SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES QUÍMICA
Y BIOLOGÍA
MICROSCOPÍA
Nombre. Alejandra Gualotuña
9 no Semestre
2021-2021
HISTORIA DE LA
MICROSCOPÍA
Son instrumentos para aumentar la
visión de los objetos.
Viene del griego micro, que significa
pequeño, y scopein mirar
Existen dos tipos de microscopios: el
Sencillo consta de un solo lente y el
compuesto esta formado por una
combinación de lentes fue inventado por
Zacharias Jansen
El naturalista holandés Jan Swammerdam observó insectos
con el microscopio, descubrió también que la sangre no es
un líquido uniforme rojo sino que existen corpúsculos que
le dan ese color.
• El botánico inglés Nehemiah Grew estudió los órganos de
reproducción de las plantas y descubrió los granos de polen
• El anatomista holandés Reigner de Graaf realizó estudios
similares en animales describiendo ciertos elementos del o
vario que desde entonces se conocen con el nombre de
folículos de Graaf.
Marcello Malpighi fue uno de los mi
croscopistas más grandes de la histo
ria.
Sus primeros estudios los realizó
con pulmones de rana, siguió el
recorrido de los vasos hasta que s
e unían con otros mayores, compro
bó que estos últimos eran venas en
una dirección y arterias en dirección
opuesta. Por consiguiente, las arteri
as y las venas se hallaban unidos
mediante una red de vasos llama
dos capilares.
Otro descubrimiento importante en la épo
ca fue el del científico inglés Robert Hooke
observo un trozo de corcho formado por
pequeñas celdillas rectangulares que les de
nomino células
Microscopio Compuesto
Instrumento óptico con doble aumento
produce una imagen real y definida en
su resolución, produce una imagen virtu
al aumentada
Estructura
Sistema óptico
Sistema Mecánico
Objetivos, oculares condensador y
espejo
Base, brazo, tornillos de enfoque, plati
na, tubo óptico, revolver, portaobje
-tivos condensador.
,
PARTES DEL MICROSCÓPICO
CARACTERÍSTICAS
Poder de resolución: Capacidad límite
para diferenciar elementos proximales,
aumenta a 1000 veces la visualización
Profundidad de Campo: Se
modifica la distancia de tra
bajo del objetivo sin perder
la nitidez
Aumento de microscopio:
Siempre iniciar con el menor
aumento para visualizar la m
uestra
Medición: Se requiere mi
crómetro de platina
Cuidados del
Microscopio
Cuando no se usa el microscopio debe ser guardado o cubierto, con el
objetivo de menor aumento en posición de observación.
01
El traslado debe ser con una mano en la base y la otra en el brazo
del microscopio
02
No tocar los lentes con los dedos, el sudor los daña. Limpie los lentes con
papel para lentes.
03
Usar cubreobjetos para cubrir la preparación y evitar el contacto del microsco
pio con agua u otros líquidos
04
Colocar con suavidad sobre la mesa de trabajo y evitar golpes o movimientos
bruscos.
05
Uso del microscopio:
1.Elobjetivo de menor aumento debe estar en posición de ob
servación.
2.Colocarlapreparación sobre la platina, portaobjetos y cubre
objetos.
3.Iniciarlaobservación con el lente de menor aumento .Regul
ar con macrométrico (distanciade0.5cm).Por medio del ocular
subir el tubo lentamente hasta que se observe la imagen.
4.Utilizar el micrométrico para conseguir nitidez en la imagen.
5.Pasar los aumentos de acuerdo a los requerimientos de ob
servación.
6.Para el enfoque con objetivos de mayor aumento, bajar el o
bjetivo cerca de la muestra. Mirar por el ocular y subir lentam
ente la muestra, enfocar con micrométrico.
7.Realizar la observación con los dos ojos abiertos.
8.Finalizada la observación colocar el objetivo de menor aum
ento previo el retiro de la muestra.
THANK YOU
BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS
¿QUÉ SON LAS BIOMOLÉCULAS ?
Las biomoléculas o
moléculas biológicas son
los compuestos químicos
con los que están
formados los seres vivos,
es decir: los seres
humanos, los animales,
las plantas los hongos, las
bacterias, los parásitos.
FORMACIÓN
Como todos los compuestos químicos, las biomoléculas están formadas
por átomos de distintos elementos, pero principalmente del grupo
compuesto por:
Carbono
C
Hidrógeno
H
O
Nitrógeno
N
S
P
Oxígeno
Fósforo
Azufre
—SOMEONE FAMOUS—
Las biomoléculas son fundamentales para la
existencia de los seres vivos, ya que se conside
ran los pequeños bloques con los que están con
struidas las células.
Todas las células, además de estar formadas por
biomoléculas, necesitan de estas para
alimentarse y nutrirse, para reproducirse y
