SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA N.º 02: IDENTIFICANDO AL USUARIO QUIRÚRGICO
USUARIO QUIRÚRGICO
El paciente por ser un humano, es inteligente y libre, corporal, social y espiritual; no es
solamente un mecanismo biológico, compuesto de tejidos, órganos y sistemas. Así, el
paciente, dueño del cuerpo sobre el cual el médico
interviene, percibe lo que le sucede desde la totalidad de su
ser; la atención que se le otorgue debe contemplar la
diversidad de sus necesidades: biológicas, psicológicas,
sociales y espirituales (de carácter ético y religioso); la
atención, entonces, deberá tener en cuenta estos factores
que provienen, no tanto del cuerpo enfermo, sino del sujeto
que sufre la enfermedad.
Aspectos psicológicos del paciente
La enfermedad y el proceso quirúrgico, leve o grave, trae consigo una serie de pérdidas:
intimidad, autodeterminación, rutina diaria compañía, confort de hogar, imagen corporal.
Se da un efecto de dificultad en cualquiera de las distintas etapas de la experiencia
quirúrgica, desde el momento de la indicación de la operación hasta cada alternativa del
proceso. Algunos de los temores más habituales son:
• Pérdida del control, asociada principalmente con la anestesia. Los pacientes
pueden preocuparse por sus acciones mientras se encuentran bajo sus efectos.
• El Temor a lo desconocido, consecuencia de la incertidumbre del resultado
quirúrgico.
• El temor al dolor o a la analgesia postoperatoria, inadecuada.
• Temor a la muerte, lo cual constituye un miedo “legítimo”, ya que ninguna operación
ofrece, a pesar de los avances anestésico/quirúrgicos de hoy en día, una seguridad
completa.
• Temor a la separación del grupo de apoyo usual, como del esposo, familia, siendo
atendido por extraños durante gran parte de este período altamente estresante.
• Temor a la alteración de los patrones de vida, ya que el ingreso hospitalario y
procedimiento quirúrgico interfiere con las actividades personales, familiares, laborales
y sociales.
• Temor a la mutilación, o pérdida de parte del cuerpo. La cirugía interrumpe la
integridad corporal y amenaza a su imagen.
Relación Enfermera –paciente
El personal de enfermería puede hacer y hace para ayudar a los enfermos en los
distintos apartados de su proceso de adaptación psicológica a la cirugía.
Es frecuente que las enfermeras conozcan mejor que los médicos los vaivenes
del estado anímico del paciente. Ello es atribuible a que mantienen con los enfermos un
trato más prolongado, que incluye la intimidad del contacto cotidiano con el paciente y
sus necesidades corporales, compartir muchas horas con él y su familia, y el hecho de
ser las primeras personas que son llamadas ante cualquier dolor o problema.
La familia del paciente quirúrgico
La cirugía constituye una situación de estrés psicológico también para la familia de
cualquier paciente.
Por ello, el apoyo del grupo familiar en su interacción con el enfermo puede favorecer
mucho su recuperación
En condiciones favorables, la familia contribuye al control emocional de cada paciente
en su recuperación tras la cirugía, pues le ayuda a:
· tolerar la frustración
· contrarrestar la desesperanza
· adaptarse al duelo y las inevitables privaciones psicofísicas de todo postoperatorio.
· facilita la superación de los fenómenos regresivos: más ayuda y atención de médicos
y enfermeras, necesitan un mayor suministro afectivo de familiares y amigos.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 03: CONOCIENDO LOS TIPOS DE CIRUGIAS.
1.1. PROGRAMA DE ESTUDIOS : ENFERMERÍA TÉCNICA
1.2. PROGRAMA PROF. CERTIFICADO : N 200-2013.DESTP
1.3. MÓDULO PROFESIONAL : III SERVICIOS TÉCNICOS DE
ENFERMERÍA ESPECIALIZADA
1.4. UNIDAD DIDÁCTICA : ASISTENCIA AL USUARIO
QUIRÚRGICO
1.5. CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA : BRINDAR ASISTENCIA TÉCNICA
DE ENFERMERÍA A LA PERSONA EN LOS PERIODOS PRE, INTRA Y POS
OPERATORIOS, APLICANDO MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD, TOMANDO EN
