SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 66
Descargar para leer sin conexión
EDUCACIÓN AMBIENTAL
PARA LA SUSTENTABILIDAD:
SÍNTESIS PARA EL DOCENTE
EDUCACIÓN AMBIENTAL
PARA LA SUSTENTABILIDAD:
SÍNTESIS PARA EL DOCENTE
Educación ambiental para la sustentabilidad: síntesis para el docente
División de Educación Ambiental y Participación Ciudadana
Ministerio del Medio Ambiente
Gobierno de Chile
Copyright: Ministerio del Medio Ambiente
Primera Edición: marzo 2018
Material elaborado por el Ministerio del Medio Ambiente
con la colaboración de Fundación Tierra Viva
Diseño gráfico: Daniela Martínez Balut
Ilustraciones: Marcelo Gálvez
Impreso en Chile por Alvimpress
Reservados todos los derechos
Se autoriza la reproducción total o parcial de este documento citando
como fuente al Ministerio del Medio Ambiente.
Publicado en Santiago de Chile
Presentación
Introducción
PRIMERA PARTE: HISTORIA Y AVANCES DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
Capítulo 1.- La educación ambiental
¿Cómo surge la educación ambiental?
De la conservación a la educación ambiental
Evolución del concepto de educación ambiental
El Decenio de la Educación para el Desarrollo Sustentable (EDS)
Capítulo 2. Objetivos, principios y valores de la educación ambiental
Objetivos de la educación ambiental	
Principios orientadores de los programas de educación ambiental
Valores de la educación ambiental
Capítulo 3. Historia y evolución en Chile
El rol de las organizaciones sociales
El rol del Estado: creación de la institucionalidad ambiental
El rol del Ministerio de Educación en la educación ambiental formal
Capítulo 4. Oportunidades de la educación ambiental
Los espacios de la educación ambiental dentro de la EDS
Educación ambiental para la transformación social
Valores para la educación ambiental
Educación ambiental en el aula, pero enfocada en la realidad local.
SEGUNDA PARTE: OPORTUNIDADES DE LA EDUCACION AMBIENTAL EN LA EDUCACIÓN
FORMAL
Capítulo 5. Educación Ambiental para la Ciudadanía: oportunidades para incorporarla
en el Plan de Formación Ciudadana (PFC)
Formación ciudadana y sus espacios de implementación
Oportunidades para incorporar la educación ambiental en el PFC
Bibliografía
5
7
9
10
11
12
12
16
18
19
20
21
23
24
27
32
37
38
39
40
41
42
44
45
48
61
CONTENIDOS
· 5 ·
PRESENTACIÓN
Esta publicación tiene por objetivo, entregar una visión panorámica a
losdocentesdelosprincipaleshitosdelaeducaciónambientalenestas
últimas décadas. Así también, que conozcan su evolución en cuanto a
normativa chilena asociada, y los enfoques y proyecciones que buscan
generar conciencia sobre la relación fundamental que existe entre los
sistemas naturales y sociales.
Para que exista esta conciencia, es fundamental abordar la educación
ambiental desde los valores. Por eso, hemos incluido un apartado
relacionado con un conjunto de valores que se hace necesario
difundir entre las personas e incorporar en todos los proyectos que se
emprendan en materia de educación ambiental.
El rol de los docentes es clave en este proceso de generar conciencia. Y
aún falta mucho para que la labor que realizan sea reconocida, tanto al
interiorcomoexteriordeunestablecimientoeducacional.Nohaymejor
manera de llegar a la población y formar ciudadanos responsables,
si no es a través de los docentes, por eso es necesario recalcar la
importancia de los educadores como formadores de valores en las
personas, ya que son ellos quienes deben transmitir a sus estudiantes
sus principios, contribuyendo de esta forma a la transformación que se
quiere de la sociedad. Esto también es un desafío para los docentes,
ya que está en juego la coherencia de sus propias prácticas y acciones
frente a lo que promueven en sus aulas. Para que ellos cumplan esta
labor, es relevante entregar información, estrategias y metodologías
que faciliten su trabajo.
Por parte del Ministerio del Medio Ambiente, y en educación formal,
contamosconelSistemaNacionaldeCertificacióndeEstablecimientos
Educacionales (SNCAE), un programa que ha permitido trabajar al
interior de las escuelas, jardines infantiles y liceos con el objetivo de
impulsar la educación ambiental para la sustentabilidad en todo el
quehacer educativo, aportando de esta manera a la creación de una
cultura ambiental. Pero también, hemos trabajado para incorporar y
modernizar contenidos ambientales en la reforma curricular. Además,
disponemos de una serie de materiales de uso pedagógico que
facilitan la labor de los docentes, y que se encuentran alineados con
los objetivos de la Ley General de Educación (Ley N° 20.370/2009) y por
ende a los Objetivos de Aprendizaje (OA) y Objetivos de Aprendizaje
Transversales (OAT) de las bases curriculares.
· 6 ·
PRESENTACIÓN
Si bien es cierto, para implementar la educación ambiental existen
lineamientos a nivel de país dados por las recientes reformas al sistema
educacional, el éxito en la materia, depende mucho del impulso y afán
de cada maestro. Son ellos quienes están encargados de contextualizar
elconocimientoypromoverlaexperienciaparacadarealidadeducativa,
considerando factores sociales, cognitivos y ambientales, entre otros, y
estimulando además, el trabajo con una mirada transversal.
Desde la educación ambiental para la sustentabilidad, queremos
promover junto al llamado de la UNESCO, una educación para el
siglo XXI, orientada a la adopción de estilos de vida sustentables, la
promoción de los derechos humanos, la igualdad entre los géneros,
una cultura de paz y no violencia, la valoración de la diversidad cultural
y la contribución a una cultura para el desarrollo sustentable.
Ponemos a disposición de los docentes, y por supuesto, de quienes
lean esta publicación, información necesaria de conocer para entender
de dónde viene la educación ambiental y hacia dónde va.
Ministerio del Medio Ambiente
Marzo, 2018.
· 7 ·
INTRODUCCIÓN
La educación ambiental no es una moda, es un
movimiento educativo que como veremos en esta
publicación, tiene una larga historia. Desde los
años setenta, se comenzaron a realizar una serie
de encuentros que fueron delineando lo que hoy
conocemos bajo este concepto. Es difícil señalar
un único hito como responsable del surgimiento
de la educación ambiental. Como se puede ver
en el capítulo 1, hubo una serie de encuentros
que marcaron su existencia. Las conferencias de
Belgrado (1975) y Tbilisi (1977), son algunas de
ellas.
En la conferencia de Belgrado, que fue el primer
encuentro fundacional de la educación ambiental,
se suscribió la Carta de Belgrado, en la que se
establecieron seis objetivos que la educación
ambiental debe alcanzar desde los ámbitos de
la conciencia, el conocimiento, las actitudes,
las aptitudes, la capacidad de evaluación y la
participación.
En la Conferencia de Tbilisi en 1977, nace el corpus
teórico de la educación ambiental, lo que tuvo
gran repercusión en su momento y construyó las
bases de lo que ha surgido en las útimas décadas
en esta materia. Un conjunto de otras conferencias
y encuentros se fueron dando en los años ochenta
y noventa, los que resultan igual de claves para la
evolución de la educación ambiental.
El capítulo 2, aborda los objetivos, principios y
valores involucrados en la educación ambiental,
que son los que deberían guíar cada proyecto o
programa de educación ambiental.
Como veremos en el capítulo 3, no fue hasta
la década de los noventa -cuando nuestro
país inició el proceso de construcción de la
institucionalidad ambiental-, que la educación
ambiental tomó fuerza a través de la Ley 19.300
sobre Bases Generales del Medio Ambiente, y
con ello, la creación de la Comisión Nacional del
Medio Ambiente (CONAMA). En este proceso, no
podemos dejar de lado, el rol que tuvieron las ONG
en la promoción de la educación ambiental formal
y no formal. En este mismo capítulo, se destacada
la incorporación de la educación ambiental en la
educación formal a través de la Ley General de
Educación (Ley 20.370 o LGE), que la consigna
como parte de la educación formal, al incluir el
principio de sustentabilidad, el que señala: “el
sistema (educativo) incluirá y fomentará el respeto
al medio ambiente natural y cultural, la buena
relación y el uso racional de los recursos naturales
y su sostenibilidad, como expresión concreta de la
solidaridadconlasactualesyfuturasgeneraciones”.
Dicha Ley no solo contempla la educación
ambientalenelmarcodelosprincipiosdelsistema
educativo, sino que también en los objetivos
generales de los niveles de educación parvularia,
básica y media. Esto quiere decir, que tanto las
Bases Curriculares, como los planes y programas
de estudio correspondientes, deberán incorporar
contenidos de aprendizaje relacionados con la
educación ambiental.
En este repaso por la educación ambiental, no
podemos dejar de mencionar la Educación para el
DesarrolloSostenible(EDS),quesurgióelaño2002,
en el marco de la Cumbre Mundial de Desarrollo
Sostenible en Johannesburgo (Sudáfrica).
En dicha reunión, los países y organizaciones
que participaron coincidieron que la educación
es clave para lograr el Desarrollo Sostenible.
Así, los gobiernos se comprometieron a mejorar
y fortalecer la incorporación de la dimensión
ambiental en la educación formal y no formal,
en la economía y en la sociedad. En diciembre
de ese mismo año, la Asamblea General de las
Naciones Unidas proclamó como la Década de
la Educación para el Desarrollo Sostenible, al
· 8 ·
INTRODUCCIÓN
periodo comprendido entre los años 2005 y 2014,
y su coordinación quedó a cargo de UNESCO.
Respondiendo a este llamado, nuestro país
convocó a elaborar una Política Nacional de
Educación para el Desarrollo Sustentable.
En el proceso de elaboración participaron
organizaciones no gubernamentales, docentes,
estudiantes, servicios públicos y el sector privado,
quienes plasmaron en ella un conjunto de valores
y principios para la sustentabilidad. En abril del
año 2009, el Consejo de Ministros de CONAMA,
aprobó la Política Nacional de Educación para el
Desarrollo Sustentable.
A lo largo de este documento, encontrará este
y otros hitos que han sido muy relevantes para
construir lo que hoy conocemos como educación
ambiental en nuestro país. Así también, un
conjunto de oportunidades y desafíos que supone
la educación ambiental, como se puede conocer
en el capítulo 4.
En cuanto a educación ambiental formal,
el currículum nacional ofrece múltiples
oportunidades para abordar temáticas
ambientales que son claves para el desarrollo
sustentable. Sin embargo, se requiere reforzar los
planes y programas, así como también ampliar
la visión sobre los problemas ambientales que
afectan a las comunidades; todos ellos, se deben
a diversos factores, por eso es necesario mirarlos
desde múltiples ópticas. Por último, en la segunda
parte de este documento, en el capítulo 5, hemos
incorporado contenidos más prácticos, asociados
a relevar los valores de la educación ambiental en
el Plan de Formación Ciudadana. Este espacio lo
consideramos como una oportunidad única para
avanzar en la formación de una ciudadanía que no
solo conozca los diversos problemas ambientales,
sino que permita una real transformación social,
pasando desde el conocimiento a la acción.
· 8 ·
· 9 ·
1era
PARTE
· 9 ·
· 10 ·
CAPÍTULO 1.
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
· 10 ·
· 11 ·
¿Cómo surge la educación ambiental?
¿Y qué otros elementos ayudaron a su
aparición?
Es difícil situar el surgimiento de la educación
ambiental en un punto exacto de la historia.
Como todas las corrientes educativas, existieron
múltiples acontecimientos y factores que
incidieron en su aparición. Pero sí podemos
recordar que en los años setenta fue la época de
mayor preocupación mundial por el deterioro
de los ecosistemas y los impactos del modelo de
desarrollo económico.
Por esos años, diversos grupos intelectuales y
organizaciones sociales advirtieron lo que estaba
pasando y comenzaron a considerar la educación
ambiental como un medio para promover la
valoración y protección del medio ambiente.
Así, surgió el movimiento ecologista con una
fuerte convicción por proteger el planeta; el
libro Primavera Silenciosa (1962) de la bióloga
estadounidense Rachel Carson, que hablaba sobre
los peligros del uso de pesticidas, fue uno de los
referentes de este movimiento. Desde entonces, la
educación ambiental se empieza a visibilizar e
instalar en las agendas de los gobiernos y de las
organizaciones.
Otra de las publicaciones que causó gran
impacto, fue Los Límites del Crecimiento (1972),
realizada por un grupo de personas de la
organización sin fines de lucro denominada Club
de Roma. Este grupo, integrado por científicos,
empresarios y políticos, encargó un estudio a un
equipo interdisciplinario de investigadores del
Massachusetts Institute of Technology (MIT). El
estudio analizó cinco factores involucrados
relacionados con el crecimiento en el Planeta:
población, recursos naturales, producción
agrícola,producciónindustrialycontaminación.
El propósito era difundir las consecuencias del
crecimiento y hacer un llamado a la acción para
preservar las condiciones de la Tierra para la
supervivencia.
De esta forma, en la década del setenta se
hace visible la crisis ecológica. En paralelo, se
realizaron encuentros y se divulgaron estudios
científicos, más allá del mundo académico, sobre
elproblemadelacapadeozono,cambioclimático,
contaminación de aguas y atmosférica, entre otros
temas. Así, la crisis ambiental se convirtió en un
tema global que comenzó a difundirse.
La publicación de Los
Límites del Crecimiento en
1972, causó gran impacto
y fue ampliamente
difundido. En el escrito
se mencionaba que la
humanidad no podía
seguir creciendo en las
proporcionesqueloestaba
haciendo. De continuar
así, en los próximos cien
años, tendríamos serios
problemas en el medio
ambiente, la población y
el desarrollo industrial.
CAPÍTULO 1.- LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
· 12 ·
De la conservación a la Educación Ambiental
Evolución del concepto de educación
ambiental
Conferencia de Estocolmo
A partir de los años sesenta comenzaron a
surgir en el mundo diversas organizaciones
y activistas ambientales cuya meta era la
conservación de la naturaleza. Intentaban
concientizar a la población, empresas y gobiernos,
sobre las implicancias que las actividades del ser
humano estaban generando en nuestro entorno
natural. Asimismo, buscaban producir cambios
legales y transformadores que permitieran vivir en
armonía con el medio ambiente. De esta forma, la
enseñanza de la ecológica constituye uno de los
primeros intentos por ligar la educación con el
cuidado de la naturaleza. Este tipo de enseñanza
estuvo centrada en la conservación de los recursos
naturales.
Pero los diversos encuentros y conferencias
realizados durante los años setenta fueron un gran
aporteparaquelaeducaciónambientalabrierasus
horizontes y comenzara a incorporar la dimensión
sociocultural, política y también económica.
De esta forma, la educación ambiental
evolucionó desde una visión basada en el
conocimiento del medio natural, hacia otra que
considera el medio ambiente (natural y socio-
construido) y a las personas en su conjunto, con
sus distintas facetas; con valores, emociones,
sentimientos y razonamientos.
Luego de la publicación LosLímitesdelCrecimiento
en 1972, el mismo año, se realizó en Estocolmo
(Suecia), la Conferencia de Naciones Unidas sobre
el Medio Humano. Este, fue el primer encuentro
internacional de gran magnitud dedicado a la
problemáticaambiental.Fueenestaconferencia,
donde se reconoció oficialmente el concepto
de educación ambiental y su importancia para
cambiar el modelo de desarrollo. Este encuentro
marcóunpuntodeinicioenlapolíticainternacional
en relación al medio ambiente.
El principio 19 que aparece en el informe de
dicha conferencia señala que la educación
es indispensable para abordar las materias
ambientales y que esta educación debe estar
dirigida a los jóvenes como a los adultos, que
preste atención a los sectores menos privilegiados,
y que promueva conductas de responsabilidad en
cuanto a la protección y mejoramiento del medio
en toda su dimensión.
CAPÍTULO 1.- LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
· 13 ·
¿Qué más dice el principio 19?
“Es también esencial que los medios de
comunicación de masas eviten contribuir al
deterioro del medio humano y difundan, por el
contrario, información de carácter educativo
sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo,
a fin de que el hombre pueda desarrollarse en
todos los aspectos”.
CAPÍTULO 1.- LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
Seminario en Belgrado
En la conferencia de Estocolmo se hizo un
llamado para crear el Programa Internacional
de Educación Ambiental (PIEA), el que fue
presentado en 1975, y cuyo objetivo fue el diseño
y promoción de contenidos educativos, materiales
didácticos y métodos de aprendizaje en educación
ambiental, especialmente en la educación escolar
a nivel básico.
Otro de los encuentros relevantes para la historia
de la educación ambiental, es el Seminario
Internacional de Educación Ambiental en
Belgrado (actual Serbia), convocado por la
Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el
PNUMA, y realizado el año 1975. El documento
que surgió de este seminario se conoce como la
Carta de Belgrado, y en él se indica la necesidad de
adoptar una ética individual más humana para
mejorar tanto la calidad del medio ambiente
como la calidad de vida de las personas.
Asimismo,seestableceunametaparalaeducación
ambiental, que es “llegar a una población mundial
que tenga conciencia del medio ambiente y se
interese por él y por sus problemas conexos y que
cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes,
motivación y deseo necesarios para trabajar
individual y colectivamente en la búsqueda de
soluciones a los problemas actuales y para prevenir
los que pudieran aparecer en lo sucesivo”.
· 14 ·
Congreso en Tbilisi
Dos años más tarde (en 1977), se realizó el
Congreso Internacional sobre Educación
Ambiental en Tbilisi (actual Georgia), que fue
un hito fundamental de la primera fase del PIEA.
El congreso ayudó a precisar los alcances, los
objetivos y las características de la educación
ambiental, tanto en el plano nacional como
internacional. Asimismo, reforzó lo que se había
señalado en la Carta de Belgrado, al indicar que
la educación ambiental no debe considerarse
de manera aislada, sino integrada al currículum
escolar y vinculada con las necesidades de la
sociedad.
La Conferencia de Estocolmo, el Seminario de
Belgrado y la Conferencia de Tbilisi son algunos de
los importantes encuentros que se desarrollaron a
partir de la década de los setenta, y que motivaron
a los países a iniciar el camino de la educación
ambiental. En Chile, en ese entonces, algunas
ONG ambientalistas también comenzaron a
trabajar en educación ambiental. Del mismo
modo, existieron algunos esfuerzos del gobierno
en materia de sensibilización de la contaminación
del aire, pero no hubo programas o proyectos
educativos más sólidos y de largo plazo.
CAPÍTULO 1.- LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
¿Qué más dice la Carta de Belgrado?
EnlaCartadeBelgradotambiénseestablecenlos
objetivos de la educación ambiental, tanto para
la educación formal como no formal: conciencia,
conocimientos, actitudes, aptitudes, capacidad
de evaluación y participación. Más adelante se
describen cada uno de ellos.
Para cumplir con estos objetivos, la educación
ambiental se debe abordar de manera
interdisciplinaria, transversal, con una
visión integral y adecuada a los problemas y
necesidades de cada localidad. Cada territorio,
cada comunidad tiene sus propias características
y necesidades. No es lo mismo realizar un conjunto
de experiencias de aprendizaje en una zona de
clima seco, que en una zona de clima húmedo;
una localidad que vive de la agricultura, como
en una que lo hace de la pesca. La educación
ambiental debe estar abierta a las demandas de la
comunidad y promover la solución de problemas
concretos que afectan a las personas.
· 14 ·
· 15 ·
CAPÍTULO 1.- LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
Congreso en Moscú e Informe Brundtland
La educación ambiental tuvo otro gran encuentro
diez años después de Tbilisi; el Congreso
Internacional sobre Educación y Formación
relativas al Medio Ambiente en 1987, organizado
entre UNESCO y PNUMA y celebrado en Moscú (ex
URSS). De acuerdo a las conclusiones publicadas
por la UNESCO, se reafirmó que es imposible
definir los objetivos de la educación ambiental
sin tener en cuenta las realidades económicas,
sociales y ecológicas de cada sociedad.
Ese mismo año, la Comisión Mundial para el
Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU,
presentó el Informe Brundtland, del cual nace
el concepto de desarrollo sostenible1
.
¿Qué es desarrollo sustentable?
En el Informe Brundtland se definió desarrollo
sustentable como: “aquel que satisface las
necesidades de la generación presente, sin
comprometer la capacidad de las generaciones
futuras para satisfacer sus propias necesidades”.
1. El Ministerio del Medio Ambiente utiliza como sinónimos los términos Desarrollo Sustentable y Desarrollo Sostenible.
En la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, se define el concepto “desarrollo sustentable”, por lo que el
presente texto se alinea con dicho instrumento legal.
Cumbre de la Tierra
El concepto de desarrollo sustentable se difundió
ampliamente y se convirtió en un referente
obligado al que se han sumado la mayoría de
las naciones, a partir de la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y
Desarrollo, realizada en Río de Janeiro en 1992 y
más conocida como Cumbre de la Tierra. En esta
cumbre se reunieron representantes de más de
170 países, para alcanzar acuerdos internacionales
en temas de desarrollo y medio ambiente. Nace la
Agenda 21, que corresponde a un plan de acción
propuesto por la ONU, para conseguir entre
todos, un desarrollo sostenible en el siglo XXI.
En el capítulo 36 de la Agenda 21, se establece
el “Fomento de la educación, la capacitación y la
toma de conciencia”, en la cual se señala como en
sus inicios, la reorientación de la educación hacia
el desarrollo sostenible.
· 15 ·
· 16 ·
Así, podemos decir que la educación ambiental
es una corriente educativa que, en sus décadas
de historia, se ha extendido por todo el mundo
con una propuesta transformadora, pues
durante siglos, la educación estuvo centrada
en el mejoramiento del individuo, es decir fue
antropocéntrica.
Para María Novo, doctora en Filosofía y Ciencias
de la Educación2
, la educación ambiental nace de
la necesidad por responder a una problemática
ecológica.Esdecir,sinabandonarlosproblemasde
los individuos, la educación ambiental extendió
sus objetivos al contexto, incorporando las
relaciones entre los sujetos y naturaleza y
con los demás seres humanos, en una escala
que vincula lo local con lo global. Esto supuso
un gran compromiso con el conocimiento y
estableció a la educación ambiental como una vía
de replanteamiento de nuestras relaciones con la
biosfera y como un instrumento de transformación
social.
CAPÍTULO 1.- LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
2. Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina
educación para el desarrollo sostenible. Revista de
Educación, número extraordinario, 195–217. Recuperado el
30 de agosto de 2017 en: http://www.revistaeducacion.mec.
es/re2009/re2009_09.pdf
La Asamblea General de las Naciones Unidas
declaró en diciembre del 2002, el Decenio de
la Educación para el Desarrollo Sostenible,
al período comprendido entre los años 2005 y
2014, y designó a la UNESCO como el organismo
encargado de su promoción y difusión.
El Decenio de la Educación para el
Desarrollo Sostenible (EDS)
Los distintos seminarios,
congresos y conferencias
ofrecieron un espacio de
análisis y reflexión en torno a
la protección ambiental, que
lograron sumar más personas
y gobiernos, al mismo tiempo
que fueron abordando la
evolución del concepto
de educación ambiental,
ampliando así, cada vez más
sus alcances.
Congreso en Guadalajara y Río+10
Por otra parte, durante los años noventa se
realizaron varios encuentros de educación
ambiental, especialmente en América Latina.
Uno de ellos fue eI Congreso Iberoamericano
de Educación Ambiental en Guadalajara el año
1992, que fue relevante para iniciar las discusiones
regionales. Diez años más tarde, el 2002, se realizó
la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible
en Johannesburgo, también conocida como
Río+10, para conmemorar lo que había sido la
Cumbre de la Tierra y ver los avances y desafíos,
que a nivel internacional, se presentaban para
alcanzar un desarrollo sustentable.
· 17 ·
CAPÍTULO 1.- LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
3. UNESCO (2006). Proyecto de Plan de Aplicación Internacional del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el
Desarrollo Sostenible. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Los temas específicos del
Decenio fueron: reducción de
la pobreza, paz y seguridad
humana, reducción de riesgo
de desastre, estilos de vida
sustentables, biodiversidad,
diversidad cultural, agua,
igualdad de género,
urbanización sustentable,
conocimiento indígena,
promoción de la salud y
cambio climático.
ParaUNESCO,laEDSabarcacamposmuydiversos,
por lo que no pretende suplantar a ninguno de los
movimientos educativos, sino constituirse en un
llamado a todos ellos (educación para la salud,
para el consumo responsable, para la paz, etc.,)
a orientar sus objetivos hacia la sostenibilidad
del desarrollo, ampliando las temáticas hacia los
nuevos problemas del siglo XXI.3
¿Y qué dice UNESCO sobre la Educación para
el Desarrollo Sostenible?
· 18 ·
CAPÍTULO 2.
OBJETIVOS, PRINCIPIOS Y
VALORES DE LA EDUCACIÓN
AMBIENTAL.
· 18 ·
· 19 ·
CAPÍTULO 2.- OBJETIVOS, PRINCIPIOS Y VALORES DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL.
Objetivos de la educación ambiental
Como mencionamos anteriormente, la Carta de Belgrado, documento que surge del Seminario
Internacional de Educación Ambiental realizado el año 1975, señala que la educación ambiental debe
centrarse en el territorio y con el propósito de generar un cambio en la forma en que se hacen las
cosas y siempre dirigida a la toma de conciencia y la resolución de problemas que afectan a una
determinada comunidad.
A continuación, los objetivos de la educación ambiental, adaptados de la Carta de Belgrado.
Generar conciencia con el fin de sensibilizar a la población de los
problemas ambientales y las consecuencias en la calidad de vida.
Aportar conocimiento para una comprensión básica del medio
ambiente como sistema, de los problemas ambientales, y de la
presencia del ser humano en él y las relaciones de interdependencia
que se generan.
A través de un conjunto de valores sociales y un profundo interés
por el medio ambiente que los impulse a participar activamente en
su protección y mejoramiento.
Desarrollar habilidades para la resolución de los problemas
ambientales.
Desarrollar competencias para evaluar las medidas y los programas
de EA4
en función de los factores ecológicos, políticos, económicos,
sociales, estéticos y educacionales.
Desarrollar el sentido de responsabilidad y toma de conciencia de
la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio
ambiente e involucrarse en su solución.
1. Conciencia
2. Conocimiento
3. Actitudes
4. Aptitudes
5. Capacidad de
evaluación
6. Participación
4. Educación ambiental
· 20 ·
Principios orientadores de los programas de educación ambiental
Aunque han pasado más de cuarenta años desde la Carta de Belgrado, los objetivos de la educación
ambiental que se plantearon allí, para muchos autores continúan vigentes, visión que comparte el
Ministerio del Medio Ambiente.
En la misma Carta, se establecen ocho principios que son los que deberían orientar los programas de
educación ambiental.
La educación ambiental debe:
Considerar el medio ambiente natural y artificial en su
totalidad, ecológico, político, económico, tecnológico, social,
legislativo, cultural y estético.
Ser un proceso continuo y permanente, en la escuela y fuera
de ella.
Tener un enfoque interdisciplinario.
Hacer hincapié en una participación activa en la prevención y
resolución de los problemas ambientales.
Estudiar las principales cuestiones ambientales desde un
punto de vista mundial, si bien atendiendo a las diferencias
regionales.
Centrarse en situaciones ambientales actuales y futuras.
Considerar todo desarrollo y crecimiento en una perspectiva
ambiental.
Fomentar el valor y la necesidad de la cooperación al nivel
local,nacionaleinternacional,enlasolucióndelosproblemas
ambientales.
CAPÍTULO 2.- OBJETIVOS, PRINCIPIOS Y VALORES DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL.
1
2
3
4
5
6
7
8
· 21 ·
CAPÍTULO 2.- OBJETIVOS, PRINCIPIOS Y VALORES DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL.
Valores de la educación ambiental
En cuanto a los valores, algunos autores señalan
que existen ciertos valores que permiten integrar
los objetivos de la educación ambiental. Uno de
esos autores, es Federico Velásquez, profesor
español que ha escrito e investigado sobre
diversos temas ambientales.
El autor señala que en la educación ambiental
subyacen una serie de valores, pero que existen
dos que son fundamentales y urgentes de abordar
por la ciudadanía: la austeridad y el respeto.
Otros valores son la solidaridad, que busca
ayudar a todas las personas sin distinción ni
discriminación. También considera la solidaridad
con las futuras generaciones con respecto del uso
y protección de los recursos naturales.
Elvalordelaco-responsabilidad,haceunllamado
a hacernos cargo de nuestra responsabilidad
individual y colectiva, frente a la destrucción de la
naturaleza, es decir, darnos cuenta de que todos
tenemos la misión de enfrentar y solucionar las
problemáticas ambientales.
La empatía, que pretende desarrollar en
la sociedad en general un sentimiento de
identificación con la naturaleza, donde nos
hagamos parte del medio ambiente y dejemos
de vernos como entes anexos o independientes
que solo usamos el medio natural para extraer
recursos.
Asimismo, la coherencia es un valor que
significa entender que nuestros principios e
ideas tienen una relación directa con nuestras
acciones y decisiones. Es decir, lo que pensamos
lo expresamos en sintonía con nuestro actuar, lo
que incluye asumir sus respectivas consecuencias.
Abordar este valor también implica, pasar de la
información que se posee sobre la protección del
medio ambiente, a un estado de reflexión sobre
esta protección y culminar con acciones que sean
coherentes para promover y desarrollar en la EA.
La austeridad busca que entendamos
nuestras reales necesidades para de
esta forma valorar los recursos que nos
entrega la naturaleza. El uso eficiente y
la reducción en el consumo son claves
dentro del valor de la austeridad.
El respeto debe abordarse desde uno,
desde uno hacía los otros y con su
entorno natural. También debemos
respetar y valorar todas las formas de
vida que existen, es decir, respetar la
biodiversidad en todas sus formas, por
el solo hecho de existir.
¿Qué dice el autor?
¿Y qué otros valores se pueden considerar?
· 22 ·
“La EA ha de ser una educación ‘para cambiar
la sociedad’; una educación que ayude a los
individuos a interpretar, comprender y conocer la
complejidad y globabilidad de los problemas que
se producen en el mundo y enseñe actitudes,
conocimientos, valores, comportamientos, etc.
que fomenten una forma de vida sostenible, de
forma que se procuren los cambios económicos,
sociales, políticos y culturales que nos lleven a
alcanzar un modelo de desarrollo que implique
no sólo una mejora ambiental, sino también una
mejora social, económica y política a nivel global”. 4
CAPÍTULO 2.- OBJETIVOS, PRINCIPIOS Y VALORES DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL.
Todos estos valores se entienden como claves
para que exista coherencia entre el pensar y actuar
de las personas. De allí que la presencia de estos
valores aplicados a los objetivos de la educación
ambiental, pueda transformar la sociedad.
Esta importancia valórica es la que permitiría
formar ciudadanos con alto conocimiento de
los problemas que les afectan, con la capacidad
de analizarlos y criticarlos, y a partir de aquello,
transformar la sociedad con sus acciones diarias.
Los objetivos, principios
y valores de la educación
ambiental, definidos hace
más de cuarenta años, y
que continúan vigentes,
son clave para iniciar una
actividad de aprendizaje o
un proyecto de educación
ambiental.
5. Álvarez, P. y Vega, P. (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones para la educación ambiental.