moverse, y para interactuar con el medio que
las rodea.
FUNCIONES DE LAS
BIOMOLÉCULAS
Almacenan, multiplican y
transmiten la información
Son los componentes
estructurales que le
dan soporte, forma y
movimiento a todos l
os tipos de células
Funcionan como fuentes
de energía que las células
Participan en la comunicación intracelular
e intercelular
BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS
Ca
Calcio
Na
Sodio
K
Potasio
Mg
Magnesio
Se pueden combinar en cantidades menores con
Fe
Hierro
Zn
Zinc
Cu
Cobre
Biomoléculas Orgánicas
LÍPIDOS
Principales moléculas que
existen en la membrana que
envuelve a las células, y en
las células eucariotas a los
orgánulos intracelulares
Moléculas que “huyen” del
agua son hidrofóbicas y que
en un ambiente acuoso, se
asocian
Los lípidos están formados
principalmente por átomos de
carbono, hidrógeno y oxígeno,
y estos también son fuentes
importantes de energía para
las células
tipos de lípidos son los fosfolípi
dos aquellos que forman las
membranas celulares, pero
también existen otros: las
grasas, las ceras, los esteroles
y los triglicéridos
Clasificación de los lípidos
Grasas neutras
o lípidos simples
Grasas y aceites
Fosfolípidos o
lípidos
compuestos
https://biologia-geologia.com/biologia2/32221_fosf
olipidos.html
Esteroides o
lípidos derivados
Glúcidos o Carbohídratos
Fuente principal de energía para
las células, forman estructuras en
los seres vivos, y también están
presentes en otras biomoléculas
más complejas, como los ácidos
nucleicos.
Los glúcidos más sencillos son los
monosacáridos, como la glucosa,
principal molécula energética de los
seres vivos, o la ribosa y
desoxirribosa
Los glúcidos, también conocidos como
carbohidratos, sacáridos o azúcares, son otro
grupo de biomoléculas orgánicas fundamental
es para la vida celular; son de las macromolé
culas más abundantes sobre nuestro planeta.
PROTEÍNAS
Son en realidad polímeros de
aminoácidos, lo que significa
que están compuestas por ci
entos de aminoácidos unidos
unos con otros.
20 aminoácidos que se
combinan de forma específica
para dar lugar a proteínas
concretas.
Formadas fundamentalmente
por átomos de carbono,
hidrógeno, oxígeno y nitrógeno,
pero pueden asociarse también
con otros átomos como el
fósforo, el azufre, el hierro, el
magnesio, el níquel, el zinc y
otros.
Controlan la actividad
metabólica de las células; por
ejemplo, la insulina, que regula
los niveles de glucosa en
sangre, o la hemoglobina,
responsable del transporte de
oxígeno a las células.
AMINOÁCIDOS
Los aminoácidos son compuestos orgáni
cos que se combinan para formar
proteínas Los aminoácidos y las proteína
s son los pilares fundamentales de la vida
.
El cuerpo humano utiliza aminoácidos para producir
proteínas con el fin de ayudar al cuerpo a:
•Descomponer los alimentos
•Crecer
•Reparar tejidos corporales
•Llevar a cabo muchas otras funciones corporales
El cuerpo también puede usar los aminoácidos
como una fuente de energía.
Los aminoácidos se clasifican en tres grupos:
•Aminoácidos esenciales
•Aminoácidos no esenciales
•Aminoácidos condicionales
https://psicologiaymente.com/neurociencias/tabla-de-aminoacidos
CLASIFICACIÓN
IMPORTANCIA DE LAS BIOMOLÉCULAS
Las biomoléculas son indispensables para el:
• nacimiento
• desarrollo
• funcionamiento de todas las células
Que conforman a los organismos vivos. Cumplen funciones
vitales de sostén, de regulación de procesos y de transporte de
sustancias en cada una de las células que forman los tejidos
órganos y sistemas de órganos.
La falta de determinada biomolécula en algún organismo vivo
puede provocar deficiencias y desequilibrios en su
funcionamiento, provocando su deterioro o la muerte
Bibliographical references
Lanfranconi, r. M. (Febrero de 2015). Introducción a
la biología. Recuperado el 23 de Julio de 2021, de
http://www.etpcba.com.ar/DocumentosDconsulta/O
PTICA/optica/Historia%20de%20la%20Microscopia.p
df
Mark, J., Stryer, L., & Tymoczo, J. (2008). Bioquímica.
España: Elseiver.
Robertis, H. (2012). Biología Celular y Molecular.
Buenos Aires: El Ateneo.
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo,
including icons by Flaticon, infographics & images by Freepik
THANKS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Células y tejidos: biología / ciencias naturales (apuntes)
Células y tejidos: biología / ciencias naturales (apuntes)Células y tejidos: biología / ciencias naturales (apuntes)
Células y tejidos: biología / ciencias naturales (apuntes)
home
 
