SlideShare una empresa de Scribd logo
IESTP “CUTERVO” Especialidad:Enfermería Técnica:VI
Unidad Didáctica: Procedimiento Invasivos y No Invasivos 1
PROCEDIMIENTOS INVASIVOS Y NO INVASIVOS
Son tratamientos que se aplican para eliminar manchas solares de la piel, para
la eliminación del exceso de vello, promover el crecimiento celular, quitar las
venas antiestéticas o crecimiento anormal de vello, y estimular la producción de
colágeno para ayudar a mantener la piel su suavidad y reducir la apariencia de
líneas y arrugas.
Los procedimientos más comunes incluyen los peelings, láser para la remoción
del vello, láser de CO2 para resurfacing de la cara, el tratamiento de las venas
de la pierna con láser, inyecciones de sustancias para atenuar las arrugas y
depresiones.
PROCEDIMIENTOS NO INVASIVO
1. DEFINICION:
Las Enfermedades no invasivas
generalmente no dañan ni se diseminan a
otros órganos y tejidos. Los
procedimientos no invasivos no involucran
instrumentos que rompen la piel o que
penetran físicamente en el cuerpo.
2. IMPORTANCIA:
Claro está pensar que tienen más desventajas que ventajas, para medir una
función de un organismo es mejor tomarle muestras directas y no atreves de
supuestos.
 EJM: si tienes un paciente obeso y desea tomarse una radiografía no se
verá bien la silueta del órgano debido al grosor de la piel y grosor de tejido
adiposo.
 EJM: se necesita tomarse una gran cantidad de agua para que una
ecografía obstétrica sea eficaz y con buenas imágenes.
3. CARACTERISTICAS
 Son rápidos y efectivos
 Son prácticamente indoloros y ambulatorios
 No necesitan tiempo de recuperación ni reposo
 Por lo general, no es necesario usar fajas ni vendajes posteriormente
 No se utiliza medicación, no presenta fármaco-dependencia
 No son agresivos ni presentan efectos secundarios
 Pueden realizarse a corto plazo
 Permiten al paciente continuar normalmente con su rutina y
compromisos sociales
 Son aptos para todas las edades
 Se pueden realizar en cualquier época del año
IESTP “CUTERVO” Especialidad:Enfermería Técnica:VI
Unidad Didáctica: Procedimiento Invasivos y No Invasivos 2
 En muchas ocasiones son la alternativa al quirófano.
4. VENTAJAS:
a) No crean abrasiones en la piel
b) No crean riesgo a infecciones:
c) Son menos o casi no producen dolor:
d) Son rápidas y no necesitan hospitalización.
e) No requieren de muchos insumos médicos:
f) Suelen ser menos costosas que las invasivas.
5. DESVENTAJAS:
a) No son muy eficaces en la hora del diagnóstico:
b) No se pude hacer una apreciación visual del problema médico:
c) No se pueden hacer lecturas certeras ni valores fijos normales.
d) Suelen ser datos aproximados no certeros, hasta a veces son erróneos.
e) El profesional suele guiarse de su experiencia y capacidad de decisión.
f) No requieren un consentimiento informado.
6. PREPARACIÓN PSICOLÓGICA
Etapa Inicial
Pruebas psicológicas.
En la entrevista se exploran:
 Datos sociodemográficos del paciente.
 Estado emocional y general.
 Personalidad.
 Experiencias traumáticas anteriores. Sistema de creencias.
 Significación de la enfermedad y el proceder médico a que va a
someterse. Actitudes ante los mismos.
 Expectativas.
 Estilo cognitivo de evaluar las situaciones de crisis.
 Recursos de afrontamiento.
 Interacción con el equipo médico.
 Redes de apoyo social.
IESTP “CUTERVO” Especialidad:Enfermería Técnica:VI
Unidad Didáctica: Procedimiento Invasivos y No Invasivos 3
Las pruebas realizadas fueron:
 Test de depresión de Beck.
 Escala de síntomas generales.
 Escapa de trastornos del sueño de Jenkins (Jenkins, Stanton,
Niemcryk y Rose, 1988).
Etapa interventiva
Se basa fundamentalmente en técnicas Cognitivo-Conductuales. Este modelo
psicoterapéutico resulta fundamental pues el modo en que el paciente interpreta
y evalúa su enfermedad, el procedimiento médico y los propios recursos
repercute en sus respuestas al proceso en que está inmerso.
 Brindar información sobre el procedimiento médico (Webber, 1992; Valls
Molins, 1996).
 Brindar información sobre las habilidades y técnicas psicológicas que se
le enseñaron.
 Estimular la expresión de dudas y preguntas, la confianza en el equipo
médico y la participación del paciente como elemento activo de este
proceso
 Realizar la reestructuración cognitiva de ideas preconcebidas, creencias
y falsas expectativas en cuanto al procedimiento médico. Desafiar
perturbaciones del pensamiento como: catastrofización, minimización,
magnificación, abstracción selectiva (Beck, Rush, Shaw y Emery, 1983).
 Enseñar el automonitoreo para reconocer señales tempranas de temor,
ansiedad o dolor (De L. Horne et al., 1993).
 Hacer sugestiones directas sobre expectativas positivas de recuperación
tanto en relación con el estado psicológico como el fisiológico.
 Enseñar técnicas de respiración y relajación apoyadas en el uso del
biofeedback (respuesta galvánica de la piel) y combinarlas con técnicas
de imaginación y visualización.
Etapa final
Al mes de evolución del paciente, fue evaluado nuevamente y se compararon los
resultados con los de la primera evaluación. Se realizó entrevista evolutiva y la
misma batería de pruebas psicológicas.
Recogida de datos y procesamiento de la información
Los datos de los pacientes y los resultados de las pruebas realizadas se
almacenaron en una base de datos en SPSS 10.0.
Para la descripción de los mismos se utilizaron: para las variables cuantitativas,
la media aritmética como medida de centralización y la desviación estándar como
medida de dispersión; para las variables cualitativas se realizaron las
distribuciones de frecuencias (en tantos por ciento) de cada una de las
categorías para las variables utilizadas.
IESTP “CUTERVO” Especialidad:Enfermería Técnica:VI
Unidad Didáctica: Procedimiento Invasivos y No Invasivos 4
7. PREPARACIÓN FÍSICA
Antisepsia
Es el proceso químico que destruye la mayoría de los microorganismos
patógenos sobre superficies animadas o vivas.
Desinfección
Es el proceso químico por el cual se destruyen o neutralizan los
microorganismos que pueden causar infección sobre superficies inertes
por medio de sustancias químicas.
Esterilización
