SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA DE INVESTIGACIÓN
Freeport Store
Agosto 2016
Objetivo General
Perfilar al público objetivo de Freeport para conectar emocionalmente la
experiencia de venta en conjunto con una comunicación diferenciada de los
clientes con la marca.
Objetivos específicos
● Visitar y conocer detalladamente los canales de comunicación y venta de la
marca, para determinar su narrativa bajo la cual diseñan sus productos y
cuáles son sus productos, generando un registro de contenido el cual
pueda detectar fortalezas y oportunidades de la marca.
● Entender las necesidades e insatisfacciones por parte de los clientes, para
detectar oportunidades de consumo.
● Personificar detalladamente al cliente de acuerdo a sus gustos, actitudes,
necesidades, comportamientos, hábitos, estilos de vida, colores favoritos,
música y costumbres; para entender cómo y por qué se identifican con la
marca.
● Conocer y caracterizar la experiencia de consumo de cada perfil de cliente
paso a paso (shopper Trips), para identificar lo altos y bajos emocionales
(Journey Map); con el fin de identificar diferentes insights dentro de dicha
experiencia.
● Conocer el punto de vista de los clientes,acerca de qué los motiva, qué no
los motiva, qué lo hace reír, qué lo pone triste, qué lo indigna; para
determinar la percepción de la marca.
● Identificar cuales son las marcas de la competencia de la empresa para
analizar la comunicación y experiencia de consumo con sus clientes.
● Caracterizar los perfiles de usuarios que utilizan marcas de la competencia
para determinar puntualmente otras oportunidades de mercado.
● Conocer el punto de vista de los vendedores de los puntos de venta de la
empresa. Para conocer su relación con los clientes e identificar fortalezas y
debilidades.
● Generar contenido para rediseñar la experiencia de venta de los clientes
identificando debilidades y amenazas como puntos de atención claves para
intervenir, diseñando nuevas formas de comunicación de tal forma que
conecten emocionalmente los distintos perfiles de cliente.
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
1. INDAGACIÓN GENERAL DE CONTENIDO DE INFORMACIÓN–
CONTEXTO GENERAL ( 4 HORAS)
Objetivo
- Investigar la información existente en redes de comunicación para
reconocer los canales de distribución y estrategias que se utilizan
actualmente.
Preguntas
¿Qué tipos de publicidad manejan?
- ¿Qué medios son los más frecuentes (Tv, posters, panfletos, redes,
etc)?
- Redes sociales activas ( Facebook, Twitter, Instagram, Youtube,
Mail) Generar listado.
- Tv, ¿qué canales?
- Localización de vallas publicitarias
- Slogan/ Frase
- ¿Existe alguna alianza con otra empresa?
- ¿Ha realizado algún concurso?
- ¿Es Freeport patrocinador de algún evento?
- ¿Existe servicio al cliente?
- ¿Se maneja algún tipo de servicio de mantenimiento para los
productos?
- ¿Cuál es el sistema de comunicación con los otros locales?
2. VISITA A LOS PUNTOS DE VENTA- BOGOTÁ ( DURACIÓN 2 DÍAS)
Objetivo:
- Distinguir el sistema de exhibición de los locales visitados, con el fin
de reconocer la estrategia de venta visual de Freeport, por medio de
visitas a los puntos de ventas situados en Bogotá.
Preguntas:
- ¿Qué productos venden?
- ¿Cuántos puntos de venta hay en Bogotá?
- ¿Cómo es la distribución de los locales según los sectores?
- ¿Qué contexto prima?
- ¿Cuántos trabajadores por local?
- ¿Uniforme o gama de colores para la vestimenta de los empleados?
- ¿Hay coherencia en la organización de la exhibición entre tiendas?
(mobiliario de exhibición)
- ¿Hay exhibición por temporada?
- ¿Qué paleta de colores se utiliza? (Uniformidad de los locales)
- ¿Hay uso de luminotecnia para el producto?
- Distancia entre locales, (Según el sector)
- ¿Qué tipo de góndolas se utilizan?
- ¿Hay algún mínimo de espacio de exhibición?
- Horas de mayor flujo de la tienda.
- Horario de atención.
Herramientas:
- Cámara de foto y video
3. OBSERVACIÓN PARTICIPATIVA – PUNTOS DE VENTA – DURACIÓN (2
DIAS)
Objetivo:
- Identificar los aspectos y factores que se relacionan directamente
con la comunicación, por medio de una compresión del contexto,
