SlideShare una empresa de Scribd logo
Regional Distrito Capital
Sistema de Gestión de la Calidad
GUIA DE APRENDIZAJE INTERDISCIPLINARIA
No. 0
SISTEMA INTEGRADO DE
MEJORA CONTINUA
INSTITUCIONAL
FORMATO: GUIAS DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: F006-08; Versión: 01; Fecha: Mayo 30 de 2011
PROCESO: EJECUCION DE LA FORMACION PROFESIONAL
INTEGRAL
PROCEDIMIENTO: DESARROLLO CURRICULAR
Control del Documento
Nombre Cargo Dependencia Firma Fecha
Autores Julio Cesar
Ducuara.Celis
Instructore
s
Asistencia y
Gestión
Administrativa
Asesoría
Pedagógica
Martha Muñoz Asesor
Pedagógico
Regional
Distrito Capital
Revisión Asesor
Pedagógico
Regional
Distrito Capital
Aprobación Wayne Antony
Triana
Subdirector
de Centro
SISTEMA INTEGRADO DE
MEJORA CONTINUA
INSTITUCIONAL
FORMATO: GUIAS DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: F006-08; Versión: 01; Fecha: Mayo 30 de 2011
PROCESO: EJECUCION DE LA FORMACION PROFESIONAL
INTEGRAL
PROCEDIMIENTO: DESARROLLO CURRICULAR
1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE
PROGRAMA DE FORMACION: TECNOLOGO EN GESTIÓN EMPRESARIAL
PROYECTO DE ASOCIADO:
MODALIDAD DE FORMACION: Presencial / combinada / virtual
ACTIVIDAD DEL PROYECTO:
NORMA DE COMPETENCIA RESULTADOS DE APRENDIZAJE
210201033 Administrar la Salud
Ocupacional
21020103301 Diagnosticar las condiciones de seguridad,
salud, y medio ambiente de acuerdo con la normatividad
vigente, la misión y visión de la organización
21020103302 Elaborar el programa de Salud Ocupacional y
sus subprogramas, higiene y seguridad industrial, medicina
preventiva y del trabajo y medioambiental, teniendo en cuenta
la normatividad legal vigente y las políticas de la
organización.
21020103303 Promover la participación en las actividades de
salud ocupacional en las organizaciones a través de la
promoción y divulgación del programa de salud ocupacional de
acuerdo con la normatividad vigente y las políticas de la
organización
21020103304 Evaluar el desarrollo del programa de salud
ocupacional de acuerdo con las normas técnicas, de calidad y
legales vigentes
DURACION DE LA ACTIVIDAD: 15 de Abril al 22 de Junio 2013
2. CARACTERIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
2.1 Introducción
Apreciado aprendiz:
La Organización Internacional el Trabajo OIT y las leyes implantadas en el país conforme al
Sistema de Riesgos Profesionales, manifiestan que en las empresas se deben diseñar y elaborar
un Programa de Salud Ocupacional orientado a preservar, mantener , mejorar la salud
individual y colectiva de los trabajadores en sus correspondientes ocupaciones y deben ser
desarrolladas en forma multidisciplinaria.
La prevención de la salud, consiste en proporcionar los medios necesarios para crear o mantener
condiciones protectoras y favorables a la salud, logrando que los individuos, los grupos y las
comunidades ejerzan un mayor control sobre su salud y adopten patrones de vida saludables. Se
previene las enfermedades y accidentes de trabajo, se desarrolla ésta por medio de intervenciones
denominadas educativas, es decir, actividades de capacitación e información que son puntuales y
de mera información. La promoción y divulgación es considerada como una estrategia para
mantener y mejorar la salud de las personas a través de intervenciones de comunicación
información, educación-formación y desarrollo de habilidades que faciliten cambios de
comportamientos individuales y colectivos. En el aspecto laboral se busca promover ambientes de
trabajo seguros y saludables.
SISTEMA INTEGRADO DE
MEJORA CONTINUA
INSTITUCIONAL
FORMATO: GUIAS DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: F006-08; Versión: 01; Fecha: Mayo 30 de 2011
PROCESO: EJECUCION DE LA FORMACION PROFESIONAL
INTEGRAL
PROCEDIMIENTO: DESARROLLO CURRICULAR
Las empresas que pretenden ser líderes en el mercado, están implementado las normas de
Calidad en la Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente, con el propósito de brindar
seguridad a sus colaboradores, hacer el uso eficiente de los recursos naturales, el cuidado de los
equipos e instalaciones y caracterizarse por una alta competitividad en la prestación de sus
servicios. Además debe contribuir a la vigilancia epidemiológica el cual corresponde a un proceso
sistémico, ordenado y planificado de observación y medición de ciertas variables definidas, que
posteriormente permitirá analizar, evaluar e interpretar, con propósitos de "desarrollar acciones"
que permitan tomar medidas correctivas o preventivas respecto a futuros eventos
epidemiológico sujeto a vigilancia, un evento ambiental, la vigilancia de las condiciones de vida de
una población determinada las cuales redundarán en el logro de una mayor eficacia y eficiencia de
los servicios que se prestan.
Las evidencias que Usted presente de estas normas de competencias, serán elementos de
verificación permanente frente a sus avances y junto con los trabajos realizados por usted en las
diferentes normas de competencia laboral que actualmente se está formando hacen parte del
conocimiento necesario para aplicar en forma integral lo aprendido en su quehacer diario y
profesional.
Ahora, Usted debe ser partícipe de este nuevo reto que le permitirá adquirir nuevos conocimientos
y fortalecer su proceso formativo.
Recuerde que el tiempo requerido para el desarrollo de esta guía, será una fracción del total de las
competencias e igual al que a Usted le tome para alcanzar los resultados de aprendizaje
propuestos.
2.2 Actividad de Aprendizaje
Elaborar el diagnóstico de los factores de los factores de riesgo, mapa de riesgo, panorama de
riesgo e informe.
• Diseña el programa y subprograma de Salud ocupacional, teniendo en cuenta el diagnóstico
del panorama de riesgo
• Opera los sistemas de información con ecuanimidad en la promoción y divulgación de los
programas de prevención ATEP, seguridad y salud ocupacional.
• Verifica el cumplimiento de los programas de salud ocupacional, utilizando los índices e
indicadores de gestión adoptados por la organización.
