SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma de Sinaloa
Dirección General de Servicio Social
Guía para elaboración de Informe Final de Resultados
Elaborado por:
Personal Operativo
Revisado por:
Responsable de Proceso
Aprobado por:
Titular de la Dirección General de
Servicio Social
Fecha de Emisión:
08 de Septiembre de 2014
Código del documento:
GUIA-DGSS-ASLSS-03
Versión:
01
Página:
1 de 6
El Artículo 5° del Reglamento de Servicio Social define al Informe Final de Resultados
como: El documento previo para la obtención de la Carta de Liberación que acredita el
cumplimiento del proyecto de servicio Social registrado y las actividades desarrolladas
por parte del brigadista.
De acuerdo con el artículo 49 del Reglamento de Servicio Social, el informe final de
resultados deberá contener los siguientes requerimientos:
INTRODUCCIÓN.
Aquí se especificará por qué se elabora el Informe Final de Servicio Social, haciendo
énfasis en la importancia que reviste la elaboración del mismo, desde el punto de vista
académico y social.
En esta sección es importante señalar las características generales de cada capítulo
abordado ya que el objetivo es informar al lector sobre el contenido del trabajo e
interesarlo para que continúe la lectura.
Capitulo I. Información Básica sobre la Unidad Receptora.
a. Aspecto Histórico.
En este apartado deberá reflejar los orígenes y propósitos de la Unidad Receptora, ya
sea esta una comunidad, empresa, dependencia o institución, haciendo mayor énfasis
en los aspectos del lugar específico donde el Brigadista desarrollo su actividad.
b. Aspecto Organizacional.
Universidad Autónoma de Sinaloa
Dirección General de Servicio Social
Guía para elaboración de Informe Final de Resultados
Fecha de Emisión:
08 de Septiembre de 2014
Código del documento:
GUIA-DGSS-ASLSS-03
Versión:
01
Página:
2 de 6
Se deberá recabar información sobre: Misión y Visión La estructura organizacional de
la Unidad Receptora (organigrama). Funciones de los miembros del organigrama del
departamento donde realizó su servicio social.
c. Aspecto Geográfico.
Describir de manera detallada la ubicación exacta del lugar y su alrededor donde se
realizó el servicio social; es decir, la ubicación macro y micro (anexar mapa, plano y/o
croquis).
Capitulo II. Acciones y resultados del proyecto registrado de servicio social.
a. Problemática detectada y jerarquizada.
Se enlistarán los problemas detectados en la Unidad Receptora y se jerarquizaran de
acuerdo a su impacto, con base en el diagnostico previamente elaborado por el
brigadista.
b. Proyecto de intervención
Se describirá el proyecto que sirvió de base al brigadista para abordar la problemática
detectada en la Unidad Receptora de su asignación.
c. Las actividades realizadas.
Descripción de las actividades con la secuencia en la que se realizó. (Tomar como
referencia lo descrito en sus informes mensuales, en base a su cronograma de
actividades y la carta descriptiva, correspondiente al proyecto de servicio social).
d. La Contribución de la práctica del Servicio Social en la formación del Brigadista.
Se refiere a la valorización del Brigadista desde los aspectos formativos en el ámbito
profesional, personal y social al desarrollar su práctica de servicio social.
Universidad Autónoma de Sinaloa
Dirección General de Servicio Social
Guía para elaboración de Informe Final de Resultados
Fecha de Emisión:
08 de Septiembre de 2014
Código del documento:
GUIA-DGSS-ASLSS-03
Versión:
01
Página:
2 de 6
e. Resultados obtenidos.
Exponer los principales resultados obtenidos, tanto cuantitativos (por ejemplo, el
número de cursos de capacitación/formación, el número de brigadistas que han
participado en la experiencia, la población objetivo que fue considerada, etc., según el
caso), como cualitativos (cambios de actitudes y valores de la comunidad donde se
llevo a cabo el proyecto, mejoramiento de la situación de la población más vulnerable,
etc.). Los resultados deberán estar relacionados con los objetivos previamente
definidos, e incluir los resultados que no habían sido previstos.
Capitulo III. Evaluación de la Práctica del Servicio Social.
a. Conclusiones y sugerencias
Expresar de manera clara, la valoración de la experiencia en términos de alternativas
de solución de la problemática y participación de la población afectada y demás
involucrados en las actividades realizadas.
Las sugerencias se derivan en parte de las conclusiones a las que el brigadista llega,
después del trabajo realizado. Además se recomiendan alternativas de solución a los
problemas detectados, o sea, lo que a su juicio y manera de pensar le parece más
conveniente. En general, todo aquello que puede servir de orientación a compañeros
que realizaran actividades similares.
b. Evaluación de la Unidad Receptora, Evaluación por parte del Asesor (a) y
Evaluación del Brigadista de servicio social.
Se utilizaran los instrumentos oficiales a disposición en la página web de la Dirección
General de Servicio Social, siendo estos una referencia para optimizar los procesos de
servicio social y retroalimentar los planes y programas de estudio de las Unidades
Académicas
Universidad Autónoma de Sinaloa
Dirección General de Servicio Social
Guía para elaboración de Informe Final de Resultados
Fecha de Emisión:
08 de Septiembre de 2014
Código del documento:
GUIA-DGSS-ASLSS-03
Versión:
01
Página:
2 de 6
c. Anexos
Constituyen los apéndices que evidencian parte del proceso, se agregan en la parte
final.
d. Documentos probatorios y evidencias de actividades realizadas:
1. Constancia de aprobación al Seminario para el Compromiso Ético Universitario
y la Inclusión Social. Modulo I (Aprobando sus IV Módulos).
2. Carta de Asignación.
Es la carta que se presenta ante la Unidad Receptora al inicio del servicio social, que
justifica al brigadista su registro en el periodo correspondiente.
