SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERIA
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN CLÍNICO
QUIRÚRGICO DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR II
UNIDAD: Intervención de Enfermería en el Periodo
Postoperatorio.
TEMA: Seguridad en el Cuidado del Paciente
Postquirúrgico
MsC. MARIA MERCEDES PAGUAY
“Equivocarse es humano. Ocultar los
errores es una estupidez. No aprender de
ellos, imperdonable.”
L. Donaldson/ Alianza Mundial para la Seguridad del
Paciente
 Explicar los conceptos fundamentales relacionados con la
seguridad del paciente
 Describir e identificar durante la práctica hospitalaria, los
factores facilitadores para la ocurrencia de errores y
eventos adversos durante el proceso de recuperación del
paciente postquirúrgico.
 Determinar la importancia de la seguridad en el cuidado
del paciente postquirúrgico.
 Establecer acciones fundamentales para reducir los
errores durante el cuidado al paciente postoperado
 Incentivar y promover al estudiante a que implemente
responsablemente, prácticas seguras en el cuidado al
paciente postquirúrgico durante las prácticas clínicas.
VIDEO
MOTIVACIONAL
http://www.youtube.com/watch?v=S5-_k0wIiS4
Error: Es el hecho de no llevar a cabo una acción prevista
según
se pretendía o de aplicar un plan incorrecto. Ya sea en la fase
de
planificación o en la de ejecución.
Los errores pueden manifestarse al hacer algo erróneo (error
de
comisión) o al no hacer lo correcto (error por omisión).
Infracción/incumplimiento: Desvío deliberado de las
normas,
reglas o procedimientos operativos.
Seguridad del paciente: Reducción del riesgo de daño
innecesario asociado a la atención sanitaria hasta un
ALGUNOS CONCEPTOS IMPORTANTES
ALGUNOS CONCEPTOS IMPORTANTES
Evento adverso: incidente que produce daño a un paciente.
Incidente sin daño: alcanza al paciente, pero no causa
ningún daño apreciable.
Cuasi incidente: no alcanza al paciente.
Cultura de seguridad: Patrón integrado de comportamiento
individual y de la organización, basado en creencias y valores
compartidos, que busca continuamente reducir al mínimo el
daño que podría sufrir el paciente como consecuencia de los
procesos de prestación de atención.
COMO PREVENIR LOS ERRORES
Evitar la dependencia de la memoria
Simplificar
Estandarizar
Emplear la estandarización cuando la actividad lo permita
Utilizar los protocolos y listas de verificación
La OMS estima que la mayoría de las complicaciones y
as muertes podrían ser evitadas.
Estudios han demostrado que en los países
ndustrializados, las graves complicaciones ocurren del
3 a 16% de las intervenciones con tasas de
discapacidad y de mortalidad final que oscilan entre el
0,4 y el 0,8%, según la OMS.
El objetivo de la OMS es reducir al 50% todas las
complicaciones que se pueden presentan en una
cirugía, tras la aplicación rigurosa de las listas de
OBJETIVOS DE LA OMS
El equipo prevendrá la
retención inadvertida de
instrumentos o de
esponjas en heridas
quirúrgicas.
El equipo utilizará
métodos para prevenir
daño de
anestésicos, mientras
que protege al paciente
contra el dolor.
El equipo reconocerá y
se preparará con
eficacia para reaccionar
a pérdidas de vía aérea
que podrían ser letales..
El equipo utilizará
constantemente los
métodos conocidos para
reducir al mínimo el
riesgo para la infección
del sitio quirúrgico.
El equipo evitará inducir
una reacción alérgica o
una reacción negativa
entre drogas.
El equipo guardará e
identificará
exactamente todos los
especímenes
quirúrgicos.
El equipo comunicará e
intercambiará con
eficacia la información
crítica para la conducta
segura de la operación..
Los hospitales y los
sistemas de la salud
pública establecerán un
sistema de vigilancia
rutinaria.
El equipo reconocerá y
se preparará con eficacia
para el riesgo de alta
pérdida de sangre.
El equipo operará al
paciente correcto en el
sitio correcto.
INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA
SEGURIDAD DEL PACIENTE DESDE LA HISTORIA
´´Lo peor no es cometer un error, sino
tratar de justificarlo, en vez de
aprovecharlo como aviso providencial de
nuestra ligereza o ignorancia´´
Santiago Ramón y Cajal (1852 -
1934)Premio Novel de Fisiología y
Medicina, 1906.
haciéndose preciso conocerlas.
La seguridad en el cuidado de los
pacientes quirúrgicos se constituye
en una prioridad en la gestión de
calidad del cuidado que se brinda.
De ahí la importancia de reflexionar
sobre la magnitud que tiene el
problema de eventos adversos, para
prevenir su ocurrencia y progresar
en acciones que garanticen una
práctica segura. Se trata de un
compromiso que debe ser de todas
las instituciones formadoras del
talento humano, profesionales,
prestadoras de servicios de salud y
de la comunidad, para un cuidado
de calidad, ya que este debe ser el
objetivo primordial de la atención en
salud.
INCIDENTES Y EVENTOS ADVERSOS: LA PARTE
VISIBLE DE LA INSEGURIDAD DEL PACIENTE
El cuidado seguro es prestar un servicio asumiendo el