2.3 Proceso
ESTIMADO APRENDIZ
Con el apoyo de los documentos pertinentes y la bibliografía dada al final de la guía consulte y
desarrolle los siguientes aspectos en su portafolio de evidencia
Esta actividad se aplica para las semanas de la1 a la 4
• Leer el documento anexo 1 - salud, trabajo y el entorno y la salud e Higiene en el trabajo.
Mediante un mapa conceptual explique cómo se relacione la triada ecológica con sus elementos
y la relación de producción en toda empresa dentro de su entorno, el ambiente de la organización
y el bienestar en el trabajo con la salud, el trabajo.
SISTEMA INTEGRADO DE
MEJORA CONTINUA
INSTITUCIONAL
FORMATO: GUIAS DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: F006-08; Versión: 01; Fecha: Mayo 30 de 2011
PROCESO: EJECUCION DE LA FORMACION PROFESIONAL
INTEGRAL
PROCEDIMIENTO: DESARROLLO CURRICULAR
• Mediante un mapa de mental explique y relacione los siguientes términos: Salud ocupacional,
ramas de la salud ocupacional, salud, condiciones de riesgos, factores de riesgo higiénicos y de
seguridad, acto, acto inseguro, acciones a seguir, agente y/o fuentes de riesgo y diferencias,
parte del agente, causa, medio ambiente laboral; enfermedad profesional y enfermedad común;
Accidente de trabajo, elementos esenciales para probar su existencia y elementos de causalidad y
modalidades; factores pueden ocasionar e incidir en un accidente de trabajo y/o, tipos de
accidentes; diferencia entre accidente e incidente de trabajo y accidente común; enfermedad
profesional y enfermedad común. Incluya las normas y artículos que hacen referencia a dichos
vocablos. Consulte: Código Sustantivo del Trabajo, Decreto 1295 de 1994, GTC 3701, GTC 45 y
la Decisión 584 de 2004 de la CAN y la Ley 1562 de 2012.
• indague en las diferentes fuentes virtuales y escritas y esboce un paralelo respecto a qué es
promoción de la salud ocupacional, seguridad ocupacional y prevención de riesgos.
• Adjunte el marco filosófico de su idea de negocios. Presente la evidencia haciendo uso de las
tics y mediante una gráfica represéntelos y relaciónelos con las políticas de salud ocupacional
de seguridad y medio ambiental de la empresa.
.
• Investigue qué es: Actividad económica, cuáles son los elementos del proceso productivo
(las 7m) y su definición, daños o efectos en la salud y en el proceso o la propiedad y valores límites
permisibles (VLP). Consulte la Ley 9 de 1979, Resolución 2400 de 1979 y otras normas
concordantes para indicar los VLP que rigen para el factor de Riesgo físico (temperatura,
iluminación y ruido), incluya la norma consultada.
• Lea la GTC- NTC 5254 y GTC 104 realice un cuadro comparativo frente a las dos guías,
indicando campo de aplicación, objetivos, semejanzas y diferencias, importancia de la
aplicabilidad en una empresa para realizar la inspección, pasos para la gestión de los riesgos y el
diagnóstico del panorama de los factores de riesgos. Incluya qué es y cómo se elabora una lista
de chequeo, un mapa de riesgo de su idea de negocio. Además tenga en cuenta la GTC 45 y
4116.
• Consulte las Resoluciones 1016 de 1989, 1401 de 2007 y la guía NTC- 4114, elabore un
cuadro comparativo partiendo de la ley; tenga en cuenta las siguientes preguntas. Qué es una
inspección; Objetivo, campo de aplicación, obligaciones de (las administradoras, empleador y
trabajador), metodología de la investigación, requisitos mínimos debe contener, objetivo; que se
identifican en la inspección; clasificación de las inspecciones, en qué consiste, frecuencia de
cada una y quiénes la deben realizar; aspectos a tener en cuenta para realizarla; elementos
básicos para logra una inspección eficaz; qué es una parte critica; ejemplo de cómo valorar la
clasificación del peligro; qué se debe tener en cuenta para realizar una inspección; cómo se
clasifican las inspecciones planeadas; pasos a tener en cuenta antes, durante y después de una
inspección planeada; criterios para seleccionar el personal para realizar las inspecciones, de quién
se debe tener respaldo y que mecanismos debe emplear la empresa para lograr el apoyo de los
trabajadores.
• Realice la inspección de los factores de riesgos de una empresa, tenga en cuenta la GTC 45,
4114, 4146 y 3701. Presente el informe de la inspección, adjunte el mapa de riesgo, panorama
de riesgo, listas de verificación y fotografía de los riesgos. Siga las instrucciones de su docente.
1. Lea las diapositivas Vigilancia Epidemiológica y el Capitulo XII, Vigilancia Epidemiológica de los
factores de Riesgo, de Francisco Álvarez, libro Salud Ocupacional. Conteste las preguntas del
anexo No. 1.
2. Investigue y socialice el grupo las siguientes normas: las normas de ISO 9000:2005; 9001:2008,
SISTEMA INTEGRADO DE
MEJORA CONTINUA
INSTITUCIONAL
FORMATO: GUIAS DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: F006-08; Versión: 01; Fecha: Mayo 30 de 2011
PROCESO: EJECUCION DE LA FORMACION PROFESIONAL
INTEGRAL
PROCEDIMIENTO: DESARROLLO CURRICULAR
NGTP 1000:2009; NTC 3701, ANZI 16, NTC-GTC14001, 14031, GTC 93, GTC19011, GTC14004
OHSAS 18001:2007, y Presente la siguientes evidencias:
Elabore el ciclo PHVA de gestión ambiental e incluya las diferentes variables donde considera
pertinente mediante dibujos. Tenga en cuenta la NTC –ISO 14001 Guía de los Sistemas de
Gestión Ambiental Indique el objeto y campo de aplicación.
3. Analice Capitulo 7 Diseño de indicadores y evaluación de la Calidad, de Francisco Álvarez,
del libro Auditoria Médica y Epidemiología. Investigue respecto a la norma ANZ 16 la GTC 3701,
elabore un cuadro comparativo de los indicadores
Presente un informe ejecutivo (NTC 185), sustentando la importancia de tener en cuentas las
normas de gestión de calidad, las normas ambientales (gestión del riesgo ambiental, gestión
ambiental) y los programas, de Vigilancia Epidemiológica de los factores de Riesgo en los
Programas de Salud Ocupacional.
4. Diseñe el Programa y subprogramas de salud ocupacional para su idea de negocio, tenga en