CUENTA EL ENFOQUE INTERCULTURAL, DE DERECHO Y FAMILIAR SEGÚN
PROTOCOLOS ESTABLECIDOS.
1.6. DOCENTE REGULAR : Lic. Terry Silva Crissia.
1.7. FECHA DE APLICACIÓN : 25/08/22
GUÍA Nº 03: CONOCIENDO LOS TIPOS DE CIRUGIAS
DEFINICION
La cirugía es una rama de la medicina cuyo objetivo es la curación de diferentes
enfermedades o procesos patológicos susceptibles de ser tratados por este método. Es
una parte de la medicina que tiene por objeto curar las enfermedades por medio de
operación
La cirugía no solo cumple una función curativa, también se puede utilizar con fines
diagnósticos, paliativos, de prevención, exploración y de mejoría estética Se puede
clasificar la cirugía como mayor o menor, de acuerdo con la gravedad de la enfermedad,
las partes del cuerpo afectadas, la complejidad de la operación y el tiempo de
recuperación esperado.
HISTORIA
.
La Cirugía comienza principalmente en Grecia y Roma Antigua con Hipócrates, Celso y
Galeno que eran médicos y cirujanos que poseen técnicas quirúrgicas descritas en sus
textos, además de remedios médicos. Tras la Antigüedad Clásica con la caída del
Imperio romano, el cirujano y el médico se van separando. En el Renacimiento esto
cambia, con los anatomistas Vesalio, Da Vinci, etc. aumenta el conocimiento humano y
comienza un renacimiento de la cirugía y medicina, aunque aún están separadas.
Ambrosio Pareu es un cirujano francés que durante las curas en el ejército se le acabó
el aceite hirviendo que se echaba en las heridas y pone una mezcla más suave. Se da
cuenta de que los del aceite evolucionaban peor que las curas con el empasto que había
creado. En el s. XVIII hay enfrentamiento entre médicos y cirujanos, pero la cirugía va
ganando sitio integrado con la medicina. En el s. XIX la Medicina tiende a hacerse
científica y son las bases de la cirugía en el momento actual.
TIPOS DE CIRUGÍA
1. Cirugía menor: es toda aquella intervención que se realiza de forma
ambulatoria sin necesidad de hospitalización ni de que la operación se realice
en un quirófano. Se utiliza anestesia local y la manipulación de la anatomía del
paciente es tan leve que no existe riesgo para su vida.
2. Cirugía mayor: es toda aquella intervención quirúrgica que se realiza en un
quirófano, requiriendo de una hospitalización tanto pre como postoperatoria. Se
utiliza anestesia general y la manipulación de la anatomía del paciente es
importante, por lo que existe un riesgo vital que, eso sí, dependerá de la
operación quirúrgica en cuestión.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 04: REALIZANDO EL LAVADO DE MANOS
1.1. PROGRAMA DE ESTUDIOS : ENFERMERÍA TÉCNICA
1.2. PROGRAMA PROF. CERTIFICADO : N 200-2013.DESTP
1.3. MÓDULO PROFESIONAL : III SERVICIOS TÉCNICOS DE
ENFERMERÍA ESPECIALIZADA
1.4. UNIDAD DIDÁCTICA : ASISTENCIA AL USUARIO
QUIRÚRGICO
1.5. CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA : BRINDAR ASISTENCIA TÉCNICA
DE ENFERMERÍA A LA PERSONA EN LOS PERIODOS PRE, INTRA Y POS
OPERATORIOS, APLICANDO MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD, TOMANDO EN
CUENTA EL ENFOQUE INTERCULTURAL, DE DERECHO Y FAMILIAR SEGÚN
PROTOCOLOS ESTABLECIDOS.
1.6. DOCENTE REGULAR : Lic. Terry Silva Crissia.
1.7. FECHA DE APLICACIÓN : 25/08/22
GUÍA Nº 04: REALIZANDO EL LAVADO DE MANOS
Definición:
El lavado de manos quirúrgico se define como un frote enérgico de las manos y parte
de los brazos con soluciones jabonosas compuestas a partir de povidona yodada o
clorhexidina. Estas composiciones son especialmente eficaces en la eliminación, no
solo de la suciedad, sino también de las bacterias de las manos.
Mayoritariamente, la técnica del lavado de manos quirúrgico se aplica antes de entrar
en quirófano en hospitales, clínicas veterinarias, etc. y a la salida del mismo. No debe
confundirse esta técnica con la del lavado de manos clínico, que es menos intenso y se
realiza antes y después de la atención sanitaria.
Momentos:
Los 5 momentos del lavado de manos:
