SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCENTE CARLOS LA CHIRA
1. - Anónima (COLECTIVA)
2. - Oral (ÁGRAFA)
3. Agrarista
4.- Religiosa (panteísta)
5.- Animista
6.- Cosmogónica
7.- Musicalidad y danza
8.- Clasista (2 Vertientes)
 V. oficial: Amautas
 V. popular: Haravicus
2
Literatura incaica
ÉPOCA PREHISPÁNICA
Mito de Cuniraya Wiracocha
3
Leyendas de Manco Capac y
hermanos Ayar
4
GÉNEROS LITERARIOS
A) Género Lírico
•Haylli:
Harawi:
•Urpi:
•Aymoray:
• Taqui
• Ayataqui
• Huaca taqui
• wanka
• Huayñu
Canto colectivo de alegría a las guerras,
trabajo.
Canción nostálgica de amor
Canto al a amada comparada con la palomita
Canto para las buenas cosechas
Canto a al naturaleza
Canto fúnebre
Canto a la reproducción del ganado
Canto fúnebre de celebridades
Mezcla poesía y danza canta a la naturaleza
B) Género épico
MITOS: Vichama, Inkarri, Pacaritampu, Cuniraya Viracocha
LEYENDAS: Manco Capac y Mama Ocllo, Hermanos Ayar, Naylamp
6
Obra: Drama Ollantay
C) Género dramático
“OLLANTAY”
• Género:
• Especie:
• Actos
• Escenas
• Métrica
• Rima
• La acción
• Copiado por:
: Representado:
• Publicado Por:
• Publicado en
Dramático (diálogos)
Drama (tragedia + comedia)
3
27
Irregular (6 - 12)
Asonante
Reinado de Pachacutec
y Tupac Yupanqui
Antonio Valdez (1770)
(Cura de Sicuani -Cuzco)
Ante Tupac Amarú (1780)
José Palacios (1837)
El MUSEO ERUDITO
Traducciones
Castellano
Alemán
Inglés
Francés
Sebastián Barraca (1868)
Von Tschudi (1853)
Clemante Markham (1871)
Gabino Pacheco (1878)
“OLLANTAY”
Personajes:
•Ollantay
•Cusi Coyllur
•Himac Sumac
•Pachacutec
•Túpac Yupanqui
•Huilca Uma
•Orco Huaranca
•Rumiñahui
•Coya
•Piquichaqui
•Anco Allin Auqui
•Pitu Salla
•Mama Ranra
Tesis (teorías)
1) Hispánica o Colonial: El origen de la obra es española. Estructura, gracioso, perdón cristiano
2) Incaica o Prehispánica: El origen de la obra es incaica. Incas, Quechua, heliolatría, pirámide
social
3) Ecléctica o intermedia: El argumento es inca y la estructura es hispana
9
Estrella
deslumbrante
General del
Antinsuyo
WILKA UMAC
SUPREMO
SACERDOTE
QUE BONITA
RUMIÑAHUI
GENERAL DE LOS INCAS
ENGAÑANDO
SIRVIENTE
10
LITERATURA DE LA CONQUISTA
CRÓNICAS
• ESPAÑOLES: Pedro Cieza de León : “Crónica general” “El señorío de los incas”
• INDÍGENAS: Huaman Poma de Ayala: “Nueva crónica y buen gobierno”
• MESTIZO: Inca Garcilaso de la vega “Crónica general del Perú”
INCA GARCILASO DE LA VEGA
“Primer mestizo biológico y espiritual del Perú”
“Primer precursor del indigenismo”
“El Herodoto peruano”
• Nació 12/ 04/ 1539- Cuzco
• Padre: Capitán Sebastián Garcilaso
• Madre: Princesa inca Isabel Chimpu Ocllo
• Nombre: Gómez Suárez de Figueroa
• Viaja a España a cobrar una herencia la cual le fue
negada
• Participa en la batalla de Montilla
• Se ordena sacerdote
• Murió el 23 de Abril de 1616 en Córdoba
Textos informativos- documentales – históricos pasado peruanos: Incas y
españoles
PRODUCCION LITERARIA INCA GARCILASO DE LA VEGA
1° “Diálogos de amor” (1590) Traducción del Toscano al Castellano- León el hebreo.
2.- “Genealogía de Garci Pérez” (1596) Antepasado del inca y españoles
3°“La Florida del Inca” (1605) Narra la trágica expedición de
Hernando de Soto a la península de la Florida
“LOS COMENTARIOS REALES DE LOS INCAS ”
PRIMERA PARTE
•Trata del origen de los incas, reyes que
fueron del Perú
•Publicado en 1909 (Lisboa)
•Consta de 9 libros
•Dedicado a su madre y familia
SEGUNDA PARTE
•Historia general del Perú
• Publicación póstuma
•Publicado en 1617 (Córdoba)
•Consta de 8 libros
•Dedicado a su Padre
• Justifica la conquista
GÉNERO: NARRATIVO ESPECIE: CRÓNICA TEMA: PASADO INCA Y
ESPAÑOL
Finalidad: corregir y enmendar los errores de los cronistas
13
Poema
14
LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN
“El poeta de los Yaravíes”
“Precursor del romanticismo”
“El poeta mártir”
 Nació en Arequipa (1790)
 Estudia en un seminario Religioso
 Profesor de Retórica
 Primer amor: “MELISA” - Manuelita Paredes
 Su musa: SILVIA (María de los Santos Corrales)
 Viaja a Lima para seguir estudios
 A su regreso Silvia se encontraba casada
 Viaja a Majes (Sur de Arequipa)
 Se enrola a las filas del rebelde Mateo
Pumacahua
 Muere en la Batalla de Umachirí (1815)
MARIANO MELGAR
MARIANO MELGAR
PRODUCCION LITERARIA
Odas:
1. Al conde de Vista Florida"