cuenta la GTC 45, 3701 y 104; incluya las acciones de prevención y control de enfermedades y
accidentes de trabajo para el sistema de vigilancia epidemiológicas ocupacional (registro y análisis
de información estadística de ausentismos, primeros auxilios, morbilidad, diagnóstico de salud de
los trabajadores, factores de riesgos prioritarios y evaluaciones ambientales), evaluaciones
médicas ocupacionales, exámenes clínicos, para clínicos, evaluaciones médicas periódica,
Incluyen acciones de capacitación grupal sobre temáticas de prevención de la salud frente a la
exposición a los riesgos ocupacionales presentes en las áreas de trabajo, los procedimientos
adecuados para evitar accidentes de trabajo y campañas masivas de vacunación, exámenes
clínicos y para clínicos requeridos para la vigilancia epidemiológica, la ley de acoso laboral.
Esta actividad se desarrolla desdela semana 4 del 2 Mayo a la semana 10 22 de Junio del 2013
5. Teniendo la lectura de la introducción de la guía, el resultado del análisis de los riesgos
realizado a su idea de negocio, la estructura de la organización, los procesos organizacionales, las
políticas institucionales y la normatividad vigente de los programas de salud ocupacional y
utilizando los diferentes medios de comunicación utilizados por la organización, los tics, blog,
afiches, cartel o posters, boletines, correo electrónico. Desarrolle campañas promoción y
divulgación de la salud ocupacional y prevención para evitar accidentes de trabajo y/o enfermedad
profesional; importancia de la prevención y el control de riesgo, conformación del Copaso y guía
para crear un plan de emergencia. Incluya la Ley de Acoso Laboral.
6. Diseñe una lista de verificación para evaluar el desarrollo de los programas de salud
ocupacional.
2.4 Ambientes de Aprendizaje
Ambientes de formación 504 y virtual (Sofia y/o sena,edu.co).
Los recursos a utilizar para el desarrollo de la actividad son: Las TIC, libros, Guías de aprendizaje,
documentos informativos, Internet y Centro de Información- biblioteca.
2.5 Evaluación del aprendizaje
Al terminar los resultados de aprendizaje se le evaluará:
CONOCIMIENTOS
• Respuestas a preguntas y conceptos de salud, trabajo y medio ambiente, factores de riesgo,
enfermedad profesional, accidente laboral.
SISTEMA INTEGRADO DE
MEJORA CONTINUA
INSTITUCIONAL
FORMATO: GUIAS DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: F006-08; Versión: 01; Fecha: Mayo 30 de 2011
PROCESO: EJECUCION DE LA FORMACION PROFESIONAL
INTEGRAL
PROCEDIMIENTO: DESARROLLO CURRICULAR
• Autodiagnóstico y Respuesta a preguntas relacionadas con los conceptos básicos.
• Respuestas a preguntas sobre: Epidemiología, índice, indicadores, método de control de los
factores de riesgo, prestaciones económicas y asistenciales, responsabilidad de los diferentes
actores frente al programa, prevención de riesgos y proceso. Proceso para calificar la pérdida de
capacidad laboral, Funciones administrativas de planeación organización y control. Metodologías y
técnicas de comunicación en salud, TICS, utilizadas en el sistema de comunicación, la promoción y
divulgación en la organización. Normatividad vigente relacionada con la participación en la
seguridad y salud ocupacional y el Copaso
PRODUCTO
• Resultado de la observación de los factores de riesgos y enfermedad profesional.
• Elabora instrumento para la verificación del cumplimiento de los programas de salud y gestión
ambiental.
• Resultado de la observación de la elaboración de un procedimiento y metodología para la
promoción y divulgación de la seguridad y la salud ocupacional y medio ambiente de la
organización.
DESEMPEÑO
• Interpretación y exposición de los hallazgos del diagnóstico aplicado.
• Diseño del programa y subprograma de salud
• Diseño de los mecanismos de promoción, divulgación de la seguridad y la salud ocupacional
en la organización, prevención del Atep.
• Elabora instrumento para la verificación del cumplimiento de los programas de salud y gestión
ambiental
2.6 Conclusiones
Una vez terminadas las actividades planteadas por parte del aprendiz, deber hacer entrega en
forma responsable y honesta; utilizando los diferentes aplicativos informáticos del diagnóstico
realizado a su idea de negocio.
2.7 Bibliografía
ALVAREZ, Francisco H, MD, Otros. Salud Ocupacional. Ecoe Ediciones Ltda. Primera Edición Bogotá, D.C.
2007.
AGUIRRE, Martínez Eduardo. Seguridad Integral en las Empresas Industriales, Comerciales y de Servicios.
Editorial Trillas México. Segunda edición, 1996.
ARSEG. Compendio de Normas Legales sobre salud Ocupacional. Junio 2005.
DECRETO 1607 de julio 31 de 2002. Tabla de clasificación de actividades económicas para el Sistema General
de Riesgos Profesionales.
DECRETO 1832/94. Tabla de Enfermedades Profesionales.
ICONTEC, Normas del Sistema de Gestión en Seguridad y salud Ocupacional y otros documentos
complementarios. Edición 2006.
MARTINEZ, Ponce de León. Introducción al Análisis de Riesgos. Editorial Limusa México 2002.
SISTEMA INTEGRADO DE
MEJORA CONTINUA
INSTITUCIONAL
FORMATO: GUIAS DE APRENDIZAJE
CÓDIGO: F006-08; Versión: 01; Fecha: Mayo 30 de 2011
PROCESO: EJECUCION DE LA FORMACION PROFESIONAL
INTEGRAL
PROCEDIMIENTO: DESARROLLO CURRICULAR
GTC-45 Guía para el diagnóstico de condiciones de trabajo y panorama de riesgos, identificación y
valoración.
NTC-3701 Higiene y seguridad. Guía para la clasificación y registro de estadística de accidentes de trabajo y
enfermedades profesional.
NTC-4114Seguridad Industrial, Realización e inspecciones planeadas.
NTC-4116 Seguridad Industrial Metodologías para el análisis de tareas.
TRUJILLO, Mejía Raúl Felipe. Seguridad Ocupacional. Ecoe Ediciones Ltda. 3ª. Edición, 2004.
NTC-GTC 19011
ISO 14001:2004 Sistema de Gestión Ambiental.
ISO 9001:2008 Norma Técnica del Sistema de Gestión de la Calidad
ISO 9000:2005. Sistemas de gestión de la calidad —Fundamentos y vocabulario
NGTP 1000:2009 Norma Técnica de Calidad de la Gestión Pública
OHSAS 18001:2007. Requisitos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