1. Antes del contacto con el paciente: Para proteger al paciente de los gérmenes
dañinos que usted tiene en las manos. Ejemplo: al estrecharle la mano, al
ayudarle a moverse, al realizar un examen clínico.
2. Antes de realizar una tarea limpia/aséptica: Para proteger al paciente de los
gérmenes dañinos que puedan ingresar a su cuerpo, incluido sus propios
gérmenes. Ejemplo: cuidado oral, dental, aspiración de secreciones,
curaciones, inserción de catéteres, preparación de alimentos, administración de
medicamentos.
3. Después de una exposición a fluidos corporales y después de quitarse los
guantes: Para protegerse y proteger el entorno de atención de salud de
gérmenes dañinos del paciente. Ejemplo: cuidado oral, dental, aspiración de
secreciones, extracción y manipulación de sangre, orina, heces y desechos de
los pacientes.
4. Después del contacto con el paciente: Realizar la higiene de las manos
después de tocar al paciente o su entorno inmediato, cuando nos alejamos del
paciente. Para protegerse y proteger el entorno de atención de salud de
gérmenes dañinos del paciente. Ejemplo: al estrecharle la mano, al ayudarle a
moverse, al realizar un examen clínico.
5. Después del contacto con el entorno del paciente: Para protegerse y proteger
el entorno de atención de salud de gérmenes dañinos del paciente. Ejemplo:
cambiar la ropa de cama, ajustar la velocidad de perfusión.
PROTOCOLO DE LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO
DIRIGIDO:
A todo el Personal de Salud que va a realizar un procedimiento quirúrgico y/o invasivo.
DEFINICIÓN:
Es un procedimiento que consiste en la eliminación del mayor número de bacterias de
manos y brazos por medio del lavado mecánico mediante el uso de agentes químicos.
El tiempo de duración es 5 minutos
OBJETIVOS:
 Remover y eliminar la flora transitoria y disminuir la flora residente de la piel,
previo a un procedimiento invasivo que por su especificidad o duración requiere
alto grado de asepsia y un efecto residual
MATERIALES:
 Agua corriente - caño con pedal
 Cepillo estéril para uñas.
 Dispensador con gluconato de clorhexidina al 4%
 Toalla estéril.
INDICACIONES:
Antes de realizar cualquier intervención quirúrgica y/o procedimientos invasivos al
paciente.
 Retirar joyas y reloj.
 Recogerse las mangas por encima de los codos.
 Adoptar una posición cómoda frente al lavamanos.
 Manejar el pedal para obtener el agua
 Mojarse las manos y antebrazos.
 Aplicar una dosis de antiséptico sobre la palma de las manos.
 Lavar las manos y los antebrazos varias veces hasta el codo.
 Friccionar hasta que salga espuma. Luego enjuagar con cuidado bajo el agua
corriente.
 Enjuagar las manos.
 Aplicar nuevamente el jabón antiséptico y lavarse las manos y
antebrazos friccionándolas hasta el codo durante 3 min. entrelazando los
dedos para frotarse bien entre ellos.
 Enjuagar las manos y antebrazos en forma de media luna.
 Secar por aplicación sin frotar, con compresa o toalla desechable estéril,
comenzando por los dedos y bajando hasta los codos
 Dirigirse al quirófano o zona de procedimientos invasivos con las manos más
altas que los codos.
CONSIDERACIONES:
 Debe utilizarse gluconato de clorhexidina al 4% en circuito cerrado.
 El agua debe ser corriente y en buena cantidad.
 Durante el lavado las manos deben permanecer más altas que los codos.
 Debe evitarse durante el lavado, mojarse la ropa.
 Al lavarse las manos, colocarse de tal forma que no toque el lavamanos.
 Si accidentalmente se toca un costado del lavamanos al lavarse las manos o al
término, hay que repetir el procedimiento desde el principio.
 El lavado quirúrgico de manos debe ser un esfuerzo consciente, y debe
evitarse cualquier distracción para que sea eficaz y completo.
 En el quirófano y/o sala de procedimientos invasivos una persona alcanzará
una toalla estéril previamente preparada.
 Secarse las manos hasta el codo en forma de toques. Es una toalla por mano.
 El lavado de manos quirúrgico se efectuará antes de realizar cualquier
procedimiento.

