SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL
           ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFIA CIENCIAS Y
    LETRAS DE LA EDUCACION
    ESCUELA DE LENGUAJE Y
         LITERATURA
  MANIFESTACIONES LITERARIAS
PRECOLOMBINAS Y LA LITERATURA
     DEL DESCUBRIMIENTO
       DARWIN SUNTAXI
MANIFESTACIONES LITERARIAS
              PRECOLOMBINAS
                              LAS CULTURAS INDÍGENAS
•Estudio de la Literatura latinoamericana no puede prescindir del pasado
precolombino.
•Las culturas más avanzadas de los pueblos amerindios son: Los Mayas en
Guatemala
     Los Aztecas en México
      Los Incas en Perú
•La mentalidad del ser humano americano es el respeto por la naturaleza que le
inspira un sentimiento de adoración.
•Poseen una idea vinculada con la fatalidad y la catástrofe.
LA POESÍA
•   Aparecieron dentro de la poesía aborigen poemas de gran calidad literaria.
•   Era de uso frecuente el empleo de metáforas y símbolos .
•   Mediante la poesía los aborígenes expresan la lucha entre la vida y la muerte, entre el ser
    humano y sus dioses.
•   Se manejan tres concepciones del mundo en donde se mezclan a través de la historia
    precolombina , y son : la etapa mágica, la religiosa y la histórica.
•   Al llegar los españoles nuestra América poseía una concepción estética y una cosmovisión
    poética en que la metáfora de raíz primitiva era el fundamento lírico; por ejemplo:
    Hemos comido palos de eritrina,
     hemos masticado grama salitrosa,
     piedras de adobe , ratones, tierra en polvo, gusanos.
     Todo esto pasó con nosotros.
LAS ANTIGUAS TRADICIONES: EL
               POPUL VUH
•   Las historias de los pueblos precolombinos se transmitieron de forma oral.
•   Las antiguas tradiciones poseen un eminente carácter religioso que trataba de explicar el
    origen y la concepción del mundo.
•   El franciscano Bernardino de Sahaún salvó gran parte de estas tradiciones en su obra
    titulada: «Historia general de las cosas de la Nueva España».
•   Dentro de los Códices también se encontraron fragmentos de las culturas ancestrales.
•   El más popular y completo es el «POPUL VUH» o «LIBRO DEL CONSEJO» de los aborígenes
    quiché.
•   El «POPUL VUH» narra el origen de los quichés en Guatemala, la formación del mundo, de
    sus dioses, héroes y seres humanos.
•   En el «POPOL VUH», la biblia maya el mundo fue creado en cuatro etapas: en la primera se
    creó a los animales, en la segunda figuras humanas de barro, en la tercera muñecos de
    madera o monos y en la cuarta etapa al ser humano.
SENTIDO Y LENGUAJE DEL POPUL
                 VUH
• Se desarrolla sobre la base del origen de un pueblo, sus creencias religiosas y
  de la genealogía de sus jefes.
• Su antigüedad es anterior al RIG VEDA de los hindúes y al ZEND AVESTA de
  los persas.
• El lenguaje es simbólico, nos orienta a una cosmovisión mágica del mundo y
  del ser humano.
• La riqueza de su prosa poética radica en la presentación de las fuerzas de la
  naturaleza.
• Fragmento del POPUL VUH:
