SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 127
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO
(UPDS)
“FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES”
MATERIAL ADICIONAL
“MERCADO DE CAPITALES”
ING. JOSÉ LUIS POCOTA M.SC.
Santa Cruz – Bolivia
2019
MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Ing. José Luis Pocota Página 2
ÍNDICE
UNIDAD I ..................................................................................................................................................5
1 INTRODUCCIÓN A LOS MERCADOS FINANCIEROS .............................................................................5
1.1 Introducción.............................................................................................................................5
1.1.1 Intermediación Indirecta ................................................................................................6
1.1.2 Intermediación Directa...................................................................................................6
1.2 Mercados Financieros ...........................................................................................................7
1.2.1 Inversionistas y las Empresas ......................................................................................8
1.2.2 Intermediarios Financieros y Agentes Especiales .....................................................8
1.3 Clasificación de los Mercados Financieros.........................................................................9
1.3.1 Mercado de Derivados Financieros ...........................................................................10
1.3.2 Mercado de Divisas......................................................................................................11
1.3.3 Mercado de Capitales..................................................................................................11
1.4 Mercado de Valores.............................................................................................................12
1.4.1 Organismos que Participan en el Mercado de Valores...........................................12
1.5 Bolsa de Valores ..................................................................................................................18
1.5.1 Funciones de la Bolsa de Valores..............................................................................19
1.5.2 Obligaciones de las Bolsas.........................................................................................20
1.5.3 Ventajas para las Sociedades que se Financian a través de Bolsa......................20
1.6 Instrumentos Financieros que se Negocian en el Mercado de Valores .......................21
1.6.1 Instrumentos de Renta Variable.................................................................................21
1.6.2 Instrumento de Renta Fija...........................................................................................22
1.6.3 Instrumentos Mixtos.....................................................................................................22
1.7 Procedimiento para la Emisión de Valores y su Colocación..........................................23
1.8 Bolsas Internacionales ........................................................................................................25
1.9 Índices Bursátiles .................................................................................................................25
UNIDAD II ...............................................................................................................................................27
2 INSTRUMENTOS DE RENTA FIJA .......................................................................................................27
2.1 Introducción...........................................................................................................................27
2.2 Instrumentos Financieros de Renta Fija ...........................................................................27
2.3 Instrumentos Financieros de Largo Plazo - Bonos..........................................................28
MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Ing. José Luis Pocota Página 3
2.3.1 ¿Quiénes Pueden Emitir Bonos?...............................................................................29
2.3.2 Formas de Emisión de un Bono.................................................................................29
2.3.3 Características y Tipos de Instrumentos de Bonos .................................................30
2.3.4 Ventajas y Riesgo de un Bono ...................................................................................31
2.3.5 Valor de Redención......................................................................................................33
2.4 Valuación de Bonos.............................................................................................................34
2.4.1 Valuación de Bonos con Pago de Cupones .............................................................37
2.4.2 Rendimiento de Bonos con Pago de Cupones ........................................................50
2.4.3 Valuación de Bonos con Cupón Cero .......................................................................55
2.4.4 Valuación de Bonos Perpetuos ..................................................................................57
2.5 Instrumentos Financieros de Corto Plazo.........................................................................58
2.5.1 Instrumentos Financieros a Renta .............................................................................58
2.5.2 Instrumento Financiero a Descuento.........................................................................62
UNIDAD III..............................................................................................................................................69
3 MERCADO DE ACCIONES...................................................................................................................69
3.1 Introducción...........................................................................................................................69
3.2 Acciones................................................................................................................................69