planificación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG...
planificación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG...planificación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG...
planificación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG...
.. ..
 
Metodologia gtc 45
Metodologia gtc 45Metodologia gtc 45
Metodologia gtc 45
ALEJANDRO GARCIA GOMEZ
 
SGSST La organización
SGSST La organizaciónSGSST La organización
SGSST La organización
Felipe Rafael Añez Zarate
 
2 nucleo problemico 9 semestre maria jimena (1) (1)
2 nucleo problemico 9 semestre maria jimena (1) (1)2 nucleo problemico 9 semestre maria jimena (1) (1)
2 nucleo problemico 9 semestre maria jimena (1) (1)
Alejandra Cabrera M
 
Lista de-chequeo-ohsas-18001
Lista de-chequeo-ohsas-18001Lista de-chequeo-ohsas-18001
Lista de-chequeo-ohsas-18001
Guillermo Echajaya
 
SST060119P - S3 PARTE 1
SST060119P - S3 PARTE 1SST060119P - S3 PARTE 1
SST060119P - S3 PARTE 1
DiplomadosESEP
 
Auditoria revisión Sistema de Gestión Seguridad y Salud sg-sst
Auditoria revisión Sistema de Gestión Seguridad y Salud sg-sstAuditoria revisión Sistema de Gestión Seguridad y Salud sg-sst
Auditoria revisión Sistema de Gestión Seguridad y Salud sg-sst
ANTONY MOUS
 
Nom 035 stps 2018 vista rapida
Nom 035 stps 2018 vista rapidaNom 035 stps 2018 vista rapida
Nom 035 stps 2018 vista rapida
Miguel Angel Perez
 
Manual Procedimientos Lprl
Manual Procedimientos LprlManual Procedimientos Lprl
Manual Procedimientos LprlJosep Urban
 
Trabajo seguro oit
Trabajo seguro oitTrabajo seguro oit
Trabajo seguro oit
SolioArango2
 
Guia 2 sg sst
Guia 2 sg sstGuia 2 sg sst
Guia de contratistas_ruc 2013
Guia de contratistas_ruc 2013Guia de contratistas_ruc 2013
Guia de contratistas_ruc 2013Fernando Quevedo
 
Pautas para la integración de la perspectiva de género en la prevención de ri...
Pautas para la integración de la perspectiva de género en la prevención de ri...Pautas para la integración de la perspectiva de género en la prevención de ri...
Pautas para la integración de la perspectiva de género en la prevención de ri...
Prevencionar
 
SST141219P - S3 I
SST141219P - S3 ISST141219P - S3 I
SST141219P - S3 I
DiplomadosESEP
 
SST060119P - S1
SST060119P - S1SST060119P - S1
SST060119P - S1
DiplomadosESEP
 
Evaluacion riesgo psicosocial- suseso
Evaluacion riesgo psicosocial- susesoEvaluacion riesgo psicosocial- suseso
Evaluacion riesgo psicosocial- suseso
Brigitte Chacon
 

La actualidad más candente (18)

Passt
PasstPasst
Passt
 
planificación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG...
planificación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG...planificación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG...
planificación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG...
 
Metodologia gtc 45
Metodologia gtc 45Metodologia gtc 45
Metodologia gtc 45
 
SGSST La organización
SGSST La organizaciónSGSST La organización
SGSST La organización
 
2 nucleo problemico 9 semestre maria jimena (1) (1)
2 nucleo problemico 9 semestre maria jimena (1) (1)2 nucleo problemico 9 semestre maria jimena (1) (1)
2 nucleo problemico 9 semestre maria jimena (1) (1)
 
Lista de-chequeo-ohsas-18001
Lista de-chequeo-ohsas-18001Lista de-chequeo-ohsas-18001
Lista de-chequeo-ohsas-18001
 
SST060119P - S3 PARTE 1
SST060119P - S3 PARTE 1SST060119P - S3 PARTE 1
SST060119P - S3 PARTE 1
 
Auditoria revisión Sistema de Gestión Seguridad y Salud sg-sst
Auditoria revisión Sistema de Gestión Seguridad y Salud sg-sstAuditoria revisión Sistema de Gestión Seguridad y Salud sg-sst
Auditoria revisión Sistema de Gestión Seguridad y Salud sg-sst
 
Nom 035 stps 2018 vista rapida
Nom 035 stps 2018 vista rapidaNom 035 stps 2018 vista rapida
Nom 035 stps 2018 vista rapida
 
Manual Procedimientos Lprl
Manual Procedimientos LprlManual Procedimientos Lprl
Manual Procedimientos Lprl
 
Trabajo seguro oit
Trabajo seguro oitTrabajo seguro oit
Trabajo seguro oit
 
Guia 2 sg sst
Guia 2 sg sstGuia 2 sg sst
Guia 2 sg sst
 
Guia de contratistas_ruc
Guia de contratistas_rucGuia de contratistas_ruc
Guia de contratistas_ruc
 
Guia de contratistas_ruc 2013
Guia de contratistas_ruc 2013Guia de contratistas_ruc 2013
Guia de contratistas_ruc 2013
 
Pautas para la integración de la perspectiva de género en la prevención de ri...
Pautas para la integración de la perspectiva de género en la prevención de ri...Pautas para la integración de la perspectiva de género en la prevención de ri...
Pautas para la integración de la perspectiva de género en la prevención de ri...
 
SST141219P - S3 I
SST141219P - S3 ISST141219P - S3 I
SST141219P - S3 I
 
SST060119P - S1
SST060119P - S1SST060119P - S1
SST060119P - S1
 
Evaluacion riesgo psicosocial- suseso
Evaluacion riesgo psicosocial- susesoEvaluacion riesgo psicosocial- suseso
Evaluacion riesgo psicosocial- suseso
 

Similar a Guia aprendizaje1[1]

Estudio_de_caso_YessikaMora.docx
Estudio_de_caso_YessikaMora.docxEstudio_de_caso_YessikaMora.docx
Estudio_de_caso_YessikaMora.docx
YESSIKAMORA3
 
Brief seminario seguridad industrial octubre 2015
Brief seminario seguridad industrial octubre 2015Brief seminario seguridad industrial octubre 2015
Brief seminario seguridad industrial octubre 2015
Liderazgo Capacitación y Consultoría
 
En qué consiste un programa de salud ocupacional
En qué consiste un programa de salud ocupacionalEn qué consiste un programa de salud ocupacional
En qué consiste un programa de salud ocupacionalLiz bey Bastidas
 
Jairo sthormes analisis de higiene
Jairo sthormes analisis de higieneJairo sthormes analisis de higiene
Jairo sthormes analisis de higiene
carlos prieto
 
Sistemas_Gestion_SST2.ppt
Sistemas_Gestion_SST2.pptSistemas_Gestion_SST2.ppt
Sistemas_Gestion_SST2.ppt
ALEJANDRO SALAS
 