   …»´Tú, venado, dijeron, habitarás y dormirás en las barrancas y en los
  caminos dela gua, andarás entre la paja y las hierbas…»
ORÍGENES DE LA LITERATURA
      ECUATORIANA
• ANTECEDENTES.-
  -Ausencia de documentos, prevalecía la transmisión oral.
  -Carácter mítico – religioso.
  -Tradiciones sobre dioses y héroes.
• Como temas para nuestra literatura son:
   -La adoración al sol.
    -Festividades aborígenes.
    -Construcciones de caminos.
     -Celebraciones agrícolas en relación con la siembra y la
     cosecha.
«ELEGÍA A LA MUERTE DE
         ATAHUALPA»
• La literatura precolombina también llamada literatura oral era
  transmitida por los poetas populares como los amautas y
  aravicos.
• La primera muestra de poesía lírica ecuatoriana es «Elegía a la
  muerte de Atahualpa» y una crónicas sobre las guerras entre
  Huáscar y Atahualpa.
• El autor de «Elegía a la muerte de Atahualpa» se presume que
  fue un poeta popular , cacique de Alangasí.
• El poema fue escrito después de la muerte de Atahualpa y
  descubierto y traducido por Juan León Mera.
• A Luis Cordero le debemos una versión del quechua al
  castellano del poema.
ANÁLISIS DE «ELEGÍA A LA MUERTE
        DE ATAHUALPA»
 •   Tema: El lamento y pesar por la muerte de ATAHUALPA.
 •   Es una elegía, una composición llena de tristeza.
 •   El empleo de prosopopeyas hace resaltar su calidad estética,
     ya que se atribuyen facultades propiamente humanas a los
     animales.
 •   Además encontramos mediante la contraposición que indica
     la alta calidad poética del autor ,como por ejemplo: la
     crueldad del león y la voracidad del lobo de los blancos (los
     conquistadores), frente al indefenso cordero (la
     mansedumbre del aborigen).
LA LITERATURA DEL
            DESCUBRIMIENTO
• La época del descubrimiento marcó en todos los aspectos el
  pensamiento de nuestros aborígenes.
• América presentaba ante los ojos de los peninsulares una
  geografía insólita que se fundía entre la imaginación y la
  historia, entre lo maravilloso y lo verídico.
• La llegada de Cristóbal Colón coincidió con al publicación de la
  novela de caballería «El Amadís de Gaula», que influyó
  notablemente en los cronistas de indias.
• Los primeros españoles que pisaron territorio americano se
  quedaron asombrados ante la vegetación, la belleza de las
  mujeres y sus múltiplos templos al Sol.
LOS CRONISTAS DE INDIAS
• Definiremos la Crónica como una especie de relato de hechos o
  acontecimientos en relación a la sucesión en el tiempo.
• Se puede afirmar que la literatura hispanoamericana empieza
  con el diario de navegación de Cristóbal Colón .
• En dicho diario el lector observa el asombro del testigo frente a
  la naturaleza y el ser humano americano.
• Los Cronistas de Indias fueron un grupo de escritores con la
  clara conciencia de estar haciendo historia.
• En las crónicas aparecían por primera vez una civilización
  fabulosa, llena de cosas nunca oídas ni aun soñadas.
• Los Cronistas incorporaron en sus relatos testimonios de los
  mismo indígenas.
ALGUNOS CRONISTAS DE INDIAS