para el reconocimiento de posible influencia directa e indirecta.
Preguntas:
- ¿Qué rango de tallas se maneja?
- Que rango de precios se maneja?
- Variedad de pago. (Tipos de pago)
- ¿Cuál es el tipo de pago más utilizado por los clientes?
- ¿Existen bonos de Freeport?
- ¿Existe algún buzón de sugerencias?
- ¿Mobiliario ergonómico para el desarrollo de la actividad?
- ¿Es la misión coherente con el local?
- ¿El espacio de desplazamiento es pertinente? (Para el cliente y el
vendedor)
- Duración de la acción (medir tiempo)
● Amariz Cuello, E., & Baute Cuello, A. (2006). Unisabana. Obtenido de
Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana :
http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/6463/126567.pd
f?sequence=1
● Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Colombia .
(2015). Camara de Valencia . Obtenido de Cámara Oficial de Comercio,
Industria, Servicios y Navegación de Valencia:
http://www.camaravalencia.com/camaraonline/docs/calzado_colombia_05.p
df
4. EXPERIENCIA Y OPINIÓN DEL CLIENTE ( 5 HORAS)
Objetivo:
- Descubrir la reacción del comportamiento del cliente por medio del
lenguaje corporal frente a los factores que el contexto le presenta,
destacando el trayecto de su estado anímico dentro del local.
Preguntas:
- Si mencionan Freeport ¿Cuáles palabras son las que vienen de
primeras a su mente?
- ¿Cada cuánto compra en Freeport?
- ¿De qué color es Freeport?
- ¿A qué huele Freeport?
- ¿Ha tenido alguna mala experiencia con Freeport?
- ¿Su familia utiliza Freeport?
- Del 1 al 10, ¿cómo calificaría Usted la calidad de los zapatos?
- ¿Que lo motiva a comprar zapatos en Freeport?
- ¿Identifica algún patrón de orden de los productos?
- ¿Cuál es el factor más importante para usted al momento de realizar
la compra?
- Considera que el servicio al cliente influye en su compra
● Embajade de Argentina en Colombia . (2014). Ministerio de Relaciones
Exteriores y Culto Republica de Argentina . Obtenido de Argentina Trade
Net : http://www.argentinatradenet.gov.ar/sitio/datos/docus/calza-120805-
ecolo.pdf
● Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Colombia.
(s.f.). Obtenido de
http://www.camaravalencia.com/camaraonline/docs/calzado_colombia_05.p
df
5. EXPERIENCIA Y OPINIÓN DEL VENDEDOR ( 5 HORAS)
Objetivo:
- Descubrir la reacción del comportamiento del Vendedor por medio
del lenguaje corporal frente al Comportamiento de los clientes.
- Conocer Insgihts de los clientes
Preguntas:
- ¿Existe algún perfil para ser vendedor?
- ¿Cuál es su función en el local?
- ¿Existe algún tipo de protocolo de trato hacia el cliente?
- ¿Cómo llegó a ser vendedor de Freeport?
- ¿Cuánto tiempo lleva trabajando con Freeport?
- ¿Cuál es su horario?
- ¿Hay algún tipo de jerarquización dentro la organización de los
empleados de cada local?
- ¿Qué lo motiva para ser vendedor de Freeport?
- ¿Freeport desarrolla alguna estrategia de motivación para sus
empleados?
- ¿Qué habilidades ha tenido que adquirir o mejorar con el fin de
desarrollar apropiadamente su labor?
- ¿Qué es lo más importante a tener en cuenta a la hora de desarrollar
sus tareas cotidianas?
- ¿Ha tenido alguna mala experiencia con la empresa, compañero o
cliente?
- ¿Utiliza algún producto Freeport?
- ¿Hay algún tipo de capacitación?
- ¿Cuál es la frecuencia de alguna queja?
- ¿Cuál es la problemática más común de su trabajo?
- ¿Qué herramientas le han permitido un mejor desempeño en su
trabajo?
- ¿En cuántos locales Freeport ha trabajado?
- ¿Tiene experiencia en ventas?
- ¿Cuáles son las frases más frecuentes que escucha de sus clientes?
- ¿Considera que el espacio de trabajo afecta su desempeño?
- ¿Cuál es la pregunta que le hacen los clientes con más frecuencia?
- ¿En alguna ocasión no ha podido satisfacer a su cliente? ¿Por qué?
● Tschohl., J. (2014). Service Quality Institute. Obtenido de MMII – MMV :
http://www.hacienda.go.cr/centro/datos/Articulo/Servicio%20al%20cliente-
1%20cap..pdf
6. EJERCICIO SHOPPER TRIPS ( 1 DÍA)
Objetivo:
- Acompañar al consumidor en su proceso de compra, y observar
cómo este lleva a cabo la toma de decisiones, contemplando
diferentes escenarios.
Preguntas:
- ¿Le parece que hay variedad en colores, precios, tipos, tallas y
demás?
