SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
1. Tema general.
Los aspectos pedagógicos de una escuela primaria.
2. Preguntas de investigación.
La dimensión de análisis que se focalizará en esta investigación es la dimensión pedagógica y estará sujeta a las siguientes
preguntas.
¿Cómo se lleva a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje en la práctica del docente en una escuela primaria?
¿Qué características tiene la metodología utilizada por el docente y qué tipo de aprendizajes se generan en el aula?
3. Justificación.
En el primer acercamiento a una escuela primaria, será de suma importancia ya que aportará un vasto conocimiento que ayudará a los
alumnos normalistas a adquirir una perspectiva sobre los aspectos pedagógicos que se hacen presentes en la práctica educativa.
En este estudio se conocerá cómo los factores pedagógicos influyen en una escuela primaria, lo que se llevará a cabo mediante la
disponibilidad de la comunidad escolar, para realizar las actividades de observación y entrevista.
4. Objetivos de estudio.
El objetivo fundamental de esta investigación es recabar la información necesaria para realizar un análisis de los datos descriptivos del
proceso de enseñanza aprendizaje de alumnos y el docente mediante su interacción y desarrollo de actividades pedagógicas en una
escuela primaria.
5. Estado del arte.
Ballesteros y Usano (1964) indica los elementos para desarrollar el trabajo docente con sentido formativo, originalidad e interés para
los alumnos. El texto destaca la importancia de la capacidad de expresión y comunicación del maestro, y la espontaneidad para evitar
las recetas que prescriben secuencias rígidas para la impartición de la clase. Señala los aspectos de la clase que el maestro debe
tener presente, como la duración y la flexibilidad de la lección, la necesidad de mantener el interés de los niños, ofrece valiosas ideas
para utilizar la descripción, la interrogación y la narración como recursos didácticos en el aula, además la orientación de los
estudiantes en las actividades de la observación y de la práctica así como su análisis.
Francesco Tonucci (1994) hace referencia a la forma en que se manifiesta la incomunicación entre los maestros y los alumnos en el
aula, las situaciones que las propician y sus repercusiones en el desarrollo de la clase.
Joan Dean (1993) plantea los elementos que un profesor tiene que cuidar para establecer una comunicación eficaz con sus alumnos,
tales como dialogar con ellos, escuchar y atender sus preguntas, respetar sus opiniones, interrogarlos con sentido y ofrecer
explicaciones sencillas a sus preguntas y mediante estas desarrollara actividades para comunicarse de manera mejor.
Célestin Freinet (1976) destaca la importancia de organizar la clase con orden, armonía y flexibilidad, frente a la concepción de
planeación entendida como una acción rígida que impone tarea a los niños sin considerar los intereses.
Por su parte Juana María Madrid Izquierdo y Lidia Amanda Lucero (1999) afirman que el tener en cuenta esta dimensión viene
motivado de la necesidad de considerar un proyecto educativo y político de la sociedad, en tanto elemento intrínseco.
Marco Bibliográfico
Ballesteros y Usano, Antonio (1964) .Organización de la escuela primaria, México, Patria.
Dean, Joan (1993). La organización del aprendizaje en la educación primaria, Barcelona, Graó.
Freinet, Celestin (1998). Los planes de trabajo, Barcelona, Laia.
Tonucci, Francesco (1994) México, SEP. (Libros del rincón)
Madrid izquierdo Juana María y Lidia Amanda Lucero (1999). La dimensión pedagógica y política de la formación del profesorado,
Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado.
6. Marco empírico.
El contexto donde se estará realizando la investigación será las instalaciones de la escuela primaria “Niños Héroes de Chapultepec”
que se encuentra en una zona urbana marginal ubicada en la Cd. De Ixtepec, Oaxaca.
En este estudio se considerarán como objetos de investigación los directivos, docentes, alumnado y padres de familia, que serán
entrevistados en los siguientes escenarios: los directivos; en su oficina o departamento respectivamente, al docente; en su área de
trabajo que es el aula de clases, los alumnos; en el contexto de la escuela y los padres de familia cuando lleguen a dejar y/o a traer a
sus hijos.
Conforme a los actores se verán las siguientes situaciones o temas significativos de: Cómo es la función de la dirección escolar con
respecto del compromiso de enseñar, planeación institucional, redes escolares, el desempeño colectivo docente; conforme al docente,
cómo se desempeña en el aula con respecto a su planeación, gestión del ambiente en clase, gestión curricular, gestión didáctica y
evaluación, dando una perspectiva de la calidad de su práctica. En lo que concierne al alumno; la atención, percepción, relaciones
interpersonales y de aprendizaje que se da en la clase con respecto a la práctica educativa.
7. Técnicas e instrumentos metodológicos.
Para esta investigación se utilizará la Observación de la práctica educativa en el aula escolar que se enfocan en los actores
importantes como el docente y alumnos así como los elementos que se presentan durante la clase identificando aspectos
fundamentales que se suscitan en el proceso de enseñanza aprendizaje, y La Entrevista que se hará al Director, al docente del aula, a
los alumnos y a los padres de familia cuando lleguen a dejar y/o traer a sus hijos en su respectivo tiempo y escenario.
Instrumentos y/o Materiales Metodológicos a utilizar:
Cámara de video, Grabadora de audio, Diario de campo, Guión de Observación y Entrevista, Lápices, Sacapuntas, Borradores,
Lapiceros, Teléfonos Celulares, Cámara fotográfica (recursos materiales).
Los alumnos normalistas que integran el equipo de trabajo (recursos humanos).
Las actividades de observación y entrevista se sujetarán a los siguientes indicadores:
GUIÓN DE ENTREVISTA
DIRECTOR