• Hernán Cortés : «Cartas de relación sobre el descubrimiento»
• Francisco López de Gómara: «Historia General de las Indias»
• Fernández de Oviedo: «Historia general y natural de las Indias»
• Fray Bartolomé de las Casas: «Historia General de las Indias»
• Fray Bernardino de Sahagún: «Historia General de las cosas de
  la Nueva España»
• Bernal Díaz del Castillo»: «Historia verdadera de la conquista de
  la Nueva España.
EL INCA GARCILASO DE LA VEGA
 • Entre uno de los Cronistas de indias nacido en América
   tenemos al ejemplo del mestizaje cultural, el Inca Garcilaso de
   la Vega.
 • Nace en el Cuzco en 1593.
 • Su padre el capitán español Gonzalo Garcilaso de la Vega y su
   madre una indígena descendiente directa del Inca Huallpa
   Túpac.
 • En 1560 viaja a España donde le favoreció la protección de su
   familia paterna.
 • Su experiencia de hombre americano y el conocimiento
   profundo de las tradiciones precolombinas han hecho que su
   obra sea una de las mejores crónicas americanas.
 • Murió en España en 1616 sin haber regresado a su tierra, Perú.
LA OBRA DEL INCA GARCILASO DE
           LA VEGA
•   Su obra titulada «Comentarios Reales» fue publicada en el
    año de 1609.
•   Su segunda parte fue impresa en 1617, después de su
    muerte.
•   En esta obra aparece por primera vez la visión de los
    conquistadores frente a los conquistados.
•   Esta doble perspectiva da como resultado el mestizaje
    evidenciado por el propio autor, pues él se encuentra entre
    la presencia indígena de su Perú y la admiración por los
    hechos de España.
•   Los críticos manifiestan que la obra del Inca de la Vega es el
    resultado de dos culturas: la espáñola y la indígena.
VALOR LITERARIO DE LOS
    «COMENTARIOS REALES»
•   La primera parte es una exaltación de los incaico y en ella
    describe con nostalgia las tradiciones recopiladas de fuentes
    legendarias.
•   Para lograr esto tuvo que recurrir con frecuencia a una
    especie de memoria colectiva y al conocimiento directo
    recogido de testigos del imperio inca.
•   En el fondo, pretendió demostrar que este podía compararse
    con los imperios de Roma y Grecia.
•   Logró trasladar a sus obras leyendas populares y craeciones
    mítico-poéticas de gran calidad literaria.
ECUADOR: LA CUARTETA DE LA ISLA
          DEL GALLO
  •   Al margen de las manifestaciones literarias indígenas, lo que
      se considera el primer brote poético de la literatura
      ecuatoriana, en lengua castellana, es una estrofilla o cuarteta.
  •   El autor de esta pequeña composición es Juan de Saravia, que
      las escribió durante su permanencia en la Isla del Gallo,
      tierras de los que actualmente es la República del Ecuador.
      «Ah, señor gobernador!
      miradlo bien por entero;
      allá va el recogedor,
      acá queda el carnicero.
  •   Esta composición fue publicada por Francisco de Gómara en
      1552 en su «Historia General de las Indias».
CRONISTAS COLONIALES
•   Relacionados con la historia ecuatoriana, entre los cronistas
    de Indias se destaca Pedro Cieza de León.
•   Cieza de León fue uno de los testigos de la conquista del
    Reino de los Incas; a él le debemos la Crónica del Perú.
•   Fue uno de los cronistas que logró registrar datos
    significativos sobre el Ecuador.
•   Sus «Crónicas coloniales» están cubiertas de una atmósfera
    fantástica fusionada con los hechos reales que se narran.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jorge Icaza Coronel
Jorge Icaza CoronelJorge Icaza Coronel
Jorge Icaza Coronel
Joselyne Herbozo
 