Método por el cual se garantiza la ausencia de microorganismos vivos,
incluidas las esporas y priones.
 Lavado de manos quirúrgico
 Preparación de la piel del paciente
 Filtrado del aire de la sala quirúrgica
 La esterilización del instrumental, ropa quirúrgica e insumos
médicos.
 Utilización de indumentaria adecuada para cada área de quirófano.
 Separación de los instrumentos sucios y limpios durante la cirugía.
 Limpieza de equipos, insumos y ambiente entre cirugías.
 Ventilación y control de la temperatura, el control de los patrones
de tráfico y áreas restringidas para confinar los microorganismos.
 La protección de la herida quirúrgica con curación estéril.
 Normas de habilitación
 Técnicas de desinfección y esterilización
 Capacitación continua al personal
 Lavado de manos
 Técnica de vestir con ropa y campos estériles
 Técnica de enguantado
 Preparación del campo quirúrgico
 Técnicas de manipulación de vías invasivas
Equipo
 El instrumental utilizado en la cirugía debe verificarse su
esterilidad, si
 Esta es dudosa se considera contaminado.
 El personal con ropa estéril solo debe manipular objetos estériles.
 Las batas quirúrgicas se consideran estériles por delante desde la
línea axilar hasta la cintura, y las mangas hasta 3cms por encima
del codo.
 El borde de cualquier envase que contenga material estéril no se
considera estéril.
IESTP “CUTERVO” Especialidad:Enfermería Técnica:VI
Unidad Didáctica: Procedimiento Invasivos y No Invasivos 5
 La humedad transporta bacterias desde una superficie no estéril a
otra Estéril
 Al pasar material estéril a una superficie estéril este se abre su
envoltura y se deja caer a una distancia de aproximadamente 15 a
20cms de altura de la superficie.
PERSONAL
 El personal con ropa estéril se debe mantener dentro del área
estéril
 El área estéril es el denominado campo quirúrgico, no deben
ausentarse de la sala con la ropa estéril
 La conversación durante la cirugía se mantiene al mínimo.
 Los movimientos del personal no deben ser bruscos.
 Personas sin ropa estéril no deben tocar superficies estériles
 Cabello recogido en las mujeres y uñas cortas, sin ningún tipo de
esmalte
 No portar ningún tipo de infección respiratoria o de piel
 No portar alhajas como anillos, aretes largos, reloj, pulseras
ASEPSIA
 Vestimenta apropiada (pijama quirúrgico).
 Higiene del personal adecuada.
 Proteger la pijama de contaminación fuera del quirófano con bata.
 Cambiar la pijama si fue utilizado fuera del área quirúrgica.
 Evitar humedad de la ropa utilizada.
8. TRASLADO DEL PACIENTE
En general, todos los medios de transporte deben tener una serie de
características esenciales:
IESTP “CUTERVO” Especialidad:Enfermería Técnica:VI
Unidad Didáctica: Procedimiento Invasivos y No Invasivos 6
PROCEDIMIENTOS INVASIVO
1. DEFINICION:
Una enfermedad invasiva es la que se propaga a
los tejidos circundantes, mientras que un
procedimiento invasivo es aquel en el cual el
cuerpo es "invadido" o penetrado con una aguja,
una sonda, un dispositivo o un endoscopio.
2. IMPORTANCIA:
Es importante recalcar que cualquier procedimiento médico que tenga el carácter
de urgencia es una situación que conlleva una carga de estrés superior a
cualquier otra intervención, esto debido a lo fortuito de la situación.
Es por tal motivo que se debe considerar como un asunto de vital importancia
todo lo que esté relacionado con mejorar la experiencia del paciente, así como
la de su familia y el profesional de enfermería involucrado.
3. RECOMENDACIONES:
 Siempre que sea posible se deben realizar las acciones con la asistencia
o en presencia de otra persona (testigo).
 No realizar procedimientos que no sean necesarios.
 Evaluación previa de riesgos y beneficios.
 Solicitar el consentimiento informado a pacientes o a sus representantes.
 No ejecutar el procedimiento invasivo a pacientes que hayan negado su
realización.
 Informar a pacientes o a su representante el resultado del procedimiento
una vez concluido el mismo.
 Explicar al personal de enfermería y allegados los cuidados previos o
ulteriores que requiere el paciente.
 Realizar una preparación adecuada del paciente siempre que se disponga
del tiempo necesario.
 Proceder a la preparación adecuada del operador para la intervención.
 Disponer del instrumental y medios necesarios para realizar el
procedimiento.
 Considerar y evitar todas las posibles causas que puedan provocar
acontecimientos adversos y dificultarla
 realización de los procedimientos.
 Interrumpir o suspender el procedimiento ante el surgimiento de factores
imprevistos que pudieran producir
 complicaciones, desempeño inadecuado o evolución desfavorable del
paciente.
 Obtener información científica actualizada acerca del tema.
 Estar debidamente autorizado, capacitado y contar con la pericia para
realizar la intervención.
IESTP “CUTERVO” Especialidad:Enfermería Técnica:VI
Unidad Didáctica: Procedimiento Invasivos y No Invasivos 7
4. VENTAJAS:
a) Reducción de la respuesta inflamatoria sistémica asociada con la cirugía,
y mejoría en la respuesta inmunológica.
b) Disminución del dolor postoperatorio debido fundamentalmente a la
ausencia de incisiones quirúrgicas importantes y a la reducción del trauma
en los tejidos sanos.
c) Menores complicaciones en la herida quirúrgica. Las heridas tienen
diámetros menores por lo que cicatrizan rápidamente y rara vez presentan
complicaciones importantes.
d) Además, es importante destacar el factor “estético” que conllevan estas
mini incisiones.
e) Disminución del postoperatorio y estancia en el hospital. En
consecuencia, se reducen de forma significativa los costos asociados y
las listas de espera.
5. DESVENTAJAS:
a) Presenta dificultades con la percepción espacial: debido a que las
intervenciones son controladas a través de monitores, se pierde la visión
binocular que nos da la tridimensión. Sin embargo, gracias a los avances
tecnológicos la tridimensión ya es una realidad.
b) Pérdida de la percepción profunda (imposibilidad de palpación/
sensación). La sensación y el tacto de la cirugía convencional se pierden
y es necesario aprender a palpar con los instrumentos.