En Revista de Psicodidáctica, Vol. 14, N°2, 245–260. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/175/17512724006.pdf
Pensar + Actuar = Transformación de la Sociedad
· 23 ·
CAPÍTULO 3.
HISTORIA Y EVOLUCIÓN EN
CHILE
· 24 ·
El rol de las organizaciones sociales
Previo a la década de los ochenta, surgieron en
Chile y de manera bastante excepcional, algunas
organizaciones como el Comité Nacional Pro
Defensa de la Fauna y Flora (CODEFF), que es
la ONG más antigua en la defensa del patrimonio
natural en el país. Esta nació en octubre de 1968,
cuando un grupo de académicos, investigadores
y otros profesionales, decidieron crear un comité
para atraer la colaboración ciudadana y privada
en temas de conservación. Desde entonces,
esta organización ha trabajado en investigación,
educación y difusión ambiental, y en la denuncia
permanente de situaciones que ponen en riesgo
el entorno natural.
En 1973, se creó la Corporación Nacional
Forestal (CONAF), que nace como una entidad de
derecho privado dependiente del Ministerio de
Agricultura que, al poco andar, comenzó a hacer
educación ambiental en temas de conservación
del patrimonio natural y prevención de incendios.
Para ello, la ilustración de un coipo llamado
“Forestín”, creado en 1976, sirvió –y sirve hasta
hoy- como personaje para apoyar la educación
ambiental dirigida a promover la protección y el
uso sustentable de los recursos forestales del país.
CONAF ha tenido un rol relevante en este tema.
Entre su estrategia de promoción de la educación
ambiental, es posible mencionar el Programa
Escuelas al Aire Libre, las campañas de prevención
de incendios forestales, cursos de capacitación
y los distintos materiales educativos que ha
desarrollado para la ciudadanía en general.
La educación ambiental en América Latina
surge en los años ochenta, de la mano de la
educación popular y la enseñanza de la ecología.
Endichadécada,ygraciasalaobtencióndefondos
internacionales para el desarrollo de proyectos
conservacionistas, nacieron numerosas
organizaciones no gubernamentales (ONG)
relacionadas con la conservación y gestión
ambiental. Con el tiempo, muchas organizaciones
seacercaronatareasdeproteccióndelanaturaleza,
peroconunvínculosocial,dedesarrolloyequidad.
No fue hasta la década de los noventa que
nuestro país comenzó a crear la institucionalidad
ambientalyconello,loscimientosnormativospara
promoverla. Sin embargo, no podemos olvidar
todo el esfuerzo de las organizaciones sociales
que se comprometieron durante los años
ochenta con la protección del medio ambiente y
con la tarea de sensibilizar a los chilenos en lo que
parecía en ese entonces una cuestión lejana y sin
importancia. Por ejemplo, el concepto de cambio
climático pertenecía al mundo de la ciencia y poco
se hablaba de los efectos que hoy podemos ver
en Chile y en el mundo, y que trae consecuencias
como las sequías, inundaciones, impactos en
la agricultura y la alimentación, por mencionar
algunos. Pero en el mundo estaban ocurriendo
una serie de conferencias y encuentros (como
los mencionados en el capítulo 1 de esta guía)
que tardarían unos años en hacer eco en nuestro
territorio.
CAPÍTULO 3.- HISTORIA Y EVOLUCIÓN EN CHILE
¿Qué estaba pasando en Chile antes de los
años ochenta’?
¿Y qué pasó después?
· 25 ·
CAPÍTULO 3.- HISTORIA Y EVOLUCIÓN EN CHILE
Con los años, la creación de distintos parques
nacionales abrió nuevos espacios para la
conservación y protección natural del país.
Asimismo, la inauguración de distintos centros de
educación ambiental, tanto en parques como en
sus comunidades aledañas, ha sido fundamental
para ofrecer un espacio cultural, turístico y
científico sobre el territorio donde se emplazan. En
este sentido, es importante destacar el rol de los
guardaparques que, independiente de si cuentan
con un centro de este tipo, muchas veces hacen la
labor de promotores de la educación ambiental al
entregar conocimientos y valores asociados a ella.
A finales de los ochenta ya había decenas de
organizaciones pro ambiente que buscaban
alianzas con instituciones internacionales
para volcar en Chile, una línea de trabajo en
medio ambiente y sembrar así las bases de la
educación ambiental. Por ejemplo, el Canelo
de Nos, destacada organización, comienza su
trabajo apoyando a los campesinos que se vieron
afectados por el modelo económico de libre
mercado. Lo que en un inicio significó entregarles
conocimiento y herramientas para un desarrollo
autosustentable basado en tecnologías a escala
humana, se fue abriendo a otros espacios para la
protección de sectores sociales más vulnerables,
siempre desde la lógica de la supervivencia
autosustentable.
Tanto CODEFF como Canelo de Nos fueron
instituciones pioneras en la protección del medio
ambiente, y en su trayectoria también han tenido
unselloeneláreaeducacional.Hastaeldíadehoy,
mantienen programas y proyectos para impulsar
la educación ambiental a través de charlas y
jornadas dirigidas a estudiantes, docentes y
ciudadanía en general.
El surgimiento de numerosas
organizaciones ambientalistas
en Chile, coincide con lo que
sucedió en varios países de
la región; buscaban con más
ganas que recursos, hacer
un llamado universal a la
protección del planeta.
· 25 ·
· 26 ·
El aporte de la sociedad civil más el trabajo
desde el mundo académico, fueron sumando
esfuerzos para que la educación ambiental se
hiciera visible en Chile. Así, antes de la Cumbre
de Río el año 1992, que fue un hito para el tema
ambiental, había decenas de organizaciones
comprometidas con causas que, de distintas
formas, estaban vinculadas a la protección del
medio ambiente. Aparecen la Red Nacional de
Acción Ecológica (RENACE), Casa de la Paz, el
Instituto de Ecología Política, AncientForest
International, Greenpeace Pacífico, Acción
del Bío Bío, Defensores del Bosque, Chile
Sustentable, Terram, entre otras, las que en su
mayoría perduran hasta nuestros días y que, en
ese entonces, iniciaron un trabajo comprometido
con el medio ambiente, el desarrollo sustentable y
la equidad social.
Estas organizaciones fueron promotoras de la
educación ambiental, tanto en el ámbito formal
como no formal. Así, a mediados de los años
noventa, gran parte de ellas destinaban su trabajo
a apoyar establecimientos educacionales.
Con la creación de la institucionalidad ambiental,
que veremos más adelante, las ONG también se
convierten en un aliado del gobierno al apoyar
las iniciativas, participar de ellas y muchas veces
desarrollar componentes o actividades de algunos
programas de educación ambiental.
Otra de las publicaciones que aportaron a
la expansión de la educación ambiental fue
la Revista Mosaico, que surgió de la Red de
Educación Ambiental (REDAM), creada en 1994.
Dicha instancia articuló los diversos actores de
la educación ambiental y generó un importante
espacio de encuentro. La revista, publicó
cincuenta números, con una circulación promedio
de dos mil ejemplares. El año 2001 se terminó
esta publicación y se creó el portal ecoeduca.cl,
con el objetivo de acercar las Tecnologías de la
Información y Comunicación (TICs) a educadores
formales y no formales.
Las diversas publicaciones surgidas durante la
década del noventa, también contribuyeron a
difundir información, conocimiento y prácticas
de educación ambiental tanto al interior de las
escuelas como fuera de sus muros. De gran éxito
fue el libro “De cómo Margarita flores puede
cuidar su salud y ayudar a salvar el planeta”,
CAPÍTULO 3.- HISTORIA Y EVOLUCIÓN EN CHILE
Publicaciones de educación ambiental
¿Qué otras publicaciones ayudaron?
elaborado por el periodista Marcelo Mendoza y la
reconocida bióloga y botánica, Adriana Hoffmann,
años más tarde, nombrada Directora Ejecutiva
de la CONAMA. La publicación, en una primera
parte entrega información sobre la situación
del planeta, y en una segunda parte, aborda las
conductas cotidianas que podrían ayudar a no
seguir agravando la situación.
De similar éxito fue “El libro verde de los niños”,
realizado por Ana María Vliegenthart y Elisa
Corcuera para la Fundación Casa de la Paz. En
casi doscientas páginas, las autoras explican los
problemas ecológicos de la época y entregan
recomendaciones y actividades para niños entre
8 y 12 años y sus familias; texto que también ha
sido utilizado como material de apoyo docente.
Muchas de las problemáticas allí planteadas,
siguen vigentes.
· 27 ·
CAPÍTULO 3.- HISTORIA Y EVOLUCIÓN EN CHILE
En los años ochenta, la contribución del Estado
en materia ambiental, estuvo dedicada a la
protección de los recursos naturales, más que
enfocada en educar a la población en temas
ambientales. Así, en el año 1984, se crea mediante
el Decreto Supremo N°680, la Comisión Nacional
de Ecología.
La Ley 19.300 define la educación ambiental
como un: “Proceso permanente de carácter
interdisciplinario, destinado a la formación de
una ciudadanía que reconozca valores, aclare
conceptos, y desarrolle las habilidades y las
actitudes necesarias para una convivencia
armónica entre seres humanos, su cultura y su
medio biofísico circundante.”.
Esta definición tomó los principios expresados en
unaseriededocumentosquenacenenencuentros
internacionales sobre medio ambiente, como
Estocolmo, Belgrado, Tbilisi y la Cumbre de Río 92,
entre otros, tal como vimos en el capítulo 1.
La misma ley, considera en su artículo 6° a la
educación ambiental como un instrumento
de gestión ambiental, y señala que debe ser
orientada “a la comprensión y toma de conciencia
de los problemas ambientales, deberá incorporar
la integración de valores y el desarrollo de hábitos y
conductas que tiendan a prevenirlos y resolverlos”.
Asesoraba al Presidente de la República en las
acciones vinculadas a la protección del medio
ambiente y a la conservación de los recursos
naturales renovables. Aunque tenía carácter
interministerial, sus acciones fueron limitadas
y poco difundidas, ya que más bien prestaba
asesoría en materias ambientales, respecto de la
explotación y/o protección de recursos naturales y
no existen registros formales de posibles acciones
o iniciativas en materia de educación ambiental.
Como señalamos en las páginas anteriores, no
fue hasta la década de los noventa que el país
comenzó a crear la institucionalidad ambiental.
El 5 de junio de 1990 –Día Mundial del Medio
Ambiente-, se promulgó el Decreto 240 que
puso en marcha el diseño de la institucionalidad
ambiental para Chile. Un paso esencial fue el
que se dio el año 1994, con la promulgación de
la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente
(19.300), al crear la Comisión Nacional del Medio
Ambiente (CONAMA), actual Ministerio del Medio
Ambiente6
. Con esta Ley, el Estado asumió como
deber la promoción de la educación ambiental.
¿Qué hacía esta Comisión?
¿Qué dice la ley sobre educación ambiental?
La ley que crea la CONAMA y define la
educación ambiental
El rol del Estado: creación de la
institucionalidad ambiental
5. Es importante indicar que la Ley 19.300 fue modificada el año 2010 por la Ley 20.417, que crea el Ministerio del Medio
Ambiente, junto con el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente.
También de gran importancia fue el libro
Ecolíderes, un texto educativo que fue encargado
a Ana María Vliegenthart y a Fundación Casa de
la Paz, por el Cuerpo de la Paz y estaba orientado
al conocimiento ambiental para profesores de
enseñanza básica. Esta publicación facilitó la
introducción de contenidos ambientales en el
cumplimiento de los objetivos fundamentales
transversales (OFT) que estableció la reforma
educacional curricular a finales de los años
noventa.
· 28 ·
A partir del año 1999, la CONAMA y posteriormente
el Ministerio del Medio Ambiente, organizó una
serie de encuentros de educación ambiental, los
que permitieron ir discutiendo y construyendo
una mirada país estableciendo consensos entre
distintos actores, pero en un marco de búsqueda
de la sustentabilidad para Chile.
Para Chile, la Cumbre de Río (1992) le dio un
auge a la educación ambiental, lo que significó
un importante motor no solo en educación
formal sino también en la educación no formal e
informal. Se organizaron una serie de encuentros
y reuniones en la UNESCO y el país comienza a
ser observado como un referente, a propósito
de la institucionalidad ambiental que se puso en
marcha. Con la creación de CONAMA, también se
creóelDepartamentodeEducaciónyParticipación
Ciudadana.
Por esos mismos años, la CONAMA, siguiendo con
la coordinación intersectorial, junto al MINEDUC
y la Corporación Nacional Forestal (CONAF),
puso en marcha programas educativos como
las “Escuelas al Aire Libre en Áreas Silvestres”
(1998). El programa ofrecía una experiencia
educativa al aire libre para estudiantes y docentes
deenseñanzabásicaymedia,decomunasurbanas
y rurales. De esta manera, comienza el trabajo
integrado e intersectorial, lo que permitió trabajar
con otros actores de relevancia para la educación
ambiental en el país.
Poco a poco se empiezan a diseñar actividades de
educación ambiental que tienen como propósito
sensibilizar a los distintos niveles de la enseñanza
formal y diversos ámbitos de la educación no
formal. Se realizan concursos, encuentros con
profesores, con organizaciones territoriales y se
comienzan a sentar las bases de los programas
de educación ambiental que hoy continúan en
funcionamiento, como el Sistema Nacional de
Certificación Ambiental de Establecimiento
Educacionales y el Fondo de Protección
Ambiental (FPA).
CAPÍTULO 3.- HISTORIA Y EVOLUCIÓN EN CHILE
Creación del Departamento de Educación
Ambiental y trabajo con otros actores
Desde la década de los
noventa, el Estado ha
impulsado una serie de
programas que promueven
la educación ambiental y los
objetivos, principios y valores
que la inspiran.
· 29 ·
CAPÍTULO 3.- HISTORIA Y EVOLUCIÓN EN CHILE
Fondo de Protección Ambiental
Sistema Nacional de Certificación
Ambiental de Establecimientos
Educacionales
Algunas de ellas:
Es un programa voluntario que busca ser
una estrategia integral para abordar la
educación ambiental para la sustentabilidad
en los establecimientos educacionales del
país, desde la educación parvularia hasta la
educación media, de cualquier dependencia
administrativa. Entrega una certificación
pública a aquellos que implementan
exitosamente estrategias de educación
ambiental en sus comunidades escolares, que
inserte y recoja el marco histórico, cultural y
territorial en que se inscribe el establecimiento.
Para ello, se estableció un estándar de calidad
de la educación ambiental en tres ámbitos
fundamentales del quehacer educativo:
pedagógico, gestión escolar y relaciones con el
entorno.
Es el único fondo concursable con que cuenta
el Estado para apoyar iniciativas ciudadanas
de carácter ambiental. Existe desde el año
1997 y ha jugado un rol clave para el desarrollo
de proyectos destinados a sensibilizar a la
ciudadanía, en torno a la importancia de cuidar
y preservar el medio ambiente.
El objetivo de esta iniciativa creada en agosto
del año 2015, es realizar cursos e-learning,
talleres y seminarios sobre temas ambientales.
Esta instancia, busca ser un referente de
formación ambiental en Chile, cuya misión
es formar en conocimientos actualizados en
materias ambientales del país.
Creada el año 2017 con el objetivo de coordinar
y potenciar la oferta en distintas temáticas
ambientales que ofrecen los diversos Centros
de Educación Ambiental del país. Estos
centros cuentan con espacios e infraestructura
para desarrollar programas educativos con
contenidos ambientales, dando respuesta a la
creciente demanda ciudadana por acceder a
espacios naturales que brinden una oferta de
educación ambiental.
Surgió el año 1999, a partir del programa
“Chile Yo Te Cuido”, y hoy tiene como
objetivo fomentar la co-responsabilidad
ciudadana en la solución de los problemas
ambientales, mejorando la cohesión social de
las comunidades, la participación ambiental y
la generación y reconocimiento de sus líderes
locales.
Como hemos visto, la educación ambiental ha
estado presente -con mayor fuerza en nuestro
país- a partir de los años ochenta. Desde entonces,
numerosas iniciativas desde el Estado, en
cooperaciónconlasociedadcivil,organizacionesy
establecimientos educacionales, han contribuido
al desarrollo de la educación ambiental.
Instancias del Ministerio del Medio
Ambiente promotoras de la educación
ambiental
Sistema de Certificación Ambiental
Municipal (SCAM)
Academia de Formación Ambiental
Adriana Hoffmann
Red de Centros de Educación
Ambiental
Club de Forjadores Ambientales
Es un programa voluntario para que los
municipios inserten gradualmente el factor
ambiental en su gestión cotidiana. Esto les
permite ser un referente territorial cuyo
modelo de gestión, orgánica, infraestructura,
el personal, sus procedimientos internos y los
servicios que presta a la comunidad, integren
de manera permanente la responsabilidad con
el medio ambiente.
· 29 ·
· 30 ·
CAPÍTULO 3.- HISTORIA Y EVOLUCIÓN EN CHILE
Desde la CONAMA y posteriormente con
la creación del MMA, se han desarrollado
seminarios y encuentros de educación
ambiental y sustentabilidad en todo
el país, que han estado orientados a
distintos públicos y diferentes temáticas
ambientales, teniendo como eje conductor
el territorio como espacio educativo. De
estos encuentros, los más significativos han
sido “Habla Educador”, las “Escuelas de
Educación Ambiental” y los “Seminarios de
EDS” desarrollados en todo el país.
Mención aparte merece el “Curso
Internacional de Educación Ambiental: el
territorio como espacio educativo”, una
iniciativa desarrollada por el Ministerio
del Medio Ambiente y con el apoyo de la
Agencia de Cooperación Internacional del
Japón (JICA) entre los años 2014 y 2016, que
permitió la capacitación y el intercambio de
experiencias entre educadores ambientales
y funcionarios públicos ligados a la temática
de 15 países latinoamericanos. Ello dio paso
a la conformación de una red regional que
ha permitido avanzar en otros ámbitos de
cooperación.
La iniciativa del decenio, se remonta mucho antes,
precisamente en el año 2002, cuando se llevó a
cabo la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible
en Johannesburgo (Sudáfrica). En diciembre
de ese mismo año, la Asamblea General de las
Naciones Unidas proclamó como la Década de
la Educación para el Desarrollo Sostenible, al
periodo comprendido entre los años 2005 y 2014,
y su coordinación quedó a cargo de UNESCO.
Cursos, seminarios y encuentros
nacionales e internacionales.
La Década de la Educación para el Desarrollo
Sustentable
Busca orientar los principios básicos de la
educación tendientes a formar individuos
conscientes de su entorno y respetuosos con
todos los seres vivientes. Para esto, se requiere
de un proceso educativo basado en un concepto
amplio e integral de la educación, es decir, que
esta tenga como finalidad el desarrollo de una
persona que tenga la capacidad para aprender a
conocer; aprender a vivir juntos; aprender a hacer
y aprender a ser7
.
El concepto se debe entender de manera amplia,
el que abarca diversos temas que son de gran
relevancia para el planeta como el cambio
climático, la diversidad biológica, la reducción
delriesgodedesastres,ladiversidadcultural,la
reducción de la pobreza, la igualdad de género,
la promoción de la salud, la paz y seguridad
humana, entre otros.
Para el Ministerio del Medio Ambiente, la
Educación para el Desarrollo Sustentable, no es
un nuevo concepto y una nueva forma de hacer,
ya que los objetivos que esta plantea, se vienen
¿Qué busca el concepto de Educación para el
Desarrollo Sustentable?
7. CONAMA. (2009). Política Nacional de Educación para el
Desarrollo Sustentable. Gobierno de Chile. Santiago.
· 31 ·
CAPÍTULO 3.- HISTORIA Y EVOLUCIÓN EN CHILE
En abril de 2009, el Consejo de Ministros de
CONAMA,aprobólaPolíticaNacionaldeEducación
para el Desarrollo Sustentable. Con la elaboración
de la Política nuestro país se suma al llamado de
la Asamblea de las Naciones Unidas, de orientar
los esfuerzos educativos, tanto formal como no
formal, hacia la sustentabilidad del desarrollo.
En el proceso de elaboración participaron
organizaciones no gubernamentales, docentes,
estudiantes, servicios públicos y el sector privado,
quienes plasmaron en ella, un conjunto de valores
y principios para la sustentabilidad. La finalidad
de la Política, fue establecer los lineamientos
generales que deben seguir la educación formal
y no formal en Chile, esto para promover la
incorporación de la sustentabilidad en toda la
sociedad. Los organismos públicos convocados
para la elaboración de la Política fueron los
ministerios de Educación, Medio Ambiente,
Obras Públicas, Economía, Fomento y Turismo;
Minería, Vivienda y Urbanismo, Transportes y
Telecomunicaciones; Desarrollo Social, Salud,
Trabajo, Relaciones Exteriores y Agricultura.
La Política Nacional de Educación para el
Desarrollo Sustentable
La Política de Educación para
el Desarrollo Sustentable
busca orientar los principios
básicos de la educación
tendientesaformarindividuos
conscientes de su entorno
y respetuosos con todos los
seres vivientes.
abordando hace muchos años desde la educación
ambiental. Más bien constituye una oportunidad
para mirar lo que se ha venido haciendo, las
prácticas, experiencias, metodologías e impactos
que la educación ambiental ha tenido en los
territorios.
· 32 ·
CAPÍTULO 3.- HISTORIA Y EVOLUCIÓN EN CHILE
El rol del Ministerio de Educación en la
educación ambiental formal
La primera incorporación de la educación
ambiental en la educación formal fue a través de
la reforma de los años noventa, cuando se definió
el Marco Curricular y se promulgaron los Objetivos
Fundamentales (OF) y Contenidos Mínimos
Obligatorios (CMO). El Marco Curricular, tanto para
Educación Básica como Media, estableció además
los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT),
que tenían un carácter comprensivo y general
orientado al desarrollo personal, y a la conducta
moralysocialdelosalumnos,ydebíanperseguirse
en las diversas actividades realizadas durante el
proceso educativo. Uno de esos OFT, “La persona
y su entorno” se refería a formar ciudadanos
comprometidos con su entorno social, personal
y familiar, con el medio ambiente y los grupos
sociales en que se desenvuelven.
En orden cronológico, el siguiente instrumento
que se implementó fueron las Bases Curriculares
de la Educación Parvularia definidas el año 2001,
las que dieron un fuerte espacio a la temática
ambiental. Esto ha permitido un trabajo continuo
y permanente orientado a la formación de valores
ambientales. Por eso es común ver en la educación
inicial, temáticas como la reutilización de
residuos, el uso racional del agua, de la energía, la
implementación de invernaderos y huertos, entre
otras iniciativas que promueven la protección del
medio ambiente.
Para el Ministerio de
Educación, educar para
el desarrollo sustentable,
“significa formar niñas,
niños, adolescentes, jóvenes
y adultos, todos actores de
la comunidad educativa,
para fortalecer aquellos
conocimientos, habilidades
y actitudes que les permitan
tomar decisiones conscientes
y responsables frente a las
problemáticas sociales,
ambientales, culturales y
económicas, y que estas
tienen consecuencias,
positivas o negativas, que
los implican, así como a la
familia, al barrio, la escuela o
el jardín infantil, la comuna o
el país”.8
8. MINEDUC (2013). Cómo llegamos a ser una comunidad educativa sustentable. Educación para el desarrollo sustentable.
Chile: Ministerio de Educación, p.5.
· 33 ·
CAPÍTULO 3.- HISTORIA Y EVOLUCIÓN EN CHILE
Educación ambiental en la Ley General de
Educación
Enelaño2009,laeducaciónambientalseconsigna
en el marco normativo chileno de la educación
formal, por medio de la Ley General de Educación
(Ley N°20.370 o LGE).
En este documento, en su artículo Nº3 letra L, que
se modifica posteriormente en la Ley de Inclusión
(Ley 20.845), el principio de sustentabilidad
señala que: “el sistema (educativo) incluirá y
fomentará el respeto al medio ambiente natural
y cultural, la buena relación y el uso racional de
los recursos naturales y su sostenibilidad, como
expresión concreta de la solidaridad con las
actuales y futuras generaciones”.
Dicha ley contempla la educación ambiental no
solo en el marco de los principios del sistema
escolar, sino que también en los objetivos
generales de los niveles de educación parvularia,
básica y media.
A partir de esto, tanto los decretos que establecen
las bases curriculares del sistema educativo, así
como los que establecen los planes y programas
de estudio correspondientes, deben incorporar
objetivos de aprendizaje relacionados con la
sustentabilidad y la educación ambiental.
Esto significa que el trabajo que se desarrolle en
las metodologías de enseñanza, debe especificar
conocimientos, habilidades y actitudes favorables
para la comprensión y toma de conciencia de
los problemas ambientales. De esta manera, la
sustentabilidad y educación ambiental quedan
como un contenido obligatorio en el proceso de
enseñanza y aprendizaje en el sistema educativo
chileno.
¿Qué significa esto?
El principio de sustentabilidad antes señalado que
inspira al sistema educacional chileno, también
se ve reflejado dentro de la LGE en sus objetivos
generales. En el texto normativo, se especifican los
aprendizajes que tanto niños como jóvenes deben
alcanzar en su trayectoria en los niveles de:
La educación ambiental en los objetivos
generales de la LGE
· Educación parvularia: El articulo 28 letra i),
señala que la educación parvularia fomentará
el desarrollo integral de los niños y niñas y
promoverá los aprendizajes, conocimientos,
habilidades y actitudes que les permitan
“explorar y conocer el medio natural y social,
apreciando su riqueza y manteniendo una
actitud de respeto y cuidado del entorno”.
· Educación básica: El artículo 29 letra h),
en materia de objetivos en el ámbito del
conocimiento y la cultura, señala que los
estudiantes deben “conocer y valorar el
entorno natural y sus recursos como contexto de
desarrollo humano, y tener hábitos de cuidado
del medio ambiente.”
· Educación media: El artículo 30 letra j),
también sobre los objetivos en el ámbito del
conocimiento y la cultura, precisa que los
estudiantes deben “conocer la importancia de
la problemática ambiental global y desarrollar
actitudes favorables a la conservación del
entorno natural.”
· 34 ·
La LGE establece que, para la especificación y
aplicación de los objetivos generales, el Ministerio
de Educación debe elaborar las bases curriculares,
considerando el articulado, lo que permite
garantizar la incorporación de la educación
ambiental en estas bases, y por ende, también en
los planes y programas.
Las bases curriculares definen dos tipos de
objetivos de aprendizaje que, en su conjunto,
dan cuenta de los conocimientos, las habilidades
y las actitudes que los alumnos deben aprender
para satisfacer los objetivos generales.
CAPÍTULO 3.- HISTORIA Y EVOLUCIÓN EN CHILE
Educación ambiental en las bases
curriculares9
Estos son los Objetivos de Aprendizaje
Transversales (OAT) para todo el ciclo (tanto para
enseñanza básica, como para enseñanza media)
y los Objetivos de Aprendizaje (OA) por curso y
asignatura.
Los OAT, son aquellos que derivan de los objetivos
generales de la Ley y se refieren al desarrollo
personal y a la conducta moral y social de los
estudiantes. Por ello tienen un carácter más
amplio y general; se considera que atañen a toda
la trayectoria educativa y que su logro depende de
la totalidad de los elementos que conforman la
experiencia escolar, tanto en el aula como fuera de
OAT para Educación Básica:
“Proteger el entorno natural y sus
recursos como contexto de desarrollo
humano”
OAT para Educación Media:
“Conocer el problema ambiental global, y
proteger y conservar el entorno natural y
susrecursoscomocontextodedesarrollo
humano”.
¿Cuáles son los dos tipos de objetivos que
define la LGE?
Educación ambiental en los Objetivos de
Aprendizaje Transversales (OAT)
9. Las bases curriculares constituyen, de acuerdo a la
Ley General de Educación (Ley N° 20.370), el documento
principal del currículum nacional.
10. Bases Curriculares, Educación Básica 2012. Ministerio de
Educación. Disponible en www.curriculumenlineamineduc
ella, sin que estén asociados de manera específica
a una asignatura en particular.10
Si bien, la educación ambiental se ve
representada en varios de los OAT tanto en
educación básica como en educación media,
para ambos ciclos existe un OAT que define
en forma explícita la conducta moral y social
que deben desarrollar los educandos en
concordancia a su relación con el medio
ambiente.
Estos OAT, en ambos ciclos, se encuentran bajo la
dimensión sociocultural y ciudadana:
· 35 ·
CAPÍTULO 3.- HISTORIA Y EVOLUCIÓN EN CHILE
11. Íbid.
Los Objetivos de Aprendizaje (OA) por curso
y asignatura, son objetivos que definen los
aprendizajes terminales esperables para una
asignatura determinada para cada año escolar.
Los OA se refieren a habilidades, actitudes y
conocimientos que buscan favorecer el desarrollo
integral.11
Asimismo, la LGE establece un segundo nivel de
especificación (después de las bases curriculares),
que corresponden a los planes y programas de
estudio, tanto los que debe entregar el Ministerio
de Educación, como aquellos elaborados por
los establecimientos que opten por programas
propios. En el contexto de los programas de
estudio, encontramos de manera más detallada
los objetivos, contenidos y actividades, destinados
a promover la educación ambiental.
Estos espacios permiten trabajar la educación
ambiental a través de los OA presentes en las
distintas asignaturas, reconociendo la presencia
explícita de diversas temáticas ambientales en
el ámbito del conocimiento. De la misma forma,
estas temáticas, para que puedan responder
a un enfoque de educación ambiental que
busca la transformación, deben ser trabajadas
incorporando las habilidades y actitudes que
permitan formar ciudadanos activos frente a su
realidad ambiental.
Educación ambiental en los Objetivos de
Aprendizaje (OA)
Es aquí donde los docentes, a través de
metodologías y aproximaciones innovadoras,
pueden lograr que esta información ambiental,
no quede como mero conocimiento, sino que a
través de la contextualización y la ejemplificación
a través de problemáticas ambientales locales,
puedan generar un aprendizaje significativo en los
estudiantes.
El año 2017, nuestro país dio un paso
significativo al comprometer la incorporación
de la sustentabilidad en las nuevas bases
curriculares de 3° y 4° medio. De este modo,
temáticas como cambio climático serán de
conocimiento obligatorio y ayudarán a los
estudiantes, y en consecuencia a la población,
a tener la información y adoptar acciones que
permitan enfrentar los desafíos de una sociedad
global, altamente dinámica y cambiante, tanto
en sus aspectos ambientales, sociales, culturales
y económicos. Que Chile esté avanzando en esta
materia, sin duda entrega un nuevo escenario para
la educación ambiental en la sociedad chilena.
Sustentabilidad y cambio climático en el
currículum escolar
· 36 ·
A comienzos de febrero del año 2018, fueron
publicadas en el Diario Oficial, las nuevas Bases
Curriculares de la Educación Parvularia, luego
de ser aprobadas por el Consejo Nacional de
Educación en noviembre del año 2017. Estas
Bases definen qué aprendizaje debieran
conseguir los párvulos desde los primeros meses
de vida hasta el ingreso a la educación básica.
El desarrollo sostenible, se incorpora como un
nuevo requerimiento y énfasis de formación para
la primera infancia, junto con inclusión social,
diversidad, interculturalidad, enfoque de género y
formación ciudadana. De esta forma, la educación
parvularia, concibe a niñas y niños como personas
singulares y diversas entre sí, y como sujetos de
derechos, que se relacionan interactivamente con
su entorno natural y sociocultural.
Así se completa todo el proceso educativo de
educación parvularia hasta enseñanza media,
incorporando valores y principios de la educación
ambiental, que quedan de manifiesto en los
objetivos de aprendizaje de todos los niveles
educativos.
CAPÍTULO 3.- HISTORIA Y EVOLUCIÓN EN CHILE
Nuevas Bases Curriculares para Educación
Parvularia
· 37 ·
CAPÍTULO 4. OPORTUNIDADES
DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
· 38 ·
Comoyalovimosenelcapítuloanterior,elconcepto
de educación para el desarrollo sustentable es
amplio y abarca diversos temas como el cambio
climático, la diversidad biológica, la reducción
del riesgo de desastres, la diversidad cultural, la
reducción de la pobreza, la igualdad de género, la
promoción de la salud, la paz y seguridad humana,
entre otros. La educación ambiental ya cuenta con
la suficiente experiencia pedagógica para abordar
estas distintas temáticas, lo que permite ser un