respeto a la vida humana; es cuidar el don de la vida en
seres de nuestra misma condición humana. Esto nos
reafirma que existe en el enfermero el sentido humano
altamente desarrollado, un servicio que se comparte
desde la perspectiva humanística.
El cuidado seguro se conjuga en la
responsabilidad sobre las bases de
una práctica profesional basada en
valores como
respeto, puntualidad, veracidad, op
ortunidad, equidad, lealtad para el
paciente quirúrgico vulnerable a los
efectos anestésicos, aditamentos
invasivos y la propia herida
quirúrgica.
Peligros
Daños
Defensas del sistema
Fallos humanos y del sistema
El modelo del queso suizo en la
producción de accidentes
Reason J. Human error: models and management. BMJ. 2000; 320:769
Barreras
de
prevenció
Comunicaci
ón
DeficienteFormación
Inadecuada
Fallo en la
supervisió
n.
Monitorización
Deficiente.
Técnica
Inapropiada.
Haynes AB et al. A Surgical Safety Checklist to Reduce Morbidity and Mortality in a
Global Population. N Engl J Med 2009;360:491-9
http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMsa0810119
LAVADO DE
MANOS
COMO LOGRAR LA SEGURIDAD
DE UN PACIENTE
Cirugía y anestesia segura
Antes Después
Tasa de mortalidad 1.5% 0.8%
Tasa de complicaciones 11% 7%
• Cada año se realizan en el mundo
234 millones de intrvenciones
quirúrgicas de cirugía mayor
•De todas las medidas de intervención
posibles, el uso de la lista de
verificación fue la más efectivahttp://www.who.int/patientsafety/safesurgery/es/index.html
1. Medir el
daño
2. Comprender
las causas
3. Identificar
soluciones
4. Evaluar el
impacto
Forma de brindar Seguridad del
Paciente
5. Trasladar a
la práctica
POSTOPERATORIO INMEDIATO
Los objetivos de la atención de enfermería en el
postoperatorio estarán dirigidos a establecer el equilibrio
fisiológico del paciente y la prevención de complicaciones.
La valoración cuidadosa y la intervención inmediata
ayudarán al paciente a recuperar su función normal con tanta
rapidez, seguridad y comodidad como sea posible.
MANUAL
16
 Estado de salud basal preoperatorio
 Tipo de anestesia y duración de la
misma
 Tipo de cirugía
 Fármacos administrados
 Localización de las punciones venosas
 Los principales objetivos de enfermería
en el postoperatorio inmediato son:
 Mantener la permeabilidad de la vía
aérea
 Diagnosticar y tratar todas las posibles
complicaciones
 Garantizar la seguridad del paciente
 Estabilizar las constantes vitales
 Disipar la anestesia residual
 Proporcionar alivio del dolor
 Tranquilizar emocionalmente al enfermo
y reducir su ansiedad
 Para ello, realizaremos valoración de:
 Nivel de conciencia
 Ventilación y permeabilidad de la vía
aérea
 Monitorización de T.A., F.C.,
pulsioximetria.
 Constantes vitales: F.R., Tª
Valoración de la
herida, apósitos, vendajes, drenajes etc.
Valoración de la piel y mucosas
Peristaltismo y ruidos abdominales
Pérdidas hemáticas
Transfusiones sanguíneas y fluidoterapia.
Diuresis
Grado de actividad motora y nivel de sensibilidad
postquirúrgico.
Es importante tener en cuenta el peristaltismo y
los ruidos abdominales tras el postoperatorio.
Es un proceso automático e importante que
moviliza los alimentos a través del aparato
digestivo, al igual que lleva la orina desde los
riñones a la vejiga y la bilis desde la vesícula
biliar hasta el duodeno.
La enfermera deberá observar a las 8h
aproximadamente, poner el fonendo en 4 zonas
del estómago y escuchar durante un minuto en
cada zona. La dieta que seguirá será: Agua
Líquida Blanda Normal.
El tipo de cuidados enfermeros dependerán en
gran medida del tipo de anestesia y del tipo de
cirugía que haya recibido el paciente.
VALORACION POSTOPERATORIA
INMEDIATA
VALORACION
POSTOPERATORIA
BIBLIOGRAFIA
1 DISPONIBLE EN: Diccionario Lde Medicina, Océano Mosby, 2011,
2 DISPONOBLE EN: Revista Peruana de Obstetricia y Enfermería, María Del
Rosario Oré Rodríguez, Seguridad en el cuidado del paciente quirúrgico
v.6 n.1 Lima ene./jun. 2010,
http://revistas.concytec.gob.pe/scielo.php?pid=S181677132010000100003&script
=sci_arttext
3 DISPONOBLE EN: Rev. Enfermería Clínica, 2000 may-jun, 89-94. Serrano J, et
Al ; Ansiedad previa a cirugía y deterioro postquirúrgico en el anciano.
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S003498872011000800020&script=sci_arttext
4 DISPPONIBLE EN: Revista Cientifica, Dr. José Renteria Torres,DUOC-UC
Escuela de Salud, Lineamientos generales para el cuidado de la seguridad del
paciente, Organo de Difusion de la Comision Nacional del Arbitraje Médico, Vol. 13
julio – septiembre, 2008.
http://www.conamed.gob.mx/publicaciones/pdf/REVISTA_JUL,SEP_2008.pdf.
5 DISPONIBLE EN: Duoc- Uc, Guía: Recepción y atención de paciente post-
operado www.utp.edu.co/~cirugia/CuidadosPreyPostOperatorios(documento).pdf
Seguridad paciente postoperado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermera instrumentista e circulante
Enfermera instrumentista e circulanteEnfermera instrumentista e circulante
Enfermera instrumentista e circulante
Xiliana Salas Cisneros
 
Protocolo de traslado de paciente a cirugia
Protocolo de traslado de paciente a cirugiaProtocolo de traslado de paciente a cirugia
Protocolo de traslado de paciente a cirugia
Diana Romero
 
Enfermería perioperatoria en cirugia ginecológica - CICAT-SALUD
Enfermería perioperatoria en cirugia ginecológica - CICAT-SALUDEnfermería perioperatoria en cirugia ginecológica - CICAT-SALUD
Enfermería perioperatoria en cirugia ginecológica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Recepción del paciente revisión 2013
Recepción del paciente revisión 2013Recepción del paciente revisión 2013
Recepción del paciente revisión 2013
Eugenio Coll del Rey
 
Estrategia Cirugía Segura OMS
Estrategia Cirugía Segura OMSEstrategia Cirugía Segura OMS
Estrategia Cirugía Segura OMS
Master Posada
 
Preparación de la región a operar
Preparación de la región a operarPreparación de la región a operar
Preparación de la región a operar
Sergio Enfermeria
 
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgicaUnidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgicaJess Gómez ~×~
 
Recepción del paciente en área de recuperación
Recepción del paciente en área de recuperaciónRecepción del paciente en área de recuperación
Recepción del paciente en área de recuperación
natorabet
 
POSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATOPOSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATO
Joseph Siguencia
 
Conteo de ropa quirurgica
Conteo de ropa quirurgicaConteo de ropa quirurgica
Conteo de ropa quirurgica
natorabet
 
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.Angelica Carrero
 
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
Funciones de la enfermera en la sala de recuperaciónFunciones de la enfermera en la sala de recuperación
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilarCanalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilarLyann Carrero
 
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUDTec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Enfermeria quirurgica modulo_04
Enfermeria quirurgica modulo_04Enfermeria quirurgica modulo_04
Enfermeria quirurgica modulo_04dad ruz
 
Cuidados en el paciente quirurgicos
Cuidados en el paciente quirurgicosCuidados en el paciente quirurgicos
Cuidados en el paciente quirurgicos
giguzmann
 
Charolas de instrumental qx.
Charolas de instrumental qx.Charolas de instrumental qx.
Charolas de instrumental qx.
AlejandroCortesmarqu
 
Cirugia séptica
Cirugia sépticaCirugia séptica
Cirugia séptica
José Martínez
 

La actualidad más candente (20)

Enfermera instrumentista e circulante
Enfermera instrumentista e circulanteEnfermera instrumentista e circulante
Enfermera instrumentista e circulante
 
Protocolo de traslado de paciente a cirugia
Protocolo de traslado de paciente a cirugiaProtocolo de traslado de paciente a cirugia
Protocolo de traslado de paciente a cirugia
 
Enfermeria quirurgica
Enfermeria quirurgicaEnfermeria quirurgica
Enfermeria quirurgica
 
Enfermería perioperatoria en cirugia ginecológica - CICAT-SALUD
Enfermería perioperatoria en cirugia ginecológica - CICAT-SALUDEnfermería perioperatoria en cirugia ginecológica - CICAT-SALUD
Enfermería perioperatoria en cirugia ginecológica - CICAT-SALUD
 
Ceye
CeyeCeye
Ceye
 
Recepción del paciente revisión 2013
Recepción del paciente revisión 2013Recepción del paciente revisión 2013
Recepción del paciente revisión 2013
 
Estrategia Cirugía Segura OMS
Estrategia Cirugía Segura OMSEstrategia Cirugía Segura OMS
Estrategia Cirugía Segura OMS
 
Preparación de la región a operar
Preparación de la región a operarPreparación de la región a operar
Preparación de la región a operar
 
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgicaUnidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
 
Recepción del paciente en área de recuperación
Recepción del paciente en área de recuperaciónRecepción del paciente en área de recuperación
Recepción del paciente en área de recuperación
 
POSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATOPOSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATO
 
Conteo de ropa quirurgica
Conteo de ropa quirurgicaConteo de ropa quirurgica
Conteo de ropa quirurgica
 
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
Colocacion de batas y guantes esteriles al personal medico.
 
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
Funciones de la enfermera en la sala de recuperaciónFunciones de la enfermera en la sala de recuperación
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
 
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilarCanalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
 
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUDTec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
 
Enfermeria quirurgica modulo_04
Enfermeria quirurgica modulo_04Enfermeria quirurgica modulo_04
Enfermeria quirurgica modulo_04
 
Cuidados en el paciente quirurgicos
Cuidados en el paciente quirurgicosCuidados en el paciente quirurgicos
Cuidados en el paciente quirurgicos
 
Charolas de instrumental qx.
Charolas de instrumental qx.Charolas de instrumental qx.
Charolas de instrumental qx.
 
Cirugia séptica
Cirugia sépticaCirugia séptica
Cirugia séptica
 

Destacado

Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorioObjetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Maria Burgos
 
Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
Cuidados de enfermería en la fase PostoperatoriaCuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
yanilita
 
El periodo post-operatorio
El periodo post-operatorioEl periodo post-operatorio
El periodo post-operatorioserque
 
Valoracion postqx presentacion
Valoracion postqx presentacionValoracion postqx presentacion
Valoracion postqx presentacionGSE
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorioalekseyqa
 
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIACUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
Selene Villarreal
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioTeresa Pérez Disla
 
1.2.3 fases quirugicas
1.2.3 fases quirugicas1.2.3 fases quirugicas
1.2.3 fases quirugicas
joseeduardoaguilar
 
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorioCuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Dave Pizarro
 
14 atencion en herida quirurgica
14 atencion en herida quirurgica14 atencion en herida quirurgica
14 atencion en herida quirurgicaCarolina Ochoa
 
6 evaluacion pre y postoperatorio
6 evaluacion pre y postoperatorio6 evaluacion pre y postoperatorio
6 evaluacion pre y postoperatorio
Roberto Alvarado
 
Tec enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
Tec  enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUDTec  enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
Tec enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Pre, Pos Y Trans Operatorio.
Pre, Pos Y Trans Operatorio.Pre, Pos Y Trans Operatorio.
Pre, Pos Y Trans Operatorio.elgrupo13
 
ETAPA TRANSOPERATORIA
ETAPA TRANSOPERATORIAETAPA TRANSOPERATORIA
ETAPA TRANSOPERATORIAWendy Roldan
 
Preoperatorio y postoperatorio 2
Preoperatorio y postoperatorio 2Preoperatorio y postoperatorio 2
Preoperatorio y postoperatorio 2Sarayeli Hernandez
 
Monitorización básica de las constantes vitales
Monitorización básica de las constantes vitalesMonitorización básica de las constantes vitales
Monitorización básica de las constantes vitales
UGC Pediatría Hosp.Reina Sofía.Córdoba
 
Preparación de la piel para cirugía
Preparación de la piel para cirugíaPreparación de la piel para cirugía
Preparación de la piel para cirugía
Márbel Castiglioni Barrantes
 
Postoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejoPostoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejoNeto Lainez
 

Destacado (20)

Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorioObjetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
 
Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
Cuidados de enfermería en la fase PostoperatoriaCuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
 
El periodo post-operatorio
El periodo post-operatorioEl periodo post-operatorio
El periodo post-operatorio
 
Valoracion postqx presentacion
Valoracion postqx presentacionValoracion postqx presentacion
Valoracion postqx presentacion
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
 
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIACUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
 
Postoperatorio ClíNico 2
Postoperatorio ClíNico 2Postoperatorio ClíNico 2
Postoperatorio ClíNico 2
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorioCuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
 
1.2.3 fases quirugicas
1.2.3 fases quirugicas1.2.3 fases quirugicas
1.2.3 fases quirugicas
 
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorioCuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
 
14 atencion en herida quirurgica
14 atencion en herida quirurgica14 atencion en herida quirurgica
14 atencion en herida quirurgica
 
Clase 19 estado de conciencia
Clase 19 estado de concienciaClase 19 estado de conciencia
Clase 19 estado de conciencia
 
6 evaluacion pre y postoperatorio
6 evaluacion pre y postoperatorio6 evaluacion pre y postoperatorio
6 evaluacion pre y postoperatorio
 
Tec enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
Tec  enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUDTec  enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
Tec enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
 
Pre, Pos Y Trans Operatorio.
Pre, Pos Y Trans Operatorio.Pre, Pos Y Trans Operatorio.
Pre, Pos Y Trans Operatorio.
 
ETAPA TRANSOPERATORIA
ETAPA TRANSOPERATORIAETAPA TRANSOPERATORIA
ETAPA TRANSOPERATORIA
 
Preoperatorio y postoperatorio 2
Preoperatorio y postoperatorio 2Preoperatorio y postoperatorio 2
Preoperatorio y postoperatorio 2
 
Monitorización básica de las constantes vitales
Monitorización básica de las constantes vitalesMonitorización básica de las constantes vitales
Monitorización básica de las constantes vitales
 
Preparación de la piel para cirugía
Preparación de la piel para cirugíaPreparación de la piel para cirugía
Preparación de la piel para cirugía
 
Postoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejoPostoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejo
 

Similar a Seguridad paciente postoperado

La cirugía segura salva vidas.
La cirugía segura salva vidas.La cirugía segura salva vidas.
La cirugía segura salva vidas.
Seguridad del Paciente FHC
 
La seguridad del paciente quirúrgico. Hospital de Jerez 2010
La seguridad del paciente quirúrgico. Hospital de Jerez 2010La seguridad del paciente quirúrgico. Hospital de Jerez 2010
La seguridad del paciente quirúrgico. Hospital de Jerez 2010
fasismateo
 
U3-Seguridad-del-Paciente.pdf
U3-Seguridad-del-Paciente.pdfU3-Seguridad-del-Paciente.pdf
U3-Seguridad-del-Paciente.pdf
steyju1
 
Seguridad del paciente karin
Seguridad del paciente karinSeguridad del paciente karin
Seguridad del paciente karin
karin pereyra
 
MEDICINA LEGAL EN EL AMBITO QUIRURGICO.pptx
MEDICINA LEGAL EN EL AMBITO QUIRURGICO.pptxMEDICINA LEGAL EN EL AMBITO QUIRURGICO.pptx
MEDICINA LEGAL EN EL AMBITO QUIRURGICO.pptx
mariaga2911
 
Reunion Anual Madeira 2015 MEDIDAS DE ASEPSIA EN LA SALA DE HEMODINAMICA
Reunion Anual Madeira 2015 MEDIDAS DE ASEPSIA EN LA SALA DE HEMODINAMICAReunion Anual Madeira 2015 MEDIDAS DE ASEPSIA EN LA SALA DE HEMODINAMICA
Reunion Anual Madeira 2015 MEDIDAS DE ASEPSIA EN LA SALA DE HEMODINAMICA
SHCI - Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista
 
Curso virtual sobre enfermer°a y seguridad de pacientes, cirug°a segura, c. f...
Curso virtual sobre enfermer°a y seguridad de pacientes, cirug°a segura, c. f...Curso virtual sobre enfermer°a y seguridad de pacientes, cirug°a segura, c. f...
Curso virtual sobre enfermer°a y seguridad de pacientes, cirug°a segura, c. f...University of Miami
 
Acerca del listado de verificacion de seguridad quirurgica
Acerca del listado de verificacion de seguridad quirurgicaAcerca del listado de verificacion de seguridad quirurgica
Acerca del listado de verificacion de seguridad quirurgica
Vicente Santana Lopez
 
Protocolos de enfermería para la seguridad del paciente
Protocolos de enfermería para la seguridad del pacienteProtocolos de enfermería para la seguridad del paciente
Protocolos de enfermería para la seguridad del paciente
Maria Isabel Valdes Ponciano
 
Cirugía Segura 2011
Cirugía Segura  2011Cirugía Segura  2011
Cirugía Segura 2011
Jose Pello Fonseca
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13unlobitoferoz
 
PAGINA 10.pdf
PAGINA 10.pdfPAGINA 10.pdf
PAGINA 10.pdf
PAOLORAMOS19
 
exposición politicas coregido final.pptx
exposición politicas coregido final.pptxexposición politicas coregido final.pptx
exposición politicas coregido final.pptx
jorgeluiscamachoquez
 
Revista de Revistas del tema de Cirugía Segura
Revista de Revistas del tema de Cirugía SeguraRevista de Revistas del tema de Cirugía Segura
Revista de Revistas del tema de Cirugía Segura
AARONJHAIRYARLEQUEPA
 
Seguridad del paciente. Cirugía segura
Seguridad del paciente. Cirugía seguraSeguridad del paciente. Cirugía segura
Seguridad del paciente. Cirugía segura
Universidad de Murcia
 
Seguridad del paciente corindepro - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente corindepro - CICAT-SALUDSeguridad del paciente corindepro - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente corindepro - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Farmaco en emergencias
Farmaco en emergenciasFarmaco en emergencias
Farmaco en emergencias
Lidia Gramajo
 

Similar a Seguridad paciente postoperado (20)

La cirugía segura salva vidas.
La cirugía segura salva vidas.La cirugía segura salva vidas.
La cirugía segura salva vidas.
 