c) Manejo oncológico discutible debido principalmente a la falta de
resultados.
d) En caso de sangrado importante, éste es difícil o imposible de controlar.
e) Los nódulos pequeños y profundos son difíciles de ubicar.
f) El proceso de saturación es más lento y complicado.
IESTP “CUTERVO” Especialidad:Enfermería Técnica:VI
Unidad Didáctica: Procedimiento Invasivos y No Invasivos 8
6. PREPARACIÓN PSICOLÓGICA
Primero
 Realizar una preparación del paciente, y aquí deben incluirse todos los
factores locales y generales que influyan sobre el procedimiento
quirúrgico, como la preparación psicológica.
Segundo
 Es el procedimiento quirúrgico en sí, y aquí entran los medios físicos y la
organización del ambiente necesario para que todo sea un éxito.
 La preparación psicológica en pacientes que formarán parte de una
intervención quirúrgica, tiene por objetivo prevenir y disminuir emociones
como la ansiedad, el estrés y temores, para no hacer más largo el tiempo
de la operación, ya que esta puede complicarse al igual que la
enfermedad, también a que se tenga buena comprensión del proceso
quirúrgico y sus implicaciones, a participar activamente en el proceso
quirúrgico, colaborar en su recuperación, tener mejor tolerancia al dolor y
percepción del mismo y a permitirse ser apoyados psicológicamente si se
llegara a requerir de un psicólogo de la salud.
 Para poder establecer un correcto establecimiento de psicoprofilaxis
quirúrgica es importante que se tengan en cuenta las pruebas
psicológicas correctas a utilizar «las pruebas en psicología y las
evaluaciones formales han sido una parte importante en la historia de y
desarrollo de la psicología clínica como una profesión
7. PREPARACIÓN FÍSICA
a) Controlar peso y talla, si su estado lo permite.
b) Acompañar al paciente a su unidad y si es necesario, ayudarle al cambio
de su ropa de calle por la bata y a que asuma una posición cómoda en la
cama.
c) Atender las necesidades inmediatas del paciente.
d) Identificar a la persona con los demás pacientes de la sala, explicarle las
normas de la institución y mostrarle el equipo con que cuenta su unidad,
así como la ubicación del baño más cercano al servicio.
e) Poner al tanto a los familiares que acompañen al paciente sobre el
reglamento interno del hospital y orientarlos acerca de la custodia de los
objetos de valor.
f) Controlar las funciones vitales y canalizar al paciente, siempre bajo una
indicación médica.
IESTP “CUTERVO” Especialidad:Enfermería Técnica:VI
Unidad Didáctica: Procedimiento Invasivos y No Invasivos 9
g) Informar del ingreso al servicio de nutrición para que se envíe la dieta
correspondiente.
8. TRASLADO DEL PACIENTE
a) Fase de preparación: en la cual se determina una vez conocidos el lugar,
la distancia y el tiempo de traslado, las necesidades de material y de
personal, así como valorar las posibles complicaciones que puedan
aparecer.
Se preparará el material a utilizar, revisando su correcto funcionamiento,
estado de las baterías, comprobación de botellas de oxígeno, respirador
de transporte y equipo auxiliar (laringoscopio, tubos endotraqueales, etc.).
Durante esta fase la atención clínica se centrará en la estabilización del
paciente previamente al traslado, tomando constantes vitales,
asegurando una tensión arterial estable, gases arteriales correctos,
especialmente si se encuentra en ventilación mecánica.
Los pacientes que dispongan de monitorización de la presión intracraneal
(PIC) es conveniente el mantenerla estable al menos durante dos horas
previas al traslado. Igualmente durante esta fase se asegurarán las líneas
venosas, el tubo endotraqueal si lo tuviera, sondas, drenajes.
Se acondicionará la camilla de transporte, aunque siempre que sea
posible se utilizará la propia del paciente evitando así cambios de cama
propicios para causar complicaciones asociadas con el cambio de cama
tales como pérdida de la vía aérea, de vías venosas, etc...
Asimismo en esta fase se abrirá la hoja de traslado, donde se recogerán
los datos del paciente, nombres del personal encargados de realizar el
traslado, destino y motivos del mismo, así como se anotarán las
constantes vitales previas al traslado.
b) Fase de transporte: Se tendrán protocolizados para esta fase los
controles a realizar al paciente en función del grupo a que pertenezcan,
monitorizando de forma seriada (es aconsejable cada 15 minutos) los
signos vitales (frecuencia cardiaca, tensión arterial, ritmo cardiaco),
parámetros de ventilación , saturación de oxígeno y nivel de conciencia,
teniendo en cuenta que la calidad de los cuidados ofrecidos durante el
traslado tiene un claro impacto sobre la aparición de complicaciones y el
pronóstico.
Es necesario mantener una correcta coordinación durante el transporte
para facilitar el acceso al lugar de destino, controlando los ascensores a
utilizar , siendo más prácticos los que funcionan mediante llave, y estar en
contacto con el lugar de destino para que estén preparados para la llegada
IESTP “CUTERVO” Especialidad:Enfermería Técnica:VI
Unidad Didáctica: Procedimiento Invasivos y No Invasivos
1
0
del paciente, evitando esperas innecesarias que podrían causar
complicaciones.
Los objetivos de esta fase son el de mantener una vigilancia óptima del
paciente, realizando una valoración seriada previamente establecida y un
soporte adecuado de los sistemas orgánicos en función de las
necesidades de cada paciente.
c) Fase de regreso: una vez de vuelta el paciente a la UCI, se volverán a
realizar controles de constantes vitales y si estuviese conectado a un
respirador es conveniente monitorizar los parámetros de ventilación y
realizar gasometría para valorar la situación actual del paciente.
Se revisarán las vías, drenajes, sondas, tubo endotraqueal, bombas de
infusión, conexión a monitor de pared, etc., dejando al paciente
correctamente instalado en su box.
Se terminarán de rellenar los datos de la gráfica de transporte, anotando
las incidencias que hubiesen ocurrido durante el mismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Via subcutanea
Via subcutaneaVia subcutanea
Via subcutanea
Centro de Salud El Greco
 