apoyo metodológico para el trabajo con las nuevas
temáticas propuestas por la EDS. Lo anterior, en
cuanto a la vinculación valórica, como elemento
integrador de los temas a tratar, y también sobre
las metodologías y didácticas orientadas a la
comprensión del sujeto en su espacio social y
natural.
Tanto la educación ambiental como la EDS,
coinciden y refuerzan enfoques integradores de
la persona, dejando atrás la tradicional mirada
fragmentada del conocimiento, expresada en un
conjunto de disciplinas desconectadas entre sí;
buscando atender a un pensamiento complejo en
elcualinteractúanfactoresbiofísicos,tecnológicos,
económicos, políticos y sociales, en una sola
globalidad diferenciada. El principal aporte que
puede hacer la educación ambiental, es contribuir
a los aspectos ambientales del desarrollo
sustentable. En ese sentido, el MMA entiende la
EDS como una propuesta que entrega un marco
global, es decir una suerte de “paraguas”, bajo el
cual se agrupan distintas prácticas educativas y
distintos programas de intervención, orientando
sus objetivos hacia la sustentabilidad.
Oportunidad: la EDS permite abordar los
desafíos de la sustentabilidad desde una
dimensión más completa, abordándolos desde
una perspectiva global, que tiene distintas
manifestacionesenloambiental,social,cultural
y económico. Este enfoque es coincidente por
lo planteado durante décadas por la educación
ambiental, lo que hoy termina de consolidarse.
¿Qué significa? Promover actitudes positivas
hacia el ambiente para generar cambios de
actitud en toda la población.
Es decir, pasar de la información
a la acción.
CAPÍTULO 4.- OPORTUNIDADES DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
1. Los espacios de la educación ambiental
dentro de la EDS12
Se trata no sólo de aprender a interpretar la
información,sinotambiéndeindagar,intercambiar
ideas, buscar alternativas y traducirlas a acciones
comunes, acordes con los principios de la
educación ambiental.
12. Educación para el desarrollo sustentable
La educación ambiental y la
educación para el desarrollo
sustentable, se unen para
abordar los principales temas
que afectan los cambios
globales que hoy enfrenta la
humanidad.
· 39 ·
CAPÍTULO 4.- OPORTUNIDADES DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
Oportunidad: repensar las acciones que se
desarrollan en el marco de la educación
ambiental y tomar las oportunidades que
actualmente nos brinda la tecnología y la
disponibilidad de información para diseñar
programas y/o proyectos innovadores, que
involucren a la comunidad y que tengan un
impacto de mediano y largo plazo en el medio
ambiente.
¿Qué significa? Trabajar en comunidad y llevar
en el ADN el entendimiento de nuestro lugar en
el Planeta, de sus impactos y lo que podemos
hacer para disminuir la huella de nuestro paso
por la Tierra.
Es decir, generar una transformación
social a través de la educación
ambiental.
2. Educación ambiental para la transformación social
Los impactos negativos producto del cambio
climático o de la contaminación de los océanos,
por nombrar algunos, nos mueven a hablar de una
crisis ambiental, que además se suma al desafío
de las sociedades de buscar el equilibrio entre
desarrollo productivo y protección del medio
ambiente. En este sentido, la educación ambiental
puede ser un medio para formar personas que
a su vez puedan influenciar buenas prácticas
hacia el entorno que la rodea. No solo acciones
individuales, no solo conocimiento de los daños
que producen las acciones de los seres humanos
enelPlaneta,sinoaccionescolectivasquegeneren
una transformación social.
UNESCO señala que, “la característica más
importante de la EA consiste en que es teórico-
práctica, pues apunta a la resolución de los
problemas concretos basada en conocimientos
ambientales, en el que las personas, cualquiera
sea el grupo de la población al que pertenezcan o
nivel en el que se sitúen, perciban claramente los
problemas que coartan el bienestar individual y
colectivo, dilucidando las causas y determinen los
medios para que puedan resolverlos”.13
13. UNESCO. (1980). La educación Ambiental. Las
grandes orientaciones de la Conferencia de Tbilisi. París:
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura.
Tener acciones coherentes
con el discurso… en esa
dirección debiera apuntar
las iniciativas de educación
ambiental, ya que el fin
último es generar un cambio
actitudinal y el desarrollo
de acciones individuales y
colectivas, que permitan
reales transformaciones a
nivel de sociedad.
· 40 ·
Para pasar de la información a la acción y para
generar una transformación social, se requiere
promover un conjunto de valores en los
individuos y que estos valores formen parte de sus
acciones. Como vimos en el capítulo 2, algunos de
los valores que están involucrados en la educación
ambiental son: austeridad, respeto, solidaridad,
co-responsabilidad, y empatía y coherencia. Para
incorporar estos valores en nuestro día a día, es
necesario conocerlos, comprenderlos y sumarlos
a las actividades relacionadas con la educación
ambiental. No basta hacer campañas y proyectos
de mejoramiento del entorno, si no hacemos
propio el objetivo de esas acciones y entender el
sentido que tienen en la comunidad y en el futuro
de la vida en el Planeta.
Oportunidad: educar en valores para ser
coherentes con nuestra forma de pensar y
actuar, es decir, el discurso y las acciones deben
ir de la mano.
¿Qué significa? Que los profesores no se
pueden contradecir en su actuar, ya que, si
profesan el cuidado del medio ambiente,
esto debe estar implícito en todo su accionar,
permitiendo a los estudiantes visualizar la
conexión entre el pensamiento y la acción,
demostrando la relevancia que se otorga a los
valores propios y colectivos, como en el caso de
los valores ambientales.
Es decir, conectar los valores con
nuestro actuar.
CAPÍTULO 4.- OPORTUNIDADES DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
3. Valores para la educación ambiental
Para lograr interiorizar a las
personas en la educación
ambiental e incorporar estos
valores de la educación
ambiental, se necesita la
participación directa de los
docentes, ya que además
de promover el aprendizaje
de conocimiento, también
promueven el aprendizaje de
formas de ver la vida y valores
que guían nuestras acciones.
Es necesario recalcar la importancia de los
educadores como formadores en valores, ya
que son ellos quienes deben transmitir a sus
estudiantes sus principios, contribuyendo de
esta forma a la transformación valórica que se
quiere de la sociedad. Es necesario entender
que los docentes, en todos los niveles y áreas de
la educación, transmiten sus propios principios
orientadores, que debiesen ser coherentes con
el modelo educativo que queremos. Es por ello
que la educación ambiental resulta fundamente
en este aspecto, ya que los educadores son
quienes deben transmitir los valores y ética
ambiental a sus estudiantes como valores propios,
que surgen desde el auto-convencimiento y
madurez intelectual personal, lo que hace factible
enseñarlos a otros.
· 41 ·
CAPÍTULO 4.- OPORTUNIDADES DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
4. Educación ambiental en el aula, pero
enfocada en la realidad local.
La Ley General de Educación (Ley 20.370 o LGE),
del Ministerio de Educación, aprobada el año 2009,
además de haber incorporado como uno de los
principiosdelsistemaeducativo,lasustentabilidad,
definió un conjunto de objetivos generales, que
fomentan el respeto al medio ambiente y el uso
racional de los recursos naturales.
Con ello, las bases curriculares y sus planes y
programas, deben especificar conocimientos,
habilidades y actitudes favorables para la
comprensión y toma de consciencia de los
problemas ambientales. De este modo, el
currículum educacional, presenta en la actualidad
un sinnúmero de oportunidades para abordar
temáticas ambientales que son claves para el
desarrollo sustentable al que aspiramos como
país.
Si bien la LGE y sus bases
curriculares entregan
orientaciones para
incorporar la educación
ambiental, se requieren
mayores esfuerzos para
integrarlostemasambientales
de manera transversal y
apropiada a la realidad local.
Estos temas deben tener un
enfoque territorial para que
de esta manera el proceso de
enseñanza y aprendizaje sea
pertinente, contextualizado y
significativo.
Oportunidad: la incorporación de la educación
ambiental en el ámbito formal, tal como se
estableció desde los primeros encuentros de
este movimiento educativo a nivel mundial, es
muy importante que se desarrolle de manera
transversal y no como una asignatura aparte, y
que además sea contextualizada.
¿Qué significa? diseñar y desarrollar
metodologías innovadoras en educación
ambiental y prácticas docentes que incorporen
temáticas socioambientales, con una visión de
la realidad local.
Es decir, educación en el aula
pero mirando la realidad local.
Es necesario que los docentes se interesen
por la investigación, tanto desde el punto de
vista conceptual como del cambio de actitudes
y comportamientos, hasta el desarrollo de
metodologías y didácticas de la educación
ambiental.
· 42 ·
2da
PARTE
· 42 ·
· 43 ·
· 43 ·
· 44 ·
CAPÍTULO 5.
EDUCACIÓN AMBIENTAL
PARA LA CIUDADANÍA:
OPORTUNIDADES PARA
INCORPORARLA EN EL PLAN DE
FORMACIÓN CIUDADANA (PFC).
· 44 ·
· 45 ·
CAPÍTULO 5.- EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CIUDADANÍA: OPORTUNIDADES PARA
INCORPORARLA EN EL PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA (PFC).
“La formación en educación para el
desarrollo sustentable debe hacerse
cargo de diversos ámbitos, por ejemplo,
la formación ciudadana, a través de los
aprendizajes en convivencia, en temas de
género, en el manejo de conocimientos
y actitudes ante la problemática local
y ambiental global, entre otros. Todo
aquello debe encarnarse en un contexto
de participación democrática con
todas y todos los que participan de una
comunidad educativa” 14
Formación ciudadana y sus espacios de
implementación
La formación ciudadana es un pilar fundamental
para la formación de estudiantes responsables y
comprometidos con el desarrollo democrático de
la sociedad. De acuerdo a las orientaciones del
MINEDUC, corresponde a un proceso continuo
que permite que los niños, niñas, jóvenes y adultos
desarrollen un conjunto de conocimientos,
habilidades y actitudes que resultan
fundamentales para la vida en una sociedad
democrática. Busca formar personas integrales,
con autonomía y pensamiento crítico, principios
éticos, interesadas en lo público, capaces de
construir una sociedad basada en el respeto, la
transparencia, la cooperación y la libertad.
La formación ciudadana está vinculada con el
artículo Nº 2 de la Ley General de Educación (LGE),
que señala que los estudiantes deben prepararse
para vivir en una vida democrática, siendo un
aporte para la construcción de un país más justo,
más solidario, y en búsqueda del bien común.
La LGE establece objetivos para cada ciclo, que
“surgen de un marco ético-político orientado
a que los alumnos lleguen a ser personas
integrales capaces de participar activamente
en el fortalecimiento de la democracia y en la
construcción de una mejor sociedad”15
.
En el año 2015, se constituyó la denominada
“Comisión Engel”16,
que recomienda fomentar la
participación ciudadana en diferentes niveles y
valorizar a la persona y a la comunidad. A partir
del informe de la Comisión, como una forma de
dar respuesta, se promulgó el año 2016 la Ley
20.911, que mandata la elaboración de un Plan
de Formación Ciudadana (en adelante PFC),
en todos los establecimientos educacionales
reconocidos por el Estado, en los niveles de
enseñanza parvularia, básica y media.
Es un instrumento de planificación (con objetivos,
acciones, plazos y responsables) que debe
permitir a las comunidades educativas promover
la mejora permanente de todos los aprendizajes
que involucra la formación ciudadana mediante
espacios académicos, formativos, culturales y
extracurriculares, con el fin de desarrollar en los
estudiantes y en toda la comunidad educativa, las
actitudes y habilidades necesarias para participar
de manera constructiva y democrática en la
sociedad actual.
¿En qué consiste el PFC?
14. MINEDUC (2013). Cómo llegamos a ser una comunidad educativa sustentable. Educación para el desarrollo sustentable.
Chile: Ministerio de Educación.
15. MINEDUC. (2016). Orientaciones curriculares para el desarrollo del Plan de Formación Ciudadana. Chile: Ministerio de
Educación, p.15.
16. Consejo Asesor Presidencial Contra los Conflictos de Interés, el Tráfico de Influencias y la Corrupción.
· 46 ·
CAPÍTULO 5.- EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CIUDADANÍA: OPORTUNIDADES PARA
INCORPORARLA EN EL PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA (PFC).
17. En el presente documento no se profundiza en
relación a la asignatura de Formación Ciudadana y las
oportunidades que visualiza el MMA de trabajar en dicho
espacio curricular la educación ambiental, ya que como
organismo público se hizo una propuesta oficial el año 2017
durante el proceso de consulta pública de las nuevas Bases
Curriculares para 3° y 4° medio.
Su propósito es la formación de ciudadanos,
con valores y conocimientos que fomenten el
desarrollo del país, con una visión del mundo
centrada en el ser humano, como parte de un
entorno natural y social. Apunta a que niñas,
niños y jóvenes sean capaces de construir una
sociedad basada en el respeto, la tolerancia, la
transparencia, la cooperación y la libertad.
¿Cuál es el propósito del PFC?
Esta Ley también cuenta con disposiciones
transitorias compuestas por dos artículos; el
artículo primero señala que la Ley debe entrar en
vigencia desde el inicio del año 2016, mientras
que el artículo segundo anuncia la incorporación
obligatoria de la asignatura de Formación
Ciudadana en los niveles de tercero y cuarto año
medio17
.
· 46 ·
El PFC es un documento que, de acuerdo a las
orientaciones del MINEDUC, debe articularse
conelrestodelosinstrumentosdeplanificación
y gestión escolar, como son el Proyecto Educativo
Institucional (PEI) y el Plan de Mejoramiento
Educativo (PME), visualizando nuevas prácticas
que promuevan el desarrollo ciudadano. El diseño
del PFC debe representar los sentidos y sellos de
cada escuela y liceo, definiendo acciones que
incorporen las nociones centrales que definen la
misión, visión y los valores de su PEI, e integradas
entre las actividades que se planifican a través de
sus propias herramientas de gestión.
¿Cómo debe integrarse el PFC?
· 47 ·
CAPÍTULO 5.- EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CIUDADANÍA: OPORTUNIDADES PARA
INCORPORARLA EN EL PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA (PFC).
El PFC de cada establecimiento debiera dar respuesta a los nueve objetivos que están plasmados
en la Ley, los que deben ser implementados a través de diversas acciones. Estos objetivos son18
:
¿Cuáles son los objetivos del PFC?
18. Extraído de Ley 20.911 que crea el Plan de Formación Ciudadana para los establecimientos educacionales reconocidos
por el estado.
Promover la comprensión y análisis del concepto de ciudadanía y de los derechos
y deberes asociados a ella, entendidos estos en el marco de una república
democrática, con el propósito de formar una ciudadanía activa en el ejercicio y
cumplimiento de estos derechos y deberes.
Fomentar en los estudiantes el ejercicio de una ciudadanía crítica, responsable,
respetuosa, abierta y creativa.
Promover el conocimiento, comprensión y análisis del Estado de derecho y de la
institucionalidad local, regional y nacional, y la formación de virtudes cívicas en los
estudiantes.
Promover el conocimiento, comprensión y compromiso de los estudiantes con los
derechos humanos reconocidos en la constitución política de la República y en los
tratados internacionales suscritos y ratificados por Chile, con especial énfasis en los
derechos del niño.
Fomentar en los estudiantes la valoración de la diversidad social y cultural del país.
Fomentar la participación de los estudiantes en temas de interés público.
Garantizar el desarrollo de una cultura democrática y ética en la escuela.
Fomentar una cultura de la transparencia y la probidad.
Fomentar en los estudiantes la tolerancia y el pluralismo.
1
2
3
4
5
6
7
9
8
· 48 ·
Por parte del establecimiento educacional,
es necesario desplegar acciones concretas
que permitan la implementación del PFC. Es
clave el reconocimiento de un diagnóstico
de fortalezas y nudos críticos en relación a
las demandas y necesidades que la propia
comunidad escolar tiene sobre la formación
ciudadana. Para ello, todos los actores, directivos,
docentes, paradocentes, estudiantes, madres,
padres y apoderados, deben reflexionar sobre las
posibilidades que ofrece su cultura organizacional
y proyecto educativo, para ser alineados con los
objetivos de la Ley 20.911.
Debe considerar acciones concretas para el
cumplimiento de los objetivos. Ello incluye
una planificación curricular que abarque los
contenidos en las diversas asignaturas; talleres
y actividades extraprogramáticas; formación de
docentes y directivos; actividades de apertura
del establecimiento a la comunidad; promoción
a través de actividades de una cultura de diálogo
y sana convivencia escolar; estrategias para
fomentar la representación y participación de
los estudiantes y otras que el sostenedor y la
comunidad educativa consideren pertinentes.
Muchas de las acciones que propone la Ley 20.911,
tienen una estrecha vinculación con metodologías
y actividades educativas que nos plantea la
educación ambiental, como por ejemplo la
comprensión de los procesos ambientales y su
conexión con los procesos sociales, económicos y
culturales; y el conocimiento de las problemáticas
socioambientales locales y globales y sus
relaciones. Esta última idea nos permite entender
la complejidad de las relaciones naturales y
sociales, y de asumir la responsabilidad global
que tenemos ante el desafío de por ejemplo el
fenómeno del cambio climático.
¿Qué elementos debe considerar el PFC?
Oportunidades para incorporar la educación
ambiental en el PFC
En un contexto de acelerados cambios, como lo
es el trayecto histórico de la sociedad actual, se
debe estar preparado para la comprensión de los
principales problemas del mundo:
Nuestra sociedad democrática se ha
de enfrentar de modo urgente a una
serie de problemas y conflictos que
condicionan seriamente su futuro:
inmigración, marginación social,
precariedad laboral, violencia,
consumo de drogas, deterioro del
medio ambiente, xenofobia, etc. Por
ello, el recurso más valioso que posee
esta sociedad es la educación de sus
ciudadanos en una serie de valores
que los humanicen y les ayuden a
mantener una convivencia pacífica.19
19. Pérez, Cruz. (2016). Educación en valores para la
ciudadanía. Estrategias y técnicas de aprendizaje. Editorial
DESCLEÉ, Barcelona.
CAPÍTULO 5.- EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CIUDADANÍA: OPORTUNIDADES PARA
INCORPORARLA EN EL PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA (PFC).
· 49 ·
CAPÍTULO 5.- EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CIUDADANÍA: OPORTUNIDADES PARA
INCORPORARLA EN EL PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA (PFC).
Los principales asuntos indicados por la Ley 20.911
se refieren a prácticas que valoren la convivencia
en sociedades plurales y críticas de su realidad,
donde el rol democrático de los ciudadanos
se construye desde los contextos locales a los
desafíos globales. En este sentido, la educación
ambiental favorece la implicación en proyectos
colectivos en la búsqueda del bien común, la
inclusión y la formación de una ciudadanía activa
que asuma responsabilidades como individuos y
en el espacio habitado.
Para el Ministerio del Medio Ambiente (MMA),
la creación de esta ley, por lo tanto, ofrece un
espacio para incorporar los valores y principios
que promueve la educación ambiental (EA) en
los Planes de Formación Ciudadana, como una
oportunidad para vincular los objetivos que
establece la ley con actividades relacionadas
con la protección del medio ambiente.
La formación ciudadana
con enfoque de educación
ambiental, se construye desde
la educación valórica y ética
de lo público, en el marco
de acciones que involucran
las comunidades educativas
para fortalecer en ellas, la
capacidad de vivir de manera
sostenible.
Tal como se ha indicado en los capítulos
anteriores, el MMA define la EA como un “proceso
permanente de carácter interdisciplinario,
destinado a la formación de una ciudadanía que
reconozca valores, aclare conceptos y desarrolle
las habilidades y las actitudes necesarias para
una conveniencia armónica entre seres humanos,
su cultura y su medio bio-físico circundante” (Ley
19.300sobreBasesGeneralesdelMedioAmbiente).
Es en los problemas socio-ambientales donde
se pueden materializar de mejor manera los
valores y principios de la educación ambiental,
estimulando la participación activa de la
ciudadanía en los conflictos que impactan en
su medioambiente, pero también asumiendo
su vocación de transformación social.
Los valores de la educación ambiental en el
PFC
Cuandohablamosdevalores,esnecesariorecordar
las primeras conceptualizaciones de la educación
ambiental. Si bien, fueron definidas en distintas
cumbres internacionales hace más de cuarenta
años, estas continúan absolutamente vigentes.
En varias de estas cumbres, se hizo referencia
a la necesidad de preparar a las personas para
enfrentar los problemas de la vida contemporánea
desde los valores éticos.
· 50 ·
Esta importancia valórica es la que permitiría
formar ciudadanos con alto conocimiento de
los problemas que les afectan, con la capacidad
de analizarlos y criticarlos, y a partir de aquello,
transformar la sociedad con sus acciones
diarias. Este es el camino para convertirnos en
una ciudadanía responsable y capacitada para
la toma de decisiones en un mundo global y
complejo.
A continuación, se observan las potencialidades
de los objetivos específicos de la Ley 20.911 para
la enseñanza de temas relativos a la educación
ambiental,alaluzdelaspropuestasdeprácticasde
la educación ecológica comprometida emocional
y socialmente de Goleman, Bennet y Zenobia20
:
Las oportunidades en el PFC
1) Desarrollar la empatía con todas las
formas de vida anima a los estudiantes
a expandir su capacidad de comprensión
hacia otras formas de vida. De esta manera,
amplían el cuidado e interés por crear una
red de relaciones más inclusiva al salirse de
la mentalidad que domina nuestra sociedad
(que considera a los humanos como seres
distintos y superiores al resto de los seres
vivos en la Tierra) y establecen una visión que
nos incluye como miembros de la red de la
vida.
20. GOLEMAN, D.; Bennet, L.; Zenobia, B. (2013). Eco
Educación. Educadores implicados en el desarrollo de
la inteligencia emocional, social y ecológica. Editorial
Juventud, Barcelona, España.
2) Adoptar la sostenibilidad como práctica
en comunidad, una asunción que emerge
del conocimiento de que los organismos
no sobreviven en aislamiento. La calidad
de la red de relaciones en una comunidad
determina su capacidad colectiva para
sobrevivir y prosperar. Aprender las
maravillosas formas en las que plantas,
animales y otras formas de vida son
interdependientes motiva a los alumnos
a considerar el papel de la interconexión
dentro de sus comunidades y a comprender
el valor de fortalecer las relaciones pensando
y actuando cooperativamente.
3) Hacer visible lo invisible facilita que los
alumnos identifiquen los múltiples efectos
del comportamiento humano en otras
personas y en el medio ambiente. Estos
impactoshanaumentadoexponencialmente
en tiempo, espacio y magnitud, dificultando
la total comprensión de sus resultados. Con
herramientas que nos ayudan a visibilizar
lo invisible, develamos las implicaciones de
gran alcance y ello nos permite actuar de
maneras que vayan más acordes con la vida.
CAPÍTULO 5.- EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CIUDADANÍA: OPORTUNIDADES PARA
INCORPORARLA EN EL PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA (PFC).
Algunos de los valores que se consideran
relevantes de asociar a la educación ambiental
-y que están descritos extensamente en el
capítulo 2 de este libro-, son austeridad, respeto,
solidaridad, corresponsabilidad, empatía y
coherencia. Todos estos, se entienden como
claves para que exista relación entre el pensar y
actuar de las personas.
¿Qué tipo de valores?
· 51 ·
4) Anticipar consecuencias inesperadas
constituye un doble desafío: predecir
las posibles implicaciones de nuestro
comportamiento y aceptar al mismo
tiempo que no podemos prever todas las
asociaciones de causas y efectos posibles. Al
asumir que el objetivo principal es mejorar la
calidad de vida, los alumnos pueden tomar
el pensamiento sistémico como pauta para
cultivarunamaneradevivirqueprotejalared
de la vida en lugar de destruirla. Asimismo,
desarrollamos resiliencia al respaldar la
capacidad de comunidades sociales y
naturales de sobreponerse al efecto de las
consecuencias involuntarias.
5) Entender cómo la naturaleza sustenta la
vida es necesario a fin de que los estudiantes
creen el prototipo para una sociedad
que tiene en cuenta las actuales y futuras
generaciones y el resto de formas de vida en
la Tierra durante miles de millones de años;
por lo tanto, al observar los procesos del
planeta, aprendemos estrategias útiles para
el diseño de los esfuerzos humanos.
Al relacionar directamente estos propósitos,
se visibiliza con mayor claridad la conexión
entre la formación ciudadana y la educación
ambiental, ámbitos decisivos para nuestra
sociedad. La educación ambiental, para
Rengifo, Quitiaquez y Mora21
es “un proceso,
democrático, dinámico y participativo,
que busca despertar en el ser humano una
conciencia, que le permita identificarse con la
CAPÍTULO 5.- EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CIUDADANÍA: OPORTUNIDADES PARA
INCORPORARLA EN EL PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA (PFC).
problemática socio ambiental, tanto a nivel
general, como del medio en el cual vive… con
el fin de garantizar una buena calidad de vida
para las generaciones actuales y futuras”.
La definición anterior, tiene estrecha
relación con la propuesta que hace la Ley
20.911, que aspira a formar ciudadanos
integrales, responsables, que aprehendan
valores democráticos, busquen la justicia
social y el progreso, formados en valores y
conocimientos para fomentar el desarrollo
del país, con una visión del mundo centrada
en el ser humano, como parte de un entorno
natural y social22
.
21. Rengifo, B.; Quitiaquez, L.; Mora, J.F. (2012). “La Educación Ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la
solución de la problemática ambiental en Colombia”. (Documento en línea). Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/
coloquio2012/actas/06-B-Rengifo.pdf
22. Pérez, Cruz. (2016). Educación en valores para la ciudadanía. Estrategias y técnicas de aprendizaje. Editorial DESCLEÉ,
Barcelona.
· 52 ·
El ejercicio que cada comunidad puede hacer, es
identificar qué acciones desde la educación
ambiental, podrían contribuir a los nueve
objetivos señalados y cómo éstos también se
vinculan a los otros instrumentos de gestión
escolar. En general, todos los objetivos pueden
tener una mirada desde la sustentabilidad, sin
embargo,haydosquetienenunaestrecharelación
con la educación ambiental. Estos son:
· Fomentar en los estudiantes el ejercicio de una
ciudadanía crítica, responsable, respetuosa,
abierta y creativa.
· Fomentar la participación de los estudiantes
en temas de interés público.
Para aquel establecimiento que quiera avanzar
en la línea de la educación ambiental para la
sustentabilidad, se propone que incorpore
la temática en su PEI. Para acompañar a los
establecimientos educacionales en este proceso,
el MMA desarrolló el documento “Orientaciones
para la Elaboración de un Proyecto Educativo
Institucional (PEI) desde la Educación Ambiental”.
De acuerdo a lo indicado con anterioridad, las
acciones que se definan en el PFC, deben estar
vinculadas a las nociones centrales que definen
la misión, visión y los valores del establecimiento,
como, asimismo, integrarlas entre las actividades
que se planifican a través de sus propias
herramientas de gestión, como lo es en el PME.
¿Qué puede hacer la comunidad educativa?
La nueva propuesta del
MINEDUC es que las escuelas
integren su PFC en el PME. Esta
articulación debiera favorecer
la coherencia entre el PFC y
contribuir al logro de los sellos
educativos del PEI, que se
representan en los objetivos
estratégicos del PME.
CAPÍTULO 5.- EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CIUDADANÍA: OPORTUNIDADES PARA
INCORPORARLA EN EL PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA (PFC).
· 53 ·
CAPÍTULO 5.- EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CIUDADANÍA: OPORTUNIDADES PARA
INCORPORARLA EN EL PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA (PFC).
Espacios para implementar el PFC
Tal como se ha dicho anteriormente, la educación ambiental desde sus definiciones teóricas y prácticas,
promuevelaparticipacióndemocrática,laformacióndeestudiantescríticosyparticipativos,queaspiren
y promuevan la transformación de la sociedad, hacia una que respete el medio ambiente.
Los espacios que visualiza el MINEDUC en sus orientaciones para implementar el PFC, tienen estrecha
relación con lo que ya varias escuelas y liceos están implementando en materia de educación
ambiental, especialmente aquellos que son parte del Sistema Nacional de Certificación Ambiental de
Establecimientos Educacionales (SNCAE)23
.
Las oportunidades para la implementación de la política de formación ciudadana tienen relación con
tres espacios definidos en las orientaciones que entrega el MINEDUC. Estos son24
:
23. El SNCAE es un programa liderado por el Ministerio del Medio Ambiente, y coordinado conjuntamente con el MINEDUC,
la CONAF, el Ministerio de Energía, la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, la Dirección General de Aguas y la
Organización de Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO). Fue creado el año 2003 y busca ser una
estrategia integral para abordar la educación ambiental para la sustentabilidad en los establecimientos educacionales del
país, desde la educación parvularia hasta la educación media, de cualquier dependencia administrativa.
24. Mineduc, 2016. “Orientaciones para la elaboración del Plan de Formación Ciudadana”
Actividades
extraprogramáticas
Talleres
Currículum vigente
Implementación de
OA, AE, OFT y OAT
Cultura democrática
Espacios garantizados
de participación:
consejo escolar, consejo
de profesores, centro
de almunos, centro de
padres y consejo de
curso
· 54 ·
CAPÍTULO 5.- EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CIUDADANÍA: OPORTUNIDADES PARA
INCORPORARLA EN EL PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA (PFC).
1) Actividades extraprogramáticas: talleres y
actividades extracurriculares donde se refuercen la
participación ciudadana a través de la elaboración
de estrategias educativas ambientales de interés
local.
2) Cultura democrática: la formación ciudadana
está presente en los espacios garantizados para
la vida democrática dentro de la escuela, como lo
son el consejo escolar, que al tener representación
y participación de toda la comunidad educativa,
es un espacio para vivenciar la democracia y para
ejercer ciudadanía. También están las reuniones
de profesores, reuniones de apoderados, el centro
de alumnos o el centro de padres y apoderados.
3) Currículum vigente: Chile tiene un currículo
prescriptivo, donde los aprendizajes están
explicados a través de conocimientos, habilidades
y actitudes. En relación a este último componente,
es que el PFC se debe trabajar en forma
transversal, abarcando todas las asignaturas, no
únicamenteHistoria,GeografíayCienciasSociales.
Entendiendo además, que la visualización del
desarrollo de la ciudadanía al interior de la
experiencia pedagógica cotidiana, no debe ser
una actividad adicional, sino que es a propósito de
la enseñanza de las artes visuales, de la educación
física, del lenguaje, es decir, del tratamiento de los
objetivos de aprendizaje.
A continuación, se hace una breve propuesta de
incorporacióndelaeducaciónambientalenelPFC,
desde los tres espacios que visualiza el MINEDUC
como oportunidad para la implementación de la
políticadeformaciónciudadana.Enestapropuesta
se toma además como base las acciones que
identifica la Ley 20.911.
Guia docentes-ea web
Guia docentes-ea web
Guia docentes-ea web
Guia docentes-ea web
Guia docentes-ea web
Guia docentes-ea web
Guia docentes-ea web
Guia docentes-ea web
Guia docentes-ea web
Guia docentes-ea web