La seguridad del paciente quirúrgico. Hospital de Jerez 2010
La seguridad del paciente quirúrgico. Hospital de Jerez 2010La seguridad del paciente quirúrgico. Hospital de Jerez 2010
La seguridad del paciente quirúrgico. Hospital de Jerez 2010
 
U3-Seguridad-del-Paciente.pdf
U3-Seguridad-del-Paciente.pdfU3-Seguridad-del-Paciente.pdf
U3-Seguridad-del-Paciente.pdf
 
Clase cirugia segura 2012
Clase cirugia segura 2012Clase cirugia segura 2012
Clase cirugia segura 2012
 
Seguridad del paciente karin
Seguridad del paciente karinSeguridad del paciente karin
Seguridad del paciente karin
 
MEDICINA LEGAL EN EL AMBITO QUIRURGICO.pptx
MEDICINA LEGAL EN EL AMBITO QUIRURGICO.pptxMEDICINA LEGAL EN EL AMBITO QUIRURGICO.pptx
MEDICINA LEGAL EN EL AMBITO QUIRURGICO.pptx
 
Reunion Anual Madeira 2015 MEDIDAS DE ASEPSIA EN LA SALA DE HEMODINAMICA
Reunion Anual Madeira 2015 MEDIDAS DE ASEPSIA EN LA SALA DE HEMODINAMICAReunion Anual Madeira 2015 MEDIDAS DE ASEPSIA EN LA SALA DE HEMODINAMICA
Reunion Anual Madeira 2015 MEDIDAS DE ASEPSIA EN LA SALA DE HEMODINAMICA
 
Curso virtual sobre enfermer°a y seguridad de pacientes, cirug°a segura, c. f...
Curso virtual sobre enfermer°a y seguridad de pacientes, cirug°a segura, c. f...Curso virtual sobre enfermer°a y seguridad de pacientes, cirug°a segura, c. f...
Curso virtual sobre enfermer°a y seguridad de pacientes, cirug°a segura, c. f...
 
Acerca del listado de verificacion de seguridad quirurgica
Acerca del listado de verificacion de seguridad quirurgicaAcerca del listado de verificacion de seguridad quirurgica
Acerca del listado de verificacion de seguridad quirurgica
 
Presentación del listado de verificación de seguridad quirúrgica
Presentación del listado de verificación de seguridad quirúrgicaPresentación del listado de verificación de seguridad quirúrgica
Presentación del listado de verificación de seguridad quirúrgica
 
Protocolos de enfermería para la seguridad del paciente
Protocolos de enfermería para la seguridad del pacienteProtocolos de enfermería para la seguridad del paciente
Protocolos de enfermería para la seguridad del paciente
 
Cirugía Segura 2011
Cirugía Segura  2011Cirugía Segura  2011
Cirugía Segura 2011
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
 
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion  merida lobitoferoz13
Reaccion adversa en el cuidado de las ulceras por presion merida lobitoferoz13
 
PAGINA 10.pdf
PAGINA 10.pdfPAGINA 10.pdf
PAGINA 10.pdf
 
exposición politicas coregido final.pptx
exposición politicas coregido final.pptxexposición politicas coregido final.pptx
exposición politicas coregido final.pptx
 
Revista de Revistas del tema de Cirugía Segura
Revista de Revistas del tema de Cirugía SeguraRevista de Revistas del tema de Cirugía Segura
Revista de Revistas del tema de Cirugía Segura
 
Seguridad del paciente. Cirugía segura
Seguridad del paciente. Cirugía seguraSeguridad del paciente. Cirugía segura
Seguridad del paciente. Cirugía segura
 
Seguridad del paciente corindepro - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente corindepro - CICAT-SALUDSeguridad del paciente corindepro - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente corindepro - CICAT-SALUD
 
Farmaco en emergencias
Farmaco en emergenciasFarmaco en emergencias
Farmaco en emergencias
 

Seguridad paciente postoperado

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN CLÍNICO QUIRÚRGICO DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR II UNIDAD: Intervención de Enfermería en el Periodo Postoperatorio. TEMA: Seguridad en el Cuidado del Paciente Postquirúrgico MsC. MARIA MERCEDES PAGUAY
  • 2. “Equivocarse es humano. Ocultar los errores es una estupidez. No aprender de ellos, imperdonable.” L. Donaldson/ Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente
  • 3.  Explicar los conceptos fundamentales relacionados con la seguridad del paciente  Describir e identificar durante la práctica hospitalaria, los factores facilitadores para la ocurrencia de errores y eventos adversos durante el proceso de recuperación del paciente postquirúrgico.  Determinar la importancia de la seguridad en el cuidado del paciente postquirúrgico.  Establecer acciones fundamentales para reducir los errores durante el cuidado al paciente postoperado  Incentivar y promover al estudiante a que implemente responsablemente, prácticas seguras en el cuidado al paciente postquirúrgico durante las prácticas clínicas.
  • 5.
  • 6. Error: Es el hecho de no llevar a cabo una acción prevista según se pretendía o de aplicar un plan incorrecto. Ya sea en la fase de planificación o en la de ejecución. Los errores pueden manifestarse al hacer algo erróneo (error de comisión) o al no hacer lo correcto (error por omisión). Infracción/incumplimiento: Desvío deliberado de las normas, reglas o procedimientos operativos. Seguridad del paciente: Reducción del riesgo de daño innecesario asociado a la atención sanitaria hasta un ALGUNOS CONCEPTOS IMPORTANTES
  • 7. ALGUNOS CONCEPTOS IMPORTANTES Evento adverso: incidente que produce daño a un paciente. Incidente sin daño: alcanza al paciente, pero no causa ningún daño apreciable. Cuasi incidente: no alcanza al paciente. Cultura de seguridad: Patrón integrado de comportamiento individual y de la organización, basado en creencias y valores compartidos, que busca continuamente reducir al mínimo el daño que podría sufrir el paciente como consecuencia de los procesos de prestación de atención. COMO PREVENIR LOS ERRORES Evitar la dependencia de la memoria Simplificar Estandarizar Emplear la estandarización cuando la actividad lo permita Utilizar los protocolos y listas de verificación
  • 8.
  • 9. La OMS estima que la mayoría de las complicaciones y as muertes podrían ser evitadas. Estudios han demostrado que en los países ndustrializados, las graves complicaciones ocurren del 3 a 16% de las intervenciones con tasas de discapacidad y de mortalidad final que oscilan entre el 0,4 y el 0,8%, según la OMS. El objetivo de la OMS es reducir al 50% todas las complicaciones que se pueden presentan en una cirugía, tras la aplicación rigurosa de las listas de
  • 10. OBJETIVOS DE LA OMS El equipo prevendrá la retención inadvertida de instrumentos o de esponjas en heridas quirúrgicas. El equipo utilizará métodos para prevenir daño de anestésicos, mientras que protege al paciente contra el dolor. El equipo reconocerá y se preparará con eficacia para reaccionar a pérdidas de vía aérea que podrían ser letales.. El equipo utilizará constantemente los métodos conocidos para reducir al mínimo el riesgo para la infección del sitio quirúrgico. El equipo evitará inducir una reacción alérgica o una reacción negativa entre drogas. El equipo guardará e identificará exactamente todos los especímenes quirúrgicos. El equipo comunicará e intercambiará con eficacia la información crítica para la conducta segura de la operación.. Los hospitales y los sistemas de la salud pública establecerán un sistema de vigilancia rutinaria. El equipo reconocerá y se preparará con eficacia para el riesgo de alta pérdida de sangre. El equipo operará al paciente correcto en el sitio correcto.
  • 11. INTERVENCION DE ENFERMERIA EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE DESDE LA HISTORIA
  • 12. ´´Lo peor no es cometer un error, sino tratar de justificarlo, en vez de aprovecharlo como aviso providencial de nuestra ligereza o ignorancia´´ Santiago Ramón y Cajal (1852 - 1934)Premio Novel de Fisiología y Medicina, 1906.
  • 13. haciéndose preciso conocerlas. La seguridad en el cuidado de los pacientes quirúrgicos se constituye en una prioridad en la gestión de calidad del cuidado que se brinda. De ahí la importancia de reflexionar sobre la magnitud que tiene el problema de eventos adversos, para prevenir su ocurrencia y progresar en acciones que garanticen una práctica segura. Se trata de un compromiso que debe ser de todas las instituciones formadoras del talento humano, profesionales, prestadoras de servicios de salud y de la comunidad, para un cuidado de calidad, ya que este debe ser el objetivo primordial de la atención en salud.
  • 14. INCIDENTES Y EVENTOS ADVERSOS: LA PARTE VISIBLE DE LA INSEGURIDAD DEL PACIENTE
  • 15. El cuidado seguro es prestar un servicio asumiendo el respeto a la vida humana; es cuidar el don de la vida en seres de nuestra misma condición humana. Esto nos reafirma que existe en el enfermero el sentido humano altamente desarrollado, un servicio que se comparte desde la perspectiva humanística. El cuidado seguro se conjuga en la responsabilidad sobre las bases de una práctica profesional basada en valores como respeto, puntualidad, veracidad, op ortunidad, equidad, lealtad para el paciente quirúrgico vulnerable a los efectos anestésicos, aditamentos invasivos y la propia herida quirúrgica.
  • 16. Peligros Daños Defensas del sistema Fallos humanos y del sistema El modelo del queso suizo en la producción de accidentes Reason J. Human error: models and management. BMJ. 2000; 320:769 Barreras de prevenció Comunicaci ón DeficienteFormación Inadecuada Fallo en la supervisió n. Monitorización Deficiente. Técnica Inapropiada.
  • 17. Haynes AB et al. A Surgical Safety Checklist to Reduce Morbidity and Mortality in a Global Population. N Engl J Med 2009;360:491-9 http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMsa0810119 LAVADO DE MANOS
  • 18. COMO LOGRAR LA SEGURIDAD DE UN PACIENTE
  • 19. Cirugía y anestesia segura Antes Después Tasa de mortalidad 1.5% 0.8% Tasa de complicaciones 11% 7% • Cada año se realizan en el mundo 234 millones de intrvenciones quirúrgicas de cirugía mayor •De todas las medidas de intervención posibles, el uso de la lista de verificación fue la más efectivahttp://www.who.int/patientsafety/safesurgery/es/index.html
  • 20. 1. Medir el daño 2. Comprender las causas 3. Identificar soluciones 4. Evaluar el impacto Forma de brindar Seguridad del Paciente 5. Trasladar a la práctica
  • 21. POSTOPERATORIO INMEDIATO Los objetivos de la atención de enfermería en el postoperatorio estarán dirigidos a establecer el equilibrio fisiológico del paciente y la prevención de complicaciones. La valoración cuidadosa y la intervención inmediata ayudarán al paciente a recuperar su función normal con tanta rapidez, seguridad y comodidad como sea posible. MANUAL 16
  • 22.  Estado de salud basal preoperatorio  Tipo de anestesia y duración de la misma  Tipo de cirugía  Fármacos administrados  Localización de las punciones venosas  Los principales objetivos de enfermería en el postoperatorio inmediato son:  Mantener la permeabilidad de la vía aérea  Diagnosticar y tratar todas las posibles complicaciones  Garantizar la seguridad del paciente  Estabilizar las constantes vitales  Disipar la anestesia residual  Proporcionar alivio del dolor  Tranquilizar emocionalmente al enfermo y reducir su ansiedad  Para ello, realizaremos valoración de:  Nivel de conciencia  Ventilación y permeabilidad de la vía aérea  Monitorización de T.A., F.C., pulsioximetria.  Constantes vitales: F.R., Tª Valoración de la herida, apósitos, vendajes, drenajes etc. Valoración de la piel y mucosas Peristaltismo y ruidos abdominales Pérdidas hemáticas Transfusiones sanguíneas y fluidoterapia. Diuresis Grado de actividad motora y nivel de sensibilidad postquirúrgico. Es importante tener en cuenta el peristaltismo y los ruidos abdominales tras el postoperatorio. Es un proceso automático e importante que moviliza los alimentos a través del aparato digestivo, al igual que lleva la orina desde los riñones a la vejiga y la bilis desde la vesícula biliar hasta el duodeno. La enfermera deberá observar a las 8h aproximadamente, poner el fonendo en 4 zonas del estómago y escuchar durante un minuto en cada zona. La dieta que seguirá será: Agua Líquida Blanda Normal. El tipo de cuidados enfermeros dependerán en gran medida del tipo de anestesia y del tipo de cirugía que haya recibido el paciente. VALORACION POSTOPERATORIA INMEDIATA
  • 24.
  • 25. BIBLIOGRAFIA 1 DISPONIBLE EN: Diccionario Lde Medicina, Océano Mosby, 2011, 2 DISPONOBLE EN: Revista Peruana de Obstetricia y Enfermería, María Del Rosario Oré Rodríguez, Seguridad en el cuidado del paciente quirúrgico v.6 n.1 Lima ene./jun. 2010, http://revistas.concytec.gob.pe/scielo.php?pid=S181677132010000100003&script =sci_arttext 3 DISPONOBLE EN: Rev. Enfermería Clínica, 2000 may-jun, 89-94. Serrano J, et Al ; Ansiedad previa a cirugía y deterioro postquirúrgico en el anciano. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S003498872011000800020&script=sci_arttext 4 DISPPONIBLE EN: Revista Cientifica, Dr. José Renteria Torres,DUOC-UC Escuela de Salud, Lineamientos generales para el cuidado de la seguridad del paciente, Organo de Difusion de la Comision Nacional del Arbitraje Médico, Vol. 13 julio – septiembre, 2008. http://www.conamed.gob.mx/publicaciones/pdf/REVISTA_JUL,SEP_2008.pdf. 5 DISPONIBLE EN: Duoc- Uc, Guía: Recepción y atención de paciente post- operado www.utp.edu.co/~cirugia/CuidadosPreyPostOperatorios(documento).pdf