3. Constancia de Terminación satisfactoria de las actividades del proyecto de
Servicio Social. (Módulo II)
La firma del Asesor o Asesora de proyecto es la que hace constar que termino
satisfactoriamente la elaboración y redacción de su Proyecto de Servicio Social.
4. Constancia de Participación en el Encuentro de Experiencias de Brigadistas de
Servicio Social. (Módulo III, participación de manera obligatoria)
5. Constancia de Terminación Satisfactoria de Servicio Social en Unidad
Receptora
Es emitida por la Unidad Receptora en la que especifica que el brigadista ha cumplido
satisfactoriamente con su servicio social.
6. Constancia de Culminación de Informe Final de Resultados. (Módulo IV)
Es emitida por el Asesor o Asesora de Informe Final de Resultados en la que
especifica que el brigadista ha cumplido satisfactoriamente y puede iniciar el trámite de
Carta de Liberación.
Universidad Autónoma de Sinaloa
Dirección General de Servicio Social
Guía para elaboración de Informe Final de Resultados
Fecha de Emisión:
08 de Septiembre de 2014
Código del documento:
GUIA-DGSS-ASLSS-03
Versión:
01
Página:
2 de 6
Aspectos técnicos para su elaboración:
 El documento debe presentarse siguiendo las reglas de ortografía y gramática
del español.
 No se deberán utilizar enmarcados ni adornos. La fuente o tipo de letra es Arial y
el tamaño es de 12 puntos.
 Utilizar hoja tamaño carta, con margen de 3.0 cms. a la izquierda, y el resto
de los márgenes: superior, derecha e inferior de la hoja de 2.5 cms.
 Presentar un interlineado o espaciado entre líneas de 1.5, con excepción de las
notas de pie de página, los cuadros estadísticos, gráficos y encabezados.
 La numeración de las páginas se realizará en la parte inferior derecha de la
misma, a partir de la introducción.
 Se subirá a su cuenta del SASS y entregarán en PDF y soporte CD (solo un
CD).
Portada del Informe Final de Resultados
Debe contener al menos los siguientes requisitos:
a. Datos generales de la institución: nombre de la Universidad, de la Dirección
General de Servicio Social y de la Unidad Regional;
b. Nombre de la Facultad y carrera que curso
c. Informe final de resultados con el nombre y la información básica de la Unidad
Receptora.
d. La denominación del proyecto de intervención desarrollado;
e. Ciclo y periodo de realización;
f. La modalidad elegida;
g. El nombre y firma del brigadista;
h. El nombre y firma del asesor (a) del proyecto
Universidad Autónoma de Sinaloa
Dirección General de Servicio Social
Guía para elaboración de Informe Final de Resultados
Fecha de Emisión:
08 de Septiembre de 2014
Código del documento:
GUIA-DGSS-ASLSS-03
Versión:
01
Página:
2 de 6
i. El nombre y firma del asesor (a) del informe final de resultados;
j. El nombre y firma del Coordinador del Servicio Social,
k. Las demás que establezca la Dirección General de Servicio Social y
disposiciones reglamentarias de la Universidad.
Universidad Autónoma de Sinaloa
Dirección General de Servicio Social
Guía para elaboración de Informe Final de Resultados
Fecha de Emisión:
08 de Septiembre de 2014
Código del documento:
GUIA-DGSS-ASLSS-03
Versión:
01
Página:
2 de 6
Contraportada del Informe Final de Resultados
a. Directorio vigente.
(Ver ejemplos anexos).
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIO SOCIAL
SUBDIRECCION DE SERVICIO SOCIAL
UNIDAD REGIONAL __________
UNIDAD ACADÉMICA ___________
LICENCIATURA _____________________
INFORME FINAL DE RESULTADOS
REALIZADO EN (NOMBRE DE LA UNIDAD RECEPTORA)
NOMBRE DEL PROYECTO:
_______________
CICLO:
20__-20__-_
PERIODO:
FECHA DE INICIO (D/M/A) Y FECHA DE TERMINACIÓN (D/M/A)
MODALIDAD
UNIDISCIPLINARIA/MULTIDISCIPLINARIA
ELABORADO POR:
BRIGADISTA (S) NOMBRE Y FIRMA
ASESOR(A) DE PROYECTO: NOMBRE Y FIRMA
ASESOR(A) DE INFORME FINAL DE RESULTADOS: NOMBRE Y FIRMA
COORDINADOR (A) DE SERVICIO SOCIAL: NOMBRE Y FIRMA
LUGAR Y FECHA DE AUTORIZACIÓN
DIRECTORIO
DR. JUAN EULOGIO GUERRA LIERA
RECTOR
M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA
SECRETARIO GENERAL
DR. VÍCTOR HUGO AGUILAR GAXIOLA
DIRECTOR GENERAL DE SERVICIO SOCIAL.
LAF. ASHANTI DANIELA ROMAN LEON
SUBDIRECTOR ACADÉMICO DE SERVICIO SOCIAL.
____________________________________
SUBDIRECTOR(A) DE SERVICIO SOCIAL DE LA UNIDAD REGIONAL
NORTE
NOMBRE DEL DIRECTOR(A)
NOMBRE DE LA FACULTAD/ESCUELA_________________
NOMBRE DEL COORDINADOR(A)
NOMBRE DE LA FACULTAD/ESCUELA______________
ÍNDICE
I.INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LA UNIDAD RECEPTORA
a. Aspecto Histórico……………………………………………..………….X
b. Aspecto Organizacional…………………………………….………...…X
c. Aspecto Geográfico…………………………………………..………….X
II. ACCIONES Y RESULTADOS DEL PROYECTO REGISTRADO DE SERVICIO
SOCIA
a. Problemática detectada y jerarquizada..…………………….……......X
b. . Proyecto de intervención ……………………………………..….……X
c. Las actividades realizadas ………………..……………………....……X
d. La Contribución de la práctica del Servicio Social en la
formación del Brigadista.…….………………………………………..X
e. Los resultados obtenidos ……………………………………………… X
III. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DEL SERVICIO SOCIAL
a. Conclusiones y Sugerencias..………………………………………….X
b. Evaluación de la Unidad Receptora, (por parte del Asesor(a
y Brigadista de servicio social ……………………………...……… X
c. Anexos…………………………………………………………………….X
ANEXOS……………………………………………………………………………………..X
1. Documentos probatorios y evidencias de actividades realizadas
a) Constancia de aprobación al Seminario para el Compromiso Ético
Universitario y la Inclusión Social………………………………………..X
b) Carta de Asignación……………………………………………………….X
c) Constancia de Participación en el Encuentro de Experiencias de
Brigadistas de Servicio Social. .………………………………………….X
d) Constancia de Terminación satisfactoria de las actividades del proyecto
de Servicio Social………………………………………………………….X
e) Constancia de Culminación de Informe Final de Resultados………..X