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educación ambiental linea del tiempo
Educación ambiental  linea del tiempoEducación ambiental  linea del tiempo
Educación ambiental linea del tiempoSeñoritha Blue
 
DECLARACIÓN DE LA CONFERENCIA INTERGUBERNAMENTAL DE TBILISI SOBRE EDUCACIÓN A...
DECLARACIÓN DE LA CONFERENCIA INTERGUBERNAMENTAL DE TBILISI SOBRE EDUCACIÓN A...DECLARACIÓN DE LA CONFERENCIA INTERGUBERNAMENTAL DE TBILISI SOBRE EDUCACIÓN A...
DECLARACIÓN DE LA CONFERENCIA INTERGUBERNAMENTAL DE TBILISI SOBRE EDUCACIÓN A...lizeth Morales
 
Linea de tiempo Educacion Ambiental-Universidad de Pamplona
Linea de tiempo Educacion Ambiental-Universidad de PamplonaLinea de tiempo Educacion Ambiental-Universidad de Pamplona
Linea de tiempo Educacion Ambiental-Universidad de PamplonaEmmerson Contreras
 
Educación ambiental - Contextualización histórica
Educación ambiental - Contextualización históricaEducación ambiental - Contextualización histórica
Educación ambiental - Contextualización históricaYolanda Gonzalez
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambientalAmaranta75
 
Educacion ambiental en venezuela
Educacion ambiental en venezuelaEducacion ambiental en venezuela
Educacion ambiental en venezuelagenesisvga
 
Evoluciòn Històrica de la Educaciòn Ambiental
Evoluciòn Històrica de la Educaciòn AmbientalEvoluciòn Històrica de la Educaciòn Ambiental
Evoluciòn Històrica de la Educaciòn Ambientalojo
 
Impacto de las ONG en la Educación Ambiental
Impacto de las ONG en la Educación AmbientalImpacto de las ONG en la Educación Ambiental
Impacto de las ONG en la Educación AmbientalRed ARA Venezuela
 
Linea del tiempo historia de la educaciòn ambiental
Linea del tiempo historia de la educaciòn ambientalLinea del tiempo historia de la educaciòn ambiental
Linea del tiempo historia de la educaciòn ambientalGarcia Gris
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambientalTIC_EQUIPO1
 
Dpto. Nal. de Planeaciòn y La Educaciòn Ambiental
Dpto. Nal. de Planeaciòn y La Educaciòn AmbientalDpto. Nal. de Planeaciòn y La Educaciòn Ambiental
Dpto. Nal. de Planeaciòn y La Educaciòn Ambientalojo
 
Justificación trabajo desarrollo sostenible
Justificación trabajo desarrollo sostenibleJustificación trabajo desarrollo sostenible
Justificación trabajo desarrollo sosteniblediana_rm
 
La educación ambiental unbreve recorrido histórico
La educación ambiental unbreve recorrido históricoLa educación ambiental unbreve recorrido histórico
La educación ambiental unbreve recorrido históricoJordi
 
Antecedentes en educación ambiental
Antecedentes en educación ambientalAntecedentes en educación ambiental
Antecedentes en educación ambientalAriz Arellano
 
33336804 educacion-ambiental
33336804 educacion-ambiental33336804 educacion-ambiental
33336804 educacion-ambientalnabila1932
 

La actualidad más candente (20)

Educación ambiental linea del tiempo
Educación ambiental  linea del tiempoEducación ambiental  linea del tiempo
Educación ambiental linea del tiempo
 
DECLARACIÓN DE LA CONFERENCIA INTERGUBERNAMENTAL DE TBILISI SOBRE EDUCACIÓN A...
DECLARACIÓN DE LA CONFERENCIA INTERGUBERNAMENTAL DE TBILISI SOBRE EDUCACIÓN A...DECLARACIÓN DE LA CONFERENCIA INTERGUBERNAMENTAL DE TBILISI SOBRE EDUCACIÓN A...
DECLARACIÓN DE LA CONFERENCIA INTERGUBERNAMENTAL DE TBILISI SOBRE EDUCACIÓN A...
 