Informe. normas
Informe. normasInforme. normas
Informe. normas
Ysabel Fuentes
 
Norma covenin 4004 2000 sistema-de_gestion_para_la_seguridad_e_higiene_ocupac...
Norma covenin 4004 2000 sistema-de_gestion_para_la_seguridad_e_higiene_ocupac...Norma covenin 4004 2000 sistema-de_gestion_para_la_seguridad_e_higiene_ocupac...
Norma covenin 4004 2000 sistema-de_gestion_para_la_seguridad_e_higiene_ocupac...Luis Gonzalez
 
4004 2000 guia_sgsho
4004 2000 guia_sgsho4004 2000 guia_sgsho
4004 2000 guia_sgsho
alejandralejandralejandra
 
Seminario seguridad industrial enero 2016
Seminario seguridad industrial enero 2016Seminario seguridad industrial enero 2016
Seminario seguridad industrial enero 2016
Liderazgo Capacitación y Consultoría
 
Apuntes de clases interpretacion sgsst iso 45001-2018
Apuntes de clases   interpretacion sgsst  iso 45001-2018Apuntes de clases   interpretacion sgsst  iso 45001-2018
Apuntes de clases interpretacion sgsst iso 45001-2018
Victor Hugo Jaramillo Salazar
 
Guia 2
Guia 2Guia 2
Guia 2
JohanaBeleo1
 
Procedimientos de programas de prevención de accidentes y enfermedades profes...
Procedimientos de programas de prevención de accidentes y enfermedades profes...Procedimientos de programas de prevención de accidentes y enfermedades profes...
Procedimientos de programas de prevención de accidentes y enfermedades profes...
ambarparisi
 
p_de_formacion_pereira.pdf
p_de_formacion_pereira.pdfp_de_formacion_pereira.pdf
p_de_formacion_pereira.pdf
GuillermoEnriqueCord1
 
3a guia-promover la s.o. - modulo basico-2014
3a guia-promover la s.o. - modulo basico-20143a guia-promover la s.o. - modulo basico-2014
3a guia-promover la s.o. - modulo basico-2014Miguel Hernandez
 
introduction a normas ISO 45001 (1).pptx
introduction a normas ISO 45001 (1).pptxintroduction a normas ISO 45001 (1).pptx
introduction a normas ISO 45001 (1).pptx
RicardoCastellanos54
 
MANUAL++PEC+ESTANDAR+v2019 (1).pdf
MANUAL++PEC+ESTANDAR+v2019 (1).pdfMANUAL++PEC+ESTANDAR+v2019 (1).pdf
MANUAL++PEC+ESTANDAR+v2019 (1).pdf
RosaElenaConchaFigue
 
La medicina preventiva del trabajo_IAFJSR
La medicina preventiva del trabajo_IAFJSRLa medicina preventiva del trabajo_IAFJSR
La medicina preventiva del trabajo_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Presentación sobre los temas 2 y 3
Presentación sobre los temas 2 y 3Presentación sobre los temas 2 y 3
Presentación sobre los temas 2 y 3
Antony López
 
Salud ocupacional tema ii 1
Salud ocupacional tema ii 1Salud ocupacional tema ii 1
Salud ocupacional tema ii 1cefic
 

Similar a Guia aprendizaje1[1] (20)

Estudio_de_caso_YessikaMora.docx
Estudio_de_caso_YessikaMora.docxEstudio_de_caso_YessikaMora.docx
Estudio_de_caso_YessikaMora.docx
 
Brief seminario seguridad industrial octubre 2015
Brief seminario seguridad industrial octubre 2015Brief seminario seguridad industrial octubre 2015
Brief seminario seguridad industrial octubre 2015
 
En qué consiste un programa de salud ocupacional
En qué consiste un programa de salud ocupacionalEn qué consiste un programa de salud ocupacional
En qué consiste un programa de salud ocupacional
 
Jairo sthormes analisis de higiene
Jairo sthormes analisis de higieneJairo sthormes analisis de higiene
Jairo sthormes analisis de higiene
 
Sistemas_Gestion_SST2.ppt
Sistemas_Gestion_SST2.pptSistemas_Gestion_SST2.ppt
Sistemas_Gestion_SST2.ppt
 
Informe. normas
Informe. normasInforme. normas
Informe. normas
 
Norma covenin 4004 2000 sistema-de_gestion_para_la_seguridad_e_higiene_ocupac...
Norma covenin 4004 2000 sistema-de_gestion_para_la_seguridad_e_higiene_ocupac...Norma covenin 4004 2000 sistema-de_gestion_para_la_seguridad_e_higiene_ocupac...
Norma covenin 4004 2000 sistema-de_gestion_para_la_seguridad_e_higiene_ocupac...
 
4004 2000 guia_sgsho
4004 2000 guia_sgsho4004 2000 guia_sgsho
4004 2000 guia_sgsho
 
Seminario seguridad industrial enero 2016
Seminario seguridad industrial enero 2016Seminario seguridad industrial enero 2016
Seminario seguridad industrial enero 2016
 
Apuntes de clases interpretacion sgsst iso 45001-2018
Apuntes de clases   interpretacion sgsst  iso 45001-2018Apuntes de clases   interpretacion sgsst  iso 45001-2018
Apuntes de clases interpretacion sgsst iso 45001-2018
 
Guia 2
Guia 2Guia 2
Guia 2
 
Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridadInspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad
 
Procedimientos de programas de prevención de accidentes y enfermedades profes...
Procedimientos de programas de prevención de accidentes y enfermedades profes...Procedimientos de programas de prevención de accidentes y enfermedades profes...
Procedimientos de programas de prevención de accidentes y enfermedades profes...
 
p_de_formacion_pereira.pdf
p_de_formacion_pereira.pdfp_de_formacion_pereira.pdf
p_de_formacion_pereira.pdf
 
3a guia-promover la s.o. - modulo basico-2014
3a guia-promover la s.o. - modulo basico-20143a guia-promover la s.o. - modulo basico-2014
3a guia-promover la s.o. - modulo basico-2014
 
introduction a normas ISO 45001 (1).pptx
introduction a normas ISO 45001 (1).pptxintroduction a normas ISO 45001 (1).pptx
introduction a normas ISO 45001 (1).pptx
 
MANUAL++PEC+ESTANDAR+v2019 (1).pdf
MANUAL++PEC+ESTANDAR+v2019 (1).pdfMANUAL++PEC+ESTANDAR+v2019 (1).pdf
MANUAL++PEC+ESTANDAR+v2019 (1).pdf
 