Literatura latinoamericana - mapa conceptual
Literatura latinoamericana  -  mapa conceptual Literatura latinoamericana  -  mapa conceptual
Literatura latinoamericana - mapa conceptual
Cesar Mujica
 
Literatura aborígen, conquista, colonia
Literatura aborígen, conquista, colonia Literatura aborígen, conquista, colonia
Literatura aborígen, conquista, colonia
Maria Fernanda
 
Escuelas Literarias CCAE Patricio Garrochamba
Escuelas Literarias CCAE Patricio GarrochambaEscuelas Literarias CCAE Patricio Garrochamba
Escuelas Literarias CCAE Patricio Garrochamba
Edgar Patricio Garrochamba
 
Literatura colombiana
Literatura colombianaLiteratura colombiana
Literatura colombiana
Estefania Amaya
 
Literatura inglesa
Literatura inglesaLiteratura inglesa
Literatura inglesavicko95
 
Literatura indigena y colonial colombiana
Literatura indigena y colonial colombianaLiteratura indigena y colonial colombiana
Literatura indigena y colonial colombiana219181
 
Literatura precolombina de colombia
Literatura precolombina de colombiaLiteratura precolombina de colombia
Literatura precolombina de colombia
Mariana Agudelo
 
Literatura colonial chc representantes
Literatura colonial chc representantesLiteratura colonial chc representantes
Literatura colonial chc representantes
doris anaya anaya
 
Literatura hispanoamericana II
Literatura hispanoamericana IILiteratura hispanoamericana II
Literatura hispanoamericana II
Sebastián MV
 
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Literatura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en Colombia
Literatura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en ColombiaLiteratura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en Colombia
Literatura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en Colombiadlorena
 
Fernando chaves
Fernando chavesFernando chaves
Fernando chaves
EmmanuelCedeo3
 
Mc literatura del modernismo y vanguardismo
Mc literatura del modernismo y vanguardismoMc literatura del modernismo y vanguardismo
Mc literatura del modernismo y vanguardismo
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
LA LITERARIEDAD
LA LITERARIEDADLA LITERARIEDAD
LA LITERARIEDAD
rcartagenavasquez
 
Literatura Ecuatoriana (Aborigen-Romanticismo) JOSE LUIS NARVAEZ
Literatura Ecuatoriana (Aborigen-Romanticismo) JOSE LUIS NARVAEZLiteratura Ecuatoriana (Aborigen-Romanticismo) JOSE LUIS NARVAEZ
Literatura Ecuatoriana (Aborigen-Romanticismo) JOSE LUIS NARVAEZJOSSELUISNARVAEZ
 
Mapas conceptuales para blog
Mapas conceptuales para blogMapas conceptuales para blog
Mapas conceptuales para blogclaudia3cc
 
Literatura ecuatoriana
Literatura ecuatorianaLiteratura ecuatoriana
Literatura ecuatoriana
kennyabigail
 

La actualidad más candente (20)

Jorge Icaza Coronel
Jorge Icaza CoronelJorge Icaza Coronel
Jorge Icaza Coronel
 
Literatura latinoamericana - mapa conceptual
Literatura latinoamericana  -  mapa conceptual Literatura latinoamericana  -  mapa conceptual
Literatura latinoamericana - mapa conceptual
 
Literatura aborígen, conquista, colonia
Literatura aborígen, conquista, colonia Literatura aborígen, conquista, colonia
Literatura aborígen, conquista, colonia
 
Escuelas Literarias CCAE Patricio Garrochamba
Escuelas Literarias CCAE Patricio GarrochambaEscuelas Literarias CCAE Patricio Garrochamba
Escuelas Literarias CCAE Patricio Garrochamba
 
Literatura colombiana
Literatura colombianaLiteratura colombiana
Literatura colombiana
 
Mapas obras de montalvo
Mapas obras de montalvoMapas obras de montalvo
Mapas obras de montalvo
 
Literatura inglesa
Literatura inglesaLiteratura inglesa
Literatura inglesa
 
Literatura indigena y colonial colombiana
Literatura indigena y colonial colombianaLiteratura indigena y colonial colombiana
Literatura indigena y colonial colombiana
 
Literatura precolombina de colombia
Literatura precolombina de colombiaLiteratura precolombina de colombia
Literatura precolombina de colombia
 
Literatura colonial chc representantes
Literatura colonial chc representantesLiteratura colonial chc representantes
Literatura colonial chc representantes
 
Literatura hispanoamericana II
Literatura hispanoamericana IILiteratura hispanoamericana II
Literatura hispanoamericana II
 
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
Literatura del descubrimiento y conquista en colombia 8°
 
Literatura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en Colombia
Literatura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en ColombiaLiteratura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en Colombia
Literatura del romanticismo, costumbrismo y modernismo en Colombia
 
Fernando chaves
Fernando chavesFernando chaves
Fernando chaves
 
Mc literatura del modernismo y vanguardismo
Mc literatura del modernismo y vanguardismoMc literatura del modernismo y vanguardismo
Mc literatura del modernismo y vanguardismo
 
LA LITERARIEDAD
LA LITERARIEDADLA LITERARIEDAD
LA LITERARIEDAD
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Literatura Ecuatoriana (Aborigen-Romanticismo) JOSE LUIS NARVAEZ
Literatura Ecuatoriana (Aborigen-Romanticismo) JOSE LUIS NARVAEZLiteratura Ecuatoriana (Aborigen-Romanticismo) JOSE LUIS NARVAEZ
Literatura Ecuatoriana (Aborigen-Romanticismo) JOSE LUIS NARVAEZ
 
Mapas conceptuales para blog
Mapas conceptuales para blogMapas conceptuales para blog
Mapas conceptuales para blog
 
Literatura ecuatoriana
Literatura ecuatorianaLiteratura ecuatoriana
Literatura ecuatoriana
 

Similar a Manifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxi

C1 Literatura Hispanoamericana.pptx
C1 Literatura Hispanoamericana.pptxC1 Literatura Hispanoamericana.pptx
C1 Literatura Hispanoamericana.pptx
MadelineBatista2
 
Literatura prehispanica
Literatura prehispanicaLiteratura prehispanica
Literatura prehispanica
Carol Berry
 
La literatura aborigen (1)
La literatura aborigen (1)La literatura aborigen (1)
La literatura aborigen (1)Ana M Robles
 
Introducción a la literatura latinoamericana
Introducción a la literatura latinoamericanaIntroducción a la literatura latinoamericana
Introducción a la literatura latinoamericana
Proyecto colaborativo "El Barco del Exilio"
 
Balotario comunicacion 4 2016
Balotario comunicacion 4   2016Balotario comunicacion 4   2016
Balotario comunicacion 4 2016
Roger Llamosas Felix
 
Lit. de la Conquista y lacolonia.pdf
Lit. de la Conquista y lacolonia.pdfLit. de la Conquista y lacolonia.pdf
Lit. de la Conquista y lacolonia.pdf
Will Betts
 
El Argumento de Ollantay narra sobre su visa y un guion
El Argumento de Ollantay narra sobre su visa y un guionEl Argumento de Ollantay narra sobre su visa y un guion
El Argumento de Ollantay narra sobre su visa y un guion
JheanFer2
 
Literatura peruana
Literatura peruanaLiteratura peruana
Literatura peruana
nancymf
 
Literatura Hispanoamericana
Literatura Hispanoamericana Literatura Hispanoamericana
Literatura Hispanoamericana
Wendy Matute
 
Literaturaindigenaycolonial9
Literaturaindigenaycolonial9Literaturaindigenaycolonial9
Literaturaindigenaycolonial9
Portizeli
 
LITERATURA PERUANA.docx
LITERATURA PERUANA.docxLITERATURA PERUANA.docx
LITERATURA PERUANA.docx
ELIZABETHCRUZSILVA
 
Literatura del Descubrimiento, Conquista y Colonia
Literatura del Descubrimiento, Conquista y ColoniaLiteratura del Descubrimiento, Conquista y Colonia
Literatura del Descubrimiento, Conquista y Colonia
Lía Madrid
 
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce EcheniqueLiteratura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
La Akademia
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericana
sara caicedo
 
Lirica precolombina abigail (1)
Lirica precolombina abigail (1)Lirica precolombina abigail (1)
Lirica precolombina abigail (1)AlejoJavier
 

Similar a Manifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxi (20)

C1 Literatura Hispanoamericana.pptx
C1 Literatura Hispanoamericana.pptxC1 Literatura Hispanoamericana.pptx
C1 Literatura Hispanoamericana.pptx
 
Literatura prehispanica
Literatura prehispanicaLiteratura prehispanica
Literatura prehispanica
 
La literatura aborigen (1)
La literatura aborigen (1)La literatura aborigen (1)
La literatura aborigen (1)
 
Introducción a la literatura latinoamericana
Introducción a la literatura latinoamericanaIntroducción a la literatura latinoamericana
Introducción a la literatura latinoamericana
 
Balotario comunicacion 4 2016
Balotario comunicacion 4   2016Balotario comunicacion 4   2016
Balotario comunicacion 4 2016
 
Literatura indigena
Literatura indigenaLiteratura indigena
Literatura indigena
 
Lit. de la Conquista y lacolonia.pdf
Lit. de la Conquista y lacolonia.pdfLit. de la Conquista y lacolonia.pdf
Lit. de la Conquista y lacolonia.pdf
 
Literatura indigena
Literatura indigenaLiteratura indigena
Literatura indigena
 
Literatura prehispánica
Literatura prehispánicaLiteratura prehispánica
Literatura prehispánica
 
El Argumento de Ollantay narra sobre su visa y un guion
El Argumento de Ollantay narra sobre su visa y un guionEl Argumento de Ollantay narra sobre su visa y un guion
El Argumento de Ollantay narra sobre su visa y un guion
 
Literatura peruana
Literatura peruanaLiteratura peruana
Literatura peruana
 
Literatura Hispanoamericana
Literatura Hispanoamericana Literatura Hispanoamericana
Literatura Hispanoamericana
 
Literatura precolombina42a
Literatura precolombina42aLiteratura precolombina42a
Literatura precolombina42a
 
Literaturaindigenaycolonial9
Literaturaindigenaycolonial9Literaturaindigenaycolonial9
Literaturaindigenaycolonial9
 
LITERATURA PERUANA.docx
LITERATURA PERUANA.docxLITERATURA PERUANA.docx
LITERATURA PERUANA.docx
 
Literatura del Descubrimiento, Conquista y Colonia
Literatura del Descubrimiento, Conquista y ColoniaLiteratura del Descubrimiento, Conquista y Colonia
Literatura del Descubrimiento, Conquista y Colonia
 
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce EcheniqueLiteratura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
 
Literatura y periodo colonial
Literatura y periodo colonialLiteratura y periodo colonial
Literatura y periodo colonial
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericana
 
Lirica precolombina abigail (1)
Lirica precolombina abigail (1)Lirica precolombina abigail (1)
Lirica precolombina abigail (1)
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Manifestaciones literarias precolombinas por darwin suntaxi

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFIA CIENCIAS Y LETRAS DE LA EDUCACION ESCUELA DE LENGUAJE Y LITERATURA MANIFESTACIONES LITERARIAS PRECOLOMBINAS Y LA LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO DARWIN SUNTAXI
  • 2. MANIFESTACIONES LITERARIAS PRECOLOMBINAS LAS CULTURAS INDÍGENAS •Estudio de la Literatura latinoamericana no puede prescindir del pasado precolombino. •Las culturas más avanzadas de los pueblos amerindios son: Los Mayas en Guatemala Los Aztecas en México Los Incas en Perú •La mentalidad del ser humano americano es el respeto por la naturaleza que le inspira un sentimiento de adoración. •Poseen una idea vinculada con la fatalidad y la catástrofe.
  • 3. LA POESÍA • Aparecieron dentro de la poesía aborigen poemas de gran calidad literaria. • Era de uso frecuente el empleo de metáforas y símbolos . • Mediante la poesía los aborígenes expresan la lucha entre la vida y la muerte, entre el ser humano y sus dioses. • Se manejan tres concepciones del mundo en donde se mezclan a través de la historia precolombina , y son : la etapa mágica, la religiosa y la histórica. • Al llegar los españoles nuestra América poseía una concepción estética y una cosmovisión poética en que la metáfora de raíz primitiva era el fundamento lírico; por ejemplo: Hemos comido palos de eritrina, hemos masticado grama salitrosa, piedras de adobe , ratones, tierra en polvo, gusanos. Todo esto pasó con nosotros.
  • 4. LAS ANTIGUAS TRADICIONES: EL POPUL VUH • Las historias de los pueblos precolombinos se transmitieron de forma oral. • Las antiguas tradiciones poseen un eminente carácter religioso que trataba de explicar el origen y la concepción del mundo. • El franciscano Bernardino de Sahaún salvó gran parte de estas tradiciones en su obra titulada: «Historia general de las cosas de la Nueva España». • Dentro de los Códices también se encontraron fragmentos de las culturas ancestrales. • El más popular y completo es el «POPUL VUH» o «LIBRO DEL CONSEJO» de los aborígenes quiché. • El «POPUL VUH» narra el origen de los quichés en Guatemala, la formación del mundo, de sus dioses, héroes y seres humanos. • En el «POPOL VUH», la biblia maya el mundo fue creado en cuatro etapas: en la primera se creó a los animales, en la segunda figuras humanas de barro, en la tercera muñecos de madera o monos y en la cuarta etapa al ser humano.
  • 5. SENTIDO Y LENGUAJE DEL POPUL VUH • Se desarrolla sobre la base del origen de un pueblo, sus creencias religiosas y de la genealogía de sus jefes. • Su antigüedad es anterior al RIG VEDA de los hindúes y al ZEND AVESTA de los persas. • El lenguaje es simbólico, nos orienta a una cosmovisión mágica del mundo y del ser humano. • La riqueza de su prosa poética radica en la presentación de las fuerzas de la naturaleza. • Fragmento del POPUL VUH: …»´Tú, venado, dijeron, habitarás y dormirás en las barrancas y en los caminos dela gua, andarás entre la paja y las hierbas…»
  • 6. ORÍGENES DE LA LITERATURA ECUATORIANA • ANTECEDENTES.- -Ausencia de documentos, prevalecía la transmisión oral. -Carácter mítico – religioso. -Tradiciones sobre dioses y héroes. • Como temas para nuestra literatura son: -La adoración al sol. -Festividades aborígenes. -Construcciones de caminos. -Celebraciones agrícolas en relación con la siembra y la cosecha.
  • 7. «ELEGÍA A LA MUERTE DE ATAHUALPA» • La literatura precolombina también llamada literatura oral era transmitida por los poetas populares como los amautas y aravicos. • La primera muestra de poesía lírica ecuatoriana es «Elegía a la muerte de Atahualpa» y una crónicas sobre las guerras entre Huáscar y Atahualpa. • El autor de «Elegía a la muerte de Atahualpa» se presume que fue un poeta popular , cacique de Alangasí. • El poema fue escrito después de la muerte de Atahualpa y descubierto y traducido por Juan León Mera. • A Luis Cordero le debemos una versión del quechua al castellano del poema.
  • 8. ANÁLISIS DE «ELEGÍA A LA MUERTE DE ATAHUALPA» • Tema: El lamento y pesar por la muerte de ATAHUALPA. • Es una elegía, una composición llena de tristeza. • El empleo de prosopopeyas hace resaltar su calidad estética, ya que se atribuyen facultades propiamente humanas a los animales. • Además encontramos mediante la contraposición que indica la alta calidad poética del autor ,como por ejemplo: la crueldad del león y la voracidad del lobo de los blancos (los conquistadores), frente al indefenso cordero (la mansedumbre del aborigen).
  • 9. LA LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO • La época del descubrimiento marcó en todos los aspectos el pensamiento de nuestros aborígenes. • América presentaba ante los ojos de los peninsulares una geografía insólita que se fundía entre la imaginación y la historia, entre lo maravilloso y lo verídico. • La llegada de Cristóbal Colón coincidió con al publicación de la novela de caballería «El Amadís de Gaula», que influyó notablemente en los cronistas de indias. • Los primeros españoles que pisaron territorio americano se quedaron asombrados ante la vegetación, la belleza de las mujeres y sus múltiplos templos al Sol.
  • 10. LOS CRONISTAS DE INDIAS • Definiremos la Crónica como una especie de relato de hechos o acontecimientos en relación a la sucesión en el tiempo. • Se puede afirmar que la literatura hispanoamericana empieza con el diario de navegación de Cristóbal Colón . • En dicho diario el lector observa el asombro del testigo frente a la naturaleza y el ser humano americano. • Los Cronistas de Indias fueron un grupo de escritores con la clara conciencia de estar haciendo historia. • En las crónicas aparecían por primera vez una civilización fabulosa, llena de cosas nunca oídas ni aun soñadas. • Los Cronistas incorporaron en sus relatos testimonios de los mismo indígenas.
  • 11. ALGUNOS CRONISTAS DE INDIAS • Hernán Cortés : «Cartas de relación sobre el descubrimiento» • Francisco López de Gómara: «Historia General de las Indias» • Fernández de Oviedo: «Historia general y natural de las Indias» • Fray Bartolomé de las Casas: «Historia General de las Indias» • Fray Bernardino de Sahagún: «Historia General de las cosas de la Nueva España» • Bernal Díaz del Castillo»: «Historia verdadera de la conquista de la Nueva España.
  • 12. EL INCA GARCILASO DE LA VEGA • Entre uno de los Cronistas de indias nacido en América tenemos al ejemplo del mestizaje cultural, el Inca Garcilaso de la Vega. • Nace en el Cuzco en 1593. • Su padre el capitán español Gonzalo Garcilaso de la Vega y su madre una indígena descendiente directa del Inca Huallpa Túpac. • En 1560 viaja a España donde le favoreció la protección de su familia paterna. • Su experiencia de hombre americano y el conocimiento profundo de las tradiciones precolombinas han hecho que su obra sea una de las mejores crónicas americanas. • Murió en España en 1616 sin haber regresado a su tierra, Perú.
  • 13. LA OBRA DEL INCA GARCILASO DE LA VEGA • Su obra titulada «Comentarios Reales» fue publicada en el año de 1609. • Su segunda parte fue impresa en 1617, después de su muerte. • En esta obra aparece por primera vez la visión de los conquistadores frente a los conquistados. • Esta doble perspectiva da como resultado el mestizaje evidenciado por el propio autor, pues él se encuentra entre la presencia indígena de su Perú y la admiración por los hechos de España. • Los críticos manifiestan que la obra del Inca de la Vega es el resultado de dos culturas: la espáñola y la indígena.
  • 14. VALOR LITERARIO DE LOS «COMENTARIOS REALES» • La primera parte es una exaltación de los incaico y en ella describe con nostalgia las tradiciones recopiladas de fuentes legendarias. • Para lograr esto tuvo que recurrir con frecuencia a una especie de memoria colectiva y al conocimiento directo recogido de testigos del imperio inca. • En el fondo, pretendió demostrar que este podía compararse con los imperios de Roma y Grecia. • Logró trasladar a sus obras leyendas populares y craeciones mítico-poéticas de gran calidad literaria.
  • 15. ECUADOR: LA CUARTETA DE LA ISLA DEL GALLO • Al margen de las manifestaciones literarias indígenas, lo que se considera el primer brote poético de la literatura ecuatoriana, en lengua castellana, es una estrofilla o cuarteta. • El autor de esta pequeña composición es Juan de Saravia, que las escribió durante su permanencia en la Isla del Gallo, tierras de los que actualmente es la República del Ecuador. «Ah, señor gobernador! miradlo bien por entero; allá va el recogedor, acá queda el carnicero. • Esta composición fue publicada por Francisco de Gómara en 1552 en su «Historia General de las Indias».
  • 16. CRONISTAS COLONIALES • Relacionados con la historia ecuatoriana, entre los cronistas de Indias se destaca Pedro Cieza de León. • Cieza de León fue uno de los testigos de la conquista del Reino de los Incas; a él le debemos la Crónica del Perú. • Fue uno de los cronistas que logró registrar datos significativos sobre el Ecuador. • Sus «Crónicas coloniales» están cubiertas de una atmósfera fantástica fusionada con los hechos reales que se narran.