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis sobre la problemática habitantes de calle
Análisis sobre la problemática habitantes de calleAnálisis sobre la problemática habitantes de calle
Análisis sobre la problemática habitantes de calle
Concejo de Medellín
 
El sujeto en trabajo social
El sujeto en trabajo socialEl sujeto en trabajo social
El sujeto en trabajo social
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
 
Pautas Para La Participación Ciudadana Inclusiva
Pautas Para La Participación Ciudadana InclusivaPautas Para La Participación Ciudadana Inclusiva
Pautas Para La Participación Ciudadana Inclusiva
Pacses
 
Inicios del Trabajo Social en Chile
Inicios del Trabajo Social en ChileInicios del Trabajo Social en Chile
Inicios del Trabajo Social en Chile
RGU Producciones
 
Elementos constitutivo del trabajo social
Elementos constitutivo del trabajo socialElementos constitutivo del trabajo social
Elementos constitutivo del trabajo socialkimb05
 
Cuadro sinóptico. participación social
Cuadro sinóptico. participación socialCuadro sinóptico. participación social
Cuadro sinóptico. participación social
Jss' Agüero
 
Documento de Apoyo dos; Tres Generaciones de los Derechos Humanos
Documento de Apoyo dos; Tres Generaciones de los Derechos HumanosDocumento de Apoyo dos; Tres Generaciones de los Derechos Humanos
Documento de Apoyo dos; Tres Generaciones de los Derechos Humanos
alvarocastillo2014
 
El metodo de casos en el trabajo social ccesa007
El metodo de casos en el trabajo social ccesa007El metodo de casos en el trabajo social ccesa007
El metodo de casos en el trabajo social ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ámbitos de Intervención en Trabajo Social
Ámbitos de Intervención en Trabajo SocialÁmbitos de Intervención en Trabajo Social
Ámbitos de Intervención en Trabajo Social
PatriciaEraso3
 
Proyecto de violencia familiar para entregar
Proyecto de violencia familiar para entregarProyecto de violencia familiar para entregar
Proyecto de violencia familiar para entregarddarioooo
 
ENJ-300 Conceptos generales de derechos humanos
ENJ-300 Conceptos generales de derechos humanosENJ-300 Conceptos generales de derechos humanos
ENJ-300 Conceptos generales de derechos humanosENJ
 
Método integrado de medición de pobreza
Método integrado de medición de pobreza Método integrado de medición de pobreza
Método integrado de medición de pobreza camiXDcami
 
Presentacion de Hematología
Presentacion de HematologíaPresentacion de Hematología
Presentacion de Hematología
diegoamariles
 
El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantil
blancaescamilla
 
Modelo de-informe-social
Modelo de-informe-socialModelo de-informe-social
Modelo de-informe-social
VivianaPino5
 
Trabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidad
Trabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidadTrabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidad
Trabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidad
trabsocial2011
 
La violencia intrafamiliar en la provincia de colon
La violencia intrafamiliar en la provincia de colonLa violencia intrafamiliar en la provincia de colon
La violencia intrafamiliar en la provincia de colon
Ricardo Joel Robinson Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Análisis sobre la problemática habitantes de calle
Análisis sobre la problemática habitantes de calleAnálisis sobre la problemática habitantes de calle
Análisis sobre la problemática habitantes de calle
 
El sujeto en trabajo social
El sujeto en trabajo socialEl sujeto en trabajo social
El sujeto en trabajo social
 
Aferesis en medicina transfusional
Aferesis en medicina transfusionalAferesis en medicina transfusional
Aferesis en medicina transfusional
 
Pautas Para La Participación Ciudadana Inclusiva
Pautas Para La Participación Ciudadana InclusivaPautas Para La Participación Ciudadana Inclusiva
Pautas Para La Participación Ciudadana Inclusiva
 
Inicios del Trabajo Social en Chile
Inicios del Trabajo Social en ChileInicios del Trabajo Social en Chile
Inicios del Trabajo Social en Chile
 