La medicina preventiva del trabajo_IAFJSR
La medicina preventiva del trabajo_IAFJSRLa medicina preventiva del trabajo_IAFJSR
La medicina preventiva del trabajo_IAFJSR
 
Presentación sobre los temas 2 y 3
Presentación sobre los temas 2 y 3Presentación sobre los temas 2 y 3
Presentación sobre los temas 2 y 3
 
Salud ocupacional tema ii 1
Salud ocupacional tema ii 1Salud ocupacional tema ii 1
Salud ocupacional tema ii 1
 

Guia aprendizaje1[1]

  • 1. Regional Distrito Capital Sistema de Gestión de la Calidad GUIA DE APRENDIZAJE INTERDISCIPLINARIA No. 0
  • 2. SISTEMA INTEGRADO DE MEJORA CONTINUA INSTITUCIONAL FORMATO: GUIAS DE APRENDIZAJE CÓDIGO: F006-08; Versión: 01; Fecha: Mayo 30 de 2011 PROCESO: EJECUCION DE LA FORMACION PROFESIONAL INTEGRAL PROCEDIMIENTO: DESARROLLO CURRICULAR Control del Documento Nombre Cargo Dependencia Firma Fecha Autores Julio Cesar Ducuara.Celis Instructore s Asistencia y Gestión Administrativa Asesoría Pedagógica Martha Muñoz Asesor Pedagógico Regional Distrito Capital Revisión Asesor Pedagógico Regional Distrito Capital Aprobación Wayne Antony Triana Subdirector de Centro
  • 3. SISTEMA INTEGRADO DE MEJORA CONTINUA INSTITUCIONAL FORMATO: GUIAS DE APRENDIZAJE CÓDIGO: F006-08; Versión: 01; Fecha: Mayo 30 de 2011 PROCESO: EJECUCION DE LA FORMACION PROFESIONAL INTEGRAL PROCEDIMIENTO: DESARROLLO CURRICULAR 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE PROGRAMA DE FORMACION: TECNOLOGO EN GESTIÓN EMPRESARIAL PROYECTO DE ASOCIADO: MODALIDAD DE FORMACION: Presencial / combinada / virtual ACTIVIDAD DEL PROYECTO: NORMA DE COMPETENCIA RESULTADOS DE APRENDIZAJE 210201033 Administrar la Salud Ocupacional 21020103301 Diagnosticar las condiciones de seguridad, salud, y medio ambiente de acuerdo con la normatividad vigente, la misión y visión de la organización 21020103302 Elaborar el programa de Salud Ocupacional y sus subprogramas, higiene y seguridad industrial, medicina preventiva y del trabajo y medioambiental, teniendo en cuenta la normatividad legal vigente y las políticas de la organización. 21020103303 Promover la participación en las actividades de salud ocupacional en las organizaciones a través de la promoción y divulgación del programa de salud ocupacional de acuerdo con la normatividad vigente y las políticas de la organización 21020103304 Evaluar el desarrollo del programa de salud ocupacional de acuerdo con las normas técnicas, de calidad y legales vigentes DURACION DE LA ACTIVIDAD: 15 de Abril al 22 de Junio 2013 2. CARACTERIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2.1 Introducción Apreciado aprendiz: La Organización Internacional el Trabajo OIT y las leyes implantadas en el país conforme al Sistema de Riesgos Profesionales, manifiestan que en las empresas se deben diseñar y elaborar un Programa de Salud Ocupacional orientado a preservar, mantener , mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en sus correspondientes ocupaciones y deben ser desarrolladas en forma multidisciplinaria. La prevención de la salud, consiste en proporcionar los medios necesarios para crear o mantener condiciones protectoras y favorables a la salud, logrando que los individuos, los grupos y las comunidades ejerzan un mayor control sobre su salud y adopten patrones de vida saludables. Se previene las enfermedades y accidentes de trabajo, se desarrolla ésta por medio de intervenciones denominadas educativas, es decir, actividades de capacitación e información que son puntuales y de mera información. La promoción y divulgación es considerada como una estrategia para mantener y mejorar la salud de las personas a través de intervenciones de comunicación información, educación-formación y desarrollo de habilidades que faciliten cambios de comportamientos individuales y colectivos. En el aspecto laboral se busca promover ambientes de trabajo seguros y saludables.
  • 4. SISTEMA INTEGRADO DE MEJORA CONTINUA INSTITUCIONAL FORMATO: GUIAS DE APRENDIZAJE CÓDIGO: F006-08; Versión: 01; Fecha: Mayo 30 de 2011 PROCESO: EJECUCION DE LA FORMACION PROFESIONAL INTEGRAL PROCEDIMIENTO: DESARROLLO CURRICULAR Las empresas que pretenden ser líderes en el mercado, están implementado las normas de Calidad en la Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente, con el propósito de brindar seguridad a sus colaboradores, hacer el uso eficiente de los recursos naturales, el cuidado de los equipos e instalaciones y caracterizarse por una alta competitividad en la prestación de sus servicios. Además debe contribuir a la vigilancia epidemiológica el cual corresponde a un proceso sistémico, ordenado y planificado de observación y medición de ciertas variables definidas, que posteriormente permitirá analizar, evaluar e interpretar, con propósitos de "desarrollar acciones" que permitan tomar medidas correctivas o preventivas respecto a futuros eventos epidemiológico sujeto a vigilancia, un evento ambiental, la vigilancia de las condiciones de vida de una población determinada las cuales redundarán en el logro de una mayor eficacia y eficiencia de los servicios que se prestan. Las evidencias que Usted presente de estas normas de competencias, serán elementos de verificación permanente frente a sus avances y junto con los trabajos realizados por usted en las diferentes normas de competencia laboral que actualmente se está formando hacen parte del conocimiento necesario para aplicar en forma integral lo aprendido en su quehacer diario y profesional. Ahora, Usted debe ser partícipe de este nuevo reto que le permitirá adquirir nuevos conocimientos y fortalecer su proceso formativo. Recuerde que el tiempo requerido para el desarrollo de esta guía, será una fracción del total de las competencias e igual al que a Usted le tome para alcanzar los resultados de aprendizaje propuestos. 2.2 Actividad de Aprendizaje Elaborar el diagnóstico de los factores de los factores de riesgo, mapa de riesgo, panorama de riesgo e informe. • Diseña el programa y subprograma de Salud ocupacional, teniendo en cuenta el diagnóstico del panorama de riesgo • Opera los sistemas de información con ecuanimidad en la promoción y divulgación de los programas de prevención ATEP, seguridad y salud ocupacional. • Verifica el cumplimiento de los programas de salud ocupacional, utilizando los índices e indicadores de gestión adoptados por la organización. 2.3 Proceso ESTIMADO APRENDIZ Con el apoyo de los documentos pertinentes y la bibliografía dada al final de la guía consulte y desarrolle los siguientes aspectos en su portafolio de evidencia Esta actividad se aplica para las semanas de la1 a la 4 • Leer el documento anexo 1 - salud, trabajo y el entorno y la salud e Higiene en el trabajo. Mediante un mapa conceptual explique cómo se relacione la triada ecológica con sus elementos y la relación de producción en toda empresa dentro de su entorno, el ambiente de la organización y el bienestar en el trabajo con la salud, el trabajo.
