SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema: OHSAS 18001 – 2015 / ISO 45001-
2018
Docente: Mg. Jorge Guerra Reyes
DIPLOMADO EN SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
 Documentación
 Formatos
 Procedimientos
 Casos
SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Una herramienta para la mejora continua
OHSAS
18001
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS Y
CAMPOS DE
APLICACIÓN
PUBLICACIONES
PARA CONSULTA
TERMINOS Y
CONDICIONES
REQUISITOS DEL
SGSST
OBJETIVO DEL TRABAJO
La presente presentación tiene
por objetivo dar a conocer los
aspectos básicos de la norma
OHSAS 18001:2007 , siendo de
vital importancia en el manejo
y desarrollo de un SISTEMA
GESTION de SST..
SISTEMAS DE GESTIÓN
Conjunto de elementos
mutuamente relacionados
o que interactúan
Actividades coordinadas
para dirigir y controlar
una organización
Sistema de Gestión
Sistema para establecer la
Política, los objetivos y
poderlos lograr
Sistema de Gestión de
Riesgos Laborales
Sistema de Gestión
de la Calidad
Sistema de Gestión
Medioambiental
GestiónSistema
 Sistema British y Organismos colaboradores:
Normas OHSAS.
 Propuesta OIT: Directrices relativas a la Gestión de la
Seguridad y Salud.
SISTEMAS DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
 Completo: Debe abarcar la totalidad del proceso o actividad
económica de la organización.
 Integrado: Los principios preventivos deben formar parte de las
funciones de toda la organización.
 Comprensivo: Todos los implicados deben conocer y comprender
sus funciones, responsabilidades y la importancia de su actuación.
 Abierto: Debe permitir cambios o modificaciones en base al
principio de Mejora Continua.
CARACTERISTICAS SISTEMA GESTIÓN
ANTES
ORGANIZACIÓN
ACTUAL
CONTROL DE RIESGO
Acorde:
-Política
-objetivos SST
Interesadas
Mediante:
-Revisiones
-Auditorias
OHSAS: Finalidad proporcionar los elementos de
un sistema de gestión de la SST
OHSAS 18001:
2007
Requisitos de un
SGSST
ORGANIZACIÓN
Desarrollar e
implementar las
políticas y los
objetivos de SST
Aplicable a todos los tipos y
tamaños de organizaciones.
Se centra en mejorara el estándar de la siguiente manera:
 Buscando oportunidades de alineación con otros
estándares de SGSST
 Reflejando el desarrollo en las practicas de SST .
 Clarificando el texto original OHSAS 18001
Se basa en la siguiente
metodología:
1. OBJETIVO:
 Apoyar y promover las buenas practicas en SST en equilibrio con las
necesidades socioeconómicas.
 Proporcionar asesoramiento genérico para la aplicación del
estándar, describiendo el propósito, elementos de entrada típicos,
procesos y resultados típicos, para cada requisito
APLICACIÓN: A cualquier organización que desee:
 Establecer un SGSST para eliminar o minimizar los riesgos al
personal y otras partes interesadas que podrían estar expuestas a
peligros para la SST asociadas con sus actividades.
 Implementar mantener y mejorar de manera continua un SGSST.
 Asegurarse de su conformidad con su política de SST establecidas.
 Demostrar la conformidad con este estándar.
Hace referencia a textos de consulta:
2. PUBLICACIONES PARA CONSULTA :
 Riesgo aceptable: Riesgo reducido a un nivel que puede ser tolerado por la
organización teniendo en consideración sus obligaciones legales y su propia
política de SST
 Auditoria: Procesos sistemático , independiente y documentado para
obtener “ evidencias de la auditoria” y evaluarlas teniendo en cuenta los
“criterios de auditoria”.
 Acción correctiva Acción tomada para eliminar la causa de una “no
conformidad” detectada u otra situación indeseable.
 Peligro: Fuente , situación o acto con potencial para causar daños en
términos de daño humano o deterioro de la salud(3.8) o una combinación
de estos.
 Deterioro de la salud: Condición física o mental identificable y adversa que
surge y/o empeora por la actividad laboral y/o situaciones relacionadas
con el trabajo.
3. TERMINOS Y DEFINICIONES :
 Incidente: suceso o sucesos relacionados con el trabajo en el cual ocurre o
podría haber ocurrido un daño o deterioro de la salud( sin tener en cuanta
la gravedad) o una fatalidad.
 No conformidad: incumplimiento de un requisito.
 Desempeño de la SST : Resultados medibles de la que hace una
organización de sus riesgos para gestión la SST.
 Política de SST: intenciones y direcciones generales de una organización ,
relacionadas con su desempeño de la SST.
 Acción preventiva: acción tomada para eliminar la causa de una no
conformidad.
 Procedimiento: Forma especifica para levar acabo una actividad o un
proceso.
4.1 Requisitos generales :
La organización debe establecer, documentar y mantener y mejorar
continuamente un sistema de gestión de la SST de acuerdo con los
requisitos de este estándar OHSAS.
Se Debe Revisar:
 Requisitos legales ( estatutos, reglamentaciones, licencias ,
permisos etc.)
 Identificación de los peligros de SST y evaluación de riesgo a los
que la organización se enfrenta.
 Examen de los sistemas, practicas, procedimientos existentes.
 Evaluación de la retro alimentación de la investigación de los
incidentes.
Para la revisión:
 Lista de verificación, entrevista inspección y medición
directa.
 Resultado de auditorias
 Resultados de las consultas a los trabajadores.
Alcance del sistema de gestión de la SST :
 Una organización puede elegir implementar un SGSST para
toda o para una subdivisión, pero es necesario que todas
las actividades y servicios estén incluidas en el sistema de
gestión de la SST.
VERIFICACION
Medición y
seguimiento
Respuesta De
Emergencia
Control
Operacional
control de
documentos
Documentación
comunicación
participación
consulta
competencia
formación
conciencia
recursos
funciones
responsabilidad
Evaluación del
cumplimiento
legal
Investigación de
incidente, no
conformidad, acción
correctiva,
preventiva
Control de
Registros
Auditoria Interna
Revisión por la
dirección
Corregir
POLITICAS
IPER
Requisitos
Legales
Objetivos Y
Programas
IMPLEMENTACION Y OPERACIÓN
OHSAS
18001 :2007
PLANIFICADO
Sistema de Seguridad y
Salud en el Trabajo
Debe definir, autorizar y asegurarse de que esta :
 Sea apropiada a la naturaleza y magnitud de los riesgos para la SST de
la organización.
 Incluye un compromiso de prevención de los daños y el deterioro de la
salud.
 Incluye compromiso de cumplir al menos con los requisitos legales.
 Se documenta ,implementa y mantiene.
 Se difunde en la organización.
 Se revisa periódicamente.
 Ser coherente con sus políticas globales.
4.2 POLÍTICA DE SST :
Se debe considerar
 Misión y visión , valores fundamentales.
 Coordinación con otras políticas ( corporativa ,
integrada, etc.)
 Los peligros SST.
 Opinión de las partes interesadas.
La difusión de la política de SST:
Debería considerarse la manera de
crear y mantener la toma de conciencia
de la organización.
Se puede comunicar mediante:
 Reglas
 Directivas
 Tarjetas
 Afiches
4.3.1 Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles.
4.3 PLANIFICACIÓN :
La organización debe establecer implementar y mantener uno o varios
procedimientos para la identificación continua de identificación de peligros y
evaluación de riesgos y la determinación de los controles necesarios.
SE DEBE CONSIDERAR LO SIGUIENTE:
 Actividades rutinarias y no rutinarias.
 Actividades de todas las personas que tengan acceso al lugar de trabajo (
visitantes, proveedores, etc.)
 Los peligros originados fuera del trabajo.
 Los peligros dentro del lugar de trabajo.
 La infraestructura , equipos y material en el trabajo.
 Cambios en el sistema de gestión de la SST.
Los peligros pueden potencialmente causar daños deteriorar la salud de las
personas por ellos es bueno identificar los peligros antes de evaluar los riesgos.
Proceso de evaluación de riesgos.
Identifica
los peligros
Evalúa los
riesgos
Determina los
controles
Implementa
los controles
Desarrolla la
metodología
Realiza el
seguimiento y
revisar
GESTIONAR LOS
CAMBIOS
Desarrollo
Las metodologías de IPER varían dependiendo del tipo de industrias ,
abarcando desde evaluaciones sencillas hasta complejos análisis
(sustancias químicas , seguridad de equipos).
Para ser eficaces debemos tener en cuenta :
 Peligros
 Riesgos
 Controles
 Gestión del cambio
 Documentación
 Revisión continua
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
Fuente Actossituaciones
 Requisitos legales , y requisitos de SST.
 Políticas SST
 Informes de auditorias.
 Informe de las consultas de SST.
 Especificaciones de los equipos.
 Fichas técnicas de seguridad de los materiales.
SE DEBE CONSIDERAR:
Para la identificacion de peligros se debe tener en cuenta a
todas las personas que tiene acceso al lugar de trabajo:
clientes, visitantes, proveedor, repartidor, etc.
Se debe considerar al factores humano, en el proceso de
identificacion de peligros y adicionalmente:
 Naturaleza del trabajo ( disposición de lugar de trabajo)
 El entorno ( iluminación , calor , ruido, calidad del aire)
 El comportamiento humano ( temperamento , hábitos, actitud)
 Capacidades psicológicas ( cognitivas de atención )
 Capacidades fisiológicas ( biomecánicas condición fisca de las
personas)
EVALUACIÓN DE RIESGOS
La evaluación de los riesgos surgen de los peligros teniendo en
cuenta la idoneidad de los controles existentes y decidiendo si
el riesgo es aceptable.
La evaluación del riesgo debe ser detallada para determinar las medidas
de control apropiadas.
Elementos de
entrada
Metodología de
evaluación
Consideraciones
para la evaluación
 Detalles de la ubicación
donde se realiza el trabajo.
 Acuerdos de seguridad.
 Capacidades humanas.
 Datos toxicológicos.
 Instrucciones del fabricante
o proveedores.
 Tiempo de duración
 Se puede usar
diferentes métodos de
evaluación de riesgos
como parte de una
estrategia global para
abordar diferentes
aéreas o actividades.
 Participación y
consulta de los
trabajadores..
 Tener en cuenta los
riesgos para todos los
trabajadores o grupos
vulnerables.
 Se debe tener en cuenta el
número de personas.,
debe considerarse incluso
cuándo sea menos
probable.
R
GESTION DEL CAMBIO
La organización debe gestionar y controlar cualquier cambio que
pueda afectar o tener impacto sobre sus peligros y riesgos de SST ,
esto incluye cambios en la estructura , personal , sistema de gestión.
 Tecnología , equipos , instalaciones.
 Procedimientos, practicas laborales
 Diferentes tipos de calidad de materia prima
