SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA PACE
BIOLOGÍA
AUTORA: PROFESORA DANIELA LATORRE
GUÍA DE ESTUDIO BIOLOGÍA
Teorías del origen de la vida
Antes que se produjera la explosión conocida como “Big Bang”, se cree que probablemente toda la
energía y la materia se encontraban en forma de energía pura, comprimida en un punto. Según esta
teoría a medida que el Universo se expandió, su temperatura descendió y la energía se fue
convirtiendo en materia. En primera instancia habrían aparecido las partículas subatómicas (los
neutrones y los protones), luego estas partículas se habrían combinado formando los núcleos
atómicos. Más tarde cuando la temperatura descendió aún más, la carga positiva de los protones
habría atraído a los electrones, cargados negativamente, y se habrían formado los primeros átomos.
Hace aproximadamente unos 4.600 millones de años, una condensación de gas y polvo dio inicio a
la formación del Sistema Solar. Se postula que la atmósfera estaba formada principalmente por
hidrógeno y helio, que pronto escaparon al espacio y fueron reemplazados por los gases presentes
en las emanaciones volcánicas y el agua en estado de vapor proveniente del interior del planeta. Al
bajar aún más la temperatura, el agua se condensó y formó los océanos.
A lo largo de la historia se han creado diversas teorías que explican el origen de la vida en nuestro
planeta. A continuación analizaremos algunas de ellas.
1. Teoría Creacionista o Teológica: Nos indica que un ser supremo, todopoderoso, creó a
todos los seres vivos existentes en el planeta Tierra, además de todos los componentes del
Universo: el sol, la luna, las estrellas entre otros.
2. Teoría de la generación espontánea: Planteada por Aristóteles, esta teoría dice que todos
los seres vivos se originaron de forma espontánea a partir del lodo, la basura, la ropa vieja,
es decir, la vida aparece por sí sola, en cualquier lugar. Es una teoría que carece de
experimentación, solo se basó en observaciones.
Años más tarde, el italiano Francesco Redi, hizo un experimento que derrocó la teoría de la
generación espontánea, que fue aceptada por muchos siglos. Redi, demostró que la vida
surge de la vida, es decir, las larvas que aparecieron en su experimento de los frascos con
carne, provenían de las moscas que depositaron sus huevos, los que se desarrollaron hasta
el estado de larva y posteriormente originarían moscas adultas.
Figura 2: Experimento de Francesco Redi
3. Teoría de la Panspermia: Planteada por Arrehnius, nos explica que la vida tiene un origen
extraterrestre, es decir, que proviene de otros planetas en forma de esporas, las cuales
debieron soportar altas temperaturas.
4. Biogénesis: Nos explica que la vida se originó a través de una serie de reacciones químicas,
donde se transformó la materia inorgánica (sin carbono) en materia orgánica (con carbono).
Por su parte Oparin y Haldane, postularon que la aparición de la vida fue precedida por un período
de evolución química. Oparin sostuvo que en los mares se acumularon compuestos, formando una
“sopa primitiva u orgánica”, donde se habría originado los primeros seres vivos. Probablemente la
atmosfera del planeta Tierra no tenía oxígeno libre y los elementos mayoritarios que forman parte
de todos los seres vivos (hidrógeno, oxígeno, carbono y nitrógeno) estaban disponibles en al aire o
en el agua. La energía abundaba en forma de calor, rayos, radiactividad y radiación solar. En estas
condiciones, se habrían formado moléculas de complejidad creciente. La evolución química habría
sido seguida por la evolución prebiológica. La complejidad siguió aumentando y condujo a la
aparición de un metabolismo sencillo.
En el año 1953, Stanley Miller aportó las primeras evidencias experimentales que comprobaron la
teoría de Oparin. De esta forma Miller, demostró que casi cualquier fuente de energía puede
convertir moléculas simples en una variedad de compuestos orgánicos complejos. Aunque en la
actualidad se considera que la atmósfera primitiva no se parecía a la que simuló Miller, su
experimento fue importante porque demostró que la formación espontánea de sustancias
orgánicas a partir de moléculas inorgánicas simples es posible y existió en la Tierra primitiva.
Figura 1: Experimento de Miller Miller simuló en
el laboratorio las condiciones que habrían
imperado en la Tierra primitiva. Hizo circular el
gas hidrógeno (H2), el vapor de agua, el metano
(CH4) y el amoníaco (NH3) permanentemente
entre el "océano" y la "atmósfera" de su
dispositivo. El "océano" se calentaba, el agua se
evaporaba y pasaba a la "atmósfera", donde se
producían descargas eléctricas. El vapor de agua,
al ser refrigerado, se condensaba y el agua líquida
arrastraba las moléculas orgánicas recién
formadas. Estas moléculas se concentraban en la
parte del tubo que conducía al "océano". Al cabo
de 24 horas, cerca de la mitad del carbono presente originalmente como metano se había
convertido en aminoácidos y otras moléculas orgánicas.
Características de los seres vivos:
¿Cómo podemos diferenciar a los seres vivos de la materia inerte?, sin lugar a duda que cualquiera
de nosotros puede diferenciar a una roca de un perro o de un sauce. Esto se debe a que
precisamente los seres vivos presentamos características propias que nos distinguen de la materia
inanimada.
Los seres vivos son sistemas altamente organizados y complejos, que obedecen a las leyes de la
física y la química, pero presentan propiedades que no pueden ser anticipadas a partir de sus
componentes individuales (átomos y moléculas).
A continuación, describiremos las principales características de los seres vivos.
1: Organización: Como lo indica la Teoría Celular, todos los seres vivos estamos formados por
células y cada una de ellas tiene una forma, tamaño y función específica. Cabe destacar que existen
organismos sencillos formados por una sola célula llamados Unicelulares y otros organismos más
complejos formados por diversas células llamados Pluricelulares, en ellos los procesos biológicos
dependen de la acción coordinada de todas las células, que se organizan formando tejidos,