Elementos constitutivo del trabajo social
Elementos constitutivo del trabajo socialElementos constitutivo del trabajo social
Elementos constitutivo del trabajo social
 
Programa de trabajo social
Programa de trabajo socialPrograma de trabajo social
Programa de trabajo social
 
Cuadro sinóptico. participación social
Cuadro sinóptico. participación socialCuadro sinóptico. participación social
Cuadro sinóptico. participación social
 
Documento de Apoyo dos; Tres Generaciones de los Derechos Humanos
Documento de Apoyo dos; Tres Generaciones de los Derechos HumanosDocumento de Apoyo dos; Tres Generaciones de los Derechos Humanos
Documento de Apoyo dos; Tres Generaciones de los Derechos Humanos
 
El metodo de casos en el trabajo social ccesa007
El metodo de casos en el trabajo social ccesa007El metodo de casos en el trabajo social ccesa007
El metodo de casos en el trabajo social ccesa007
 
Ámbitos de Intervención en Trabajo Social
Ámbitos de Intervención en Trabajo SocialÁmbitos de Intervención en Trabajo Social
Ámbitos de Intervención en Trabajo Social
 
Proyecto de violencia familiar para entregar
Proyecto de violencia familiar para entregarProyecto de violencia familiar para entregar
Proyecto de violencia familiar para entregar
 
ENJ-300 Conceptos generales de derechos humanos
ENJ-300 Conceptos generales de derechos humanosENJ-300 Conceptos generales de derechos humanos
ENJ-300 Conceptos generales de derechos humanos
 
Método integrado de medición de pobreza
Método integrado de medición de pobreza Método integrado de medición de pobreza
Método integrado de medición de pobreza
 
Presentacion de Hematología
Presentacion de HematologíaPresentacion de Hematología
Presentacion de Hematología
 
Compatibilidad Sanguínea
Compatibilidad SanguíneaCompatibilidad Sanguínea
Compatibilidad Sanguínea
 
El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantil
 
Modelo de-informe-social
Modelo de-informe-socialModelo de-informe-social
Modelo de-informe-social
 
Trabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidad
Trabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidadTrabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidad
Trabajo social, linea de tiempo 73´ hasta la actualidad
 
La violencia intrafamiliar en la provincia de colon
La violencia intrafamiliar en la provincia de colonLa violencia intrafamiliar en la provincia de colon
La violencia intrafamiliar en la provincia de colon
 

Similar a Guia para la elaboración del informe final de resultados

Guia didactica del ifr 2 (1) (1)
Guia didactica del ifr 2 (1) (1)Guia didactica del ifr 2 (1) (1)
Guia didactica del ifr 2 (1) (1)
ALMA DELIA GASTELUM RODRIGUEZ
 
Guia didactica del ifr 2 (1) (1)
Guia didactica del ifr 2 (1) (1)Guia didactica del ifr 2 (1) (1)
Guia didactica del ifr 2 (1) (1)
ALMA DELIA GASTELUM RODRIGUEZ
 
Cas 070 2012-midis-pncm
Cas 070 2012-midis-pncmCas 070 2012-midis-pncm
Cas 070 2012-midis-pncmpeterr
 
Cuaderno2013
Cuaderno2013Cuaderno2013
Cuaderno2013indesol
 
Guia2013
Guia2013Guia2013
Guia2013indesol
 
Formato para proyectos senplades
Formato para proyectos senpladesFormato para proyectos senplades
Formato para proyectos senplades
Angel Rea
 
Reglamento general para la prestación de servicio social de la Universidad de...
Reglamento general para la prestación de servicio social de la Universidad de...Reglamento general para la prestación de servicio social de la Universidad de...
Reglamento general para la prestación de servicio social de la Universidad de...
FEUDG
 
Procedimiento especifico aslss
Procedimiento especifico aslssProcedimiento especifico aslss
Procedimiento especifico aslss
arianardgz5
 
Formato senplades
Formato senpladesFormato senplades
Formato senpladessuspiriana
 
Poa. s. social
Poa. s. socialPoa. s. social
Poa. s. social
arianardgz5
 
Reglamento interno del servicio comunitario del IUPSM
Reglamento interno del servicio comunitario del IUPSMReglamento interno del servicio comunitario del IUPSM
Reglamento interno del servicio comunitario del IUPSM
Michelle Contreras
 
Manual evaluacion-del-desempe+¦o-rev-alam-ya-socializado
Manual evaluacion-del-desempe+¦o-rev-alam-ya-socializadoManual evaluacion-del-desempe+¦o-rev-alam-ya-socializado
Manual evaluacion-del-desempe+¦o-rev-alam-ya-socializado
Donna Alvarado
 
Guìa de servicio social1
Guìa de servicio social1Guìa de servicio social1
Guìa de servicio social1
Angel Morales
 
Poa ene mar 2017 - copia
Poa ene mar 2017 - copiaPoa ene mar 2017 - copia
Poa ene mar 2017 - copia
ALMA DELIA GASTELUM RODRIGUEZ
 
Guia identificacion de actores clave conagua-mexico
Guia identificacion de actores clave conagua-mexicoGuia identificacion de actores clave conagua-mexico
Guia identificacion de actores clave conagua-mexicoEdgar Bernabe
 
Cas 213 2014.pdf gestion comunal
Cas 213 2014.pdf gestion comunalCas 213 2014.pdf gestion comunal
Cas 213 2014.pdf gestion comunalTayacaja Peru
 
