SlideShare una empresa de Scribd logo
Guí Didáctic medi ~TIC 1
“La huella de tiemp ”
TIC aplicadas a la educación
Grado Educación Primaria
Universidad de Sevilla
Elena Fontalba Navarro | Dolores Gálvez Ropero | Miriam Mansilla
Calero | Isabel Galbarro González | María Teresa Crujera Mora |
Andrea Alba González
Guía didáctica
Índice
1. Propuesta de utilización: ¿para qué?
a) ¿A quién va dirigido? …………………………………………………… 2
b) ¿Cuándo se utilizará? …………………………………………………… 2
c) ¿Qué se pretende? ………………………………………………………. 2
d) ¿Cómo lo utilizaremos? ………………………………………………… 5
2. Selección del medio-TIC: ¿Qué?
a) Identificación ……………………………………………………………… 6
3. Actividades a realizar:¿Cómo?
a) Antes de la aplicación del medio~TIC:actividades de inicio …… 8
b) Durante la puesta en práctica del medio~TIC: actividades de
desarrollo ………………………………………………………………….. 8
c) Después de la utilización del medio~TIC: actividades de cierre ..10
4. Referencias bibliográficas ……………………………………………. 12
5. Autoevaluación …………………………………………………………….. 13
1
1. Propuesta de utilización: ¿Para qué?
a) ¿A quién va dirigido?
Este medio está dirigido al segundo ciclo de educación primaria, concretamente
al cuarto curso. Esta actividad se podría realizar y adaptar a cualquier centro
educativo, ya que solo requiere materiales básicos y de bajo coste.
b) ¿Cuándo se utilizará?
Este medio se utilizará al final de la unidad, ya que se trata de un instrumento para
la evaluación de los conocimientos de los menores y para hacer un repaso de los
contenidos que se han expuesto a lo largo del temario. Es por ello que pensamos
que el momento más adecuado para realizarlo es este.
Sin embargo, también es posible utilizarlo al inicio de la misma, y que puede
servirnos como evaluación inicial para conocer qué saben nuestros alumnos/as y
sus conocimientos previos, además de ser útil como actividad introductoria
previa a la presentación del tema. Pero, tal y como hemos indicado está ideado
para trabajarse al finalizar estos estudios.
c) ¿Qué se pretende?
Tras la realización de este trabajo, pretendemos que los alumnos adquieran una
serie de objetivos, tanto didácticos como del área:
● Objetivos del área:
○ Iniciarse en el conocimiento y puesta en práctica de las estrategias
para la información y la comunicación, desarrollando estrategias
de tratamiento de la información para la puesta en práctica de las
competencias implícitas en el desempeño de tareas cotidianas,
mediante diferentes métodos, fuentes y textos.
2
○ Descubrir y construir la propia identidad histórica, social y cultural
a través de hechos relevantes de la historia en los diferentes periodos
y etapas históricas: Prehistórica y Clásica, de los Descubrimientos,
del desarrollo industrial, situándose en el contexto en el que se han
producido y describiendo las principales características de cada
época.
○ Despertar la curiosidad y el interés por aprender y conocer las
formas de vida del pasado valorando la importancia de está, y
mostrando una actitud de respeto con su entorno y cultura,
adoptando responsabilidades de conservación de su herencia cultural
a nivel de localidad, de comunidad autónoma, de España y de Europa.
● Objetivos didácticos:
○ Conocer y comprender las medidas temporales (década, siglo, etc.)
referidos a los hechos históricos para iniciar la localización de los
mismos.
○ Situar cronológicamente las edades históricas, la duración y
datación de las mismas además de aprender a elaborar líneas del
tiempo.
○ Indagar y comparar las etapas históricas de la Prehistoria con la
finalidad de establecer un conocimiento básico sobre estas a través
de trabajos y proyectos de investigación tras el uso de materiales
gráficos, fuentes escritas y tecnologías de la información y la
comunicación.
● Contenidos:
○ Conceptuales:
■ Concepto de Prehistoria: período de la historia de la
humanidad que comprende desde el origen del hombre hasta
la aparición de los primeros testimonios escritos.
3
■ Identificación de todas los periodos de la Prehistoria:
- Paleolítico: período de la historia de la humanidad que
comprende desde el origen del hombre hasta la
aparición de los primeros testimonios escritos.
- Neolítico: último periodo de la Edad de Piedra
caracterizado por sus innovaciones en la agricultura y
la ganadería.
- Edad de los Metales: período prehistórico, posterior a la
Edad de Piedra y anterior a la Edad Antigua, que
comprende tres grandes períodos: la Edad del Cobre,
la Edad del Bronce y la Edad del Hierro, y se
caracteriza por la utilización del metal en utensilios y
armas.
■ Reconocimiento del proceso de cambio que lleva a la
formación de los seres humanos.
■ Conocimiento de las diferentes características que suceden
en cada periodo y sus respectivas fechas de inicio y
finalización:
- Paleolítico: 2.500.000 a.C- 10.000 aC.
- Neolítico:10.000 aC- 4.000 aC.
- Edad de los Metales: 4.000 aC- S.V.
○ Procedimentales:
■ Identificación de los periodos de la Prehistoria a través de un
mural interactivo y de un vídeo.
■ Concienciación de la evolución de los humanos, el mundo y
las herramientas a lo largo del tiempo.
4
■ Poner en práctica lo aprendido a través de actividades.
○ Actitudinales:
■ Respetar las opiniones críticas y los trabajos del resto de
compañeros.
■ Llegar a acuerdos grupales basándose en la igualdad y
respeto mutuo.
■ Fomentar el trabajo cooperativo y la resolución de
conflictos.
d) ¿Cómo lo utilizaremos?
Para hacer este mural nos hemos centrado en la primera actividad de la primera
sección y en la primera actividad de la segunda sección según nuestra Unidad
Didáctica.
La finalidad de este mural interactivo se basa en evaluar los contenidos que se
han ido trabajando a lo largo de la unidad, es decir, se utilizará a modo de repaso
para ver si han comprendido e integrado lo explicado en clase. De una manera
lúdica y divertida, el docente observará qué alumnos/as necesitan reforzar los
contenidos y cuáles los han asimilado. En caso de error por parte de un discente,
serán los propios compañeros los que corrijan el fallo durante la realización de la
actividad, siendo el papel del profesor únicamente de guía y observador.
Este mural está diseñado de manera grupal, para fomentar la cooperación,
colaboración y compañerismo, a la vez que están repasando los contenidos.
5
2. Selección del medio-TIC: ¿Qué?
a) Identificación.
Hemos realizado un eje cronológico en formato papel. En este hemos anotado las
diferentes fechas de la Prehistoria, los acontecimientos y características más
relevantes de esta época. Esta línea del tiempo está diseñada de forma que los
alumnos/as puedan pegar los sucesos en el lugar correspondiente, ya que tanto
las fechas como los hechos están adaptados para ello. Además, junto con las eras
del eje estarán colocados una especie de buzones para que los menores
introduzcan las características, que estarán escritas en papel, en su respectivo
periodo.
Por tanto, la idea es que los menores se vayan levantando de sus asientos para
hacer lo mencionado anteriormente. Ante un posible error, el compañero al que le
toque después podrá corregir al anterior o dejarlo tal y como está. Cuando uno de
los pupilos coloque el suceso y la característica en su dato correspondiente tendrá
que ofrecer al resto de la clase una breve explicación sobre este.
6
★ Eje cronológico, etapas, acontecimientos y fechas.
★ Eje cronológico, etapas, acontecimientos y fechas.
7
3. Actividades a realizar: ¿Cómo?
a) Antes de la aplicación del medio~TIC: actividad de inicio.
En este apartado vamos a proponer algunas actividades que se pueden realizar
previas a la actividad de desarrollo con el medio~TIC.
Una de las actividades que podrían realizarse es la exposición de un vídeo:
https://youtu.be/XQrZ7giSLxI. Este consta de 4 minutos en los que se cuentan “5
cosas que deberían saber sobre la Historia”.
Empieza con la Prehistoria, la etapa más antigua de la humanidad, que abarca
desde el origen del ser humano hasta la invención de la escritura. Los niños y niñas
aprenderán características y curiosidades de las etapas en las que se divide la
Prehistoria: el Paleolítico, Neolítico y la Edad de los Metales. Por ejemplo,
durante el Paleolítico los seres humanos eran nómadas, cazadores y
recolectores. En el Neolítico nacen la agricultura y ganadería y los hombres
dejan de ser nómadas para convertirse en sedentarios.Durante la Edad de los
Metales los hombres descubrieron el cobre, el bronce, el hierro y el oro y también
mejoraron la artesanía y los transportes. La Prehistoria acaba con la invención
de la escritura.
Con este vídeo, se pretende recordar el temario impartido a lo largo de la Unidad
Didáctica y refrescar la memoria de los discentes para realizar la actividad del eje
cronológico. De esta manera, los menores podrán repasar las etapas y
acontecimientos más relevantes de la Prehistoria y realizar la siguiente actividad
con mayor facilidad.
b) Durante la puesta en práctica del medio~TIC: actividades de desarrollo.
En esta cartulina interactiva hemos realizado un eje cronológico de la Prehistoria,
en el cual se abarcan todas sus etapas: Paleolítico, Neolítico y la Edad de los
Metales. Cada una de estas etapas están divididas por los acontecimientos con
los que empiezan y con sus características correspondientes. Los niños y niñas
deberán ir saliendo de forma ordenada y coger de manera aleatoria o una imagen,
8
la cual deberán de pegarla en el eje en la etapa correspondiente, o una
característica que deberán de introducir en unos buzones que habrá debajo de
cada período. Una vez colocada, el siguiente alumno o alumna que le toque deberá
decidir si la característica o la imagen que puso su compañero o compañera la
había colocado correctamente, en el caso de que no quiera cambiar nada,
deberá realizar la misma operación explicada. Cada vez que un alumno o alumna
pegue una foto o añada una característica deberá de dar una breve explicación de
lo que le haya tocado.
Es decir, el eje cronológico abarcaría:
➔ El inicio comienza con la Prehistoria, que abarca dos grandes
etapas: Edad de Piedra, en la que encontramos el Paleolítico,
que comienza con la aparición del Ser Humano (2-3 millones
a.C) y sus características:
◆ Primeros utensilios simples.
◆ Descubrimiento del fuego.
➔ A continuación, sigue con el Neolítico, que comienza con la
invención de la agricultura y la ganadería del (10.000 a.C) y
sus características:
◆ Cerámicas y tejidos.
◆ Pasan de nómadas a sedentarios.
◆ Descubrimiento de la rueda.
➔ Después de esto, acaba la Edad de Piedra y comienza la Edad
de los Metales que se divide en tres etapas, la primera de
ellas es la Edad de Cobre, que comienza con la invención de
la metalurgia del cobre (6.500 a.C) y sus características son:
◆ Invención de la metalurgia.
◆ Utensilios modernos un poco resistentes.
➔ La etapa siguiente en la Edad de Bronce, que comienza con el
descubrimiento del bronce (2.500 a.C) y sus características
son:
9
◆ Perfeccionan utensilios y fabrican armas resistentes.
◆ Sociedades de alta densidad poblacional.
◆ Descubrimiento de la fundición de los metales.
➔ Edad de Hierro, último periodo de la Prehistoria debido a la
invención de la escritura que dio origen al período de la
Edad Antigua. Esta etapa comienza en el (1500 a.C) con el
descubrimiento del hierro.
◆ El descubrimiento del hierro.
◆ El final del período se produjo en diferentes momentos, a
medida que las civilizaciones descubrieron la escritura.
◆ Invención de la escritura.
c) Después de la utilización del medio~TIC: actividad de cierre.
Como actividad de cierre, vamos a realizar un cuestionario, a través de la página
web “Kahoot”, que deberán realizar nuestros alumnos y alumnas a modo de repaso
y cierre de los conceptos que han aprendido durante durante la unidad.
El Kahoot consta de 9 cuestiones a responder con verdadero o falso. Se
preguntarán fechas, acontecimientos y características relevantes de las etapas
de la Prehistoria que se han tratado en el tema y en el eje cronológico. El objetivo
será que los discentes hagan un repaso final de los conceptos clave y
comprueben si están preparados o no para la prueba final a evaluar y si han
cumplido los objetivos del área y didácticos de la unidad. Además, a los tres
alumnos que queden en el podium del juego se les añadirá una puntuación extra
como ayuda en el examen.
Las preguntas que aparecerán en el cuestionario serán las siguientes:
https://create.kahoot.it/creator/5cae6c4a-e6e2-4593-a277-9957750bb4ba
1. La Prehistoria termina con la escritura:
- a) Verdadero
- b) Falso
10
2. En el Neolítico los homínidos pasan de ser nómadas a sedentarios:
- a) Verdadero
- b) Falso
3. El suceso que marca el paso del Neolítico a la Edad de los Metales es la
aparición de la agricultura y la ganadería:
- a) Verdadero
- b) Falso
4. Las subetapas de la Edad de los Metales son: Edad de Cobre, Edad de
Bronce y Edad Oro:
- a) Verdadero
- b) Falso
5. El descubrimiento del fuego fue tras el Paleolítico:
- a) Verdadero
- b) Falso
6. La edad de Piedra se compone de: Paleolítico y Neolítico:
- a) Verdadero.
- a) Falso
7. La metalurgia surge en la Edad de Hierro:
- a) Verdadero
- b) Falso
8. En la Edad de Bronce se crean las primeras armas resistentes:
- a) Verdadero
- b) Falso
9. La Edad de los Metales finaliza con la invención de la escritura:
- a) Verdadero
- b) Falso
11
4. Referencias bibliográficas.
● García de Cortázar, Fernando. (2016). Historia de España 2: Aprender es
crecer en conexión. Anaya.
● Smile and Learn, (2018). La Prehistoria-5 cosas que deberías saber-Historia
para niños. YouTube. https://youtu.be/XQrZ7giSLxI
● Julián Pérez Porto, (2009). Definición.de: Definición de prehistoria.
(https://definicion.de/prehistoria/#:~:text=El%20t%C3%A9rmino%20tambi%C3%A9n
%20se%20utiliza,alrededor%20del%20a%C3%B1o%203.000%20a.C.).
● El juego ha sido creado a través de Kahoot. https://kahoot.it/
12
5. Autoevaluación
A continuación, se realizará una valoración final del medio TIC, además de
identificar tanto los aspectos más destacados (fortalezas) como aquellos que
podrían mejorarse (debilidades)
● Calificación final: (2,25). Pensamos que hemos realizado un buen trabajo,
que nos hemos organizado de buena manera para alcanzar todos los
objetivos propuestos a pesar de que el tiempo no ha estado muy a nuestro
favor, ya que nos encontramos en la fecha de los exámenes finales.
● Fortalezas presentes en el trabajo:
○ Creatividad en las ideas.
○ Buen reparto de las funciones.
○ Actividades relacionadas con las ideas.
○ Contentas con el resultado a pesar del tiempo.
● Debilidades presentes en el trabajo:
○ Dificultad para poder quedar a realizar el trabajo.
○ Alguna dificultad para ponernos de acuerdo.
○ Podíamos haber elegido diferentes contenidos con respecto a la guía
didáctica del medio 1 y del medio 2, ya que eso nos ha dificultado a la hora de
realizar el trabajo.
13

Más contenido relacionado

Similar a Guía Didáctica medio_TIC 1 - Documentos de Google.pdf

GUÍA DIDÁCTICA TERCERA ACTIVIDAD
GUÍA DIDÁCTICA TERCERA ACTIVIDADGUÍA DIDÁCTICA TERCERA ACTIVIDAD
GUÍA DIDÁCTICA TERCERA ACTIVIDAD
alrromatic
 
Planificacion de una linea de tiempo
Planificacion de una linea de tiempoPlanificacion de una linea de tiempo
Planificacion de una linea de tiempo
Sergio Melgarejo Muñoz
 
Medio tic 2
Medio tic 2Medio tic 2
Medio tic 2
thepinkteachers
 
Secuencia didactica grupo 10 tpack
Secuencia didactica grupo 10 tpackSecuencia didactica grupo 10 tpack
Secuencia didactica grupo 10 tpack
maribelfandinoartunduaga
 
Guia didactica. medio tic 1.
Guia didactica. medio tic 1.Guia didactica. medio tic 1.
Guia didactica. medio tic 1.
SoledaPedrero
 
Secuencia Didáctica
Secuencia Didáctica Secuencia Didáctica
Secuencia Didáctica
lilianaviveros
 
Plan de Clases
Plan de ClasesPlan de Clases
Plan de Clases
lolatorrez
 
Archivo PDF
Archivo PDFArchivo PDF
Archivo PDF
Patrigil11
 
Los fenómenos naturales y sus consecuencias en la vida y desarrollo de las ...
Los fenómenos naturales y sus consecuencias en la vida  y  desarrollo de las ...Los fenómenos naturales y sus consecuencias en la vida  y  desarrollo de las ...
Los fenómenos naturales y sus consecuencias en la vida y desarrollo de las ...
nabesi86
 
Ficha 01 cynthia hernandez, francisco muñoz
Ficha 01 cynthia hernandez, francisco muñozFicha 01 cynthia hernandez, francisco muñoz
Ficha 01 cynthia hernandez, francisco muñoz
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
cs1egb3.pdf que les sirva mucho y lo aproveche
cs1egb3.pdf que les sirva mucho y lo aprovechecs1egb3.pdf que les sirva mucho y lo aproveche
cs1egb3.pdf que les sirva mucho y lo aproveche
CeciliaNajera4
 
prueba 1
prueba 1prueba 1
prueba 1
Llalli Medina
 
E l sentido de la vista - CIE_P1_S2.docx
E l sentido de la vista - CIE_P1_S2.docxE l sentido de la vista - CIE_P1_S2.docx
E l sentido de la vista - CIE_P1_S2.docx
KathiaSamiraVidalRol
 
Proyecto la Forma de Vida en
Proyecto la Forma de Vida enProyecto la Forma de Vida en
Proyecto la Forma de Vida en
Llalli Medina
 
Secuencia didactica grupo 10 tpack
Secuencia didactica grupo 10 tpackSecuencia didactica grupo 10 tpack
Secuencia didactica grupo 10 tpack
maribelfandinoartunduaga
 
Guía didáctica de utilización de medios_TIC 2.pdf
Guía didáctica de utilización de medios_TIC 2.pdfGuía didáctica de utilización de medios_TIC 2.pdf
Guía didáctica de utilización de medios_TIC 2.pdf
lospibes6
 
Proyecto flipped classroom. final
Proyecto flipped classroom. finalProyecto flipped classroom. final
Proyecto flipped classroom. final
jaroldan
 
Proyecto didáctico sobre la 1º Guerra Mundial The Trench
Proyecto didáctico sobre la 1º Guerra Mundial The TrenchProyecto didáctico sobre la 1º Guerra Mundial The Trench
Proyecto didáctico sobre la 1º Guerra Mundial The Trench
Txema Gs
 
C. Guia didactica MT-2.pdf
C.  Guia didactica MT-2.pdfC.  Guia didactica MT-2.pdf
C. Guia didactica MT-2.pdf
topitotopito
 
Guiadidactica
GuiadidacticaGuiadidactica
Guiadidactica
laschicasdeldoble
 

Similar a Guía Didáctica medio_TIC 1 - Documentos de Google.pdf (20)

GUÍA DIDÁCTICA TERCERA ACTIVIDAD
GUÍA DIDÁCTICA TERCERA ACTIVIDADGUÍA DIDÁCTICA TERCERA ACTIVIDAD
GUÍA DIDÁCTICA TERCERA ACTIVIDAD
 
Planificacion de una linea de tiempo
Planificacion de una linea de tiempoPlanificacion de una linea de tiempo
Planificacion de una linea de tiempo
 
Medio tic 2
Medio tic 2Medio tic 2
Medio tic 2
 
Secuencia didactica grupo 10 tpack
Secuencia didactica grupo 10 tpackSecuencia didactica grupo 10 tpack
Secuencia didactica grupo 10 tpack
 
Guia didactica. medio tic 1.
Guia didactica. medio tic 1.Guia didactica. medio tic 1.
Guia didactica. medio tic 1.
 
Secuencia Didáctica
Secuencia Didáctica Secuencia Didáctica
Secuencia Didáctica
 
Plan de Clases
Plan de ClasesPlan de Clases
Plan de Clases
 
Archivo PDF
Archivo PDFArchivo PDF
Archivo PDF
 
Los fenómenos naturales y sus consecuencias en la vida y desarrollo de las ...
Los fenómenos naturales y sus consecuencias en la vida  y  desarrollo de las ...Los fenómenos naturales y sus consecuencias en la vida  y  desarrollo de las ...
Los fenómenos naturales y sus consecuencias en la vida y desarrollo de las ...
 
Ficha 01 cynthia hernandez, francisco muñoz
Ficha 01 cynthia hernandez, francisco muñozFicha 01 cynthia hernandez, francisco muñoz
Ficha 01 cynthia hernandez, francisco muñoz
 
cs1egb3.pdf que les sirva mucho y lo aproveche
cs1egb3.pdf que les sirva mucho y lo aprovechecs1egb3.pdf que les sirva mucho y lo aproveche
cs1egb3.pdf que les sirva mucho y lo aproveche
 
prueba 1
prueba 1prueba 1
prueba 1
 
E l sentido de la vista - CIE_P1_S2.docx
E l sentido de la vista - CIE_P1_S2.docxE l sentido de la vista - CIE_P1_S2.docx
E l sentido de la vista - CIE_P1_S2.docx
 
Proyecto la Forma de Vida en
Proyecto la Forma de Vida enProyecto la Forma de Vida en
Proyecto la Forma de Vida en
 
Secuencia didactica grupo 10 tpack
Secuencia didactica grupo 10 tpackSecuencia didactica grupo 10 tpack
Secuencia didactica grupo 10 tpack
 
Guía didáctica de utilización de medios_TIC 2.pdf
Guía didáctica de utilización de medios_TIC 2.pdfGuía didáctica de utilización de medios_TIC 2.pdf
Guía didáctica de utilización de medios_TIC 2.pdf
 
Proyecto flipped classroom. final
Proyecto flipped classroom. finalProyecto flipped classroom. final
Proyecto flipped classroom. final
 
Proyecto didáctico sobre la 1º Guerra Mundial The Trench
Proyecto didáctico sobre la 1º Guerra Mundial The TrenchProyecto didáctico sobre la 1º Guerra Mundial The Trench
Proyecto didáctico sobre la 1º Guerra Mundial The Trench
 
C. Guia didactica MT-2.pdf
C.  Guia didactica MT-2.pdfC.  Guia didactica MT-2.pdf
C. Guia didactica MT-2.pdf
 
Guiadidactica
GuiadidacticaGuiadidactica
Guiadidactica
 

Más de ELEISAMIRLOMAYTE

Trabajo manual TIC
Trabajo manual TICTrabajo manual TIC
Trabajo manual TIC
ELEISAMIRLOMAYTE
 
Trabajo manual TIC
Trabajo manual TICTrabajo manual TIC
Trabajo manual TIC
ELEISAMIRLOMAYTE
 
UNIDAD DIDÁCTICA.pdf
UNIDAD DIDÁCTICA.pdfUNIDAD DIDÁCTICA.pdf
UNIDAD DIDÁCTICA.pdf
ELEISAMIRLOMAYTE
 
Actividad 4 (módulo 2).pdf
Actividad 4 (módulo 2).pdfActividad 4 (módulo 2).pdf
Actividad 4 (módulo 2).pdf
ELEISAMIRLOMAYTE
 
Actividad 4 (módulo 1).pdf
Actividad 4 (módulo 1).pdfActividad 4 (módulo 1).pdf
Actividad 4 (módulo 1).pdf
ELEISAMIRLOMAYTE
 
Tabla juicio, opcional - Documentos de Google.pdf
Tabla juicio, opcional - Documentos de Google.pdfTabla juicio, opcional - Documentos de Google.pdf
Tabla juicio, opcional - Documentos de Google.pdf
ELEISAMIRLOMAYTE
 
A-2.3.pdf
A-2.3.pdfA-2.3.pdf
A-2.3.pdf
ELEISAMIRLOMAYTE
 
TABLA GRUPAL - Documentos de Google.pdf
TABLA GRUPAL - Documentos de Google.pdfTABLA GRUPAL - Documentos de Google.pdf
TABLA GRUPAL - Documentos de Google.pdf
ELEISAMIRLOMAYTE
 
MITOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN (1).pptx
MITOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN (1).pptxMITOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN (1).pptx
MITOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN (1).pptx
ELEISAMIRLOMAYTE
 
Mitos PDF
Mitos PDFMitos PDF
Mitos PDF
ELEISAMIRLOMAYTE
 
Características sociedad de la información
Características sociedad de la informaciónCaracterísticas sociedad de la información
Características sociedad de la información
ELEISAMIRLOMAYTE
 
Guión de los contenidos
Guión de los contenidos Guión de los contenidos
Guión de los contenidos
ELEISAMIRLOMAYTE
 

Más de ELEISAMIRLOMAYTE (12)

Trabajo manual TIC
Trabajo manual TICTrabajo manual TIC
Trabajo manual TIC
 
Trabajo manual TIC
Trabajo manual TICTrabajo manual TIC
Trabajo manual TIC
 
UNIDAD DIDÁCTICA.pdf
UNIDAD DIDÁCTICA.pdfUNIDAD DIDÁCTICA.pdf
UNIDAD DIDÁCTICA.pdf
 
Actividad 4 (módulo 2).pdf
Actividad 4 (módulo 2).pdfActividad 4 (módulo 2).pdf
Actividad 4 (módulo 2).pdf
 
Actividad 4 (módulo 1).pdf
Actividad 4 (módulo 1).pdfActividad 4 (módulo 1).pdf
Actividad 4 (módulo 1).pdf
 
Tabla juicio, opcional - Documentos de Google.pdf
Tabla juicio, opcional - Documentos de Google.pdfTabla juicio, opcional - Documentos de Google.pdf
Tabla juicio, opcional - Documentos de Google.pdf
 
A-2.3.pdf
A-2.3.pdfA-2.3.pdf
A-2.3.pdf
 
TABLA GRUPAL - Documentos de Google.pdf
TABLA GRUPAL - Documentos de Google.pdfTABLA GRUPAL - Documentos de Google.pdf
TABLA GRUPAL - Documentos de Google.pdf
 
MITOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN (1).pptx
MITOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN (1).pptxMITOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN (1).pptx
MITOS DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN (1).pptx
 
Mitos PDF
Mitos PDFMitos PDF
Mitos PDF
 
Características sociedad de la información
Características sociedad de la informaciónCaracterísticas sociedad de la información
Características sociedad de la información
 
Guión de los contenidos
Guión de los contenidos Guión de los contenidos
Guión de los contenidos
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 

Guía Didáctica medio_TIC 1 - Documentos de Google.pdf

  • 1. Guí Didáctic medi ~TIC 1 “La huella de tiemp ” TIC aplicadas a la educación Grado Educación Primaria Universidad de Sevilla Elena Fontalba Navarro | Dolores Gálvez Ropero | Miriam Mansilla Calero | Isabel Galbarro González | María Teresa Crujera Mora | Andrea Alba González
  • 2. Guía didáctica Índice 1. Propuesta de utilización: ¿para qué? a) ¿A quién va dirigido? …………………………………………………… 2 b) ¿Cuándo se utilizará? …………………………………………………… 2 c) ¿Qué se pretende? ………………………………………………………. 2 d) ¿Cómo lo utilizaremos? ………………………………………………… 5 2. Selección del medio-TIC: ¿Qué? a) Identificación ……………………………………………………………… 6 3. Actividades a realizar:¿Cómo? a) Antes de la aplicación del medio~TIC:actividades de inicio …… 8 b) Durante la puesta en práctica del medio~TIC: actividades de desarrollo ………………………………………………………………….. 8 c) Después de la utilización del medio~TIC: actividades de cierre ..10 4. Referencias bibliográficas ……………………………………………. 12 5. Autoevaluación …………………………………………………………….. 13 1
  • 3. 1. Propuesta de utilización: ¿Para qué? a) ¿A quién va dirigido? Este medio está dirigido al segundo ciclo de educación primaria, concretamente al cuarto curso. Esta actividad se podría realizar y adaptar a cualquier centro educativo, ya que solo requiere materiales básicos y de bajo coste. b) ¿Cuándo se utilizará? Este medio se utilizará al final de la unidad, ya que se trata de un instrumento para la evaluación de los conocimientos de los menores y para hacer un repaso de los contenidos que se han expuesto a lo largo del temario. Es por ello que pensamos que el momento más adecuado para realizarlo es este. Sin embargo, también es posible utilizarlo al inicio de la misma, y que puede servirnos como evaluación inicial para conocer qué saben nuestros alumnos/as y sus conocimientos previos, además de ser útil como actividad introductoria previa a la presentación del tema. Pero, tal y como hemos indicado está ideado para trabajarse al finalizar estos estudios. c) ¿Qué se pretende? Tras la realización de este trabajo, pretendemos que los alumnos adquieran una serie de objetivos, tanto didácticos como del área: ● Objetivos del área: ○ Iniciarse en el conocimiento y puesta en práctica de las estrategias para la información y la comunicación, desarrollando estrategias de tratamiento de la información para la puesta en práctica de las competencias implícitas en el desempeño de tareas cotidianas, mediante diferentes métodos, fuentes y textos. 2
  • 4. ○ Descubrir y construir la propia identidad histórica, social y cultural a través de hechos relevantes de la historia en los diferentes periodos y etapas históricas: Prehistórica y Clásica, de los Descubrimientos, del desarrollo industrial, situándose en el contexto en el que se han producido y describiendo las principales características de cada época. ○ Despertar la curiosidad y el interés por aprender y conocer las formas de vida del pasado valorando la importancia de está, y mostrando una actitud de respeto con su entorno y cultura, adoptando responsabilidades de conservación de su herencia cultural a nivel de localidad, de comunidad autónoma, de España y de Europa. ● Objetivos didácticos: ○ Conocer y comprender las medidas temporales (década, siglo, etc.) referidos a los hechos históricos para iniciar la localización de los mismos. ○ Situar cronológicamente las edades históricas, la duración y datación de las mismas además de aprender a elaborar líneas del tiempo. ○ Indagar y comparar las etapas históricas de la Prehistoria con la finalidad de establecer un conocimiento básico sobre estas a través de trabajos y proyectos de investigación tras el uso de materiales gráficos, fuentes escritas y tecnologías de la información y la comunicación. ● Contenidos: ○ Conceptuales: ■ Concepto de Prehistoria: período de la historia de la humanidad que comprende desde el origen del hombre hasta la aparición de los primeros testimonios escritos. 3
  • 5. ■ Identificación de todas los periodos de la Prehistoria: - Paleolítico: período de la historia de la humanidad que comprende desde el origen del hombre hasta la aparición de los primeros testimonios escritos. - Neolítico: último periodo de la Edad de Piedra caracterizado por sus innovaciones en la agricultura y la ganadería. - Edad de los Metales: período prehistórico, posterior a la Edad de Piedra y anterior a la Edad Antigua, que comprende tres grandes períodos: la Edad del Cobre, la Edad del Bronce y la Edad del Hierro, y se caracteriza por la utilización del metal en utensilios y armas. ■ Reconocimiento del proceso de cambio que lleva a la formación de los seres humanos. ■ Conocimiento de las diferentes características que suceden en cada periodo y sus respectivas fechas de inicio y finalización: - Paleolítico: 2.500.000 a.C- 10.000 aC. - Neolítico:10.000 aC- 4.000 aC. - Edad de los Metales: 4.000 aC- S.V. ○ Procedimentales: ■ Identificación de los periodos de la Prehistoria a través de un mural interactivo y de un vídeo. ■ Concienciación de la evolución de los humanos, el mundo y las herramientas a lo largo del tiempo. 4
  • 6. ■ Poner en práctica lo aprendido a través de actividades. ○ Actitudinales: ■ Respetar las opiniones críticas y los trabajos del resto de compañeros. ■ Llegar a acuerdos grupales basándose en la igualdad y respeto mutuo. ■ Fomentar el trabajo cooperativo y la resolución de conflictos. d) ¿Cómo lo utilizaremos? Para hacer este mural nos hemos centrado en la primera actividad de la primera sección y en la primera actividad de la segunda sección según nuestra Unidad Didáctica. La finalidad de este mural interactivo se basa en evaluar los contenidos que se han ido trabajando a lo largo de la unidad, es decir, se utilizará a modo de repaso para ver si han comprendido e integrado lo explicado en clase. De una manera lúdica y divertida, el docente observará qué alumnos/as necesitan reforzar los contenidos y cuáles los han asimilado. En caso de error por parte de un discente, serán los propios compañeros los que corrijan el fallo durante la realización de la actividad, siendo el papel del profesor únicamente de guía y observador. Este mural está diseñado de manera grupal, para fomentar la cooperación, colaboración y compañerismo, a la vez que están repasando los contenidos. 5
  • 7. 2. Selección del medio-TIC: ¿Qué? a) Identificación. Hemos realizado un eje cronológico en formato papel. En este hemos anotado las diferentes fechas de la Prehistoria, los acontecimientos y características más relevantes de esta época. Esta línea del tiempo está diseñada de forma que los alumnos/as puedan pegar los sucesos en el lugar correspondiente, ya que tanto las fechas como los hechos están adaptados para ello. Además, junto con las eras del eje estarán colocados una especie de buzones para que los menores introduzcan las características, que estarán escritas en papel, en su respectivo periodo. Por tanto, la idea es que los menores se vayan levantando de sus asientos para hacer lo mencionado anteriormente. Ante un posible error, el compañero al que le toque después podrá corregir al anterior o dejarlo tal y como está. Cuando uno de los pupilos coloque el suceso y la característica en su dato correspondiente tendrá que ofrecer al resto de la clase una breve explicación sobre este. 6
  • 8. ★ Eje cronológico, etapas, acontecimientos y fechas. ★ Eje cronológico, etapas, acontecimientos y fechas. 7
  • 9. 3. Actividades a realizar: ¿Cómo? a) Antes de la aplicación del medio~TIC: actividad de inicio. En este apartado vamos a proponer algunas actividades que se pueden realizar previas a la actividad de desarrollo con el medio~TIC. Una de las actividades que podrían realizarse es la exposición de un vídeo: https://youtu.be/XQrZ7giSLxI. Este consta de 4 minutos en los que se cuentan “5 cosas que deberían saber sobre la Historia”. Empieza con la Prehistoria, la etapa más antigua de la humanidad, que abarca desde el origen del ser humano hasta la invención de la escritura. Los niños y niñas aprenderán características y curiosidades de las etapas en las que se divide la Prehistoria: el Paleolítico, Neolítico y la Edad de los Metales. Por ejemplo, durante el Paleolítico los seres humanos eran nómadas, cazadores y recolectores. En el Neolítico nacen la agricultura y ganadería y los hombres dejan de ser nómadas para convertirse en sedentarios.Durante la Edad de los Metales los hombres descubrieron el cobre, el bronce, el hierro y el oro y también mejoraron la artesanía y los transportes. La Prehistoria acaba con la invención de la escritura. Con este vídeo, se pretende recordar el temario impartido a lo largo de la Unidad Didáctica y refrescar la memoria de los discentes para realizar la actividad del eje cronológico. De esta manera, los menores podrán repasar las etapas y acontecimientos más relevantes de la Prehistoria y realizar la siguiente actividad con mayor facilidad. b) Durante la puesta en práctica del medio~TIC: actividades de desarrollo. En esta cartulina interactiva hemos realizado un eje cronológico de la Prehistoria, en el cual se abarcan todas sus etapas: Paleolítico, Neolítico y la Edad de los Metales. Cada una de estas etapas están divididas por los acontecimientos con los que empiezan y con sus características correspondientes. Los niños y niñas deberán ir saliendo de forma ordenada y coger de manera aleatoria o una imagen, 8
