SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA PARA EL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN
(CATEGORIZACIÓN)
ENTREVISTA
1. TRANSCRIPCIÓN DELA ENTREVISTA
La transcripción es un proceso necesario,porque sedebe tener en un texto escrito toda
la información contenida en los audios y videos.
2. LECTURA SELECTIVA
Implica realizar un análisis de todo el contenido
de la entrevista.
Esteproceso depende bastante de laextensión
o la cantidad de entrevistados y la
información que se haya obtenido.
Se tiene que colocar bastante cuidado en
a la hora de identificar las temáticas, ideas,
sentidos y sentimientos expresados por los
entrevistados.
3. REPRESENTACIÓNEN CUADROS, DIAGRAMAS O MAPAS
IDENTIFICACIÓN DE IDEASCENTRALES. Paralaidentificación de lasideascentralesesconveniente representarlainformación encuadros, diagramas
o mapas, que favorezcan el proceso de análisis de la información. Para la identificación de ideas centrales es pertinente utilizar códigos, estos códigos se
entienden como aquellos nombres que se le dan a los conceptos que se dan a partir del proceso de codificación. Por ejemplo se puede utilizar abreviaturas,
números,coloresyotros.
La transcripción de la entrevista puede realizarse de forma textual o nominal (seleccionando las partes más relevantes de la entrevista). Las ideas centraleso
relevantessonresultadode unprocesode triangulaciónentre losdiferentessujetosentrevistados.
Veamos a continuación un ejemplo de la representación en un cuadro de doble entrada con una pregunta de entrevista, aplicado al Director de Unidad
Educativa,dosmaestros,dosestudiantesydospadresde familia.
1. ¿Por qué los estudiantes no pueden desarrollar sus talentos hacia el arte musical?
DIRECTOR
Entrevista Prof. 1
DOCENTES ESTUDIANTES
Est.1
PADRES DE
FAMILIA
p. flia.1
IDEAS PRINCIPALES
1. Por no contar con docentes de
No contar con
docentes de
especialidad
está atrayendo los
problemas de
desenvolvimiento en la
parte musical
y en diferentes ámbitos
artísticos
Los estudiantes tienen carencias
en técnicas musicales y
artísticas porque los estudiantes
necesitan mucho la motivación
musical por eso es necesario
contar con un profesor de música
en esta U.E.
prof.2
Tienen dificultades en el
desarrollo y demostración de
talentos musicales por que los
falta mayor motivación y apoyo
de un docente de especialidad
de educación musical.
Tenemos muchos
problemas para desarrollar
nuestros talentos a no
contar con un profesor de
música para que nos pueda
dar el mayor apoyo.
Est.2
Porque nuestro profesor de
música no nos motiva para
mejorar nuestras
habilidades.
Docentes asignados al
área de educación
musical no son de la
especialidad debido a
eso los estudiantes no
demuestran sus
habilidades.
P. flia.2
Por la falta de práctica y
conocimiento de la
música no demuestran
sus aptitudes.
especialidad
2. Los estudiantes se encuentran
desmotivados.
4. CUADROCENTRALIZADORDEOBTENCIÓN DECATEGORIAS
Habiendoprocesadolainformaciónde cadaunade las preguntasde investigaciónrealizadasenlaentrevistase procedeacentralizartodalainformaciónde
lasideascentralesomicrocategoríasobtenidas,aplicandoel mismoprocesode triangulaciónde similitudes,diferenciasycoincidencias.
IDEAS CENTRALES o MICROCATEGORIAS1 CATEGORIAS
1. Hay poco apoyo de los padres de familia.
2. Apoyan con practicar la música de su comunidad.
3. la mayoría de los padres de familia viven lejos