Via endovenosa
Via endovenosaVia endovenosa
Via endovenosaRUSTICA
 
Baño de esponja
Baño de esponjaBaño de esponja
Baño de esponjalarisa poot
 
Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.
maygleavm
 
via topica
via topicavia topica
via topica
Bessy Caroiz
 
PREPARACION DE PACIENTES PARA ECOGRAFIAS
PREPARACION DE PACIENTES PARA ECOGRAFIASPREPARACION DE PACIENTES PARA ECOGRAFIAS
PREPARACION DE PACIENTES PARA ECOGRAFIAS
Caja Petrolera de Salud
 
Calzado de guantes
Calzado de guantesCalzado de guantes
Calzado de guantes
Lilia Prez
 
2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermica2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermicaen casa
 
Nebulizaciones hegrau flory
Nebulizaciones hegrau floryNebulizaciones hegrau flory
Nebulizaciones hegrau flory
Florentina Morales
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
Valesita Rodriguez
 
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapiaCuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Sulema Quispe
 
Baño del paciente
Baño del pacienteBaño del paciente
Baño del pacienteBryan Liz
 
Cuidados post mortem_ACanoM
Cuidados post mortem_ACanoMCuidados post mortem_ACanoM
Cuidados post mortem_ACanoM
ULADECH - PERU
 
POSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATOPOSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATO
Joseph Siguencia
 
Vías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentosVías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentos
Alejandra Gallardo
 
Eliminacion urinaria
Eliminacion urinariaEliminacion urinaria
Eliminacion urinaria
Xiomara Lara
 
Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridas
victorino66 palacios
 

La actualidad más candente (20)

Via subcutanea
Via subcutaneaVia subcutanea
Via subcutanea
 
Via endovenosa
Via endovenosaVia endovenosa
Via endovenosa
 
Baño de esponja
Baño de esponjaBaño de esponja
Baño de esponja
 
Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.Diapositivas de preoperatorio.
Diapositivas de preoperatorio.
 
via topica
via topicavia topica
via topica
 
Via intramuscular
Via intramuscular Via intramuscular
Via intramuscular
 
PREPARACION DE PACIENTES PARA ECOGRAFIAS
PREPARACION DE PACIENTES PARA ECOGRAFIASPREPARACION DE PACIENTES PARA ECOGRAFIAS
PREPARACION DE PACIENTES PARA ECOGRAFIAS
 
Calzado de guantes
Calzado de guantesCalzado de guantes
Calzado de guantes
 
2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermica2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermica
 
Nebulizaciones hegrau flory
Nebulizaciones hegrau floryNebulizaciones hegrau flory
Nebulizaciones hegrau flory
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapiaCuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
 
Baño del paciente
Baño del pacienteBaño del paciente
Baño del paciente
 
Cuidados post mortem_ACanoM
Cuidados post mortem_ACanoMCuidados post mortem_ACanoM
Cuidados post mortem_ACanoM
 
POSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATOPOSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATO
 
Vías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentosVías de administración de medicamentos
Vías de administración de medicamentos
 
Eliminacion urinaria
Eliminacion urinariaEliminacion urinaria
Eliminacion urinaria
 
Via sublingual
Via sublingualVia sublingual
Via sublingual
 
Cuidados de enfermería
Cuidados de enfermeríaCuidados de enfermería
Cuidados de enfermería
 
Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridas
 

Similar a 358468382 procedimientos-invasivos-y-no-invasivos-docx

Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridadByron Larios A
 
Normas de bioseguridad 2018
Normas de bioseguridad 2018Normas de bioseguridad 2018
Normas de bioseguridad 2018
Universidad Particular San Juan Bautista
 
GUÍA N°2 EN ASISTENCIA AL USUARIO QUIRURGICO (3).docx
GUÍA N°2 EN ASISTENCIA AL USUARIO QUIRURGICO (3).docxGUÍA N°2 EN ASISTENCIA AL USUARIO QUIRURGICO (3).docx
GUÍA N°2 EN ASISTENCIA AL USUARIO QUIRURGICO (3).docx
CrissiaMasielTerrySi
 
Clase 1_IAAS PARA PRINCIPIANTES EN EL ESTUDIO
Clase 1_IAAS PARA PRINCIPIANTES EN EL ESTUDIOClase 1_IAAS PARA PRINCIPIANTES EN EL ESTUDIO
Clase 1_IAAS PARA PRINCIPIANTES EN EL ESTUDIO
ximenapaolasoto
 
Equipo # 3Asistencia de enfermería en el periodo trans operatorio
Equipo # 3Asistencia de enfermería en el periodo trans operatorioEquipo # 3Asistencia de enfermería en el periodo trans operatorio
Equipo # 3Asistencia de enfermería en el periodo trans operatorio
jose peres lopes nuño orozco
 
Asistencia quirurgica2014
Asistencia quirurgica2014Asistencia quirurgica2014
Asistencia quirurgica2014solnaciente2013
 
Etica quirurgica
Etica quirurgicaEtica quirurgica
Etica quirurgica
Diego Salazar
 
etica-quirurgica-161126083212.pdf
etica-quirurgica-161126083212.pdfetica-quirurgica-161126083212.pdf
etica-quirurgica-161126083212.pdf
Willy936058
 
Bioseguridad en-cuidados-criticos-dr-ronny-contreras
Bioseguridad en-cuidados-criticos-dr-ronny-contrerasBioseguridad en-cuidados-criticos-dr-ronny-contreras
Bioseguridad en-cuidados-criticos-dr-ronny-contrerasIrma Montoya
 