Linea de tiempo Educacion Ambiental-Universidad de Pamplona
Linea de tiempo Educacion Ambiental-Universidad de PamplonaLinea de tiempo Educacion Ambiental-Universidad de Pamplona
Linea de tiempo Educacion Ambiental-Universidad de Pamplona
 
Educación ambiental - Contextualización histórica
Educación ambiental - Contextualización históricaEducación ambiental - Contextualización histórica
Educación ambiental - Contextualización histórica
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
 
Educacion ambiental en venezuela
Educacion ambiental en venezuelaEducacion ambiental en venezuela
Educacion ambiental en venezuela
 
Educacion ambiental
Educacion ambiental Educacion ambiental
Educacion ambiental
 
Evoluciòn Històrica de la Educaciòn Ambiental
Evoluciòn Històrica de la Educaciòn AmbientalEvoluciòn Històrica de la Educaciòn Ambiental
Evoluciòn Històrica de la Educaciòn Ambiental
 
Impacto de las ONG en la Educación Ambiental
Impacto de las ONG en la Educación AmbientalImpacto de las ONG en la Educación Ambiental
Impacto de las ONG en la Educación Ambiental
 
Linea del tiempo historia de la educaciòn ambiental
Linea del tiempo historia de la educaciòn ambientalLinea del tiempo historia de la educaciòn ambiental
Linea del tiempo historia de la educaciòn ambiental
 
Enfoque ambiental
Enfoque ambientalEnfoque ambiental
Enfoque ambiental
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
 
Dpto. Nal. de Planeaciòn y La Educaciòn Ambiental
Dpto. Nal. de Planeaciòn y La Educaciòn AmbientalDpto. Nal. de Planeaciòn y La Educaciòn Ambiental
Dpto. Nal. de Planeaciòn y La Educaciòn Ambiental
 
Justificación trabajo desarrollo sostenible
Justificación trabajo desarrollo sostenibleJustificación trabajo desarrollo sostenible
Justificación trabajo desarrollo sostenible
 
La educación ambiental unbreve recorrido histórico
La educación ambiental unbreve recorrido históricoLa educación ambiental unbreve recorrido histórico
La educación ambiental unbreve recorrido histórico
 
Antecedentes en educación ambiental
Antecedentes en educación ambientalAntecedentes en educación ambiental
Antecedentes en educación ambiental
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
 
Educación ambiental
Educación ambientalEducación ambiental
Educación ambiental
 
33336804 educacion-ambiental
33336804 educacion-ambiental33336804 educacion-ambiental
33336804 educacion-ambiental
 

Similar a Guia docentes-ea web

Guía de orientaciones para la aplicación del enfoque ambiental.pdf
Guía de orientaciones para la aplicación del enfoque ambiental.pdfGuía de orientaciones para la aplicación del enfoque ambiental.pdf
Guía de orientaciones para la aplicación del enfoque ambiental.pdfHumberto Perez Cubas
 
Educacion 2.0 medio ambiente
Educacion 2.0 medio ambienteEducacion 2.0 medio ambiente
Educacion 2.0 medio ambienteYazmín Jiménez
 
2002 politica nacional de educacion ambiental
2002 politica nacional de educacion ambiental2002 politica nacional de educacion ambiental
2002 politica nacional de educacion ambientalnegrojohn
 
Manual_PEA.pdf
Manual_PEA.pdfManual_PEA.pdf
Manual_PEA.pdfEvertRupa1
 
Manual de Proyectos Educativos Ambientales.
Manual de  Proyectos Educativos Ambientales.Manual de  Proyectos Educativos Ambientales.
Manual de Proyectos Educativos Ambientales.Marly Rodriguez
 
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Amientales - MINAM
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Amientales - MINAMManual para la elaboración de Proyectos Educativos Amientales - MINAM
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Amientales - MINAMTeresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Ambientales.
Manual para la elaboración de  Proyectos Educativos Ambientales.Manual para la elaboración de  Proyectos Educativos Ambientales.
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Ambientales.Marly Rodriguez
 
Política de educación Para el Desarrollo Sustentable
Política de educación Para el Desarrollo SustentablePolítica de educación Para el Desarrollo Sustentable
Política de educación Para el Desarrollo SustentableCristián Carvajal
 
Narvaez german educación_ambiental_individual
Narvaez german educación_ambiental_individualNarvaez german educación_ambiental_individual
Narvaez german educación_ambiental_individualGerman Narvaez
 
Educacion ambiental
Educacion ambiental Educacion ambiental
Educacion ambiental Eudys19
 
Educacion ambiental (exposicion)
Educacion ambiental (exposicion)Educacion ambiental (exposicion)
Educacion ambiental (exposicion)Jesuska Inciarte
 
Educacion Ambiental para el Desarrollo Sostenible
Educacion Ambiental para el Desarrollo SostenibleEducacion Ambiental para el Desarrollo Sostenible
Educacion Ambiental para el Desarrollo SostenibleAgroservicios andinos S.A
 

Similar a Guia docentes-ea web (20)

Guía de orientaciones para la aplicación del enfoque ambiental.pdf
Guía de orientaciones para la aplicación del enfoque ambiental.pdfGuía de orientaciones para la aplicación del enfoque ambiental.pdf
Guía de orientaciones para la aplicación del enfoque ambiental.pdf
 
Educacion 2.0 medio ambiente
Educacion 2.0 medio ambienteEducacion 2.0 medio ambiente
Educacion 2.0 medio ambiente
 
60
6060
60
 
2002 politica nacional de educacion ambiental
2002 politica nacional de educacion ambiental2002 politica nacional de educacion ambiental
2002 politica nacional de educacion ambiental
 
Artículo educación ambiental
Artículo educación ambientalArtículo educación ambiental
Artículo educación ambiental
 
Educacion Ambiental.
Educacion Ambiental.Educacion Ambiental.
Educacion Ambiental.
 
Manual_PEA.pdf
Manual_PEA.pdfManual_PEA.pdf
Manual_PEA.pdf
 
Manual de Proyectos Educativos Ambientales.
Manual de  Proyectos Educativos Ambientales.Manual de  Proyectos Educativos Ambientales.
Manual de Proyectos Educativos Ambientales.
 
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Amientales - MINAM
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Amientales - MINAMManual para la elaboración de Proyectos Educativos Amientales - MINAM
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Amientales - MINAM
 
Manual pea
Manual peaManual pea
Manual pea
 
Manual Proyecto Educativo Ambiental
Manual Proyecto Educativo AmbientalManual Proyecto Educativo Ambiental
Manual Proyecto Educativo Ambiental
 
Manual pea
Manual peaManual pea
Manual pea
 
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Ambientales.
Manual para la elaboración de  Proyectos Educativos Ambientales.Manual para la elaboración de  Proyectos Educativos Ambientales.
Manual para la elaboración de Proyectos Educativos Ambientales.
 
Manual PEA
Manual PEAManual PEA
Manual PEA
 
Política de educación Para el Desarrollo Sustentable
Política de educación Para el Desarrollo SustentablePolítica de educación Para el Desarrollo Sustentable
Política de educación Para el Desarrollo Sustentable
 
Narvaez german educación_ambiental_individual
Narvaez german educación_ambiental_individualNarvaez german educación_ambiental_individual
Narvaez german educación_ambiental_individual
 
Educacion ambiental
Educacion ambiental Educacion ambiental
Educacion ambiental
 
Educacion ambiental (exposicion)
Educacion ambiental (exposicion)Educacion ambiental (exposicion)
Educacion ambiental (exposicion)
 
Educacion Ambiental para el Desarrollo Sostenible
Educacion Ambiental para el Desarrollo SostenibleEducacion Ambiental para el Desarrollo Sostenible
Educacion Ambiental para el Desarrollo Sostenible
 
Módulo III Educación ambiental
Módulo III Educación ambientalMódulo III Educación ambiental
Módulo III Educación ambiental
 

Último

La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetaljshdez2020
 
Biodiversidad de Bolivia toma 1 para fauna y flora
Biodiversidad de Bolivia  toma 1  para fauna y floraBiodiversidad de Bolivia  toma 1  para fauna y flora
Biodiversidad de Bolivia toma 1 para fauna y floraSundarAlejandroMarti
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfMarioLeviguanDelRio
 
Presentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfPresentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfFelixChirinos2
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.montssgal11
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfFernandaSegoviano
 
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORAL
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORALREGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORAL
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORALhenryalberx
 
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptx
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptxPapu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptx
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptxTroxGt2011
 
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizar
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizarBASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizar
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizarSundarAlejandroMarti
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdfCorona51
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIAMAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIAYamile Divina Acevedo
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdfCorona51
 
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZANIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZAhenryalberx
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 

Último (20)

La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetalLa importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
La importancia de la anatomía y fisiología de la célula vegetal
 
Biodiversidad de Bolivia toma 1 para fauna y flora
Biodiversidad de Bolivia  toma 1  para fauna y floraBiodiversidad de Bolivia  toma 1  para fauna y flora
Biodiversidad de Bolivia toma 1 para fauna y flora
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdfEnvironmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
Environmental Risk Investigation Loa- Mario Leviguan del Rio.pdf
 
Presentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdfPresentacion historia de los Jardines.pdf
Presentacion historia de los Jardines.pdf
 
Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.Agua, concepto, características, tipos de agua.
Agua, concepto, características, tipos de agua.
 
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdfGuía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
Guía Pedagógica INSO interpretación de normas de convivencia ambiental (2).pdf
 
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORAL
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORALREGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORAL
REGION NATURAL PERUANA COSTA CHALA DEL LITORAL
 
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptx
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptxPapu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptx
Papu papu tienes una videollamada de papuandia favor de contestar.pptx
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizar
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizarBASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizar
BASURERO COLOR ROJO todo sobre el motodo nde utilizar
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
7.-Sigersol No Municipal_CREACIÓN DE CUENTA.pdf
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIAMAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
MAPA MENTAL SOBRE EL MODELO DE REGIONES EN COLOMBIA
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
5.-Sigersol No Municipal_MANIFIESTOS.pdf
 
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZANIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
NIVELES DE ORGANIZACION DE LA NATURALEZA
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 