posteriormente órganos y en algunos casos sistemas de órganos.
La célula está en constante intercambio con el medio ambiente que la rodea, por esto se considera
desde el punto de vista de la termodinámica un sistema abierto, debido a que intercambia materia
y energía con el entorno. En cuanto a sus componentes estructurales podemos mencionar a los
elementos químicos más abundantes: Carbono, Hidrogeno, Oxígeno, Nitrógeno, Azufre y Fósforo.
Figura 2 Figura 3
Figura 3
2: Crecimiento: En algún momento de su vida, todos los seres vivos crecen. El crecimiento
corresponde al aumento del tamaño celular, del número de células o de ambas. Hay organismos
que crecen toda la vida como los árboles y otros que se restringe hasta cierta etapa y altura como
es el caso de la mayoría de los animales. En todos los casos expuestos, el crecimiento hace mención
a la conversión de materiales adquiridos del medio ambiente para sintetizar o elaborar nuevas
moléculas (biomoléculas) y células.
Figura 4 Figura 5
3: Metabolismo: Todos los seres vivos necesitamos materiales y energía para poder llevar a cabo el
funcionamiento de nuestro organismo, es decir, para que las diferentes células y órganos puedan
desempeñar su trabajo. Esta materia prima se puede obtener por medio de la alimentación, del aire,
del suelo etc. El Metabolismo corresponde al conjunto de reacciones químicas que se realizan en
un ser vivo y nos permiten, renovar células, crecer, reproducirnos, entre otros.
El ser humano a través de la nutrición adquiere la materia prima necesaria para obtener energía y
además la materia prima necesaria para elaborar biomoléculas que el organismo necesita a diario,
así como también se obtienen desechos metabólicos que son tóxicos y deben ser excretados del
organismo para mantenernos saludables (por ejemplo, el dióxido de carbono)
Figura 6
4. Irritabilidad: Es la capacidad para percibir y responder a estímulos provenientes del medio
ambiente, estos básicamente corresponden a los cambios físicos y químicos que presenta este
medio. Ejemplos de estímulos: Luz, cambios de temperatura, de presión, composición química del
suelo, del aire, etc.
En organismos unicelulares todo el organismo responde al estímulo, en cambio en organismos
pluricelulares, algunas células se encargan de responder a determinados estímulos.
Figura 7
5. Reproducción o capacidad de autorregulación: Como nos indica la teoría celular “toda célula
proviene de otra célula preexistente”, es decir que la vida se origina a partir de la vida y para esto
existe una reproducción de tipo asexual, donde se reconoce a un solo progenitor y una reproducción
sexual donde se reconocen a dos progenitores (macho y hembra).
Es importante mencionar que existen tres tipos de reproducción sexual:
a) Reproducción sexuada de los ovíparos: las crías nacen por huevos que terminan su
desarrollo fuera del cuerpo de la madre.
b) Reproducción sexuada de los vivíparos: nacen por crías vivas
c) Reproducción sexuada de los ovovivíparos: nacen por huevos, pero estos culminan su
desarrollo dentro del cuerpo de la hembra.
Figura: 8
También en organismos pluricelulares existe la reproducción celular que sirve para renovar células,
recuperar tejidos dañados (que murieron por algún accidente como una quemadura o el
envenenamiento) y para crecer, para esto las células presentan un sistema de control que en
algunos casos inhibirá la reproducción y en otros casos la fomentará.
A continuación, analizaremos los tipos de reproducción asexuada:
a) Bipartición: también llamada división simple o fisión, es un mecanismo que se lleva a cabo
en organismos unicelulares como es el caso de las bacterias o los protozoos. Para realizarse
se debe duplicar el ADN de la célula progenitora y posteriormente se divide el citoplasma,
originando dos células hijas.
Figura: 9
b) Fragmentación: se realiza en muchos vegetales y algunos animales pluricelulares como por
ejemplo la estrella de mar, consiste básicamente en que cada parte o fragmente del
organismo, tiene la capacidad de regenerar al individuo completo.
Figura: 10
c) Yemación: En este mecanismo de reproducción, la célula madre divide su núcleo,
originando dos células hijas, pero de diferente tamaño y formando una protuberancia o
yema sobre la célula madre que comenzará a crecer aumentando el tamaño del citoplasma,
hasta que finalmente se separa, produciendo un organismo autónomo de menor tamaño.
Figura: 11
d) Esporulación: consiste en una serie de mitosis sucesivas, que formarán numerosos núcleos
dentro de la célula progenitora. Posteriormente cada uno de estos núcleos se rodea de
citoplasma y de membrana plasmática, dando origen a numerosas células pequeñas
llamadas esporas, estas se mantienen latentes hasta las condiciones ambientales sean
propicias para que puedan desarrollarse. Los hongos, se reproducen por medio de este
mecanismo.
e) Partenogénesis: es cuando el ovulo (sin fecundar) comienza a segmentarse por factores
medioambientales
Figura: 12
6. Movimiento: Es la característica más evidente para identificar a un ser vivo sobre todo en los
animales. Las plantas y hongos también llegan a presentar movimientos, pero muy lentos, estos se
pueden evidenciar a que orientar su crecimiento siguiendo ciertos estímulos.
Figura:13
7. Señalización química y diferenciación: Se presenta en mayor frecuencia en los organismos
pluricelulares, debido a que sus diversas células necesitan de señales químicas que permiten su
comunicación con otras células, esto conlleva a la diferenciación celular, es decir, que cada célula
adquiera una forma determinada para realizar una función específica.
Figura: 14
8. Homeostasis: Corresponde al proceso a través del cual el organismo mantiene en equilibrio su
medio interno, es decir, mantiene dentro de ciertos rangos diversas variables fisiológicas como por
ejemplo la temperatura corporal, la presión sanguínea, entre otras,
9. Evolución: Es la capacidad de los seres vivos para adquirir características que nos permitan
adaptarnos a los cambios que manifiesta el medio ambiente y así poder sobrevivir.