Más contenido relacionado

Similar a GUÍA N°2 EN ASISTENCIA AL USUARIO QUIRURGICO (3).docx

SEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIASEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIA
MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
El proceso quirúrgico Mg. esp. Jazmin Roman Flores.ppt
El proceso quirúrgico Mg. esp. Jazmin Roman Flores.pptEl proceso quirúrgico Mg. esp. Jazmin Roman Flores.ppt
El proceso quirúrgico Mg. esp. Jazmin Roman Flores.ppt
jazminromanflores1
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
amorrolando
 
Diapositivas Iih
Diapositivas IihDiapositivas Iih
Diapositivas Iih
UNIVERSIDAD
 
El quirófano
El quirófanoEl quirófano
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
Manual bioseguridad
Manual bioseguridadManual bioseguridad
Manual bioseguridadsierraverde
 
358468382 procedimientos-invasivos-y-no-invasivos-docx
358468382 procedimientos-invasivos-y-no-invasivos-docx358468382 procedimientos-invasivos-y-no-invasivos-docx
358468382 procedimientos-invasivos-y-no-invasivos-docx
Midian Vasquez
 
Estrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalarias
Estrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalariasEstrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalarias
Estrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalarias
Altagracia Diaz
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
Preinternado
 
1 iaas
1 iaas1 iaas
BIOSEGURIDAD 6.pptx
BIOSEGURIDAD 6.pptxBIOSEGURIDAD 6.pptx
BIOSEGURIDAD 6.pptx
EvelinsilviaHuamante
 
Fundamentos de enfermeria
Fundamentos de enfermeriaFundamentos de enfermeria
Fundamentos de enfermeria
Aline Sanchez
 
EXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptx
EXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptxEXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptx
EXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptx
CANALESQUISPEYERMACL
 
4. Enf. PREOPERATORIO.pptx
4. Enf. PREOPERATORIO.pptx4. Enf. PREOPERATORIO.pptx
4. Enf. PREOPERATORIO.pptx
orlandolinaresvasque1
 
Bioseguridad y autocuidado clowns
Bioseguridad y autocuidado clownsBioseguridad y autocuidado clowns
Bioseguridad y autocuidado clowns
Ingrid Alarcón
 
Bioseguridad y autocuidado clowns
Bioseguridad y autocuidado clownsBioseguridad y autocuidado clowns
Bioseguridad y autocuidado clowns
Ingrid Alarcón
 
Expo quirurjica final
Expo quirurjica finalExpo quirurjica final
Expo quirurjica final
jessica-duque-correa
 