Guia docentes-ea web

  • 1. EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SUSTENTABILIDAD: SÍNTESIS PARA EL DOCENTE
  • 2.
  • 3. EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SUSTENTABILIDAD: SÍNTESIS PARA EL DOCENTE
  • 4. Educación ambiental para la sustentabilidad: síntesis para el docente División de Educación Ambiental y Participación Ciudadana Ministerio del Medio Ambiente Gobierno de Chile Copyright: Ministerio del Medio Ambiente Primera Edición: marzo 2018 Material elaborado por el Ministerio del Medio Ambiente con la colaboración de Fundación Tierra Viva Diseño gráfico: Daniela Martínez Balut Ilustraciones: Marcelo Gálvez Impreso en Chile por Alvimpress Reservados todos los derechos Se autoriza la reproducción total o parcial de este documento citando como fuente al Ministerio del Medio Ambiente. Publicado en Santiago de Chile
  • 5. Presentación Introducción PRIMERA PARTE: HISTORIA Y AVANCES DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Capítulo 1.- La educación ambiental ¿Cómo surge la educación ambiental? De la conservación a la educación ambiental Evolución del concepto de educación ambiental El Decenio de la Educación para el Desarrollo Sustentable (EDS) Capítulo 2. Objetivos, principios y valores de la educación ambiental Objetivos de la educación ambiental Principios orientadores de los programas de educación ambiental Valores de la educación ambiental Capítulo 3. Historia y evolución en Chile El rol de las organizaciones sociales El rol del Estado: creación de la institucionalidad ambiental El rol del Ministerio de Educación en la educación ambiental formal Capítulo 4. Oportunidades de la educación ambiental Los espacios de la educación ambiental dentro de la EDS Educación ambiental para la transformación social Valores para la educación ambiental Educación ambiental en el aula, pero enfocada en la realidad local. SEGUNDA PARTE: OPORTUNIDADES DE LA EDUCACION AMBIENTAL EN LA EDUCACIÓN FORMAL Capítulo 5. Educación Ambiental para la Ciudadanía: oportunidades para incorporarla en el Plan de Formación Ciudadana (PFC) Formación ciudadana y sus espacios de implementación Oportunidades para incorporar la educación ambiental en el PFC Bibliografía 5 7 9 10 11 12 12 16 18 19 20 21 23 24 27 32 37 38 39 40 41 42 44 45 48 61 CONTENIDOS
  • 6.
  • 7. · 5 · PRESENTACIÓN Esta publicación tiene por objetivo, entregar una visión panorámica a losdocentesdelosprincipaleshitosdelaeducaciónambientalenestas últimas décadas. Así también, que conozcan su evolución en cuanto a normativa chilena asociada, y los enfoques y proyecciones que buscan generar conciencia sobre la relación fundamental que existe entre los sistemas naturales y sociales. Para que exista esta conciencia, es fundamental abordar la educación ambiental desde los valores. Por eso, hemos incluido un apartado relacionado con un conjunto de valores que se hace necesario difundir entre las personas e incorporar en todos los proyectos que se emprendan en materia de educación ambiental. El rol de los docentes es clave en este proceso de generar conciencia. Y aún falta mucho para que la labor que realizan sea reconocida, tanto al interiorcomoexteriordeunestablecimientoeducacional.Nohaymejor manera de llegar a la población y formar ciudadanos responsables, si no es a través de los docentes, por eso es necesario recalcar la importancia de los educadores como formadores de valores en las personas, ya que son ellos quienes deben transmitir a sus estudiantes sus principios, contribuyendo de esta forma a la transformación que se quiere de la sociedad. Esto también es un desafío para los docentes, ya que está en juego la coherencia de sus propias prácticas y acciones frente a lo que promueven en sus aulas. Para que ellos cumplan esta labor, es relevante entregar información, estrategias y metodologías que faciliten su trabajo. Por parte del Ministerio del Medio Ambiente, y en educación formal, contamosconelSistemaNacionaldeCertificacióndeEstablecimientos Educacionales (SNCAE), un programa que ha permitido trabajar al interior de las escuelas, jardines infantiles y liceos con el objetivo de impulsar la educación ambiental para la sustentabilidad en todo el quehacer educativo, aportando de esta manera a la creación de una cultura ambiental. Pero también, hemos trabajado para incorporar y modernizar contenidos ambientales en la reforma curricular. Además, disponemos de una serie de materiales de uso pedagógico que facilitan la labor de los docentes, y que se encuentran alineados con los objetivos de la Ley General de Educación (Ley N° 20.370/2009) y por ende a los Objetivos de Aprendizaje (OA) y Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT) de las bases curriculares.
  • 8. · 6 · PRESENTACIÓN Si bien es cierto, para implementar la educación ambiental existen lineamientos a nivel de país dados por las recientes reformas al sistema educacional, el éxito en la materia, depende mucho del impulso y afán de cada maestro. Son ellos quienes están encargados de contextualizar elconocimientoypromoverlaexperienciaparacadarealidadeducativa, considerando factores sociales, cognitivos y ambientales, entre otros, y estimulando además, el trabajo con una mirada transversal. Desde la educación ambiental para la sustentabilidad, queremos promover junto al llamado de la UNESCO, una educación para el siglo XXI, orientada a la adopción de estilos de vida sustentables, la promoción de los derechos humanos, la igualdad entre los géneros, una cultura de paz y no violencia, la valoración de la diversidad cultural y la contribución a una cultura para el desarrollo sustentable. Ponemos a disposición de los docentes, y por supuesto, de quienes lean esta publicación, información necesaria de conocer para entender de dónde viene la educación ambiental y hacia dónde va. Ministerio del Medio Ambiente Marzo, 2018.
  • 9. · 7 · INTRODUCCIÓN La educación ambiental no es una moda, es un movimiento educativo que como veremos en esta publicación, tiene una larga historia. Desde los años setenta, se comenzaron a realizar una serie de encuentros que fueron delineando lo que hoy conocemos bajo este concepto. Es difícil señalar un único hito como responsable del surgimiento de la educación ambiental. Como se puede ver en el capítulo 1, hubo una serie de encuentros que marcaron su existencia. Las conferencias de Belgrado (1975) y Tbilisi (1977), son algunas de ellas. En la conferencia de Belgrado, que fue el primer encuentro fundacional de la educación ambiental, se suscribió la Carta de Belgrado, en la que se establecieron seis objetivos que la educación ambiental debe alcanzar desde los ámbitos de la conciencia, el conocimiento, las actitudes, las aptitudes, la capacidad de evaluación y la participación. En la Conferencia de Tbilisi en 1977, nace el corpus teórico de la educación ambiental, lo que tuvo gran repercusión en su momento y construyó las bases de lo que ha surgido en las útimas décadas en esta materia. Un conjunto de otras conferencias y encuentros se fueron dando en los años ochenta y noventa, los que resultan igual de claves para la evolución de la educación ambiental. El capítulo 2, aborda los objetivos, principios y valores involucrados en la educación ambiental, que son los que deberían guíar cada proyecto o programa de educación ambiental. Como veremos en el capítulo 3, no fue hasta la década de los noventa -cuando nuestro país inició el proceso de construcción de la institucionalidad ambiental-, que la educación ambiental tomó fuerza a través de la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, y con ello, la creación de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA). En este proceso, no podemos dejar de lado, el rol que tuvieron las ONG en la promoción de la educación ambiental formal y no formal. En este mismo capítulo, se destacada la incorporación de la educación ambiental en la educación formal a través de la Ley General de Educación (Ley 20.370 o LGE), que la consigna como parte de la educación formal, al incluir el principio de sustentabilidad, el que señala: “el sistema (educativo) incluirá y fomentará el respeto al medio ambiente natural y cultural, la buena relación y el uso racional de los recursos naturales y su sostenibilidad, como expresión concreta de la solidaridadconlasactualesyfuturasgeneraciones”. Dicha Ley no solo contempla la educación ambientalenelmarcodelosprincipiosdelsistema educativo, sino que también en los objetivos generales de los niveles de educación parvularia, básica y media. Esto quiere decir, que tanto las Bases Curriculares, como los planes y programas de estudio correspondientes, deberán incorporar contenidos de aprendizaje relacionados con la educación ambiental. En este repaso por la educación ambiental, no podemos dejar de mencionar la Educación para el DesarrolloSostenible(EDS),quesurgióelaño2002, en el marco de la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible en Johannesburgo (Sudáfrica). En dicha reunión, los países y organizaciones que participaron coincidieron que la educación es clave para lograr el Desarrollo Sostenible. Así, los gobiernos se comprometieron a mejorar y fortalecer la incorporación de la dimensión ambiental en la educación formal y no formal, en la economía y en la sociedad. En diciembre de ese mismo año, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó como la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible, al
  • 10. · 8 · INTRODUCCIÓN periodo comprendido entre los años 2005 y 2014, y su coordinación quedó a cargo de UNESCO. Respondiendo a este llamado, nuestro país convocó a elaborar una Política Nacional de Educación para el Desarrollo Sustentable. En el proceso de elaboración participaron organizaciones no gubernamentales, docentes, estudiantes, servicios públicos y el sector privado, quienes plasmaron en ella un conjunto de valores y principios para la sustentabilidad. En abril del año 2009, el Consejo de Ministros de CONAMA, aprobó la Política Nacional de Educación para el Desarrollo Sustentable. A lo largo de este documento, encontrará este y otros hitos que han sido muy relevantes para construir lo que hoy conocemos como educación ambiental en nuestro país. Así también, un conjunto de oportunidades y desafíos que supone la educación ambiental, como se puede conocer en el capítulo 4. En cuanto a educación ambiental formal, el currículum nacional ofrece múltiples oportunidades para abordar temáticas ambientales que son claves para el desarrollo sustentable. Sin embargo, se requiere reforzar los planes y programas, así como también ampliar la visión sobre los problemas ambientales que afectan a las comunidades; todos ellos, se deben a diversos factores, por eso es necesario mirarlos desde múltiples ópticas. Por último, en la segunda parte de este documento, en el capítulo 5, hemos incorporado contenidos más prácticos, asociados a relevar los valores de la educación ambiental en el Plan de Formación Ciudadana. Este espacio lo consideramos como una oportunidad única para avanzar en la formación de una ciudadanía que no solo conozca los diversos problemas ambientales, sino que permita una real transformación social, pasando desde el conocimiento a la acción. · 8 ·
  • 12. · 10 · CAPÍTULO 1. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL · 10 ·
  • 13. · 11 · ¿Cómo surge la educación ambiental? ¿Y qué otros elementos ayudaron a su aparición? Es difícil situar el surgimiento de la educación ambiental en un punto exacto de la historia. Como todas las corrientes educativas, existieron múltiples acontecimientos y factores que incidieron en su aparición. Pero sí podemos recordar que en los años setenta fue la época de mayor preocupación mundial por el deterioro de los ecosistemas y los impactos del modelo de desarrollo económico. Por esos años, diversos grupos intelectuales y organizaciones sociales advirtieron lo que estaba pasando y comenzaron a considerar la educación ambiental como un medio para promover la valoración y protección del medio ambiente. Así, surgió el movimiento ecologista con una fuerte convicción por proteger el planeta; el libro Primavera Silenciosa (1962) de la bióloga estadounidense Rachel Carson, que hablaba sobre los peligros del uso de pesticidas, fue uno de los referentes de este movimiento. Desde entonces, la educación ambiental se empieza a visibilizar e instalar en las agendas de los gobiernos y de las organizaciones. Otra de las publicaciones que causó gran impacto, fue Los Límites del Crecimiento (1972), realizada por un grupo de personas de la organización sin fines de lucro denominada Club de Roma. Este grupo, integrado por científicos, empresarios y políticos, encargó un estudio a un equipo interdisciplinario de investigadores del Massachusetts Institute of Technology (MIT). El estudio analizó cinco factores involucrados relacionados con el crecimiento en el Planeta: población, recursos naturales, producción agrícola,producciónindustrialycontaminación. El propósito era difundir las consecuencias del crecimiento y hacer un llamado a la acción para preservar las condiciones de la Tierra para la supervivencia. De esta forma, en la década del setenta se hace visible la crisis ecológica. En paralelo, se realizaron encuentros y se divulgaron estudios científicos, más allá del mundo académico, sobre elproblemadelacapadeozono,cambioclimático, contaminación de aguas y atmosférica, entre otros temas. Así, la crisis ambiental se convirtió en un tema global que comenzó a difundirse. La publicación de Los Límites del Crecimiento en 1972, causó gran impacto y fue ampliamente difundido. En el escrito se mencionaba que la humanidad no podía seguir creciendo en las proporcionesqueloestaba haciendo. De continuar así, en los próximos cien años, tendríamos serios problemas en el medio ambiente, la población y el desarrollo industrial. CAPÍTULO 1.- LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
  • 14. · 12 · De la conservación a la Educación Ambiental Evolución del concepto de educación ambiental Conferencia de Estocolmo A partir de los años sesenta comenzaron a surgir en el mundo diversas organizaciones y activistas ambientales cuya meta era la conservación de la naturaleza. Intentaban concientizar a la población, empresas y gobiernos, sobre las implicancias que las actividades del ser humano estaban generando en nuestro entorno natural. Asimismo, buscaban producir cambios legales y transformadores que permitieran vivir en armonía con el medio ambiente. De esta forma, la enseñanza de la ecológica constituye uno de los primeros intentos por ligar la educación con el cuidado de la naturaleza. Este tipo de enseñanza estuvo centrada en la conservación de los recursos naturales. Pero los diversos encuentros y conferencias realizados durante los años setenta fueron un gran aporteparaquelaeducaciónambientalabrierasus horizontes y comenzara a incorporar la dimensión sociocultural, política y también económica. De esta forma, la educación ambiental evolucionó desde una visión basada en el conocimiento del medio natural, hacia otra que considera el medio ambiente (natural y socio- construido) y a las personas en su conjunto, con sus distintas facetas; con valores, emociones, sentimientos y razonamientos. Luego de la publicación LosLímitesdelCrecimiento en 1972, el mismo año, se realizó en Estocolmo (Suecia), la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Este, fue el primer encuentro internacional de gran magnitud dedicado a la problemáticaambiental.Fueenestaconferencia, donde se reconoció oficialmente el concepto de educación ambiental y su importancia para cambiar el modelo de desarrollo. Este encuentro marcóunpuntodeinicioenlapolíticainternacional en relación al medio ambiente. El principio 19 que aparece en el informe de dicha conferencia señala que la educación es indispensable para abordar las materias ambientales y que esta educación debe estar dirigida a los jóvenes como a los adultos, que preste atención a los sectores menos privilegiados, y que promueva conductas de responsabilidad en cuanto a la protección y mejoramiento del medio en toda su dimensión. CAPÍTULO 1.- LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
  • 15. · 13 · ¿Qué más dice el principio 19? “Es también esencial que los medios de comunicación de masas eviten contribuir al deterioro del medio humano y difundan, por el contrario, información de carácter educativo sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo, a fin de que el hombre pueda desarrollarse en todos los aspectos”. CAPÍTULO 1.- LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Seminario en Belgrado En la conferencia de Estocolmo se hizo un llamado para crear el Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA), el que fue presentado en 1975, y cuyo objetivo fue el diseño y promoción de contenidos educativos, materiales didácticos y métodos de aprendizaje en educación ambiental, especialmente en la educación escolar a nivel básico. Otro de los encuentros relevantes para la historia de la educación ambiental, es el Seminario Internacional de Educación Ambiental en Belgrado (actual Serbia), convocado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el PNUMA, y realizado el año 1975. El documento que surgió de este seminario se conoce como la Carta de Belgrado, y en él se indica la necesidad de adoptar una ética individual más humana para mejorar tanto la calidad del medio ambiente como la calidad de vida de las personas. Asimismo,seestableceunametaparalaeducación ambiental, que es “llegar a una población mundial que tenga conciencia del medio ambiente y se interese por él y por sus problemas conexos y que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivación y deseo necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y para prevenir los que pudieran aparecer en lo sucesivo”.
  • 16. · 14 · Congreso en Tbilisi Dos años más tarde (en 1977), se realizó el Congreso Internacional sobre Educación Ambiental en Tbilisi (actual Georgia), que fue un hito fundamental de la primera fase del PIEA. El congreso ayudó a precisar los alcances, los objetivos y las características de la educación ambiental, tanto en el plano nacional como internacional. Asimismo, reforzó lo que se había señalado en la Carta de Belgrado, al indicar que la educación ambiental no debe considerarse de manera aislada, sino integrada al currículum escolar y vinculada con las necesidades de la sociedad. La Conferencia de Estocolmo, el Seminario de Belgrado y la Conferencia de Tbilisi son algunos de los importantes encuentros que se desarrollaron a partir de la década de los setenta, y que motivaron a los países a iniciar el camino de la educación ambiental. En Chile, en ese entonces, algunas ONG ambientalistas también comenzaron a trabajar en educación ambiental. Del mismo modo, existieron algunos esfuerzos del gobierno en materia de sensibilización de la contaminación del aire, pero no hubo programas o proyectos educativos más sólidos y de largo plazo. CAPÍTULO 1.- LA EDUCACIÓN AMBIENTAL ¿Qué más dice la Carta de Belgrado? EnlaCartadeBelgradotambiénseestablecenlos objetivos de la educación ambiental, tanto para la educación formal como no formal: conciencia, conocimientos, actitudes, aptitudes, capacidad de evaluación y participación. Más adelante se describen cada uno de ellos. Para cumplir con estos objetivos, la educación ambiental se debe abordar de manera interdisciplinaria, transversal, con una visión integral y adecuada a los problemas y necesidades de cada localidad. Cada territorio, cada comunidad tiene sus propias características y necesidades. No es lo mismo realizar un conjunto de experiencias de aprendizaje en una zona de clima seco, que en una zona de clima húmedo; una localidad que vive de la agricultura, como en una que lo hace de la pesca. La educación ambiental debe estar abierta a las demandas de la comunidad y promover la solución de problemas concretos que afectan a las personas. · 14 ·
  • 17. · 15 · CAPÍTULO 1.- LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Congreso en Moscú e Informe Brundtland La educación ambiental tuvo otro gran encuentro diez años después de Tbilisi; el Congreso Internacional sobre Educación y Formación relativas al Medio Ambiente en 1987, organizado entre UNESCO y PNUMA y celebrado en Moscú (ex URSS). De acuerdo a las conclusiones publicadas por la UNESCO, se reafirmó que es imposible definir los objetivos de la educación ambiental sin tener en cuenta las realidades económicas, sociales y ecológicas de cada sociedad. Ese mismo año, la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo de la ONU, presentó el Informe Brundtland, del cual nace el concepto de desarrollo sostenible1 . ¿Qué es desarrollo sustentable? En el Informe Brundtland se definió desarrollo sustentable como: “aquel que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. 1. El Ministerio del Medio Ambiente utiliza como sinónimos los términos Desarrollo Sustentable y Desarrollo Sostenible. En la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, se define el concepto “desarrollo sustentable”, por lo que el presente texto se alinea con dicho instrumento legal. Cumbre de la Tierra El concepto de desarrollo sustentable se difundió ampliamente y se convirtió en un referente obligado al que se han sumado la mayoría de las naciones, a partir de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, realizada en Río de Janeiro en 1992 y más conocida como Cumbre de la Tierra. En esta cumbre se reunieron representantes de más de 170 países, para alcanzar acuerdos internacionales en temas de desarrollo y medio ambiente. Nace la Agenda 21, que corresponde a un plan de acción propuesto por la ONU, para conseguir entre todos, un desarrollo sostenible en el siglo XXI. En el capítulo 36 de la Agenda 21, se establece el “Fomento de la educación, la capacitación y la toma de conciencia”, en la cual se señala como en sus inicios, la reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible. · 15 ·
  • 18. · 16 · Así, podemos decir que la educación ambiental es una corriente educativa que, en sus décadas de historia, se ha extendido por todo el mundo con una propuesta transformadora, pues durante siglos, la educación estuvo centrada en el mejoramiento del individuo, es decir fue antropocéntrica. Para María Novo, doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación2 , la educación ambiental nace de la necesidad por responder a una problemática ecológica.Esdecir,sinabandonarlosproblemasde los individuos, la educación ambiental extendió sus objetivos al contexto, incorporando las relaciones entre los sujetos y naturaleza y con los demás seres humanos, en una escala que vincula lo local con lo global. Esto supuso un gran compromiso con el conocimiento y estableció a la educación ambiental como una vía de replanteamiento de nuestras relaciones con la biosfera y como un instrumento de transformación social. CAPÍTULO 1.- LA EDUCACIÓN AMBIENTAL 2. Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Revista de Educación, número extraordinario, 195–217. Recuperado el 30 de agosto de 2017 en: http://www.revistaeducacion.mec. es/re2009/re2009_09.pdf La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró en diciembre del 2002, el Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible, al período comprendido entre los años 2005 y 2014, y designó a la UNESCO como el organismo encargado de su promoción y difusión. El Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) Los distintos seminarios, congresos y conferencias ofrecieron un espacio de análisis y reflexión en torno a la protección ambiental, que lograron sumar más personas y gobiernos, al mismo tiempo que fueron abordando la evolución del concepto de educación ambiental, ampliando así, cada vez más sus alcances. Congreso en Guadalajara y Río+10 Por otra parte, durante los años noventa se realizaron varios encuentros de educación ambiental, especialmente en América Latina. Uno de ellos fue eI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental en Guadalajara el año 1992, que fue relevante para iniciar las discusiones regionales. Diez años más tarde, el 2002, se realizó la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible en Johannesburgo, también conocida como Río+10, para conmemorar lo que había sido la Cumbre de la Tierra y ver los avances y desafíos, que a nivel internacional, se presentaban para alcanzar un desarrollo sustentable.
  • 19. · 17 · CAPÍTULO 1.- LA EDUCACIÓN AMBIENTAL 3. UNESCO (2006). Proyecto de Plan de Aplicación Internacional del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Los temas específicos del Decenio fueron: reducción de la pobreza, paz y seguridad humana, reducción de riesgo de desastre, estilos de vida sustentables, biodiversidad, diversidad cultural, agua, igualdad de género, urbanización sustentable, conocimiento indígena, promoción de la salud y cambio climático. ParaUNESCO,laEDSabarcacamposmuydiversos, por lo que no pretende suplantar a ninguno de los movimientos educativos, sino constituirse en un llamado a todos ellos (educación para la salud, para el consumo responsable, para la paz, etc.,) a orientar sus objetivos hacia la sostenibilidad del desarrollo, ampliando las temáticas hacia los nuevos problemas del siglo XXI.3 ¿Y qué dice UNESCO sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible?
  • 20. · 18 · CAPÍTULO 2. OBJETIVOS, PRINCIPIOS Y VALORES DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. · 18 ·
  • 21. · 19 · CAPÍTULO 2.- OBJETIVOS, PRINCIPIOS Y VALORES DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. Objetivos de la educación ambiental Como mencionamos anteriormente, la Carta de Belgrado, documento que surge del Seminario Internacional de Educación Ambiental realizado el año 1975, señala que la educación ambiental debe centrarse en el territorio y con el propósito de generar un cambio en la forma en que se hacen las cosas y siempre dirigida a la toma de conciencia y la resolución de problemas que afectan a una determinada comunidad. A continuación, los objetivos de la educación ambiental, adaptados de la Carta de Belgrado. Generar conciencia con el fin de sensibilizar a la población de los problemas ambientales y las consecuencias en la calidad de vida. Aportar conocimiento para una comprensión básica del medio ambiente como sistema, de los problemas ambientales, y de la presencia del ser humano en él y las relaciones de interdependencia que se generan. A través de un conjunto de valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente que los impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento. Desarrollar habilidades para la resolución de los problemas ambientales. Desarrollar competencias para evaluar las medidas y los programas de EA4 en función de los factores ecológicos, políticos, económicos, sociales, estéticos y educacionales. Desarrollar el sentido de responsabilidad y toma de conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente e involucrarse en su solución. 1. Conciencia 2. Conocimiento 3. Actitudes 4. Aptitudes 5. Capacidad de evaluación 6. Participación 4. Educación ambiental
  • 22. · 20 · Principios orientadores de los programas de educación ambiental Aunque han pasado más de cuarenta años desde la Carta de Belgrado, los objetivos de la educación ambiental que se plantearon allí, para muchos autores continúan vigentes, visión que comparte el Ministerio del Medio Ambiente. En la misma Carta, se establecen ocho principios que son los que deberían orientar los programas de educación ambiental. La educación ambiental debe: Considerar el medio ambiente natural y artificial en su totalidad, ecológico, político, económico, tecnológico, social, legislativo, cultural y estético. Ser un proceso continuo y permanente, en la escuela y fuera de ella. Tener un enfoque interdisciplinario. Hacer hincapié en una participación activa en la prevención y resolución de los problemas ambientales. Estudiar las principales cuestiones ambientales desde un punto de vista mundial, si bien atendiendo a las diferencias regionales. Centrarse en situaciones ambientales actuales y futuras. Considerar todo desarrollo y crecimiento en una perspectiva ambiental. Fomentar el valor y la necesidad de la cooperación al nivel local,nacionaleinternacional,enlasolucióndelosproblemas ambientales. CAPÍTULO 2.- OBJETIVOS, PRINCIPIOS Y VALORES DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. 1 2 3 4 5 6 7 8
  • 23. · 21 · CAPÍTULO 2.- OBJETIVOS, PRINCIPIOS Y VALORES DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. Valores de la educación ambiental En cuanto a los valores, algunos autores señalan que existen ciertos valores que permiten integrar los objetivos de la educación ambiental. Uno de esos autores, es Federico Velásquez, profesor español que ha escrito e investigado sobre diversos temas ambientales. El autor señala que en la educación ambiental subyacen una serie de valores, pero que existen dos que son fundamentales y urgentes de abordar por la ciudadanía: la austeridad y el respeto. Otros valores son la solidaridad, que busca ayudar a todas las personas sin distinción ni discriminación. También considera la solidaridad con las futuras generaciones con respecto del uso y protección de los recursos naturales. Elvalordelaco-responsabilidad,haceunllamado a hacernos cargo de nuestra responsabilidad individual y colectiva, frente a la destrucción de la naturaleza, es decir, darnos cuenta de que todos tenemos la misión de enfrentar y solucionar las problemáticas ambientales. La empatía, que pretende desarrollar en la sociedad en general un sentimiento de identificación con la naturaleza, donde nos hagamos parte del medio ambiente y dejemos de vernos como entes anexos o independientes que solo usamos el medio natural para extraer recursos. Asimismo, la coherencia es un valor que significa entender que nuestros principios e ideas tienen una relación directa con nuestras acciones y decisiones. Es decir, lo que pensamos lo expresamos en sintonía con nuestro actuar, lo que incluye asumir sus respectivas consecuencias. Abordar este valor también implica, pasar de la información que se posee sobre la protección del medio ambiente, a un estado de reflexión sobre esta protección y culminar con acciones que sean coherentes para promover y desarrollar en la EA. La austeridad busca que entendamos nuestras reales necesidades para de esta forma valorar los recursos que nos entrega la naturaleza. El uso eficiente y la reducción en el consumo son claves dentro del valor de la austeridad. El respeto debe abordarse desde uno, desde uno hacía los otros y con su entorno natural. También debemos respetar y valorar todas las formas de vida que existen, es decir, respetar la biodiversidad en todas sus formas, por el solo hecho de existir. ¿Qué dice el autor? ¿Y qué otros valores se pueden considerar?
  • 24. · 22 · “La EA ha de ser una educación ‘para cambiar la sociedad’; una educación que ayude a los individuos a interpretar, comprender y conocer la complejidad y globabilidad de los problemas que se producen en el mundo y enseñe actitudes, conocimientos, valores, comportamientos, etc. que fomenten una forma de vida sostenible, de forma que se procuren los cambios económicos, sociales, políticos y culturales que nos lleven a alcanzar un modelo de desarrollo que implique no sólo una mejora ambiental, sino también una mejora social, económica y política a nivel global”. 4 CAPÍTULO 2.- OBJETIVOS, PRINCIPIOS Y VALORES DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. Todos estos valores se entienden como claves para que exista coherencia entre el pensar y actuar de las personas. De allí que la presencia de estos valores aplicados a los objetivos de la educación ambiental, pueda transformar la sociedad. Esta importancia valórica es la que permitiría formar ciudadanos con alto conocimiento de los problemas que les afectan, con la capacidad de analizarlos y criticarlos, y a partir de aquello, transformar la sociedad con sus acciones diarias. Los objetivos, principios y valores de la educación ambiental, definidos hace más de cuarenta años, y que continúan vigentes, son clave para iniciar una actividad de aprendizaje o un proyecto de educación ambiental. 5. Álvarez, P. y Vega, P. (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones para la educación ambiental. En Revista de Psicodidáctica, Vol. 14, N°2, 245–260. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/175/17512724006.pdf Pensar + Actuar = Transformación de la Sociedad