3.2.1 Valor de las Acciones ..................................................................................................70
3.2.2 Acciones Comunes y Preferentes..............................................................................70
3.2.3 Diferencia entre Capital de Deuda y Capital Patrimonial........................................74
3.3 Valuación de Acciones Preferentes...................................................................................75
3.3.1 Valor o Precio de las Acciones Preferentes .............................................................75
3.3.2 Rendimiento o Costo de las Acciones Preferentes .................................................76
3.4 Valuación de las Acciones Comunes ................................................................................79
3.4.1 Valor o Precio de las Acciones Comunes.................................................................79
3.4.2 Rendimiento o Costo de las Acciones Comunes.....................................................88
UNIDAD IV..............................................................................................................................................99
4 MERCADO DE DERIVADOS................................................................................................................99
4.1 Introducción...........................................................................................................................99
4.2 Mercado de Derivados ........................................................................................................99
4.3 Opciones .............................................................................................................................101
MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Ing. José Luis Pocota Página 4
4.3.1 Principales Tipos de Opciones.................................................................................103
4.3.2 Valor Intrínseco de una Opción................................................................................110
4.3.3 Posiciones en Opciones............................................................................................110
4.3.4 Factores que Determinan el Precio de una Opción...............................................111
4.3.5 Valuación de Opciones..............................................................................................114
4.3.6 Paridad de Opciones de Compra y Venta ..............................................................119
4.4 Futuros.................................................................................................................................122
4.4.1 Fijación del Precio de los Futuros............................................................................123
4.4.2 Estrategias con Futuros.............................................................................................124
Bibliografía........................................................................................................................................127
MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Ing. José Luis Pocota Página 5
UNIDAD I
1 INTRODUCCIÓN A LOS MERCADOS FINANCIEROS
1.1 Introducción
Antes de conocer los mercados financieros, es necesario que primero veamos ¿qué es el
Sistema Financiero y cómo está conformado?
El Sistema Financiero es el marco institucional donde se reúnen oferentes y demandantes
de fondos para llevar a cabo una transacción. El sistema financiero comprende los
mercados financieros, los instrumentos financieros y las instituciones financieras. Todos
interactúan bajo normas o reglas establecidas por organismos reguladores especializados.
Los instrumentos financieros que se transan en los mercados financieros, están constituidos
por los activos financieros que pueden ser indirectos (créditos bancarios) y directos (títulos
valores), según la forma de intermediación a que se vinculan.
Para entender las diferentes formas de intermediación, tómese el caso muy común de las
empresas que necesitan financiar sus proyectos de inversión o actividades diarias; tienen
dos vías para hacerlo: una a través del crédito comercial o bancario (intermediación
indirecta) y la otra a través del mercado de valores (intermediación directa). Esto se puede
ver gráficamente en el siguiente gráfico.
MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Ing. José Luis Pocota Página 6
1.1.1 Intermediación Indirecta
Es aquel mercado donde participa un intermediario, comúnmente el sistema financiero
bancario, que capta recursos del público como ahorros y luego los coloca en forma de
préstamos, cobrando al segundo una tasa de interés predeterminada. De este modo, el
oferente de capital y el demandante se vinculan indirectamente a través del intermediario.
1.1.2 Intermediación Directa
Es cuando las personas jurídicas necesitan dinero para financiar sus proyectos de inversión
(agentes deficitarios) y no les resulta conveniente tomarlos del sector bancario, entonces
recurren a emitir títulos valores (acciones, bonos u obligaciones) y captar así los recursos
que necesiten directamente de los oferentes de capital. Estos oferentes no son más que los
inversionistas que adquieren valores sobre la base de un rendimiento esperado y el riesgo
que están dispuestos a asumir.
MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Ing. José Luis Pocota Página 7
1.2 Mercados Financieros
Los mercados financieros son aquellos en donde se compran y venden activos financieros.
Estos activos comprenden obligaciones y derechos de naturaleza financiera.
El mercado de activos financieros se desarrolla debido a que el capital es un bien escaso
que no se encuentra en posesión o al alcance de todos. La carencia de capital necesario
para realizar las actividades normales o las planificadas, es la premisa esencial para la
existencia de este mercado.
La finalidad del mercado financiero es poner en contactos eferentes y demandantes de
fondos y determinar el precio justo de los diferentes activos financieros.
Las ventajas que tienen los inversores gracias a la existencia de los mercados financieros,
son la búsqueda rápida del activo financiero que se adecue a nuestra necesidad y voluntad
de invertir y además, esa inversión tiene un precio justo lo cual impide que nos puedan
engañar.