Guías de aprendizaje biología sexto
Guías de aprendizaje  biología sextoGuías de aprendizaje  biología sexto
Guías de aprendizaje biología sexto
HAROLD JOJOA
 
Sesion celulas (3)KLHBJHK,HJBKHJKHJ
Sesion celulas (3)KLHBJHK,HJBKHJKHJSesion celulas (3)KLHBJHK,HJBKHJKHJ
Sesion celulas (3)KLHBJHK,HJBKHJKHJ
RUTHCANCHANYA
 
6 celula actividades
6 celula actividades6 celula actividades
6 celula actividades
julio_cesar0904
 
Guías de aprendizaje biología sexto
Guías de aprendizaje  biología sextoGuías de aprendizaje  biología sexto
Guías de aprendizaje biología sexto
HAROLD JOJOA
 
Diversidad celular
Diversidad celularDiversidad celular
Diversidad celular
virginiaceledonortiz
 
La célula: la mínima unidad de vida
La célula: la mínima unidad de vidaLa célula: la mínima unidad de vida
La célula: la mínima unidad de vida
Hogar
 
Resumen del libro la célula- curso de biologia
Resumen del libro la célula- curso de biologiaResumen del libro la célula- curso de biologia
Resumen del libro la célula- curso de biologia
Belencita Chilel
 
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA BIOLOGÍA
BIOLOGÍA
Eliseo Delgado
 
Especialización molinería de los cereales biología
Especialización molinería de los cereales   biologíaEspecialización molinería de los cereales   biología
Especialización molinería de los cereales biología
Nestor Arnaez
 
Diapositivas (la célula)
Diapositivas (la célula)Diapositivas (la célula)
Diapositivas (la célula)
stephany0596
 
Portafolio de biologia unidad ii
Portafolio de biologia unidad iiPortafolio de biologia unidad ii
Portafolio de biologia unidad iiAriel Carrion
 
Nivel Celular. Biología Contemporánea
Nivel Celular. Biología ContemporáneaNivel Celular. Biología Contemporánea
Nivel Celular. Biología Contemporánea
Dulce Karime Gama
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
silvia
 
Semana 2 ciencia_zapandi
Semana 2 ciencia_zapandiSemana 2 ciencia_zapandi
Semana 2 ciencia_zapandi
Josè Luis Cruz
 
Taller las generalidades de la célula
Taller las generalidades de la célulaTaller las generalidades de la célula
Taller las generalidades de la célula
Ramiro Muñoz
 
Fundación farallones del norte
Fundación farallones del norteFundación farallones del norte
Fundación farallones del norte
Nelo2015
 
Taller sobre la celula
Taller sobre la celulaTaller sobre la celula
Taller sobre la celula
Erika Mongui
 

La actualidad más candente (20)

Células y tejidos: biología / ciencias naturales (apuntes)
Células y tejidos: biología / ciencias naturales (apuntes)Células y tejidos: biología / ciencias naturales (apuntes)
Células y tejidos: biología / ciencias naturales (apuntes)
 
Guías de aprendizaje biología sexto
Guías de aprendizaje  biología sextoGuías de aprendizaje  biología sexto
Guías de aprendizaje biología sexto
 
Sesion celulas (3)KLHBJHK,HJBKHJKHJ
Sesion celulas (3)KLHBJHK,HJBKHJKHJSesion celulas (3)KLHBJHK,HJBKHJKHJ
Sesion celulas (3)KLHBJHK,HJBKHJKHJ
 
6 celula actividades
6 celula actividades6 celula actividades
6 celula actividades
 
Guías de aprendizaje biología sexto
Guías de aprendizaje  biología sextoGuías de aprendizaje  biología sexto
Guías de aprendizaje biología sexto
 
Diversidad celular
Diversidad celularDiversidad celular
Diversidad celular
 
La célula: la mínima unidad de vida
La célula: la mínima unidad de vidaLa célula: la mínima unidad de vida
La célula: la mínima unidad de vida
 
Resumen del libro la célula- curso de biologia
Resumen del libro la célula- curso de biologiaResumen del libro la célula- curso de biologia
Resumen del libro la célula- curso de biologia
 
BIOLOGÍA
BIOLOGÍA BIOLOGÍA
BIOLOGÍA
 
Especialización molinería de los cereales biología
Especialización molinería de los cereales   biologíaEspecialización molinería de los cereales   biología
Especialización molinería de los cereales biología
 
Diapositivas (la célula)
Diapositivas (la célula)Diapositivas (la célula)
Diapositivas (la célula)
 
Portafolio de biologia unidad ii
Portafolio de biologia unidad iiPortafolio de biologia unidad ii
Portafolio de biologia unidad ii
 
Nivel Celular. Biología Contemporánea
Nivel Celular. Biología ContemporáneaNivel Celular. Biología Contemporánea
Nivel Celular. Biología Contemporánea
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
La celula septimo grado unidad 6
La celula septimo grado unidad 6La celula septimo grado unidad 6
La celula septimo grado unidad 6
 
Semana 2 ciencia_zapandi
Semana 2 ciencia_zapandiSemana 2 ciencia_zapandi
Semana 2 ciencia_zapandi
 
Taller las generalidades de la célula
Taller las generalidades de la célulaTaller las generalidades de la célula
Taller las generalidades de la célula
 
Recuperacion celula
Recuperacion celulaRecuperacion celula
Recuperacion celula
 
Fundación farallones del norte
Fundación farallones del norteFundación farallones del norte
Fundación farallones del norte
 
Taller sobre la celula
Taller sobre la celulaTaller sobre la celula
Taller sobre la celula
 

Similar a Gualutuña alejandra 9 no semestre

FISIOLOGÍA CELULAR, HOMEOSTASIS.pdf
FISIOLOGÍA CELULAR, HOMEOSTASIS.pdfFISIOLOGÍA CELULAR, HOMEOSTASIS.pdf
FISIOLOGÍA CELULAR, HOMEOSTASIS.pdf
HENRYLLT
 
01 Composición de los seres vivos
01 Composición de los seres vivos01 Composición de los seres vivos
01 Composición de los seres vivos
Belén Ruiz González
 
Teoria celular biologia 1° medio
Teoria celular biologia 1° medioTeoria celular biologia 1° medio
Teoria celular biologia 1° medioSully Espinoza
 
Tema 1 Alimentación y Nutrición
Tema 1 Alimentación y NutriciónTema 1 Alimentación y Nutrición
Tema 1 Alimentación y Nutrición
Jose Luis Guerrero
 
Tema 1 - Los seres vivos
Tema 1 - Los seres vivosTema 1 - Los seres vivos
Tema 1 - Los seres vivos
yolitagm
 
Unidad 8 las_funciones_vitales_de_los_seres_vivos
Unidad 8 las_funciones_vitales_de_los_seres_vivosUnidad 8 las_funciones_vitales_de_los_seres_vivos
Unidad 8 las_funciones_vitales_de_los_seres_vivosLaura Iglesias Donaire
 
Unit 8, Vital functions, nutrition. 2 ESO
Unit 8, Vital functions, nutrition. 2 ESOUnit 8, Vital functions, nutrition. 2 ESO
Unit 8, Vital functions, nutrition. 2 ESO
Rocío Guerrero Rodríguez
 
La Célula y El Agrua Influencia en Plantas y Animales
La Célula y El Agrua Influencia en Plantas y AnimalesLa Célula y El Agrua Influencia en Plantas y Animales
La Célula y El Agrua Influencia en Plantas y Animales
Equipo de investigadores comunitarios EDICIIT
 
Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivos
FABIOBAQUERO61
 
LOS SERES VIVOS
LOS SERES VIVOSLOS SERES VIVOS
LOS SERES VIVOS
FABIOBAQUERO61
 
Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivos
FABIOBAQUERO61
 
Resumen ciencias 9
Resumen ciencias 9Resumen ciencias 9
Resumen ciencias 9
Josè Luis Cruz
 
Tema 1 funciones vitales_ Nutición
Tema 1 funciones vitales_ NuticiónTema 1 funciones vitales_ Nutición
Tema 1 funciones vitales_ Nutición
geopaloma
 
La organizacion del cuerpo humano
La organizacion del cuerpo humanoLa organizacion del cuerpo humano
La organizacion del cuerpo humano
Profesor Daniel Partal García
 
Informe de biologia
Informe de biologiaInforme de biologia
Informe de biologia
Sandra Cabrera
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
profesdelCarmen
 
Niveles de organizacion estructural del organismo
Niveles de organizacion estructural del organismoNiveles de organizacion estructural del organismo
Niveles de organizacion estructural del organismoAMILCAR VALLADARES
 
Tema 5 La biosfera
Tema 5   La biosferaTema 5   La biosfera
Tema 5 La biosfera
jesusabermejo
 
Unit 8, Vital functions, nutrition
Unit 8, Vital functions, nutritionUnit 8, Vital functions, nutrition
Unit 8, Vital functions, nutrition
Rocío Guerrero Rodríguez
 

Similar a Gualutuña alejandra 9 no semestre (20)

FISIOLOGÍA CELULAR, HOMEOSTASIS.pdf
FISIOLOGÍA CELULAR, HOMEOSTASIS.pdfFISIOLOGÍA CELULAR, HOMEOSTASIS.pdf
FISIOLOGÍA CELULAR, HOMEOSTASIS.pdf
 
01 Composición de los seres vivos
01 Composición de los seres vivos01 Composición de los seres vivos
01 Composición de los seres vivos
 
Teoria celular biologia 1° medio
Teoria celular biologia 1° medioTeoria celular biologia 1° medio
Teoria celular biologia 1° medio
 
Tema 1 Alimentación y Nutrición
Tema 1 Alimentación y NutriciónTema 1 Alimentación y Nutrición
Tema 1 Alimentación y Nutrición
 
Tema 1 - Los seres vivos
Tema 1 - Los seres vivosTema 1 - Los seres vivos
Tema 1 - Los seres vivos
 
Unidad 8 las_funciones_vitales_de_los_seres_vivos
Unidad 8 las_funciones_vitales_de_los_seres_vivosUnidad 8 las_funciones_vitales_de_los_seres_vivos
Unidad 8 las_funciones_vitales_de_los_seres_vivos
 
Unit 8, Vital functions, nutrition. 2 ESO
Unit 8, Vital functions, nutrition. 2 ESOUnit 8, Vital functions, nutrition. 2 ESO
Unit 8, Vital functions, nutrition. 2 ESO
 
La Célula y El Agrua Influencia en Plantas y Animales
La Célula y El Agrua Influencia en Plantas y AnimalesLa Célula y El Agrua Influencia en Plantas y Animales
La Célula y El Agrua Influencia en Plantas y Animales
 
Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivos
 
LOS SERES VIVOS
LOS SERES VIVOSLOS SERES VIVOS
LOS SERES VIVOS
 
Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivos
 
Resumen ciencias 9
Resumen ciencias 9Resumen ciencias 9
Resumen ciencias 9
 
Tema 1 funciones vitales_ Nutición
Tema 1 funciones vitales_ NuticiónTema 1 funciones vitales_ Nutición
Tema 1 funciones vitales_ Nutición
 
La organizacion del cuerpo humano
La organizacion del cuerpo humanoLa organizacion del cuerpo humano
La organizacion del cuerpo humano
 
Informe de biologia
Informe de biologiaInforme de biologia
Informe de biologia
 
T1 - El mantenimiento de la vida.
T1 - El mantenimiento de la vida.T1 - El mantenimiento de la vida.
T1 - El mantenimiento de la vida.
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Niveles de organizacion estructural del organismo
Niveles de organizacion estructural del organismoNiveles de organizacion estructural del organismo
Niveles de organizacion estructural del organismo
 
Tema 5 La biosfera
Tema 5   La biosferaTema 5   La biosfera
Tema 5 La biosfera
 
Unit 8, Vital functions, nutrition
Unit 8, Vital functions, nutritionUnit 8, Vital functions, nutrition
Unit 8, Vital functions, nutrition
 

Más de RuthGualotuaMorales

Quimica1
Quimica1Quimica1
Estructura externa del tiburón
Estructura externa del tiburónEstructura externa del tiburón
Estructura externa del tiburón
RuthGualotuaMorales
 
Biomas para slide
Biomas para slideBiomas para slide
Biomas para slide
RuthGualotuaMorales
 
Biomas para slide
Biomas para slideBiomas para slide
Biomas para slide
RuthGualotuaMorales
 
Tejido tegumentario slide
Tejido tegumentario slideTejido tegumentario slide
Tejido tegumentario slide
RuthGualotuaMorales
 
Tejido tegumentario grupo1
Tejido tegumentario grupo1Tejido tegumentario grupo1
Tejido tegumentario grupo1
RuthGualotuaMorales
 
Reproduccion Asexual y Sexual
Reproduccion Asexual y SexualReproduccion Asexual y Sexual
Reproduccion Asexual y Sexual
RuthGualotuaMorales
 
Recursos Renovables y no renovables
Recursos Renovables  y no renovablesRecursos Renovables  y no renovables
Recursos Renovables y no renovables
RuthGualotuaMorales
 
Biomas del Mundo . Alejandra Gualotuña
Biomas del Mundo . Alejandra GualotuñaBiomas del Mundo . Alejandra Gualotuña
Biomas del Mundo . Alejandra Gualotuña
RuthGualotuaMorales
 
Piso marino por Alejandra Gualotuña
Piso marino por Alejandra GualotuñaPiso marino por Alejandra Gualotuña
Piso marino por Alejandra Gualotuña
RuthGualotuaMorales
 
Secuencia curricular por Alejandra Gualotuña
Secuencia curricular por Alejandra GualotuñaSecuencia curricular por Alejandra Gualotuña
Secuencia curricular por Alejandra Gualotuña
RuthGualotuaMorales
 

Más de RuthGualotuaMorales (12)

Quimica1
Quimica1Quimica1
Quimica1
 
Estructura externa del tiburón
Estructura externa del tiburónEstructura externa del tiburón
Estructura externa del tiburón
 
Biomas para slide
Biomas para slideBiomas para slide
Biomas para slide
 
Biomas para slide
Biomas para slideBiomas para slide
Biomas para slide
 
Tejido tegumentario slide
Tejido tegumentario slideTejido tegumentario slide
Tejido tegumentario slide
 
Tejido tegumentario grupo1
Tejido tegumentario grupo1Tejido tegumentario grupo1
Tejido tegumentario grupo1
 
Reproduccion Asexual y Sexual
Reproduccion Asexual y SexualReproduccion Asexual y Sexual
Reproduccion Asexual y Sexual
 
Recursos Renovables y no renovables
Recursos Renovables  y no renovablesRecursos Renovables  y no renovables
Recursos Renovables y no renovables
 
La col
La colLa col
La col
 
Biomas del Mundo . Alejandra Gualotuña
Biomas del Mundo . Alejandra GualotuñaBiomas del Mundo . Alejandra Gualotuña
Biomas del Mundo . Alejandra Gualotuña
 
Piso marino por Alejandra Gualotuña
Piso marino por Alejandra GualotuñaPiso marino por Alejandra Gualotuña
Piso marino por Alejandra Gualotuña
 
Secuencia curricular por Alejandra Gualotuña
Secuencia curricular por Alejandra GualotuñaSecuencia curricular por Alejandra Gualotuña
Secuencia curricular por Alejandra Gualotuña
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Gualutuña alejandra 9 no semestre

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES QUÍMICA Y BIOLOGÍA MICROSCOPÍA Nombre. Alejandra Gualotuña 9 no Semestre 2021-2021
  • 2. HISTORIA DE LA MICROSCOPÍA Son instrumentos para aumentar la visión de los objetos. Viene del griego micro, que significa pequeño, y scopein mirar Existen dos tipos de microscopios: el Sencillo consta de un solo lente y el compuesto esta formado por una combinación de lentes fue inventado por Zacharias Jansen
  • 3. El naturalista holandés Jan Swammerdam observó insectos con el microscopio, descubrió también que la sangre no es un líquido uniforme rojo sino que existen corpúsculos que le dan ese color. • El botánico inglés Nehemiah Grew estudió los órganos de reproducción de las plantas y descubrió los granos de polen • El anatomista holandés Reigner de Graaf realizó estudios similares en animales describiendo ciertos elementos del o vario que desde entonces se conocen con el nombre de folículos de Graaf.
  • 4. Marcello Malpighi fue uno de los mi croscopistas más grandes de la histo ria. Sus primeros estudios los realizó con pulmones de rana, siguió el recorrido de los vasos hasta que s e unían con otros mayores, compro bó que estos últimos eran venas en una dirección y arterias en dirección opuesta. Por consiguiente, las arteri as y las venas se hallaban unidos mediante una red de vasos llama dos capilares. Otro descubrimiento importante en la épo ca fue el del científico inglés Robert Hooke observo un trozo de corcho formado por pequeñas celdillas rectangulares que les de nomino células
  • 5. Microscopio Compuesto Instrumento óptico con doble aumento produce una imagen real y definida en su resolución, produce una imagen virtu al aumentada Estructura Sistema óptico Sistema Mecánico Objetivos, oculares condensador y espejo Base, brazo, tornillos de enfoque, plati na, tubo óptico, revolver, portaobje -tivos condensador. ,
  • 7. CARACTERÍSTICAS Poder de resolución: Capacidad límite para diferenciar elementos proximales, aumenta a 1000 veces la visualización Profundidad de Campo: Se modifica la distancia de tra bajo del objetivo sin perder la nitidez Aumento de microscopio: Siempre iniciar con el menor aumento para visualizar la m uestra Medición: Se requiere mi crómetro de platina
  • 8. Cuidados del Microscopio Cuando no se usa el microscopio debe ser guardado o cubierto, con el objetivo de menor aumento en posición de observación. 01 El traslado debe ser con una mano en la base y la otra en el brazo del microscopio 02 No tocar los lentes con los dedos, el sudor los daña. Limpie los lentes con papel para lentes. 03 Usar cubreobjetos para cubrir la preparación y evitar el contacto del microsco pio con agua u otros líquidos 04 Colocar con suavidad sobre la mesa de trabajo y evitar golpes o movimientos bruscos. 05
  • 9. Uso del microscopio: 1.Elobjetivo de menor aumento debe estar en posición de ob servación. 2.Colocarlapreparación sobre la platina, portaobjetos y cubre objetos. 3.Iniciarlaobservación con el lente de menor aumento .Regul ar con macrométrico (distanciade0.5cm).Por medio del ocular subir el tubo lentamente hasta que se observe la imagen. 4.Utilizar el micrométrico para conseguir nitidez en la imagen. 5.Pasar los aumentos de acuerdo a los requerimientos de ob servación. 6.Para el enfoque con objetivos de mayor aumento, bajar el o bjetivo cerca de la muestra. Mirar por el ocular y subir lentam ente la muestra, enfocar con micrométrico. 7.Realizar la observación con los dos ojos abiertos. 8.Finalizada la observación colocar el objetivo de menor aum ento previo el retiro de la muestra.
  • 12. ¿QUÉ SON LAS BIOMOLÉCULAS ? Las biomoléculas o moléculas biológicas son los compuestos químicos con los que están formados los seres vivos, es decir: los seres humanos, los animales, las plantas los hongos, las bacterias, los parásitos.
  • 13. FORMACIÓN Como todos los compuestos químicos, las biomoléculas están formadas por átomos de distintos elementos, pero principalmente del grupo compuesto por: Carbono C Hidrógeno H O Nitrógeno N S P Oxígeno Fósforo Azufre
  • 14. —SOMEONE FAMOUS— Las biomoléculas son fundamentales para la existencia de los seres vivos, ya que se conside ran los pequeños bloques con los que están con struidas las células. Todas las células, además de estar formadas por biomoléculas, necesitan de estas para alimentarse y nutrirse, para reproducirse y moverse, y para interactuar con el medio que las rodea.
  • 15. FUNCIONES DE LAS BIOMOLÉCULAS Almacenan, multiplican y transmiten la información Son los componentes estructurales que le dan soporte, forma y movimiento a todos l os tipos de células Funcionan como fuentes de energía que las células Participan en la comunicación intracelular e intercelular
  • 16. BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS Ca Calcio Na Sodio K Potasio Mg Magnesio Se pueden combinar en cantidades menores con Fe Hierro Zn Zinc Cu Cobre
  • 17. Biomoléculas Orgánicas LÍPIDOS Principales moléculas que existen en la membrana que envuelve a las células, y en las células eucariotas a los orgánulos intracelulares Moléculas que “huyen” del agua son hidrofóbicas y que en un ambiente acuoso, se asocian Los lípidos están formados principalmente por átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno, y estos también son fuentes importantes de energía para las células tipos de lípidos son los fosfolípi dos aquellos que forman las membranas celulares, pero también existen otros: las grasas, las ceras, los esteroles y los triglicéridos
  • 18. Clasificación de los lípidos Grasas neutras o lípidos simples Grasas y aceites Fosfolípidos o lípidos compuestos https://biologia-geologia.com/biologia2/32221_fosf olipidos.html Esteroides o lípidos derivados
  • 19. Glúcidos o Carbohídratos Fuente principal de energía para las células, forman estructuras en los seres vivos, y también están presentes en otras biomoléculas más complejas, como los ácidos nucleicos. Los glúcidos más sencillos son los monosacáridos, como la glucosa, principal molécula energética de los seres vivos, o la ribosa y desoxirribosa Los glúcidos, también conocidos como carbohidratos, sacáridos o azúcares, son otro grupo de biomoléculas orgánicas fundamental es para la vida celular; son de las macromolé culas más abundantes sobre nuestro planeta.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. PROTEÍNAS Son en realidad polímeros de aminoácidos, lo que significa que están compuestas por ci entos de aminoácidos unidos unos con otros. 20 aminoácidos que se combinan de forma específica para dar lugar a proteínas concretas. Formadas fundamentalmente por átomos de carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, pero pueden asociarse también con otros átomos como el fósforo, el azufre, el hierro, el magnesio, el níquel, el zinc y otros. Controlan la actividad metabólica de las células; por ejemplo, la insulina, que regula los niveles de glucosa en sangre, o la hemoglobina, responsable del transporte de oxígeno a las células.
  • 24.
  • 25. AMINOÁCIDOS Los aminoácidos son compuestos orgáni cos que se combinan para formar proteínas Los aminoácidos y las proteína s son los pilares fundamentales de la vida . El cuerpo humano utiliza aminoácidos para producir proteínas con el fin de ayudar al cuerpo a: •Descomponer los alimentos •Crecer •Reparar tejidos corporales •Llevar a cabo muchas otras funciones corporales El cuerpo también puede usar los aminoácidos como una fuente de energía. Los aminoácidos se clasifican en tres grupos: •Aminoácidos esenciales •Aminoácidos no esenciales •Aminoácidos condicionales
  • 28. IMPORTANCIA DE LAS BIOMOLÉCULAS Las biomoléculas son indispensables para el: • nacimiento • desarrollo • funcionamiento de todas las células Que conforman a los organismos vivos. Cumplen funciones vitales de sostén, de regulación de procesos y de transporte de sustancias en cada una de las células que forman los tejidos órganos y sistemas de órganos. La falta de determinada biomolécula en algún organismo vivo puede provocar deficiencias y desequilibrios en su funcionamiento, provocando su deterioro o la muerte
  • 29. Bibliographical references Lanfranconi, r. M. (Febrero de 2015). Introducción a la biología. Recuperado el 23 de Julio de 2021, de http://www.etpcba.com.ar/DocumentosDconsulta/O PTICA/optica/Historia%20de%20la%20Microscopia.p df Mark, J., Stryer, L., & Tymoczo, J. (2008). Bioquímica. España: Elseiver. Robertis, H. (2012). Biología Celular y Molecular. Buenos Aires: El Ateneo.
  • 30. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, infographics & images by Freepik THANKS!

Notas del editor

  1. En esta diapo veremos todo resect a la vida de las células
  2. jjkuuhygygtt
  3. Como todas la biomloceluas dpn enormesde tamalao