4. Los estudiantes vienen deáreasdispersas o ruralesde familias humildes.Y nohan tenido las
oportunidades
5. Porque no tenemos instrumentos musicales de vientos y cuerdas
6. No utilizan ningún material, ni ejecutan ningún instrumento musical.
7. No tienen el conocimiento y práctica de instrumentos.
8. Materiales audiovisuales y el cancionero escolar.
9. No son fortalecidos, porno contar con los medios.
10. El profesor no acompaña el proceso.
11. Por no contar con docentes de especialidad
12. Uso de técnicas y didáctica apropiadas para la vocalización-
13. Existe poca carga horaria para música
14. Actividades de fomento de la música (concurso o festivales de danza, canto y otros)
15. Se les asigna calificaciones
16. hay rechazo a la cultura del contexto, empezando desde los mismos padres.
17. Ya nadie de losjóvenes quiere saber sobre la cultura ancestral
18. El interés por aprender.
19. Los estudiantes se encuentran desmotivados.
1. El Apoyo de los padres de familia
hacia la educación musical
2. Los materiales e instrumentos
musicales.
3. Uso de estrategias y didáctica del
maestro de Educación Musical
4. Actividades de fomento de la
música.
5. Rechazo a lamúsica delancestral.
6. El interés por aprender
1 En este espacio setoman en cuenta todas las ideas centrales encontradas en las preguntas deinvestigación dela entrevista.
Llegandoaeste puntocon el usode variosinstrumentos de investigaciónse sugiere utilizarcuadros de relación, comoporejemplo2
:
IDEAS CENTRALES O MICROCATEGORÍAS CATEGORÍAS
Entrevistas Observaciones Cuestionarios P. Diálogos C. Historia de v.
 Hay poco apoyo
de lospadresde
familia.
 Los estudiantes
vienende áreas
dispersas o
rurales de
familias
humildes. Y no
han tenido las
oportunidades
 Porque no
tenemos
instrumentos
musicales de
vientos y
cuerdas
OTRAS IDEAS
CENTRALES DEL
INSTRUMENTO.
 No utilizan
ningún
material, ni
ejecutan
ningún
instrumento
musical.
 No tienen el
conocimiento y
práctica de
instrumentos.
 Materiales
audiovisualesy
el cancionero
escolar.
OTRAS IDEAS
CENTRALES DEL
INSTRUMENTO.
 Los padres
apoyan con
practicar la
música de su
comunidad.
 Actividades de
fomento de la
música
(concurso o
festivales de
danza, canto y
otros)
 Se les asigna
calificaciones
 Por no contar
con docentes de
especialidad
OTRAS IDEAS
CENTRALES DEL
INSTRUMENTO.
 la mayoría de los
padres de familia
vivenlejos
 hay rechazo a la
cultura del contexto,
empezando desde los
mismospadres.
 Ya nadie de los
jóvenes quiere saber
sobre la cultura
ancestral
 El interés por
aprender.
 Los estudiantes se
encuentran
desmotivados.
OTRAS IDEAS CENTRALES
DEL INSTRUMENTO.
 Uso de técnicas y
didáctica apropiadas
para la vocalización
por parte del
profesor.
 Existe poca carga
horaria para música
 No son fortalecidos,
por no contar con los
medios.
 El profesor no
acompañael proceso.
OTRAS IDEAS CENTRALES
DEL INSTRUMENTO.
 El Apoyo de los
padres de familia
hacia la educación
musical
 Los materiales e
instrumentos
musicales.
 Usode estrategiasy
didáctica del
maestro de
Educación Musical
 Actividades de
fomento de la
música.
 Rechazo a la música
del ancestral.
 El interés por
aprender
OTRAS CATEGORÍAS
2 El ejemplo es sólo ilustrativo,a objeto de posibilitarsu empleo.
INTERPRETACIÓN
Los datosobtenidos nosmuestranque el 59,3% que representan a16 estudiantes cuentancon
ENCUESTA