Diapositivas Iih
Diapositivas IihDiapositivas Iih
Diapositivas Iih
UNIVERSIDAD
 
El quirófano
El quirófanoEl quirófano
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptxseminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
FernandoMendoza258637
 
clase Entorno Clinico y los Principios de Asepsia y Antisepsia NARANJO.pptx
clase Entorno Clinico y los Principios de Asepsia y Antisepsia NARANJO.pptxclase Entorno Clinico y los Principios de Asepsia y Antisepsia NARANJO.pptx
clase Entorno Clinico y los Principios de Asepsia y Antisepsia NARANJO.pptx
GotimeyCreaciones
 
BIOSEGURIDAD 6.pptx
BIOSEGURIDAD 6.pptxBIOSEGURIDAD 6.pptx
BIOSEGURIDAD 6.pptx
EvelinsilviaHuamante
 
Libro medico quirurgico : autor sanchez ramos blas oscar
Libro medico quirurgico :  autor  sanchez ramos  blas oscarLibro medico quirurgico :  autor  sanchez ramos  blas oscar
Libro medico quirurgico : autor sanchez ramos blas oscar
OSCARFENUNH
 
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO : AUTOR SANCHEZ RA...
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO : AUTOR  SANCHEZ RA...TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO : AUTOR  SANCHEZ RA...
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO : AUTOR SANCHEZ RA...
OSCARFENUNH
 
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍALICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
SEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIASEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIA
MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...
Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...
Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...carmen gomez
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
amorrolando
 

Similar a 358468382 procedimientos-invasivos-y-no-invasivos-docx (20)

Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 
Normas de bioseguridad 2018
Normas de bioseguridad 2018Normas de bioseguridad 2018
Normas de bioseguridad 2018
 
GUÍA N°2 EN ASISTENCIA AL USUARIO QUIRURGICO (3).docx
GUÍA N°2 EN ASISTENCIA AL USUARIO QUIRURGICO (3).docxGUÍA N°2 EN ASISTENCIA AL USUARIO QUIRURGICO (3).docx
GUÍA N°2 EN ASISTENCIA AL USUARIO QUIRURGICO (3).docx
 
Clase 1_IAAS PARA PRINCIPIANTES EN EL ESTUDIO
Clase 1_IAAS PARA PRINCIPIANTES EN EL ESTUDIOClase 1_IAAS PARA PRINCIPIANTES EN EL ESTUDIO
Clase 1_IAAS PARA PRINCIPIANTES EN EL ESTUDIO
 
Equipo # 3Asistencia de enfermería en el periodo trans operatorio
Equipo # 3Asistencia de enfermería en el periodo trans operatorioEquipo # 3Asistencia de enfermería en el periodo trans operatorio
Equipo # 3Asistencia de enfermería en el periodo trans operatorio
 
Asistencia quirurgica2014
Asistencia quirurgica2014Asistencia quirurgica2014
Asistencia quirurgica2014
 
Etica quirurgica
Etica quirurgicaEtica quirurgica
Etica quirurgica
 
etica-quirurgica-161126083212.pdf
etica-quirurgica-161126083212.pdfetica-quirurgica-161126083212.pdf
etica-quirurgica-161126083212.pdf
 
Bioseguridad en-cuidados-criticos-dr-ronny-contreras
Bioseguridad en-cuidados-criticos-dr-ronny-contrerasBioseguridad en-cuidados-criticos-dr-ronny-contreras
Bioseguridad en-cuidados-criticos-dr-ronny-contreras
 
Diapositivas Iih
Diapositivas IihDiapositivas Iih
Diapositivas Iih
 
El quirófano
El quirófanoEl quirófano
El quirófano
 
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptxseminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
 
clase Entorno Clinico y los Principios de Asepsia y Antisepsia NARANJO.pptx
clase Entorno Clinico y los Principios de Asepsia y Antisepsia NARANJO.pptxclase Entorno Clinico y los Principios de Asepsia y Antisepsia NARANJO.pptx
clase Entorno Clinico y los Principios de Asepsia y Antisepsia NARANJO.pptx
 
BIOSEGURIDAD 6.pptx
BIOSEGURIDAD 6.pptxBIOSEGURIDAD 6.pptx
BIOSEGURIDAD 6.pptx
 
Libro medico quirurgico : autor sanchez ramos blas oscar
Libro medico quirurgico :  autor  sanchez ramos  blas oscarLibro medico quirurgico :  autor  sanchez ramos  blas oscar
Libro medico quirurgico : autor sanchez ramos blas oscar
 
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO : AUTOR SANCHEZ RA...
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO : AUTOR  SANCHEZ RA...TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO : AUTOR  SANCHEZ RA...
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO : AUTOR SANCHEZ RA...
 
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍALICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
 
SEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIASEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIA
 
Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...
Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...
Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
 

Más de Midian Vasquez

Clearance renal12
Clearance renal12Clearance renal12
Clearance renal12
Midian Vasquez
 
Elhiato 160409234427-convertido
Elhiato 160409234427-convertidoElhiato 160409234427-convertido
Elhiato 160409234427-convertido
Midian Vasquez
 
32328947 literatura-peruana-periodo-prehispanico
32328947 literatura-peruana-periodo-prehispanico32328947 literatura-peruana-periodo-prehispanico
32328947 literatura-peruana-periodo-prehispanico
Midian Vasquez
 
Agroindustrial (1)
Agroindustrial (1)Agroindustrial (1)
Agroindustrial (1)
Midian Vasquez
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
Midian Vasquez
 
Tarea de-induccion-al-uso-de-tecnologias-de-informacion
Tarea de-induccion-al-uso-de-tecnologias-de-informacionTarea de-induccion-al-uso-de-tecnologias-de-informacion
Tarea de-induccion-al-uso-de-tecnologias-de-informacion
Midian Vasquez
 
Mecánica
MecánicaMecánica
Mecánica
Midian Vasquez
 

Más de Midian Vasquez (7)

Clearance renal12
Clearance renal12Clearance renal12
Clearance renal12
 
Elhiato 160409234427-convertido
Elhiato 160409234427-convertidoElhiato 160409234427-convertido
Elhiato 160409234427-convertido
 
32328947 literatura-peruana-periodo-prehispanico
32328947 literatura-peruana-periodo-prehispanico32328947 literatura-peruana-periodo-prehispanico
32328947 literatura-peruana-periodo-prehispanico
 