 Modificaciones en los dispositivos y equipos o controles
de seguridad y salud.
Una vez completada una evaluación de riesgos y habiendo tenido en
cuenta los controles existentes la organización debería ser capaz de
determinar si son adecuados o necesitan mejorase o si se requiere
cambiar:
EJEMPLOS DE IMPLEMENTACION DE CONTROLES
Eliminación Sustitución
Esteres de ácidos grasos
 Cepillado
 Abrasivos
 Abrasión con bolas de CO2
 Nieve de CO2
 Limpieza por inmersión
Control de
ingeniería Señalización EPP
AL IMPLEMENTAR LOS CONTROLES
SE DEBE CONSIDERAR :
PARA LA IMPLEMENTACION DE CONTROLES
SE DEBE CONSIDERAR
administrativo
REGISTRO Y DOCUMENTACION
La organización debe documentar y mantener los
resultados del IPER:
 Identificacion de peligros
 Determinación de los riesgos asociados
 Descripción o referencia a las medidas a tomarse.
REVISION CONTINUA
Es un requisito que la IPER se revise de forma continua
planificada o improvisada
 Evaluar si los controles de riesgo existentes son
eficaces y adecuados.
 Para poder responder a nuevos peligros o cambios que
se realizo en la organización.
4.3.2. Requisitos legales y otros requisitos:
La organización debe, implementar y mantener uno o varios
procedimientos para identificar y tener acceso a los requisitos legales y
otros requisitos de la SST que sean aplicables
Eje :
 Políticas de la empresa
 D.S 005-2012 “ reglamento de seguridad y salud en el trabajo”
 D.S 055-2010 “reglamento de seguridad y salud ocupacional en
minería”
 DS 005 : Ar 97° con relación a los EPP , estos deben atender a las
medidas antropométricas del trabajador que lo utiliza.
 DS 055 Ar 104° - En las minas subterráneas , deben estar provistos y
diseñados para asegurar que las concentraciones de emisión de
gases al ambiente de trabajo sean las mínimas posibles.
La organización debe establecer, implementar y mantener objetivos de SST, estos
deberán abarcar tanto temas generales o corporativo y específicos
 Los objetivos deben ser medibles cuando sea factible
 Deben ser coherentes con la política de SST
 Deben tener en cuenta los requisitos legales.
4.3.3 Objetivos y programas
Se considera :
 Opciones tecnológicas, requisitos financieros
 Políticas y objetivos relevantes para el negocio global.
 Resultados de IPER
 Necesidad y disponibilidad de recurso.
 Objetivos para aumentar o reducir algo especifico por una cifra
numérica.
 Objetivo para introducir controles ( reducción de ruido en el lugar
de trabajo)
 Objetivo para aumentar la satisfacción de los trabajadores con
respecto ala SST ( reducción de estrés )
 Objetivo para incrementar la toma de conciencia respecto a SST.
Un programa es un plan de acción para lograr todos los objetivos de
SST.
La organización debe establecer , implementar y mantener
programas para alcanzar objetivos.
La alta dirección debe ser el responsable en ultima instancia de la
seguridad y salud en el trabajo y del sistema de SST. Debe demostrar su
compromiso :
a) asegurándose de la disponibilidad de los recursos esenciales para
establecer , implementar , mantener y mejorar el sistema de gestión de
SST.
b) Definiendo las funciones , asignando responsabilidades y delegando
autoridad para facilitar una gestión de la SST eficaz.
c) La organización debe designar uno o varios miembros de la alta
dirección con responsabilidad especifica en SST.
4.4 IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN
4.4.1: Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad
Responsabilidad:
-Los encargados de SST no solo
estarán encargados del la SST ,
rendirán cuenta y responder
respecto a las tareas.
Recursos:
-Financieros
-Humanos
-Infraestructura
-equipos
Funciones:
- Se designa aun
miembro de la alta
dirección con
responsabilidad de SST.
Autoridad:
4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia:
Competencia
Formación
Toma de conciencia
La organización debe asegurarse de que cualquier persona
que trabaje para ella y que realice tareas que puedan causar
impactos en la SST , sea competente, tomando como base
una educación , formación o experiencia adecuadas
Debe proporcionar formación o emprender otras acciones
para satisfacer estas necesidades
La organización debe establecer , implementar y mantener
procedimientos para que los trabajadores tomen
conciencia respecto ala SST.
En relación con sus peligros SST y su sistema de gestion de la SST la
organización debe implementar y mantener procedimientos para
realizar:
4.4.3 Comunicación, participación y consulta:
 Entre todos los niveles de la
organización.
 Recibir y documentar y responder a
todas las comunicaciones
pertinentes.
 Participación en el IPER
 En la investigación de los incidentes
 Representación en los temas de SST.
La organización debe mantener una actualizada documentación
suficiente para asegurar que su SGSST puede entenderse
adecuadamente y operarse de manera eficaz y eficiente.
4.4.4 Documentación:
 Políticas y objetivos
 Requisitos requeridos `por estándar OHSAS
 Procedimientos del trabajo.
 Resultados de la auditoria
 Encuestas.
La organización debe establecer e implementar y mantener uno o
varios procedimientos para:
4.4.5 Control de documentos:
 Aprobar los documentos con relación a su adecuación antes
de su emisión.
 Revisar y actualizar los documentos cuando sea necesario.
 Los documentos deben ser legibles e identificables.
 Aplicarles identificacion adecuada.
PolíticasSST
La organización debe identificar aquellas operaciones que están
asociadas con los peligros identificados.
La organización implementara y mantendrá:
4.4.6 Control operacional
Medidas de control general:
 Mantenimiento y reparaciones regulares de las
instalaciones, maquinaria y equipos.
 Mantenimiento de orden y limpieza
 Mantenimiento del entorno térmico (Tº, calidad de aire)
 Mantenimiento de los planes de emergencia
 Desempeño De Tareas Peligrosas:
 Equipos apropiados
 Uso de sistemas de permiso para realizar
trabajos , autorizaciones.
 Procedimientos que controlen entrada y
salida de zonas peligrosas.
 Instalaciones Y Equipos:
 Equipos apropiados
 Mantenimiento de las instalaciones ,
equipos , maquinaria, EPP.
 Inspección y prueba de los equipos
de manipulación de materiales ( grúa
, carretillas, montacargas, etc.
 Comprar de bienes, equipos y servicios:
Para tareas peligrosas.
Sustancias químicas
Acceso a zonas peligrosas
Tareas relacionados con los contratistas.
 Comprar de bienes, equipos y servicios:
 Trabajo desempeñado por el contratista.:
La organización debe establecer ,
implementar y mantener en cuenta los
planes de emergencia.
La organización debe responder ante
una situación de emergencia,
mitigando las consecuencias adversas
para la SST.
Al realizar el plan de emergencia debe
considerarse ( servicios de
emergencia, vecinos , etc.)
Se debe revisar periódicamente los
planes de emergencia.
4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencia :
La organización debe establecer procedimiento para hacer
seguimiento, monitorear y medir en forma regular el desempeño de la
organización
4.5 VERIFICACIÒN:
4.5.1 Medición y Seguimiento del Desempeño
Procedimiento
Seguimiento y
supervisión
Medición
Resultados de SST con regularidad
establecida
Operaciones y Actividades que
pueden tener un impacto
significativo sobre el ambiente.
Medición de desempeño y monitoreo
Utilizar medidas cuantitativas y cualitativas.
Medidas proactivas para monitorear el cumplimiento.
Cumplimiento de la legislación aplicable y otros
requisitos reglamentarios .
Ley general de seguridad y salud en el trabajo.
Ley de seguro complementario de trabajo.
Ley general del ambiente.
DS 005-2012 Reglamento de seguridad y salud en el trabajo.
4.5.2 Evaluación del Cumplimiento Legal
Procedimiento
Requisitos legales y otras
obligaciones que suscriba
Mantener
registros de la
evaluaciones
Evaluar el
cumplimiento
 La organización debe establecer procedimientos , para evaluar el cumplimiento de los
requisitos legales.
La organización debe establecer, implementar y mantener varios
procedimientos para registrar , investigar los incidentes para:
4.5.3 Investigación de incidentes, no conformidad , acción correctiva y acción
preventiva:
Investigación de incidentes
•Tomar acciones para mitigar impactos.Identificar y corregir
no conformidad
•Determinar causas y acciones
prevengan recurrenciaInvestigación de No
conformidades
•Tomar acciones para prevenir su
ocurrencia.
Acciones preventivas
No conformidades
•Las acciones deben ser apropiadas a la
magnitud del problema.Revisión de eficacia de
acciones y registros
Procedimientos
Los Registros
DEBEN
registros del
SST
Resultados de
Auditoria
Revisión del SST
SERAN
Legibles
Identificables
Trazables
Recuperables
TENDRAN
Identificación
Mantenimiento
Disposición
4.5.4 Control de los registros:
 La organización debe establecer y mantener los registros que sean
necesarios para demostrar la conformidad con los requisitos de su
SGSST y de este estándar OHSAS.
Determinar si el sistema de gestión de la SST:
Es conforme con las disposiciones planificadas
para la gestión de la SST.
Se ha implementado adecuadamente y se
mantiene el SGSST.
Es eficaz para cumplir la política y los objetivos de
la organización.
4.5.5 Auditoria Interna :
La organización debe asegurarse de que las auditorias internas dl
sistema de gestión de la SST se realizan a intervalos planificados
para:
La alta dirección debe revisar el sistema de gestión de la SST de la
organización , a intervalos planificados para asegurarse de su
conveniencia, adecuación y eficacia continuas.
4.6 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN :
Los elementos de entrada debe incluir:
 Resultados de las auditorias.
 Resultados de la participación y
consulta.
 Desempeño de la SST de la
organización
 El grado de cumplimiento de
objetivos.
 Las recomendaciones para la mejora.
Los resultados de las revisiones por la dirección deben ser coherentes y con
compromiso de mejora continua de la organización.
Debe incluir:
 El desempeño de la SST
 política y los objetivos de la
SST
 Los recursos y otros
elementos del SGSST.
Gracias ..!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual Práctico para la implantación del estándar OHSAS 18001:2007
Manual Práctico para la implantación del estándar OHSAS 18001:2007Manual Práctico para la implantación del estándar OHSAS 18001:2007
Manual Práctico para la implantación del estándar OHSAS 18001:2007
Carlos del Río
 