- ¿Qué diferenciación percibe de este producto a otros que cumplen la
misma función?
- ¿Como le parece la relación precio-beneficio?
- ¿Son convenientes para usted los horarios de la tienda?
- ¿Tiene conocimiento de los diferentes puntos de venta y de los
productos que vende?
- ¿Que caracteristica tiene más relevancia para usted en el momento
de comprar, la calidad o el precio?
- ¿Comprar en la tienda es una experiencia agradable?
- ¿Cuando viene a la tienda generalmente consigue lo que busca?
- ¿Como le parece el servicio de venta?
- ¿Es fácil para usted conseguir una tienda freeport?
- ¿Le parece mejor una tienda en un centro comercial o en una calle
comercial?
- ¿Como le parece la distribución y presentación de los productos en
el establecimiento?
- ¿Sabe cuánto tiene de garantía sus productos? ¿Es fácil acceder a
cambios por garantía?
-
Tornell, M. (2013). Consumer insights - a powerful tool to develop your
business. Obtenido de
http://mgmt.au.dk/fileadmin/Business_Administration/MAPP/Conference_13/
Maria_Tornell.pdf
7. EJERCICIO JOURNEY MAP ( 30 MINUTOS)
Objetivo:
- Reconocer las bajas y altas emocionales de un cliente, antes,
durante y después de la realización de su compra o visita al local.
Preguntas:
- Coméntenos un día suyo, día laboral.
- ¿Cuáles han sido los altibajos emocionales y experienciales más
relevantes en lo que lleva en su puesto actual dentro de la empresa?
- ¿Cuéntenos una anécdota con relación a Freeport, historia que lo
haya marcado?
- Vamos a recorrer paso por paso su experiencia con el proceso de
venta de unos zapatos. Tratemos de recordar todo los sucesos lo
más detallado posible. Igualmente queremos saber cómo te sentiste
en cada fase y para eso tenemos un guía de emociones. Siéntase
libre de decirnos cómo se sintió.
Herramientas:
- Cámara de foto y video
- Go Pro.
8. SEGUIMIENTO ETNOGRÁFICO & OBSERVACIÓN
Objetivo:
- Registrar por medios visuales y escritos las características de los
espacios y las personas a estudiar, con el fin de realizar un análisis
más acertado a los requerimientos del proyecto.
- Interpretar y entender el comportamiento del consumidor a la hora de
comprar.
Desarrollo:
- Observación detallada y registro del tipo de personas que entran en
los establecimientos, rango de edades, género, fenotipo e
indumentaria,
- Registro del número de personas que entran en el dia y hora a hora.
Relación entre cantidad de personas que entran a la tienda versus
las que pasan por enfrente.
- Tiempo de estadía de cada consumidor en el establecimiento.
- Número de compras efectivas, clasificadas por valor y categoría y
medio de pago.
- Confort del cliente a la hora de la compra respecto a los espacios y
estantes del establecimiento.
- Competencias de los vendedores, tiempo de respuesta,
conocimiento del producto.
- Expectativas del cliente al ingresar
Herramientas:
- Fotografías de los espacios y establecimientos comerciales, descripciones
de los clientes y vendedores, registro del lugar de trabajo u
establecimiento, observación detallada.
9. PROPUESTA DE DISEÑO
Objetivo:
- Identificar los aspectos y factores de mayor relevancia y recordación
del cliente.
- Arqueotipar los perfiles de los clientes gráficamente con un
descripción detallada y su insight que lo identifica.
Preguntas:
- Respecto al canal relación cliente. ¿Qué le mejoraría? ¿Qué le
cambiaría? ¿Qué le quitaría? Tanto en requisitos, como procesos,
como atención y respuesta recibida.
- Solución e ideas para puntos críticos y puntos de dolor,
problemáticas frecuentes dentro del local,
- Donde se sintió perdido, confundido, frustrado o aburrido en el
proceso. ¿Cómo se puede mejorar?
- Describa el proceso ideal respecto a este canal. Respecto a esta
respuesta se compara con la realidad y hallará puntos clave, con el
fin de descubrir oportunidades, optimizar el canal de comunicación
de tal forma que sea claro, relevante y llamativo para los distintos
perfiles de cliente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de bsqueda de informacion de mercados
Manual de bsqueda de informacion de mercadosManual de bsqueda de informacion de mercados
Manual de bsqueda de informacion de mercados
Michael De La Cruz
 
Estrategia de internacionalización
Estrategia de internacionalizaciónEstrategia de internacionalización
Estrategia de internacionalización
Enhanxit SL
 
Temporadas especiales
Temporadas especialesTemporadas especiales
Temporadas especiales
Franco Croce
 
RA caso arturo
RA caso arturoRA caso arturo
analisis de mercado
analisis de mercadoanalisis de mercado
analisis de mercado
Elvis Martinez
 
Mercadeo basico
Mercadeo basicoMercadeo basico
Mercadeo basico
Nancy Ramirez
 
Encuesta de marketing int (1)
Encuesta de marketing int (1)Encuesta de marketing int (1)
Encuesta de marketing int (1)
Carmen Hevia Medina
 
Analisis de mercado
Analisis de mercadoAnalisis de mercado
Analisis de mercado
BIOPOWER
 
Exposicion investigacion de mercados (1)
Exposicion investigacion de mercados (1)Exposicion investigacion de mercados (1)
Exposicion investigacion de mercados (1)
yamilemartinez
 
1 inv merc
1 inv merc1 inv merc
1 inv merc
alexander1112
 
RA caso arturo
RA caso arturoRA caso arturo
Seminario investigación de mercados
Seminario investigación de mercadosSeminario investigación de mercados
Seminario investigación de mercados
Gustavo Agudelo
 
Diseño y evaluacion de proyecto
Diseño y evaluacion de proyectoDiseño y evaluacion de proyecto
Diseño y evaluacion de proyecto
LidysmarLugo11
 
Repaso de mercadotecnia con ejemplos parte 1
Repaso de mercadotecnia con ejemplos parte 1Repaso de mercadotecnia con ejemplos parte 1
Repaso de mercadotecnia con ejemplos parte 1
Universidad del Valle de México
 
Gestion de mercado
Gestion de mercadoGestion de mercado
Gestion de mercado
RAFAEL_SIERRA
 
Cómo realizar un estudio de mercado con pocos recursos
Cómo realizar un estudio de mercado con pocos recursosCómo realizar un estudio de mercado con pocos recursos
Cómo realizar un estudio de mercado con pocos recursos
Josué Gadea García
 
Modelo de comportamiento del consumidor yulimar jimenez
Modelo de comportamiento del consumidor   yulimar jimenezModelo de comportamiento del consumidor   yulimar jimenez
Modelo de comportamiento del consumidor yulimar jimenez
yulimarcjimenezb
 
Iniciat emp 2015 i-13
Iniciat emp 2015 i-13Iniciat emp 2015 i-13
Iniciat emp 2015 i-13
Michael Corvent C
 
Capacitacion Y Entrenamiento Para Personal De Farmacias Y Boticas
Capacitacion Y Entrenamiento Para Personal De Farmacias Y BoticasCapacitacion Y Entrenamiento Para Personal De Farmacias Y Boticas
Capacitacion Y Entrenamiento Para Personal De Farmacias Y Boticas
walteryaneth
 

La actualidad más candente (19)

Manual de bsqueda de informacion de mercados
Manual de bsqueda de informacion de mercadosManual de bsqueda de informacion de mercados
Manual de bsqueda de informacion de mercados
 
Estrategia de internacionalización
Estrategia de internacionalizaciónEstrategia de internacionalización
Estrategia de internacionalización
 
Temporadas especiales
Temporadas especialesTemporadas especiales
Temporadas especiales
 
RA caso arturo
RA caso arturoRA caso arturo
RA caso arturo
 
analisis de mercado
analisis de mercadoanalisis de mercado
analisis de mercado
 
Mercadeo basico
Mercadeo basicoMercadeo basico
Mercadeo basico
 
Encuesta de marketing int (1)
Encuesta de marketing int (1)Encuesta de marketing int (1)
Encuesta de marketing int (1)
 
Analisis de mercado
Analisis de mercadoAnalisis de mercado
Analisis de mercado
 
Exposicion investigacion de mercados (1)
Exposicion investigacion de mercados (1)Exposicion investigacion de mercados (1)
Exposicion investigacion de mercados (1)
 
1 inv merc
1 inv merc1 inv merc
1 inv merc
 
RA caso arturo
RA caso arturoRA caso arturo
RA caso arturo
 
Seminario investigación de mercados
Seminario investigación de mercadosSeminario investigación de mercados
Seminario investigación de mercados
 
Diseño y evaluacion de proyecto
Diseño y evaluacion de proyectoDiseño y evaluacion de proyecto
Diseño y evaluacion de proyecto
 
Repaso de mercadotecnia con ejemplos parte 1
Repaso de mercadotecnia con ejemplos parte 1Repaso de mercadotecnia con ejemplos parte 1
Repaso de mercadotecnia con ejemplos parte 1
 
Gestion de mercado
Gestion de mercadoGestion de mercado
Gestion de mercado
 
Cómo realizar un estudio de mercado con pocos recursos
Cómo realizar un estudio de mercado con pocos recursosCómo realizar un estudio de mercado con pocos recursos
Cómo realizar un estudio de mercado con pocos recursos
 
Modelo de comportamiento del consumidor yulimar jimenez
Modelo de comportamiento del consumidor   yulimar jimenezModelo de comportamiento del consumidor   yulimar jimenez
Modelo de comportamiento del consumidor yulimar jimenez
 
Iniciat emp 2015 i-13
Iniciat emp 2015 i-13Iniciat emp 2015 i-13
Iniciat emp 2015 i-13
 
Capacitacion Y Entrenamiento Para Personal De Farmacias Y Boticas
Capacitacion Y Entrenamiento Para Personal De Farmacias Y BoticasCapacitacion Y Entrenamiento Para Personal De Farmacias Y Boticas
Capacitacion Y Entrenamiento Para Personal De Farmacias Y Boticas
 

Similar a Guiìa de-investigacioìn-1.docx

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOSPROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
andre_k13
 
Generación de Ideas de Negocio - Diapositivas 11
Generación de Ideas de Negocio - Diapositivas 11Generación de Ideas de Negocio - Diapositivas 11
Generación de Ideas de Negocio - Diapositivas 11
Rafael Puppi Junchaya
 
VII Congreso Internacional de Marketing 14-10-2016
VII Congreso Internacional de Marketing 14-10-2016VII Congreso Internacional de Marketing 14-10-2016
VII Congreso Internacional de Marketing 14-10-2016
Erick Paulet Monteagudo
 
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act Aprendizaje.pdf
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act  Aprendizaje.pdfDiseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act  Aprendizaje.pdf
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act Aprendizaje.pdf
BrisandriToloza1
 
Aplicaciones de la investigación de mercados
Aplicaciones de la investigación de mercadosAplicaciones de la investigación de mercados
Aplicaciones de la investigación de mercados
Norka Segura
 
Plan de marketing aplicado a emprendimientos
Plan de marketing aplicado a emprendimientosPlan de marketing aplicado a emprendimientos
Plan de marketing aplicado a emprendimientos
Kall Consultores Comunicación
 
Unidad 2 mercadotecnia
Unidad 2 mercadotecniaUnidad 2 mercadotecnia
Unidad 2 mercadotecnia
josherrli
 
Eureknow Empresa de Investigación de Mercados Ecuador
Eureknow Empresa de Investigación de Mercados EcuadorEureknow Empresa de Investigación de Mercados Ecuador
Eureknow Empresa de Investigación de Mercados Ecuador
Lesly Ayala
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
PLAN DE MERCADEO
PLAN DE MERCADEOPLAN DE MERCADEO
PLAN DE MERCADEO
Maria Andrea Segura R'
 
EMPRENDER ES FACIL. Manual tecnicas comerciales
EMPRENDER ES FACIL. Manual tecnicas comercialesEMPRENDER ES FACIL. Manual tecnicas comerciales
EMPRENDER ES FACIL. Manual tecnicas comerciales
Veronica Sanchez Riquelme
 
2 el mercado
2 el mercado2 el mercado
2 el mercado
ANALETICIALIMONPESCA
 
5. 1 .guia taller mercadeo
5. 1 .guia taller mercadeo5. 1 .guia taller mercadeo
5. 1 .guia taller mercadeo
luzvianeyjaimesnieto1
 
Estrategias de marketing diferencial.
Estrategias de marketing diferencial.Estrategias de marketing diferencial.
Estrategias de marketing diferencial.
Edwin Arley Bernal Holguin
 
Mercadotecnia para Ceneval Parte 2
Mercadotecnia para Ceneval Parte 2Mercadotecnia para Ceneval Parte 2
Mercadotecnia para Ceneval Parte 2
Universidad del Valle de México
 
Social Listening
Social ListeningSocial Listening
Social Listening
Pedro Bermudez Talavera
 
4 ps mkt1.pdf
4 ps mkt1.pdf4 ps mkt1.pdf
4 ps mkt1.pdf
JavierChavez272659
 
Proceso para la elaboración de una campaña publicitaria exitosa
Proceso para la elaboración de una campaña publicitaria exitosaProceso para la elaboración de una campaña publicitaria exitosa
Proceso para la elaboración de una campaña publicitaria exitosa
Adrián Lares
 
Guía de-mkt
Guía de-mktGuía de-mkt
UNR 2018 - Clase 3
UNR 2018 - Clase 3 UNR 2018 - Clase 3
UNR 2018 - Clase 3
María Daniela Werkalec
 

Similar a Guiìa de-investigacioìn-1.docx (20)

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOSPROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
 
Generación de Ideas de Negocio - Diapositivas 11
Generación de Ideas de Negocio - Diapositivas 11Generación de Ideas de Negocio - Diapositivas 11
Generación de Ideas de Negocio - Diapositivas 11
 
VII Congreso Internacional de Marketing 14-10-2016
VII Congreso Internacional de Marketing 14-10-2016VII Congreso Internacional de Marketing 14-10-2016
VII Congreso Internacional de Marketing 14-10-2016
 
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act Aprendizaje.pdf
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act  Aprendizaje.pdfDiseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act  Aprendizaje.pdf
Diseño y Evaluación de Proyectos 2do. Corte 2da. Act Aprendizaje.pdf
 
Aplicaciones de la investigación de mercados
Aplicaciones de la investigación de mercadosAplicaciones de la investigación de mercados
Aplicaciones de la investigación de mercados
 
Plan de marketing aplicado a emprendimientos
Plan de marketing aplicado a emprendimientosPlan de marketing aplicado a emprendimientos
Plan de marketing aplicado a emprendimientos
 
Unidad 2 mercadotecnia
Unidad 2 mercadotecniaUnidad 2 mercadotecnia
Unidad 2 mercadotecnia
 
Eureknow Empresa de Investigación de Mercados Ecuador
Eureknow Empresa de Investigación de Mercados EcuadorEureknow Empresa de Investigación de Mercados Ecuador
Eureknow Empresa de Investigación de Mercados Ecuador
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
PLAN DE MERCADEO
PLAN DE MERCADEOPLAN DE MERCADEO
PLAN DE MERCADEO
 
EMPRENDER ES FACIL. Manual tecnicas comerciales
EMPRENDER ES FACIL. Manual tecnicas comercialesEMPRENDER ES FACIL. Manual tecnicas comerciales
EMPRENDER ES FACIL. Manual tecnicas comerciales
 
2 el mercado
2 el mercado2 el mercado
2 el mercado
 
5. 1 .guia taller mercadeo
5. 1 .guia taller mercadeo5. 1 .guia taller mercadeo
5. 1 .guia taller mercadeo
 
Estrategias de marketing diferencial.
Estrategias de marketing diferencial.Estrategias de marketing diferencial.
Estrategias de marketing diferencial.
 
Mercadotecnia para Ceneval Parte 2
Mercadotecnia para Ceneval Parte 2Mercadotecnia para Ceneval Parte 2
Mercadotecnia para Ceneval Parte 2
 
Social Listening
Social ListeningSocial Listening
Social Listening
 
4 ps mkt1.pdf
4 ps mkt1.pdf4 ps mkt1.pdf
4 ps mkt1.pdf
 
Proceso para la elaboración de una campaña publicitaria exitosa
Proceso para la elaboración de una campaña publicitaria exitosaProceso para la elaboración de una campaña publicitaria exitosa
Proceso para la elaboración de una campaña publicitaria exitosa
 
Guía de-mkt
Guía de-mktGuía de-mkt
Guía de-mkt
 
UNR 2018 - Clase 3
UNR 2018 - Clase 3 UNR 2018 - Clase 3
UNR 2018 - Clase 3
 

Último

NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
sthefvera
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
MarceloHuaraca
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
MaraLpezAdevaRodrgue
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 

Último (20)

NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdfSistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.pdf
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 

Guiìa de-investigacioìn-1.docx

  • 1. GUÍA DE INVESTIGACIÓN Freeport Store Agosto 2016 Objetivo General Perfilar al público objetivo de Freeport para conectar emocionalmente la experiencia de venta en conjunto con una comunicación diferenciada de los clientes con la marca. Objetivos específicos ● Visitar y conocer detalladamente los canales de comunicación y venta de la marca, para determinar su narrativa bajo la cual diseñan sus productos y cuáles son sus productos, generando un registro de contenido el cual pueda detectar fortalezas y oportunidades de la marca. ● Entender las necesidades e insatisfacciones por parte de los clientes, para detectar oportunidades de consumo. ● Personificar detalladamente al cliente de acuerdo a sus gustos, actitudes, necesidades, comportamientos, hábitos, estilos de vida, colores favoritos, música y costumbres; para entender cómo y por qué se identifican con la marca. ● Conocer y caracterizar la experiencia de consumo de cada perfil de cliente paso a paso (shopper Trips), para identificar lo altos y bajos emocionales (Journey Map); con el fin de identificar diferentes insights dentro de dicha experiencia. ● Conocer el punto de vista de los clientes,acerca de qué los motiva, qué no los motiva, qué lo hace reír, qué lo pone triste, qué lo indigna; para determinar la percepción de la marca. ● Identificar cuales son las marcas de la competencia de la empresa para analizar la comunicación y experiencia de consumo con sus clientes. ● Caracterizar los perfiles de usuarios que utilizan marcas de la competencia para determinar puntualmente otras oportunidades de mercado. ● Conocer el punto de vista de los vendedores de los puntos de venta de la empresa. Para conocer su relación con los clientes e identificar fortalezas y debilidades. ● Generar contenido para rediseñar la experiencia de venta de los clientes identificando debilidades y amenazas como puntos de atención claves para intervenir, diseñando nuevas formas de comunicación de tal forma que conecten emocionalmente los distintos perfiles de cliente.
  • 2. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 1. INDAGACIÓN GENERAL DE CONTENIDO DE INFORMACIÓN– CONTEXTO GENERAL ( 4 HORAS) Objetivo - Investigar la información existente en redes de comunicación para reconocer los canales de distribución y estrategias que se utilizan actualmente. Preguntas ¿Qué tipos de publicidad manejan? - ¿Qué medios son los más frecuentes (Tv, posters, panfletos, redes, etc)? - Redes sociales activas ( Facebook, Twitter, Instagram, Youtube, Mail) Generar listado. - Tv, ¿qué canales? - Localización de vallas publicitarias - Slogan/ Frase - ¿Existe alguna alianza con otra empresa? - ¿Ha realizado algún concurso? - ¿Es Freeport patrocinador de algún evento? - ¿Existe servicio al cliente? - ¿Se maneja algún tipo de servicio de mantenimiento para los productos? - ¿Cuál es el sistema de comunicación con los otros locales? 2. VISITA A LOS PUNTOS DE VENTA- BOGOTÁ ( DURACIÓN 2 DÍAS) Objetivo: - Distinguir el sistema de exhibición de los locales visitados, con el fin de reconocer la estrategia de venta visual de Freeport, por medio de visitas a los puntos de ventas situados en Bogotá. Preguntas: - ¿Qué productos venden? - ¿Cuántos puntos de venta hay en Bogotá? - ¿Cómo es la distribución de los locales según los sectores? - ¿Qué contexto prima? - ¿Cuántos trabajadores por local? - ¿Uniforme o gama de colores para la vestimenta de los empleados? - ¿Hay coherencia en la organización de la exhibición entre tiendas? (mobiliario de exhibición) - ¿Hay exhibición por temporada? - ¿Qué paleta de colores se utiliza? (Uniformidad de los locales)
  • 3. - ¿Hay uso de luminotecnia para el producto? - Distancia entre locales, (Según el sector) - ¿Qué tipo de góndolas se utilizan? - ¿Hay algún mínimo de espacio de exhibición? - Horas de mayor flujo de la tienda. - Horario de atención. Herramientas: - Cámara de foto y video 3. OBSERVACIÓN PARTICIPATIVA – PUNTOS DE VENTA – DURACIÓN (2 DIAS) Objetivo: - Identificar los aspectos y factores que se relacionan directamente con la comunicación, por medio de una compresión del contexto, para el reconocimiento de posible influencia directa e indirecta. Preguntas: - ¿Qué rango de tallas se maneja? - Que rango de precios se maneja? - Variedad de pago. (Tipos de pago) - ¿Cuál es el tipo de pago más utilizado por los clientes? - ¿Existen bonos de Freeport? - ¿Existe algún buzón de sugerencias? - ¿Mobiliario ergonómico para el desarrollo de la actividad? - ¿Es la misión coherente con el local? - ¿El espacio de desplazamiento es pertinente? (Para el cliente y el vendedor) - Duración de la acción (medir tiempo) ● Amariz Cuello, E., & Baute Cuello, A. (2006). Unisabana. Obtenido de Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana : http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/6463/126567.pd f?sequence=1 ● Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Colombia . (2015). Camara de Valencia . Obtenido de Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Valencia: http://www.camaravalencia.com/camaraonline/docs/calzado_colombia_05.p df 4. EXPERIENCIA Y OPINIÓN DEL CLIENTE ( 5 HORAS)
  • 4. Objetivo: - Descubrir la reacción del comportamiento del cliente por medio del lenguaje corporal frente a los factores que el contexto le presenta, destacando el trayecto de su estado anímico dentro del local. Preguntas: - Si mencionan Freeport ¿Cuáles palabras son las que vienen de primeras a su mente? - ¿Cada cuánto compra en Freeport? - ¿De qué color es Freeport? - ¿A qué huele Freeport? - ¿Ha tenido alguna mala experiencia con Freeport? - ¿Su familia utiliza Freeport? - Del 1 al 10, ¿cómo calificaría Usted la calidad de los zapatos? - ¿Que lo motiva a comprar zapatos en Freeport? - ¿Identifica algún patrón de orden de los productos? - ¿Cuál es el factor más importante para usted al momento de realizar la compra? - Considera que el servicio al cliente influye en su compra ● Embajade de Argentina en Colombia . (2014). Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Republica de Argentina . Obtenido de Argentina Trade Net : http://www.argentinatradenet.gov.ar/sitio/datos/docus/calza-120805- ecolo.pdf ● Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Colombia. (s.f.). Obtenido de http://www.camaravalencia.com/camaraonline/docs/calzado_colombia_05.p df 5. EXPERIENCIA Y OPINIÓN DEL VENDEDOR ( 5 HORAS) Objetivo: - Descubrir la reacción del comportamiento del Vendedor por medio del lenguaje corporal frente al Comportamiento de los clientes. - Conocer Insgihts de los clientes Preguntas: - ¿Existe algún perfil para ser vendedor? - ¿Cuál es su función en el local? - ¿Existe algún tipo de protocolo de trato hacia el cliente? - ¿Cómo llegó a ser vendedor de Freeport? - ¿Cuánto tiempo lleva trabajando con Freeport? - ¿Cuál es su horario?
  • 5. - ¿Hay algún tipo de jerarquización dentro la organización de los empleados de cada local? - ¿Qué lo motiva para ser vendedor de Freeport? - ¿Freeport desarrolla alguna estrategia de motivación para sus empleados? - ¿Qué habilidades ha tenido que adquirir o mejorar con el fin de desarrollar apropiadamente su labor? - ¿Qué es lo más importante a tener en cuenta a la hora de desarrollar sus tareas cotidianas? - ¿Ha tenido alguna mala experiencia con la empresa, compañero o cliente? - ¿Utiliza algún producto Freeport? - ¿Hay algún tipo de capacitación? - ¿Cuál es la frecuencia de alguna queja? - ¿Cuál es la problemática más común de su trabajo? - ¿Qué herramientas le han permitido un mejor desempeño en su trabajo? - ¿En cuántos locales Freeport ha trabajado? - ¿Tiene experiencia en ventas? - ¿Cuáles son las frases más frecuentes que escucha de sus clientes? - ¿Considera que el espacio de trabajo afecta su desempeño? - ¿Cuál es la pregunta que le hacen los clientes con más frecuencia? - ¿En alguna ocasión no ha podido satisfacer a su cliente? ¿Por qué? ● Tschohl., J. (2014). Service Quality Institute. Obtenido de MMII – MMV : http://www.hacienda.go.cr/centro/datos/Articulo/Servicio%20al%20cliente- 1%20cap..pdf 6. EJERCICIO SHOPPER TRIPS ( 1 DÍA) Objetivo: - Acompañar al consumidor en su proceso de compra, y observar cómo este lleva a cabo la toma de decisiones, contemplando diferentes escenarios. Preguntas: - ¿Le parece que hay variedad en colores, precios, tipos, tallas y demás? - ¿Qué diferenciación percibe de este producto a otros que cumplen la misma función? - ¿Como le parece la relación precio-beneficio?
  • 6. - ¿Son convenientes para usted los horarios de la tienda? - ¿Tiene conocimiento de los diferentes puntos de venta y de los productos que vende? - ¿Que caracteristica tiene más relevancia para usted en el momento de comprar, la calidad o el precio? - ¿Comprar en la tienda es una experiencia agradable? - ¿Cuando viene a la tienda generalmente consigue lo que busca? - ¿Como le parece el servicio de venta? - ¿Es fácil para usted conseguir una tienda freeport? - ¿Le parece mejor una tienda en un centro comercial o en una calle comercial? - ¿Como le parece la distribución y presentación de los productos en el establecimiento? - ¿Sabe cuánto tiene de garantía sus productos? ¿Es fácil acceder a cambios por garantía? - Tornell, M. (2013). Consumer insights - a powerful tool to develop your business. Obtenido de http://mgmt.au.dk/fileadmin/Business_Administration/MAPP/Conference_13/ Maria_Tornell.pdf 7. EJERCICIO JOURNEY MAP ( 30 MINUTOS) Objetivo: - Reconocer las bajas y altas emocionales de un cliente, antes, durante y después de la realización de su compra o visita al local. Preguntas: - Coméntenos un día suyo, día laboral. - ¿Cuáles han sido los altibajos emocionales y experienciales más relevantes en lo que lleva en su puesto actual dentro de la empresa? - ¿Cuéntenos una anécdota con relación a Freeport, historia que lo haya marcado? - Vamos a recorrer paso por paso su experiencia con el proceso de venta de unos zapatos. Tratemos de recordar todo los sucesos lo más detallado posible. Igualmente queremos saber cómo te sentiste en cada fase y para eso tenemos un guía de emociones. Siéntase libre de decirnos cómo se sintió. Herramientas: - Cámara de foto y video - Go Pro.
  • 7. 8. SEGUIMIENTO ETNOGRÁFICO & OBSERVACIÓN Objetivo: - Registrar por medios visuales y escritos las características de los espacios y las personas a estudiar, con el fin de realizar un análisis más acertado a los requerimientos del proyecto. - Interpretar y entender el comportamiento del consumidor a la hora de comprar. Desarrollo: - Observación detallada y registro del tipo de personas que entran en los establecimientos, rango de edades, género, fenotipo e indumentaria, - Registro del número de personas que entran en el dia y hora a hora. Relación entre cantidad de personas que entran a la tienda versus las que pasan por enfrente. - Tiempo de estadía de cada consumidor en el establecimiento. - Número de compras efectivas, clasificadas por valor y categoría y medio de pago. - Confort del cliente a la hora de la compra respecto a los espacios y estantes del establecimiento. - Competencias de los vendedores, tiempo de respuesta, conocimiento del producto. - Expectativas del cliente al ingresar Herramientas: - Fotografías de los espacios y establecimientos comerciales, descripciones de los clientes y vendedores, registro del lugar de trabajo u establecimiento, observación detallada. 9. PROPUESTA DE DISEÑO Objetivo: - Identificar los aspectos y factores de mayor relevancia y recordación del cliente. - Arqueotipar los perfiles de los clientes gráficamente con un descripción detallada y su insight que lo identifica. Preguntas: - Respecto al canal relación cliente. ¿Qué le mejoraría? ¿Qué le cambiaría? ¿Qué le quitaría? Tanto en requisitos, como procesos, como atención y respuesta recibida.
  • 8. - Solución e ideas para puntos críticos y puntos de dolor, problemáticas frecuentes dentro del local, - Donde se sintió perdido, confundido, frustrado o aburrido en el proceso. ¿Cómo se puede mejorar? - Describa el proceso ideal respecto a este canal. Respecto a esta respuesta se compara con la realidad y hallará puntos clave, con el fin de descubrir oportunidades, optimizar el canal de comunicación de tal forma que sea claro, relevante y llamativo para los distintos perfiles de cliente.