DOCENTE

¿Cómo impulsa la participación de profesores y padres en
decisiones y acciones relevantes para mejorar el nivel de
aprendizaje?
¿Existe intercambio de ideas y materiales para el aprendizaje entre
los profesores y, en general, en el equipo escolar?
¿Se incentiva que los maestros mejoren cotidianamente su
práctica pedagógica?
¿Se compromete a lograr en conjunto un aprendizaje efectivo de
los alumnos, junto con maestros y padres de familia?
¿El director se reúne periódicamente con los profesores y padres
de familia para analizar los indicadores de la escuela como
asistencias, deserciones de alumnos, niveles de aprovechamiento
académico de los alumnos, etc.?
¿Los profesores platican con sus pares de otras escuelas para ver
la forma en que se han superado los obstáculos de enseñanza y
aprendizaje?
¿Los profesores conversan sobre los desempeños de los demás,
apoyan en la definición de estrategias de mejora de los
desempeños docentes y se retroalimentan de manera profesional?

¿Maneja la equidad en las oportunidades de aprendizaje de
sus alumnos?
¿Dedica tiempo a los alumnos que lo requieren en su proceso
de aprendizaje y que realiza para evitar el rezago escolar en
ellos?
¿Cuenta con espacios y materiales didácticos para lograr
mejorar el aprendizaje de sus alumnos?
¿Realiza acercamientos hacia los padres de familia con la
finalidad de informarles sobre el desempeño escolar de sus
hijos?
¿Con qué frecuencia realiza los acercamientos con los padres
de familia para informarles sobre el desempeño escolar de sus
hijos?
¿Promueve la cooperación académica dirigida a mejorar el
aprendizaje de sus alumnos?
¿Qué técnicas grupales utiliza para integrar a su grupo
escolar?
¿Considera involucrar valores en el aprendizaje de sus
alumnos?
¿Analizan en común los resultados de los alumnos y los cambios
que implica tener que hacer en su práctica pedagógica?
¿En las reuniones que convoca con los maestros el aprendizaje los
alumnos es el tema central?

¿Específica de una manera clara cúales son los propósitos de
su clase?
¿Qué estrategias metodológicas utiliza para brindar su
enseñanza?
¿Qué recursos didácticos utiliza para el proceso de enseñanzaaprendizaje de sus alumnos?
¿De qué manera planifica las clases a impartir?
¿Cómo fomenta la participación de sus alumnos en sus clases?
¿Implementa actividades a sus alumnos con la finalidad de
mejorar los aprendizajes dentro y fuera del aula?
¿Durante sus clases relaciona los contenidos con diferentes
asignaturas?
¿De qué manera relaciona el contexto del alumno con los
contenidos a estudiar?
¿Cuáles son las materias que más le gusta enseñar?
¿Qué materias se le dificultan más a sus alumnos y a qué se
debe?
¿Antes de iniciar un tema nuevo con sus alumnos realiza una
recuperación de conocimientos previos?
¿Realiza usted alguna accesoria personalizada o individual a
los alumnos con necesidades educativas especiales?
¿Qué tipo de técnicas grupales aplica para organizar el grupo y
mejorar los aprendizajes?
¿Qué tipo de actividad realiza con sus alumnos para que estos
interactúen entre sí para adquirir, aclarar, recuperar y mejorar
los aprendizajes dentro y fuera del aula?
¿Qué tipo de recursos didácticos utiliza dentro del aula para
complementar el proceso enseñanza aprendizaje de sus
alumnos?
¿Utiliza preguntas que propicien a la reflexión y comprensión a
los temas que esté tratando?
¿Qué estrategias de aprendizaje aplica para impartir el tema a
desarrollar con sus alumnos?
¿Brinda usted la apertura necesaria para que el alumno
desarrolle sus actividades de manera autodidacta?
¿Retoma usted los conocimientos previos de sus alumnos
antes de iniciar un nuevo tema?
¿Qué tipo de apoyo recibe usted de los padres de familia para
el mejor desarrollo de su práctica docente dentro del aula?
¿Cuáles son los apoyos que recibe de los padres de familia en
la realización de actividades extraescolares de sus alumnos y
que beneficios obtiene?