Agroindustrial (1)
Agroindustrial (1)Agroindustrial (1)
Agroindustrial (1)
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 
Tarea de-induccion-al-uso-de-tecnologias-de-informacion
Tarea de-induccion-al-uso-de-tecnologias-de-informacionTarea de-induccion-al-uso-de-tecnologias-de-informacion
Tarea de-induccion-al-uso-de-tecnologias-de-informacion
 
Mecánica
MecánicaMecánica
Mecánica
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

358468382 procedimientos-invasivos-y-no-invasivos-docx

  • 1. IESTP “CUTERVO” Especialidad:Enfermería Técnica:VI Unidad Didáctica: Procedimiento Invasivos y No Invasivos 1 PROCEDIMIENTOS INVASIVOS Y NO INVASIVOS Son tratamientos que se aplican para eliminar manchas solares de la piel, para la eliminación del exceso de vello, promover el crecimiento celular, quitar las venas antiestéticas o crecimiento anormal de vello, y estimular la producción de colágeno para ayudar a mantener la piel su suavidad y reducir la apariencia de líneas y arrugas. Los procedimientos más comunes incluyen los peelings, láser para la remoción del vello, láser de CO2 para resurfacing de la cara, el tratamiento de las venas de la pierna con láser, inyecciones de sustancias para atenuar las arrugas y depresiones. PROCEDIMIENTOS NO INVASIVO 1. DEFINICION: Las Enfermedades no invasivas generalmente no dañan ni se diseminan a otros órganos y tejidos. Los procedimientos no invasivos no involucran instrumentos que rompen la piel o que penetran físicamente en el cuerpo. 2. IMPORTANCIA: Claro está pensar que tienen más desventajas que ventajas, para medir una función de un organismo es mejor tomarle muestras directas y no atreves de supuestos.  EJM: si tienes un paciente obeso y desea tomarse una radiografía no se verá bien la silueta del órgano debido al grosor de la piel y grosor de tejido adiposo.  EJM: se necesita tomarse una gran cantidad de agua para que una ecografía obstétrica sea eficaz y con buenas imágenes. 3. CARACTERISTICAS  Son rápidos y efectivos  Son prácticamente indoloros y ambulatorios  No necesitan tiempo de recuperación ni reposo  Por lo general, no es necesario usar fajas ni vendajes posteriormente  No se utiliza medicación, no presenta fármaco-dependencia  No son agresivos ni presentan efectos secundarios  Pueden realizarse a corto plazo  Permiten al paciente continuar normalmente con su rutina y compromisos sociales  Son aptos para todas las edades  Se pueden realizar en cualquier época del año
  • 2. IESTP “CUTERVO” Especialidad:Enfermería Técnica:VI Unidad Didáctica: Procedimiento Invasivos y No Invasivos 2  En muchas ocasiones son la alternativa al quirófano. 4. VENTAJAS: a) No crean abrasiones en la piel b) No crean riesgo a infecciones: c) Son menos o casi no producen dolor: d) Son rápidas y no necesitan hospitalización. e) No requieren de muchos insumos médicos: f) Suelen ser menos costosas que las invasivas. 5. DESVENTAJAS: a) No son muy eficaces en la hora del diagnóstico: b) No se pude hacer una apreciación visual del problema médico: c) No se pueden hacer lecturas certeras ni valores fijos normales. d) Suelen ser datos aproximados no certeros, hasta a veces son erróneos. e) El profesional suele guiarse de su experiencia y capacidad de decisión. f) No requieren un consentimiento informado. 6. PREPARACIÓN PSICOLÓGICA Etapa Inicial Pruebas psicológicas. En la entrevista se exploran:  Datos sociodemográficos del paciente.  Estado emocional y general.  Personalidad.  Experiencias traumáticas anteriores. Sistema de creencias.  Significación de la enfermedad y el proceder médico a que va a someterse. Actitudes ante los mismos.  Expectativas.  Estilo cognitivo de evaluar las situaciones de crisis.  Recursos de afrontamiento.  Interacción con el equipo médico.  Redes de apoyo social.
  • 3. IESTP “CUTERVO” Especialidad:Enfermería Técnica:VI Unidad Didáctica: Procedimiento Invasivos y No Invasivos 3 Las pruebas realizadas fueron:  Test de depresión de Beck.  Escala de síntomas generales.  Escapa de trastornos del sueño de Jenkins (Jenkins, Stanton, Niemcryk y Rose, 1988). Etapa interventiva Se basa fundamentalmente en técnicas Cognitivo-Conductuales. Este modelo psicoterapéutico resulta fundamental pues el modo en que el paciente interpreta y evalúa su enfermedad, el procedimiento médico y los propios recursos repercute en sus respuestas al proceso en que está inmerso.  Brindar información sobre el procedimiento médico (Webber, 1992; Valls Molins, 1996).  Brindar información sobre las habilidades y técnicas psicológicas que se le enseñaron.  Estimular la expresión de dudas y preguntas, la confianza en el equipo médico y la participación del paciente como elemento activo de este proceso  Realizar la reestructuración cognitiva de ideas preconcebidas, creencias y falsas expectativas en cuanto al procedimiento médico. Desafiar perturbaciones del pensamiento como: catastrofización, minimización, magnificación, abstracción selectiva (Beck, Rush, Shaw y Emery, 1983).  Enseñar el automonitoreo para reconocer señales tempranas de temor, ansiedad o dolor (De L. Horne et al., 1993).  Hacer sugestiones directas sobre expectativas positivas de recuperación tanto en relación con el estado psicológico como el fisiológico.  Enseñar técnicas de respiración y relajación apoyadas en el uso del biofeedback (respuesta galvánica de la piel) y combinarlas con técnicas de imaginación y visualización. Etapa final Al mes de evolución del paciente, fue evaluado nuevamente y se compararon los resultados con los de la primera evaluación. Se realizó entrevista evolutiva y la misma batería de pruebas psicológicas. Recogida de datos y procesamiento de la información Los datos de los pacientes y los resultados de las pruebas realizadas se almacenaron en una base de datos en SPSS 10.0. Para la descripción de los mismos se utilizaron: para las variables cuantitativas, la media aritmética como medida de centralización y la desviación estándar como medida de dispersión; para las variables cualitativas se realizaron las distribuciones de frecuencias (en tantos por ciento) de cada una de las categorías para las variables utilizadas.