  • 5. SISTEMA INTEGRADO DE MEJORA CONTINUA INSTITUCIONAL FORMATO: GUIAS DE APRENDIZAJE CÓDIGO: F006-08; Versión: 01; Fecha: Mayo 30 de 2011 PROCESO: EJECUCION DE LA FORMACION PROFESIONAL INTEGRAL PROCEDIMIENTO: DESARROLLO CURRICULAR • Mediante un mapa de mental explique y relacione los siguientes términos: Salud ocupacional, ramas de la salud ocupacional, salud, condiciones de riesgos, factores de riesgo higiénicos y de seguridad, acto, acto inseguro, acciones a seguir, agente y/o fuentes de riesgo y diferencias, parte del agente, causa, medio ambiente laboral; enfermedad profesional y enfermedad común; Accidente de trabajo, elementos esenciales para probar su existencia y elementos de causalidad y modalidades; factores pueden ocasionar e incidir en un accidente de trabajo y/o, tipos de accidentes; diferencia entre accidente e incidente de trabajo y accidente común; enfermedad profesional y enfermedad común. Incluya las normas y artículos que hacen referencia a dichos vocablos. Consulte: Código Sustantivo del Trabajo, Decreto 1295 de 1994, GTC 3701, GTC 45 y la Decisión 584 de 2004 de la CAN y la Ley 1562 de 2012. • indague en las diferentes fuentes virtuales y escritas y esboce un paralelo respecto a qué es promoción de la salud ocupacional, seguridad ocupacional y prevención de riesgos. • Adjunte el marco filosófico de su idea de negocios. Presente la evidencia haciendo uso de las tics y mediante una gráfica represéntelos y relaciónelos con las políticas de salud ocupacional de seguridad y medio ambiental de la empresa. . • Investigue qué es: Actividad económica, cuáles son los elementos del proceso productivo (las 7m) y su definición, daños o efectos en la salud y en el proceso o la propiedad y valores límites permisibles (VLP). Consulte la Ley 9 de 1979, Resolución 2400 de 1979 y otras normas concordantes para indicar los VLP que rigen para el factor de Riesgo físico (temperatura, iluminación y ruido), incluya la norma consultada. • Lea la GTC- NTC 5254 y GTC 104 realice un cuadro comparativo frente a las dos guías, indicando campo de aplicación, objetivos, semejanzas y diferencias, importancia de la aplicabilidad en una empresa para realizar la inspección, pasos para la gestión de los riesgos y el diagnóstico del panorama de los factores de riesgos. Incluya qué es y cómo se elabora una lista de chequeo, un mapa de riesgo de su idea de negocio. Además tenga en cuenta la GTC 45 y 4116. • Consulte las Resoluciones 1016 de 1989, 1401 de 2007 y la guía NTC- 4114, elabore un cuadro comparativo partiendo de la ley; tenga en cuenta las siguientes preguntas. Qué es una inspección; Objetivo, campo de aplicación, obligaciones de (las administradoras, empleador y trabajador), metodología de la investigación, requisitos mínimos debe contener, objetivo; que se identifican en la inspección; clasificación de las inspecciones, en qué consiste, frecuencia de cada una y quiénes la deben realizar; aspectos a tener en cuenta para realizarla; elementos básicos para logra una inspección eficaz; qué es una parte critica; ejemplo de cómo valorar la clasificación del peligro; qué se debe tener en cuenta para realizar una inspección; cómo se clasifican las inspecciones planeadas; pasos a tener en cuenta antes, durante y después de una inspección planeada; criterios para seleccionar el personal para realizar las inspecciones, de quién se debe tener respaldo y que mecanismos debe emplear la empresa para lograr el apoyo de los trabajadores. • Realice la inspección de los factores de riesgos de una empresa, tenga en cuenta la GTC 45, 4114, 4146 y 3701. Presente el informe de la inspección, adjunte el mapa de riesgo, panorama de riesgo, listas de verificación y fotografía de los riesgos. Siga las instrucciones de su docente. 1. Lea las diapositivas Vigilancia Epidemiológica y el Capitulo XII, Vigilancia Epidemiológica de los factores de Riesgo, de Francisco Álvarez, libro Salud Ocupacional. Conteste las preguntas del anexo No. 1. 2. Investigue y socialice el grupo las siguientes normas: las normas de ISO 9000:2005; 9001:2008,
  • 6. SISTEMA INTEGRADO DE MEJORA CONTINUA INSTITUCIONAL FORMATO: GUIAS DE APRENDIZAJE CÓDIGO: F006-08; Versión: 01; Fecha: Mayo 30 de 2011 PROCESO: EJECUCION DE LA FORMACION PROFESIONAL INTEGRAL PROCEDIMIENTO: DESARROLLO CURRICULAR NGTP 1000:2009; NTC 3701, ANZI 16, NTC-GTC14001, 14031, GTC 93, GTC19011, GTC14004 OHSAS 18001:2007, y Presente la siguientes evidencias: Elabore el ciclo PHVA de gestión ambiental e incluya las diferentes variables donde considera pertinente mediante dibujos. Tenga en cuenta la NTC –ISO 14001 Guía de los Sistemas de Gestión Ambiental Indique el objeto y campo de aplicación. 3. Analice Capitulo 7 Diseño de indicadores y evaluación de la Calidad, de Francisco Álvarez, del libro Auditoria Médica y Epidemiología. Investigue respecto a la norma ANZ 16 la GTC 3701, elabore un cuadro comparativo de los indicadores Presente un informe ejecutivo (NTC 185), sustentando la importancia de tener en cuentas las normas de gestión de calidad, las normas ambientales (gestión del riesgo ambiental, gestión ambiental) y los programas, de Vigilancia Epidemiológica de los factores de Riesgo en los Programas de Salud Ocupacional. 