Los mercados financieros proporcionan liquidez y un mecanismo para que el inversionista
pueda vender el activo financiero obtenido y pueda recuperar la inversión realizada con una
ganancia o pérdida de su valor inicial.
Otra finalidad de los mercados financieros es, es que los costos de transacción sea el menor
posible. Pero debemos insistir en que la finalidad principal es determinar el precio justo del
activo financiero, ello dependerá de las características del mercado financiero.
Los participantes de los mercados financieros se los puede observar en la siguiente figura:
MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Ing. José Luis Pocota Página 8
1.2.1 Inversionistas y las Empresas
Los inversionistas son los poseedores de los activos financieros, donde buscan 4
características principales de los activos financieros.
1) Un inversor analiza la rentabilidad. La tasa de rentabilidad de un activo es el ingreso
recibido durante el periodo que dure la inversión, expresado como porcentaje del
precio pagado por el activo.
2) El activo puede generar ganancias de capital. Así la rentabilidad total de una
inversión comprende el crecimiento de los ingresos y del capital.
3) La liquidez y el valor de un activo se ven afectados por el tiempo.
4) A mayor plazo tendrá que ofrecerse al inversionista un mayor rendimiento, pues no
podrá disponer de su dinero por un tiempo más prolongado.
Las empresas son los emisores de los activos financieros y son a quienes les tocaría pagar
a los inversionistas los beneficios futuros.
1.2.2 Intermediarios Financieros y Agentes Especiales
Los intermediarios financieros pueden ser monetarios o no monetarios, según sea su
capacidad de participar en el proceso de creación de dinero antes mencionado.
Las instituciones financieras desempeñan tres funciones básicas en los mercados
financieros.
o Distribución de activos a las carteras de los inversionistas que desean poseerlos.
o Creación de nuevos activos con la finalidad de proporcionar fondos a los
prestatarios.
o Creación de nuevos mercados, proporcionando los medios por los que estos activos
pueden ser negociados fácilmente.
Banco Central
Bancos Comerciales
Mutuales
Aseguradoras
Empresa de Leasing
Cooperativas de ahorro y crédito
Monetarios
No Monetarios
MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Ing. José Luis Pocota Página 9
Los agentes especialistas ponen en contacto a los inversores que tienen recursos, con
aquellas empresas que necesitan dichos recursos. Hay que equilibrar la voluntad de invertir
con la necesidad que tienen las empresas.
Los agentes especialistas buscan a esas unidades de gasto con superávit, todo ello es
costoso, por lo tanto, recibirá una serie de comisiones.
Los agentes especialistas se clasifican en:
Brokers, que siempre actúan por cuenta ajena cobrando una cierta comisión.
o Dealers, son brokers que además pueden actuar por cuenta propia.
o Los creadores de mercado (Market-Markers), son también dealers que se
especializan en determinados mercados financieros, solo actúan en mercados
dirigidos por los precios. Los creadores de mercado dan unos precios de compra y
de venta, y están obligados a comprar y vender siempre a esos precios dados por
ellos mismos.
Gobierno, quien es el que regula el mercado, ya que los mercados financieros por si solos,
no producirían en forma eficiente o no la hará al menor costo posible.
Las funciones de regulación son:
o Promover la competencia y la imparcialidad en el comercio de valores financieros.
o Promover la estabilidad de las instituciones financieras.
o Restringir las actividades de empresas extrajeras en los mercados o instituciones
domésticas.
o Controlar el nivel de actividad económica.
1.3 Clasificación de los Mercados Financieros
Existen muchas formas para clasificar los mercados financieros.
o Por el tipo de la obligación financiera, por ejemplo: mercados de deuda y mercado de
acciones.
o Por el vencimiento de la obligación, por ejemplo: mercado de capitales (largo plazo) y
mercado del dinero (corto plazo).
o Mercado de efectivo y mercado de derivados.
MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Ing. José Luis Pocota Página 10
o Según la fase de negociación: mercado primario y mercado secundario
Mercado Primario: Mercado en el cual se negocian valores por primera vez.
Mercado secundario: Mercado en el cual se negocian valores por segunda o más
veces, los cuales se han emitido previamente en el mercado primario.