Modulo de norma ohsas 18001
Modulo de norma ohsas 18001Modulo de norma ohsas 18001
Modulo de norma ohsas 18001
Martha Cecilia Sanchez Picon
 
Requisitos iso 45001
Requisitos iso 45001Requisitos iso 45001
Requisitos iso 45001
Prevencionar
 
ESTRUCTURA OHSAS 18001
ESTRUCTURA OHSAS 18001ESTRUCTURA OHSAS 18001
ESTRUCTURA OHSAS 18001
.. ..
 
Implantación ohsas 18001
Implantación ohsas 18001Implantación ohsas 18001
Implantación ohsas 18001
Cosmo Palasio
 
Ica fluor implementacion ohsas 18001 2007
Ica fluor implementacion ohsas 18001 2007Ica fluor implementacion ohsas 18001 2007
Ica fluor implementacion ohsas 18001 2007ICA Blog
 
OHSAS 18001
OHSAS 18001OHSAS 18001
Ohsas
OhsasOhsas
Normas Oshas 18000
Normas Oshas 18000Normas Oshas 18000
Normas Oshas 18000
lna_kdns
 
Norma OHSAS 18001 Legislacion basica aplicable en Chile
Norma OHSAS 18001 Legislacion basica aplicable en ChileNorma OHSAS 18001 Legislacion basica aplicable en Chile
Norma OHSAS 18001 Legislacion basica aplicable en ChileNelson B
 
Lista de-chequeo-ohsas-18001
Lista de-chequeo-ohsas-18001Lista de-chequeo-ohsas-18001
Lista de-chequeo-ohsas-18001
Guillermo Echajaya
 
2 nucleo problemico 9 semestre maria jimena (1) (1)
2 nucleo problemico 9 semestre maria jimena (1) (1)2 nucleo problemico 9 semestre maria jimena (1) (1)
2 nucleo problemico 9 semestre maria jimena (1) (1)
Alejandra Cabrera M
 
Introduccion A La Norma Ohsas 18001
Introduccion A La Norma Ohsas 18001Introduccion A La Norma Ohsas 18001
Introduccion A La Norma Ohsas 18001Mario Charlin
 
4004 2000 sistema-de _gestion_para_la_seguridad_e_higiene_ocupacional
4004 2000 sistema-de _gestion_para_la_seguridad_e_higiene_ocupacional4004 2000 sistema-de _gestion_para_la_seguridad_e_higiene_ocupacional
4004 2000 sistema-de _gestion_para_la_seguridad_e_higiene_ocupacionalcarmen gomez
 
Introducción al sistema de gestión ohsas 18001
Introducción al sistema de gestión ohsas 18001 Introducción al sistema de gestión ohsas 18001
Introducción al sistema de gestión ohsas 18001
Yanet Caldas
 
Metodologia definitiva ipevr
Metodologia definitiva ipevrMetodologia definitiva ipevr
Metodologia definitiva ipevr
Keivin Gomez
 

La actualidad más candente (19)

Manual Práctico para la implantación del estándar OHSAS 18001:2007
Manual Práctico para la implantación del estándar OHSAS 18001:2007Manual Práctico para la implantación del estándar OHSAS 18001:2007
Manual Práctico para la implantación del estándar OHSAS 18001:2007
 
Modulo de norma ohsas 18001
Modulo de norma ohsas 18001Modulo de norma ohsas 18001
Modulo de norma ohsas 18001
 
Requisitos iso 45001
Requisitos iso 45001Requisitos iso 45001
Requisitos iso 45001
 
ESTRUCTURA OHSAS 18001
ESTRUCTURA OHSAS 18001ESTRUCTURA OHSAS 18001
ESTRUCTURA OHSAS 18001
 
Implantación ohsas 18001
Implantación ohsas 18001Implantación ohsas 18001
Implantación ohsas 18001
 
La norma ohsas 18001
La norma ohsas 18001La norma ohsas 18001
La norma ohsas 18001
 
Ica fluor implementacion ohsas 18001 2007
Ica fluor implementacion ohsas 18001 2007Ica fluor implementacion ohsas 18001 2007
Ica fluor implementacion ohsas 18001 2007
 
OHSAS 18001
OHSAS 18001OHSAS 18001
OHSAS 18001
 
Ohsas
OhsasOhsas
Ohsas
 
Normas Oshas 18000
Normas Oshas 18000Normas Oshas 18000
Normas Oshas 18000
 
Norma OHSAS 18001 Legislacion basica aplicable en Chile
Norma OHSAS 18001 Legislacion basica aplicable en ChileNorma OHSAS 18001 Legislacion basica aplicable en Chile
Norma OHSAS 18001 Legislacion basica aplicable en Chile
 
Ohsas 18001
Ohsas 18001Ohsas 18001
Ohsas 18001
 
Lista de-chequeo-ohsas-18001
Lista de-chequeo-ohsas-18001Lista de-chequeo-ohsas-18001
Lista de-chequeo-ohsas-18001
 
2 nucleo problemico 9 semestre maria jimena (1) (1)
2 nucleo problemico 9 semestre maria jimena (1) (1)2 nucleo problemico 9 semestre maria jimena (1) (1)
2 nucleo problemico 9 semestre maria jimena (1) (1)
 
Introduccion A La Norma Ohsas 18001
Introduccion A La Norma Ohsas 18001Introduccion A La Norma Ohsas 18001
Introduccion A La Norma Ohsas 18001
 
Blogg
BloggBlogg
Blogg
 
4004 2000 sistema-de _gestion_para_la_seguridad_e_higiene_ocupacional
4004 2000 sistema-de _gestion_para_la_seguridad_e_higiene_ocupacional4004 2000 sistema-de _gestion_para_la_seguridad_e_higiene_ocupacional
4004 2000 sistema-de _gestion_para_la_seguridad_e_higiene_ocupacional
 
Introducción al sistema de gestión ohsas 18001
Introducción al sistema de gestión ohsas 18001 Introducción al sistema de gestión ohsas 18001
Introducción al sistema de gestión ohsas 18001
 
Metodologia definitiva ipevr
Metodologia definitiva ipevrMetodologia definitiva ipevr
Metodologia definitiva ipevr
 

Similar a SST141219P - S3 I

Implementando un sistema de gestion
Implementando un sistema de gestionImplementando un sistema de gestion
Implementando un sistema de gestion
jorge
 
preevncion de riesgos Clase2_45001_PRL_PER3991_G11,12,13.pdf
preevncion de riesgos Clase2_45001_PRL_PER3991_G11,12,13.pdfpreevncion de riesgos Clase2_45001_PRL_PER3991_G11,12,13.pdf
preevncion de riesgos Clase2_45001_PRL_PER3991_G11,12,13.pdf
Andres Perez
 
Guia para implementar la norma OHSAS 18001:2007
Guia para implementar la norma OHSAS 18001:2007Guia para implementar la norma OHSAS 18001:2007
Guia para implementar la norma OHSAS 18001:2007
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Norma OSHA 18001
Norma OSHA 18001Norma OSHA 18001
Norma OSHA 18001
Yineth Escobar
 
ISO 45001 SG-SST 2018.pptx norma de calidad
ISO 45001 SG-SST 2018.pptx norma de calidadISO 45001 SG-SST 2018.pptx norma de calidad
ISO 45001 SG-SST 2018.pptx norma de calidad
HugoAlexanderCespede1
 
Une 179003 2010 gestión de riesgos para la seguridad del paciente
Une 179003 2010 gestión de riesgos para la seguridad del pacienteUne 179003 2010 gestión de riesgos para la seguridad del paciente
Une 179003 2010 gestión de riesgos para la seguridad del paciente
Seguridad del Paciente FHC
 
UNE 179003 La Leyenda de San Julian el hospitalario.
UNE 179003 La Leyenda de San Julian el hospitalario.UNE 179003 La Leyenda de San Julian el hospitalario.
UNE 179003 La Leyenda de San Julian el hospitalario.
Seguridad del Paciente FHC
 
Iso exposicion impri
Iso exposicion impriIso exposicion impri
Iso exposicion impriEunice Huanca
 
Curso auditoria ohsas 18001 1
Curso auditoria ohsas 18001 1Curso auditoria ohsas 18001 1
Curso auditoria ohsas 18001 1
Overallhealth En Salud
 
Curso auditoria ohsas 18001 1
Curso auditoria ohsas 18001 1Curso auditoria ohsas 18001 1
Curso auditoria ohsas 18001 1
Overallhealth En Salud
 
Ohsas 18001 2007
Ohsas 18001 2007 Ohsas 18001 2007
Ohsas 18001 2007 terry9402
 
ISO 14000 y OHSAS 18000.pdf
ISO 14000 y OHSAS 18000.pdfISO 14000 y OHSAS 18000.pdf
ISO 14000 y OHSAS 18000.pdf
DenisPatio2
 
EncuentroGestores-2012-09 - LeySST.pdf
EncuentroGestores-2012-09 - LeySST.pdfEncuentroGestores-2012-09 - LeySST.pdf
EncuentroGestores-2012-09 - LeySST.pdf
MarioOrdoez26
 
Norma ISO 14001 2015. Descripción, características, ejemplo de implementación.
Norma ISO 14001 2015. Descripción, características, ejemplo de implementación.Norma ISO 14001 2015. Descripción, características, ejemplo de implementación.
Norma ISO 14001 2015. Descripción, características, ejemplo de implementación.
rodarteaga
 
Documentos de un sgsst
Documentos de un sgsstDocumentos de un sgsst
Documentos de un sgsst
Overallhealth En Salud
 
introduction a normas ISO 45001 (1).pptx
introduction a normas ISO 45001 (1).pptxintroduction a normas ISO 45001 (1).pptx
introduction a normas ISO 45001 (1).pptx
RicardoCastellanos54
 
Norma_ISO_45000-45001-45003.pptx 34y80gt
Norma_ISO_45000-45001-45003.pptx 34y80gtNorma_ISO_45000-45001-45003.pptx 34y80gt
Norma_ISO_45000-45001-45003.pptx 34y80gt
cristhiangabrielmend
 
Seguridad Industrial
Seguridad Industrial Seguridad Industrial
Seguridad Industrial SST299626
 

Similar a SST141219P - S3 I (20)

Implementando un sistema de gestion
Implementando un sistema de gestionImplementando un sistema de gestion
Implementando un sistema de gestion
 
preevncion de riesgos Clase2_45001_PRL_PER3991_G11,12,13.pdf
preevncion de riesgos Clase2_45001_PRL_PER3991_G11,12,13.pdfpreevncion de riesgos Clase2_45001_PRL_PER3991_G11,12,13.pdf
preevncion de riesgos Clase2_45001_PRL_PER3991_G11,12,13.pdf
 
Guia para implementar la norma OHSAS 18001:2007
Guia para implementar la norma OHSAS 18001:2007Guia para implementar la norma OHSAS 18001:2007
Guia para implementar la norma OHSAS 18001:2007
 
Norma OSHA 18001
Norma OSHA 18001Norma OSHA 18001
Norma OSHA 18001
 
ISO 45001 SG-SST 2018.pptx norma de calidad
ISO 45001 SG-SST 2018.pptx norma de calidadISO 45001 SG-SST 2018.pptx norma de calidad
ISO 45001 SG-SST 2018.pptx norma de calidad
 
Une 179003 2010 gestión de riesgos para la seguridad del paciente
Une 179003 2010 gestión de riesgos para la seguridad del pacienteUne 179003 2010 gestión de riesgos para la seguridad del paciente
Une 179003 2010 gestión de riesgos para la seguridad del paciente
 
UNE 179003 La Leyenda de San Julian el hospitalario.
UNE 179003 La Leyenda de San Julian el hospitalario.UNE 179003 La Leyenda de San Julian el hospitalario.
UNE 179003 La Leyenda de San Julian el hospitalario.
 
Iso exposicion impri
Iso exposicion impriIso exposicion impri
Iso exposicion impri
 
Curso auditoria ohsas 18001 1
Curso auditoria ohsas 18001 1Curso auditoria ohsas 18001 1
Curso auditoria ohsas 18001 1
 
Curso auditoria ohsas 18001 1
Curso auditoria ohsas 18001 1Curso auditoria ohsas 18001 1
Curso auditoria ohsas 18001 1
 
Ohsas 18001 2007
Ohsas 18001 2007 Ohsas 18001 2007
Ohsas 18001 2007
 
ISO 14000 y OHSAS 18000.pdf
ISO 14000 y OHSAS 18000.pdfISO 14000 y OHSAS 18000.pdf
ISO 14000 y OHSAS 18000.pdf
 
EncuentroGestores-2012-09 - LeySST.pdf
EncuentroGestores-2012-09 - LeySST.pdfEncuentroGestores-2012-09 - LeySST.pdf
EncuentroGestores-2012-09 - LeySST.pdf
 
Norma ISO 14001 2015. Descripción, características, ejemplo de implementación.
Norma ISO 14001 2015. Descripción, características, ejemplo de implementación.Norma ISO 14001 2015. Descripción, características, ejemplo de implementación.
Norma ISO 14001 2015. Descripción, características, ejemplo de implementación.
 
Documentos de un sgsst
Documentos de un sgsstDocumentos de un sgsst
Documentos de un sgsst
 
introduction a normas ISO 45001 (1).pptx
introduction a normas ISO 45001 (1).pptxintroduction a normas ISO 45001 (1).pptx
introduction a normas ISO 45001 (1).pptx
 
SIG
SIGSIG
SIG
 
Oshas2
Oshas2Oshas2
Oshas2
 
Norma_ISO_45000-45001-45003.pptx 34y80gt
Norma_ISO_45000-45001-45003.pptx 34y80gtNorma_ISO_45000-45001-45003.pptx 34y80gt
Norma_ISO_45000-45001-45003.pptx 34y80gt
 
Seguridad Industrial
Seguridad Industrial Seguridad Industrial
Seguridad Industrial
 

Más de DiplomadosESEP

Sesion 005 -_organos_y_docum._-_final_-_dip._-_11.01.21
Sesion 005 -_organos_y_docum._-_final_-_dip._-_11.01.21Sesion 005 -_organos_y_docum._-_final_-_dip._-_11.01.21
Sesion 005 -_organos_y_docum._-_final_-_dip._-_11.01.21
DiplomadosESEP
 
Grrhh sesion 8 - tema 7
Grrhh   sesion 8 - tema 7Grrhh   sesion 8 - tema 7
Grrhh sesion 8 - tema 7
DiplomadosESEP
 
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dipSesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
DiplomadosESEP
 
Pdf esep sesion 3 enero 2021 intermediacion y tercerizacion
Pdf esep sesion 3 enero 2021 intermediacion y tercerizacionPdf esep sesion 3 enero 2021 intermediacion y tercerizacion
Pdf esep sesion 3 enero 2021 intermediacion y tercerizacion
DiplomadosESEP
 
Grrhh sesion 3 - tema 2
Grrhh   sesion 3 - tema 2Grrhh   sesion 3 - tema 2
Grrhh sesion 3 - tema 2
DiplomadosESEP
 
Sesion 4 _-_p_lanif._y_act._prep._-_final_06.01.2020__color_x_1
Sesion 4 _-_p_lanif._y_act._prep._-_final_06.01.2020__color_x_1Sesion 4 _-_p_lanif._y_act._prep._-_final_06.01.2020__color_x_1
Sesion 4 _-_p_lanif._y_act._prep._-_final_06.01.2020__color_x_1
DiplomadosESEP
 
Grrhh sesion 7 - tema 6
Grrhh   sesion 7 - tema 6Grrhh   sesion 7 - tema 6
Grrhh sesion 7 - tema 6
DiplomadosESEP
 
Grrhh sesion 8 - tema 7
Grrhh   sesion 8 - tema 7Grrhh   sesion 8 - tema 7
Grrhh sesion 8 - tema 7
DiplomadosESEP
 
Grrhh sesion 6 - tema 5
Grrhh   sesion 6 - tema 5Grrhh   sesion 6 - tema 5
Grrhh sesion 6 - tema 5
DiplomadosESEP
 
Pdf sesion 1 esep diciembre 2020
Pdf sesion 1 esep diciembre 2020Pdf sesion 1 esep diciembre 2020
Pdf sesion 1 esep diciembre 2020
DiplomadosESEP
 
Grrhh sesion 1 - tema 1
Grrhh   sesion 1 - tema 1Grrhh   sesion 1 - tema 1
Grrhh sesion 1 - tema 1
DiplomadosESEP
 
Diapositivas de relaciones colectivas de trabajo
Diapositivas de relaciones colectivas de trabajoDiapositivas de relaciones colectivas de trabajo
Diapositivas de relaciones colectivas de trabajo
DiplomadosESEP
 
Grrhh sesion 7 - tema 6
Grrhh   sesion 7 - tema 6Grrhh   sesion 7 - tema 6
Grrhh sesion 7 - tema 6
DiplomadosESEP
 
Grrhh sesion 5 - tema 4
Grrhh   sesion 5 - tema 4Grrhh   sesion 5 - tema 4
Grrhh sesion 5 - tema 4
DiplomadosESEP
 
Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_09.12.20
Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_09.12.20Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_09.12.20
Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_09.12.20
DiplomadosESEP
 
001 -diapositivas_-_estapas_de_consideraciones_de_los_procedimientos_de_sele...
001  -diapositivas_-_estapas_de_consideraciones_de_los_procedimientos_de_sele...001  -diapositivas_-_estapas_de_consideraciones_de_los_procedimientos_de_sele...
001 -diapositivas_-_estapas_de_consideraciones_de_los_procedimientos_de_sele...
DiplomadosESEP
 
Sesion 008 -_etap._y_disposic._demas_proc._-_final_-_17.01.20_-_dip_color_x_1
Sesion 008 -_etap._y_disposic._demas_proc._-_final_-_17.01.20_-_dip_color_x_1Sesion 008 -_etap._y_disposic._demas_proc._-_final_-_17.01.20_-_dip_color_x_1
Sesion 008 -_etap._y_disposic._demas_proc._-_final_-_17.01.20_-_dip_color_x_1
DiplomadosESEP
 
7 fiscalizacion-laboral
7  fiscalizacion-laboral7  fiscalizacion-laboral
7 fiscalizacion-laboral
DiplomadosESEP
 
Grrhh sesion 6 - tema 5
Grrhh   sesion 6 - tema 5Grrhh   sesion 6 - tema 5
Grrhh sesion 6 - tema 5
DiplomadosESEP
 
1 diapositivas--_metodos_de_contratacion
1  diapositivas--_metodos_de_contratacion1  diapositivas--_metodos_de_contratacion
1 diapositivas--_metodos_de_contratacion
DiplomadosESEP
 

Más de DiplomadosESEP (20)

Sesion 005 -_organos_y_docum._-_final_-_dip._-_11.01.21
Sesion 005 -_organos_y_docum._-_final_-_dip._-_11.01.21Sesion 005 -_organos_y_docum._-_final_-_dip._-_11.01.21
Sesion 005 -_organos_y_docum._-_final_-_dip._-_11.01.21
 
Grrhh sesion 8 - tema 7
Grrhh   sesion 8 - tema 7Grrhh   sesion 8 - tema 7
Grrhh sesion 8 - tema 7
 
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dipSesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
 
Pdf esep sesion 3 enero 2021 intermediacion y tercerizacion
Pdf esep sesion 3 enero 2021 intermediacion y tercerizacionPdf esep sesion 3 enero 2021 intermediacion y tercerizacion
Pdf esep sesion 3 enero 2021 intermediacion y tercerizacion
 
Grrhh sesion 3 - tema 2
Grrhh   sesion 3 - tema 2Grrhh   sesion 3 - tema 2
Grrhh sesion 3 - tema 2
 
Sesion 4 _-_p_lanif._y_act._prep._-_final_06.01.2020__color_x_1
Sesion 4 _-_p_lanif._y_act._prep._-_final_06.01.2020__color_x_1Sesion 4 _-_p_lanif._y_act._prep._-_final_06.01.2020__color_x_1
Sesion 4 _-_p_lanif._y_act._prep._-_final_06.01.2020__color_x_1
 
Grrhh sesion 7 - tema 6
Grrhh   sesion 7 - tema 6Grrhh   sesion 7 - tema 6
Grrhh sesion 7 - tema 6
 
Grrhh sesion 8 - tema 7
Grrhh   sesion 8 - tema 7Grrhh   sesion 8 - tema 7
Grrhh sesion 8 - tema 7
 
Grrhh sesion 6 - tema 5
Grrhh   sesion 6 - tema 5Grrhh   sesion 6 - tema 5
Grrhh sesion 6 - tema 5
 
Pdf sesion 1 esep diciembre 2020
Pdf sesion 1 esep diciembre 2020Pdf sesion 1 esep diciembre 2020
Pdf sesion 1 esep diciembre 2020
 
Grrhh sesion 1 - tema 1
Grrhh   sesion 1 - tema 1Grrhh   sesion 1 - tema 1
Grrhh sesion 1 - tema 1
 
Diapositivas de relaciones colectivas de trabajo
Diapositivas de relaciones colectivas de trabajoDiapositivas de relaciones colectivas de trabajo
Diapositivas de relaciones colectivas de trabajo
 
Grrhh sesion 7 - tema 6
Grrhh   sesion 7 - tema 6Grrhh   sesion 7 - tema 6
Grrhh sesion 7 - tema 6
 
Grrhh sesion 5 - tema 4
Grrhh   sesion 5 - tema 4Grrhh   sesion 5 - tema 4
Grrhh sesion 5 - tema 4
 
Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_09.12.20
Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_09.12.20Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_09.12.20
Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_09.12.20
 
001 -diapositivas_-_estapas_de_consideraciones_de_los_procedimientos_de_sele...
001  -diapositivas_-_estapas_de_consideraciones_de_los_procedimientos_de_sele...001  -diapositivas_-_estapas_de_consideraciones_de_los_procedimientos_de_sele...
001 -diapositivas_-_estapas_de_consideraciones_de_los_procedimientos_de_sele...
 
Sesion 008 -_etap._y_disposic._demas_proc._-_final_-_17.01.20_-_dip_color_x_1
Sesion 008 -_etap._y_disposic._demas_proc._-_final_-_17.01.20_-_dip_color_x_1Sesion 008 -_etap._y_disposic._demas_proc._-_final_-_17.01.20_-_dip_color_x_1
Sesion 008 -_etap._y_disposic._demas_proc._-_final_-_17.01.20_-_dip_color_x_1
 
7 fiscalizacion-laboral
7  fiscalizacion-laboral7  fiscalizacion-laboral
7 fiscalizacion-laboral
 
Grrhh sesion 6 - tema 5
Grrhh   sesion 6 - tema 5Grrhh   sesion 6 - tema 5
Grrhh sesion 6 - tema 5
 
1 diapositivas--_metodos_de_contratacion
1  diapositivas--_metodos_de_contratacion1  diapositivas--_metodos_de_contratacion
1 diapositivas--_metodos_de_contratacion
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

SST141219P - S3 I

  • 1. Tema: OHSAS 18001 – 2015 / ISO 45001- 2018 Docente: Mg. Jorge Guerra Reyes DIPLOMADO EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 2.  Documentación  Formatos  Procedimientos  Casos
  • 3. SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Una herramienta para la mejora continua
  • 4. OHSAS 18001 INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Y CAMPOS DE APLICACIÓN PUBLICACIONES PARA CONSULTA TERMINOS Y CONDICIONES REQUISITOS DEL SGSST
  • 5. OBJETIVO DEL TRABAJO La presente presentación tiene por objetivo dar a conocer los aspectos básicos de la norma OHSAS 18001:2007 , siendo de vital importancia en el manejo y desarrollo de un SISTEMA GESTION de SST..
  • 6. SISTEMAS DE GESTIÓN Conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúan Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización Sistema de Gestión Sistema para establecer la Política, los objetivos y poderlos lograr Sistema de Gestión de Riesgos Laborales Sistema de Gestión de la Calidad Sistema de Gestión Medioambiental GestiónSistema
  • 7.  Sistema British y Organismos colaboradores: Normas OHSAS.  Propuesta OIT: Directrices relativas a la Gestión de la Seguridad y Salud. SISTEMAS DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
  • 8.  Completo: Debe abarcar la totalidad del proceso o actividad económica de la organización.  Integrado: Los principios preventivos deben formar parte de las funciones de toda la organización.  Comprensivo: Todos los implicados deben conocer y comprender sus funciones, responsabilidades y la importancia de su actuación.  Abierto: Debe permitir cambios o modificaciones en base al principio de Mejora Continua. CARACTERISTICAS SISTEMA GESTIÓN
  • 9. ANTES ORGANIZACIÓN ACTUAL CONTROL DE RIESGO Acorde: -Política -objetivos SST Interesadas Mediante: -Revisiones -Auditorias
  • 10. OHSAS: Finalidad proporcionar los elementos de un sistema de gestión de la SST OHSAS 18001: 2007 Requisitos de un SGSST ORGANIZACIÓN Desarrollar e implementar las políticas y los objetivos de SST Aplicable a todos los tipos y tamaños de organizaciones. Se centra en mejorara el estándar de la siguiente manera:  Buscando oportunidades de alineación con otros estándares de SGSST  Reflejando el desarrollo en las practicas de SST .  Clarificando el texto original OHSAS 18001
  • 11. Se basa en la siguiente metodología:
  • 12. 1. OBJETIVO:  Apoyar y promover las buenas practicas en SST en equilibrio con las necesidades socioeconómicas.  Proporcionar asesoramiento genérico para la aplicación del estándar, describiendo el propósito, elementos de entrada típicos, procesos y resultados típicos, para cada requisito APLICACIÓN: A cualquier organización que desee:  Establecer un SGSST para eliminar o minimizar los riesgos al personal y otras partes interesadas que podrían estar expuestas a peligros para la SST asociadas con sus actividades.  Implementar mantener y mejorar de manera continua un SGSST.  Asegurarse de su conformidad con su política de SST establecidas.  Demostrar la conformidad con este estándar.
  • 13. Hace referencia a textos de consulta: 2. PUBLICACIONES PARA CONSULTA :
  • 14.  Riesgo aceptable: Riesgo reducido a un nivel que puede ser tolerado por la organización teniendo en consideración sus obligaciones legales y su propia política de SST  Auditoria: Procesos sistemático , independiente y documentado para obtener “ evidencias de la auditoria” y evaluarlas teniendo en cuenta los “criterios de auditoria”.  Acción correctiva Acción tomada para eliminar la causa de una “no conformidad” detectada u otra situación indeseable.  Peligro: Fuente , situación o acto con potencial para causar daños en términos de daño humano o deterioro de la salud(3.8) o una combinación de estos.  Deterioro de la salud: Condición física o mental identificable y adversa que surge y/o empeora por la actividad laboral y/o situaciones relacionadas con el trabajo. 3. TERMINOS Y DEFINICIONES :
  • 15.  Incidente: suceso o sucesos relacionados con el trabajo en el cual ocurre o podría haber ocurrido un daño o deterioro de la salud( sin tener en cuanta la gravedad) o una fatalidad.  No conformidad: incumplimiento de un requisito.  Desempeño de la SST : Resultados medibles de la que hace una organización de sus riesgos para gestión la SST.  Política de SST: intenciones y direcciones generales de una organización , relacionadas con su desempeño de la SST.  Acción preventiva: acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad.  Procedimiento: Forma especifica para levar acabo una actividad o un proceso.
  • 16. 4.1 Requisitos generales : La organización debe establecer, documentar y mantener y mejorar continuamente un sistema de gestión de la SST de acuerdo con los requisitos de este estándar OHSAS. Se Debe Revisar:  Requisitos legales ( estatutos, reglamentaciones, licencias , permisos etc.)  Identificación de los peligros de SST y evaluación de riesgo a los que la organización se enfrenta.  Examen de los sistemas, practicas, procedimientos existentes.  Evaluación de la retro alimentación de la investigación de los incidentes.
  • 17. Para la revisión:  Lista de verificación, entrevista inspección y medición directa.  Resultado de auditorias  Resultados de las consultas a los trabajadores. Alcance del sistema de gestión de la SST :  Una organización puede elegir implementar un SGSST para toda o para una subdivisión, pero es necesario que todas las actividades y servicios estén incluidas en el sistema de gestión de la SST.
  • 18. VERIFICACION Medición y seguimiento Respuesta De Emergencia Control Operacional control de documentos Documentación comunicación participación consulta competencia formación conciencia recursos funciones responsabilidad Evaluación del cumplimiento legal Investigación de incidente, no conformidad, acción correctiva, preventiva Control de Registros Auditoria Interna Revisión por la dirección Corregir POLITICAS IPER Requisitos Legales Objetivos Y Programas IMPLEMENTACION Y OPERACIÓN OHSAS 18001 :2007 PLANIFICADO Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo
  • 19. Debe definir, autorizar y asegurarse de que esta :  Sea apropiada a la naturaleza y magnitud de los riesgos para la SST de la organización.  Incluye un compromiso de prevención de los daños y el deterioro de la salud.  Incluye compromiso de cumplir al menos con los requisitos legales.  Se documenta ,implementa y mantiene.  Se difunde en la organización.  Se revisa periódicamente.  Ser coherente con sus políticas globales. 4.2 POLÍTICA DE SST : Se debe considerar  Misión y visión , valores fundamentales.  Coordinación con otras políticas ( corporativa , integrada, etc.)  Los peligros SST.  Opinión de las partes interesadas.
  • 20. La difusión de la política de SST: Debería considerarse la manera de crear y mantener la toma de conciencia de la organización. Se puede comunicar mediante:  Reglas  Directivas  Tarjetas  Afiches
  • 21. 4.3.1 Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles. 4.3 PLANIFICACIÓN : La organización debe establecer implementar y mantener uno o varios procedimientos para la identificación continua de identificación de peligros y evaluación de riesgos y la determinación de los controles necesarios. SE DEBE CONSIDERAR LO SIGUIENTE:  Actividades rutinarias y no rutinarias.  Actividades de todas las personas que tengan acceso al lugar de trabajo ( visitantes, proveedores, etc.)  Los peligros originados fuera del trabajo.  Los peligros dentro del lugar de trabajo.  La infraestructura , equipos y material en el trabajo.  Cambios en el sistema de gestión de la SST. Los peligros pueden potencialmente causar daños deteriorar la salud de las personas por ellos es bueno identificar los peligros antes de evaluar los riesgos.
  • 22. Proceso de evaluación de riesgos. Identifica los peligros Evalúa los riesgos Determina los controles Implementa los controles Desarrolla la metodología Realiza el seguimiento y revisar GESTIONAR LOS CAMBIOS
  • 23. Desarrollo Las metodologías de IPER varían dependiendo del tipo de industrias , abarcando desde evaluaciones sencillas hasta complejos análisis (sustancias químicas , seguridad de equipos). Para ser eficaces debemos tener en cuenta :  Peligros  Riesgos  Controles  Gestión del cambio  Documentación  Revisión continua
  • 25.  Requisitos legales , y requisitos de SST.  Políticas SST  Informes de auditorias.  Informe de las consultas de SST.  Especificaciones de los equipos.  Fichas técnicas de seguridad de los materiales. SE DEBE CONSIDERAR:
  • 26. Para la identificacion de peligros se debe tener en cuenta a todas las personas que tiene acceso al lugar de trabajo: clientes, visitantes, proveedor, repartidor, etc. Se debe considerar al factores humano, en el proceso de identificacion de peligros y adicionalmente:  Naturaleza del trabajo ( disposición de lugar de trabajo)  El entorno ( iluminación , calor , ruido, calidad del aire)  El comportamiento humano ( temperamento , hábitos, actitud)  Capacidades psicológicas ( cognitivas de atención )  Capacidades fisiológicas ( biomecánicas condición fisca de las personas)
  • 27. EVALUACIÓN DE RIESGOS La evaluación de los riesgos surgen de los peligros teniendo en cuenta la idoneidad de los controles existentes y decidiendo si el riesgo es aceptable. La evaluación del riesgo debe ser detallada para determinar las medidas de control apropiadas. Elementos de entrada Metodología de evaluación Consideraciones para la evaluación  Detalles de la ubicación donde se realiza el trabajo.  Acuerdos de seguridad.  Capacidades humanas.  Datos toxicológicos.  Instrucciones del fabricante o proveedores.  Tiempo de duración  Se puede usar diferentes métodos de evaluación de riesgos como parte de una estrategia global para abordar diferentes aéreas o actividades.  Participación y consulta de los trabajadores..  Tener en cuenta los riesgos para todos los trabajadores o grupos vulnerables.  Se debe tener en cuenta el número de personas., debe considerarse incluso cuándo sea menos probable. R
  • 28. GESTION DEL CAMBIO La organización debe gestionar y controlar cualquier cambio que pueda afectar o tener impacto sobre sus peligros y riesgos de SST , esto incluye cambios en la estructura , personal , sistema de gestión.  Tecnología , equipos , instalaciones.  Procedimientos, practicas laborales  Diferentes tipos de calidad de materia prima  Modificaciones en los dispositivos y equipos o controles de seguridad y salud. Una vez completada una evaluación de riesgos y habiendo tenido en cuenta los controles existentes la organización debería ser capaz de determinar si son adecuados o necesitan mejorase o si se requiere cambiar:
  • 29. EJEMPLOS DE IMPLEMENTACION DE CONTROLES Eliminación Sustitución Esteres de ácidos grasos  Cepillado  Abrasivos  Abrasión con bolas de CO2  Nieve de CO2  Limpieza por inmersión
  • 31. AL IMPLEMENTAR LOS CONTROLES SE DEBE CONSIDERAR :
  • 32. PARA LA IMPLEMENTACION DE CONTROLES SE DEBE CONSIDERAR administrativo
  • 33.
  • 34. REGISTRO Y DOCUMENTACION La organización debe documentar y mantener los resultados del IPER:  Identificacion de peligros  Determinación de los riesgos asociados  Descripción o referencia a las medidas a tomarse.
  • 35. REVISION CONTINUA Es un requisito que la IPER se revise de forma continua planificada o improvisada  Evaluar si los controles de riesgo existentes son eficaces y adecuados.  Para poder responder a nuevos peligros o cambios que se realizo en la organización.
  • 36. 4.3.2. Requisitos legales y otros requisitos: La organización debe, implementar y mantener uno o varios procedimientos para identificar y tener acceso a los requisitos legales y otros requisitos de la SST que sean aplicables Eje :  Políticas de la empresa  D.S 005-2012 “ reglamento de seguridad y salud en el trabajo”  D.S 055-2010 “reglamento de seguridad y salud ocupacional en minería”  DS 005 : Ar 97° con relación a los EPP , estos deben atender a las medidas antropométricas del trabajador que lo utiliza.  DS 055 Ar 104° - En las minas subterráneas , deben estar provistos y diseñados para asegurar que las concentraciones de emisión de gases al ambiente de trabajo sean las mínimas posibles.
  • 37. La organización debe establecer, implementar y mantener objetivos de SST, estos deberán abarcar tanto temas generales o corporativo y específicos  Los objetivos deben ser medibles cuando sea factible  Deben ser coherentes con la política de SST  Deben tener en cuenta los requisitos legales. 4.3.3 Objetivos y programas Se considera :  Opciones tecnológicas, requisitos financieros  Políticas y objetivos relevantes para el negocio global.  Resultados de IPER  Necesidad y disponibilidad de recurso.
  • 38.  Objetivos para aumentar o reducir algo especifico por una cifra numérica.  Objetivo para introducir controles ( reducción de ruido en el lugar de trabajo)  Objetivo para aumentar la satisfacción de los trabajadores con respecto ala SST ( reducción de estrés )  Objetivo para incrementar la toma de conciencia respecto a SST.
  • 39. Un programa es un plan de acción para lograr todos los objetivos de SST. La organización debe establecer , implementar y mantener programas para alcanzar objetivos.
  • 40. La alta dirección debe ser el responsable en ultima instancia de la seguridad y salud en el trabajo y del sistema de SST. Debe demostrar su compromiso : a) asegurándose de la disponibilidad de los recursos esenciales para establecer , implementar , mantener y mejorar el sistema de gestión de SST. b) Definiendo las funciones , asignando responsabilidades y delegando autoridad para facilitar una gestión de la SST eficaz. c) La organización debe designar uno o varios miembros de la alta dirección con responsabilidad especifica en SST. 4.4 IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN 4.4.1: Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad
  • 41. Responsabilidad: -Los encargados de SST no solo estarán encargados del la SST , rendirán cuenta y responder respecto a las tareas. Recursos: -Financieros -Humanos -Infraestructura -equipos Funciones: - Se designa aun miembro de la alta dirección con responsabilidad de SST. Autoridad:
  • 42. 4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia: Competencia Formación Toma de conciencia La organización debe asegurarse de que cualquier persona que trabaje para ella y que realice tareas que puedan causar impactos en la SST , sea competente, tomando como base una educación , formación o experiencia adecuadas Debe proporcionar formación o emprender otras acciones para satisfacer estas necesidades La organización debe establecer , implementar y mantener procedimientos para que los trabajadores tomen conciencia respecto ala SST.
  • 43. En relación con sus peligros SST y su sistema de gestion de la SST la organización debe implementar y mantener procedimientos para realizar: 4.4.3 Comunicación, participación y consulta:  Entre todos los niveles de la organización.  Recibir y documentar y responder a todas las comunicaciones pertinentes.  Participación en el IPER  En la investigación de los incidentes  Representación en los temas de SST.
  • 44. La organización debe mantener una actualizada documentación suficiente para asegurar que su SGSST puede entenderse adecuadamente y operarse de manera eficaz y eficiente. 4.4.4 Documentación:  Políticas y objetivos  Requisitos requeridos `por estándar OHSAS  Procedimientos del trabajo.  Resultados de la auditoria  Encuestas.
  • 45. La organización debe establecer e implementar y mantener uno o varios procedimientos para: 4.4.5 Control de documentos:  Aprobar los documentos con relación a su adecuación antes de su emisión.  Revisar y actualizar los documentos cuando sea necesario.  Los documentos deben ser legibles e identificables.  Aplicarles identificacion adecuada. PolíticasSST
  • 46. La organización debe identificar aquellas operaciones que están asociadas con los peligros identificados. La organización implementara y mantendrá: 4.4.6 Control operacional Medidas de control general:  Mantenimiento y reparaciones regulares de las instalaciones, maquinaria y equipos.  Mantenimiento de orden y limpieza  Mantenimiento del entorno térmico (Tº, calidad de aire)  Mantenimiento de los planes de emergencia
  • 47.  Desempeño De Tareas Peligrosas:  Equipos apropiados  Uso de sistemas de permiso para realizar trabajos , autorizaciones.  Procedimientos que controlen entrada y salida de zonas peligrosas.  Instalaciones Y Equipos:  Equipos apropiados  Mantenimiento de las instalaciones , equipos , maquinaria, EPP.  Inspección y prueba de los equipos de manipulación de materiales ( grúa , carretillas, montacargas, etc.  Comprar de bienes, equipos y servicios:
  • 48. Para tareas peligrosas. Sustancias químicas Acceso a zonas peligrosas Tareas relacionados con los contratistas.  Comprar de bienes, equipos y servicios:  Trabajo desempeñado por el contratista.:
  • 49. La organización debe establecer , implementar y mantener en cuenta los planes de emergencia. La organización debe responder ante una situación de emergencia, mitigando las consecuencias adversas para la SST. Al realizar el plan de emergencia debe considerarse ( servicios de emergencia, vecinos , etc.) Se debe revisar periódicamente los planes de emergencia. 4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencia :
  • 50.
  • 51. La organización debe establecer procedimiento para hacer seguimiento, monitorear y medir en forma regular el desempeño de la organización 4.5 VERIFICACIÒN: 4.5.1 Medición y Seguimiento del Desempeño
  • 52. Procedimiento Seguimiento y supervisión Medición Resultados de SST con regularidad establecida Operaciones y Actividades que pueden tener un impacto significativo sobre el ambiente. Medición de desempeño y monitoreo Utilizar medidas cuantitativas y cualitativas. Medidas proactivas para monitorear el cumplimiento. Cumplimiento de la legislación aplicable y otros requisitos reglamentarios .
  • 53. Ley general de seguridad y salud en el trabajo. Ley de seguro complementario de trabajo. Ley general del ambiente. DS 005-2012 Reglamento de seguridad y salud en el trabajo. 4.5.2 Evaluación del Cumplimiento Legal Procedimiento Requisitos legales y otras obligaciones que suscriba Mantener registros de la evaluaciones Evaluar el cumplimiento  La organización debe establecer procedimientos , para evaluar el cumplimiento de los requisitos legales.
  • 54. La organización debe establecer, implementar y mantener varios procedimientos para registrar , investigar los incidentes para: 4.5.3 Investigación de incidentes, no conformidad , acción correctiva y acción preventiva:
  • 55. Investigación de incidentes •Tomar acciones para mitigar impactos.Identificar y corregir no conformidad •Determinar causas y acciones prevengan recurrenciaInvestigación de No conformidades •Tomar acciones para prevenir su ocurrencia. Acciones preventivas No conformidades •Las acciones deben ser apropiadas a la magnitud del problema.Revisión de eficacia de acciones y registros Procedimientos
  • 56. Los Registros DEBEN registros del SST Resultados de Auditoria Revisión del SST SERAN Legibles Identificables Trazables Recuperables TENDRAN Identificación Mantenimiento Disposición 4.5.4 Control de los registros:  La organización debe establecer y mantener los registros que sean necesarios para demostrar la conformidad con los requisitos de su SGSST y de este estándar OHSAS.
  • 57. Determinar si el sistema de gestión de la SST: Es conforme con las disposiciones planificadas para la gestión de la SST. Se ha implementado adecuadamente y se mantiene el SGSST. Es eficaz para cumplir la política y los objetivos de la organización. 4.5.5 Auditoria Interna : La organización debe asegurarse de que las auditorias internas dl sistema de gestión de la SST se realizan a intervalos planificados para:
  • 58.
  • 59. La alta dirección debe revisar el sistema de gestión de la SST de la organización , a intervalos planificados para asegurarse de su conveniencia, adecuación y eficacia continuas. 4.6 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN : Los elementos de entrada debe incluir:  Resultados de las auditorias.  Resultados de la participación y consulta.  Desempeño de la SST de la organización  El grado de cumplimiento de objetivos.  Las recomendaciones para la mejora.
  • 60. Los resultados de las revisiones por la dirección deben ser coherentes y con compromiso de mejora continua de la organización. Debe incluir:  El desempeño de la SST  política y los objetivos de la SST  Los recursos y otros elementos del SGSST.