GUIÓN DE ENTREVISTA
ALUMNOS

PADRES DE FAMILIA

¿Qué has aprendido en la escuela?
¿Qué tareas te gustan hacer?
¿Te gusta cómo te enseña tu maestro(a)?
¿Te ayudan tus familiares a hacer tu tarea?
¿Cómo es la relación de aprendizaje que tienes con tu maestro?
¿Cómo fomenta la participación en las actividades el profesor?

¿Cuál es la relación que existe entre usted y el docente con
respecto a la educación de su hijo?
¿Participa en actividades que el docente realiza con respecto al
involucramiento en la educación de su hijo?

8. Cronograma de actividades.
Lunes (13/01/14)

Martes (14/01/14)

Miércoles (15/01/14)

8:00 - 10:00

Entrevista a
director

8:00 – 10:00

Felipe García

8:00 – 10:00

Hugo Álvarez y
Edna Gómez

11:00 – 13:00

Hugo Álvarez y
Edna Gómez

11:00 – 13:00

Uriel Martínez y
Luis M. Orozco

11:00 – 13:00

Felipe García

8:00 – 9:00

Observación de la
clase

Uriel Martínez y
Luis M. Orozco

Felipe García

10:00 – 11:00

Uriel Martínez y
Luis M. Orozco

Felipe García

12:00 – 13:00

Uriel Martínez y
Luis M. Orozco

10:00 – 11:00
Entrevista a

10:00 – 11:00

Hugo Álvarez y
Edna Gómez

10:00 – 11:00

Felipe García
docentes

Uriel Martínez y
Luis M. Orozco

8:00 - 9:00

Hugo Álvarez y
Edna Gómez

12:00 - 13:00

Felipe García

12:00 – 13:00

Hugo Álvarez y
Edna Gómez

10:00 – 11:00

Entrevista a
padres

12:00 – 13:00

Uriel Martínez y
Luis M. Orozco

10:00 – 11:00

Uriel Martínez y
Luis M. Orozco

10:00 – 11:00

Hugo Álvarez y
Edna Gómez

8:00 – 9:00

de familia

Entrevista a
alumnos

Uriel Martínez y
Luis M. Orozco

12:00 – 13:00

Hugo Álvarez y
Edna Gómez
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO
CD. IXTEPEC, OAX.
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA
Un acercamiento a los contextos socioculturales y a las instituciones de educación primaria
13, 14 y 15 de Enero de 2014
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PRIMER SEMESTRE
PLAN DE ESTUDIOS 2011

“LOS ASPECTOS PEDAGÓGICOS DE UNA ESCUELA PRIMARIA.”

QUE PRESENTAN LOS ALUMNOS DEL 1 ° “C”:
Álvarez Luis Hugo
Garcia Orozco Felipe
Gómez Vázquez Edna
Martínez Cervantes Uriel
Orozco Orozco Luis Miguel

Vo. Bo.
PROFRA.GLADIS BETANZOS SELVAS
OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modulo1teoria
Modulo1teoria Modulo1teoria
Modulo1teoria
virysss
 
Las tics como estrategia para fomentar la convivencia armónica entre estudian...
Las tics como estrategia para fomentar la convivencia armónica entre estudian...Las tics como estrategia para fomentar la convivencia armónica entre estudian...
Las tics como estrategia para fomentar la convivencia armónica entre estudian...
lexvarelav
 
Cte 1ª sesion fortalezas y áreas de oportunidad de lectura
Cte 1ª sesion fortalezas y áreas de oportunidad de lecturaCte 1ª sesion fortalezas y áreas de oportunidad de lectura
Cte 1ª sesion fortalezas y áreas de oportunidad de lectura
maría isabel fernández martínez
 
Informe final diagnostico 2018 25-01-2018
Informe final diagnostico 2018  25-01-2018Informe final diagnostico 2018  25-01-2018
Informe final diagnostico 2018 25-01-2018
Federico Aguilar
 
Instrumentos eval desempeño_1806_inee_29junio2014
Instrumentos eval desempeño_1806_inee_29junio2014Instrumentos eval desempeño_1806_inee_29junio2014
Instrumentos eval desempeño_1806_inee_29junio2014alealmeida
 

La actualidad más candente (6)

Modulo1teoria
Modulo1teoria Modulo1teoria
Modulo1teoria
 
Las tics como estrategia para fomentar la convivencia armónica entre estudian...
Las tics como estrategia para fomentar la convivencia armónica entre estudian...Las tics como estrategia para fomentar la convivencia armónica entre estudian...
Las tics como estrategia para fomentar la convivencia armónica entre estudian...
 