(a Baquijano y Carrillo).
1. A la libertad (MEJOR)
2. A la soledad
3. Al autor del mar
4. Al sueño
Cinco elegías
(I, II, III, IV, V)
Sonetos:
“A Silvia”
“La mujer”
Yaravíes:
Diez dedicados a Silvia.
Fábulas (10) :
1. El cantero y el asno
2. Las abejas
3. Las cotorras y el zorro
4. Las aves domésticas
5. El asno cornudo
6. El ruiseñor y el calesero
7. El Murciélago
8. El sol
9. La ballena y el lobo
10. Los gatos
Traducciones:
“El arte de olvidar”
“Fragmento de las Geórgicas”
“Salmo XII”
LOS
YARAVIES
(10)
▸ Género: Lírico
▸ Especie: elegía
▸ Tema: El amor dolido y
decepcionado por
Silvia
▸ Antecedente: Harawui
quechua
▸ Nivel culto: poesía
mestiza
17
Yaravi IV
▸ Vuelve, que ya no puedo
Vivir sin tus cariños,
Vuelve mi palomita,
Vuelve a tu dulce nido.
Mira que hay cazadores
Que con afán maligno
Te pondrán en sus redes
Mortales atractivos;
Y cuando te hayan presa
Te darán cruel martirio:
No sea que te cacen,
Huye tanto peligro.
Vuelve mi palomita,
Vuelve a tu dulce nido.
▸ Ninguno ha de quererte
Como yo te he querido,
Te engañas si pretendes
Hallar amor más fino.
Habrá otros nidos de oro,
Pero no como el mío:
Por ti vertió mi pecho
Sus primeros gemidos.
Vuelve mi palomita,
Vuelve a tu dulce nido.
▸ No seas pues, tirana:
Haz ya paces conmigo:
Ya de llorar cansado
Me tiene tu capricho.
No vueles más, no sigas
Tus desviados giros;
Tus alitas doradas
Vuelve a mí que ya expiro
Vuelve, que ya no puedo
Vivir sin tus cariños,
Vuelve mi palomita,
Vuelve a tu dulce nido.
18
EL COSTUMBRISMO
(PRECURSOR: JUAN DEL VALLE CAVIEDES )
LITERATURA DE LA REPÚBLICA
CARACTERÍSTICAS
 Apareció en Lima en el siglo XIX
 Busca retratar y corregir las maneras de comportarse de los
ciudadanos de la época
 Descripción de los usos de las costumbre
 Se trabajo la poesía satírica, el artículo y la comedia de
costumbres
 Iniciador: Felipe Pardo con Frutos de la Educación
 Vertientes
CRIOLLISMO ANTICRIOLLISMO
Liberal
Democrático
Republicano
Representado por Manuel A. Segura
Conservador
Aristocrático
Colonialista
Representado por Felipe Pardo y Aliaga
20
“Máximo representante del Costumbrismo criollo” “
“Padre del teatro nacional”
Biografía:
• Nació en Lima en 1805.
• Su padre perteneció al ejército español.
• Fue cadete (Sargento) en el ejército realista hasta 1824.
• Posteriormente conseguida la independencia, perteneció a
nuestro ejército.
• Su vida transcurre entre la actividad periodística y animadas
tertulias hasta que muere en 1871.
• Funda diarios como: La Bolsa, El cometa.
MANUEL ASCENCIO SEGURA
“La Peli – muertada” (mejor sátira)
“A las muchachas”
“La santacruzada”
Ña Catita
Doña Juliana
Don Alejo
Doña Rufina
Don Manuel
Don Jesús
Don Juan
PRODUCCIÓN LITERARIA
GÉNERO LIRICO
Ña Catita
“La Saya y el Manto” (1842)
“Ña Catita (1845 y 1856) (mejor comedia)
“El Sargento Canuto” (1839)
“Un juguete”
“El Santo de Panchita” (1859) colaboración con
Ricardo Palma.
“Las tres viudas” (1862)
“Percances de un remitido” (1861)
GÉNERO TEATRO
FELIPE PARDO Y ALIAGA
“Padre del Costumbrismo Peruano”
“Máximo representante del Costumbrismo Anticriollo”
- Nació en Lima 1808,
- Recibió una educación clásica y esmeradísima (España).
- Retorna a Lima en 1828 dedicándose a actividades políticas y
periodísticas.
- Funda el periódico “El espejo de mi tierra”
- Partidario de Salaverry y enemigo de la Confederación Perú – Boliviana,
- participó en la expedición Chilena contra Santa Cruz.
- Víctima de una incurable parálisis se retiró a la vida privada, hasta su
muerte en 1868.
CARACTERISTICAS DE SUS OBRAS
- Estilo castizo y pulido
- Ataca ácidamente los vicios de la vida nacional, las incoherencias del nuevo sistema
republicano, tipos populares, bailes, costumbres.
- Gusto es clásico e irónico
C. GÉNERO LIRICO
Comedias
“Frutos de la Educación” (1828
“Don Leocadio y el Aniversario de Ayacucho” (1833)
“Una huérfana en Chorrillos” (1833)
B. ARTÍCULOS DE COSTUMBRES
“El espejo de mi tierra”
“El paseo a Amancaes”
“Opera y Nacionalismo”
“Un viaje”
Poesía festiva
“El ministro y el aspirante”
“Los paraísos de Sempronio”
“A mi Levita”
“Que guapo chico”
“La nariz”
“La jeta”
“A Pepa”
A.GÉNERO TEATRO
PREGUNTAS
1. Precursor del teatro peruano
considerado como “El señor de la
sátira”
a) Manuel A. Segura y Cordero
b) Felipe Pardo y Aliaga
c) Mariano Melgar Valdivieso
d) Gómez Suárez de Figueroa
e) Pedro Peralta y Barnuevo
2. Ña Catita, la Celestina criolla, es un
personaje creado por el padre del teatro
peruano, en cuya personalidad destacan
ciertos rasgos característicos como
ser…
a) amable y desinteresada.
b) chismosa e interesada.
c) prudente, cariñosa.
d) arregladora de amores, servicial
e) recatada, atenta
1
3. En el drama “Ollantay”, personaje que
con mucha astucia y mentiras logra
someter a Ollantay ante el Inca
a) Orco Huaranga
b) Túpac Inca Yupanqui
c) Piqui Chaqui
d) Rumi Ñahui
e) Willca Uma
4. Poeta satírico, comediógrafo, abogado
y político limeño; recibió una formación
conservadora y fundó “El espejo de mi
tierra”.
a) Manuel Ascencio Segura
b) Ricardo Palma Soriano
c) Felipe Pardo y Aliaga
d) Raúl Porras Barrenechea
e) Eduardo González Viaña
26
5. “Todo mi afecto puse en una ingrata:
y ella inconstante me llegó a olvidar.
Si así, si así se trata
un afecto sincero,
amor, amor no quiero,
no quiero más amar.
Los versos anteriores pertenecen a…….. y
expresan ……..
a) Felipe Pardo – dolor.
b) Amarilis – frustración
c) Mariano Melgar – coraje
d) Juan del Valle y Caviedes – dolor
e) Mariano Melgar – decepción
6. Los hechos contados en el drama
“Ollantay” suceden en el Cusco durante los
gobiernos de ....................
respectivamente
a) Pachacútec- Túpac Inca Yupanqui
b) Manco Cápac- Túpac Yupanqui
c) Pachacútec- Huascar
d) Túpac Inca Yupanqui- Yahuar Huaca
e) Atahualpa- Pachacútec
27
7. La composición burlona,
socarrona y sarcástica que trajeron
los españoles es:
a) el madrigal
b) el soneto
c) el romance
d) la crónica
e) la copla
8. El yaraví es:
a) un poema incaico de amor y
ausencia.
b) una canción virreinal de alegría y
gozo
c) un poema basado en la lírica
incaica.
d) un lamento indígena.
e) un canto que expresa el triunfo de
los guerreros incas
28
9. Son temas del drama “Ollantay”
a) Poder y amor
b) Poder y soberbia
c) Justicia y lucha
d) Soberbia y humildad
e) Paz y amor
10.La primera parte de Los comentario
s reales de los incas, básicamente desa
rrolla:
A) una historia objetiva de su infancia.
B) la historia del virreinato.
C) la genealogía de su apellido ido.
D) la historia del Imperio de los Incas.
E) una exaltación de la figura del padre.
29
11. Son características del
Costumbrismo excepto:
a) su tema criollo
b) es burlona
c) estilo castizo
d) es nacional
e) muestra antagonismo de clases
12. El joven del cual realmente Juliana
está enamorada en la obra “Ña Catita”,
es:
a) Alejo
b) Juan
c) Pedro
d) Jesús
e) Manuel
30
13. Es una comedia costumbrista peruana
en la que se ridiculiza a “la familia de medio
pelo”, que hace hasta lo imposible para salir
de la miseria a través de un matrimonio
ventajoso de alguno de sus hijos. Además
es una crítica muy fuerte al cultivo de bailes
populares, sobre todo uno conocido como
la zamacueca.
a) Ña Catita
b) La saya y el manto
c) Frutos de la educación
d) El viaje del niño Goyito
e) Las tres viudas
14. En el artículo costumbrista más
importante de Felipe Pardo y Aliaga, Un
viaje, a dónde debía viajar el
protagonista por asuntos comerciales:
a) España
b) Inglaterra
c) Italia
d) Chile
e) Arequipa
31
15.En Ña Catita, por qué expulsaron de la
casa a Catita finalmente:
a) Se descubrió que era bruja y había
hechizado a Julianita.
b) Había iniciado a Juliana en la
práctica del baile de la zamacueca.
c) Había intentado seducir a don Alejo,
el pretendiente de Juliana.
d) Se descubrió que don Alejo era
casado.
e) Había robado un cofre con dinero de
la familia.
16. Cuando veas que una ave solitaria
cruza el espacio en moribundo vuelo,
buscando un nido entre la mar y el
cielo, acuérdate de mí.
Estos versos aparecen el poemario:
a)“Albores y destellos “
b)“Diamantes y perlas”
c)"El Bello Ideal",
d) "Diamantes y Perlas",
e) "Cartas a un Ángel”
32
17. La mayor parte de los relatos
de “Las Tradiciones Peruanas” se
ambientan en la época:
a) De la republica
b) De la colonia
c) De la conquista
d) De la emancipación
e) Contemporánea
18. Ricardo Palma en su obra “
Tradiciones peruanas ”
a) recoge solamente los hechos
históricos
b) inventa los temas de sus
antepasados
c) acopia el hecho histórico y lo
matiza con la ficción
d) señala episodios de la realidad
nacional
e) recolecta anécdotas de la colonia.
33

Más contenido relacionado

Similar a GUIA DE LITERATURA 9 LITERATURA PERUANA I.pptx

Manifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxi
Manifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxiManifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxi
Manifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxiEspacio Literario
 
La vuelta al mundo en 80 libros
La vuelta al mundo en 80 librosLa vuelta al mundo en 80 libros
La vuelta al mundo en 80 librosInroca
 
Retablo jovial
Retablo jovial Retablo jovial
Retablo jovial lclcarmen
 
Evolucion de la literatura peruana
Evolucion de la literatura peruanaEvolucion de la literatura peruana
Evolucion de la literatura peruanaEstudio Konoha
 
Orígenes y evolución del cuento 2
Orígenes y evolución del cuento 2Orígenes y evolución del cuento 2
Orígenes y evolución del cuento 2Magu Arcia
 
4ºa celia castillo,kevin salazar, alejandra zapata, luis lara 4ºa
4ºa celia castillo,kevin salazar, alejandra zapata, luis lara 4ºa4ºa celia castillo,kevin salazar, alejandra zapata, luis lara 4ºa
4ºa celia castillo,kevin salazar, alejandra zapata, luis lara 4ºaviejadecast
 
Hispanoamérica antes y después del Descubrimiento - Una visión literaria
Hispanoamérica antes y después del Descubrimiento - Una visión literariaHispanoamérica antes y después del Descubrimiento - Una visión literaria
Hispanoamérica antes y después del Descubrimiento - Una visión literariaSantiago Pérez Isasi
 
03 manuel zapata-chango_el_gran_putas
03 manuel zapata-chango_el_gran_putas03 manuel zapata-chango_el_gran_putas
03 manuel zapata-chango_el_gran_putasjaguarez
 
Edad de oro - tipos de novela
Edad de oro  - tipos de novelaEdad de oro  - tipos de novela
Edad de oro - tipos de novelajordano
 
Manuel Asencio Segura
Manuel Asencio Segura Manuel Asencio Segura
Manuel Asencio Segura Yerik Malaga
 

Similar a GUIA DE LITERATURA 9 LITERATURA PERUANA I.pptx (20)

Manifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxi
Manifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxiManifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxi
Manifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxi
 
La vuelta al mundo en 80 libros
La vuelta al mundo en 80 librosLa vuelta al mundo en 80 libros
La vuelta al mundo en 80 libros
 
Retablo jovial
Retablo jovial Retablo jovial
Retablo jovial
 
Evolucion de la literatura peruana
Evolucion de la literatura peruanaEvolucion de la literatura peruana
Evolucion de la literatura peruana
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Literatura infantil
Literatura infantil Literatura infantil
Literatura infantil
 
Los literatos
Los literatosLos literatos
Los literatos
 
Orígenes y evolución del cuento 2
Orígenes y evolución del cuento 2Orígenes y evolución del cuento 2
Orígenes y evolución del cuento 2
 
4ºa celia castillo,kevin salazar, alejandra zapata, luis lara 4ºa
4ºa celia castillo,kevin salazar, alejandra zapata, luis lara 4ºa4ºa celia castillo,kevin salazar, alejandra zapata, luis lara 4ºa
4ºa celia castillo,kevin salazar, alejandra zapata, luis lara 4ºa
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Hispanoamérica antes y después del Descubrimiento - Una visión literaria
Hispanoamérica antes y después del Descubrimiento - Una visión literariaHispanoamérica antes y después del Descubrimiento - Una visión literaria
Hispanoamérica antes y después del Descubrimiento - Una visión literaria
 
Powerpoint lengua3 eso
Powerpoint lengua3 esoPowerpoint lengua3 eso
Powerpoint lengua3 eso
 
Monica Llumiquinga Literatura Colonial
Monica Llumiquinga Literatura ColonialMonica Llumiquinga Literatura Colonial
Monica Llumiquinga Literatura Colonial
 
03 manuel zapata-chango_el_gran_putas
03 manuel zapata-chango_el_gran_putas03 manuel zapata-chango_el_gran_putas
03 manuel zapata-chango_el_gran_putas
 
Literatura Colombiana
Literatura Colombiana Literatura Colombiana
Literatura Colombiana
 
Juego El Pais de la Canela, Caps 1 y 2
Juego El Pais de la Canela, Caps 1 y 2Juego El Pais de la Canela, Caps 1 y 2
Juego El Pais de la Canela, Caps 1 y 2
 
Edad de oro - tipos de novela
Edad de oro  - tipos de novelaEdad de oro  - tipos de novela
Edad de oro - tipos de novela
 
Manuel Asencio Segura
Manuel Asencio Segura Manuel Asencio Segura
Manuel Asencio Segura
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 

Último

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁClaude LaCombe
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIABetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfEl Fortí
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 

Último (20)

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

GUIA DE LITERATURA 9 LITERATURA PERUANA I.pptx

  • 2. 1. - Anónima (COLECTIVA) 2. - Oral (ÁGRAFA) 3. Agrarista 4.- Religiosa (panteísta) 5.- Animista 6.- Cosmogónica 7.- Musicalidad y danza 8.- Clasista (2 Vertientes)  V. oficial: Amautas  V. popular: Haravicus 2 Literatura incaica ÉPOCA PREHISPÁNICA
  • 3. Mito de Cuniraya Wiracocha 3
  • 4. Leyendas de Manco Capac y hermanos Ayar 4
  • 5. GÉNEROS LITERARIOS A) Género Lírico •Haylli: Harawi: •Urpi: •Aymoray: • Taqui • Ayataqui • Huaca taqui • wanka • Huayñu Canto colectivo de alegría a las guerras, trabajo. Canción nostálgica de amor Canto al a amada comparada con la palomita Canto para las buenas cosechas Canto a al naturaleza Canto fúnebre Canto a la reproducción del ganado Canto fúnebre de celebridades Mezcla poesía y danza canta a la naturaleza B) Género épico MITOS: Vichama, Inkarri, Pacaritampu, Cuniraya Viracocha LEYENDAS: Manco Capac y Mama Ocllo, Hermanos Ayar, Naylamp
  • 7. C) Género dramático “OLLANTAY” • Género: • Especie: • Actos • Escenas • Métrica • Rima • La acción • Copiado por: : Representado: • Publicado Por: • Publicado en Dramático (diálogos) Drama (tragedia + comedia) 3 27 Irregular (6 - 12) Asonante Reinado de Pachacutec y Tupac Yupanqui Antonio Valdez (1770) (Cura de Sicuani -Cuzco) Ante Tupac Amarú (1780) José Palacios (1837) El MUSEO ERUDITO Traducciones Castellano Alemán Inglés Francés Sebastián Barraca (1868) Von Tschudi (1853) Clemante Markham (1871) Gabino Pacheco (1878)
  • 8. “OLLANTAY” Personajes: •Ollantay •Cusi Coyllur •Himac Sumac •Pachacutec •Túpac Yupanqui •Huilca Uma •Orco Huaranca •Rumiñahui •Coya •Piquichaqui •Anco Allin Auqui •Pitu Salla •Mama Ranra Tesis (teorías) 1) Hispánica o Colonial: El origen de la obra es española. Estructura, gracioso, perdón cristiano 2) Incaica o Prehispánica: El origen de la obra es incaica. Incas, Quechua, heliolatría, pirámide social 3) Ecléctica o intermedia: El argumento es inca y la estructura es hispana
  • 9. 9 Estrella deslumbrante General del Antinsuyo WILKA UMAC SUPREMO SACERDOTE QUE BONITA RUMIÑAHUI GENERAL DE LOS INCAS ENGAÑANDO SIRVIENTE
  • 10. 10
  • 11. LITERATURA DE LA CONQUISTA CRÓNICAS • ESPAÑOLES: Pedro Cieza de León : “Crónica general” “El señorío de los incas” • INDÍGENAS: Huaman Poma de Ayala: “Nueva crónica y buen gobierno” • MESTIZO: Inca Garcilaso de la vega “Crónica general del Perú” INCA GARCILASO DE LA VEGA “Primer mestizo biológico y espiritual del Perú” “Primer precursor del indigenismo” “El Herodoto peruano” • Nació 12/ 04/ 1539- Cuzco • Padre: Capitán Sebastián Garcilaso • Madre: Princesa inca Isabel Chimpu Ocllo • Nombre: Gómez Suárez de Figueroa • Viaja a España a cobrar una herencia la cual le fue negada • Participa en la batalla de Montilla • Se ordena sacerdote • Murió el 23 de Abril de 1616 en Córdoba Textos informativos- documentales – históricos pasado peruanos: Incas y españoles
  • 12. PRODUCCION LITERARIA INCA GARCILASO DE LA VEGA 1° “Diálogos de amor” (1590) Traducción del Toscano al Castellano- León el hebreo. 2.- “Genealogía de Garci Pérez” (1596) Antepasado del inca y españoles 3°“La Florida del Inca” (1605) Narra la trágica expedición de Hernando de Soto a la península de la Florida “LOS COMENTARIOS REALES DE LOS INCAS ” PRIMERA PARTE •Trata del origen de los incas, reyes que fueron del Perú •Publicado en 1909 (Lisboa) •Consta de 9 libros •Dedicado a su madre y familia SEGUNDA PARTE •Historia general del Perú • Publicación póstuma •Publicado en 1617 (Córdoba) •Consta de 8 libros •Dedicado a su Padre • Justifica la conquista GÉNERO: NARRATIVO ESPECIE: CRÓNICA TEMA: PASADO INCA Y ESPAÑOL Finalidad: corregir y enmendar los errores de los cronistas
  • 13. 13
  • 15. LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN “El poeta de los Yaravíes” “Precursor del romanticismo” “El poeta mártir”  Nació en Arequipa (1790)  Estudia en un seminario Religioso  Profesor de Retórica  Primer amor: “MELISA” - Manuelita Paredes  Su musa: SILVIA (María de los Santos Corrales)  Viaja a Lima para seguir estudios  A su regreso Silvia se encontraba casada  Viaja a Majes (Sur de Arequipa)  Se enrola a las filas del rebelde Mateo Pumacahua  Muere en la Batalla de Umachirí (1815) MARIANO MELGAR
  • 16. MARIANO MELGAR PRODUCCION LITERARIA Odas: 1. Al conde de Vista Florida" (a Baquijano y Carrillo). 1. A la libertad (MEJOR) 2. A la soledad 3. Al autor del mar 4. Al sueño Cinco elegías (I, II, III, IV, V) Sonetos: “A Silvia” “La mujer” Yaravíes: Diez dedicados a Silvia. Fábulas (10) : 1. El cantero y el asno 2. Las abejas 3. Las cotorras y el zorro 4. Las aves domésticas 5. El asno cornudo 6. El ruiseñor y el calesero 7. El Murciélago 8. El sol 9. La ballena y el lobo 10. Los gatos Traducciones: “El arte de olvidar” “Fragmento de las Geórgicas” “Salmo XII”
  • 17. LOS YARAVIES (10) ▸ Género: Lírico ▸ Especie: elegía ▸ Tema: El amor dolido y decepcionado por Silvia ▸ Antecedente: Harawui quechua ▸ Nivel culto: poesía mestiza 17
  • 18. Yaravi IV ▸ Vuelve, que ya no puedo Vivir sin tus cariños, Vuelve mi palomita, Vuelve a tu dulce nido. Mira que hay cazadores Que con afán maligno Te pondrán en sus redes Mortales atractivos; Y cuando te hayan presa Te darán cruel martirio: No sea que te cacen, Huye tanto peligro. Vuelve mi palomita, Vuelve a tu dulce nido. ▸ Ninguno ha de quererte Como yo te he querido, Te engañas si pretendes Hallar amor más fino. Habrá otros nidos de oro, Pero no como el mío: Por ti vertió mi pecho Sus primeros gemidos. Vuelve mi palomita, Vuelve a tu dulce nido. ▸ No seas pues, tirana: Haz ya paces conmigo: Ya de llorar cansado Me tiene tu capricho. No vueles más, no sigas Tus desviados giros; Tus alitas doradas Vuelve a mí que ya expiro Vuelve, que ya no puedo Vivir sin tus cariños, Vuelve mi palomita, Vuelve a tu dulce nido. 18
  • 19. EL COSTUMBRISMO (PRECURSOR: JUAN DEL VALLE CAVIEDES ) LITERATURA DE LA REPÚBLICA CARACTERÍSTICAS  Apareció en Lima en el siglo XIX  Busca retratar y corregir las maneras de comportarse de los ciudadanos de la época  Descripción de los usos de las costumbre  Se trabajo la poesía satírica, el artículo y la comedia de costumbres  Iniciador: Felipe Pardo con Frutos de la Educación  Vertientes CRIOLLISMO ANTICRIOLLISMO Liberal Democrático Republicano Representado por Manuel A. Segura Conservador Aristocrático Colonialista Representado por Felipe Pardo y Aliaga
  • 20. 20
  • 21. “Máximo representante del Costumbrismo criollo” “ “Padre del teatro nacional” Biografía: • Nació en Lima en 1805. • Su padre perteneció al ejército español. • Fue cadete (Sargento) en el ejército realista hasta 1824. • Posteriormente conseguida la independencia, perteneció a nuestro ejército. • Su vida transcurre entre la actividad periodística y animadas tertulias hasta que muere en 1871. • Funda diarios como: La Bolsa, El cometa. MANUEL ASCENCIO SEGURA
  • 22. “La Peli – muertada” (mejor sátira) “A las muchachas” “La santacruzada” Ña Catita Doña Juliana Don Alejo Doña Rufina Don Manuel Don Jesús Don Juan PRODUCCIÓN LITERARIA GÉNERO LIRICO Ña Catita “La Saya y el Manto” (1842) “Ña Catita (1845 y 1856) (mejor comedia) “El Sargento Canuto” (1839) “Un juguete” “El Santo de Panchita” (1859) colaboración con Ricardo Palma. “Las tres viudas” (1862) “Percances de un remitido” (1861) GÉNERO TEATRO
  • 23. FELIPE PARDO Y ALIAGA “Padre del Costumbrismo Peruano” “Máximo representante del Costumbrismo Anticriollo” - Nació en Lima 1808, - Recibió una educación clásica y esmeradísima (España). - Retorna a Lima en 1828 dedicándose a actividades políticas y periodísticas. - Funda el periódico “El espejo de mi tierra” - Partidario de Salaverry y enemigo de la Confederación Perú – Boliviana, - participó en la expedición Chilena contra Santa Cruz. - Víctima de una incurable parálisis se retiró a la vida privada, hasta su muerte en 1868. CARACTERISTICAS DE SUS OBRAS - Estilo castizo y pulido - Ataca ácidamente los vicios de la vida nacional, las incoherencias del nuevo sistema republicano, tipos populares, bailes, costumbres. - Gusto es clásico e irónico
  • 24. C. GÉNERO LIRICO Comedias “Frutos de la Educación” (1828 “Don Leocadio y el Aniversario de Ayacucho” (1833) “Una huérfana en Chorrillos” (1833) B. ARTÍCULOS DE COSTUMBRES “El espejo de mi tierra” “El paseo a Amancaes” “Opera y Nacionalismo” “Un viaje” Poesía festiva “El ministro y el aspirante” “Los paraísos de Sempronio” “A mi Levita” “Que guapo chico” “La nariz” “La jeta” “A Pepa” A.GÉNERO TEATRO
  • 25. PREGUNTAS 1. Precursor del teatro peruano considerado como “El señor de la sátira” a) Manuel A. Segura y Cordero b) Felipe Pardo y Aliaga c) Mariano Melgar Valdivieso d) Gómez Suárez de Figueroa e) Pedro Peralta y Barnuevo 2. Ña Catita, la Celestina criolla, es un personaje creado por el padre del teatro peruano, en cuya personalidad destacan ciertos rasgos característicos como ser… a) amable y desinteresada. b) chismosa e interesada. c) prudente, cariñosa. d) arregladora de amores, servicial e) recatada, atenta 1
  • 26. 3. En el drama “Ollantay”, personaje que con mucha astucia y mentiras logra someter a Ollantay ante el Inca a) Orco Huaranga b) Túpac Inca Yupanqui c) Piqui Chaqui d) Rumi Ñahui e) Willca Uma 4. Poeta satírico, comediógrafo, abogado y político limeño; recibió una formación conservadora y fundó “El espejo de mi tierra”. a) Manuel Ascencio Segura b) Ricardo Palma Soriano c) Felipe Pardo y Aliaga d) Raúl Porras Barrenechea e) Eduardo González Viaña 26
  • 27. 5. “Todo mi afecto puse en una ingrata: y ella inconstante me llegó a olvidar. Si así, si así se trata un afecto sincero, amor, amor no quiero, no quiero más amar. Los versos anteriores pertenecen a…….. y expresan …….. a) Felipe Pardo – dolor. b) Amarilis – frustración c) Mariano Melgar – coraje d) Juan del Valle y Caviedes – dolor e) Mariano Melgar – decepción 6. Los hechos contados en el drama “Ollantay” suceden en el Cusco durante los gobiernos de .................... respectivamente a) Pachacútec- Túpac Inca Yupanqui b) Manco Cápac- Túpac Yupanqui c) Pachacútec- Huascar d) Túpac Inca Yupanqui- Yahuar Huaca e) Atahualpa- Pachacútec 27
  • 28. 7. La composición burlona, socarrona y sarcástica que trajeron los españoles es: a) el madrigal b) el soneto c) el romance d) la crónica e) la copla 8. El yaraví es: a) un poema incaico de amor y ausencia. b) una canción virreinal de alegría y gozo c) un poema basado en la lírica incaica. d) un lamento indígena. e) un canto que expresa el triunfo de los guerreros incas 28
  • 29. 9. Son temas del drama “Ollantay” a) Poder y amor b) Poder y soberbia c) Justicia y lucha d) Soberbia y humildad e) Paz y amor 10.La primera parte de Los comentario s reales de los incas, básicamente desa rrolla: A) una historia objetiva de su infancia. B) la historia del virreinato. C) la genealogía de su apellido ido. D) la historia del Imperio de los Incas. E) una exaltación de la figura del padre. 29
  • 30. 11. Son características del Costumbrismo excepto: a) su tema criollo b) es burlona c) estilo castizo d) es nacional e) muestra antagonismo de clases 12. El joven del cual realmente Juliana está enamorada en la obra “Ña Catita”, es: a) Alejo b) Juan c) Pedro d) Jesús e) Manuel 30
  • 31. 13. Es una comedia costumbrista peruana en la que se ridiculiza a “la familia de medio pelo”, que hace hasta lo imposible para salir de la miseria a través de un matrimonio ventajoso de alguno de sus hijos. Además es una crítica muy fuerte al cultivo de bailes populares, sobre todo uno conocido como la zamacueca. a) Ña Catita b) La saya y el manto c) Frutos de la educación d) El viaje del niño Goyito e) Las tres viudas 14. En el artículo costumbrista más importante de Felipe Pardo y Aliaga, Un viaje, a dónde debía viajar el protagonista por asuntos comerciales: a) España b) Inglaterra c) Italia d) Chile e) Arequipa 31
  • 32. 15.En Ña Catita, por qué expulsaron de la casa a Catita finalmente: a) Se descubrió que era bruja y había hechizado a Julianita. b) Había iniciado a Juliana en la práctica del baile de la zamacueca. c) Había intentado seducir a don Alejo, el pretendiente de Juliana. d) Se descubrió que don Alejo era casado. e) Había robado un cofre con dinero de la familia. 16. Cuando veas que una ave solitaria cruza el espacio en moribundo vuelo, buscando un nido entre la mar y el cielo, acuérdate de mí. Estos versos aparecen el poemario: a)“Albores y destellos “ b)“Diamantes y perlas” c)"El Bello Ideal", d) "Diamantes y Perlas", e) "Cartas a un Ángel” 32
  • 33. 17. La mayor parte de los relatos de “Las Tradiciones Peruanas” se ambientan en la época: a) De la republica b) De la colonia c) De la conquista d) De la emancipación e) Contemporánea 18. Ricardo Palma en su obra “ Tradiciones peruanas ” a) recoge solamente los hechos históricos b) inventa los temas de sus antepasados c) acopia el hecho histórico y lo matiza con la ficción d) señala episodios de la realidad nacional e) recolecta anécdotas de la colonia. 33