Seguridad paciente postoperado
Seguridad paciente postoperadoSeguridad paciente postoperado
Seguridad paciente postoperadoMariaPaguay
 
Patologias quirurgicas
Patologias quirurgicasPatologias quirurgicas
Patologias quirurgicasjheimylo25
 

Similar a GUÍA N°2 EN ASISTENCIA AL USUARIO QUIRURGICO (3).docx (20)

SEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIASEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIA
 
El proceso quirúrgico Mg. esp. Jazmin Roman Flores.ppt
El proceso quirúrgico Mg. esp. Jazmin Roman Flores.pptEl proceso quirúrgico Mg. esp. Jazmin Roman Flores.ppt
El proceso quirúrgico Mg. esp. Jazmin Roman Flores.ppt
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
 
Diapositivas Iih
Diapositivas IihDiapositivas Iih
Diapositivas Iih
 
El quirófano
El quirófanoEl quirófano
El quirófano
 
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
Cuidados preoperatorios
 
Manual bioseguridad
Manual bioseguridadManual bioseguridad
Manual bioseguridad
 
358468382 procedimientos-invasivos-y-no-invasivos-docx
358468382 procedimientos-invasivos-y-no-invasivos-docx358468382 procedimientos-invasivos-y-no-invasivos-docx
358468382 procedimientos-invasivos-y-no-invasivos-docx
 
Estrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalarias
Estrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalariasEstrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalarias
Estrategias para reducir_las_infecciones_intrahospitalarias
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
 
1 iaas
1 iaas1 iaas
1 iaas
 
BIOSEGURIDAD 6.pptx
BIOSEGURIDAD 6.pptxBIOSEGURIDAD 6.pptx
BIOSEGURIDAD 6.pptx
 
Fundamentos de enfermeria
Fundamentos de enfermeriaFundamentos de enfermeria
Fundamentos de enfermeria
 
EXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptx
EXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptxEXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptx
EXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptx
 
4. Enf. PREOPERATORIO.pptx
4. Enf. PREOPERATORIO.pptx4. Enf. PREOPERATORIO.pptx
4. Enf. PREOPERATORIO.pptx
 
Bioseguridad y autocuidado clowns
Bioseguridad y autocuidado clownsBioseguridad y autocuidado clowns
Bioseguridad y autocuidado clowns
 
Bioseguridad y autocuidado clowns
Bioseguridad y autocuidado clownsBioseguridad y autocuidado clowns
Bioseguridad y autocuidado clowns
 
Expo quirurjica final
Expo quirurjica finalExpo quirurjica final
Expo quirurjica final
 
Seguridad paciente postoperado
Seguridad paciente postoperadoSeguridad paciente postoperado
Seguridad paciente postoperado
 
Patologias quirurgicas
Patologias quirurgicasPatologias quirurgicas
Patologias quirurgicas
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

GUÍA N°2 EN ASISTENCIA AL USUARIO QUIRURGICO (3).docx

  • 1. GUÍA N.º 02: IDENTIFICANDO AL USUARIO QUIRÚRGICO USUARIO QUIRÚRGICO El paciente por ser un humano, es inteligente y libre, corporal, social y espiritual; no es solamente un mecanismo biológico, compuesto de tejidos, órganos y sistemas. Así, el paciente, dueño del cuerpo sobre el cual el médico interviene, percibe lo que le sucede desde la totalidad de su ser; la atención que se le otorgue debe contemplar la diversidad de sus necesidades: biológicas, psicológicas, sociales y espirituales (de carácter ético y religioso); la atención, entonces, deberá tener en cuenta estos factores que provienen, no tanto del cuerpo enfermo, sino del sujeto que sufre la enfermedad. Aspectos psicológicos del paciente La enfermedad y el proceso quirúrgico, leve o grave, trae consigo una serie de pérdidas: intimidad, autodeterminación, rutina diaria compañía, confort de hogar, imagen corporal. Se da un efecto de dificultad en cualquiera de las distintas etapas de la experiencia quirúrgica, desde el momento de la indicación de la operación hasta cada alternativa del proceso. Algunos de los temores más habituales son: • Pérdida del control, asociada principalmente con la anestesia. Los pacientes pueden preocuparse por sus acciones mientras se encuentran bajo sus efectos. • El Temor a lo desconocido, consecuencia de la incertidumbre del resultado quirúrgico. • El temor al dolor o a la analgesia postoperatoria, inadecuada. • Temor a la muerte, lo cual constituye un miedo “legítimo”, ya que ninguna operación ofrece, a pesar de los avances anestésico/quirúrgicos de hoy en día, una seguridad completa. • Temor a la separación del grupo de apoyo usual, como del esposo, familia, siendo atendido por extraños durante gran parte de este período altamente estresante. • Temor a la alteración de los patrones de vida, ya que el ingreso hospitalario y procedimiento quirúrgico interfiere con las actividades personales, familiares, laborales y sociales. • Temor a la mutilación, o pérdida de parte del cuerpo. La cirugía interrumpe la integridad corporal y amenaza a su imagen. Relación Enfermera –paciente El personal de enfermería puede hacer y hace para ayudar a los enfermos en los distintos apartados de su proceso de adaptación psicológica a la cirugía. Es frecuente que las enfermeras conozcan mejor que los médicos los vaivenes del estado anímico del paciente. Ello es atribuible a que mantienen con los enfermos un trato más prolongado, que incluye la intimidad del contacto cotidiano con el paciente y sus necesidades corporales, compartir muchas horas con él y su familia, y el hecho de ser las primeras personas que son llamadas ante cualquier dolor o problema. La familia del paciente quirúrgico La cirugía constituye una situación de estrés psicológico también para la familia de cualquier paciente. Por ello, el apoyo del grupo familiar en su interacción con el enfermo puede favorecer mucho su recuperación En condiciones favorables, la familia contribuye al control emocional de cada paciente en su recuperación tras la cirugía, pues le ayuda a: · tolerar la frustración · contrarrestar la desesperanza · adaptarse al duelo y las inevitables privaciones psicofísicas de todo postoperatorio.
  • 2. · facilita la superación de los fenómenos regresivos: más ayuda y atención de médicos y enfermeras, necesitan un mayor suministro afectivo de familiares y amigos. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 03: CONOCIENDO LOS TIPOS DE CIRUGIAS. 1.1. PROGRAMA DE ESTUDIOS : ENFERMERÍA TÉCNICA 1.2. PROGRAMA PROF. CERTIFICADO : N 200-2013.DESTP 1.3. MÓDULO PROFESIONAL : III SERVICIOS TÉCNICOS DE ENFERMERÍA ESPECIALIZADA 1.4. UNIDAD DIDÁCTICA : ASISTENCIA AL USUARIO QUIRÚRGICO 1.5. CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA : BRINDAR ASISTENCIA TÉCNICA DE ENFERMERÍA A LA PERSONA EN LOS PERIODOS PRE, INTRA Y POS OPERATORIOS, APLICANDO MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD, TOMANDO EN CUENTA EL ENFOQUE INTERCULTURAL, DE DERECHO Y FAMILIAR SEGÚN PROTOCOLOS ESTABLECIDOS. 