Areas de oportunidad
Areas de oportunidadAreas de oportunidad
Areas de oportunidad
 
Cte 1ª sesion fortalezas y áreas de oportunidad de lectura
Cte 1ª sesion fortalezas y áreas de oportunidad de lecturaCte 1ª sesion fortalezas y áreas de oportunidad de lectura
Cte 1ª sesion fortalezas y áreas de oportunidad de lectura
 
Informe final diagnostico 2018 25-01-2018
Informe final diagnostico 2018  25-01-2018Informe final diagnostico 2018  25-01-2018
Informe final diagnostico 2018 25-01-2018
 
Instrumentos eval desempeño_1806_inee_29junio2014
Instrumentos eval desempeño_1806_inee_29junio2014Instrumentos eval desempeño_1806_inee_29junio2014
Instrumentos eval desempeño_1806_inee_29junio2014
 

Destacado

Texto de conclusion interaccionismo simbolico
Texto de conclusion interaccionismo simbolicoTexto de conclusion interaccionismo simbolico
Texto de conclusion interaccionismo simbolicoEdnithaa Vazquez
 
Texto de conclusiones del Interaccionismo simbólico
Texto de conclusiones del Interaccionismo simbólicoTexto de conclusiones del Interaccionismo simbólico
Texto de conclusiones del Interaccionismo simbólicoFelipe Garcia Orozco
 
Texto interpretativo de la observacion de la practica docente de la dimensió...
Texto  interpretativo de la observacion de la practica docente de la dimensió...Texto  interpretativo de la observacion de la practica docente de la dimensió...
Texto interpretativo de la observacion de la practica docente de la dimensió...Felipe Garcia Orozco
 
Lista de Cotejo del diario de campo
Lista de Cotejo del diario de campoLista de Cotejo del diario de campo
Lista de Cotejo del diario de campoFelipe Garcia Orozco
 

Destacado (8)

Texto de conclusion interaccionismo simbolico
Texto de conclusion interaccionismo simbolicoTexto de conclusion interaccionismo simbolico
Texto de conclusion interaccionismo simbolico
 
Informe interpretativo
Informe interpretativoInforme interpretativo
Informe interpretativo
 
Texto de conclusiones del Interaccionismo simbólico
Texto de conclusiones del Interaccionismo simbólicoTexto de conclusiones del Interaccionismo simbólico
Texto de conclusiones del Interaccionismo simbólico
 
Protocolo de investigación.
Protocolo de investigación.Protocolo de investigación.
Protocolo de investigación.
 
Guion de entrevista
Guion de entrevistaGuion de entrevista
Guion de entrevista
 
Texto interpretativo de la observacion de la practica docente de la dimensió...
Texto  interpretativo de la observacion de la practica docente de la dimensió...Texto  interpretativo de la observacion de la practica docente de la dimensió...
Texto interpretativo de la observacion de la practica docente de la dimensió...
 
Lista de Cotejo del diario de campo
Lista de Cotejo del diario de campoLista de Cotejo del diario de campo
Lista de Cotejo del diario de campo
 
Diario de campo Felipe 1 c.
Diario de campo Felipe 1 c.Diario de campo Felipe 1 c.
Diario de campo Felipe 1 c.
 

Similar a Protocolo de investigación

Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
Ruben Rasgado
 
Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
Ruben Rasgado
 
Informe de la observación de la práctica educativa
Informe de la observación de la práctica educativaInforme de la observación de la práctica educativa
Informe de la observación de la práctica educativavilma95
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigación   Protocolo de investigación
Protocolo de investigación lopsan19
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigación   Protocolo de investigación
Protocolo de investigación lopsan19
 
4.formato general modulo comun
4.formato general modulo comun4.formato general modulo comun
4.formato general modulo comun
Olga Milena Arias
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
sdneirf1234
 
Historia de didactica. Estrategias de aprendizaje y estrategias de enseñanza.pdf
Historia de didactica. Estrategias de aprendizaje y estrategias de enseñanza.pdfHistoria de didactica. Estrategias de aprendizaje y estrategias de enseñanza.pdf
Historia de didactica. Estrategias de aprendizaje y estrategias de enseñanza.pdf
AngelFrancisco48
 
Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizaje
Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizajeDidactica, estrategias de enseñanza y aprendizaje
Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizajePamela Strennus
 