La encuesta, es una técnica que supone la elaboración de un cuestionario, cuya aplicación
permite conocer las opiniones y valoraciones que sobre determinados asuntos poseen los
sujetos(encuestados)seleccionadosenlamuestra.
Por la información que se obtiene a través de la encuesta, el investigador puede conocer los
factores o causas que han generado un fenómeno, la valoración que hacen los sujetos y las
dificultadesque se afrontanenel desarrollode determinadatarea.
PROCESAMIENTODE LA ENCUESTA
El procesamiento se desarrolla a través de la elaboración de una tabla de frecuencias, la
representación en grafica de barras y tortas, además de la interpretación en cada una de las
preguntas. Como resultado de la aplicación de la encuesta, se muestran a continuación el
siguiente ejemploconunapreguntade uncuestionario:
1. ¿Cuálessonlosdispositivos tecnológicos conquecuentas, parael desarrollo curricular?
Cuadro Nº1: Cuadro de Frecuencias
Frecuencia Porcentaje
Válido Computadora ycelular 9 33,3
Solo computadora 2 7,4
Solo Celular 16 59,3
Total 27 100,0
La interpretación es un elemento importante y por lo tanto debe realizarse en cada pregunta,
ya que estos resultados ingresarán, dependiendo del tipo de investigación a un proceso global
de centralizador de instrumentos o por si mismos representar los hallazgos de la investigación
como respuestaal problemade investigación.
Tratándose de investigaciones cuantitativas, se entiende que el proceso tiene un carácter
deductivo, motivo por el cual las temáticas, ideas centrales, criterios e indicadores, se entiende
que ya fueron planteados inicialmente. Es decir en este aspecto nos referimos a categorías
deductivas.
solamente el celularparael desarrollode lassesiones virtuales, el 33,3 % de 9estudiantes tienen
computadoray celularyfinalmenteel 7,4%, esdecir2 estudiantestienensolocomputadora.
El dato que más destaca es el hecho que, el 59,3%, es decir más de la mitad del curso cuenta
solamente son el celular como único dispositivos tecnológico, aspecto que de alguna forma
limita en cuestión a capacidad, comodidad y acceso a algunos programas que desde la
computadorase puede realizar
POR EJEMPLO:
 UNO O MÁS PÁRRAFOS DE LO QUE DICE EL ENTREVISTADO (ACTORES)
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………….…..
 UNO O MÁS PÁRRAFOS DE LO QUE DICE EL O LOS AUTORES REFERENTES SOBRE LA
TEMATICA O CATEGORIA EN ESTUDIO.
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………….….
 UNO O MÁS PÁRRAFOS DE LO QUE PIENSA EL INVESTIGADOR (POSICIONAMIENTO)
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………….….
5. DIÁLOGO CATEGORIAL, (actores de la comunidad, autores
referentes y el posicionamientodel investigador)
El proceso de categorización tiene como expresión final, el diálogo de todo lo recolectado
por los sujetos entrevistados (también recolectados con otros instrumentos como la
observación, encuestas y otros instrumentos), los autores referentes y el posicionamiento
del investigador.
Para la redacción del diálogo con actores, autores referentes y el posicionamiento del
investigador, se propone el siguiente esquema de redacción, que comprende un párrafo
que se refieraa:
 Lo que señalanlos actores,
 otropárrafo loque señalanlosautores referentes y
 finalmenteel tercerpárrafode loque señalael investigador.
El desarrollo de este punto, permitirá al investigador considerar su redacción para la
presentaciónde suartículo.

Más contenido relacionado

Similar a Guía para el procesamiento de información (categorización) act 2 sem 2

Guía de herramientas u3.
Guía de herramientas  u3.Guía de herramientas  u3.
Guía de herramientas u3.
Leidy_Lizzeth
 
Proyecto informatica (1)
Proyecto informatica (1)Proyecto informatica (1)
Proyecto informatica (1)
reinaldo atacho
 
Didactica de la pedagogia by Raquel Caiza
Didactica de la pedagogia by Raquel CaizaDidactica de la pedagogia by Raquel Caiza
Didactica de la pedagogia by Raquel Caiza
RaquelCaiza
 
Didactica pedagogia
Didactica  pedagogiaDidactica  pedagogia
Didactica pedagogia
Otto Zolis Molina
 
S8. Actividad 1. Integración y redacción del informe final
S8. Actividad 1. Integración y redacción del informe finalS8. Actividad 1. Integración y redacción del informe final
S8. Actividad 1. Integración y redacción del informe final
AlexanderBalan2
 
Proyecto de investigacion educativa gr b
Proyecto de investigacion educativa gr bProyecto de investigacion educativa gr b
Proyecto de investigacion educativa gr b
innovagrupob
 
Proyecto de investigacion educativa gr b
Proyecto de investigacion educativa gr bProyecto de investigacion educativa gr b
Proyecto de investigacion educativa gr b
innovagrupob
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N 2.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N 2.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N 2.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N 2.pdf
HIDELIZACAMPOSANO1
 
M4 u1 cbmm_portafolio proyecto
M4 u1 cbmm_portafolio proyectoM4 u1 cbmm_portafolio proyecto
M4 u1 cbmm_portafolio proyecto
Cynthia Mora
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
Ednithaa Vazquez
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigación Protocolo de investigación
Protocolo de investigación
Uriel Martinez Cervantes
 
Protocolo de investigación terminado
Protocolo de investigación terminadoProtocolo de investigación terminado
Protocolo de investigación terminado
Luismi Orozco
 
Protocolo de investigación (1)
Protocolo de investigación (1)Protocolo de investigación (1)
Protocolo de investigación (1)
Hugo Alvarez Luis
 
Protocolo de investigación.
Protocolo de investigación.Protocolo de investigación.
Protocolo de investigación.
Felipe Garcia Orozco
 
Exposicion medios y materiales
Exposicion medios y materialesExposicion medios y materiales
Exposicion medios y materiales
Raul Vargas
 
monitoreo DES Grupos focales estudiantes y docentes 2016.pptx
monitoreo DES Grupos focales estudiantes y docentes 2016.pptxmonitoreo DES Grupos focales estudiantes y docentes 2016.pptx
monitoreo DES Grupos focales estudiantes y docentes 2016.pptx
LuisEduardRuizMarruf
 
Andragogia
AndragogiaAndragogia
Portada de la tesina c fotografia
Portada de la tesina c fotografiaPortada de la tesina c fotografia
Portada de la tesina c fotografia
ramonmaqueda
 
Ambiente de aprendizaje grupo 5
Ambiente de aprendizaje grupo 5Ambiente de aprendizaje grupo 5
Ambiente de aprendizaje grupo 5
Martha Cardozo
 
TECNICAS DE RECOLECION educación Comparada
TECNICAS DE RECOLECION educación ComparadaTECNICAS DE RECOLECION educación Comparada
TECNICAS DE RECOLECION educación Comparada
LuisCasanova34
 

Similar a Guía para el procesamiento de información (categorización) act 2 sem 2 (20)

Guía de herramientas u3.
Guía de herramientas  u3.Guía de herramientas  u3.
Guía de herramientas u3.
 
Proyecto informatica (1)
Proyecto informatica (1)Proyecto informatica (1)
Proyecto informatica (1)
 
Didactica de la pedagogia by Raquel Caiza
Didactica de la pedagogia by Raquel CaizaDidactica de la pedagogia by Raquel Caiza
Didactica de la pedagogia by Raquel Caiza
 
Didactica pedagogia
Didactica  pedagogiaDidactica  pedagogia
Didactica pedagogia
 
S8. Actividad 1. Integración y redacción del informe final
S8. Actividad 1. Integración y redacción del informe finalS8. Actividad 1. Integración y redacción del informe final
S8. Actividad 1. Integración y redacción del informe final
 
Proyecto de investigacion educativa gr b
Proyecto de investigacion educativa gr bProyecto de investigacion educativa gr b
Proyecto de investigacion educativa gr b
 
Proyecto de investigacion educativa gr b
Proyecto de investigacion educativa gr bProyecto de investigacion educativa gr b
Proyecto de investigacion educativa gr b
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N 2.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N 2.pdfSESIÓN DE APRENDIZAJE N 2.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N 2.pdf
 
M4 u1 cbmm_portafolio proyecto
M4 u1 cbmm_portafolio proyectoM4 u1 cbmm_portafolio proyecto
M4 u1 cbmm_portafolio proyecto
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigación Protocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
Protocolo de investigación terminado
Protocolo de investigación terminadoProtocolo de investigación terminado
Protocolo de investigación terminado
 
Protocolo de investigación (1)
Protocolo de investigación (1)Protocolo de investigación (1)
Protocolo de investigación (1)
 
Protocolo de investigación.
Protocolo de investigación.Protocolo de investigación.
Protocolo de investigación.
 
Exposicion medios y materiales
Exposicion medios y materialesExposicion medios y materiales
Exposicion medios y materiales
 
monitoreo DES Grupos focales estudiantes y docentes 2016.pptx
monitoreo DES Grupos focales estudiantes y docentes 2016.pptxmonitoreo DES Grupos focales estudiantes y docentes 2016.pptx
monitoreo DES Grupos focales estudiantes y docentes 2016.pptx
 
Andragogia
AndragogiaAndragogia
Andragogia
 
Portada de la tesina c fotografia
Portada de la tesina c fotografiaPortada de la tesina c fotografia
Portada de la tesina c fotografia
 
Ambiente de aprendizaje grupo 5
Ambiente de aprendizaje grupo 5Ambiente de aprendizaje grupo 5
Ambiente de aprendizaje grupo 5
 
TECNICAS DE RECOLECION educación Comparada
TECNICAS DE RECOLECION educación ComparadaTECNICAS DE RECOLECION educación Comparada
TECNICAS DE RECOLECION educación Comparada
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

Guía para el procesamiento de información (categorización) act 2 sem 2

  • 1. GUÍA PARA EL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN (CATEGORIZACIÓN) ENTREVISTA 1. TRANSCRIPCIÓN DELA ENTREVISTA La transcripción es un proceso necesario,porque sedebe tener en un texto escrito toda la información contenida en los audios y videos. 2. LECTURA SELECTIVA Implica realizar un análisis de todo el contenido de la entrevista. Esteproceso depende bastante de laextensión o la cantidad de entrevistados y la información que se haya obtenido. Se tiene que colocar bastante cuidado en a la hora de identificar las temáticas, ideas, sentidos y sentimientos expresados por los entrevistados.
  • 2. 3. REPRESENTACIÓNEN CUADROS, DIAGRAMAS O MAPAS IDENTIFICACIÓN DE IDEASCENTRALES. Paralaidentificación de lasideascentralesesconveniente representarlainformación encuadros, diagramas o mapas, que favorezcan el proceso de análisis de la información. Para la identificación de ideas centrales es pertinente utilizar códigos, estos códigos se entienden como aquellos nombres que se le dan a los conceptos que se dan a partir del proceso de codificación. Por ejemplo se puede utilizar abreviaturas, números,coloresyotros. La transcripción de la entrevista puede realizarse de forma textual o nominal (seleccionando las partes más relevantes de la entrevista). Las ideas centraleso relevantessonresultadode unprocesode triangulaciónentre losdiferentessujetosentrevistados. Veamos a continuación un ejemplo de la representación en un cuadro de doble entrada con una pregunta de entrevista, aplicado al Director de Unidad Educativa,dosmaestros,dosestudiantesydospadresde familia. 1. ¿Por qué los estudiantes no pueden desarrollar sus talentos hacia el arte musical? DIRECTOR Entrevista Prof. 1 DOCENTES ESTUDIANTES Est.1 PADRES DE FAMILIA p. flia.1 IDEAS PRINCIPALES 1. Por no contar con docentes de No contar con docentes de especialidad está atrayendo los problemas de desenvolvimiento en la parte musical y en diferentes ámbitos artísticos Los estudiantes tienen carencias en técnicas musicales y artísticas porque los estudiantes necesitan mucho la motivación musical por eso es necesario contar con un profesor de música en esta U.E. prof.2 Tienen dificultades en el desarrollo y demostración de talentos musicales por que los falta mayor motivación y apoyo de un docente de especialidad de educación musical. Tenemos muchos problemas para desarrollar nuestros talentos a no contar con un profesor de música para que nos pueda dar el mayor apoyo. Est.2 Porque nuestro profesor de música no nos motiva para mejorar nuestras habilidades. Docentes asignados al área de educación musical no son de la especialidad debido a eso los estudiantes no demuestran sus habilidades. P. flia.2 Por la falta de práctica y conocimiento de la música no demuestran sus aptitudes. especialidad 2. Los estudiantes se encuentran desmotivados. 4. CUADROCENTRALIZADORDEOBTENCIÓN DECATEGORIAS