  • 4. IESTP “CUTERVO” Especialidad:Enfermería Técnica:VI Unidad Didáctica: Procedimiento Invasivos y No Invasivos 4 7. PREPARACIÓN FÍSICA Antisepsia Es el proceso químico que destruye la mayoría de los microorganismos patógenos sobre superficies animadas o vivas. Desinfección Es el proceso químico por el cual se destruyen o neutralizan los microorganismos que pueden causar infección sobre superficies inertes por medio de sustancias químicas. Esterilización Método por el cual se garantiza la ausencia de microorganismos vivos, incluidas las esporas y priones.  Lavado de manos quirúrgico  Preparación de la piel del paciente  Filtrado del aire de la sala quirúrgica  La esterilización del instrumental, ropa quirúrgica e insumos médicos.  Utilización de indumentaria adecuada para cada área de quirófano.  Separación de los instrumentos sucios y limpios durante la cirugía.  Limpieza de equipos, insumos y ambiente entre cirugías.  Ventilación y control de la temperatura, el control de los patrones de tráfico y áreas restringidas para confinar los microorganismos.  La protección de la herida quirúrgica con curación estéril.  Normas de habilitación  Técnicas de desinfección y esterilización  Capacitación continua al personal  Lavado de manos  Técnica de vestir con ropa y campos estériles  Técnica de enguantado  Preparación del campo quirúrgico  Técnicas de manipulación de vías invasivas Equipo  El instrumental utilizado en la cirugía debe verificarse su esterilidad, si  Esta es dudosa se considera contaminado.  El personal con ropa estéril solo debe manipular objetos estériles.  Las batas quirúrgicas se consideran estériles por delante desde la línea axilar hasta la cintura, y las mangas hasta 3cms por encima del codo.  El borde de cualquier envase que contenga material estéril no se considera estéril.
  • 5. IESTP “CUTERVO” Especialidad:Enfermería Técnica:VI Unidad Didáctica: Procedimiento Invasivos y No Invasivos 5  La humedad transporta bacterias desde una superficie no estéril a otra Estéril  Al pasar material estéril a una superficie estéril este se abre su envoltura y se deja caer a una distancia de aproximadamente 15 a 20cms de altura de la superficie. PERSONAL  El personal con ropa estéril se debe mantener dentro del área estéril  El área estéril es el denominado campo quirúrgico, no deben ausentarse de la sala con la ropa estéril  La conversación durante la cirugía se mantiene al mínimo.  Los movimientos del personal no deben ser bruscos.  Personas sin ropa estéril no deben tocar superficies estériles  Cabello recogido en las mujeres y uñas cortas, sin ningún tipo de esmalte  No portar ningún tipo de infección respiratoria o de piel  No portar alhajas como anillos, aretes largos, reloj, pulseras ASEPSIA  Vestimenta apropiada (pijama quirúrgico).  Higiene del personal adecuada.  Proteger la pijama de contaminación fuera del quirófano con bata.  Cambiar la pijama si fue utilizado fuera del área quirúrgica.  Evitar humedad de la ropa utilizada. 8. TRASLADO DEL PACIENTE En general, todos los medios de transporte deben tener una serie de características esenciales:
  • 6. IESTP “CUTERVO” Especialidad:Enfermería Técnica:VI Unidad Didáctica: Procedimiento Invasivos y No Invasivos 6 PROCEDIMIENTOS INVASIVO 1. DEFINICION: Una enfermedad invasiva es la que se propaga a los tejidos circundantes, mientras que un procedimiento invasivo es aquel en el cual el cuerpo es "invadido" o penetrado con una aguja, una sonda, un dispositivo o un endoscopio. 2. IMPORTANCIA: Es importante recalcar que cualquier procedimiento médico que tenga el carácter de urgencia es una situación que conlleva una carga de estrés superior a cualquier otra intervención, esto debido a lo fortuito de la situación. Es por tal motivo que se debe considerar como un asunto de vital importancia todo lo que esté relacionado con mejorar la experiencia del paciente, así como la de su familia y el profesional de enfermería involucrado. 3. RECOMENDACIONES:  Siempre que sea posible se deben realizar las acciones con la asistencia o en presencia de otra persona (testigo).  No realizar procedimientos que no sean necesarios.  Evaluación previa de riesgos y beneficios.  Solicitar el consentimiento informado a pacientes o a sus representantes.  No ejecutar el procedimiento invasivo a pacientes que hayan negado su realización.  Informar a pacientes o a su representante el resultado del procedimiento una vez concluido el mismo.  Explicar al personal de enfermería y allegados los cuidados previos o ulteriores que requiere el paciente.  Realizar una preparación adecuada del paciente siempre que se disponga del tiempo necesario.  Proceder a la preparación adecuada del operador para la intervención.  Disponer del instrumental y medios necesarios para realizar el procedimiento.  Considerar y evitar todas las posibles causas que puedan provocar acontecimientos adversos y dificultarla  realización de los procedimientos.  Interrumpir o suspender el procedimiento ante el surgimiento de factores imprevistos que pudieran producir  complicaciones, desempeño inadecuado o evolución desfavorable del paciente.  Obtener información científica actualizada acerca del tema.  Estar debidamente autorizado, capacitado y contar con la pericia para realizar la intervención.
  • 7. IESTP “CUTERVO” Especialidad:Enfermería Técnica:VI Unidad Didáctica: Procedimiento Invasivos y No Invasivos 7 4. VENTAJAS: a) Reducción de la respuesta inflamatoria sistémica asociada con la cirugía, y mejoría en la respuesta inmunológica. b) Disminución del dolor postoperatorio debido fundamentalmente a la ausencia de incisiones quirúrgicas importantes y a la reducción del trauma en los tejidos sanos. c) Menores complicaciones en la herida quirúrgica. Las heridas tienen diámetros menores por lo que cicatrizan rápidamente y rara vez presentan complicaciones importantes. d) Además, es importante destacar el factor “estético” que conllevan estas mini incisiones. e) Disminución del postoperatorio y estancia en el hospital. En consecuencia, se reducen de forma significativa los costos asociados y las listas de espera. 5. DESVENTAJAS: a) Presenta dificultades con la percepción espacial: debido a que las intervenciones son controladas a través de monitores, se pierde la visión binocular que nos da la tridimensión. Sin embargo, gracias a los avances tecnológicos la tridimensión ya es una realidad. b) Pérdida de la percepción profunda (imposibilidad de palpación/ sensación). La sensación y el tacto de la cirugía convencional se pierden y es necesario aprender a palpar con los instrumentos. c) Manejo oncológico discutible debido principalmente a la falta de resultados. d) En caso de sangrado importante, éste es difícil o imposible de controlar. e) Los nódulos pequeños y profundos son difíciles de ubicar. f) El proceso de saturación es más lento y complicado.