  • 25. · 23 · CAPÍTULO 3. HISTORIA Y EVOLUCIÓN EN CHILE
  • 26. · 24 · El rol de las organizaciones sociales Previo a la década de los ochenta, surgieron en Chile y de manera bastante excepcional, algunas organizaciones como el Comité Nacional Pro Defensa de la Fauna y Flora (CODEFF), que es la ONG más antigua en la defensa del patrimonio natural en el país. Esta nació en octubre de 1968, cuando un grupo de académicos, investigadores y otros profesionales, decidieron crear un comité para atraer la colaboración ciudadana y privada en temas de conservación. Desde entonces, esta organización ha trabajado en investigación, educación y difusión ambiental, y en la denuncia permanente de situaciones que ponen en riesgo el entorno natural. En 1973, se creó la Corporación Nacional Forestal (CONAF), que nace como una entidad de derecho privado dependiente del Ministerio de Agricultura que, al poco andar, comenzó a hacer educación ambiental en temas de conservación del patrimonio natural y prevención de incendios. Para ello, la ilustración de un coipo llamado “Forestín”, creado en 1976, sirvió –y sirve hasta hoy- como personaje para apoyar la educación ambiental dirigida a promover la protección y el uso sustentable de los recursos forestales del país. CONAF ha tenido un rol relevante en este tema. Entre su estrategia de promoción de la educación ambiental, es posible mencionar el Programa Escuelas al Aire Libre, las campañas de prevención de incendios forestales, cursos de capacitación y los distintos materiales educativos que ha desarrollado para la ciudadanía en general. La educación ambiental en América Latina surge en los años ochenta, de la mano de la educación popular y la enseñanza de la ecología. Endichadécada,ygraciasalaobtencióndefondos internacionales para el desarrollo de proyectos conservacionistas, nacieron numerosas organizaciones no gubernamentales (ONG) relacionadas con la conservación y gestión ambiental. Con el tiempo, muchas organizaciones seacercaronatareasdeproteccióndelanaturaleza, peroconunvínculosocial,dedesarrolloyequidad. No fue hasta la década de los noventa que nuestro país comenzó a crear la institucionalidad ambientalyconello,loscimientosnormativospara promoverla. Sin embargo, no podemos olvidar todo el esfuerzo de las organizaciones sociales que se comprometieron durante los años ochenta con la protección del medio ambiente y con la tarea de sensibilizar a los chilenos en lo que parecía en ese entonces una cuestión lejana y sin importancia. Por ejemplo, el concepto de cambio climático pertenecía al mundo de la ciencia y poco se hablaba de los efectos que hoy podemos ver en Chile y en el mundo, y que trae consecuencias como las sequías, inundaciones, impactos en la agricultura y la alimentación, por mencionar algunos. Pero en el mundo estaban ocurriendo una serie de conferencias y encuentros (como los mencionados en el capítulo 1 de esta guía) que tardarían unos años en hacer eco en nuestro territorio. CAPÍTULO 3.- HISTORIA Y EVOLUCIÓN EN CHILE ¿Qué estaba pasando en Chile antes de los años ochenta’? ¿Y qué pasó después?
  • 27. · 25 · CAPÍTULO 3.- HISTORIA Y EVOLUCIÓN EN CHILE Con los años, la creación de distintos parques nacionales abrió nuevos espacios para la conservación y protección natural del país. Asimismo, la inauguración de distintos centros de educación ambiental, tanto en parques como en sus comunidades aledañas, ha sido fundamental para ofrecer un espacio cultural, turístico y científico sobre el territorio donde se emplazan. En este sentido, es importante destacar el rol de los guardaparques que, independiente de si cuentan con un centro de este tipo, muchas veces hacen la labor de promotores de la educación ambiental al entregar conocimientos y valores asociados a ella. A finales de los ochenta ya había decenas de organizaciones pro ambiente que buscaban alianzas con instituciones internacionales para volcar en Chile, una línea de trabajo en medio ambiente y sembrar así las bases de la educación ambiental. Por ejemplo, el Canelo de Nos, destacada organización, comienza su trabajo apoyando a los campesinos que se vieron afectados por el modelo económico de libre mercado. Lo que en un inicio significó entregarles conocimiento y herramientas para un desarrollo autosustentable basado en tecnologías a escala humana, se fue abriendo a otros espacios para la protección de sectores sociales más vulnerables, siempre desde la lógica de la supervivencia autosustentable. Tanto CODEFF como Canelo de Nos fueron instituciones pioneras en la protección del medio ambiente, y en su trayectoria también han tenido unselloeneláreaeducacional.Hastaeldíadehoy, mantienen programas y proyectos para impulsar la educación ambiental a través de charlas y jornadas dirigidas a estudiantes, docentes y ciudadanía en general. El surgimiento de numerosas organizaciones ambientalistas en Chile, coincide con lo que sucedió en varios países de la región; buscaban con más ganas que recursos, hacer un llamado universal a la protección del planeta. · 25 ·
  • 28. · 26 · El aporte de la sociedad civil más el trabajo desde el mundo académico, fueron sumando esfuerzos para que la educación ambiental se hiciera visible en Chile. Así, antes de la Cumbre de Río el año 1992, que fue un hito para el tema ambiental, había decenas de organizaciones comprometidas con causas que, de distintas formas, estaban vinculadas a la protección del medio ambiente. Aparecen la Red Nacional de Acción Ecológica (RENACE), Casa de la Paz, el Instituto de Ecología Política, AncientForest International, Greenpeace Pacífico, Acción del Bío Bío, Defensores del Bosque, Chile Sustentable, Terram, entre otras, las que en su mayoría perduran hasta nuestros días y que, en ese entonces, iniciaron un trabajo comprometido con el medio ambiente, el desarrollo sustentable y la equidad social. Estas organizaciones fueron promotoras de la educación ambiental, tanto en el ámbito formal como no formal. Así, a mediados de los años noventa, gran parte de ellas destinaban su trabajo a apoyar establecimientos educacionales. Con la creación de la institucionalidad ambiental, que veremos más adelante, las ONG también se convierten en un aliado del gobierno al apoyar las iniciativas, participar de ellas y muchas veces desarrollar componentes o actividades de algunos programas de educación ambiental. Otra de las publicaciones que aportaron a la expansión de la educación ambiental fue la Revista Mosaico, que surgió de la Red de Educación Ambiental (REDAM), creada en 1994. Dicha instancia articuló los diversos actores de la educación ambiental y generó un importante espacio de encuentro. La revista, publicó cincuenta números, con una circulación promedio de dos mil ejemplares. El año 2001 se terminó esta publicación y se creó el portal ecoeduca.cl, con el objetivo de acercar las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) a educadores formales y no formales. Las diversas publicaciones surgidas durante la década del noventa, también contribuyeron a difundir información, conocimiento y prácticas de educación ambiental tanto al interior de las escuelas como fuera de sus muros. De gran éxito fue el libro “De cómo Margarita flores puede cuidar su salud y ayudar a salvar el planeta”, CAPÍTULO 3.- HISTORIA Y EVOLUCIÓN EN CHILE Publicaciones de educación ambiental ¿Qué otras publicaciones ayudaron? elaborado por el periodista Marcelo Mendoza y la reconocida bióloga y botánica, Adriana Hoffmann, años más tarde, nombrada Directora Ejecutiva de la CONAMA. La publicación, en una primera parte entrega información sobre la situación del planeta, y en una segunda parte, aborda las conductas cotidianas que podrían ayudar a no seguir agravando la situación. De similar éxito fue “El libro verde de los niños”, realizado por Ana María Vliegenthart y Elisa Corcuera para la Fundación Casa de la Paz. En casi doscientas páginas, las autoras explican los problemas ecológicos de la época y entregan recomendaciones y actividades para niños entre 8 y 12 años y sus familias; texto que también ha sido utilizado como material de apoyo docente. Muchas de las problemáticas allí planteadas, siguen vigentes.
  • 29. · 27 · CAPÍTULO 3.- HISTORIA Y EVOLUCIÓN EN CHILE En los años ochenta, la contribución del Estado en materia ambiental, estuvo dedicada a la protección de los recursos naturales, más que enfocada en educar a la población en temas ambientales. Así, en el año 1984, se crea mediante el Decreto Supremo N°680, la Comisión Nacional de Ecología. La Ley 19.300 define la educación ambiental como un: “Proceso permanente de carácter interdisciplinario, destinado a la formación de una ciudadanía que reconozca valores, aclare conceptos, y desarrolle las habilidades y las actitudes necesarias para una convivencia armónica entre seres humanos, su cultura y su medio biofísico circundante.”. Esta definición tomó los principios expresados en unaseriededocumentosquenacenenencuentros internacionales sobre medio ambiente, como Estocolmo, Belgrado, Tbilisi y la Cumbre de Río 92, entre otros, tal como vimos en el capítulo 1. La misma ley, considera en su artículo 6° a la educación ambiental como un instrumento de gestión ambiental, y señala que debe ser orientada “a la comprensión y toma de conciencia de los problemas ambientales, deberá incorporar la integración de valores y el desarrollo de hábitos y conductas que tiendan a prevenirlos y resolverlos”. Asesoraba al Presidente de la República en las acciones vinculadas a la protección del medio ambiente y a la conservación de los recursos naturales renovables. Aunque tenía carácter interministerial, sus acciones fueron limitadas y poco difundidas, ya que más bien prestaba asesoría en materias ambientales, respecto de la explotación y/o protección de recursos naturales y no existen registros formales de posibles acciones o iniciativas en materia de educación ambiental. Como señalamos en las páginas anteriores, no fue hasta la década de los noventa que el país comenzó a crear la institucionalidad ambiental. El 5 de junio de 1990 –Día Mundial del Medio Ambiente-, se promulgó el Decreto 240 que puso en marcha el diseño de la institucionalidad ambiental para Chile. Un paso esencial fue el que se dio el año 1994, con la promulgación de la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente (19.300), al crear la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), actual Ministerio del Medio Ambiente6 . Con esta Ley, el Estado asumió como deber la promoción de la educación ambiental. ¿Qué hacía esta Comisión? ¿Qué dice la ley sobre educación ambiental? La ley que crea la CONAMA y define la educación ambiental El rol del Estado: creación de la institucionalidad ambiental 5. Es importante indicar que la Ley 19.300 fue modificada el año 2010 por la Ley 20.417, que crea el Ministerio del Medio Ambiente, junto con el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente. También de gran importancia fue el libro Ecolíderes, un texto educativo que fue encargado a Ana María Vliegenthart y a Fundación Casa de la Paz, por el Cuerpo de la Paz y estaba orientado al conocimiento ambiental para profesores de enseñanza básica. Esta publicación facilitó la introducción de contenidos ambientales en el cumplimiento de los objetivos fundamentales transversales (OFT) que estableció la reforma educacional curricular a finales de los años noventa.
  • 30. · 28 · A partir del año 1999, la CONAMA y posteriormente el Ministerio del Medio Ambiente, organizó una serie de encuentros de educación ambiental, los que permitieron ir discutiendo y construyendo una mirada país estableciendo consensos entre distintos actores, pero en un marco de búsqueda de la sustentabilidad para Chile. Para Chile, la Cumbre de Río (1992) le dio un auge a la educación ambiental, lo que significó un importante motor no solo en educación formal sino también en la educación no formal e informal. Se organizaron una serie de encuentros y reuniones en la UNESCO y el país comienza a ser observado como un referente, a propósito de la institucionalidad ambiental que se puso en marcha. Con la creación de CONAMA, también se creóelDepartamentodeEducaciónyParticipación Ciudadana. Por esos mismos años, la CONAMA, siguiendo con la coordinación intersectorial, junto al MINEDUC y la Corporación Nacional Forestal (CONAF), puso en marcha programas educativos como las “Escuelas al Aire Libre en Áreas Silvestres” (1998). El programa ofrecía una experiencia educativa al aire libre para estudiantes y docentes deenseñanzabásicaymedia,decomunasurbanas y rurales. De esta manera, comienza el trabajo integrado e intersectorial, lo que permitió trabajar con otros actores de relevancia para la educación ambiental en el país. Poco a poco se empiezan a diseñar actividades de educación ambiental que tienen como propósito sensibilizar a los distintos niveles de la enseñanza formal y diversos ámbitos de la educación no formal. Se realizan concursos, encuentros con profesores, con organizaciones territoriales y se comienzan a sentar las bases de los programas de educación ambiental que hoy continúan en funcionamiento, como el Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimiento Educacionales y el Fondo de Protección Ambiental (FPA). CAPÍTULO 3.- HISTORIA Y EVOLUCIÓN EN CHILE Creación del Departamento de Educación Ambiental y trabajo con otros actores Desde la década de los noventa, el Estado ha impulsado una serie de programas que promueven la educación ambiental y los objetivos, principios y valores que la inspiran.
  • 31. · 29 · CAPÍTULO 3.- HISTORIA Y EVOLUCIÓN EN CHILE Fondo de Protección Ambiental Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales Algunas de ellas: Es un programa voluntario que busca ser una estrategia integral para abordar la educación ambiental para la sustentabilidad en los establecimientos educacionales del país, desde la educación parvularia hasta la educación media, de cualquier dependencia administrativa. Entrega una certificación pública a aquellos que implementan exitosamente estrategias de educación ambiental en sus comunidades escolares, que inserte y recoja el marco histórico, cultural y territorial en que se inscribe el establecimiento. Para ello, se estableció un estándar de calidad de la educación ambiental en tres ámbitos fundamentales del quehacer educativo: pedagógico, gestión escolar y relaciones con el entorno. Es el único fondo concursable con que cuenta el Estado para apoyar iniciativas ciudadanas de carácter ambiental. Existe desde el año 1997 y ha jugado un rol clave para el desarrollo de proyectos destinados a sensibilizar a la ciudadanía, en torno a la importancia de cuidar y preservar el medio ambiente. El objetivo de esta iniciativa creada en agosto del año 2015, es realizar cursos e-learning, talleres y seminarios sobre temas ambientales. Esta instancia, busca ser un referente de formación ambiental en Chile, cuya misión es formar en conocimientos actualizados en materias ambientales del país. Creada el año 2017 con el objetivo de coordinar y potenciar la oferta en distintas temáticas ambientales que ofrecen los diversos Centros de Educación Ambiental del país. Estos centros cuentan con espacios e infraestructura para desarrollar programas educativos con contenidos ambientales, dando respuesta a la creciente demanda ciudadana por acceder a espacios naturales que brinden una oferta de educación ambiental. Surgió el año 1999, a partir del programa “Chile Yo Te Cuido”, y hoy tiene como objetivo fomentar la co-responsabilidad ciudadana en la solución de los problemas ambientales, mejorando la cohesión social de las comunidades, la participación ambiental y la generación y reconocimiento de sus líderes locales. Como hemos visto, la educación ambiental ha estado presente -con mayor fuerza en nuestro país- a partir de los años ochenta. Desde entonces, numerosas iniciativas desde el Estado, en cooperaciónconlasociedadcivil,organizacionesy establecimientos educacionales, han contribuido al desarrollo de la educación ambiental. Instancias del Ministerio del Medio Ambiente promotoras de la educación ambiental Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM) Academia de Formación Ambiental Adriana Hoffmann Red de Centros de Educación Ambiental Club de Forjadores Ambientales Es un programa voluntario para que los municipios inserten gradualmente el factor ambiental en su gestión cotidiana. Esto les permite ser un referente territorial cuyo modelo de gestión, orgánica, infraestructura, el personal, sus procedimientos internos y los servicios que presta a la comunidad, integren de manera permanente la responsabilidad con el medio ambiente. · 29 ·
  • 32. · 30 · CAPÍTULO 3.- HISTORIA Y EVOLUCIÓN EN CHILE Desde la CONAMA y posteriormente con la creación del MMA, se han desarrollado seminarios y encuentros de educación ambiental y sustentabilidad en todo el país, que han estado orientados a distintos públicos y diferentes temáticas ambientales, teniendo como eje conductor el territorio como espacio educativo. De estos encuentros, los más significativos han sido “Habla Educador”, las “Escuelas de Educación Ambiental” y los “Seminarios de EDS” desarrollados en todo el país. Mención aparte merece el “Curso Internacional de Educación Ambiental: el territorio como espacio educativo”, una iniciativa desarrollada por el Ministerio del Medio Ambiente y con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) entre los años 2014 y 2016, que permitió la capacitación y el intercambio de experiencias entre educadores ambientales y funcionarios públicos ligados a la temática de 15 países latinoamericanos. Ello dio paso a la conformación de una red regional que ha permitido avanzar en otros ámbitos de cooperación. La iniciativa del decenio, se remonta mucho antes, precisamente en el año 2002, cuando se llevó a cabo la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible en Johannesburgo (Sudáfrica). En diciembre de ese mismo año, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó como la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible, al periodo comprendido entre los años 2005 y 2014, y su coordinación quedó a cargo de UNESCO. Cursos, seminarios y encuentros nacionales e internacionales. La Década de la Educación para el Desarrollo Sustentable Busca orientar los principios básicos de la educación tendientes a formar individuos conscientes de su entorno y respetuosos con todos los seres vivientes. Para esto, se requiere de un proceso educativo basado en un concepto amplio e integral de la educación, es decir, que esta tenga como finalidad el desarrollo de una persona que tenga la capacidad para aprender a conocer; aprender a vivir juntos; aprender a hacer y aprender a ser7 . El concepto se debe entender de manera amplia, el que abarca diversos temas que son de gran relevancia para el planeta como el cambio climático, la diversidad biológica, la reducción delriesgodedesastres,ladiversidadcultural,la reducción de la pobreza, la igualdad de género, la promoción de la salud, la paz y seguridad humana, entre otros. Para el Ministerio del Medio Ambiente, la Educación para el Desarrollo Sustentable, no es un nuevo concepto y una nueva forma de hacer, ya que los objetivos que esta plantea, se vienen ¿Qué busca el concepto de Educación para el Desarrollo Sustentable? 7. CONAMA. (2009). Política Nacional de Educación para el Desarrollo Sustentable. Gobierno de Chile. Santiago.
  • 33. · 31 · CAPÍTULO 3.- HISTORIA Y EVOLUCIÓN EN CHILE En abril de 2009, el Consejo de Ministros de CONAMA,aprobólaPolíticaNacionaldeEducación para el Desarrollo Sustentable. Con la elaboración de la Política nuestro país se suma al llamado de la Asamblea de las Naciones Unidas, de orientar los esfuerzos educativos, tanto formal como no formal, hacia la sustentabilidad del desarrollo. En el proceso de elaboración participaron organizaciones no gubernamentales, docentes, estudiantes, servicios públicos y el sector privado, quienes plasmaron en ella, un conjunto de valores y principios para la sustentabilidad. La finalidad de la Política, fue establecer los lineamientos generales que deben seguir la educación formal y no formal en Chile, esto para promover la incorporación de la sustentabilidad en toda la sociedad. Los organismos públicos convocados para la elaboración de la Política fueron los ministerios de Educación, Medio Ambiente, Obras Públicas, Economía, Fomento y Turismo; Minería, Vivienda y Urbanismo, Transportes y Telecomunicaciones; Desarrollo Social, Salud, Trabajo, Relaciones Exteriores y Agricultura. La Política Nacional de Educación para el Desarrollo Sustentable La Política de Educación para el Desarrollo Sustentable busca orientar los principios básicos de la educación tendientesaformarindividuos conscientes de su entorno y respetuosos con todos los seres vivientes. abordando hace muchos años desde la educación ambiental. Más bien constituye una oportunidad para mirar lo que se ha venido haciendo, las prácticas, experiencias, metodologías e impactos que la educación ambiental ha tenido en los territorios.
  • 34. · 32 · CAPÍTULO 3.- HISTORIA Y EVOLUCIÓN EN CHILE El rol del Ministerio de Educación en la educación ambiental formal La primera incorporación de la educación ambiental en la educación formal fue a través de la reforma de los años noventa, cuando se definió el Marco Curricular y se promulgaron los Objetivos Fundamentales (OF) y Contenidos Mínimos Obligatorios (CMO). El Marco Curricular, tanto para Educación Básica como Media, estableció además los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT), que tenían un carácter comprensivo y general orientado al desarrollo personal, y a la conducta moralysocialdelosalumnos,ydebíanperseguirse en las diversas actividades realizadas durante el proceso educativo. Uno de esos OFT, “La persona y su entorno” se refería a formar ciudadanos comprometidos con su entorno social, personal y familiar, con el medio ambiente y los grupos sociales en que se desenvuelven. En orden cronológico, el siguiente instrumento que se implementó fueron las Bases Curriculares de la Educación Parvularia definidas el año 2001, las que dieron un fuerte espacio a la temática ambiental. Esto ha permitido un trabajo continuo y permanente orientado a la formación de valores ambientales. Por eso es común ver en la educación inicial, temáticas como la reutilización de residuos, el uso racional del agua, de la energía, la implementación de invernaderos y huertos, entre otras iniciativas que promueven la protección del medio ambiente. Para el Ministerio de Educación, educar para el desarrollo sustentable, “significa formar niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos, todos actores de la comunidad educativa, para fortalecer aquellos conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan tomar decisiones conscientes y responsables frente a las problemáticas sociales, ambientales, culturales y económicas, y que estas tienen consecuencias, positivas o negativas, que los implican, así como a la familia, al barrio, la escuela o el jardín infantil, la comuna o el país”.8 8. MINEDUC (2013). Cómo llegamos a ser una comunidad educativa sustentable. Educación para el desarrollo sustentable. Chile: Ministerio de Educación, p.5.
  • 35. · 33 · CAPÍTULO 3.- HISTORIA Y EVOLUCIÓN EN CHILE Educación ambiental en la Ley General de Educación Enelaño2009,laeducaciónambientalseconsigna en el marco normativo chileno de la educación formal, por medio de la Ley General de Educación (Ley N°20.370 o LGE). En este documento, en su artículo Nº3 letra L, que se modifica posteriormente en la Ley de Inclusión (Ley 20.845), el principio de sustentabilidad señala que: “el sistema (educativo) incluirá y fomentará el respeto al medio ambiente natural y cultural, la buena relación y el uso racional de los recursos naturales y su sostenibilidad, como expresión concreta de la solidaridad con las actuales y futuras generaciones”. Dicha ley contempla la educación ambiental no solo en el marco de los principios del sistema escolar, sino que también en los objetivos generales de los niveles de educación parvularia, básica y media. A partir de esto, tanto los decretos que establecen las bases curriculares del sistema educativo, así como los que establecen los planes y programas de estudio correspondientes, deben incorporar objetivos de aprendizaje relacionados con la sustentabilidad y la educación ambiental. Esto significa que el trabajo que se desarrolle en las metodologías de enseñanza, debe especificar conocimientos, habilidades y actitudes favorables para la comprensión y toma de conciencia de los problemas ambientales. De esta manera, la sustentabilidad y educación ambiental quedan como un contenido obligatorio en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el sistema educativo chileno. ¿Qué significa esto? El principio de sustentabilidad antes señalado que inspira al sistema educacional chileno, también se ve reflejado dentro de la LGE en sus objetivos generales. En el texto normativo, se especifican los aprendizajes que tanto niños como jóvenes deben alcanzar en su trayectoria en los niveles de: La educación ambiental en los objetivos generales de la LGE · Educación parvularia: El articulo 28 letra i), señala que la educación parvularia fomentará el desarrollo integral de los niños y niñas y promoverá los aprendizajes, conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan “explorar y conocer el medio natural y social, apreciando su riqueza y manteniendo una actitud de respeto y cuidado del entorno”. · Educación básica: El artículo 29 letra h), en materia de objetivos en el ámbito del conocimiento y la cultura, señala que los estudiantes deben “conocer y valorar el entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano, y tener hábitos de cuidado del medio ambiente.” · Educación media: El artículo 30 letra j), también sobre los objetivos en el ámbito del conocimiento y la cultura, precisa que los estudiantes deben “conocer la importancia de la problemática ambiental global y desarrollar actitudes favorables a la conservación del entorno natural.”
  • 36. · 34 · La LGE establece que, para la especificación y aplicación de los objetivos generales, el Ministerio de Educación debe elaborar las bases curriculares, considerando el articulado, lo que permite garantizar la incorporación de la educación ambiental en estas bases, y por ende, también en los planes y programas. Las bases curriculares definen dos tipos de objetivos de aprendizaje que, en su conjunto, dan cuenta de los conocimientos, las habilidades y las actitudes que los alumnos deben aprender para satisfacer los objetivos generales. CAPÍTULO 3.- HISTORIA Y EVOLUCIÓN EN CHILE Educación ambiental en las bases curriculares9 Estos son los Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT) para todo el ciclo (tanto para enseñanza básica, como para enseñanza media) y los Objetivos de Aprendizaje (OA) por curso y asignatura. Los OAT, son aquellos que derivan de los objetivos generales de la Ley y se refieren al desarrollo personal y a la conducta moral y social de los estudiantes. Por ello tienen un carácter más amplio y general; se considera que atañen a toda la trayectoria educativa y que su logro depende de la totalidad de los elementos que conforman la experiencia escolar, tanto en el aula como fuera de OAT para Educación Básica: “Proteger el entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano” OAT para Educación Media: “Conocer el problema ambiental global, y proteger y conservar el entorno natural y susrecursoscomocontextodedesarrollo humano”. ¿Cuáles son los dos tipos de objetivos que define la LGE? Educación ambiental en los Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT) 9. Las bases curriculares constituyen, de acuerdo a la Ley General de Educación (Ley N° 20.370), el documento principal del currículum nacional. 10. Bases Curriculares, Educación Básica 2012. Ministerio de Educación. Disponible en www.curriculumenlineamineduc ella, sin que estén asociados de manera específica a una asignatura en particular.10 Si bien, la educación ambiental se ve representada en varios de los OAT tanto en educación básica como en educación media, para ambos ciclos existe un OAT que define en forma explícita la conducta moral y social que deben desarrollar los educandos en concordancia a su relación con el medio ambiente. Estos OAT, en ambos ciclos, se encuentran bajo la dimensión sociocultural y ciudadana:
  • 37. · 35 · CAPÍTULO 3.- HISTORIA Y EVOLUCIÓN EN CHILE 11. Íbid. Los Objetivos de Aprendizaje (OA) por curso y asignatura, son objetivos que definen los aprendizajes terminales esperables para una asignatura determinada para cada año escolar. Los OA se refieren a habilidades, actitudes y conocimientos que buscan favorecer el desarrollo integral.11 Asimismo, la LGE establece un segundo nivel de especificación (después de las bases curriculares), que corresponden a los planes y programas de estudio, tanto los que debe entregar el Ministerio de Educación, como aquellos elaborados por los establecimientos que opten por programas propios. En el contexto de los programas de estudio, encontramos de manera más detallada los objetivos, contenidos y actividades, destinados a promover la educación ambiental. Estos espacios permiten trabajar la educación ambiental a través de los OA presentes en las distintas asignaturas, reconociendo la presencia explícita de diversas temáticas ambientales en el ámbito del conocimiento. De la misma forma, estas temáticas, para que puedan responder a un enfoque de educación ambiental que busca la transformación, deben ser trabajadas incorporando las habilidades y actitudes que permitan formar ciudadanos activos frente a su realidad ambiental. Educación ambiental en los Objetivos de Aprendizaje (OA) Es aquí donde los docentes, a través de metodologías y aproximaciones innovadoras, pueden lograr que esta información ambiental, no quede como mero conocimiento, sino que a través de la contextualización y la ejemplificación a través de problemáticas ambientales locales, puedan generar un aprendizaje significativo en los estudiantes. El año 2017, nuestro país dio un paso significativo al comprometer la incorporación de la sustentabilidad en las nuevas bases curriculares de 3° y 4° medio. De este modo, temáticas como cambio climático serán de conocimiento obligatorio y ayudarán a los estudiantes, y en consecuencia a la población, a tener la información y adoptar acciones que permitan enfrentar los desafíos de una sociedad global, altamente dinámica y cambiante, tanto en sus aspectos ambientales, sociales, culturales y económicos. Que Chile esté avanzando en esta materia, sin duda entrega un nuevo escenario para la educación ambiental en la sociedad chilena. Sustentabilidad y cambio climático en el currículum escolar
  • 38. · 36 · A comienzos de febrero del año 2018, fueron publicadas en el Diario Oficial, las nuevas Bases Curriculares de la Educación Parvularia, luego de ser aprobadas por el Consejo Nacional de Educación en noviembre del año 2017. Estas Bases definen qué aprendizaje debieran conseguir los párvulos desde los primeros meses de vida hasta el ingreso a la educación básica. El desarrollo sostenible, se incorpora como un nuevo requerimiento y énfasis de formación para la primera infancia, junto con inclusión social, diversidad, interculturalidad, enfoque de género y formación ciudadana. De esta forma, la educación parvularia, concibe a niñas y niños como personas singulares y diversas entre sí, y como sujetos de derechos, que se relacionan interactivamente con su entorno natural y sociocultural. Así se completa todo el proceso educativo de educación parvularia hasta enseñanza media, incorporando valores y principios de la educación ambiental, que quedan de manifiesto en los objetivos de aprendizaje de todos los niveles educativos. CAPÍTULO 3.- HISTORIA Y EVOLUCIÓN EN CHILE Nuevas Bases Curriculares para Educación Parvularia
  • 39. · 37 · CAPÍTULO 4. OPORTUNIDADES DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
  • 40. · 38 · Comoyalovimosenelcapítuloanterior,elconcepto de educación para el desarrollo sustentable es amplio y abarca diversos temas como el cambio climático, la diversidad biológica, la reducción del riesgo de desastres, la diversidad cultural, la reducción de la pobreza, la igualdad de género, la promoción de la salud, la paz y seguridad humana, entre otros. La educación ambiental ya cuenta con la suficiente experiencia pedagógica para abordar estas distintas temáticas, lo que permite ser un apoyo metodológico para el trabajo con las nuevas temáticas propuestas por la EDS. Lo anterior, en cuanto a la vinculación valórica, como elemento integrador de los temas a tratar, y también sobre las metodologías y didácticas orientadas a la comprensión del sujeto en su espacio social y natural. Tanto la educación ambiental como la EDS, coinciden y refuerzan enfoques integradores de la persona, dejando atrás la tradicional mirada fragmentada del conocimiento, expresada en un conjunto de disciplinas desconectadas entre sí; buscando atender a un pensamiento complejo en elcualinteractúanfactoresbiofísicos,tecnológicos, económicos, políticos y sociales, en una sola globalidad diferenciada. El principal aporte que puede hacer la educación ambiental, es contribuir a los aspectos ambientales del desarrollo sustentable. En ese sentido, el MMA entiende la EDS como una propuesta que entrega un marco global, es decir una suerte de “paraguas”, bajo el cual se agrupan distintas prácticas educativas y distintos programas de intervención, orientando sus objetivos hacia la sustentabilidad. Oportunidad: la EDS permite abordar los desafíos de la sustentabilidad desde una dimensión más completa, abordándolos desde una perspectiva global, que tiene distintas manifestacionesenloambiental,social,cultural y económico. Este enfoque es coincidente por lo planteado durante décadas por la educación ambiental, lo que hoy termina de consolidarse. ¿Qué significa? Promover actitudes positivas hacia el ambiente para generar cambios de actitud en toda la población. Es decir, pasar de la información a la acción. CAPÍTULO 4.- OPORTUNIDADES DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL 1. Los espacios de la educación ambiental dentro de la EDS12 Se trata no sólo de aprender a interpretar la información,sinotambiéndeindagar,intercambiar ideas, buscar alternativas y traducirlas a acciones comunes, acordes con los principios de la educación ambiental. 12. Educación para el desarrollo sustentable La educación ambiental y la educación para el desarrollo sustentable, se unen para abordar los principales temas que afectan los cambios globales que hoy enfrenta la humanidad.
  • 41. · 39 · CAPÍTULO 4.- OPORTUNIDADES DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Oportunidad: repensar las acciones que se desarrollan en el marco de la educación ambiental y tomar las oportunidades que actualmente nos brinda la tecnología y la disponibilidad de información para diseñar programas y/o proyectos innovadores, que involucren a la comunidad y que tengan un impacto de mediano y largo plazo en el medio ambiente. ¿Qué significa? Trabajar en comunidad y llevar en el ADN el entendimiento de nuestro lugar en el Planeta, de sus impactos y lo que podemos hacer para disminuir la huella de nuestro paso por la Tierra. Es decir, generar una transformación social a través de la educación ambiental. 2. Educación ambiental para la transformación social Los impactos negativos producto del cambio climático o de la contaminación de los océanos, por nombrar algunos, nos mueven a hablar de una crisis ambiental, que además se suma al desafío de las sociedades de buscar el equilibrio entre desarrollo productivo y protección del medio ambiente. En este sentido, la educación ambiental puede ser un medio para formar personas que a su vez puedan influenciar buenas prácticas hacia el entorno que la rodea. No solo acciones individuales, no solo conocimiento de los daños que producen las acciones de los seres humanos enelPlaneta,sinoaccionescolectivasquegeneren una transformación social. UNESCO señala que, “la característica más importante de la EA consiste en que es teórico- práctica, pues apunta a la resolución de los problemas concretos basada en conocimientos ambientales, en el que las personas, cualquiera sea el grupo de la población al que pertenezcan o nivel en el que se sitúen, perciban claramente los problemas que coartan el bienestar individual y colectivo, dilucidando las causas y determinen los medios para que puedan resolverlos”.13 13. UNESCO. (1980). La educación Ambiental. Las grandes orientaciones de la Conferencia de Tbilisi. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Tener acciones coherentes con el discurso… en esa dirección debiera apuntar las iniciativas de educación ambiental, ya que el fin último es generar un cambio actitudinal y el desarrollo de acciones individuales y colectivas, que permitan reales transformaciones a nivel de sociedad.
  • 42. · 40 · Para pasar de la información a la acción y para generar una transformación social, se requiere promover un conjunto de valores en los individuos y que estos valores formen parte de sus acciones. Como vimos en el capítulo 2, algunos de los valores que están involucrados en la educación ambiental son: austeridad, respeto, solidaridad, co-responsabilidad, y empatía y coherencia. Para incorporar estos valores en nuestro día a día, es necesario conocerlos, comprenderlos y sumarlos a las actividades relacionadas con la educación ambiental. No basta hacer campañas y proyectos de mejoramiento del entorno, si no hacemos propio el objetivo de esas acciones y entender el sentido que tienen en la comunidad y en el futuro de la vida en el Planeta. Oportunidad: educar en valores para ser coherentes con nuestra forma de pensar y actuar, es decir, el discurso y las acciones deben ir de la mano. ¿Qué significa? Que los profesores no se pueden contradecir en su actuar, ya que, si profesan el cuidado del medio ambiente, esto debe estar implícito en todo su accionar, permitiendo a los estudiantes visualizar la conexión entre el pensamiento y la acción, demostrando la relevancia que se otorga a los valores propios y colectivos, como en el caso de los valores ambientales. Es decir, conectar los valores con nuestro actuar. CAPÍTULO 4.- OPORTUNIDADES DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL 3. Valores para la educación ambiental Para lograr interiorizar a las personas en la educación ambiental e incorporar estos valores de la educación ambiental, se necesita la participación directa de los docentes, ya que además de promover el aprendizaje de conocimiento, también promueven el aprendizaje de formas de ver la vida y valores que guían nuestras acciones. Es necesario recalcar la importancia de los educadores como formadores en valores, ya que son ellos quienes deben transmitir a sus estudiantes sus principios, contribuyendo de esta forma a la transformación valórica que se quiere de la sociedad. Es necesario entender que los docentes, en todos los niveles y áreas de la educación, transmiten sus propios principios orientadores, que debiesen ser coherentes con el modelo educativo que queremos. Es por ello que la educación ambiental resulta fundamente en este aspecto, ya que los educadores son quienes deben transmitir los valores y ética ambiental a sus estudiantes como valores propios, que surgen desde el auto-convencimiento y madurez intelectual personal, lo que hace factible enseñarlos a otros.
  • 43. · 41 · CAPÍTULO 4.- OPORTUNIDADES DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL 4. Educación ambiental en el aula, pero enfocada en la realidad local. La Ley General de Educación (Ley 20.370 o LGE), del Ministerio de Educación, aprobada el año 2009, además de haber incorporado como uno de los principiosdelsistemaeducativo,lasustentabilidad, definió un conjunto de objetivos generales, que fomentan el respeto al medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales. Con ello, las bases curriculares y sus planes y programas, deben especificar conocimientos, habilidades y actitudes favorables para la comprensión y toma de consciencia de los problemas ambientales. De este modo, el currículum educacional, presenta en la actualidad un sinnúmero de oportunidades para abordar temáticas ambientales que son claves para el desarrollo sustentable al que aspiramos como país. Si bien la LGE y sus bases curriculares entregan orientaciones para incorporar la educación ambiental, se requieren mayores esfuerzos para integrarlostemasambientales de manera transversal y apropiada a la realidad local. Estos temas deben tener un enfoque territorial para que de esta manera el proceso de enseñanza y aprendizaje sea pertinente, contextualizado y significativo. Oportunidad: la incorporación de la educación ambiental en el ámbito formal, tal como se estableció desde los primeros encuentros de este movimiento educativo a nivel mundial, es muy importante que se desarrolle de manera transversal y no como una asignatura aparte, y que además sea contextualizada. ¿Qué significa? diseñar y desarrollar metodologías innovadoras en educación ambiental y prácticas docentes que incorporen temáticas socioambientales, con una visión de la realidad local. Es decir, educación en el aula pero mirando la realidad local. Es necesario que los docentes se interesen por la investigación, tanto desde el punto de vista conceptual como del cambio de actitudes y comportamientos, hasta el desarrollo de metodologías y didácticas de la educación ambiental.
  • 45. · 43 · · 43 ·
  • 46. · 44 · CAPÍTULO 5. EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CIUDADANÍA: OPORTUNIDADES PARA INCORPORARLA EN EL PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA (PFC). · 44 ·
  • 47. · 45 · CAPÍTULO 5.- EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CIUDADANÍA: OPORTUNIDADES PARA INCORPORARLA EN EL PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA (PFC). “La formación en educación para el desarrollo sustentable debe hacerse cargo de diversos ámbitos, por ejemplo, la formación ciudadana, a través de los aprendizajes en convivencia, en temas de género, en el manejo de conocimientos y actitudes ante la problemática local y ambiental global, entre otros. Todo aquello debe encarnarse en un contexto de participación democrática con todas y todos los que participan de una comunidad educativa” 14 Formación ciudadana y sus espacios de implementación La formación ciudadana es un pilar fundamental para la formación de estudiantes responsables y comprometidos con el desarrollo democrático de la sociedad. De acuerdo a las orientaciones del MINEDUC, corresponde a un proceso continuo que permite que los niños, niñas, jóvenes y adultos desarrollen un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que resultan fundamentales para la vida en una sociedad democrática. Busca formar personas integrales, con autonomía y pensamiento crítico, principios éticos, interesadas en lo público, capaces de construir una sociedad basada en el respeto, la transparencia, la cooperación y la libertad. La formación ciudadana está vinculada con el artículo Nº 2 de la Ley General de Educación (LGE), que señala que los estudiantes deben prepararse para vivir en una vida democrática, siendo un aporte para la construcción de un país más justo, más solidario, y en búsqueda del bien común. La LGE establece objetivos para cada ciclo, que “surgen de un marco ético-político orientado a que los alumnos lleguen a ser personas integrales capaces de participar activamente en el fortalecimiento de la democracia y en la construcción de una mejor sociedad”15 . En el año 2015, se constituyó la denominada “Comisión Engel”16, que recomienda fomentar la participación ciudadana en diferentes niveles y valorizar a la persona y a la comunidad. A partir del informe de la Comisión, como una forma de dar respuesta, se promulgó el año 2016 la Ley 20.911, que mandata la elaboración de un Plan de Formación Ciudadana (en adelante PFC), en todos los establecimientos educacionales reconocidos por el Estado, en los niveles de enseñanza parvularia, básica y media. Es un instrumento de planificación (con objetivos, acciones, plazos y responsables) que debe permitir a las comunidades educativas promover la mejora permanente de todos los aprendizajes que involucra la formación ciudadana mediante espacios académicos, formativos, culturales y extracurriculares, con el fin de desarrollar en los estudiantes y en toda la comunidad educativa, las actitudes y habilidades necesarias para participar de manera constructiva y democrática en la sociedad actual. ¿En qué consiste el PFC? 14. MINEDUC (2013). Cómo llegamos a ser una comunidad educativa sustentable. Educación para el desarrollo sustentable. Chile: Ministerio de Educación. 15. MINEDUC. (2016). Orientaciones curriculares para el desarrollo del Plan de Formación Ciudadana. Chile: Ministerio de Educación, p.15. 16. Consejo Asesor Presidencial Contra los Conflictos de Interés, el Tráfico de Influencias y la Corrupción.
  • 48. · 46 · CAPÍTULO 5.- EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CIUDADANÍA: OPORTUNIDADES PARA INCORPORARLA EN EL PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA (PFC). 17. En el presente documento no se profundiza en relación a la asignatura de Formación Ciudadana y las oportunidades que visualiza el MMA de trabajar en dicho espacio curricular la educación ambiental, ya que como organismo público se hizo una propuesta oficial el año 2017 durante el proceso de consulta pública de las nuevas Bases Curriculares para 3° y 4° medio. Su propósito es la formación de ciudadanos, con valores y conocimientos que fomenten el desarrollo del país, con una visión del mundo centrada en el ser humano, como parte de un entorno natural y social. Apunta a que niñas, niños y jóvenes sean capaces de construir una sociedad basada en el respeto, la tolerancia, la transparencia, la cooperación y la libertad. ¿Cuál es el propósito del PFC? Esta Ley también cuenta con disposiciones transitorias compuestas por dos artículos; el artículo primero señala que la Ley debe entrar en vigencia desde el inicio del año 2016, mientras que el artículo segundo anuncia la incorporación obligatoria de la asignatura de Formación Ciudadana en los niveles de tercero y cuarto año medio17 . · 46 · El PFC es un documento que, de acuerdo a las orientaciones del MINEDUC, debe articularse conelrestodelosinstrumentosdeplanificación y gestión escolar, como son el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el Plan de Mejoramiento Educativo (PME), visualizando nuevas prácticas que promuevan el desarrollo ciudadano. El diseño del PFC debe representar los sentidos y sellos de cada escuela y liceo, definiendo acciones que incorporen las nociones centrales que definen la misión, visión y los valores de su PEI, e integradas entre las actividades que se planifican a través de sus propias herramientas de gestión. ¿Cómo debe integrarse el PFC?
  • 49. · 47 · CAPÍTULO 5.- EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CIUDADANÍA: OPORTUNIDADES PARA INCORPORARLA EN EL PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA (PFC). El PFC de cada establecimiento debiera dar respuesta a los nueve objetivos que están plasmados en la Ley, los que deben ser implementados a través de diversas acciones. Estos objetivos son18 : ¿Cuáles son los objetivos del PFC? 18. Extraído de Ley 20.911 que crea el Plan de Formación Ciudadana para los establecimientos educacionales reconocidos por el estado. Promover la comprensión y análisis del concepto de ciudadanía y de los derechos y deberes asociados a ella, entendidos estos en el marco de una república democrática, con el propósito de formar una ciudadanía activa en el ejercicio y cumplimiento de estos derechos y deberes. Fomentar en los estudiantes el ejercicio de una ciudadanía crítica, responsable, respetuosa, abierta y creativa. Promover el conocimiento, comprensión y análisis del Estado de derecho y de la institucionalidad local, regional y nacional, y la formación de virtudes cívicas en los estudiantes. Promover el conocimiento, comprensión y compromiso de los estudiantes con los derechos humanos reconocidos en la constitución política de la República y en los tratados internacionales suscritos y ratificados por Chile, con especial énfasis en los derechos del niño. Fomentar en los estudiantes la valoración de la diversidad social y cultural del país. Fomentar la participación de los estudiantes en temas de interés público. Garantizar el desarrollo de una cultura democrática y ética en la escuela. Fomentar una cultura de la transparencia y la probidad. Fomentar en los estudiantes la tolerancia y el pluralismo. 1 2 3 4 5 6 7 9 8
  • 50. · 48 · Por parte del establecimiento educacional, es necesario desplegar acciones concretas que permitan la implementación del PFC. Es clave el reconocimiento de un diagnóstico de fortalezas y nudos críticos en relación a las demandas y necesidades que la propia comunidad escolar tiene sobre la formación ciudadana. Para ello, todos los actores, directivos, docentes, paradocentes, estudiantes, madres, padres y apoderados, deben reflexionar sobre las posibilidades que ofrece su cultura organizacional y proyecto educativo, para ser alineados con los objetivos de la Ley 20.911. Debe considerar acciones concretas para el cumplimiento de los objetivos. Ello incluye una planificación curricular que abarque los contenidos en las diversas asignaturas; talleres y actividades extraprogramáticas; formación de docentes y directivos; actividades de apertura del establecimiento a la comunidad; promoción a través de actividades de una cultura de diálogo y sana convivencia escolar; estrategias para fomentar la representación y participación de los estudiantes y otras que el sostenedor y la comunidad educativa consideren pertinentes. Muchas de las acciones que propone la Ley 20.911, tienen una estrecha vinculación con metodologías y actividades educativas que nos plantea la educación ambiental, como por ejemplo la comprensión de los procesos ambientales y su conexión con los procesos sociales, económicos y culturales; y el conocimiento de las problemáticas socioambientales locales y globales y sus relaciones. Esta última idea nos permite entender la complejidad de las relaciones naturales y sociales, y de asumir la responsabilidad global que tenemos ante el desafío de por ejemplo el fenómeno del cambio climático. ¿Qué elementos debe considerar el PFC? Oportunidades para incorporar la educación ambiental en el PFC En un contexto de acelerados cambios, como lo es el trayecto histórico de la sociedad actual, se debe estar preparado para la comprensión de los principales problemas del mundo: Nuestra sociedad democrática se ha de enfrentar de modo urgente a una serie de problemas y conflictos que condicionan seriamente su futuro: inmigración, marginación social, precariedad laboral, violencia, consumo de drogas, deterioro del medio ambiente, xenofobia, etc. Por ello, el recurso más valioso que posee esta sociedad es la educación de sus ciudadanos en una serie de valores que los humanicen y les ayuden a mantener una convivencia pacífica.19 19. Pérez, Cruz. (2016). Educación en valores para la ciudadanía. Estrategias y técnicas de aprendizaje. Editorial DESCLEÉ, Barcelona. CAPÍTULO 5.- EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CIUDADANÍA: OPORTUNIDADES PARA INCORPORARLA EN EL PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA (PFC).
  • 51. · 49 · CAPÍTULO 5.- EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CIUDADANÍA: OPORTUNIDADES PARA INCORPORARLA EN EL PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA (PFC). Los principales asuntos indicados por la Ley 20.911 se refieren a prácticas que valoren la convivencia en sociedades plurales y críticas de su realidad, donde el rol democrático de los ciudadanos se construye desde los contextos locales a los desafíos globales. En este sentido, la educación ambiental favorece la implicación en proyectos colectivos en la búsqueda del bien común, la inclusión y la formación de una ciudadanía activa que asuma responsabilidades como individuos y en el espacio habitado. Para el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), la creación de esta ley, por lo tanto, ofrece un espacio para incorporar los valores y principios que promueve la educación ambiental (EA) en los Planes de Formación Ciudadana, como una oportunidad para vincular los objetivos que establece la ley con actividades relacionadas con la protección del medio ambiente. La formación ciudadana con enfoque de educación ambiental, se construye desde la educación valórica y ética de lo público, en el marco de acciones que involucran las comunidades educativas para fortalecer en ellas, la capacidad de vivir de manera sostenible. Tal como se ha indicado en los capítulos anteriores, el MMA define la EA como un “proceso permanente de carácter interdisciplinario, destinado a la formación de una ciudadanía que reconozca valores, aclare conceptos y desarrolle las habilidades y las actitudes necesarias para una conveniencia armónica entre seres humanos, su cultura y su medio bio-físico circundante” (Ley 19.300sobreBasesGeneralesdelMedioAmbiente). Es en los problemas socio-ambientales donde se pueden materializar de mejor manera los valores y principios de la educación ambiental, estimulando la participación activa de la ciudadanía en los conflictos que impactan en su medioambiente, pero también asumiendo su vocación de transformación social. Los valores de la educación ambiental en el PFC Cuandohablamosdevalores,esnecesariorecordar las primeras conceptualizaciones de la educación ambiental. Si bien, fueron definidas en distintas cumbres internacionales hace más de cuarenta años, estas continúan absolutamente vigentes. En varias de estas cumbres, se hizo referencia a la necesidad de preparar a las personas para enfrentar los problemas de la vida contemporánea desde los valores éticos.
  • 52. · 50 · Esta importancia valórica es la que permitiría formar ciudadanos con alto conocimiento de los problemas que les afectan, con la capacidad de analizarlos y criticarlos, y a partir de aquello, transformar la sociedad con sus acciones diarias. Este es el camino para convertirnos en una ciudadanía responsable y capacitada para la toma de decisiones en un mundo global y complejo. A continuación, se observan las potencialidades de los objetivos específicos de la Ley 20.911 para la enseñanza de temas relativos a la educación ambiental,alaluzdelaspropuestasdeprácticasde la educación ecológica comprometida emocional y socialmente de Goleman, Bennet y Zenobia20 : Las oportunidades en el PFC 1) Desarrollar la empatía con todas las formas de vida anima a los estudiantes a expandir su capacidad de comprensión hacia otras formas de vida. De esta manera, amplían el cuidado e interés por crear una red de relaciones más inclusiva al salirse de la mentalidad que domina nuestra sociedad (que considera a los humanos como seres distintos y superiores al resto de los seres vivos en la Tierra) y establecen una visión que nos incluye como miembros de la red de la vida. 20. GOLEMAN, D.; Bennet, L.; Zenobia, B. (2013). Eco Educación. Educadores implicados en el desarrollo de la inteligencia emocional, social y ecológica. Editorial Juventud, Barcelona, España. 2) Adoptar la sostenibilidad como práctica en comunidad, una asunción que emerge del conocimiento de que los organismos no sobreviven en aislamiento. La calidad de la red de relaciones en una comunidad determina su capacidad colectiva para sobrevivir y prosperar. Aprender las maravillosas formas en las que plantas, animales y otras formas de vida son interdependientes motiva a los alumnos a considerar el papel de la interconexión dentro de sus comunidades y a comprender el valor de fortalecer las relaciones pensando y actuando cooperativamente. 3) Hacer visible lo invisible facilita que los alumnos identifiquen los múltiples efectos del comportamiento humano en otras personas y en el medio ambiente. Estos impactoshanaumentadoexponencialmente en tiempo, espacio y magnitud, dificultando la total comprensión de sus resultados. Con herramientas que nos ayudan a visibilizar lo invisible, develamos las implicaciones de gran alcance y ello nos permite actuar de maneras que vayan más acordes con la vida. CAPÍTULO 5.- EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CIUDADANÍA: OPORTUNIDADES PARA INCORPORARLA EN EL PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA (PFC). Algunos de los valores que se consideran relevantes de asociar a la educación ambiental -y que están descritos extensamente en el capítulo 2 de este libro-, son austeridad, respeto, solidaridad, corresponsabilidad, empatía y coherencia. Todos estos, se entienden como claves para que exista relación entre el pensar y actuar de las personas. ¿Qué tipo de valores?
  • 53. · 51 · 4) Anticipar consecuencias inesperadas constituye un doble desafío: predecir las posibles implicaciones de nuestro comportamiento y aceptar al mismo tiempo que no podemos prever todas las asociaciones de causas y efectos posibles. Al asumir que el objetivo principal es mejorar la calidad de vida, los alumnos pueden tomar el pensamiento sistémico como pauta para cultivarunamaneradevivirqueprotejalared de la vida en lugar de destruirla. Asimismo, desarrollamos resiliencia al respaldar la capacidad de comunidades sociales y naturales de sobreponerse al efecto de las consecuencias involuntarias. 5) Entender cómo la naturaleza sustenta la vida es necesario a fin de que los estudiantes creen el prototipo para una sociedad que tiene en cuenta las actuales y futuras generaciones y el resto de formas de vida en la Tierra durante miles de millones de años; por lo tanto, al observar los procesos del planeta, aprendemos estrategias útiles para el diseño de los esfuerzos humanos. Al relacionar directamente estos propósitos, se visibiliza con mayor claridad la conexión entre la formación ciudadana y la educación ambiental, ámbitos decisivos para nuestra sociedad. La educación ambiental, para Rengifo, Quitiaquez y Mora21 es “un proceso, democrático, dinámico y participativo, que busca despertar en el ser humano una conciencia, que le permita identificarse con la CAPÍTULO 5.- EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CIUDADANÍA: OPORTUNIDADES PARA INCORPORARLA EN EL PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA (PFC). problemática socio ambiental, tanto a nivel general, como del medio en el cual vive… con el fin de garantizar una buena calidad de vida para las generaciones actuales y futuras”. La definición anterior, tiene estrecha relación con la propuesta que hace la Ley 20.911, que aspira a formar ciudadanos integrales, responsables, que aprehendan valores democráticos, busquen la justicia social y el progreso, formados en valores y conocimientos para fomentar el desarrollo del país, con una visión del mundo centrada en el ser humano, como parte de un entorno natural y social22 . 21. Rengifo, B.; Quitiaquez, L.; Mora, J.F. (2012). “La Educación Ambiental una estrategia pedagógica que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia”. (Documento en línea). Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/ coloquio2012/actas/06-B-Rengifo.pdf 22. Pérez, Cruz. (2016). Educación en valores para la ciudadanía. Estrategias y técnicas de aprendizaje. Editorial DESCLEÉ, Barcelona.
  • 54. · 52 · El ejercicio que cada comunidad puede hacer, es identificar qué acciones desde la educación ambiental, podrían contribuir a los nueve objetivos señalados y cómo éstos también se vinculan a los otros instrumentos de gestión escolar. En general, todos los objetivos pueden tener una mirada desde la sustentabilidad, sin embargo,haydosquetienenunaestrecharelación con la educación ambiental. Estos son: · Fomentar en los estudiantes el ejercicio de una ciudadanía crítica, responsable, respetuosa, abierta y creativa. · Fomentar la participación de los estudiantes en temas de interés público. Para aquel establecimiento que quiera avanzar en la línea de la educación ambiental para la sustentabilidad, se propone que incorpore la temática en su PEI. Para acompañar a los establecimientos educacionales en este proceso, el MMA desarrolló el documento “Orientaciones para la Elaboración de un Proyecto Educativo Institucional (PEI) desde la Educación Ambiental”. De acuerdo a lo indicado con anterioridad, las acciones que se definan en el PFC, deben estar vinculadas a las nociones centrales que definen la misión, visión y los valores del establecimiento, como, asimismo, integrarlas entre las actividades que se planifican a través de sus propias herramientas de gestión, como lo es en el PME. ¿Qué puede hacer la comunidad educativa? La nueva propuesta del MINEDUC es que las escuelas integren su PFC en el PME. Esta articulación debiera favorecer la coherencia entre el PFC y contribuir al logro de los sellos educativos del PEI, que se representan en los objetivos estratégicos del PME. CAPÍTULO 5.- EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CIUDADANÍA: OPORTUNIDADES PARA INCORPORARLA EN EL PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA (PFC).
  • 55. · 53 · CAPÍTULO 5.- EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CIUDADANÍA: OPORTUNIDADES PARA INCORPORARLA EN EL PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA (PFC). Espacios para implementar el PFC Tal como se ha dicho anteriormente, la educación ambiental desde sus definiciones teóricas y prácticas, promuevelaparticipacióndemocrática,laformacióndeestudiantescríticosyparticipativos,queaspiren y promuevan la transformación de la sociedad, hacia una que respete el medio ambiente. Los espacios que visualiza el MINEDUC en sus orientaciones para implementar el PFC, tienen estrecha relación con lo que ya varias escuelas y liceos están implementando en materia de educación ambiental, especialmente aquellos que son parte del Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE)23 . Las oportunidades para la implementación de la política de formación ciudadana tienen relación con tres espacios definidos en las orientaciones que entrega el MINEDUC. Estos son24 : 23. El SNCAE es un programa liderado por el Ministerio del Medio Ambiente, y coordinado conjuntamente con el MINEDUC, la CONAF, el Ministerio de Energía, la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, la Dirección General de Aguas y la Organización de Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO). Fue creado el año 2003 y busca ser una estrategia integral para abordar la educación ambiental para la sustentabilidad en los establecimientos educacionales del país, desde la educación parvularia hasta la educación media, de cualquier dependencia administrativa. 24. Mineduc, 2016. “Orientaciones para la elaboración del Plan de Formación Ciudadana” Actividades extraprogramáticas Talleres Currículum vigente Implementación de OA, AE, OFT y OAT Cultura democrática Espacios garantizados de participación: consejo escolar, consejo de profesores, centro de almunos, centro de padres y consejo de curso
  • 56. · 54 · CAPÍTULO 5.- EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CIUDADANÍA: OPORTUNIDADES PARA INCORPORARLA EN EL PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA (PFC). 1) Actividades extraprogramáticas: talleres y actividades extracurriculares donde se refuercen la participación ciudadana a través de la elaboración de estrategias educativas ambientales de interés local. 2) Cultura democrática: la formación ciudadana está presente en los espacios garantizados para la vida democrática dentro de la escuela, como lo son el consejo escolar, que al tener representación y participación de toda la comunidad educativa, es un espacio para vivenciar la democracia y para ejercer ciudadanía. También están las reuniones de profesores, reuniones de apoderados, el centro de alumnos o el centro de padres y apoderados. 3) Currículum vigente: Chile tiene un currículo prescriptivo, donde los aprendizajes están explicados a través de conocimientos, habilidades y actitudes. En relación a este último componente, es que el PFC se debe trabajar en forma transversal, abarcando todas las asignaturas, no únicamenteHistoria,GeografíayCienciasSociales. Entendiendo además, que la visualización del desarrollo de la ciudadanía al interior de la experiencia pedagógica cotidiana, no debe ser una actividad adicional, sino que es a propósito de la enseñanza de las artes visuales, de la educación física, del lenguaje, es decir, del tratamiento de los objetivos de aprendizaje. A continuación, se hace una breve propuesta de incorporacióndelaeducaciónambientalenelPFC, desde los tres espacios que visualiza el MINEDUC como oportunidad para la implementación de la políticadeformaciónciudadana.Enestapropuesta se toma además como base las acciones que identifica la Ley 20.911.