  • 3. Habiendoprocesadolainformaciónde cadaunade las preguntasde investigaciónrealizadasenlaentrevistase procedeacentralizartodalainformaciónde lasideascentralesomicrocategoríasobtenidas,aplicandoel mismoprocesode triangulaciónde similitudes,diferenciasycoincidencias. IDEAS CENTRALES o MICROCATEGORIAS1 CATEGORIAS 1. Hay poco apoyo de los padres de familia. 2. Apoyan con practicar la música de su comunidad. 3. la mayoría de los padres de familia viven lejos 4. Los estudiantes vienen deáreasdispersas o ruralesde familias humildes.Y nohan tenido las oportunidades 5. Porque no tenemos instrumentos musicales de vientos y cuerdas 6. No utilizan ningún material, ni ejecutan ningún instrumento musical. 7. No tienen el conocimiento y práctica de instrumentos. 8. Materiales audiovisuales y el cancionero escolar. 9. No son fortalecidos, porno contar con los medios. 10. El profesor no acompaña el proceso. 11. Por no contar con docentes de especialidad 12. Uso de técnicas y didáctica apropiadas para la vocalización- 13. Existe poca carga horaria para música 14. Actividades de fomento de la música (concurso o festivales de danza, canto y otros) 15. Se les asigna calificaciones 16. hay rechazo a la cultura del contexto, empezando desde los mismos padres. 17. Ya nadie de losjóvenes quiere saber sobre la cultura ancestral 18. El interés por aprender. 19. Los estudiantes se encuentran desmotivados. 1. El Apoyo de los padres de familia hacia la educación musical 2. Los materiales e instrumentos musicales. 3. Uso de estrategias y didáctica del maestro de Educación Musical 4. Actividades de fomento de la música. 5. Rechazo a lamúsica delancestral. 6. El interés por aprender 1 En este espacio setoman en cuenta todas las ideas centrales encontradas en las preguntas deinvestigación dela entrevista.
  • 4. Llegandoaeste puntocon el usode variosinstrumentos de investigaciónse sugiere utilizarcuadros de relación, comoporejemplo2 : IDEAS CENTRALES O MICROCATEGORÍAS CATEGORÍAS Entrevistas Observaciones Cuestionarios P. Diálogos C. Historia de v.  Hay poco apoyo de lospadresde familia.  Los estudiantes vienende áreas dispersas o rurales de familias humildes. Y no han tenido las oportunidades  Porque no tenemos instrumentos musicales de vientos y cuerdas OTRAS IDEAS CENTRALES DEL INSTRUMENTO.  No utilizan ningún material, ni ejecutan ningún instrumento musical.  No tienen el conocimiento y práctica de instrumentos.  Materiales audiovisualesy el cancionero escolar. OTRAS IDEAS CENTRALES DEL INSTRUMENTO.  Los padres apoyan con practicar la música de su comunidad.  Actividades de fomento de la música (concurso o festivales de danza, canto y otros)  Se les asigna calificaciones  Por no contar con docentes de especialidad OTRAS IDEAS CENTRALES DEL INSTRUMENTO.  la mayoría de los padres de familia vivenlejos  hay rechazo a la cultura del contexto, empezando desde los mismospadres.  Ya nadie de los jóvenes quiere saber sobre la cultura ancestral  El interés por aprender.  Los estudiantes se encuentran desmotivados. OTRAS IDEAS CENTRALES DEL INSTRUMENTO.  Uso de técnicas y didáctica apropiadas para la vocalización por parte del profesor.  Existe poca carga horaria para música  No son fortalecidos, por no contar con los medios.  El profesor no acompañael proceso. OTRAS IDEAS CENTRALES DEL INSTRUMENTO.  El Apoyo de los padres de familia hacia la educación musical  Los materiales e instrumentos musicales.  Usode estrategiasy didáctica del maestro de Educación Musical  Actividades de fomento de la música.  Rechazo a la música del ancestral.  El interés por aprender OTRAS CATEGORÍAS 2 El ejemplo es sólo ilustrativo,a objeto de posibilitarsu empleo.
  • 5. INTERPRETACIÓN Los datosobtenidos nosmuestranque el 59,3% que representan a16 estudiantes cuentancon ENCUESTA La encuesta, es una técnica que supone la elaboración de un cuestionario, cuya aplicación permite conocer las opiniones y valoraciones que sobre determinados asuntos poseen los sujetos(encuestados)seleccionadosenlamuestra. Por la información que se obtiene a través de la encuesta, el investigador puede conocer los factores o causas que han generado un fenómeno, la valoración que hacen los sujetos y las dificultadesque se afrontanenel desarrollode determinadatarea. PROCESAMIENTODE LA ENCUESTA El procesamiento se desarrolla a través de la elaboración de una tabla de frecuencias, la representación en grafica de barras y tortas, además de la interpretación en cada una de las preguntas. Como resultado de la aplicación de la encuesta, se muestran a continuación el siguiente ejemploconunapreguntade uncuestionario: 1. ¿Cuálessonlosdispositivos tecnológicos conquecuentas, parael desarrollo curricular? Cuadro Nº1: Cuadro de Frecuencias Frecuencia Porcentaje Válido Computadora ycelular 9 33,3 Solo computadora 2 7,4 Solo Celular 16 59,3 Total 27 100,0
  • 6. La interpretación es un elemento importante y por lo tanto debe realizarse en cada pregunta, ya que estos resultados ingresarán, dependiendo del tipo de investigación a un proceso global de centralizador de instrumentos o por si mismos representar los hallazgos de la investigación como respuestaal problemade investigación. Tratándose de investigaciones cuantitativas, se entiende que el proceso tiene un carácter deductivo, motivo por el cual las temáticas, ideas centrales, criterios e indicadores, se entiende que ya fueron planteados inicialmente. Es decir en este aspecto nos referimos a categorías deductivas. solamente el celularparael desarrollode lassesiones virtuales, el 33,3 % de 9estudiantes tienen computadoray celularyfinalmenteel 7,4%, esdecir2 estudiantestienensolocomputadora. El dato que más destaca es el hecho que, el 59,3%, es decir más de la mitad del curso cuenta solamente son el celular como único dispositivos tecnológico, aspecto que de alguna forma limita en cuestión a capacidad, comodidad y acceso a algunos programas que desde la computadorase puede realizar
  • 7. POR EJEMPLO:  UNO O MÁS PÁRRAFOS DE LO QUE DICE EL ENTREVISTADO (ACTORES) …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………….…..  UNO O MÁS PÁRRAFOS DE LO QUE DICE EL O LOS AUTORES REFERENTES SOBRE LA TEMATICA O CATEGORIA EN ESTUDIO. …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………….….  UNO O MÁS PÁRRAFOS DE LO QUE PIENSA EL INVESTIGADOR (POSICIONAMIENTO) …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………….…. 5. DIÁLOGO CATEGORIAL, (actores de la comunidad, autores referentes y el posicionamientodel investigador) El proceso de categorización tiene como expresión final, el diálogo de todo lo recolectado por los sujetos entrevistados (también recolectados con otros instrumentos como la observación, encuestas y otros instrumentos), los autores referentes y el posicionamiento del investigador. Para la redacción del diálogo con actores, autores referentes y el posicionamiento del investigador, se propone el siguiente esquema de redacción, que comprende un párrafo que se refieraa:  Lo que señalanlos actores,  otropárrafo loque señalanlosautores referentes y  finalmenteel tercerpárrafode loque señalael investigador. El desarrollo de este punto, permitirá al investigador considerar su redacción para la presentaciónde suartículo.