  • 8. IESTP “CUTERVO” Especialidad:Enfermería Técnica:VI Unidad Didáctica: Procedimiento Invasivos y No Invasivos 8 6. PREPARACIÓN PSICOLÓGICA Primero  Realizar una preparación del paciente, y aquí deben incluirse todos los factores locales y generales que influyan sobre el procedimiento quirúrgico, como la preparación psicológica. Segundo  Es el procedimiento quirúrgico en sí, y aquí entran los medios físicos y la organización del ambiente necesario para que todo sea un éxito.  La preparación psicológica en pacientes que formarán parte de una intervención quirúrgica, tiene por objetivo prevenir y disminuir emociones como la ansiedad, el estrés y temores, para no hacer más largo el tiempo de la operación, ya que esta puede complicarse al igual que la enfermedad, también a que se tenga buena comprensión del proceso quirúrgico y sus implicaciones, a participar activamente en el proceso quirúrgico, colaborar en su recuperación, tener mejor tolerancia al dolor y percepción del mismo y a permitirse ser apoyados psicológicamente si se llegara a requerir de un psicólogo de la salud.  Para poder establecer un correcto establecimiento de psicoprofilaxis quirúrgica es importante que se tengan en cuenta las pruebas psicológicas correctas a utilizar «las pruebas en psicología y las evaluaciones formales han sido una parte importante en la historia de y desarrollo de la psicología clínica como una profesión 7. PREPARACIÓN FÍSICA a) Controlar peso y talla, si su estado lo permite. b) Acompañar al paciente a su unidad y si es necesario, ayudarle al cambio de su ropa de calle por la bata y a que asuma una posición cómoda en la cama. c) Atender las necesidades inmediatas del paciente. d) Identificar a la persona con los demás pacientes de la sala, explicarle las normas de la institución y mostrarle el equipo con que cuenta su unidad, así como la ubicación del baño más cercano al servicio. e) Poner al tanto a los familiares que acompañen al paciente sobre el reglamento interno del hospital y orientarlos acerca de la custodia de los objetos de valor. f) Controlar las funciones vitales y canalizar al paciente, siempre bajo una indicación médica.
  • 9. IESTP “CUTERVO” Especialidad:Enfermería Técnica:VI Unidad Didáctica: Procedimiento Invasivos y No Invasivos 9 g) Informar del ingreso al servicio de nutrición para que se envíe la dieta correspondiente. 8. TRASLADO DEL PACIENTE a) Fase de preparación: en la cual se determina una vez conocidos el lugar, la distancia y el tiempo de traslado, las necesidades de material y de personal, así como valorar las posibles complicaciones que puedan aparecer. Se preparará el material a utilizar, revisando su correcto funcionamiento, estado de las baterías, comprobación de botellas de oxígeno, respirador de transporte y equipo auxiliar (laringoscopio, tubos endotraqueales, etc.). Durante esta fase la atención clínica se centrará en la estabilización del paciente previamente al traslado, tomando constantes vitales, asegurando una tensión arterial estable, gases arteriales correctos, especialmente si se encuentra en ventilación mecánica. Los pacientes que dispongan de monitorización de la presión intracraneal (PIC) es conveniente el mantenerla estable al menos durante dos horas previas al traslado. Igualmente durante esta fase se asegurarán las líneas venosas, el tubo endotraqueal si lo tuviera, sondas, drenajes. Se acondicionará la camilla de transporte, aunque siempre que sea posible se utilizará la propia del paciente evitando así cambios de cama propicios para causar complicaciones asociadas con el cambio de cama tales como pérdida de la vía aérea, de vías venosas, etc... Asimismo en esta fase se abrirá la hoja de traslado, donde se recogerán los datos del paciente, nombres del personal encargados de realizar el traslado, destino y motivos del mismo, así como se anotarán las constantes vitales previas al traslado. b) Fase de transporte: Se tendrán protocolizados para esta fase los controles a realizar al paciente en función del grupo a que pertenezcan, monitorizando de forma seriada (es aconsejable cada 15 minutos) los signos vitales (frecuencia cardiaca, tensión arterial, ritmo cardiaco), parámetros de ventilación , saturación de oxígeno y nivel de conciencia, teniendo en cuenta que la calidad de los cuidados ofrecidos durante el traslado tiene un claro impacto sobre la aparición de complicaciones y el pronóstico. Es necesario mantener una correcta coordinación durante el transporte para facilitar el acceso al lugar de destino, controlando los ascensores a utilizar , siendo más prácticos los que funcionan mediante llave, y estar en contacto con el lugar de destino para que estén preparados para la llegada
  • 10. IESTP “CUTERVO” Especialidad:Enfermería Técnica:VI Unidad Didáctica: Procedimiento Invasivos y No Invasivos 1 0 del paciente, evitando esperas innecesarias que podrían causar complicaciones. Los objetivos de esta fase son el de mantener una vigilancia óptima del paciente, realizando una valoración seriada previamente establecida y un soporte adecuado de los sistemas orgánicos en función de las necesidades de cada paciente. c) Fase de regreso: una vez de vuelta el paciente a la UCI, se volverán a realizar controles de constantes vitales y si estuviese conectado a un respirador es conveniente monitorizar los parámetros de ventilación y realizar gasometría para valorar la situación actual del paciente. Se revisarán las vías, drenajes, sondas, tubo endotraqueal, bombas de infusión, conexión a monitor de pared, etc., dejando al paciente correctamente instalado en su box. Se terminarán de rellenar los datos de la gráfica de transporte, anotando las incidencias que hubiesen ocurrido durante el mismo.