Cas 213 2014.pdf gestion comunal
Cas 213 2014.pdf gestion comunalCas 213 2014.pdf gestion comunal
Cas 213 2014.pdf gestion comunalTayacaja Peru
 
Reglamento2013
Reglamento2013Reglamento2013
Reglamento2013
arianardgz5
 
7 reporte final
7 reporte final7 reporte final
7 reporte final
merida60
 

Similar a Guia para la elaboración del informe final de resultados (20)

Guía previa del brigadista 2018
Guía previa del brigadista 2018Guía previa del brigadista 2018
Guía previa del brigadista 2018
 
Guia didactica del ifr 2 (1) (1)
Guia didactica del ifr 2 (1) (1)Guia didactica del ifr 2 (1) (1)
Guia didactica del ifr 2 (1) (1)
 
Guia didactica del ifr 2 (1) (1)
Guia didactica del ifr 2 (1) (1)Guia didactica del ifr 2 (1) (1)
Guia didactica del ifr 2 (1) (1)
 
Cas 070 2012-midis-pncm
Cas 070 2012-midis-pncmCas 070 2012-midis-pncm
Cas 070 2012-midis-pncm
 
Cuaderno2013
Cuaderno2013Cuaderno2013
Cuaderno2013
 
Guia2013
Guia2013Guia2013
Guia2013
 
Formato para proyectos senplades
Formato para proyectos senpladesFormato para proyectos senplades
Formato para proyectos senplades
 
Reglamento general para la prestación de servicio social de la Universidad de...
Reglamento general para la prestación de servicio social de la Universidad de...Reglamento general para la prestación de servicio social de la Universidad de...
Reglamento general para la prestación de servicio social de la Universidad de...
 
Procedimiento especifico aslss
Procedimiento especifico aslssProcedimiento especifico aslss
Procedimiento especifico aslss
 
Formato senplades
Formato senpladesFormato senplades
Formato senplades
 
Poa. s. social
Poa. s. socialPoa. s. social
Poa. s. social
 
Reglamento interno del servicio comunitario del IUPSM
Reglamento interno del servicio comunitario del IUPSMReglamento interno del servicio comunitario del IUPSM
Reglamento interno del servicio comunitario del IUPSM
 
Manual evaluacion-del-desempe+¦o-rev-alam-ya-socializado
Manual evaluacion-del-desempe+¦o-rev-alam-ya-socializadoManual evaluacion-del-desempe+¦o-rev-alam-ya-socializado
Manual evaluacion-del-desempe+¦o-rev-alam-ya-socializado
 
Guìa de servicio social1
Guìa de servicio social1Guìa de servicio social1
Guìa de servicio social1
 
Poa ene mar 2017 - copia
Poa ene mar 2017 - copiaPoa ene mar 2017 - copia
Poa ene mar 2017 - copia
 
Guia identificacion de actores clave conagua-mexico
Guia identificacion de actores clave conagua-mexicoGuia identificacion de actores clave conagua-mexico
Guia identificacion de actores clave conagua-mexico
 
Cas 213 2014.pdf gestion comunal
Cas 213 2014.pdf gestion comunalCas 213 2014.pdf gestion comunal
Cas 213 2014.pdf gestion comunal
 
Cas 213 2014.pdf gestion comunal
Cas 213 2014.pdf gestion comunalCas 213 2014.pdf gestion comunal
Cas 213 2014.pdf gestion comunal
 
Reglamento2013
Reglamento2013Reglamento2013
Reglamento2013
 
7 reporte final
7 reporte final7 reporte final
7 reporte final
 

Más de ALMA DELIA GASTELUM RODRIGUEZ

Planeacion de ac cea2018
Planeacion de ac cea2018Planeacion de ac cea2018
Planeacion de ac cea2018
ALMA DELIA GASTELUM RODRIGUEZ
 
Competenciasagronomosfavf 171026021655
Competenciasagronomosfavf 171026021655Competenciasagronomosfavf 171026021655
Competenciasagronomosfavf 171026021655
ALMA DELIA GASTELUM RODRIGUEZ
 
Reglamento interno de academias actual
Reglamento interno de academias actualReglamento interno de academias actual
Reglamento interno de academias actual
ALMA DELIA GASTELUM RODRIGUEZ
 
Secuencia didactica economia agricola (final) (2) (1)
Secuencia didactica economia agricola (final) (2) (1)Secuencia didactica economia agricola (final) (2) (1)
Secuencia didactica economia agricola (final) (2) (1)
ALMA DELIA GASTELUM RODRIGUEZ
 
Control de salida no conforme
Control de salida no conformeControl de salida no conforme
Control de salida no conforme
ALMA DELIA GASTELUM RODRIGUEZ
 
Control de no conformidad y acciones correctivas
Control de no conformidad y acciones correctivasControl de no conformidad y acciones correctivas
Control de no conformidad y acciones correctivas
ALMA DELIA GASTELUM RODRIGUEZ
 
Herra calidad
Herra calidadHerra calidad
Jose hector alvarez sanchez (2)
Jose hector alvarez sanchez    (2)Jose hector alvarez sanchez    (2)
Jose hector alvarez sanchez (2)
ALMA DELIA GASTELUM RODRIGUEZ
 
Indicador de reporte de convocatorias cumplidas favf dgss 2018
Indicador de reporte de convocatorias cumplidas favf dgss 2018Indicador de reporte de convocatorias cumplidas favf dgss 2018
Indicador de reporte de convocatorias cumplidas favf dgss 2018
ALMA DELIA GASTELUM RODRIGUEZ
 