Estrategia didactica 101108175143-phpapp01
Estrategia didactica 101108175143-phpapp01Estrategia didactica 101108175143-phpapp01
Estrategia didactica 101108175143-phpapp01Yenny Asencios Cochachin
 
Taller de planificacion curricular 02 09-2103
Taller de planificacion curricular  02 09-2103Taller de planificacion curricular  02 09-2103
Taller de planificacion curricular 02 09-2103Luis Sánchez Del Aguila
 
Modulo 1 puntos
Modulo 1 puntosModulo 1 puntos
Modulo 1 puntoslobly
 
Modulo 1 puntos
Modulo 1 puntosModulo 1 puntos
Modulo 1 puntoslobly
 

Similar a Protocolo de investigación (20)

Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
 
Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
 
Protocolo aulico
Protocolo aulicoProtocolo aulico
Protocolo aulico
 
Protocolo aulico
Protocolo aulicoProtocolo aulico
Protocolo aulico
 
Informe de la observación de la práctica educativa
Informe de la observación de la práctica educativaInforme de la observación de la práctica educativa
Informe de la observación de la práctica educativa
 
Diagnostico victor ceja
Diagnostico victor cejaDiagnostico victor ceja
Diagnostico victor ceja
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigación   Protocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigación   Protocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
4.formato general modulo comun
4.formato general modulo comun4.formato general modulo comun
4.formato general modulo comun
 
Protocolo de investigacion obs1
Protocolo de investigacion obs1Protocolo de investigacion obs1
Protocolo de investigacion obs1
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Historia de didactica. Estrategias de aprendizaje y estrategias de enseñanza.pdf
Historia de didactica. Estrategias de aprendizaje y estrategias de enseñanza.pdfHistoria de didactica. Estrategias de aprendizaje y estrategias de enseñanza.pdf
Historia de didactica. Estrategias de aprendizaje y estrategias de enseñanza.pdf
 
Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizaje
Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizajeDidactica, estrategias de enseñanza y aprendizaje
Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizaje
 
Estrategia didactica 101108175143-phpapp01
Estrategia didactica 101108175143-phpapp01Estrategia didactica 101108175143-phpapp01
Estrategia didactica 101108175143-phpapp01
 
Taller de planificacion curricular 02 09-2103
Taller de planificacion curricular  02 09-2103Taller de planificacion curricular  02 09-2103
Taller de planificacion curricular 02 09-2103
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
 
Modulo 1 puntos
Modulo 1 puntosModulo 1 puntos
Modulo 1 puntos
 
Modulo 1 puntos
Modulo 1 puntosModulo 1 puntos
Modulo 1 puntos
 
Modulo 1 (teoria)
Modulo 1 (teoria)Modulo 1 (teoria)
Modulo 1 (teoria)
 

Más de Ednithaa Vazquez

Derecho positivo y vigente
Derecho positivo y vigenteDerecho positivo y vigente
Derecho positivo y vigenteEdnithaa Vazquez
 
Principales problemas de los derechos humanos
Principales problemas de los derechos humanosPrincipales problemas de los derechos humanos
Principales problemas de los derechos humanosEdnithaa Vazquez
 
Derechos humanos en mexico
Derechos humanos en mexicoDerechos humanos en mexico
Derechos humanos en mexicoEdnithaa Vazquez
 
Certeza y tolerancia copia - copia
Certeza y tolerancia   copia - copiaCerteza y tolerancia   copia - copia
Certeza y tolerancia copia - copiaEdnithaa Vazquez
 
Uso de violencia copia (2)
Uso de violencia   copia (2)Uso de violencia   copia (2)
Uso de violencia copia (2)Ednithaa Vazquez
 
Libertad politica copia (2)
Libertad politica   copia (2)Libertad politica   copia (2)
Libertad politica copia (2)Ednithaa Vazquez
 
Interculturalidad 2 copia (2)
Interculturalidad  2   copia (2)Interculturalidad  2   copia (2)
Interculturalidad 2 copia (2)Ednithaa Vazquez
 
Interacciones humanas y la tecnologia
Interacciones humanas y la tecnologiaInteracciones humanas y la tecnologia
Interacciones humanas y la tecnologiaEdnithaa Vazquez
 

Más de Ednithaa Vazquez (20)

Individuo y colectividad
Individuo y colectividadIndividuo y colectividad
Individuo y colectividad
 
Derecho positivo y vigente
Derecho positivo y vigenteDerecho positivo y vigente
Derecho positivo y vigente
 
Principales problemas de los derechos humanos
Principales problemas de los derechos humanosPrincipales problemas de los derechos humanos
Principales problemas de los derechos humanos
 
Derechos humanos en mexico
Derechos humanos en mexicoDerechos humanos en mexico
Derechos humanos en mexico
 
La carta de organizacion
La carta de organizacionLa carta de organizacion
La carta de organizacion
 
Antecedentes historicos
Antecedentes historicosAntecedentes historicos
Antecedentes historicos
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Etnocentrismo
EtnocentrismoEtnocentrismo
Etnocentrismo
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
 
Certeza y tolerancia copia - copia
Certeza y tolerancia   copia - copiaCerteza y tolerancia   copia - copia
Certeza y tolerancia copia - copia
 
Uso de violencia copia (2)
Uso de violencia   copia (2)Uso de violencia   copia (2)
Uso de violencia copia (2)
 
Libertad politica copia (2)
Libertad politica   copia (2)Libertad politica   copia (2)
Libertad politica copia (2)
 
Valores de la democracia
Valores de la democraciaValores de la democracia
Valores de la democracia
 
Ciudadania
CiudadaniaCiudadania
Ciudadania
 
Interculturalidad 2 copia (2)
Interculturalidad  2   copia (2)Interculturalidad  2   copia (2)
Interculturalidad 2 copia (2)
 
Integridad
IntegridadIntegridad
Integridad
 
Integridad
IntegridadIntegridad
Integridad
 
Circunstancias
CircunstanciasCircunstancias
Circunstancias
 
La voluntad de vivir
La voluntad de vivirLa voluntad de vivir
La voluntad de vivir
 
Interacciones humanas y la tecnologia
Interacciones humanas y la tecnologiaInteracciones humanas y la tecnologia
Interacciones humanas y la tecnologia
 

Protocolo de investigación

  • 1. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 1. Tema general. Los aspectos pedagógicos de una escuela primaria. 2. Preguntas de investigación. La dimensión de análisis que se focalizará en esta investigación es la dimensión pedagógica y estará sujeta a las siguientes preguntas. ¿Cómo se lleva a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje en la práctica del docente en una escuela primaria? ¿Qué características tiene la metodología utilizada por el docente y qué tipo de aprendizajes se generan en el aula? 3. Justificación. En el primer acercamiento a una escuela primaria, será de suma importancia ya que aportará un vasto conocimiento que ayudará a los alumnos normalistas a adquirir una perspectiva sobre los aspectos pedagógicos que se hacen presentes en la práctica educativa. En este estudio se conocerá cómo los factores pedagógicos influyen en una escuela primaria, lo que se llevará a cabo mediante la disponibilidad de la comunidad escolar, para realizar las actividades de observación y entrevista. 4. Objetivos de estudio. El objetivo fundamental de esta investigación es recabar la información necesaria para realizar un análisis de los datos descriptivos del proceso de enseñanza aprendizaje de alumnos y el docente mediante su interacción y desarrollo de actividades pedagógicas en una escuela primaria. 5. Estado del arte. Ballesteros y Usano (1964) indica los elementos para desarrollar el trabajo docente con sentido formativo, originalidad e interés para los alumnos. El texto destaca la importancia de la capacidad de expresión y comunicación del maestro, y la espontaneidad para evitar las recetas que prescriben secuencias rígidas para la impartición de la clase. Señala los aspectos de la clase que el maestro debe tener presente, como la duración y la flexibilidad de la lección, la necesidad de mantener el interés de los niños, ofrece valiosas ideas para utilizar la descripción, la interrogación y la narración como recursos didácticos en el aula, además la orientación de los estudiantes en las actividades de la observación y de la práctica así como su análisis. Francesco Tonucci (1994) hace referencia a la forma en que se manifiesta la incomunicación entre los maestros y los alumnos en el aula, las situaciones que las propician y sus repercusiones en el desarrollo de la clase.
  • 2. Joan Dean (1993) plantea los elementos que un profesor tiene que cuidar para establecer una comunicación eficaz con sus alumnos, tales como dialogar con ellos, escuchar y atender sus preguntas, respetar sus opiniones, interrogarlos con sentido y ofrecer explicaciones sencillas a sus preguntas y mediante estas desarrollara actividades para comunicarse de manera mejor. Célestin Freinet (1976) destaca la importancia de organizar la clase con orden, armonía y flexibilidad, frente a la concepción de planeación entendida como una acción rígida que impone tarea a los niños sin considerar los intereses. Por su parte Juana María Madrid Izquierdo y Lidia Amanda Lucero (1999) afirman que el tener en cuenta esta dimensión viene motivado de la necesidad de considerar un proyecto educativo y político de la sociedad, en tanto elemento intrínseco. Marco Bibliográfico Ballesteros y Usano, Antonio (1964) .Organización de la escuela primaria, México, Patria. Dean, Joan (1993). La organización del aprendizaje en la educación primaria, Barcelona, Graó. Freinet, Celestin (1998). Los planes de trabajo, Barcelona, Laia. Tonucci, Francesco (1994) México, SEP. (Libros del rincón) Madrid izquierdo Juana María y Lidia Amanda Lucero (1999). La dimensión pedagógica y política de la formación del profesorado, Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 6. Marco empírico. El contexto donde se estará realizando la investigación será las instalaciones de la escuela primaria “Niños Héroes de Chapultepec” que se encuentra en una zona urbana marginal ubicada en la Cd. De Ixtepec, Oaxaca. En este estudio se considerarán como objetos de investigación los directivos, docentes, alumnado y padres de familia, que serán entrevistados en los siguientes escenarios: los directivos; en su oficina o departamento respectivamente, al docente; en su área de trabajo que es el aula de clases, los alumnos; en el contexto de la escuela y los padres de familia cuando lleguen a dejar y/o a traer a sus hijos. Conforme a los actores se verán las siguientes situaciones o temas significativos de: Cómo es la función de la dirección escolar con respecto del compromiso de enseñar, planeación institucional, redes escolares, el desempeño colectivo docente; conforme al docente, cómo se desempeña en el aula con respecto a su planeación, gestión del ambiente en clase, gestión curricular, gestión didáctica y evaluación, dando una perspectiva de la calidad de su práctica. En lo que concierne al alumno; la atención, percepción, relaciones interpersonales y de aprendizaje que se da en la clase con respecto a la práctica educativa.
  • 3. 7. Técnicas e instrumentos metodológicos. Para esta investigación se utilizará la Observación de la práctica educativa en el aula escolar que se enfocan en los actores importantes como el docente y alumnos así como los elementos que se presentan durante la clase identificando aspectos fundamentales que se suscitan en el proceso de enseñanza aprendizaje, y La Entrevista que se hará al Director, al docente del aula, a los alumnos y a los padres de familia cuando lleguen a dejar y/o traer a sus hijos en su respectivo tiempo y escenario. Instrumentos y/o Materiales Metodológicos a utilizar: Cámara de video, Grabadora de audio, Diario de campo, Guión de Observación y Entrevista, Lápices, Sacapuntas, Borradores, Lapiceros, Teléfonos Celulares, Cámara fotográfica (recursos materiales). Los alumnos normalistas que integran el equipo de trabajo (recursos humanos). Las actividades de observación y entrevista se sujetarán a los siguientes indicadores: GUIÓN DE ENTREVISTA DIRECTOR DOCENTE ¿Cómo impulsa la participación de profesores y padres en decisiones y acciones relevantes para mejorar el nivel de aprendizaje? ¿Existe intercambio de ideas y materiales para el aprendizaje entre los profesores y, en general, en el equipo escolar? ¿Se incentiva que los maestros mejoren cotidianamente su práctica pedagógica? ¿Se compromete a lograr en conjunto un aprendizaje efectivo de los alumnos, junto con maestros y padres de familia? ¿El director se reúne periódicamente con los profesores y padres de familia para analizar los indicadores de la escuela como asistencias, deserciones de alumnos, niveles de aprovechamiento académico de los alumnos, etc.? ¿Los profesores platican con sus pares de otras escuelas para ver la forma en que se han superado los obstáculos de enseñanza y aprendizaje? ¿Los profesores conversan sobre los desempeños de los demás, apoyan en la definición de estrategias de mejora de los desempeños docentes y se retroalimentan de manera profesional? ¿Maneja la equidad en las oportunidades de aprendizaje de sus alumnos? ¿Dedica tiempo a los alumnos que lo requieren en su proceso de aprendizaje y que realiza para evitar el rezago escolar en ellos? ¿Cuenta con espacios y materiales didácticos para lograr mejorar el aprendizaje de sus alumnos? ¿Realiza acercamientos hacia los padres de familia con la finalidad de informarles sobre el desempeño escolar de sus hijos? ¿Con qué frecuencia realiza los acercamientos con los padres de familia para informarles sobre el desempeño escolar de sus hijos? ¿Promueve la cooperación académica dirigida a mejorar el aprendizaje de sus alumnos? ¿Qué técnicas grupales utiliza para integrar a su grupo escolar? ¿Considera involucrar valores en el aprendizaje de sus alumnos?
  • 4. ¿Analizan en común los resultados de los alumnos y los cambios que implica tener que hacer en su práctica pedagógica? ¿En las reuniones que convoca con los maestros el aprendizaje los alumnos es el tema central? ¿Específica de una manera clara cúales son los propósitos de su clase? ¿Qué estrategias metodológicas utiliza para brindar su enseñanza? ¿Qué recursos didácticos utiliza para el proceso de enseñanzaaprendizaje de sus alumnos? ¿De qué manera planifica las clases a impartir? ¿Cómo fomenta la participación de sus alumnos en sus clases? ¿Implementa actividades a sus alumnos con la finalidad de mejorar los aprendizajes dentro y fuera del aula? ¿Durante sus clases relaciona los contenidos con diferentes asignaturas? ¿De qué manera relaciona el contexto del alumno con los contenidos a estudiar? ¿Cuáles son las materias que más le gusta enseñar? ¿Qué materias se le dificultan más a sus alumnos y a qué se debe? ¿Antes de iniciar un tema nuevo con sus alumnos realiza una recuperación de conocimientos previos? ¿Realiza usted alguna accesoria personalizada o individual a los alumnos con necesidades educativas especiales? ¿Qué tipo de técnicas grupales aplica para organizar el grupo y mejorar los aprendizajes? ¿Qué tipo de actividad realiza con sus alumnos para que estos interactúen entre sí para adquirir, aclarar, recuperar y mejorar los aprendizajes dentro y fuera del aula? ¿Qué tipo de recursos didácticos utiliza dentro del aula para complementar el proceso enseñanza aprendizaje de sus alumnos? ¿Utiliza preguntas que propicien a la reflexión y comprensión a los temas que esté tratando? ¿Qué estrategias de aprendizaje aplica para impartir el tema a desarrollar con sus alumnos? ¿Brinda usted la apertura necesaria para que el alumno desarrolle sus actividades de manera autodidacta? ¿Retoma usted los conocimientos previos de sus alumnos antes de iniciar un nuevo tema? ¿Qué tipo de apoyo recibe usted de los padres de familia para el mejor desarrollo de su práctica docente dentro del aula?
  • 5. ¿Cuáles son los apoyos que recibe de los padres de familia en la realización de actividades extraescolares de sus alumnos y que beneficios obtiene? GUIÓN DE ENTREVISTA ALUMNOS PADRES DE FAMILIA ¿Qué has aprendido en la escuela? ¿Qué tareas te gustan hacer? ¿Te gusta cómo te enseña tu maestro(a)? ¿Te ayudan tus familiares a hacer tu tarea? ¿Cómo es la relación de aprendizaje que tienes con tu maestro? ¿Cómo fomenta la participación en las actividades el profesor? ¿Cuál es la relación que existe entre usted y el docente con respecto a la educación de su hijo? ¿Participa en actividades que el docente realiza con respecto al involucramiento en la educación de su hijo? 8. Cronograma de actividades. Lunes (13/01/14) Martes (14/01/14) Miércoles (15/01/14) 8:00 - 10:00 Entrevista a director 8:00 – 10:00 Felipe García 8:00 – 10:00 Hugo Álvarez y Edna Gómez 11:00 – 13:00 Hugo Álvarez y Edna Gómez 11:00 – 13:00 Uriel Martínez y Luis M. Orozco 11:00 – 13:00 Felipe García 8:00 – 9:00 Observación de la clase Uriel Martínez y Luis M. Orozco Felipe García 10:00 – 11:00 Uriel Martínez y Luis M. Orozco Felipe García 12:00 – 13:00 Uriel Martínez y Luis M. Orozco 10:00 – 11:00 Entrevista a 10:00 – 11:00 Hugo Álvarez y Edna Gómez 10:00 – 11:00 Felipe García
  • 6. docentes Uriel Martínez y Luis M. Orozco 8:00 - 9:00 Hugo Álvarez y Edna Gómez 12:00 - 13:00 Felipe García 12:00 – 13:00 Hugo Álvarez y Edna Gómez 10:00 – 11:00 Entrevista a padres 12:00 – 13:00 Uriel Martínez y Luis M. Orozco 10:00 – 11:00 Uriel Martínez y Luis M. Orozco 10:00 – 11:00 Hugo Álvarez y Edna Gómez 8:00 – 9:00 de familia Entrevista a alumnos Uriel Martínez y Luis M. Orozco 12:00 – 13:00 Hugo Álvarez y Edna Gómez
  • 7. INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE DOCENTES ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO CD. IXTEPEC, OAX. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Un acercamiento a los contextos socioculturales y a las instituciones de educación primaria 13, 14 y 15 de Enero de 2014 LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PRIMER SEMESTRE PLAN DE ESTUDIOS 2011 “LOS ASPECTOS PEDAGÓGICOS DE UNA ESCUELA PRIMARIA.” QUE PRESENTAN LOS ALUMNOS DEL 1 ° “C”: Álvarez Luis Hugo Garcia Orozco Felipe Gómez Vázquez Edna Martínez Cervantes Uriel Orozco Orozco Luis Miguel Vo. Bo. PROFRA.GLADIS BETANZOS SELVAS OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA