SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, CIENCIAS Y LETRAS DE LA EDUCACIÓN

           ESCUELA DE LENGUAJE Y LITERATURA

              ALUMNO: Mónica Llumiquinga

                      QUINTO “B”
NUESTRA LITERATURA COLONIAL
      ¿Desde cuándo nuestro país es colonial?
  Desde cuando ingresa a ser
 Colonia oficial de España por
mandato de su rey Felipe II quien
crea la Real Audiencia de Quito
    el 29 de agosto de 1563

  El Imperio español se convirtió
 bajo su gobierno durante mucho
   tiempo en el principal país y
potencia europea. Primer imperio
global, porque por primera vez un
 imperio abarcaba posesiones en
       todos los continentes.
Terminada la conquista y pacificación, comenzó la colonización
por medio de la fundación de ciudades que fueron focos de la
cultura occidental :

Santiago de la Culata de Guayaquil, la Nueva Villa de San Gregorio
de Puerto Viejo, Santa Ana de los Ríos de Cuenca, Loja, la Villa de
Villar Don Pardo de Riobamba y la Villa de San Miguel de Ibarra

 Existen dos acontecimientos muy
 importantes en nuestro territorio
 antes de la creación de la Real
 Audiencia de Quito:
 Se funda el primer convento
 religioso de los franciscanos en 1534
 y en 1556 funcionó en este convento
 el primer centro educativo
 denominado “San Andrés”
EL MÁS IMPORTANTE POETA
   DE LA ÉPOCA COLONIAL EN
          EL ECUADOR
JUAN BAUTISTA AGUIRRE:
(Daule, 1725 - Tívoli, 1786) fue un
notable escritor y poeta de la América
colonial. Es considerado como uno de los
precursores de la poesía
hispanoamericana y ecuatoriana
  Sacerdote jesuita que con igual maestría cultivó tanto la poesía
  como la oratoria.             Teólogo de prestigio internacional, fue
                                      buscado en Italia para asuntos de
 ORATORIA = Es el arte de             asesoramiento en materia religiosa.
 hablar con elocuencia. Su            Fue profesor de Filosofía en la Universidad
 finalidad, por lo general, es        quiteña San Gregorio Magno.
                                      Fue desterrado por orden de Carlos III rey
 persuadir.                           de España
PRINCIPALES OBRAS:


             Rasgos Épicos al P. Tomás Nieto Polo
 ÉPICA       Rebelión y Caída de Luzbel
             Llanto de Naturaleza Humana


             A unos ojos hermosos
             A una dama imaginaria

             Carta a Lizardo.
 LÍRICA
             Soneto a una rosa

             Décimas a Guayaquil y Quito
CARTA A LIZARDO
          ¡Ay, Lizardo querido!                 Pálida a la mañana,
  si feliz muerte conseguir esperas,      antes que el sol su bello nácar
         es justo que advertido,                       rompa,
          pues naciste una vez,                 muere la rosa, vana
           dos veces mueras.           estrella de carmín, fragante pompa;
    Así las plantas, frutos y aves lo    y a la noche otra vez: ¡dos veces
                  hacen:                              muerta!
dos veces mueren y una sola nacen.      ¡oh incierta vida en tanta muerte
         Entre catres de armiño                        cierta!
  tarde y mañana la azucena yace,             En poca agua muriendo
           si una vez al cariño          nace el arroyo, y ya soberbio río
  del aura suave su verdor renace:         corre al mar con estruendo,
¡Ay flor marchita! ¡ay azucena triste! en el cual pierde vida, nombre y brío
dos veces muerta si una vez naciste. ¡Oh cristal triste, arroyo sin fortuna!
                                       muerto dos veces porque vivas una.
LA ÉPICA
Constituye el primer género literario que aparece en la historia
de la Literatura Universal.
Su nombre viene de la voz griega “epos” que significa narración.
Tuvo su origen en Grecia aproximadamente en el siglo VIII a.C

                                      Se caracteriza por ser
                                      eminentemente
                                      narrativa y su objetivo
                                      es relatar temas de
                                      tipo guerrero o
                                      heroico con la
                                      intervención de
                                      personajes
                                      legendarios y míticos
La modalidad más importante de la poesía épica es la epopeya

             LA ILÍADA                 HOMERO – GRECIA
             LA ODISEA
             LA ENEIDA                 VIRGILIO – ROMA
         LA DIVINA COMEDIA              DANTE – ITALIA
          EL MAHABARATA                 VYASA – INDIA
           EL RAMAYANA                 VALMICKI – INDIA
        EL PARAÍSO PERDIDO         JHON MILTON - INGLATERRA
LA ÉPICA EN EL ECUADOR:
                           La primera muestra de poesía épica en
                           nuestro país data de la época de la
                           Colonia, con el poema “Conquista de
                           Menorca” del jesuita riobambeño JOSÉ
                           OROZCO.
En los primeros años de nuestra vida republicana emerge la
pluma de:     JOSÉ JOAQUÍN DE OLMEDO
Considerado el ecuatoriano más ilustre en los
albores de la vida republicana.
Nace un Guayaquil en 1780, inició su
preparación en Guayaquil, y luego pasó al
Colegio San Fernando en Quito y de allí al
Colegio San Carlos y a la Universidad de San
Marcos en Lima
Fue literato y político de nobles actuaciones y patrióticas
decisiones.
 Su figura se hizo notable en la era independentista, en la
integración bolivariana y en los inicios republicanos de Ecuador.
 Olmedo se destacó como gran
 orador en las Cortes de Cádiz con
 el fin de lograr la abolición de las
 mitas.
 Sintió gran admiración por Simón
 Bolívar pero el libertador no miró
 bien la relación de Olmedo con las
 ambiciones del Perú, por ello
 tuvieron algunos tropiezos políticos
 y personales. La amistad de los dos
 se consolidó después con la actitud
 noble de Olmedo quien le escribió
 el Canto a Junín.
Entre sus más conocidas obras está:
Canto a Bolívar (escrita en 1824).
Oda a Miñarica (Canto de mayor perfección sin embargo
se arrepintió de haberlo escrito).
Poema largo “El árbol”
 Alfabeto para un niño y Consejos para la juventud.
Diseñó la bandera y el escudo de Guayaquil, además de
componer la letra para su posterior himno.

CANTO A BOLIVAR o “LA
VICTORIA DE JUNIN”
Tiene 906 versos. Las estrofas por el
número de versos, son irregulares o
   libres. Algunas tienen 2 versos
mientras que otras tienen hasta 25
El Canto consta de dos partes :
1. La Victoria de Junín
2. La Victoria de Ayacucho
     CANTO A BOLIVAR
  El trueno horrendo que en fragor revienta1.
        y sordo retumbando se dilata
           por la inflamada esfera,
   al Dios anuncia que en el cielo impera.

  Y el rayo que en Junín rompe y ahuyenta 1.
          la hispana muchedumbre
   que, más feroz que nunca, amenazaba,
   a sangre y fuego, eterna servidumbre,
              y el canto de victoria5.
  que en ecos mil discurre, ensordeciendo
     el hondo valle y enriscada cumbre,
       proclaman a Bolívar en la tierra
       árbitro de la paz y de la guerra.
LA GRAN NARRACIÓN DEL SIGLO XX EN EL ECUADOR
                LA GENERACIÓN DEL 30


“Los que se van”

En 1930 tres jóvenes nacidos en Guayaquil
sorprendieron a los lectores nacionales y
extranjeros con la publicación de 34
relatos breves, en los que se perfilaba con
crudeza la vida del campesino costeño del
Ecuador.

AUTORES:
Joaquín Gallegos Lara, Demetrio
Aguilera Malta y Enrique Gil Gilbert
VALOR DE LA OBRA:

Introdujeron nuevas
formas al relato
y, además, mediante esta
vía literaria incorporaron
el conocimiento sobre
temas locales de
apasionante realidad.

A ESTOS TRES PRIMEROS AUTORES SE LES UNEN 2 MÁS:
Alfredo Pareja Diezcanseco y José de la Cuadra (guayaquileños).

DE AHÍ EL NOMBRE : “GRUPO DE GUAYAQUIL” O “LOS CINCO
COMO UN PUÑO”
A PARTIR DEL GRUPO DE GUAYAQUIL
SURGE LA SEMILLA DE LA FAMOSA
“GENERACIÓN DEL 30”

Teniendo una órbita nacional, consiguió a
través de algunos de sus autores prestigio
y reconocimiento internacional.



LA NARRATIVA ES EL GÉNERO LITERARIO que engloba la novela
y todo tipo de relatos. Estos escritos, generalmente en prosa, recogen
una serie de hechos, explicados por un narrador, que suceden a uno o
más personajes que son los que realizan las acciones. El autor puede o
no estar directamente involucrado en la obra. Si se trata de un cuento o
de una novela la historia es imaginaria, en el caso de una crónica, se
trata de una historia real.
Se puede diferenciar entre los siguientes tipos
               de narradores:

Cuando el narrador habla en primera persona,
entonces se conoce como narrador personaje y
es partícipe en la historia que narra.

El narrador testigo/objetivo relata los hechos en
tercera persona con carácter de observador.

El narrador omnisciente es el que habla, en
tercera persona sobre los sentimientos y
pensamientos de los personajes además de los
hechos.
REPRESENTANTES DE LA GENERACIÓN DEL 30
             POR REGIÓN
             ENRIQUE GIL GILBERT
             Yunga (1933)
             De tendencia socialista
 GUAYAS      Relatos de Emanuel (1939)
             Nuestro Pan (1942)
             Describe con lenguaje claro y sencillo
             la vida de los campesinos en los
             arrozales de la costa

             DEMETRIO AGUILERA MALTA
             DON GOYO
             Relata la vida de los Cholos
             LA ISLA VIRGEN,
             SIETE LUNAS Y SIETE
             SERPIENTES
             Es una novela del realismo mágico
             JAGUAR.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Genero lirico y sus caracteristicas
Genero lirico y sus caracteristicasGenero lirico y sus caracteristicas
Genero lirico y sus caracteristicas
anonix
 
Lengua y Literatura 1BGU
Lengua y Literatura 1BGULengua y Literatura 1BGU
Lengua y Literatura 1BGU
Paul Quinde
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
Ing. Cecy Salinas
 
Ppt analogías
Ppt analogíasPpt analogías
Ppt analogías
diliaines
 
Subgeneros dramaticos
Subgeneros dramaticosSubgeneros dramaticos
Subgeneros dramaticos
Alexis Requena Garcia
 
Las funciones del lenguaje (power point)
Las funciones del lenguaje (power point)Las funciones del lenguaje (power point)
Las funciones del lenguaje (power point)Ana Contreras Garrido
 
Actitudes líricas.pptx
Actitudes líricas.pptxActitudes líricas.pptx
Actitudes líricas.pptx
NataliaOcaranza
 
Estructuras textuales (1)
Estructuras textuales (1)Estructuras textuales (1)
Estructuras textuales (1)
Javier Rosas Dominguez
 
Concepto de literatura
Concepto de literaturaConcepto de literatura
Concepto de literaturagvrg
 
Oración compuesta por yuxtaposición, coordinación y subordinación.
Oración compuesta  por yuxtaposición, coordinación y subordinación.Oración compuesta  por yuxtaposición, coordinación y subordinación.
Oración compuesta por yuxtaposición, coordinación y subordinación.
karina Karinaviales839
 
El bilingüismo y la diglosia (1)
El bilingüismo y la diglosia (1)El bilingüismo y la diglosia (1)
El bilingüismo y la diglosia (1)lenguavalera
 
Orden de palabras e ideas
Orden de palabras e ideasOrden de palabras e ideas
Orden de palabras e ideas
M Re
 
Oraciones Yuxtapuestas
Oraciones YuxtapuestasOraciones Yuxtapuestas
Oraciones Yuxtapuestas
Jorge Engelbeer
 
Powerpoint de poesía
Powerpoint de poesíaPowerpoint de poesía
Powerpoint de poesía
vvillasecam
 
Lenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
Lenguaje 3° medio - Guía Variables LinguísticasLenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
Lenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
Great Ayuda
 

La actualidad más candente (20)

Genero lirico y sus caracteristicas
Genero lirico y sus caracteristicasGenero lirico y sus caracteristicas
Genero lirico y sus caracteristicas
 
Lengua y Literatura 1BGU
Lengua y Literatura 1BGULengua y Literatura 1BGU
Lengua y Literatura 1BGU
 
Coordinadas
CoordinadasCoordinadas
Coordinadas
 
Teoría literaria
Teoría literariaTeoría literaria
Teoría literaria
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
 
Ppt analogías
Ppt analogíasPpt analogías
Ppt analogías
 
Subgeneros dramaticos
Subgeneros dramaticosSubgeneros dramaticos
Subgeneros dramaticos
 
Las funciones del lenguaje (power point)
Las funciones del lenguaje (power point)Las funciones del lenguaje (power point)
Las funciones del lenguaje (power point)
 
Lenguaje literario
Lenguaje literarioLenguaje literario
Lenguaje literario
 
Actitudes líricas.pptx
Actitudes líricas.pptxActitudes líricas.pptx
Actitudes líricas.pptx
 
Estructuras textuales (1)
Estructuras textuales (1)Estructuras textuales (1)
Estructuras textuales (1)
 
Concepto de literatura
Concepto de literaturaConcepto de literatura
Concepto de literatura
 
Semántica
SemánticaSemántica
Semántica
 
Oración compuesta por yuxtaposición, coordinación y subordinación.
Oración compuesta  por yuxtaposición, coordinación y subordinación.Oración compuesta  por yuxtaposición, coordinación y subordinación.
Oración compuesta por yuxtaposición, coordinación y subordinación.
 
El bilingüismo y la diglosia (1)
El bilingüismo y la diglosia (1)El bilingüismo y la diglosia (1)
El bilingüismo y la diglosia (1)
 
Literatura CláSica
Literatura CláSicaLiteratura CláSica
Literatura CláSica
 
Orden de palabras e ideas
Orden de palabras e ideasOrden de palabras e ideas
Orden de palabras e ideas
 
Oraciones Yuxtapuestas
Oraciones YuxtapuestasOraciones Yuxtapuestas
Oraciones Yuxtapuestas
 
Powerpoint de poesía
Powerpoint de poesíaPowerpoint de poesía
Powerpoint de poesía
 
Lenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
Lenguaje 3° medio - Guía Variables LinguísticasLenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
Lenguaje 3° medio - Guía Variables Linguísticas
 

Destacado

Biografía de José Joaquín de Olmedo
Biografía de José Joaquín de OlmedoBiografía de José Joaquín de Olmedo
Biografía de José Joaquín de Olmedo
Angélica Jumbo
 
Canto a Bolívar PARTE I
Canto a Bolívar PARTE I Canto a Bolívar PARTE I
Canto a Bolívar PARTE I
Judith Bayas Jiménez
 
Ciudades del ecuador
Ciudades del ecuadorCiudades del ecuador
Ciudades del ecuador
plutarco2000
 
Jose Joaquín Olmedo
Jose Joaquín OlmedoJose Joaquín Olmedo
Jose Joaquín Olmedo
Lilyan F.
 
Canto a Bolívar II PARTE
Canto a Bolívar II PARTECanto a Bolívar II PARTE
Canto a Bolívar II PARTE
Judith Bayas Jiménez
 
José joaquín de olmedo
José joaquín de olmedoJosé joaquín de olmedo
José joaquín de olmedo
Nyankosixthgun
 
Vida Jose Joaquin Olmedo
Vida Jose  Joaquin OlmedoVida Jose  Joaquin Olmedo
Vida Jose Joaquin Olmedoguest5185f57
 

Destacado (7)

Biografía de José Joaquín de Olmedo
Biografía de José Joaquín de OlmedoBiografía de José Joaquín de Olmedo
Biografía de José Joaquín de Olmedo
 
Canto a Bolívar PARTE I
Canto a Bolívar PARTE I Canto a Bolívar PARTE I
Canto a Bolívar PARTE I
 
Ciudades del ecuador
Ciudades del ecuadorCiudades del ecuador
Ciudades del ecuador
 
Jose Joaquín Olmedo
Jose Joaquín OlmedoJose Joaquín Olmedo
Jose Joaquín Olmedo
 
Canto a Bolívar II PARTE
Canto a Bolívar II PARTECanto a Bolívar II PARTE
Canto a Bolívar II PARTE
 
José joaquín de olmedo
José joaquín de olmedoJosé joaquín de olmedo
José joaquín de olmedo
 
Vida Jose Joaquin Olmedo
Vida Jose  Joaquin OlmedoVida Jose  Joaquin Olmedo
Vida Jose Joaquin Olmedo
 

Similar a Monica Llumiquinga Literatura Colonial

Histo – Literatura ecuatoriana
Histo – Literatura ecuatorianaHisto – Literatura ecuatoriana
Histo – Literatura ecuatoriana
gueste9ef75
 
Literatura Colombiana
Literatura Colombiana Literatura Colombiana
Literatura Colombiana
Vivian C. Rojas
 
literaturayperiodocolonial-111124143617-phpapp01.pptx
literaturayperiodocolonial-111124143617-phpapp01.pptxliteraturayperiodocolonial-111124143617-phpapp01.pptx
literaturayperiodocolonial-111124143617-phpapp01.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
Literatura Peruana 5to J
Literatura Peruana 5to  JLiteratura Peruana 5to  J
Literatura Peruana 5to J
doris anaya anaya
 
LITERATURA PERUANA (1)4to mater.pdf
LITERATURA PERUANA (1)4to mater.pdfLITERATURA PERUANA (1)4to mater.pdf
LITERATURA PERUANA (1)4to mater.pdf
LeonardoLozanoCallac2
 
Romanticismo espanol
Romanticismo espanolRomanticismo espanol
Romanticismo espanolAntonio G
 
Literatura española
Literatura españolaLiteratura española
Literatura españolamalarte
 
Romanticismo - col. san martin de porres iquitos
Romanticismo - col. san martin de porres iquitosRomanticismo - col. san martin de porres iquitos
Romanticismo - col. san martin de porres iquitos
Kiara Ayllon
 
Romanticismo 181008184438
Romanticismo 181008184438Romanticismo 181008184438
Romanticismo 181008184438
Galo De Souza Rodriguez
 
La literatura de la emancipación
La literatura de la emancipaciónLa literatura de la emancipación
La literatura de la emancipaciónJuan Jurado Espeza
 
Historia de la literatura ecuatoriana Lucy Catota
Historia de la literatura ecuatoriana Lucy  Catota Historia de la literatura ecuatoriana Lucy  Catota
Historia de la literatura ecuatoriana Lucy Catota lucygeo88
 
Representantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanoRepresentantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericano
sihamruidiaz
 
Representantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanoRepresentantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericano
sihamruidiaz
 
Representantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanoRepresentantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericano
sihamruidiaz
 

Similar a Monica Llumiquinga Literatura Colonial (20)

Histo – Literatura ecuatoriana
Histo – Literatura ecuatorianaHisto – Literatura ecuatoriana
Histo – Literatura ecuatoriana
 
Literatura Colombiana
Literatura Colombiana Literatura Colombiana
Literatura Colombiana
 
Literatura y periodo colonial
Literatura y periodo colonialLiteratura y periodo colonial
Literatura y periodo colonial
 
literaturayperiodocolonial-111124143617-phpapp01.pptx
literaturayperiodocolonial-111124143617-phpapp01.pptxliteraturayperiodocolonial-111124143617-phpapp01.pptx
literaturayperiodocolonial-111124143617-phpapp01.pptx
 
Literatura Peruana 5to J
Literatura Peruana 5to  JLiteratura Peruana 5to  J
Literatura Peruana 5to J
 
LITERATURA PERUANA (1)4to mater.pdf
LITERATURA PERUANA (1)4to mater.pdfLITERATURA PERUANA (1)4to mater.pdf
LITERATURA PERUANA (1)4to mater.pdf
 
Romanticismo espanol
Romanticismo espanolRomanticismo espanol
Romanticismo espanol
 
Literatura española
Literatura españolaLiteratura española
Literatura española
 
El Realismo 2
El Realismo 2El Realismo 2
El Realismo 2
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Los literatos
Los literatosLos literatos
Los literatos
 
Romanticismo - col. san martin de porres iquitos
Romanticismo - col. san martin de porres iquitosRomanticismo - col. san martin de porres iquitos
Romanticismo - col. san martin de porres iquitos
 
Romanticismo 181008184438
Romanticismo 181008184438Romanticismo 181008184438
Romanticismo 181008184438
 
La literatura de la emancipación
La literatura de la emancipaciónLa literatura de la emancipación
La literatura de la emancipación
 
Historia de la literatura ecuatoriana Lucy Catota
Historia de la literatura ecuatoriana Lucy  Catota Historia de la literatura ecuatoriana Lucy  Catota
Historia de la literatura ecuatoriana Lucy Catota
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Representantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanoRepresentantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericano
 
Representantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanoRepresentantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericano
 
Representantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanoRepresentantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericano
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Monica Llumiquinga Literatura Colonial

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, CIENCIAS Y LETRAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE LENGUAJE Y LITERATURA ALUMNO: Mónica Llumiquinga QUINTO “B”
  • 2. NUESTRA LITERATURA COLONIAL ¿Desde cuándo nuestro país es colonial? Desde cuando ingresa a ser Colonia oficial de España por mandato de su rey Felipe II quien crea la Real Audiencia de Quito el 29 de agosto de 1563 El Imperio español se convirtió bajo su gobierno durante mucho tiempo en el principal país y potencia europea. Primer imperio global, porque por primera vez un imperio abarcaba posesiones en todos los continentes.
  • 3. Terminada la conquista y pacificación, comenzó la colonización por medio de la fundación de ciudades que fueron focos de la cultura occidental : Santiago de la Culata de Guayaquil, la Nueva Villa de San Gregorio de Puerto Viejo, Santa Ana de los Ríos de Cuenca, Loja, la Villa de Villar Don Pardo de Riobamba y la Villa de San Miguel de Ibarra Existen dos acontecimientos muy importantes en nuestro territorio antes de la creación de la Real Audiencia de Quito: Se funda el primer convento religioso de los franciscanos en 1534 y en 1556 funcionó en este convento el primer centro educativo denominado “San Andrés”
  • 4. EL MÁS IMPORTANTE POETA DE LA ÉPOCA COLONIAL EN EL ECUADOR JUAN BAUTISTA AGUIRRE: (Daule, 1725 - Tívoli, 1786) fue un notable escritor y poeta de la América colonial. Es considerado como uno de los precursores de la poesía hispanoamericana y ecuatoriana Sacerdote jesuita que con igual maestría cultivó tanto la poesía como la oratoria. Teólogo de prestigio internacional, fue buscado en Italia para asuntos de ORATORIA = Es el arte de asesoramiento en materia religiosa. hablar con elocuencia. Su Fue profesor de Filosofía en la Universidad finalidad, por lo general, es quiteña San Gregorio Magno. Fue desterrado por orden de Carlos III rey persuadir. de España
  • 5. PRINCIPALES OBRAS: Rasgos Épicos al P. Tomás Nieto Polo ÉPICA Rebelión y Caída de Luzbel Llanto de Naturaleza Humana A unos ojos hermosos A una dama imaginaria Carta a Lizardo. LÍRICA Soneto a una rosa Décimas a Guayaquil y Quito
  • 6. CARTA A LIZARDO ¡Ay, Lizardo querido! Pálida a la mañana, si feliz muerte conseguir esperas, antes que el sol su bello nácar es justo que advertido, rompa, pues naciste una vez, muere la rosa, vana dos veces mueras. estrella de carmín, fragante pompa; Así las plantas, frutos y aves lo y a la noche otra vez: ¡dos veces hacen: muerta! dos veces mueren y una sola nacen. ¡oh incierta vida en tanta muerte Entre catres de armiño cierta! tarde y mañana la azucena yace, En poca agua muriendo si una vez al cariño nace el arroyo, y ya soberbio río del aura suave su verdor renace: corre al mar con estruendo, ¡Ay flor marchita! ¡ay azucena triste! en el cual pierde vida, nombre y brío dos veces muerta si una vez naciste. ¡Oh cristal triste, arroyo sin fortuna! muerto dos veces porque vivas una.
  • 7. LA ÉPICA Constituye el primer género literario que aparece en la historia de la Literatura Universal. Su nombre viene de la voz griega “epos” que significa narración. Tuvo su origen en Grecia aproximadamente en el siglo VIII a.C Se caracteriza por ser eminentemente narrativa y su objetivo es relatar temas de tipo guerrero o heroico con la intervención de personajes legendarios y míticos
  • 8. La modalidad más importante de la poesía épica es la epopeya LA ILÍADA HOMERO – GRECIA LA ODISEA LA ENEIDA VIRGILIO – ROMA LA DIVINA COMEDIA DANTE – ITALIA EL MAHABARATA VYASA – INDIA EL RAMAYANA VALMICKI – INDIA EL PARAÍSO PERDIDO JHON MILTON - INGLATERRA
  • 9. LA ÉPICA EN EL ECUADOR: La primera muestra de poesía épica en nuestro país data de la época de la Colonia, con el poema “Conquista de Menorca” del jesuita riobambeño JOSÉ OROZCO. En los primeros años de nuestra vida republicana emerge la pluma de: JOSÉ JOAQUÍN DE OLMEDO Considerado el ecuatoriano más ilustre en los albores de la vida republicana. Nace un Guayaquil en 1780, inició su preparación en Guayaquil, y luego pasó al Colegio San Fernando en Quito y de allí al Colegio San Carlos y a la Universidad de San Marcos en Lima
  • 10. Fue literato y político de nobles actuaciones y patrióticas decisiones. Su figura se hizo notable en la era independentista, en la integración bolivariana y en los inicios republicanos de Ecuador. Olmedo se destacó como gran orador en las Cortes de Cádiz con el fin de lograr la abolición de las mitas. Sintió gran admiración por Simón Bolívar pero el libertador no miró bien la relación de Olmedo con las ambiciones del Perú, por ello tuvieron algunos tropiezos políticos y personales. La amistad de los dos se consolidó después con la actitud noble de Olmedo quien le escribió el Canto a Junín.
  • 11. Entre sus más conocidas obras está: Canto a Bolívar (escrita en 1824). Oda a Miñarica (Canto de mayor perfección sin embargo se arrepintió de haberlo escrito). Poema largo “El árbol” Alfabeto para un niño y Consejos para la juventud. Diseñó la bandera y el escudo de Guayaquil, además de componer la letra para su posterior himno. CANTO A BOLIVAR o “LA VICTORIA DE JUNIN” Tiene 906 versos. Las estrofas por el número de versos, son irregulares o libres. Algunas tienen 2 versos mientras que otras tienen hasta 25
  • 12. El Canto consta de dos partes : 1. La Victoria de Junín 2. La Victoria de Ayacucho CANTO A BOLIVAR El trueno horrendo que en fragor revienta1. y sordo retumbando se dilata por la inflamada esfera, al Dios anuncia que en el cielo impera. Y el rayo que en Junín rompe y ahuyenta 1. la hispana muchedumbre que, más feroz que nunca, amenazaba, a sangre y fuego, eterna servidumbre, y el canto de victoria5. que en ecos mil discurre, ensordeciendo el hondo valle y enriscada cumbre, proclaman a Bolívar en la tierra árbitro de la paz y de la guerra.
  • 13. LA GRAN NARRACIÓN DEL SIGLO XX EN EL ECUADOR LA GENERACIÓN DEL 30 “Los que se van” En 1930 tres jóvenes nacidos en Guayaquil sorprendieron a los lectores nacionales y extranjeros con la publicación de 34 relatos breves, en los que se perfilaba con crudeza la vida del campesino costeño del Ecuador. AUTORES: Joaquín Gallegos Lara, Demetrio Aguilera Malta y Enrique Gil Gilbert
  • 14. VALOR DE LA OBRA: Introdujeron nuevas formas al relato y, además, mediante esta vía literaria incorporaron el conocimiento sobre temas locales de apasionante realidad. A ESTOS TRES PRIMEROS AUTORES SE LES UNEN 2 MÁS: Alfredo Pareja Diezcanseco y José de la Cuadra (guayaquileños). DE AHÍ EL NOMBRE : “GRUPO DE GUAYAQUIL” O “LOS CINCO COMO UN PUÑO”
  • 15. A PARTIR DEL GRUPO DE GUAYAQUIL SURGE LA SEMILLA DE LA FAMOSA “GENERACIÓN DEL 30” Teniendo una órbita nacional, consiguió a través de algunos de sus autores prestigio y reconocimiento internacional. LA NARRATIVA ES EL GÉNERO LITERARIO que engloba la novela y todo tipo de relatos. Estos escritos, generalmente en prosa, recogen una serie de hechos, explicados por un narrador, que suceden a uno o más personajes que son los que realizan las acciones. El autor puede o no estar directamente involucrado en la obra. Si se trata de un cuento o de una novela la historia es imaginaria, en el caso de una crónica, se trata de una historia real.
  • 16. Se puede diferenciar entre los siguientes tipos de narradores: Cuando el narrador habla en primera persona, entonces se conoce como narrador personaje y es partícipe en la historia que narra. El narrador testigo/objetivo relata los hechos en tercera persona con carácter de observador. El narrador omnisciente es el que habla, en tercera persona sobre los sentimientos y pensamientos de los personajes además de los hechos.
  • 17. REPRESENTANTES DE LA GENERACIÓN DEL 30 POR REGIÓN ENRIQUE GIL GILBERT Yunga (1933) De tendencia socialista GUAYAS Relatos de Emanuel (1939) Nuestro Pan (1942) Describe con lenguaje claro y sencillo la vida de los campesinos en los arrozales de la costa DEMETRIO AGUILERA MALTA DON GOYO Relata la vida de los Cholos LA ISLA VIRGEN, SIETE LUNAS Y SIETE SERPIENTES Es una novela del realismo mágico JAGUAR.