La Teoría Endosimbiotica, plantea que la célula Eucarionte se originó a partir de la evolución de una
célula procarionte.
Figura 15
Figura:16
Charles Darwin, uno de los evolucionistas, planteó la Teoría de la Selección natural, donde explica
que en el transcurso del tiempo las especies van cambiando para adaptarse a los cambios del medio
ambiente, otras se van extinguiendo y también surgen nuevas especies.
Niveles de organización de los seres vivos
La materia que compone a los seres vivos se encuentra organizada desde lo más pequeño y simple
a lo más grande y complejo, de esta forma el primer nivel de organización corresponde al átomo y
sus respectivas partículas subatómicas, hasta llegar a la biósfera que es la franja del planeta Tierra
donde se desarrolla la vida
Figura: 17
La imagen presenta los principales niveles de organización de los seres vivos, a continuación,
describiremos los Niveles de organización hasta el nivel de Organismo
1: Átomo y partículas subatómicas: Existen diversos átomos en la naturaleza, ellos están
representados en la tabla periódica de los elementos químicos. Los principales átomos
presentes en los seres vivos son: Carbono, Hidrógeno, Oxígeno, Nitrógeno, Potasio, Azufre,
Fósforo, Sodio, Calcio, Magnesio, entre otros.
Figura: 18
2. Moléculas: Los átomos se unen por medio de enlaces químicos formando una molécula.
Figura: 19
En base a su composición química las moléculas se clasifican en orgánicas, aquellas que
presentan el elemento químico carbono como por ejemplo la glucosa y en inorgánicas aquellas
que no presentan este elemento químico.
3. Macromoléculas: Están formadas por varias moléculas que pueden ser similares entre sí o
diferentes. Por ejemplo los polisacáridos, son carbohidratos formados por unidades de glucosa,
como la Celulosa un polisacárido estructural presente en los árboles, la Quitina también es
estructural y está presente en insectos y plantas, el Glucógeno o glicógeno y el Almidón son
reservas energéticas, el primero de animales (se almacena en el hígado y músculos esqueléticos)
y el segundo de las plantas, es abundante en las papas, arroz, choclo etc.
Figura:20
Figura: 21
4. Complejos Macromoleculares: Forman estructuras complejas dentro de las células como las
membranas y organelos en organismos eucariontes.
Membrana plasmática:
Figura: 22
Figura:23
5. Célula: Unidad estructural, funcional y de origen de todos los seres vivos
Figura: 24
6. Tejidos: Están formados por un conjunto de células que trabajan en forma colaborativa
Ribosoma
Figura 25
7. Órganos: Están formados por un conjunto de tejidos que trabajan de forma colaborativa para
realizan la función específica de un determinado órgano. El órgano de mayor tamaño en el ser
humano es la piel.
Figura 26
8. Sistemas de órganos: Están formados por un conjunto de órganos que trabajan de forma
integrada.
Figura 27
9. Organismo: Existen organismos unicelulares cuyo nivel de organización llega hasta célula y
otros pluricelulares que presentan sistemas de órganos y todos los niveles anteriormente
descritos como es el caso del ser humano.
Figura 28
Composición de los seres vivos
Todos los seres vivos estamos formados por elementos químicos llamados bioelementos que
se clasifican según el porcentaje que presenta el cuerpo humano, de esta forman existen los
bioelementos:
 Primarios: Son los más abundantes, representan el 96 % de la masa de un organismo (C-
H – O – N – P – S). El más abundante es el Oxígeno y posteriormente el Carbono.
 Secundarios: Representan solo el 3% de la masa de organismo (Na – K – Ca – Mg – Cl)
 Terciarios (oligoelementos): Representan solo un 0,1% de la masa del organismo (Fe –
Co- Mn- Cu- Zn – F- I- Si)
Los bioelementos, por lo general se encuentran formando Biomoléculas. Éstas se clasifican en:
Figura 29
Importancia del agua en el funcionamiento de los seres vivos
El agua forma parte del 75% de la superficie del planeta Tierra, está presente en todos los seres
vivos y constituye aproximadamente entre el 50% y el 90% de la masa
de los seres vivos. Esta molécula está formada por dos átomos de
Hidrógeno y un átomo de Oxígeno, unidos por medio de un enlace
covalente. El agua es una molécula polar, debido a que el Hidrógeno es
levemente positivo y el Oxígeno es débilmente negativo.
Figura 30
Figura 31
Propiedades del agua:
Alta Tensión superficial: se puede evidenciar
cuando colocamos una cubeta de agua en el
congelador, al pasar el tiempo si sacamos la cubeta,
observaremos que la superficie del agua es lo
primero que se congela, esto se debe a las fuerzas
de cohesión, que corresponde a la atracción que
existe entre las moléculas de agua
Figura 32
Figura 33
Figura 34
Figura 35
Figura 36
Sales Minerales:
Son otro tipo de biomolécula inorgánica, que cumplen múltiples funciones en los seres vivos.
Figura 37
3. Gases: El Oxígeno es el gas que inhalamos del aire y es necesario para realizar la respiración
celular, esto quiere decir que es el gas fundamental que nos permite obtener energía a partir de los
nutrientes que adquirimos en los alimentos. El Dióxido de Carbono, a pesar de tener 1 átomo de
carbono es considerado inorgánico (excepción), es básicamente un desecho metabólico producido
en la respiración celular, como es tóxico, debe ser eliminado del cuerpo a través de la exhalación.
Figura 38
Cuestionario:
1. ¿En qué se diferencia una Biomoléculas orgánica de una inorgánica?
2. Explique brevemente las siguientes Teorías del origen de la vida:
a) Creacionista.
b) Panspermia.
c) Generación espontánea.
d) Biogénesis.
e) Teoría de Oparin.
3. Explique el experimento de Miller ¿Cuál fue su importancia?
4. ¿Qué significa que los seres vivos seamos sistemas abiertos?
5. ¿Qué es la homeostasis?
6. ¿En qué se diferencia la reproducción sexual de la reproducción asexual?
7. ¿Por qué la irritabilidad es una característica de los seres vivos?
8. ¿Qué son los bioelementos? ¿Cuáles son los bioelementos más abundantes de los seres
vivos?
9. ¿Por qué el agua es tan importante para los seres vivos?
10. ¿Qué rol cumple el Oxígeno en nuestro cuerpo?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

8. La vida en la Tierra
8. La vida en la Tierra8. La vida en la Tierra
8. La vida en la Tierrajosemanuel7160
 
Bc origen de la vida (2)
Bc origen de la vida (2)Bc origen de la vida (2)
Bc origen de la vida (2)usssec1
 
Caracteristicas de los seres vivos.
Caracteristicas de los seres vivos.Caracteristicas de los seres vivos.
Caracteristicas de los seres vivos.
MayibeReyesRamos1
 
Teorías del origen de la vida en el planeta y teorias del origen del universo
Teorías del origen de la vida en el planeta y teorias del origen del universoTeorías del origen de la vida en el planeta y teorias del origen del universo
Teorías del origen de la vida en el planeta y teorias del origen del universolauraramirezsierra
 
Teorias origen de la vida
Teorias origen de la vidaTeorias origen de la vida
Teorias origen de la vidaNeto Kintero
 
Tema 3 origen de la vida y evolución
Tema 3 origen de la vida y evoluciónTema 3 origen de la vida y evolución
Tema 3 origen de la vida y evolución
Rosa Berros Canuria
 
Teoria quimiosintetica. para combinar
Teoria quimiosintetica.  para combinarTeoria quimiosintetica.  para combinar
Teoria quimiosintetica. para combinargabomullen
 
Origen de la célula
Origen  de la célulaOrigen  de la célula
Origen de la célula
veronicatjj
 
El origen de la vida. De la síntesis prebiótica a los primeros organismos: pr...
El origen de la vida. De la síntesis prebiótica a los primeros organismos: pr...El origen de la vida. De la síntesis prebiótica a los primeros organismos: pr...
El origen de la vida. De la síntesis prebiótica a los primeros organismos: pr...
NereaRainford
 
La celula como origen de la vida hps
La celula como origen de la vida hpsLa celula como origen de la vida hps
La celula como origen de la vida hps
Juleima Leon
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vida
Hector Lezcano
 
Origen de la celula
Origen de la celulaOrigen de la celula
Origen de la celula
Ivan Marcelo Quimi R
 
Origen de la vida en la tierra
 Origen de la vida en la tierra Origen de la vida en la tierra
Origen de la vida en la tierra
johnny_tander
 
Introducción al estudio de la biología
Introducción al estudio de la biologíaIntroducción al estudio de la biología
Introducción al estudio de la biología
carolinataipearteaga
 
Origen de la celula
Origen de la celulaOrigen de la celula
Origen de la celula
arusmery
 
T 07 Célula y Núcleo 17_18
T 07 Célula y Núcleo 17_18T 07 Célula y Núcleo 17_18
T 07 Célula y Núcleo 17_18
Fsanperg
 

La actualidad más candente (20)

Biologia celular originl
Biologia celular originlBiologia celular originl
Biologia celular originl
 
Biologia celular
Biologia celularBiologia celular
Biologia celular
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vida
 
8. La vida en la Tierra
8. La vida en la Tierra8. La vida en la Tierra
8. La vida en la Tierra
 
Bc origen de la vida (2)
Bc origen de la vida (2)Bc origen de la vida (2)
Bc origen de la vida (2)
 
Caracteristicas de los seres vivos.
Caracteristicas de los seres vivos.Caracteristicas de los seres vivos.
Caracteristicas de los seres vivos.
 
Teorías del origen de la vida en el planeta y teorias del origen del universo
Teorías del origen de la vida en el planeta y teorias del origen del universoTeorías del origen de la vida en el planeta y teorias del origen del universo
Teorías del origen de la vida en el planeta y teorias del origen del universo
 
Teorias origen de la vida
Teorias origen de la vidaTeorias origen de la vida
Teorias origen de la vida
 
Tema 3 origen de la vida y evolución
Tema 3 origen de la vida y evoluciónTema 3 origen de la vida y evolución
Tema 3 origen de la vida y evolución
 
Teoria quimiosintetica. para combinar
Teoria quimiosintetica.  para combinarTeoria quimiosintetica.  para combinar
Teoria quimiosintetica. para combinar
 
Origen de la célula
Origen  de la célulaOrigen  de la célula
Origen de la célula
 
El origen de la vida. De la síntesis prebiótica a los primeros organismos: pr...
El origen de la vida. De la síntesis prebiótica a los primeros organismos: pr...El origen de la vida. De la síntesis prebiótica a los primeros organismos: pr...
El origen de la vida. De la síntesis prebiótica a los primeros organismos: pr...
 
La celula como origen de la vida hps
La celula como origen de la vida hpsLa celula como origen de la vida hps
La celula como origen de la vida hps
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vida
 
Origen de la celula
Origen de la celulaOrigen de la celula
Origen de la celula
 
El origen de la célula
El origen de la célulaEl origen de la célula
El origen de la célula
 
Origen de la vida en la tierra
 Origen de la vida en la tierra Origen de la vida en la tierra
Origen de la vida en la tierra
 
Introducción al estudio de la biología
Introducción al estudio de la biologíaIntroducción al estudio de la biología
Introducción al estudio de la biología
 
Origen de la celula
Origen de la celulaOrigen de la celula
Origen de la celula
 
T 07 Célula y Núcleo 17_18
T 07 Célula y Núcleo 17_18T 07 Célula y Núcleo 17_18
T 07 Célula y Núcleo 17_18
 

Similar a GUÍA-BIOLOGÍA-1.docx.pdf

El origen de la vida
El origen de la vidaEl origen de la vida
El origen de la vida0006hjg
 
ORIGEN DE LA VIDA
 ORIGEN DE LA VIDA ORIGEN DE LA VIDA
ORIGEN DE LA VIDA
BryaNJhoelAlanocaLop
 
desde el comienzo del universo hasta la vida actual
desde el comienzo del universo hasta la vida actual desde el comienzo del universo hasta la vida actual
desde el comienzo del universo hasta la vida actual Alfredo Catalan
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
juan-666
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
nelson hdz
 
Biologia celular
Biologia celularBiologia celular
Biologia celular
Juan Roberto
 
Biologia la vida - bioquimica y citologia
Biologia   la vida - bioquimica y citologiaBiologia   la vida - bioquimica y citologia
Biologia la vida - bioquimica y citologia
ieslajara
 
BIOLOGIA.pptx
BIOLOGIA.pptxBIOLOGIA.pptx
BIOLOGIA.pptx
AnglicaMaraMontoyaCs
 
El origen y la evolución de los seres vivos
El origen y la evolución de los seres vivosEl origen y la evolución de los seres vivos
El origen y la evolución de los seres vivos
MaryluDrew
 
Biologia celular
Biologia celularBiologia celular
Biologia celular
javiermojica92
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vida
elenafr99
 
teoría celular, lectura para estudiantes
teoría celular, lectura para estudiantesteoría celular, lectura para estudiantes
teoría celular, lectura para estudiantes
Alejita Ortega
 
Clase 3 origen de la vida.pptx
Clase 3 origen de la vida.pptxClase 3 origen de la vida.pptx
Clase 3 origen de la vida.pptx
TATIANAANGHELYHUARAZ
 
Origen y la evolución de los seres vivos
Origen y la evolución de los seres vivosOrigen y la evolución de los seres vivos
Origen y la evolución de los seres vivos
CarolinaNunezSalas
 
La célula vegetal y animal
La célula vegetal y animalLa célula vegetal y animal
La célula vegetal y animal
Sheyla Cobeñas Oviedo
 
La célula animal
La célula animalLa célula animal
La célula animal
Sheyla Cobeñas Oviedo
 
EvolucióN
EvolucióNEvolucióN
EvolucióNANACV
 

Similar a GUÍA-BIOLOGÍA-1.docx.pdf (20)

Diapositiva biología
Diapositiva biologíaDiapositiva biología
Diapositiva biología
 
El origen de la vida
El origen de la vidaEl origen de la vida
El origen de la vida
 
ORIGEN DE LA VIDA
 ORIGEN DE LA VIDA ORIGEN DE LA VIDA
ORIGEN DE LA VIDA
 
desde el comienzo del universo hasta la vida actual
desde el comienzo del universo hasta la vida actual desde el comienzo del universo hasta la vida actual
desde el comienzo del universo hasta la vida actual
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Caracseresvivos
CaracseresvivosCaracseresvivos
Caracseresvivos
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Biologia celular
Biologia celularBiologia celular
Biologia celular
 
Biologia la vida - bioquimica y citologia
Biologia   la vida - bioquimica y citologiaBiologia   la vida - bioquimica y citologia
Biologia la vida - bioquimica y citologia
 
BIOLOGIA.pptx
BIOLOGIA.pptxBIOLOGIA.pptx
BIOLOGIA.pptx
 
El origen y la evolución de los seres vivos
El origen y la evolución de los seres vivosEl origen y la evolución de los seres vivos
El origen y la evolución de los seres vivos
 
Biologia celular
Biologia celularBiologia celular
Biologia celular
 
Caracseresvivos
CaracseresvivosCaracseresvivos
Caracseresvivos
 
Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vida
 
teoría celular, lectura para estudiantes
teoría celular, lectura para estudiantesteoría celular, lectura para estudiantes
teoría celular, lectura para estudiantes
 
Clase 3 origen de la vida.pptx
Clase 3 origen de la vida.pptxClase 3 origen de la vida.pptx
Clase 3 origen de la vida.pptx
 
Origen y la evolución de los seres vivos
Origen y la evolución de los seres vivosOrigen y la evolución de los seres vivos
Origen y la evolución de los seres vivos
 
La célula vegetal y animal
La célula vegetal y animalLa célula vegetal y animal
La célula vegetal y animal
 
La célula animal
La célula animalLa célula animal
La célula animal
 
EvolucióN
EvolucióNEvolucióN
EvolucióN
 

Último

GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 

Último (20)

GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 

GUÍA-BIOLOGÍA-1.docx.pdf

  • 2. GUÍA DE ESTUDIO BIOLOGÍA Teorías del origen de la vida Antes que se produjera la explosión conocida como “Big Bang”, se cree que probablemente toda la energía y la materia se encontraban en forma de energía pura, comprimida en un punto. Según esta teoría a medida que el Universo se expandió, su temperatura descendió y la energía se fue convirtiendo en materia. En primera instancia habrían aparecido las partículas subatómicas (los neutrones y los protones), luego estas partículas se habrían combinado formando los núcleos atómicos. Más tarde cuando la temperatura descendió aún más, la carga positiva de los protones habría atraído a los electrones, cargados negativamente, y se habrían formado los primeros átomos. Hace aproximadamente unos 4.600 millones de años, una condensación de gas y polvo dio inicio a la formación del Sistema Solar. Se postula que la atmósfera estaba formada principalmente por hidrógeno y helio, que pronto escaparon al espacio y fueron reemplazados por los gases presentes en las emanaciones volcánicas y el agua en estado de vapor proveniente del interior del planeta. Al bajar aún más la temperatura, el agua se condensó y formó los océanos. A lo largo de la historia se han creado diversas teorías que explican el origen de la vida en nuestro planeta. A continuación analizaremos algunas de ellas. 1. Teoría Creacionista o Teológica: Nos indica que un ser supremo, todopoderoso, creó a todos los seres vivos existentes en el planeta Tierra, además de todos los componentes del Universo: el sol, la luna, las estrellas entre otros. 2. Teoría de la generación espontánea: Planteada por Aristóteles, esta teoría dice que todos los seres vivos se originaron de forma espontánea a partir del lodo, la basura, la ropa vieja, es decir, la vida aparece por sí sola, en cualquier lugar. Es una teoría que carece de experimentación, solo se basó en observaciones. Años más tarde, el italiano Francesco Redi, hizo un experimento que derrocó la teoría de la generación espontánea, que fue aceptada por muchos siglos. Redi, demostró que la vida surge de la vida, es decir, las larvas que aparecieron en su experimento de los frascos con carne, provenían de las moscas que depositaron sus huevos, los que se desarrollaron hasta el estado de larva y posteriormente originarían moscas adultas. Figura 2: Experimento de Francesco Redi
  • 3. 3. Teoría de la Panspermia: Planteada por Arrehnius, nos explica que la vida tiene un origen extraterrestre, es decir, que proviene de otros planetas en forma de esporas, las cuales debieron soportar altas temperaturas. 4. Biogénesis: Nos explica que la vida se originó a través de una serie de reacciones químicas, donde se transformó la materia inorgánica (sin carbono) en materia orgánica (con carbono). Por su parte Oparin y Haldane, postularon que la aparición de la vida fue precedida por un período de evolución química. Oparin sostuvo que en los mares se acumularon compuestos, formando una “sopa primitiva u orgánica”, donde se habría originado los primeros seres vivos. Probablemente la atmosfera del planeta Tierra no tenía oxígeno libre y los elementos mayoritarios que forman parte de todos los seres vivos (hidrógeno, oxígeno, carbono y nitrógeno) estaban disponibles en al aire o en el agua. La energía abundaba en forma de calor, rayos, radiactividad y radiación solar. En estas condiciones, se habrían formado moléculas de complejidad creciente. La evolución química habría sido seguida por la evolución prebiológica. La complejidad siguió aumentando y condujo a la aparición de un metabolismo sencillo. En el año 1953, Stanley Miller aportó las primeras evidencias experimentales que comprobaron la teoría de Oparin. De esta forma Miller, demostró que casi cualquier fuente de energía puede convertir moléculas simples en una variedad de compuestos orgánicos complejos. Aunque en la actualidad se considera que la atmósfera primitiva no se parecía a la que simuló Miller, su experimento fue importante porque demostró que la formación espontánea de sustancias orgánicas a partir de moléculas inorgánicas simples es posible y existió en la Tierra primitiva. Figura 1: Experimento de Miller Miller simuló en el laboratorio las condiciones que habrían imperado en la Tierra primitiva. Hizo circular el gas hidrógeno (H2), el vapor de agua, el metano (CH4) y el amoníaco (NH3) permanentemente entre el "océano" y la "atmósfera" de su dispositivo. El "océano" se calentaba, el agua se evaporaba y pasaba a la "atmósfera", donde se producían descargas eléctricas. El vapor de agua, al ser refrigerado, se condensaba y el agua líquida arrastraba las moléculas orgánicas recién formadas. Estas moléculas se concentraban en la parte del tubo que conducía al "océano". Al cabo de 24 horas, cerca de la mitad del carbono presente originalmente como metano se había convertido en aminoácidos y otras moléculas orgánicas.
  • 4. Características de los seres vivos: ¿Cómo podemos diferenciar a los seres vivos de la materia inerte?, sin lugar a duda que cualquiera de nosotros puede diferenciar a una roca de un perro o de un sauce. Esto se debe a que precisamente los seres vivos presentamos características propias que nos distinguen de la materia inanimada. Los seres vivos son sistemas altamente organizados y complejos, que obedecen a las leyes de la física y la química, pero presentan propiedades que no pueden ser anticipadas a partir de sus componentes individuales (átomos y moléculas). A continuación, describiremos las principales características de los seres vivos. 1: Organización: Como lo indica la Teoría Celular, todos los seres vivos estamos formados por células y cada una de ellas tiene una forma, tamaño y función específica. Cabe destacar que existen organismos sencillos formados por una sola célula llamados Unicelulares y otros organismos más complejos formados por diversas células llamados Pluricelulares, en ellos los procesos biológicos dependen de la acción coordinada de todas las células, que se organizan formando tejidos, posteriormente órganos y en algunos casos sistemas de órganos. La célula está en constante intercambio con el medio ambiente que la rodea, por esto se considera desde el punto de vista de la termodinámica un sistema abierto, debido a que intercambia materia y energía con el entorno. En cuanto a sus componentes estructurales podemos mencionar a los elementos químicos más abundantes: Carbono, Hidrogeno, Oxígeno, Nitrógeno, Azufre y Fósforo. Figura 2 Figura 3
  • 5. Figura 3 2: Crecimiento: En algún momento de su vida, todos los seres vivos crecen. El crecimiento corresponde al aumento del tamaño celular, del número de células o de ambas. Hay organismos que crecen toda la vida como los árboles y otros que se restringe hasta cierta etapa y altura como es el caso de la mayoría de los animales. En todos los casos expuestos, el crecimiento hace mención a la conversión de materiales adquiridos del medio ambiente para sintetizar o elaborar nuevas moléculas (biomoléculas) y células. Figura 4 Figura 5
  • 6. 3: Metabolismo: Todos los seres vivos necesitamos materiales y energía para poder llevar a cabo el funcionamiento de nuestro organismo, es decir, para que las diferentes células y órganos puedan desempeñar su trabajo. Esta materia prima se puede obtener por medio de la alimentación, del aire, del suelo etc. El Metabolismo corresponde al conjunto de reacciones químicas que se realizan en un ser vivo y nos permiten, renovar células, crecer, reproducirnos, entre otros. El ser humano a través de la nutrición adquiere la materia prima necesaria para obtener energía y además la materia prima necesaria para elaborar biomoléculas que el organismo necesita a diario, así como también se obtienen desechos metabólicos que son tóxicos y deben ser excretados del organismo para mantenernos saludables (por ejemplo, el dióxido de carbono) Figura 6 4. Irritabilidad: Es la capacidad para percibir y responder a estímulos provenientes del medio ambiente, estos básicamente corresponden a los cambios físicos y químicos que presenta este medio. Ejemplos de estímulos: Luz, cambios de temperatura, de presión, composición química del suelo, del aire, etc. En organismos unicelulares todo el organismo responde al estímulo, en cambio en organismos pluricelulares, algunas células se encargan de responder a determinados estímulos. Figura 7
  • 7. 5. Reproducción o capacidad de autorregulación: Como nos indica la teoría celular “toda célula proviene de otra célula preexistente”, es decir que la vida se origina a partir de la vida y para esto existe una reproducción de tipo asexual, donde se reconoce a un solo progenitor y una reproducción sexual donde se reconocen a dos progenitores (macho y hembra). Es importante mencionar que existen tres tipos de reproducción sexual: a) Reproducción sexuada de los ovíparos: las crías nacen por huevos que terminan su desarrollo fuera del cuerpo de la madre. b) Reproducción sexuada de los vivíparos: nacen por crías vivas c) Reproducción sexuada de los ovovivíparos: nacen por huevos, pero estos culminan su desarrollo dentro del cuerpo de la hembra. Figura: 8 También en organismos pluricelulares existe la reproducción celular que sirve para renovar células, recuperar tejidos dañados (que murieron por algún accidente como una quemadura o el envenenamiento) y para crecer, para esto las células presentan un sistema de control que en algunos casos inhibirá la reproducción y en otros casos la fomentará. A continuación, analizaremos los tipos de reproducción asexuada: a) Bipartición: también llamada división simple o fisión, es un mecanismo que se lleva a cabo en organismos unicelulares como es el caso de las bacterias o los protozoos. Para realizarse se debe duplicar el ADN de la célula progenitora y posteriormente se divide el citoplasma, originando dos células hijas. Figura: 9 b) Fragmentación: se realiza en muchos vegetales y algunos animales pluricelulares como por ejemplo la estrella de mar, consiste básicamente en que cada parte o fragmente del organismo, tiene la capacidad de regenerar al individuo completo.
  • 8. Figura: 10 c) Yemación: En este mecanismo de reproducción, la célula madre divide su núcleo, originando dos células hijas, pero de diferente tamaño y formando una protuberancia o yema sobre la célula madre que comenzará a crecer aumentando el tamaño del citoplasma, hasta que finalmente se separa, produciendo un organismo autónomo de menor tamaño. Figura: 11 d) Esporulación: consiste en una serie de mitosis sucesivas, que formarán numerosos núcleos dentro de la célula progenitora. Posteriormente cada uno de estos núcleos se rodea de citoplasma y de membrana plasmática, dando origen a numerosas células pequeñas llamadas esporas, estas se mantienen latentes hasta las condiciones ambientales sean propicias para que puedan desarrollarse. Los hongos, se reproducen por medio de este mecanismo. e) Partenogénesis: es cuando el ovulo (sin fecundar) comienza a segmentarse por factores medioambientales Figura: 12 6. Movimiento: Es la característica más evidente para identificar a un ser vivo sobre todo en los animales. Las plantas y hongos también llegan a presentar movimientos, pero muy lentos, estos se pueden evidenciar a que orientar su crecimiento siguiendo ciertos estímulos.
  • 9. Figura:13 7. Señalización química y diferenciación: Se presenta en mayor frecuencia en los organismos pluricelulares, debido a que sus diversas células necesitan de señales químicas que permiten su comunicación con otras células, esto conlleva a la diferenciación celular, es decir, que cada célula adquiera una forma determinada para realizar una función específica. Figura: 14 8. Homeostasis: Corresponde al proceso a través del cual el organismo mantiene en equilibrio su medio interno, es decir, mantiene dentro de ciertos rangos diversas variables fisiológicas como por ejemplo la temperatura corporal, la presión sanguínea, entre otras, 9. Evolución: Es la capacidad de los seres vivos para adquirir características que nos permitan adaptarnos a los cambios que manifiesta el medio ambiente y así poder sobrevivir. La Teoría Endosimbiotica, plantea que la célula Eucarionte se originó a partir de la evolución de una célula procarionte.
  • 10. Figura 15 Figura:16 Charles Darwin, uno de los evolucionistas, planteó la Teoría de la Selección natural, donde explica que en el transcurso del tiempo las especies van cambiando para adaptarse a los cambios del medio ambiente, otras se van extinguiendo y también surgen nuevas especies. Niveles de organización de los seres vivos La materia que compone a los seres vivos se encuentra organizada desde lo más pequeño y simple a lo más grande y complejo, de esta forma el primer nivel de organización corresponde al átomo y sus respectivas partículas subatómicas, hasta llegar a la biósfera que es la franja del planeta Tierra donde se desarrolla la vida
  • 11. Figura: 17 La imagen presenta los principales niveles de organización de los seres vivos, a continuación, describiremos los Niveles de organización hasta el nivel de Organismo 1: Átomo y partículas subatómicas: Existen diversos átomos en la naturaleza, ellos están representados en la tabla periódica de los elementos químicos. Los principales átomos presentes en los seres vivos son: Carbono, Hidrógeno, Oxígeno, Nitrógeno, Potasio, Azufre, Fósforo, Sodio, Calcio, Magnesio, entre otros. Figura: 18
  • 12. 2. Moléculas: Los átomos se unen por medio de enlaces químicos formando una molécula. Figura: 19 En base a su composición química las moléculas se clasifican en orgánicas, aquellas que presentan el elemento químico carbono como por ejemplo la glucosa y en inorgánicas aquellas que no presentan este elemento químico. 3. Macromoléculas: Están formadas por varias moléculas que pueden ser similares entre sí o diferentes. Por ejemplo los polisacáridos, son carbohidratos formados por unidades de glucosa, como la Celulosa un polisacárido estructural presente en los árboles, la Quitina también es estructural y está presente en insectos y plantas, el Glucógeno o glicógeno y el Almidón son reservas energéticas, el primero de animales (se almacena en el hígado y músculos esqueléticos) y el segundo de las plantas, es abundante en las papas, arroz, choclo etc. Figura:20
  • 13. Figura: 21 4. Complejos Macromoleculares: Forman estructuras complejas dentro de las células como las membranas y organelos en organismos eucariontes. Membrana plasmática: Figura: 22
  • 14. Figura:23 5. Célula: Unidad estructural, funcional y de origen de todos los seres vivos Figura: 24 6. Tejidos: Están formados por un conjunto de células que trabajan en forma colaborativa Ribosoma
  • 15. Figura 25 7. Órganos: Están formados por un conjunto de tejidos que trabajan de forma colaborativa para realizan la función específica de un determinado órgano. El órgano de mayor tamaño en el ser humano es la piel. Figura 26 8. Sistemas de órganos: Están formados por un conjunto de órganos que trabajan de forma integrada. Figura 27
  • 16. 9. Organismo: Existen organismos unicelulares cuyo nivel de organización llega hasta célula y otros pluricelulares que presentan sistemas de órganos y todos los niveles anteriormente descritos como es el caso del ser humano. Figura 28 Composición de los seres vivos Todos los seres vivos estamos formados por elementos químicos llamados bioelementos que se clasifican según el porcentaje que presenta el cuerpo humano, de esta forman existen los bioelementos:  Primarios: Son los más abundantes, representan el 96 % de la masa de un organismo (C- H – O – N – P – S). El más abundante es el Oxígeno y posteriormente el Carbono.  Secundarios: Representan solo el 3% de la masa de organismo (Na – K – Ca – Mg – Cl)  Terciarios (oligoelementos): Representan solo un 0,1% de la masa del organismo (Fe – Co- Mn- Cu- Zn – F- I- Si) Los bioelementos, por lo general se encuentran formando Biomoléculas. Éstas se clasifican en: Figura 29 Importancia del agua en el funcionamiento de los seres vivos El agua forma parte del 75% de la superficie del planeta Tierra, está presente en todos los seres vivos y constituye aproximadamente entre el 50% y el 90% de la masa de los seres vivos. Esta molécula está formada por dos átomos de Hidrógeno y un átomo de Oxígeno, unidos por medio de un enlace covalente. El agua es una molécula polar, debido a que el Hidrógeno es levemente positivo y el Oxígeno es débilmente negativo. Figura 30
  • 17. Figura 31 Propiedades del agua: Alta Tensión superficial: se puede evidenciar cuando colocamos una cubeta de agua en el congelador, al pasar el tiempo si sacamos la cubeta, observaremos que la superficie del agua es lo primero que se congela, esto se debe a las fuerzas de cohesión, que corresponde a la atracción que existe entre las moléculas de agua Figura 32 Figura 33
  • 19. Figura 36 Sales Minerales: Son otro tipo de biomolécula inorgánica, que cumplen múltiples funciones en los seres vivos. Figura 37
  • 20. 3. Gases: El Oxígeno es el gas que inhalamos del aire y es necesario para realizar la respiración celular, esto quiere decir que es el gas fundamental que nos permite obtener energía a partir de los nutrientes que adquirimos en los alimentos. El Dióxido de Carbono, a pesar de tener 1 átomo de carbono es considerado inorgánico (excepción), es básicamente un desecho metabólico producido en la respiración celular, como es tóxico, debe ser eliminado del cuerpo a través de la exhalación. Figura 38 Cuestionario: 1. ¿En qué se diferencia una Biomoléculas orgánica de una inorgánica? 2. Explique brevemente las siguientes Teorías del origen de la vida: a) Creacionista. b) Panspermia. c) Generación espontánea. d) Biogénesis. e) Teoría de Oparin. 3. Explique el experimento de Miller ¿Cuál fue su importancia? 4. ¿Qué significa que los seres vivos seamos sistemas abiertos? 5. ¿Qué es la homeostasis? 6. ¿En qué se diferencia la reproducción sexual de la reproducción asexual? 7. ¿Por qué la irritabilidad es una característica de los seres vivos? 8. ¿Qué son los bioelementos? ¿Cuáles son los bioelementos más abundantes de los seres vivos? 9. ¿Por qué el agua es tan importante para los seres vivos? 10. ¿Qué rol cumple el Oxígeno en nuestro cuerpo?