Subsidios agrícolas
Subsidios agrícolasSubsidios agrícolas
Subsidios agrícolas
ALMA DELIA GASTELUM RODRIGUEZ
 
Fallas del merado agricola en mexico
Fallas del merado agricola en mexicoFallas del merado agricola en mexico
Fallas del merado agricola en mexico
ALMA DELIA GASTELUM RODRIGUEZ
 
Apuntes de economia agricola
Apuntes de economia agricolaApuntes de economia agricola
Apuntes de economia agricola
ALMA DELIA GASTELUM RODRIGUEZ
 
Malla curricular favf 2018 v2
Malla curricular favf 2018 v2Malla curricular favf 2018 v2
Malla curricular favf 2018 v2
ALMA DELIA GASTELUM RODRIGUEZ
 
Plan estudios favf 2108 v2
Plan estudios favf 2108  v2Plan estudios favf 2108  v2
Plan estudios favf 2108 v2
ALMA DELIA GASTELUM RODRIGUEZ
 
Blogsconstruccionlisto 160521161248 (1) (3)
Blogsconstruccionlisto 160521161248 (1) (3)Blogsconstruccionlisto 160521161248 (1) (3)
Blogsconstruccionlisto 160521161248 (1) (3)
ALMA DELIA GASTELUM RODRIGUEZ
 
Blogsconstruccionlisto 160521161248 (1) (3)
Blogsconstruccionlisto 160521161248 (1) (3)Blogsconstruccionlisto 160521161248 (1) (3)
Blogsconstruccionlisto 160521161248 (1) (3)
ALMA DELIA GASTELUM RODRIGUEZ
 

Más de ALMA DELIA GASTELUM RODRIGUEZ (20)

Planeacion de ac cea2018
Planeacion de ac cea2018Planeacion de ac cea2018
Planeacion de ac cea2018
 
Competenciasagronomosfavf 171026021655
Competenciasagronomosfavf 171026021655Competenciasagronomosfavf 171026021655
Competenciasagronomosfavf 171026021655
 
Ley organica UAS
Ley organica UASLey organica UAS
Ley organica UAS
 
Reglamento interno de academias actual
Reglamento interno de academias actualReglamento interno de academias actual
Reglamento interno de academias actual
 
Modelo educativo uas_2017
Modelo educativo uas_2017Modelo educativo uas_2017
Modelo educativo uas_2017
 
Secuencia didactica economia agricola (final) (2) (1)
Secuencia didactica economia agricola (final) (2) (1)Secuencia didactica economia agricola (final) (2) (1)
Secuencia didactica economia agricola (final) (2) (1)
 
Control de salida no conforme
Control de salida no conformeControl de salida no conforme
Control de salida no conforme
 
Control de no conformidad y acciones correctivas
Control de no conformidad y acciones correctivasControl de no conformidad y acciones correctivas
Control de no conformidad y acciones correctivas
 
Tap
TapTap
Tap
 
Herra calidad
Herra calidadHerra calidad
Herra calidad
 
Jose hector alvarez sanchez (2)
Jose hector alvarez sanchez    (2)Jose hector alvarez sanchez    (2)
Jose hector alvarez sanchez (2)
 
Indicador de reporte de convocatorias cumplidas favf dgss 2018
Indicador de reporte de convocatorias cumplidas favf dgss 2018Indicador de reporte de convocatorias cumplidas favf dgss 2018
Indicador de reporte de convocatorias cumplidas favf dgss 2018
 
Subsidios agrícolas
Subsidios agrícolasSubsidios agrícolas
Subsidios agrícolas
 
Fallas del merado agricola en mexico
Fallas del merado agricola en mexicoFallas del merado agricola en mexico
Fallas del merado agricola en mexico
 
Apuntes de economia agricola
Apuntes de economia agricolaApuntes de economia agricola
Apuntes de economia agricola
 
Malla curricular favf 2018 v2
Malla curricular favf 2018 v2Malla curricular favf 2018 v2
Malla curricular favf 2018 v2
 
Plan estudios favf 2108 v2
Plan estudios favf 2108  v2Plan estudios favf 2108  v2
Plan estudios favf 2108 v2
 
Blogsconstruccionlisto 160521161248 (1) (3)
Blogsconstruccionlisto 160521161248 (1) (3)Blogsconstruccionlisto 160521161248 (1) (3)
Blogsconstruccionlisto 160521161248 (1) (3)
 
Blogsconstruccion
BlogsconstruccionBlogsconstruccion
Blogsconstruccion
 
Blogsconstruccionlisto 160521161248 (1) (3)
Blogsconstruccionlisto 160521161248 (1) (3)Blogsconstruccionlisto 160521161248 (1) (3)
Blogsconstruccionlisto 160521161248 (1) (3)
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Guia para la elaboración del informe final de resultados

