él por una relación de dependencia o si consiente bajo presión. En una situación así, el consentimiento informado debe ser pedido por una persona calificada adecuadamente y que nada tenga que ver con aquella relación.  Cuando el participante potencial sea incapaz de dar su consentimiento informado, el médico debe pedir el consentimiento informado del representante legal. Estas personas no deben ser incluidas en la investigación que no tenga posibilidades de beneficio para ellas, a menos que ésta tenga como objetivo promover la salud del grupo representado por el participante potencial y esta investigación no puede realizarse en personas capaces de dar su consentimiento informado y la investigación implica sólo un riesgo y costo mínimos.  Si un participante potencial que toma parte en la investigación considerado incapaz de dar su consentimiento informado es capaz de dar su asentimiento a participar o no en la investigación, el médico debe pedirlo, además del consentimiento del representante legal. El desacuerdo del participante potencial debe ser respetado.  La investigación en individuos que no son capaces física o mentalmente de otorgar consentimiento, por ejemplo los pacientes inconscientes, se puede realizar sólo si la condición física/mental que impide otorgar el consentimiento informado es una característica necesaria del grupo investigado. En estas circunstancias, el médico debe pedir el consentimiento informado al representante legal. Si dicho representante no está disponible y si no se puede retrasar la investigación, el estudio puede llevarse a cabo sin consentimiento informado, siempre que las razones específicas para incluir a individuos con una enfermedad que no les permite otorgar consentimiento informado hayan sido estipuladas en el protocolo de la investigación y el estudio haya sido aprobado por un comité de ética de investigación. El
  • 17. consentimiento para mantenerse en la investigación debe obtenerse a la brevedad posible del individuo o de un representante legal.  El médico debe informar cabalmente al paciente los aspectos de la atención que tienen relación con la investigación. La negativa del paciente a participar en una investigación o su decisión de retirarse nunca debe afectar de manera adversa la relación médico-paciente.  Para la investigación médica en que se utilice material o datos humanos identificables, como la investigación sobre material o datos contenidos en biobancos o depósitos similares, el médico debe pedir el consentimiento informado para la recolección, almacenamiento y reutilización. Podrá haber situaciones excepcionales en las que será imposible o impracticable obtener el consentimiento para dicha investigación. En esta situación, la investigación sólo puede ser realizada después de ser considerada y aprobada por un comité de ética de investigación. Uso del placebo:  Los posibles beneficios, riesgos, costos y eficacia de toda intervención nueva deben ser evaluados mediante su comparación con las mejores intervenciones probadas, excepto en las siguientes circunstancias:  Cuando no existe una intervención probada, el uso de un placebo, o ninguna intervención, es aceptable; o cuando por razones metodológicas científicamente sólidas y convincentes, sea necesario para determinar la eficacia y la seguridad de una intervención el uso de cualquier intervención menos eficaz que la mejor probada, el uso de un placebo o ninguna intervención.  Los pacientes que reciben cualquier intervención menos eficaz que la mejor probada, el placebo o ninguna intervención, no correrán riesgos adicionales de daño grave o irreversible como consecuencia de no recibir la mejor intervención probada.  Se debe tener muchísimo cuidado para evitar abusar de esta opción. Estipulaciones Post ensayo  Antes del ensayo clínico, los auspiciadores, investigadores y los gobiernos de los países anfitriones deben prever el acceso post ensayo a todos los participantes que todavía necesitan una intervención que ha sido identificada como beneficiosa en el ensayo. Esta información también se debe proporcionar a los participantes durante el proceso del consentimiento informado.
  • 18. Inscripción y publicación de la investigación y difusión de los resultados  Todo estudio de investigación con seres humanos debe ser inscrito en una base de datos disponible al público antes de aceptar a la primera persona.  Los investigadores, autores, auspiciadores, directores y editores todos tienen obligaciones éticas con respecto a la publicación y difusión de los resultados de su investigación. Los investigadores tienen el deber de tener a la disposición del público los resultados de su investigación en seres humanos y son responsables de la integridad y exactitud de sus informes. Todas las partes deben aceptar las normas éticas de entrega de información. Se deben publicar tanto los resultados negativos e inconclusos como los positivos o de lo contrario deben estar a la disposición del público. En la publicación se debe citar la fuente de financiamiento, afiliaciones institucionales y conflictos de intereses. Los informes sobre investigaciones que no se ciñan a los principios descritos en esta Declaración no deben ser aceptados para su publicación. Intervenciones no probadas en la práctica clínica  Cuando en la atención de un paciente las intervenciones probadas no existen u otras intervenciones conocidas han resultado ineficaces, el médico, después de pedir consejo de experto, con el consentimiento informado del paciente o de un representante legal autorizado, puede permitirse usar intervenciones no comprobadas, si, a su juicio, ello da alguna esperanza de salvar la vida, restituir la salud o aliviar el sufrimiento. Tales intervenciones deben ser investigadas posteriormente a fin de evaluar su seguridad y eficacia. En todos los casos, esa información nueva debe ser registrada y, cuando sea oportuno, puesta a disposición del público. FALTAS DE ÉTICA MÁS COMUNES EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Se han evidenciado a través de diferentes estudios las faltas más comunes a la ética en las investigaciones científicas. 1. Fraude Científico: a. Invención b. Falsificación y manipulación de datos c. Plagio 2. Falta a la ética en el proceso de publicación: a. Autoría ficticia b. Publicación duplicada
  • 19. c. Publicación Fragmentada “salami publication” d. Publicación inflada “meat extender publication” e. Autoplagio 3. Otros:; a. Incorrección citas bibliográficas b. Sesgos de publicación c. Publicidad resultados investigación Tomando en cuenta todos estos aspectos debe realizarse un consentimiento informado en las investigaciones del área ciencias de la salud. A continuación, un ejemplo EJEMPLO CONSENTIMIENTO INFORMADO En la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Y En Santa Ana de Coro, Municipio Miranda del Estado Falcón, se estará realizando el trabajo de investigación titulado: CALIDAD DE VIDA EN ADULTAS OBESAS. El cual consistirá en la evaluación antropométrica y la calidad de vida de adultas obesas que acudan a la Unidad de Medicina familiar Dr. Pedro Iturbe a través de un instrumento genérico llamado SF-36. Yo___________________________________________ CI._________________ de nacionalidad_________________________ estado civil__________________ domiciliada en____________________________________ de______ años de edad, en pleno uso de mis facultades mentales y sin que nadie medie coacción, ni violencia alguna, en completo conocimiento de la naturaleza, forma, duración, propósito, inconvenientes y riesgos relacionados con el estudio que más abajo indico, declaro mediante la presente: 1. Haber sido informada de manera objetiva, clara y sencilla por parte de la investigadora del programa de Medicina Familiar de la UNEFM, de todos los aspectos relacionados al trabajo de investigación. 2. Tener conocimiento claro de los objetivos del trabajo antes señalado los cuales son: Analizar la calidad de vida de adultas obesas que acudan a la Unidad de Medicina Familiar Dr. Pedro Iturbe durante el lapso Marzo Junio 2016 3. Conocer que la participación en el estudio consiste en permitir que se me tomen medidas antropométricas (peso, talla, circunferencia abdominal, cálculo de IMC y % de grasa corporal), medición de la presión arterial, y llenado completo de un instrumento llamado SF-36 que medirá mi calidad de vida con respecto a mi salud 4. Que se me ha indicado que mi participación no implica riesgos para mi salud.
  • 20. 5. Se me ha notificado que cualquier inquietud o imprevisto que pueda tener en relación con este estudio será atendido oportunamente por parte de la investigadora: Dra. Isabel Martins 0416-6681239. 6. Que bajo ningún concepto se me ha ofrecido, ni pretendo recibir ningún beneficio de tipo económico, producto de los hallazgos que puedan producirse en el referido trabajo de investigación. 7. Si se diagnóstica alguna alteración física o metabólica será debidamente canalizada a través de la consulta de atención integral, consulta de nutrición y dietética ambas en la Unidad de medicina Familiar. 8. Si hay alteración en mi calidad de vida que afecten mi escala mental emocional seré referida a la consulta de Psicología localizada también en la unidad de Medicina familiar. 9. Posterior a la participación del estudio estoy invitada a participar en un grupo de apoyo para vida saludable que hace vida en la Unidad de Medicina Familiar. 10.Que los gastos generados por dicho estudio serán costeados por la investigadora. Declaración del participante: Luego de haber leído, comprendido y recibido las respuestas a mis preguntas con respecto a este formato de consentimiento informado y por cuanto a la participación de mi persona es voluntario acuerdo autorizarlo al estudio ya que: 1. Acepto las condiciones estipuladas en el mismo y a la vez autorizo a la investigadora del Programa de Medicina Familiar de la UNEFM a realizar el referido estudio. PACIENTE: _____________________________________ CI._______________ FIRMA_________________________. TESTIGO: _____________________________________ CI._______________ FIRMA_________________________. INVESTIGADOR: _________________________________ CI._______________ FIRMA_________________________. Declaración del investigador: Luego de haber explicado detalladamente al individuo en estudio la naturaleza del protocolo mencionado, certifico mediante la presente que, a mi leal saber, la persona que firma este formulario de consentimiento, comprende la naturaleza, requerimientos, riesgos y beneficios de la participación en este estudio. Ningún problema de índole médica, de idioma o de instrucción ha impedido al participante tener clara comprensión de compromiso en este estudio.