  • 10. la cual deberán de pegarla en el eje en la etapa correspondiente, o una característica que deberán de introducir en unos buzones que habrá debajo de cada período. Una vez colocada, el siguiente alumno o alumna que le toque deberá decidir si la característica o la imagen que puso su compañero o compañera la había colocado correctamente, en el caso de que no quiera cambiar nada, deberá realizar la misma operación explicada. Cada vez que un alumno o alumna pegue una foto o añada una característica deberá de dar una breve explicación de lo que le haya tocado. Es decir, el eje cronológico abarcaría: ➔ El inicio comienza con la Prehistoria, que abarca dos grandes etapas: Edad de Piedra, en la que encontramos el Paleolítico, que comienza con la aparición del Ser Humano (2-3 millones a.C) y sus características: ◆ Primeros utensilios simples. ◆ Descubrimiento del fuego. ➔ A continuación, sigue con el Neolítico, que comienza con la invención de la agricultura y la ganadería del (10.000 a.C) y sus características: ◆ Cerámicas y tejidos. ◆ Pasan de nómadas a sedentarios. ◆ Descubrimiento de la rueda. ➔ Después de esto, acaba la Edad de Piedra y comienza la Edad de los Metales que se divide en tres etapas, la primera de ellas es la Edad de Cobre, que comienza con la invención de la metalurgia del cobre (6.500 a.C) y sus características son: ◆ Invención de la metalurgia. ◆ Utensilios modernos un poco resistentes. ➔ La etapa siguiente en la Edad de Bronce, que comienza con el descubrimiento del bronce (2.500 a.C) y sus características son: 9
  • 11. ◆ Perfeccionan utensilios y fabrican armas resistentes. ◆ Sociedades de alta densidad poblacional. ◆ Descubrimiento de la fundición de los metales. ➔ Edad de Hierro, último periodo de la Prehistoria debido a la invención de la escritura que dio origen al período de la Edad Antigua. Esta etapa comienza en el (1500 a.C) con el descubrimiento del hierro. ◆ El descubrimiento del hierro. ◆ El final del período se produjo en diferentes momentos, a medida que las civilizaciones descubrieron la escritura. ◆ Invención de la escritura. c) Después de la utilización del medio~TIC: actividad de cierre. Como actividad de cierre, vamos a realizar un cuestionario, a través de la página web “Kahoot”, que deberán realizar nuestros alumnos y alumnas a modo de repaso y cierre de los conceptos que han aprendido durante durante la unidad. El Kahoot consta de 9 cuestiones a responder con verdadero o falso. Se preguntarán fechas, acontecimientos y características relevantes de las etapas de la Prehistoria que se han tratado en el tema y en el eje cronológico. El objetivo será que los discentes hagan un repaso final de los conceptos clave y comprueben si están preparados o no para la prueba final a evaluar y si han cumplido los objetivos del área y didácticos de la unidad. Además, a los tres alumnos que queden en el podium del juego se les añadirá una puntuación extra como ayuda en el examen. Las preguntas que aparecerán en el cuestionario serán las siguientes: https://create.kahoot.it/creator/5cae6c4a-e6e2-4593-a277-9957750bb4ba 1. La Prehistoria termina con la escritura: - a) Verdadero - b) Falso 10
  • 12. 2. En el Neolítico los homínidos pasan de ser nómadas a sedentarios: - a) Verdadero - b) Falso 3. El suceso que marca el paso del Neolítico a la Edad de los Metales es la aparición de la agricultura y la ganadería: - a) Verdadero - b) Falso 4. Las subetapas de la Edad de los Metales son: Edad de Cobre, Edad de Bronce y Edad Oro: - a) Verdadero - b) Falso 5. El descubrimiento del fuego fue tras el Paleolítico: - a) Verdadero - b) Falso 6. La edad de Piedra se compone de: Paleolítico y Neolítico: - a) Verdadero. - a) Falso 7. La metalurgia surge en la Edad de Hierro: - a) Verdadero - b) Falso 8. En la Edad de Bronce se crean las primeras armas resistentes: - a) Verdadero - b) Falso 9. La Edad de los Metales finaliza con la invención de la escritura: - a) Verdadero - b) Falso 11
  • 13. 4. Referencias bibliográficas. ● García de Cortázar, Fernando. (2016). Historia de España 2: Aprender es crecer en conexión. Anaya. ● Smile and Learn, (2018). La Prehistoria-5 cosas que deberías saber-Historia para niños. YouTube. https://youtu.be/XQrZ7giSLxI ● Julián Pérez Porto, (2009). Definición.de: Definición de prehistoria. (https://definicion.de/prehistoria/#:~:text=El%20t%C3%A9rmino%20tambi%C3%A9n %20se%20utiliza,alrededor%20del%20a%C3%B1o%203.000%20a.C.). ● El juego ha sido creado a través de Kahoot. https://kahoot.it/ 12
  • 14. 5. Autoevaluación A continuación, se realizará una valoración final del medio TIC, además de identificar tanto los aspectos más destacados (fortalezas) como aquellos que podrían mejorarse (debilidades) ● Calificación final: (2,25). Pensamos que hemos realizado un buen trabajo, que nos hemos organizado de buena manera para alcanzar todos los objetivos propuestos a pesar de que el tiempo no ha estado muy a nuestro favor, ya que nos encontramos en la fecha de los exámenes finales. ● Fortalezas presentes en el trabajo: ○ Creatividad en las ideas. ○ Buen reparto de las funciones. ○ Actividades relacionadas con las ideas. ○ Contentas con el resultado a pesar del tiempo. ● Debilidades presentes en el trabajo: ○ Dificultad para poder quedar a realizar el trabajo. ○ Alguna dificultad para ponernos de acuerdo. ○ Podíamos haber elegido diferentes contenidos con respecto a la guía didáctica del medio 1 y del medio 2, ya que eso nos ha dificultado a la hora de realizar el trabajo. 13