  • 1. Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social Guía para elaboración de Informe Final de Resultados Elaborado por: Personal Operativo Revisado por: Responsable de Proceso Aprobado por: Titular de la Dirección General de Servicio Social Fecha de Emisión: 08 de Septiembre de 2014 Código del documento: GUIA-DGSS-ASLSS-03 Versión: 01 Página: 1 de 6 El Artículo 5° del Reglamento de Servicio Social define al Informe Final de Resultados como: El documento previo para la obtención de la Carta de Liberación que acredita el cumplimiento del proyecto de servicio Social registrado y las actividades desarrolladas por parte del brigadista. De acuerdo con el artículo 49 del Reglamento de Servicio Social, el informe final de resultados deberá contener los siguientes requerimientos: INTRODUCCIÓN. Aquí se especificará por qué se elabora el Informe Final de Servicio Social, haciendo énfasis en la importancia que reviste la elaboración del mismo, desde el punto de vista académico y social. En esta sección es importante señalar las características generales de cada capítulo abordado ya que el objetivo es informar al lector sobre el contenido del trabajo e interesarlo para que continúe la lectura. Capitulo I. Información Básica sobre la Unidad Receptora. a. Aspecto Histórico. En este apartado deberá reflejar los orígenes y propósitos de la Unidad Receptora, ya sea esta una comunidad, empresa, dependencia o institución, haciendo mayor énfasis en los aspectos del lugar específico donde el Brigadista desarrollo su actividad. b. Aspecto Organizacional.
  • 2. Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social Guía para elaboración de Informe Final de Resultados Fecha de Emisión: 08 de Septiembre de 2014 Código del documento: GUIA-DGSS-ASLSS-03 Versión: 01 Página: 2 de 6 Se deberá recabar información sobre: Misión y Visión La estructura organizacional de la Unidad Receptora (organigrama). Funciones de los miembros del organigrama del departamento donde realizó su servicio social. c. Aspecto Geográfico. Describir de manera detallada la ubicación exacta del lugar y su alrededor donde se realizó el servicio social; es decir, la ubicación macro y micro (anexar mapa, plano y/o croquis). Capitulo II. Acciones y resultados del proyecto registrado de servicio social. a. Problemática detectada y jerarquizada. Se enlistarán los problemas detectados en la Unidad Receptora y se jerarquizaran de acuerdo a su impacto, con base en el diagnostico previamente elaborado por el brigadista. b. Proyecto de intervención Se describirá el proyecto que sirvió de base al brigadista para abordar la problemática detectada en la Unidad Receptora de su asignación. c. Las actividades realizadas. Descripción de las actividades con la secuencia en la que se realizó. (Tomar como referencia lo descrito en sus informes mensuales, en base a su cronograma de actividades y la carta descriptiva, correspondiente al proyecto de servicio social). d. La Contribución de la práctica del Servicio Social en la formación del Brigadista. Se refiere a la valorización del Brigadista desde los aspectos formativos en el ámbito profesional, personal y social al desarrollar su práctica de servicio social.
  • 3. Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social Guía para elaboración de Informe Final de Resultados Fecha de Emisión: 08 de Septiembre de 2014 Código del documento: GUIA-DGSS-ASLSS-03 Versión: 01 Página: 2 de 6 e. Resultados obtenidos. Exponer los principales resultados obtenidos, tanto cuantitativos (por ejemplo, el número de cursos de capacitación/formación, el número de brigadistas que han participado en la experiencia, la población objetivo que fue considerada, etc., según el caso), como cualitativos (cambios de actitudes y valores de la comunidad donde se llevo a cabo el proyecto, mejoramiento de la situación de la población más vulnerable, etc.). Los resultados deberán estar relacionados con los objetivos previamente definidos, e incluir los resultados que no habían sido previstos. Capitulo III. Evaluación de la Práctica del Servicio Social. a. Conclusiones y sugerencias Expresar de manera clara, la valoración de la experiencia en términos de alternativas de solución de la problemática y participación de la población afectada y demás involucrados en las actividades realizadas. Las sugerencias se derivan en parte de las conclusiones a las que el brigadista llega, después del trabajo realizado. Además se recomiendan alternativas de solución a los problemas detectados, o sea, lo que a su juicio y manera de pensar le parece más conveniente. En general, todo aquello que puede servir de orientación a compañeros que realizaran actividades similares. b. Evaluación de la Unidad Receptora, Evaluación por parte del Asesor (a) y Evaluación del Brigadista de servicio social. Se utilizaran los instrumentos oficiales a disposición en la página web de la Dirección General de Servicio Social, siendo estos una referencia para optimizar los procesos de servicio social y retroalimentar los planes y programas de estudio de las Unidades Académicas