4. Diseñe el Programa y subprogramas de salud ocupacional para su idea de negocio, tenga en cuenta la GTC 45, 3701 y 104; incluya las acciones de prevención y control de enfermedades y accidentes de trabajo para el sistema de vigilancia epidemiológicas ocupacional (registro y análisis de información estadística de ausentismos, primeros auxilios, morbilidad, diagnóstico de salud de los trabajadores, factores de riesgos prioritarios y evaluaciones ambientales), evaluaciones médicas ocupacionales, exámenes clínicos, para clínicos, evaluaciones médicas periódica, Incluyen acciones de capacitación grupal sobre temáticas de prevención de la salud frente a la exposición a los riesgos ocupacionales presentes en las áreas de trabajo, los procedimientos adecuados para evitar accidentes de trabajo y campañas masivas de vacunación, exámenes clínicos y para clínicos requeridos para la vigilancia epidemiológica, la ley de acoso laboral. Esta actividad se desarrolla desdela semana 4 del 2 Mayo a la semana 10 22 de Junio del 2013 5. Teniendo la lectura de la introducción de la guía, el resultado del análisis de los riesgos realizado a su idea de negocio, la estructura de la organización, los procesos organizacionales, las políticas institucionales y la normatividad vigente de los programas de salud ocupacional y utilizando los diferentes medios de comunicación utilizados por la organización, los tics, blog, afiches, cartel o posters, boletines, correo electrónico. Desarrolle campañas promoción y divulgación de la salud ocupacional y prevención para evitar accidentes de trabajo y/o enfermedad profesional; importancia de la prevención y el control de riesgo, conformación del Copaso y guía para crear un plan de emergencia. Incluya la Ley de Acoso Laboral. 6. Diseñe una lista de verificación para evaluar el desarrollo de los programas de salud ocupacional. 2.4 Ambientes de Aprendizaje Ambientes de formación 504 y virtual (Sofia y/o sena,edu.co). Los recursos a utilizar para el desarrollo de la actividad son: Las TIC, libros, Guías de aprendizaje, documentos informativos, Internet y Centro de Información- biblioteca. 2.5 Evaluación del aprendizaje Al terminar los resultados de aprendizaje se le evaluará: CONOCIMIENTOS • Respuestas a preguntas y conceptos de salud, trabajo y medio ambiente, factores de riesgo, enfermedad profesional, accidente laboral.
  • 7. SISTEMA INTEGRADO DE MEJORA CONTINUA INSTITUCIONAL FORMATO: GUIAS DE APRENDIZAJE CÓDIGO: F006-08; Versión: 01; Fecha: Mayo 30 de 2011 PROCESO: EJECUCION DE LA FORMACION PROFESIONAL INTEGRAL PROCEDIMIENTO: DESARROLLO CURRICULAR • Autodiagnóstico y Respuesta a preguntas relacionadas con los conceptos básicos. • Respuestas a preguntas sobre: Epidemiología, índice, indicadores, método de control de los factores de riesgo, prestaciones económicas y asistenciales, responsabilidad de los diferentes actores frente al programa, prevención de riesgos y proceso. Proceso para calificar la pérdida de capacidad laboral, Funciones administrativas de planeación organización y control. Metodologías y técnicas de comunicación en salud, TICS, utilizadas en el sistema de comunicación, la promoción y divulgación en la organización. Normatividad vigente relacionada con la participación en la seguridad y salud ocupacional y el Copaso PRODUCTO • Resultado de la observación de los factores de riesgos y enfermedad profesional. • Elabora instrumento para la verificación del cumplimiento de los programas de salud y gestión ambiental. • Resultado de la observación de la elaboración de un procedimiento y metodología para la promoción y divulgación de la seguridad y la salud ocupacional y medio ambiente de la organización. DESEMPEÑO • Interpretación y exposición de los hallazgos del diagnóstico aplicado. • Diseño del programa y subprograma de salud • Diseño de los mecanismos de promoción, divulgación de la seguridad y la salud ocupacional en la organización, prevención del Atep. • Elabora instrumento para la verificación del cumplimiento de los programas de salud y gestión ambiental 2.6 Conclusiones Una vez terminadas las actividades planteadas por parte del aprendiz, deber hacer entrega en forma responsable y honesta; utilizando los diferentes aplicativos informáticos del diagnóstico realizado a su idea de negocio. 2.7 Bibliografía ALVAREZ, Francisco H, MD, Otros. Salud Ocupacional. Ecoe Ediciones Ltda. Primera Edición Bogotá, D.C. 2007. AGUIRRE, Martínez Eduardo. Seguridad Integral en las Empresas Industriales, Comerciales y de Servicios. Editorial Trillas México. Segunda edición, 1996. ARSEG. Compendio de Normas Legales sobre salud Ocupacional. Junio 2005. DECRETO 1607 de julio 31 de 2002. Tabla de clasificación de actividades económicas para el Sistema General de Riesgos Profesionales. DECRETO 1832/94. Tabla de Enfermedades Profesionales. ICONTEC, Normas del Sistema de Gestión en Seguridad y salud Ocupacional y otros documentos complementarios. Edición 2006. MARTINEZ, Ponce de León. Introducción al Análisis de Riesgos. Editorial Limusa México 2002.
  • 8. SISTEMA INTEGRADO DE MEJORA CONTINUA INSTITUCIONAL FORMATO: GUIAS DE APRENDIZAJE CÓDIGO: F006-08; Versión: 01; Fecha: Mayo 30 de 2011 PROCESO: EJECUCION DE LA FORMACION PROFESIONAL INTEGRAL PROCEDIMIENTO: DESARROLLO CURRICULAR GTC-45 Guía para el diagnóstico de condiciones de trabajo y panorama de riesgos, identificación y valoración. NTC-3701 Higiene y seguridad. Guía para la clasificación y registro de estadística de accidentes de trabajo y enfermedades profesional. NTC-4114Seguridad Industrial, Realización e inspecciones planeadas. NTC-4116 Seguridad Industrial Metodologías para el análisis de tareas. TRUJILLO, Mejía Raúl Felipe. Seguridad Ocupacional. Ecoe Ediciones Ltda. 3ª. Edición, 2004. NTC-GTC 19011 ISO 14001:2004 Sistema de Gestión Ambiental. ISO 9001:2008 Norma Técnica del Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9000:2005. Sistemas de gestión de la calidad —Fundamentos y vocabulario NGTP 1000:2009 Norma Técnica de Calidad de la Gestión Pública OHSAS 18001:2007. Requisitos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional