SlideShare una empresa de Scribd logo
El Quirófano 
Es una estructura independiente en la cual se practican intervenciones quirúrgicas y actuaciones 
de anestesia-reanimación necesarias para el buen desarrollo de una intervención y de sus 
consecuencias que tienen lugar en general en el exterior del quirófano. 
Misión 
Su misión es ofrecer un marco potente a todas intervenciones, electivas o urgentes, para los 
pacientes presentando afecciones quirúrgicas reguladas o urgentes. 
Especialidades 
El quirófano es un espacio cerrado que debe ser completamente independiente del resto 
del hospital; deben pues quedar estanco frente al resto del hospital por una serie de separaciones 
con las estructuras exteriores. El quirófano permite la atención global e individualizada de los 
pacientes por un equipo interdisciplinario (anestesistas, cirujanos y también radiólogos, 
gastroenterólogos,neumólogos, enfermeras de quirófano, auxiliar de enfermería, 
instrumentadores Quirúrgicos,camillero...) para todos los actos que se hacen 
bajo anestesia (general o local según el acto que debe efectuarse y el estado de salud del 
paciente). 
Sin embargo, su implantación en el hospital deberá tener en cuenta las relaciones del quirófano 
con el servicio de las urgencias, el departamento de anestesia-reanimación, la reanimación, 
los laboratorios, el banco de sangre, la esterilización, la farmacia y los servicios hospitalarios. 
El quirófano debe ocupar un lugar central debido a una evidente necesidad de estar cerca de 
algunas estructuras de acogida o de hospitalización así como los servicios médico técnicos y esto 
debe guiar su construcción en un nuevo hospital. En el caso de reestructuración o creación de un 
nuevo quirófano en una estructura arquitectónica antigua, será necesario entonces referirse a
dificultades arquitectónicas vinculadas a la existencia de estos edificios, en particular para el 
tratamiento del aire y la circulación del material y las personas. 
El ecosistema del quirófano debe mantenerse a un nivel de contaminación mínimo por medio de 
una limpieza cuyos ritmos establecidos deberán observarse escrupulosamente. Los principios de la 
limpieza deben ser codificados por procedimientos escritos discutidos por cada equipo. El 
preliminar es la evacuación de todos los residuos e instrumentos manchados en sistemas cerrados 
(contenedores estancos y bolsas herméticamente cerrados). 
¿Cómo es el quirófano? 
El quirófano, con todos esos aparatos desconocidos y esas personas vestidas con uniformes 
extraños, puede ser un lugar amedrentador. Si su hijo visita el hospital antes de la cirugía, el 
Especialista en Niños puede mostrarle algunos aparatos. Un Especialista en Niños es una persona 
que cuenta con capacitación especial en las necesidades de desarrollo y crecimiento de los niños. 
Algo que su hijo debe saber es que la gente que se encontrará en el quirófano usará ropas 
quirúrgicas para evitar que la incisión quirúrgica se infecte con gérmenes. La vestimenta quirúrgica 
incluye: 
Un gorro protector que cubre el cabello 
Barbijos que cubren boca y nariz 
Anteojos 
Guantes de vinilo en las manos 
Batas largas 
Cubiertas protectoras en el calzado
PROCESO DE ESTERILIZACIÓN 
Preparación del paquete quirúrgico 
Es la técnica que se realiza para la prevención o protección tanto al equipo quirúrgico como al 
paciente en la intervención quirúrgica de microorganismos que pueden venir con la ropa 
quirúrgica o como se le llama en el paquete quirúrgico. 
Objetivos: 
Prevenir contaminación durante la intervención quirúrgica. 
Proteger la intervención quirúrgica de todos los microorganismos patógenos. 
Equipo: 
2 Envoltura, 
3 Compresas, 
1 Perforado, 
1 Laterales, 
2 Pie y cabeza, 
1 Funda de mayo, 
4 Batas y sus Pañitos de secar. 
Precaución:
Verificar que el campo o bombona este completo. 
Verificar que el campo este esterilizado ante de llevarlo al quirófano. 
Observar que no haiga contaminación. 
Verificar que el quirófano este completamente limpio. 
Función del equipo: 
Las envolturas: es la protección del paquete. 
Las compresas: se utiliza para secar o limpiar el sangrado o residuos durante la intervención 
quirúrgica. 
El perforado: es una sabana con un orificio en el centro. El orificio es utilizado para dejar espacio 
en el área de la intervención quirúrgica. 
Los laterales: dos de estos son utilizado en cada lado de la cavidad donde se realizara. 
Pie y cabeza: uno para cubrir las piernas y uno para cubrir del pecho hacia arriba. 
Las batas: la utilizan los cirujanos para protegerse de cualquier tipo de contaminación durante la 
intervención quirúrgica. 
Lavado de Mano Médico Quirúrgico 
Definición: 
Es la eliminación del mayor número de microorganismos de las manos y brazos por medio del 
lavado mecánico y desinfección con productos químicos utilizando técnicas y procedimientos para 
un mejor resultado.
La buena técnica aséptica implica limitar en la medida posible la transferencia de microorganismos 
de una persona a otra. Al lavarse las manos, después del contacto con un paciente, el enfermero 
pone un obstáculo a la diseminación bacteriana, en especial de un paciente a otro. En el lavado de 
manos intervienen medios mecánicos y químicos, destructores de microorganismos; el agua 
corriente elimina en forma mecánica los elementos microscópicos, en tanto el jabón emulsiona las 
materias extrañas y reduce la tensión superficial, lo que facilita la eliminación de aceites, grasas y 
suciedades. 
Objetivos: 
Arrastrar suciedades. 
Evitar infecciones cruzadas. 
Proteger al personal de la salud. 
Contribuir a la salud e higiene mediante la eliminación de suciedades, grasas y flora bacteriana 
residente y pasajera. 
Eliminar de manos y brazos, residuos de microorganismos grasa y flora bacteriana transitoria. 
Reducir el peligro de contaminación microbiana en la herida quirúrgica causada por las bacterias 
de la flora cutánea. 
Equipo: 
Agua corriente. 
Jabón convencional o antiséptico. 
Dos cepillos estériles. 
Frasco con solución antiséptica. 
Paños, servilletas o papeles estériles. 
Recipiente para desecho. 
Precauciones 
Evitar la acumulación de suciedades y microorganismos.
Mantener las uñas cortas. 
Retirar las prendas. 
Evitar la contaminación de las manos. 
Lavar las manos antes y después del procedimiento. 
Enjuagar la llave al finalizar el lavado de las manos. 
Utilizar un paño, papel o servilleta estéril para el secado (uno para cada mano). 
Evitar el desperdicio de agua. 
La Bioseguridad 
10:21 Lic. Idalia Alcantara 
Se puede definir como el conjunto de medidas preventivas que deben tomar el personal que 
trabaja en áreas de la salud para evitar el contagio de enfermedades de riesgo profesional. 
Es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos para prevenir a personas, 
laboratorios, áreas hospitalarias y medio ambiente de la exposición a agentes potencialmente 
infecciosos o considerados de riesgo biológico. 
“La bioseguridad constituye hoy en día una gran reserva de oportunidades para mejorar la 
capacidad competitiva de las instituciones de salud, la calidad de vida de nuestros trabajadores y 
paciente.” 
La labor preventiva debe hacerse mediante medidas de protección colectiva, a diferencia de las de 
carácter individual que predominan en la actualidad. 
Las normas de bioseguridad están destinadas a reducir el riesgo de transmisión de 
microorganismos de fuentes reconocidas o no reconocidas de infección en Servicios de Salud 
vinculadas a accidentes por exposición a sangre y fluidos corporales. 
Los Objetivos de estas Recomendaciones son Establecer: 
Las medidas de prevención de accidentes del personal de salud que está expuesto a sangre y otros 
líquidos biológicos. 
La conducta a seguir frente a un accidente con exposición a dichos elementos. 
Se debe tener presente que debido al desarrollo científico técnico se deben prever revisiones 
periódicas de estas normas a los efectos de asegurar la actualización de las mismas.
Objetivos de la Bioseguridad 
Ø Contribuir a la construcción y aprobación de una cultura de comportamiento dentro del 
ambiente hospitalario, por parte del equipo de salud. 
Ø Minimizar el riesgo potencial de accidentes laborales. 
Ø Evitar las infecciones intrahospitalarias. 
Ø Proteger al paciente, personal hospitalario y comunidad en general. 
Principios de la Bioseguridad 
Ø Universalidad 
Ø Uso de barreras 
Ø Medios de eliminación de material 
Ø Eliminación de organismos patógenos e infecciosos 
Riesgos Profesionales del Personal que Labora en Centro Quirúrgico: 
Ø Riesgos ocasionados por la inhalación crónica de anestésicos volátiles residuales que existen 
en el ambiente del quirófano. 
Ø Riesgos ocasionados por infecciones transmitidas por los pacientes al personal que los 
atiende. 
Ø Riesgos ocasionados por agentes físicos, químicos y biológicos manejados en los quirófanos. 
Ø Riesgos ocasionados por la naturaleza del trabajo del anestesiólogo principalmente, por el 
estrés y el cansancio.
Enfermera PRE-Quirúrgica 
Tiene que explicarle al paciente la dolencia que padece. 
Funciones: 
Facilitar la expresión de sentimientos de ansiedad o temor 
Explicarle el tipo de intervención quirúrgica que se le va a realizar 
Resolver las dudas que pueda tener el paciente 
Depilarlo para la cirugía 
Revisar que los análisis estén caretamente (canalizarlo, tomarle los signos vitales y orientarl o 
sobre lo que le van hacer. 
Pedirle su colaboración y consentimiento 
Explicarle la finalidad de la intervención 
Preguntar si tiene duda o necesita más información 
Explicarle las medidas que debe tomar después de la intervención quirúrgica.
Enfermera Circulante 
Encargada de supervisar que el quirófano este limpio y ordenado. Conjuntamente con la 
enfermera instrumentista prepara el material quirúrgico. Recibirá al paciente identificadlo, 
mitigando en lo posible su ansiedad y temor. 
Las principales funciones de la enfermera circulante son: 
Verificar el plan de operaciones y el tipo de intervenciones que se realizarán. En el caso de no 
contar con enfermera de anestesia también preparará el equipo de anestesia, con el objetivo 
de disponer de todo lo necesario. 
Verificar que el quirófano esté preparado, montado y comprobando el funcionamiento de los 
diversos aparatos: sistemas de aspiración, bisturí eléctrico, luces, etc.
Preparar la mesa de operaciones, verificando el correcto funcionamiento de los mecanismos 
de movimiento y los accesorios necesarios para cada intervención. 
Reunir y acomodar donde corresponda los elementos que se van a utilizar en la operación, así 
como los requeridos para el lavado de manos y el vestuario quirúrgico. 
Recibir al paciente, comprobando su identificación y reuniendo la documentación y estudios 
complementarios requeridos. Comprobar que no lleva anillos, pulseras (objetos metálicos), 
lentes de contacto ni prótesis dentarias. 
Colaborar en la colocación del paciente en la mesa de operaciones. 
Colaborar con el anestesiólogo en la indución anestésica y la preparación de la monitorización 
(si no hay enfermera de anestesia). 
Ayudar a vestirse a la enfermera instrumentista, entregando a la misma todos los elementos 
necesarios para la operación. 
Ayudar a vestirse a cirujanos y ayudantes. 
Colaborar con el personal de instrumentación y los cirujanos durante la intervención en todo 
lo necesario, actuando desde fuera del campo estéril. 
Controlar durante la intervención el funcionamiento de los sistemas de aspiración, el bisturí 
eléctrico, las luces, etc. 
Recoger el material de desecho producido durante la intervención, evitando su acumulación y 
siguiendo los pasos necesario para mantener el quirófano ordenado. 
Encargarse de recoger muestras para análisis, procediendo a su etiquetado y disponiendo su 
envío al laboratorio. 
Colaborar con la enfermera instrumentista en el recuento de gasas, compresas y demás 
elementos en la última parte de la intervención. 
Colaborar en la finalización de la operación, colocando apósitos externos, fijando drenajes y 
sondas, etc. 
Colaborar en la colocación del enfermo en la camilla y en su traslado a la zona de 
reanimación. 
Rellenará los datos de la hoja de Enfermería Circulante. 
Preparará el quirófano para las sucesivas operaciones.
El quirófano
El quirófano
El quirófano
El quirófano
El quirófano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TREPONEMA PALLIDUM.pptx
TREPONEMA PALLIDUM.pptxTREPONEMA PALLIDUM.pptx
TREPONEMA PALLIDUM.pptx
AsitenciaDeGoogle
 