  • 4. Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social Guía para elaboración de Informe Final de Resultados Fecha de Emisión: 08 de Septiembre de 2014 Código del documento: GUIA-DGSS-ASLSS-03 Versión: 01 Página: 2 de 6 c. Anexos Constituyen los apéndices que evidencian parte del proceso, se agregan en la parte final. d. Documentos probatorios y evidencias de actividades realizadas: 1. Constancia de aprobación al Seminario para el Compromiso Ético Universitario y la Inclusión Social. Modulo I (Aprobando sus IV Módulos). 2. Carta de Asignación. Es la carta que se presenta ante la Unidad Receptora al inicio del servicio social, que justifica al brigadista su registro en el periodo correspondiente. 3. Constancia de Terminación satisfactoria de las actividades del proyecto de Servicio Social. (Módulo II) La firma del Asesor o Asesora de proyecto es la que hace constar que termino satisfactoriamente la elaboración y redacción de su Proyecto de Servicio Social. 4. Constancia de Participación en el Encuentro de Experiencias de Brigadistas de Servicio Social. (Módulo III, participación de manera obligatoria) 5. Constancia de Terminación Satisfactoria de Servicio Social en Unidad Receptora Es emitida por la Unidad Receptora en la que especifica que el brigadista ha cumplido satisfactoriamente con su servicio social. 6. Constancia de Culminación de Informe Final de Resultados. (Módulo IV) Es emitida por el Asesor o Asesora de Informe Final de Resultados en la que especifica que el brigadista ha cumplido satisfactoriamente y puede iniciar el trámite de Carta de Liberación.
  • 5. Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social Guía para elaboración de Informe Final de Resultados Fecha de Emisión: 08 de Septiembre de 2014 Código del documento: GUIA-DGSS-ASLSS-03 Versión: 01 Página: 2 de 6 Aspectos técnicos para su elaboración:  El documento debe presentarse siguiendo las reglas de ortografía y gramática del español.  No se deberán utilizar enmarcados ni adornos. La fuente o tipo de letra es Arial y el tamaño es de 12 puntos.  Utilizar hoja tamaño carta, con margen de 3.0 cms. a la izquierda, y el resto de los márgenes: superior, derecha e inferior de la hoja de 2.5 cms.  Presentar un interlineado o espaciado entre líneas de 1.5, con excepción de las notas de pie de página, los cuadros estadísticos, gráficos y encabezados.  La numeración de las páginas se realizará en la parte inferior derecha de la misma, a partir de la introducción.  Se subirá a su cuenta del SASS y entregarán en PDF y soporte CD (solo un CD). Portada del Informe Final de Resultados Debe contener al menos los siguientes requisitos: a. Datos generales de la institución: nombre de la Universidad, de la Dirección General de Servicio Social y de la Unidad Regional; b. Nombre de la Facultad y carrera que curso c. Informe final de resultados con el nombre y la información básica de la Unidad Receptora. d. La denominación del proyecto de intervención desarrollado; e. Ciclo y periodo de realización; f. La modalidad elegida; g. El nombre y firma del brigadista; h. El nombre y firma del asesor (a) del proyecto
  • 6. Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social Guía para elaboración de Informe Final de Resultados Fecha de Emisión: 08 de Septiembre de 2014 Código del documento: GUIA-DGSS-ASLSS-03 Versión: 01 Página: 2 de 6 i. El nombre y firma del asesor (a) del informe final de resultados; j. El nombre y firma del Coordinador del Servicio Social, k. Las demás que establezca la Dirección General de Servicio Social y disposiciones reglamentarias de la Universidad.
  • 7. Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social Guía para elaboración de Informe Final de Resultados Fecha de Emisión: 08 de Septiembre de 2014 Código del documento: GUIA-DGSS-ASLSS-03 Versión: 01 Página: 2 de 6 Contraportada del Informe Final de Resultados a. Directorio vigente. (Ver ejemplos anexos).
  • 8. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIO SOCIAL SUBDIRECCION DE SERVICIO SOCIAL UNIDAD REGIONAL __________ UNIDAD ACADÉMICA ___________ LICENCIATURA _____________________ INFORME FINAL DE RESULTADOS REALIZADO EN (NOMBRE DE LA UNIDAD RECEPTORA) NOMBRE DEL PROYECTO: _______________ CICLO: 20__-20__-_ PERIODO: FECHA DE INICIO (D/M/A) Y FECHA DE TERMINACIÓN (D/M/A) MODALIDAD UNIDISCIPLINARIA/MULTIDISCIPLINARIA ELABORADO POR: BRIGADISTA (S) NOMBRE Y FIRMA ASESOR(A) DE PROYECTO: NOMBRE Y FIRMA ASESOR(A) DE INFORME FINAL DE RESULTADOS: NOMBRE Y FIRMA COORDINADOR (A) DE SERVICIO SOCIAL: NOMBRE Y FIRMA LUGAR Y FECHA DE AUTORIZACIÓN
  • 9. DIRECTORIO DR. JUAN EULOGIO GUERRA LIERA RECTOR M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA SECRETARIO GENERAL DR. VÍCTOR HUGO AGUILAR GAXIOLA DIRECTOR GENERAL DE SERVICIO SOCIAL. LAF. ASHANTI DANIELA ROMAN LEON SUBDIRECTOR ACADÉMICO DE SERVICIO SOCIAL. ____________________________________ SUBDIRECTOR(A) DE SERVICIO SOCIAL DE LA UNIDAD REGIONAL NORTE NOMBRE DEL DIRECTOR(A) NOMBRE DE LA FACULTAD/ESCUELA_________________ NOMBRE DEL COORDINADOR(A) NOMBRE DE LA FACULTAD/ESCUELA______________
  • 10. ÍNDICE I.INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LA UNIDAD RECEPTORA a. Aspecto Histórico……………………………………………..………….X b. Aspecto Organizacional…………………………………….………...…X c. Aspecto Geográfico…………………………………………..………….X II. ACCIONES Y RESULTADOS DEL PROYECTO REGISTRADO DE SERVICIO SOCIA a. Problemática detectada y jerarquizada..…………………….……......X b. . Proyecto de intervención ……………………………………..….……X c. Las actividades realizadas ………………..……………………....……X d. La Contribución de la práctica del Servicio Social en la formación del Brigadista.…….………………………………………..X e. Los resultados obtenidos ……………………………………………… X III. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DEL SERVICIO SOCIAL a. Conclusiones y Sugerencias..………………………………………….X b. Evaluación de la Unidad Receptora, (por parte del Asesor(a y Brigadista de servicio social ……………………………...……… X c. Anexos…………………………………………………………………….X ANEXOS……………………………………………………………………………………..X 1. Documentos probatorios y evidencias de actividades realizadas a) Constancia de aprobación al Seminario para el Compromiso Ético Universitario y la Inclusión Social………………………………………..X b) Carta de Asignación……………………………………………………….X c) Constancia de Participación en el Encuentro de Experiencias de Brigadistas de Servicio Social. .………………………………………….X d) Constancia de Terminación satisfactoria de las actividades del proyecto de Servicio Social………………………………………………………….X e) Constancia de Culminación de Informe Final de Resultados………..X