1.6. DOCENTE REGULAR : Lic. Terry Silva Crissia. 1.7. FECHA DE APLICACIÓN : 25/08/22 GUÍA Nº 03: CONOCIENDO LOS TIPOS DE CIRUGIAS DEFINICION La cirugía es una rama de la medicina cuyo objetivo es la curación de diferentes enfermedades o procesos patológicos susceptibles de ser tratados por este método. Es una parte de la medicina que tiene por objeto curar las enfermedades por medio de operación La cirugía no solo cumple una función curativa, también se puede utilizar con fines diagnósticos, paliativos, de prevención, exploración y de mejoría estética Se puede clasificar la cirugía como mayor o menor, de acuerdo con la gravedad de la enfermedad, las partes del cuerpo afectadas, la complejidad de la operación y el tiempo de recuperación esperado. HISTORIA . La Cirugía comienza principalmente en Grecia y Roma Antigua con Hipócrates, Celso y Galeno que eran médicos y cirujanos que poseen técnicas quirúrgicas descritas en sus textos, además de remedios médicos. Tras la Antigüedad Clásica con la caída del Imperio romano, el cirujano y el médico se van separando. En el Renacimiento esto cambia, con los anatomistas Vesalio, Da Vinci, etc. aumenta el conocimiento humano y comienza un renacimiento de la cirugía y medicina, aunque aún están separadas. Ambrosio Pareu es un cirujano francés que durante las curas en el ejército se le acabó
  • 3. el aceite hirviendo que se echaba en las heridas y pone una mezcla más suave. Se da cuenta de que los del aceite evolucionaban peor que las curas con el empasto que había creado. En el s. XVIII hay enfrentamiento entre médicos y cirujanos, pero la cirugía va ganando sitio integrado con la medicina. En el s. XIX la Medicina tiende a hacerse científica y son las bases de la cirugía en el momento actual. TIPOS DE CIRUGÍA 1. Cirugía menor: es toda aquella intervención que se realiza de forma ambulatoria sin necesidad de hospitalización ni de que la operación se realice en un quirófano. Se utiliza anestesia local y la manipulación de la anatomía del paciente es tan leve que no existe riesgo para su vida. 2. Cirugía mayor: es toda aquella intervención quirúrgica que se realiza en un quirófano, requiriendo de una hospitalización tanto pre como postoperatoria. Se utiliza anestesia general y la manipulación de la anatomía del paciente es importante, por lo que existe un riesgo vital que, eso sí, dependerá de la operación quirúrgica en cuestión. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 04: REALIZANDO EL LAVADO DE MANOS 1.1. PROGRAMA DE ESTUDIOS : ENFERMERÍA TÉCNICA 1.2. PROGRAMA PROF. CERTIFICADO : N 200-2013.DESTP 1.3. MÓDULO PROFESIONAL : III SERVICIOS TÉCNICOS DE ENFERMERÍA ESPECIALIZADA 1.4. UNIDAD DIDÁCTICA : ASISTENCIA AL USUARIO QUIRÚRGICO 1.5. CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA : BRINDAR ASISTENCIA TÉCNICA DE ENFERMERÍA A LA PERSONA EN LOS PERIODOS PRE, INTRA Y POS OPERATORIOS, APLICANDO MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD, TOMANDO EN CUENTA EL ENFOQUE INTERCULTURAL, DE DERECHO Y FAMILIAR SEGÚN PROTOCOLOS ESTABLECIDOS. 1.6. DOCENTE REGULAR : Lic. Terry Silva Crissia. 1.7. FECHA DE APLICACIÓN : 25/08/22 GUÍA Nº 04: REALIZANDO EL LAVADO DE MANOS Definición: El lavado de manos quirúrgico se define como un frote enérgico de las manos y parte de los brazos con soluciones jabonosas compuestas a partir de povidona yodada o clorhexidina. Estas composiciones son especialmente eficaces en la eliminación, no solo de la suciedad, sino también de las bacterias de las manos. Mayoritariamente, la técnica del lavado de manos quirúrgico se aplica antes de entrar en quirófano en hospitales, clínicas veterinarias, etc. y a la salida del mismo. No debe confundirse esta técnica con la del lavado de manos clínico, que es menos intenso y se realiza antes y después de la atención sanitaria.
  • 4. Momentos: Los 5 momentos del lavado de manos: 1. Antes del contacto con el paciente: Para proteger al paciente de los gérmenes dañinos que usted tiene en las manos. Ejemplo: al estrecharle la mano, al ayudarle a moverse, al realizar un examen clínico. 2. Antes de realizar una tarea limpia/aséptica: Para proteger al paciente de los gérmenes dañinos que puedan ingresar a su cuerpo, incluido sus propios gérmenes. Ejemplo: cuidado oral, dental, aspiración de secreciones, curaciones, inserción de catéteres, preparación de alimentos, administración de medicamentos. 3. Después de una exposición a fluidos corporales y después de quitarse los guantes: Para protegerse y proteger el entorno de atención de salud de gérmenes dañinos del paciente. Ejemplo: cuidado oral, dental, aspiración de secreciones, extracción y manipulación de sangre, orina, heces y desechos de los pacientes. 4. Después del contacto con el paciente: Realizar la higiene de las manos después de tocar al paciente o su entorno inmediato, cuando nos alejamos del paciente. Para protegerse y proteger el entorno de atención de salud de gérmenes dañinos del paciente. Ejemplo: al estrecharle la mano, al ayudarle a moverse, al realizar un examen clínico. 5. Después del contacto con el entorno del paciente: Para protegerse y proteger el entorno de atención de salud de gérmenes dañinos del paciente. Ejemplo: cambiar la ropa de cama, ajustar la velocidad de perfusión.
  • 5. PROTOCOLO DE LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO DIRIGIDO: A todo el Personal de Salud que va a realizar un procedimiento quirúrgico y/o invasivo. DEFINICIÓN: Es un procedimiento que consiste en la eliminación del mayor número de bacterias de manos y brazos por medio del lavado mecánico mediante el uso de agentes químicos. El tiempo de duración es 5 minutos OBJETIVOS:  Remover y eliminar la flora transitoria y disminuir la flora residente de la piel, previo a un procedimiento invasivo que por su especificidad o duración requiere alto grado de asepsia y un efecto residual MATERIALES:  Agua corriente - caño con pedal  Cepillo estéril para uñas.  Dispensador con gluconato de clorhexidina al 4%  Toalla estéril. INDICACIONES: Antes de realizar cualquier intervención quirúrgica y/o procedimientos invasivos al paciente.  Retirar joyas y reloj.  Recogerse las mangas por encima de los codos.  Adoptar una posición cómoda frente al lavamanos.  Manejar el pedal para obtener el agua  Mojarse las manos y antebrazos.  Aplicar una dosis de antiséptico sobre la palma de las manos.  Lavar las manos y los antebrazos varias veces hasta el codo.  Friccionar hasta que salga espuma. Luego enjuagar con cuidado bajo el agua corriente.  Enjuagar las manos.  Aplicar nuevamente el jabón antiséptico y lavarse las manos y antebrazos friccionándolas hasta el codo durante 3 min. entrelazando los dedos para frotarse bien entre ellos.  Enjuagar las manos y antebrazos en forma de media luna.  Secar por aplicación sin frotar, con compresa o toalla desechable estéril, comenzando por los dedos y bajando hasta los codos  Dirigirse al quirófano o zona de procedimientos invasivos con las manos más altas que los codos.
  • 6. CONSIDERACIONES:  Debe utilizarse gluconato de clorhexidina al 4% en circuito cerrado.  El agua debe ser corriente y en buena cantidad.  Durante el lavado las manos deben permanecer más altas que los codos.  Debe evitarse durante el lavado, mojarse la ropa.  Al lavarse las manos, colocarse de tal forma que no toque el lavamanos.  Si accidentalmente se toca un costado del lavamanos al lavarse las manos o al término, hay que repetir el procedimiento desde el principio.  El lavado quirúrgico de manos debe ser un esfuerzo consciente, y debe evitarse cualquier distracción para que sea eficaz y completo.  En el quirófano y/o sala de procedimientos invasivos una persona alcanzará una toalla estéril previamente preparada.  Secarse las manos hasta el codo en forma de toques. Es una toalla por mano.  El lavado de manos quirúrgico se efectuará antes de realizar cualquier procedimiento.