Infecciones Respiratoria Agudas Altas
Infecciones Respiratoria Agudas AltasInfecciones Respiratoria Agudas Altas
Infecciones Respiratoria Agudas Altas
Benício Araújo
 
MANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES
MANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALESMANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES
MANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES
Angeles Hm
 
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
SOSTelemedicina UCV
 
Red de frio y vacunacion
Red de frio y vacunacionRed de frio y vacunacion
Red de frio y vacunacion
CECY50
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales) Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Birzanny Villarroel Salazar
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACION Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLOGICAS (DOC9
(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACION Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLOGICAS (DOC9(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACION Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLOGICAS (DOC9
(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACION Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLOGICAS (DOC9UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La esterilización
La esterilizaciónLa esterilización
La esterilizaciónnennyriego
 
TrIage
TrIageTrIage
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad mechasvr
 
Mantenimiento del cateter venoso central
Mantenimiento del cateter venoso centralMantenimiento del cateter venoso central
Mantenimiento del cateter venoso central
Sonia Nieves Matias
 
VIRUS DE LA RABIA- EPIDEMIOLOGIA
VIRUS DE LA RABIA- EPIDEMIOLOGIAVIRUS DE LA RABIA- EPIDEMIOLOGIA
VIRUS DE LA RABIA- EPIDEMIOLOGIA
Ruber Rodríguez D.
 
6 amibiasis y coccidioidomicosis
6 amibiasis y coccidioidomicosis6 amibiasis y coccidioidomicosis
6 amibiasis y coccidioidomicosis
Carolina Ochoa
 
Infección urinaria asociada a catéter vesical
Infección urinaria asociada a catéter vesicalInfección urinaria asociada a catéter vesical
Infección urinaria asociada a catéter vesical
Laura Bautista
 
NTS SARAMPION.pptx
NTS SARAMPION.pptxNTS SARAMPION.pptx
NTS SARAMPION.pptx
yober ccayhuari aguirre
 

La actualidad más candente (20)

TREPONEMA PALLIDUM.pptx
TREPONEMA PALLIDUM.pptxTREPONEMA PALLIDUM.pptx
TREPONEMA PALLIDUM.pptx
 
Infecciones Respiratoria Agudas Altas
Infecciones Respiratoria Agudas AltasInfecciones Respiratoria Agudas Altas
Infecciones Respiratoria Agudas Altas
 
MANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES
MANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALESMANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES
MANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomialesInfecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
Infecciones Respiratorias
Infecciones RespiratoriasInfecciones Respiratorias
Infecciones Respiratorias
 
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
 
Red de frio y vacunacion
Red de frio y vacunacionRed de frio y vacunacion
Red de frio y vacunacion
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales) Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
 
(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACION Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLOGICAS (DOC9
(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACION Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLOGICAS (DOC9(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACION Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLOGICAS (DOC9
(2013-10-23) RECOGIDA, CONSERVACION Y TRANSPORTE DE MUESTRAS BIOLOGICAS (DOC9
 
La esterilización
La esterilizaciónLa esterilización
La esterilización
 
TrIage
TrIageTrIage
TrIage
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 
Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales Infecciones nosocomiales
Infecciones nosocomiales
 
Mantenimiento del cateter venoso central
Mantenimiento del cateter venoso centralMantenimiento del cateter venoso central
Mantenimiento del cateter venoso central
 
VIRUS DE LA RABIA- EPIDEMIOLOGIA
VIRUS DE LA RABIA- EPIDEMIOLOGIAVIRUS DE LA RABIA- EPIDEMIOLOGIA
VIRUS DE LA RABIA- EPIDEMIOLOGIA
 
6 amibiasis y coccidioidomicosis
6 amibiasis y coccidioidomicosis6 amibiasis y coccidioidomicosis
6 amibiasis y coccidioidomicosis
 
Infección urinaria asociada a catéter vesical
Infección urinaria asociada a catéter vesicalInfección urinaria asociada a catéter vesical
Infección urinaria asociada a catéter vesical
 
NTS SARAMPION.pptx
NTS SARAMPION.pptxNTS SARAMPION.pptx
NTS SARAMPION.pptx
 

Destacado

Mecánica corporal
Mecánica corporalMecánica corporal
Mecánica corporal
alemaida
 
Historia y quirófano Dr Yair Moises Flores S.
Historia y quirófano  Dr Yair Moises Flores S.Historia y quirófano  Dr Yair Moises Flores S.
Historia y quirófano Dr Yair Moises Flores S.yair flores
 
Lavado manos quirurgico
Lavado manos quirurgicoLavado manos quirurgico
Lavado manos quirurgicoalbertososa
 
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
8 caracteristicas fisicas de la sala de operacionesCarolina Ochoa
 
Limpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUD
Limpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUDLimpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUD
Limpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
DISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICO
DISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICODISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICO
DISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICO
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Bioseguridad Centro Quirúrgico
Bioseguridad Centro QuirúrgicoBioseguridad Centro Quirúrgico
Bioseguridad Centro Quirúrgico
Jesus Custodio
 
Area de quirófanos (3)
Area de quirófanos (3)Area de quirófanos (3)
Area de quirófanos (3)Valdir Marques
 

Destacado (14)

Mecánica corporal
Mecánica corporalMecánica corporal
Mecánica corporal
 
Historia y quirófano Dr Yair Moises Flores S.
Historia y quirófano  Dr Yair Moises Flores S.Historia y quirófano  Dr Yair Moises Flores S.
Historia y quirófano Dr Yair Moises Flores S.
 
Areas Quirurgicas
Areas QuirurgicasAreas Quirurgicas
Areas Quirurgicas
 
La esterilizacion y su impacto cedeco
La esterilizacion y su impacto cedecoLa esterilizacion y su impacto cedeco
La esterilizacion y su impacto cedeco
 
Lavado manos quirurgico
Lavado manos quirurgicoLavado manos quirurgico
Lavado manos quirurgico
 
Estructura del quirofano
Estructura del quirofanoEstructura del quirofano
Estructura del quirofano
 
NUDOS QUIRÚRGICOS
NUDOS QUIRÚRGICOSNUDOS QUIRÚRGICOS
NUDOS QUIRÚRGICOS
 
CENTRO QUIRÚRGICO
CENTRO QUIRÚRGICOCENTRO QUIRÚRGICO
CENTRO QUIRÚRGICO
 
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
 
Limpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUD
Limpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUDLimpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUD
Limpieza y desinfección sala operaciones - CICAT-SALUD
 
AREA QUIRURGICA
AREA QUIRURGICAAREA QUIRURGICA
AREA QUIRURGICA
 
DISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICO
DISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICODISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICO
DISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICO
 
Bioseguridad Centro Quirúrgico
Bioseguridad Centro QuirúrgicoBioseguridad Centro Quirúrgico
Bioseguridad Centro Quirúrgico
 
Area de quirófanos (3)
Area de quirófanos (3)Area de quirófanos (3)
Area de quirófanos (3)
 

Similar a El quirófano

Asepsia en los quirófanos
Asepsia en los quirófanosAsepsia en los quirófanos
Asepsia en los quirófanos
Elmer Ccatamayo Bautista
 
infecciones intrahospitalarias
infecciones intrahospitalariasinfecciones intrahospitalarias
infecciones intrahospitalarias
nbvgbcfhbfgnghm
 
Bioseguridad.ppt
Bioseguridad.pptBioseguridad.ppt
Bioseguridad.ppt
Manuel Márquez Lévano
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
amorrolando
 
Limpieza en quirofano
Limpieza en quirofanoLimpieza en quirofano
Limpieza en quirofano
fyaneiry
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
pedro cedeño
 
preparacion del paciente.pptx
preparacion del paciente.pptxpreparacion del paciente.pptx
preparacion del paciente.pptx
Milagros115503
 
Protocolo de bioseguridad y manejo de material y equipo de laboratorio.pptx
Protocolo de bioseguridad y manejo de material y equipo de laboratorio.pptxProtocolo de bioseguridad y manejo de material y equipo de laboratorio.pptx
Protocolo de bioseguridad y manejo de material y equipo de laboratorio.pptx
Alfredo Zavaleta Gonzalez
 
Clase 1_IAAS PARA PRINCIPIANTES EN EL ESTUDIO
Clase 1_IAAS PARA PRINCIPIANTES EN EL ESTUDIOClase 1_IAAS PARA PRINCIPIANTES EN EL ESTUDIO
Clase 1_IAAS PARA PRINCIPIANTES EN EL ESTUDIO
ximenapaolasoto
 
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍALICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
SEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIASEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIA
MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
Normas generales en salas de cirugia
Normas generales en salas de cirugiaNormas generales en salas de cirugia
Normas generales en salas de cirugiadad ruz
 
Autoclave
AutoclaveAutoclave
Autoclave
javjj67
 
Normas de bioseguridad 2018
Normas de bioseguridad 2018Normas de bioseguridad 2018
Normas de bioseguridad 2018
Universidad Particular San Juan Bautista
 
EXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptx
EXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptxEXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptx
EXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptx
CANALESQUISPEYERMACL
 
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD  FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD
BenjaminAnilema
 
QUIRURGICA.pptx
QUIRURGICA.pptxQUIRURGICA.pptx
QUIRURGICA.pptx
MAYAHER1
 
lavadomanosquirurgico-140624221024-phpapp02.pptx
lavadomanosquirurgico-140624221024-phpapp02.pptxlavadomanosquirurgico-140624221024-phpapp02.pptx
lavadomanosquirurgico-140624221024-phpapp02.pptx
ProfkatherinCollahua
 

Similar a El quirófano (20)

Asepsia en los quirófanos
Asepsia en los quirófanosAsepsia en los quirófanos
Asepsia en los quirófanos
 
MARTES 01.pdf
MARTES 01.pdfMARTES 01.pdf
MARTES 01.pdf
 
MARTES 01.pptx
MARTES 01.pptxMARTES 01.pptx
MARTES 01.pptx
 
infecciones intrahospitalarias
infecciones intrahospitalariasinfecciones intrahospitalarias
infecciones intrahospitalarias
 
Bioseguridad.ppt
Bioseguridad.pptBioseguridad.ppt
Bioseguridad.ppt
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
 
Limpieza en quirofano
Limpieza en quirofanoLimpieza en quirofano
Limpieza en quirofano
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
preparacion del paciente.pptx
preparacion del paciente.pptxpreparacion del paciente.pptx
preparacion del paciente.pptx
 
Protocolo de bioseguridad y manejo de material y equipo de laboratorio.pptx
Protocolo de bioseguridad y manejo de material y equipo de laboratorio.pptxProtocolo de bioseguridad y manejo de material y equipo de laboratorio.pptx
Protocolo de bioseguridad y manejo de material y equipo de laboratorio.pptx
 
Clase 1_IAAS PARA PRINCIPIANTES EN EL ESTUDIO
Clase 1_IAAS PARA PRINCIPIANTES EN EL ESTUDIOClase 1_IAAS PARA PRINCIPIANTES EN EL ESTUDIO
Clase 1_IAAS PARA PRINCIPIANTES EN EL ESTUDIO
 
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍALICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
 
SEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIASEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIA
 
Normas generales en salas de cirugia
Normas generales en salas de cirugiaNormas generales en salas de cirugia
Normas generales en salas de cirugia
 
Autoclave
AutoclaveAutoclave
Autoclave
 
Normas de bioseguridad 2018
Normas de bioseguridad 2018Normas de bioseguridad 2018
Normas de bioseguridad 2018
 
EXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptx
EXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptxEXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptx
EXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptx
 
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD  FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD
FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD
 
QUIRURGICA.pptx
QUIRURGICA.pptxQUIRURGICA.pptx
QUIRURGICA.pptx
 
lavadomanosquirurgico-140624221024-phpapp02.pptx
lavadomanosquirurgico-140624221024-phpapp02.pptxlavadomanosquirurgico-140624221024-phpapp02.pptx
lavadomanosquirurgico-140624221024-phpapp02.pptx
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

El quirófano

  • 1. El Quirófano Es una estructura independiente en la cual se practican intervenciones quirúrgicas y actuaciones de anestesia-reanimación necesarias para el buen desarrollo de una intervención y de sus consecuencias que tienen lugar en general en el exterior del quirófano. Misión Su misión es ofrecer un marco potente a todas intervenciones, electivas o urgentes, para los pacientes presentando afecciones quirúrgicas reguladas o urgentes. Especialidades El quirófano es un espacio cerrado que debe ser completamente independiente del resto del hospital; deben pues quedar estanco frente al resto del hospital por una serie de separaciones con las estructuras exteriores. El quirófano permite la atención global e individualizada de los pacientes por un equipo interdisciplinario (anestesistas, cirujanos y también radiólogos, gastroenterólogos,neumólogos, enfermeras de quirófano, auxiliar de enfermería, instrumentadores Quirúrgicos,camillero...) para todos los actos que se hacen bajo anestesia (general o local según el acto que debe efectuarse y el estado de salud del paciente). Sin embargo, su implantación en el hospital deberá tener en cuenta las relaciones del quirófano con el servicio de las urgencias, el departamento de anestesia-reanimación, la reanimación, los laboratorios, el banco de sangre, la esterilización, la farmacia y los servicios hospitalarios. El quirófano debe ocupar un lugar central debido a una evidente necesidad de estar cerca de algunas estructuras de acogida o de hospitalización así como los servicios médico técnicos y esto debe guiar su construcción en un nuevo hospital. En el caso de reestructuración o creación de un nuevo quirófano en una estructura arquitectónica antigua, será necesario entonces referirse a
  • 2. dificultades arquitectónicas vinculadas a la existencia de estos edificios, en particular para el tratamiento del aire y la circulación del material y las personas. El ecosistema del quirófano debe mantenerse a un nivel de contaminación mínimo por medio de una limpieza cuyos ritmos establecidos deberán observarse escrupulosamente. Los principios de la limpieza deben ser codificados por procedimientos escritos discutidos por cada equipo. El preliminar es la evacuación de todos los residuos e instrumentos manchados en sistemas cerrados (contenedores estancos y bolsas herméticamente cerrados). ¿Cómo es el quirófano? El quirófano, con todos esos aparatos desconocidos y esas personas vestidas con uniformes extraños, puede ser un lugar amedrentador. Si su hijo visita el hospital antes de la cirugía, el Especialista en Niños puede mostrarle algunos aparatos. Un Especialista en Niños es una persona que cuenta con capacitación especial en las necesidades de desarrollo y crecimiento de los niños. Algo que su hijo debe saber es que la gente que se encontrará en el quirófano usará ropas quirúrgicas para evitar que la incisión quirúrgica se infecte con gérmenes. La vestimenta quirúrgica incluye: Un gorro protector que cubre el cabello Barbijos que cubren boca y nariz Anteojos Guantes de vinilo en las manos Batas largas Cubiertas protectoras en el calzado
  • 3. PROCESO DE ESTERILIZACIÓN Preparación del paquete quirúrgico Es la técnica que se realiza para la prevención o protección tanto al equipo quirúrgico como al paciente en la intervención quirúrgica de microorganismos que pueden venir con la ropa quirúrgica o como se le llama en el paquete quirúrgico. Objetivos: Prevenir contaminación durante la intervención quirúrgica. Proteger la intervención quirúrgica de todos los microorganismos patógenos. Equipo: 2 Envoltura, 3 Compresas, 1 Perforado, 1 Laterales, 2 Pie y cabeza, 1 Funda de mayo, 4 Batas y sus Pañitos de secar. Precaución:
  • 4. Verificar que el campo o bombona este completo. Verificar que el campo este esterilizado ante de llevarlo al quirófano. Observar que no haiga contaminación. Verificar que el quirófano este completamente limpio. Función del equipo: Las envolturas: es la protección del paquete. Las compresas: se utiliza para secar o limpiar el sangrado o residuos durante la intervención quirúrgica. El perforado: es una sabana con un orificio en el centro. El orificio es utilizado para dejar espacio en el área de la intervención quirúrgica. Los laterales: dos de estos son utilizado en cada lado de la cavidad donde se realizara. Pie y cabeza: uno para cubrir las piernas y uno para cubrir del pecho hacia arriba. Las batas: la utilizan los cirujanos para protegerse de cualquier tipo de contaminación durante la intervención quirúrgica. Lavado de Mano Médico Quirúrgico Definición: Es la eliminación del mayor número de microorganismos de las manos y brazos por medio del lavado mecánico y desinfección con productos químicos utilizando técnicas y procedimientos para un mejor resultado.
  • 5. La buena técnica aséptica implica limitar en la medida posible la transferencia de microorganismos de una persona a otra. Al lavarse las manos, después del contacto con un paciente, el enfermero pone un obstáculo a la diseminación bacteriana, en especial de un paciente a otro. En el lavado de manos intervienen medios mecánicos y químicos, destructores de microorganismos; el agua corriente elimina en forma mecánica los elementos microscópicos, en tanto el jabón emulsiona las materias extrañas y reduce la tensión superficial, lo que facilita la eliminación de aceites, grasas y suciedades. Objetivos: Arrastrar suciedades. Evitar infecciones cruzadas. Proteger al personal de la salud. Contribuir a la salud e higiene mediante la eliminación de suciedades, grasas y flora bacteriana residente y pasajera. Eliminar de manos y brazos, residuos de microorganismos grasa y flora bacteriana transitoria. Reducir el peligro de contaminación microbiana en la herida quirúrgica causada por las bacterias de la flora cutánea. Equipo: Agua corriente. Jabón convencional o antiséptico. Dos cepillos estériles. Frasco con solución antiséptica. Paños, servilletas o papeles estériles. Recipiente para desecho. Precauciones Evitar la acumulación de suciedades y microorganismos.
  • 6. Mantener las uñas cortas. Retirar las prendas. Evitar la contaminación de las manos. Lavar las manos antes y después del procedimiento. Enjuagar la llave al finalizar el lavado de las manos. Utilizar un paño, papel o servilleta estéril para el secado (uno para cada mano). Evitar el desperdicio de agua. La Bioseguridad 10:21 Lic. Idalia Alcantara Se puede definir como el conjunto de medidas preventivas que deben tomar el personal que trabaja en áreas de la salud para evitar el contagio de enfermedades de riesgo profesional. Es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos para prevenir a personas, laboratorios, áreas hospitalarias y medio ambiente de la exposición a agentes potencialmente infecciosos o considerados de riesgo biológico. “La bioseguridad constituye hoy en día una gran reserva de oportunidades para mejorar la capacidad competitiva de las instituciones de salud, la calidad de vida de nuestros trabajadores y paciente.” La labor preventiva debe hacerse mediante medidas de protección colectiva, a diferencia de las de carácter individual que predominan en la actualidad. Las normas de bioseguridad están destinadas a reducir el riesgo de transmisión de microorganismos de fuentes reconocidas o no reconocidas de infección en Servicios de Salud vinculadas a accidentes por exposición a sangre y fluidos corporales. Los Objetivos de estas Recomendaciones son Establecer: Las medidas de prevención de accidentes del personal de salud que está expuesto a sangre y otros líquidos biológicos. La conducta a seguir frente a un accidente con exposición a dichos elementos. Se debe tener presente que debido al desarrollo científico técnico se deben prever revisiones periódicas de estas normas a los efectos de asegurar la actualización de las mismas.
  • 7. Objetivos de la Bioseguridad Ø Contribuir a la construcción y aprobación de una cultura de comportamiento dentro del ambiente hospitalario, por parte del equipo de salud. Ø Minimizar el riesgo potencial de accidentes laborales. Ø Evitar las infecciones intrahospitalarias. Ø Proteger al paciente, personal hospitalario y comunidad en general. Principios de la Bioseguridad Ø Universalidad Ø Uso de barreras Ø Medios de eliminación de material Ø Eliminación de organismos patógenos e infecciosos Riesgos Profesionales del Personal que Labora en Centro Quirúrgico: Ø Riesgos ocasionados por la inhalación crónica de anestésicos volátiles residuales que existen en el ambiente del quirófano. Ø Riesgos ocasionados por infecciones transmitidas por los pacientes al personal que los atiende. Ø Riesgos ocasionados por agentes físicos, químicos y biológicos manejados en los quirófanos. Ø Riesgos ocasionados por la naturaleza del trabajo del anestesiólogo principalmente, por el estrés y el cansancio.
  • 8. Enfermera PRE-Quirúrgica Tiene que explicarle al paciente la dolencia que padece. Funciones: Facilitar la expresión de sentimientos de ansiedad o temor Explicarle el tipo de intervención quirúrgica que se le va a realizar Resolver las dudas que pueda tener el paciente Depilarlo para la cirugía Revisar que los análisis estén caretamente (canalizarlo, tomarle los signos vitales y orientarl o sobre lo que le van hacer. Pedirle su colaboración y consentimiento Explicarle la finalidad de la intervención Preguntar si tiene duda o necesita más información Explicarle las medidas que debe tomar después de la intervención quirúrgica.
  • 9. Enfermera Circulante Encargada de supervisar que el quirófano este limpio y ordenado. Conjuntamente con la enfermera instrumentista prepara el material quirúrgico. Recibirá al paciente identificadlo, mitigando en lo posible su ansiedad y temor. Las principales funciones de la enfermera circulante son: Verificar el plan de operaciones y el tipo de intervenciones que se realizarán. En el caso de no contar con enfermera de anestesia también preparará el equipo de anestesia, con el objetivo de disponer de todo lo necesario. Verificar que el quirófano esté preparado, montado y comprobando el funcionamiento de los diversos aparatos: sistemas de aspiración, bisturí eléctrico, luces, etc.
  • 10. Preparar la mesa de operaciones, verificando el correcto funcionamiento de los mecanismos de movimiento y los accesorios necesarios para cada intervención. Reunir y acomodar donde corresponda los elementos que se van a utilizar en la operación, así como los requeridos para el lavado de manos y el vestuario quirúrgico. Recibir al paciente, comprobando su identificación y reuniendo la documentación y estudios complementarios requeridos. Comprobar que no lleva anillos, pulseras (objetos metálicos), lentes de contacto ni prótesis dentarias. Colaborar en la colocación del paciente en la mesa de operaciones. Colaborar con el anestesiólogo en la indución anestésica y la preparación de la monitorización (si no hay enfermera de anestesia). Ayudar a vestirse a la enfermera instrumentista, entregando a la misma todos los elementos necesarios para la operación. Ayudar a vestirse a cirujanos y ayudantes. Colaborar con el personal de instrumentación y los cirujanos durante la intervención en todo lo necesario, actuando desde fuera del campo estéril. Controlar durante la intervención el funcionamiento de los sistemas de aspiración, el bisturí eléctrico, las luces, etc. Recoger el material de desecho producido durante la intervención, evitando su acumulación y siguiendo los pasos necesario para mantener el quirófano ordenado. Encargarse de recoger muestras para análisis, procediendo a su etiquetado y disponiendo su envío al laboratorio. Colaborar con la enfermera instrumentista en el recuento de gasas, compresas y demás elementos en la última parte de la intervención. Colaborar en la finalización de la operación, colocando apósitos externos, fijando drenajes y sondas, etc. Colaborar en la colocación del enfermo en la camilla y en su traslado a la zona de reanimación. Rellenará los datos de la hoja de Enfermería Circulante. Preparará el quirófano para las sucesivas operaciones.