En esta asignatura clasificaremos en tres mercados fundamentales, como se puede
observar en la figura siguiente.
1.3.1 Mercado de Derivados Financieros
Se define como derivado financiero o instrumento derivado a todos aquellos productos
financieros cuyo valor se basa en el precio de otro activo. Es decir que los derivados
financieros son instrumentos cuyo precio o valor no viene determinado de forma directa sino
que dependen del precio de otro activo al cual denominamos activo subyacente. Este activo
subyacente puede ser una acción, un índice bursátil, una materia prima, o cualquier otro tipo
de activo financiero como son las divisas, los bonos y los tipos de interés.
La función principal del mercado de derivados es la de brindar instrumentos financieros de
inversión y cobertura que posibiliten una adecuada gestión de riesgos.
En este mercado se negocian contratos de naturaleza financiera con condiciones que se
fijan al momento del acuerdo, que deben ser ejecutadas en una fecha específica o en un
intervalo de tiempo definido. Estos mercados se originan ante la necesidad de disminuir los
riegos propios de la incertidumbre de la ocurrencia de eventos futuros. Algunos de los
instrumentos derivados más conocidos internacionalmente son los forward, los contratos a
futuro, las permutas financieras o swaps y las opciones.
MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Ing. José Luis Pocota Página 11
Los derivados son instrumentos financieros que tienen las siguientes características
generales:
o Sus valores cambian (directa o inversamente) en respuesta a las modificaciones que
se producen en determinados variables (activos subyacentes).
o Estos productos no precisa de grandes desembolsos en relación a los resultados que
pueden generarse, es decir, los beneficios o pérdidas potenciales pueden ser muy
cuantiosas.
o Se liquida en una fecha futura y tienen fecha de vencimiento.
1.3.2 Mercado de Divisas
El mercado de divisas es aquel mercado en el que los individuos, las empresas y los bancos
compran y venden divisas o monedas extranjeras, para liquidar operaciones financieras.
El objetivo del mercado de divisas es el de facilitar el intercambio de una moneda por otra.
Los inversores de todo el mundo adquieren o venden una moneda por otra para obtener
ganancias cuando el valor de las monedas cambia en respuesta a los acontecimientos del
mercado o como resultado de la especulación del mercado.
1.3.3 Mercado de Capitales
El Mercado de Capitales es aquel en donde se realizan la compra y venta de títulos valores,
llamados activos financieros de empresas y otras unidades económicas como son las
acciones, obligaciones y títulos de deuda de largo plazo.
o Este mercado otorga a los inversionistas la posibilidad de participar como socios (en
parte proporcional a lo invertido) en el capital social de las empresas.
o En contraparte a las empresas les otorga la posibilidad de colocar parte de su capital
entre un gran número de inversionistas, con el objeto de financiar capital de trabajo y/o
la expansión de la misma empresa
Es decir, en este mercado se transan instrumentos de mayor plazo (superior a un año), de
condiciones variables en cuanto a su liquidez y usualmente también de un mayor contenido
de riesgo.
Es por esta razón que es importante tener clara la división que existe en el flujo de capitales;
porque las inversiones de los ahorradores pueden realizarse a través de las instituciones
financieras o simplemente a través de los instrumentos del mercado de capitales.
MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Ing. José Luis Pocota Página 12
1.3.3.1 Objetivo de los Mercado de Capitales
Los principales objetivos de mercados de capitales son:
o Permite la transferencia de recursos de los ahorradores a inversiones en el sector
productivo de la economía.
o Establecen eficientemente recursos a la financiación de empresas del sector
productivo.
o Reducen los costos de selección y asignación de recursos a actividades productivas.
o Posibilitan la variedad del riesgo para los agentes participantes.
o Ofrecen una amplia gama de productos, de acuerdo con las necesidades de
inversión o financiación de los participantes en el mercado.
Un componente muy importante del mercado financiero es el mercado de valores. En éste
mercado se negocian valores, en ello incluimos a los mercados de dinero y de capitales.
1.4 Mercado de Valores
El Mercado de Valores es parte de los mercados financieros, los que a su vez integran el
Sistema Financiero. Como tal, en este mercado se intermedian recursos para financiar a
quienes lo requieran, ofreciendo ventajas con relación a otras alternativas de financiamiento.
En esta lógica se cumplen funciones tales como:
o Poner en contacto a oferentes y demandantes de valores
o Representar mecanismos de formación de precios
o Proporcionar liquidez a los valores
1.4.1 Organismos que Participan en el Mercado de Valores
Son 7 los organismos principales que participan en el mercado de valores, incluyendo la
bolsa de valores:
o Agencia de Bolsa, la cual desempeña el rol de estructurador y también de colocador.
o Calificadora de riesgo, que emite opinión sobre el riesgo de incumplimiento.
o SPVS – ASFI (más específicamente el RMV), quién autoriza la emisión.
o Bolsa de valores, quién facilita mecanismos operativos para la colocación.
o Inversionista, quién adquiere los valores ofrecidos.
o Emisores de valores, que pueden ser públicos o privados.
o Entidades de depósito
MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Ing. José Luis Pocota Página 13
1.4.1.1 Bolsa de Valores
La Bolsa es un lugar diseñado para facilitar intercambios ordenados de valores. Las
personas acceden a ella a través de los intermediarios asociados a la bolsa.
En esencia la Bolsa es un lugar de intercambio, esto es de compra y venta de activos
financieros que están inscritos en ella. Estos activos son comúnmente acciones de
empresas, bonos, certificados de participación de fondos de inversión, certificados de
depósitos, etc.
1.4.1.2 Emisores de Valores
Son entidades que emiten títulos de participación o de contenido crediticio para colocarlos
en el mercado, directamente o a través de Sociedades Comisionistas de Bolsa y obtener
recursos.
Los emisores de valores podrán hacer oferta pública siempre y cuando cumplan todos los
requisitos señalados en la Ley del Mercado de Valores y sus reglamentos, salvo el Banco
Central de Bolivia y el T.G.N., ya que según lo establece la Ley del Mercado de Valores, son
suficientes las propias normas legales que respaldan su emisión y oferta pública.
Las compañías emisoras pueden ser privadas o públicas. Una persona natural no puede ser
emisora de títulos.
o Emisores privados: Empresas de sociedades anónimas, sociedades de
responsabilidad limitada, asociaciones mutuales de ahorro y préstamos y
cooperativas.
o Emisores públicos: Banco Central de Bolivia, Tesoro General de la Nación, Servicio
Nacional de Impuestos Internos, Gobiernos municipales y departamentales, etc.
o Sociedades titularizadoras: Patrimonios autónomos de titularización, estas
entidades tendrán su propio proceso de emisión de valores.
1.4.1.3 Inversionistas
Son aquellas personas naturales o jurídicas que disponen de recursos y optan por
comprar/vender títulos valores en busca de rentabilidad. Hay una amplia variedad de
inversionistas que acuden a la Bolsa: los trabajadores, pensionados, empresas de todo tipo,
inversionistas institucionales, empresas del Estado, inversionistas extranjeras, etc.
MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Ing. José Luis Pocota Página 14
Inversionistas Institucionales
Son entidades financieras especializadas en la captación del ahorro personal y familiar y a
su vez están autorizadas para encaminar los recursos y destinarlos hacia la realización de
inversiones.
Son los más grandes inversionistas que concentran recursos al atraer una gran cantidad de
ahorradores pequeños y medianos. Entre los inversionistas institucionales tenemos: Fondos
de Inversión Administrados por las SAFIS, Fondos de Pensiones administrados por las
AFP`s y Compañías de Seguros
o Fondos de Inversión
Patrimonio común integrado por aportes de personas naturales y jurídicas para su
inversión en activos, por cuenta y riesgo de los aportantes.
Componentes
– Aportantes
– Sociedad administradora
– Cartera global de activos
Ventajas de Invertir en un Fondo de Inversión
– Diversificación de riesgos: Cartera conformada por un conjunto de activos.
– Administración profesional: Sociedad administradora conformada por
especialistas en el análisis de inversiones que actualizan la cartera buscando
diversificación y mejor rendimiento.
– Liquidez: En algunos Fondos de Inversión los aportes pueden rescatarse en
cualquier momento al valor de día
o Fondos de Pensiones
Patrimonios integrados por los aportes periódicos que obligatoriamente realizan los
trabajadores para sus pensiones de jubilación futuras. Estos aportes deben ser
invertidos en valores, establecidos por Ley, por la empresa encargada de su
administración, con el fin de generar un rendimiento para los afiliados.
Componentes de los Fondos de Pensiones
– Afiliados: Trabajadores aportantes
MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Ing. José Luis Pocota Página 15
– Cartera global de activos: Conformada por los valores y sus rendimientos. Que
es indivisa e inembargable, de propiedad del conjunto de afiliados
– Sociedad Administradora: Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) y
cobra una comisión por la administración.
o Compañías de Seguros
Las Compañías de Seguros son intermediarios financieros que por un precio (prima)
realizarán un pago en caso de suceder un determinado evento.
Riesgos que cubren
– Los que directa o indirectamente afectan a los bienes de las personas o
empresas (Seguros Generales). Por ejemplo: seguro de vehículos, inmuebles,
maquinaria, equipos, etc.
– Los que afectan directamente a las personas (Seguros de Personas). Por
ejemplo: seguro de vida, salud y accidentes.
1.4.1.4 Sociedades de Comisionista de Bolsa o Agencias de Bolsa
El comisionista de bolsa es un profesional especializado en proporcionar asesoría
financiera. Dadas las condiciones de honorabilidad e idoneidad que involucra su labor, este
debe ofrecer múltiples alternativas de negociación, respaldadas por su conocimiento sobre
el comportamiento del mercado y la información de los títulos y de las entidades emisoras.
La función básica del comisionista es la intermediación en la compra y venta de títulos
valores (entre el emisor y el inversionista), y por sus servicios cobra una comisión que debe
ser previamente acordada con el inversionista y quedará registrada en el comprobante de
liquidación que expide la bolsa.
Para establecer una agencia corredora de bolsa de valores, es condición necesaria que la
agencia corredora sea accionista de la bolsa de valores.
La normativa de cada país determina las obligaciones y prohibiciones de las agencias
corredoras de bolsa. Por ejemplo, una corredora de bolsa está obligada a mantener un
patrimonio neto superior al mínimo establecido, de esta manera constituir garantías para
respaldar las obligaciones a sus clientes y además que le permita tener solvencia y liquidez.
Las agencias de Bolsa prestan asesoramiento a los inversionistas en cuanto a:
MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Ing. José Luis Pocota Página 16
 Análisis de tasas de rendimiento y precios de los valores.
 Situación económica de emisores.
 Rentabilidad, liquidez y riesgo de una inversión.
 Portafolios de inversiones.
Las agencias de Bolsa prestan asesoramiento a las empresas en cuanto a:
 Oportunidades de financiamiento
 Estructuración de emisión.
 Documentación legal.
 Prospecto de emisión.
 Lanzamiento y colocación.
Algunas operaciones de los agentes de corredores de bolsa:
 Ruedo
 Análisis financiero
 Estructurador de capital financiero
 Promotor de nuevo lanzamiento
 Evaluación de riesgo
 Información estadística y otros
1.4.1.5 Superintendencia de Pensiones Valores y Seguros (ASFI)
Es un organismo gubernamental que en otras países se llama comisiones y pensión de
valores, cuya función principal es la de regular, normar, fiscalizar y velar por el desarrollo del
Estado.
La SPVS es creada mediante la fusión de la superintendencia de pensiones, la
superintendencia de valores y la superintendencia de seguros. La Autoridad de Supervisión
del Sistema Financiero (ASFI) está dirigida y representada por un superintendente, quien
designará un intendente de pensiones, un intendente de valores y un intendente de seguros.
La ASFI tiene las atribuciones establecidas para las superintendencias de pensiones, de
valores y de seguros por las leyes de pensiones, del mercado de valores, de seguros y la ley
de propiedad y crédito popular.
En Bolivia para administrar la SPVS debe ser un profesional con 10 años de experiencia, de
los cuales 5 deben ser en el rubro bancario o financiero. A éste superintendente los designa
el Presidente de Estado, de una terna que propone la cámara de senadores.
MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Ing. José Luis Pocota Página 17
La ASFI tiene la finalidad de cumplir y hacer cumplir las leyes y reglamentos de los sectores
de pensiones, valores y seguros; vigilar la correcta prestación de los servicios y venta de
productos por parte de las personas y entidades reguladas; velar por el desarrollo eficiente y
armónico de los mercados sectoriales en condiciones de seguridad, solvencia, liquidez,
transparencia y competitividad; proteger a las personas individuales y colectivas que tomen
los servicios y compren los productos.
1.4.1.6 Entidades Calificadoras de Riesgo
Son entidades encargadas de calificar a las empresas emisoras y/o sus valores de acuerdo
al riesgo relacionado con ellos.
La calificación es una opinión fundamentada, respecto a la posibilidad y riesgo relativo de la
capacidad de un emisor de cumplir con las obligaciones asumidas en tiempo y forma.
La calificación no constituye una sugerencia o recomendación para comprar, vender o
mantener un valor, ni un aval o garantía de una emisión, sino que es un factor adicional para
la toma de decisiones.
Las metodologías y simbologías que utilizan las entidades calificadoras de riesgo, utilizan
nomenclaturas que jerarquizan los riesgos de menor a mayor. El esquema de notación de
uso más común (para deuda de largo plazo) comienza asignando una calificación AAA a los
títulos de menor riesgo, hasta llegar a D, que corresponde a los valores con mayor
probabilidad de incumplimiento de los pagos en las condiciones pactadas.
Leer Anexo II, para conocer las Categorías y Niveles para la Calificación de Riesgo.
MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Ing. José Luis Pocota Página 18
1.4.1.7 Entidades de Depósito
Estas entidades cumplen las siguientes funciones:
Registro: En una cuenta individual a nombre del inversionista los valores de su propiedad.
Compensación: Consolidación de las operaciones realizadas por los intermediarios en la
bolsa.
Liquidación: Proceso por el cual se saldan valores y montos de acuerdo a información
provista por el proceso de compensación.
Custodia: Guarda y debida conservación de los valores sobre la base de mecanismos que
permitan asegurar su tenencia y seguridad.
Administración: Efectuar por cuenta de clientes el cobro de cupones, dividendos u otros
derechos
1.5 Bolsa de Valores
Es un mercado normado, regulado y transparente, al que concurren los Agentes de Bolsa en
representación de los demandantes y oferentes de fondos para realizar y facilitar
transacciones con valores generalmente previamente emitidos.
Es decir, la bolsa de valores es un mercado de intermediación financiera, cuya actividad
fundamental es la compra y venta de instrumentos financieros ya emitidos con transparencia
y legalidad que están inscritos en ella.
La bolsa de valores ofrecen al público y a sus miembros las facilidades, mecanismos e
instrumentos técnicos, que facilitan la negociación de títulos valores susceptibles de oferta
publica, a precios determinados mediante subasta. En otras palabras, es el mercado donde
se compran y venden las acciones u otros activos financieros de las empresas.
La normativa de todos los países establece requisitos de funcionamiento de la bolsa de
valores, como por ejemplo: tener normas y estatutos claramente definidos, mantener un
patrimonio que le permita tener solvencia y liquidez.
Una bolsa de valores es el termómetro de medición de la inversión y financiamiento, que no
compite con la banca sino que se complementan.
MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Ing. José Luis Pocota Página 19
Las bolsas de valores tienen por objeto establecer una infraestructura organizada, continua,
expedita y pública del Mercado de Valores y proveer los medios necesarios para la
realización eficaz de sus operaciones bursátiles.
Cualquier persona puede encontrar distintos productos para participar en Bolsa. Sin
embargo, la participación en bolsa exige que se realice a través de intermediarios
autorizados (agencias de bolsa). Ello ocurre porque estos intermediarios conocen bien las
reglas de funcionamiento de los mecanismos de negociación y son especializados en esa
labor.
Cuando una persona decide invertir, está tomando la decisión de poner sus ahorros a
producir, en éste sentido, es importante entender las fuerzas que actúan en el mercado de
valores, en especial las fuerzas que interactúan en el mercado accionario, a fin de
comprender por qué algunas veces los valores suben o bajan de precio, de acuerdo a la
tendencias que se manifiesten durante una sesión o durante diferentes sesiones de
mercado. El mercado accionario sigue los principios y fundamentos constituidos en el libre
mercado, es decir la libre oferta y la libre demanda.
1.5.1 Funciones de la Bolsa de Valores
A continuación describimos funciones que tienen las bolsas de valores:
o Inscripción de títulos para negociarse.
o Mantener un mercado organizado ofreciendo seguridad, honorabilidad y corrección.
o Establecer cotización efectiva de valores inscritos diariamente.
o Velar que sus miembros cumplan disposiciones inscritos diariamente.
o Velar permanentemente para que representantes de Sociedades Comisionistas
reúnan condiciones exigidas de honorabilidad, profesionalismo e idoneidad en el área
del mercado de valores.
o Establecer reglas y decretar admisión y exclusión de sus miembros.
o Fomentar negociaciones de valores y reglamentar actuaciones de sus miembros.
o Difundir resultados de los ruedos.
o Ofrecer información al público de emisores.
o Establecer martillos para remates.
o Regular el mercado
MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Ing. José Luis Pocota Página 20
Por lo tanto, la función principal es la de custodiar y administrar valores, así como la de
facilitar la liquidación y compensación de operaciones celebradas con valores dentro y fuera
de la bolsa.
1.5.2 Obligaciones de las Bolsas
Según la Ley del Mercado de Valores, son las principales obligaciones de las Bolsas:
o Cumplir la Ley, sus reglamentos y demás normas aplicables, así como velar por su
cumplimiento por parte de las personas naturales o jurídicas que actúan en ellas.
o Mantener permanentemente un patrimonio neto igual o mayor al capital mínimo
requerido a las Bolsas de Valores.
o Mantener los locales y sistemas adecuados para la realización de las operaciones
bursátiles de valores en forma eficiente, transparente, continua y efectiva.
o Proporcionar y mantener a disposición del público toda la información concerniente a
los valores cotizados y negociados en la Bolsa, sus emisores, intermediarios y las
operaciones bursátiles, salvo la información de carácter reservada o privilegiada.
o Aceptar en sus registros valores para ser ofrecidos públicamente, cuando estos y su
emisor se encuentren inscritos en el Registro del Mercado de Valores.
o Informar a la SPVS sobre el incumplimiento de las disposiciones legales y
reglamentarias en las que incurran los participantes del mercado, cuyos valores se
coticen en dicha Bolsa.
o Informar y certificar las cotizaciones y negociaciones de bolsa, proporcionando
diariamente amplia información sobre las mismas, incluyendo información sobre
aquellos Valores transados además en otra Bolsa de Valores.
o Establecer los mecanismos necesarios de transparencia de las operaciones
realizadas para fines de protección y seguridad de emisores e inversionistas.
1.5.3 Ventajas para las Sociedades que se Financian a través de Bolsa
o El financiamiento a través de la bolsa es generalmente más barato y bajo condiciones
más favorables que el ofrecido por las fuentes tradicionales, debido a que se obtiene
directamente de los inversionistas.
o Acceso a montos importantes de financiamiento y de largo plazo, entre otras razones,
debido la demanda potencial de inversionistas institucionales.
o Existe variedad de valores que la empresa puede emitir en función de sus
necesidades, flujos de ingresos, disposición de garantías y demás condiciones
MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Ing. José Luis Pocota Página 21
específicas a la misma. Para el caso de emisiones de deuda, las empresas pueden
diseñar las condiciones del financiamiento de acuerdo a sus necesidades específicas:
monto, plazo, tasa de interés, modalidad de pago, amortización, periodos de gracia,
garantías, etc.
o Para el caso de emisiones de deuda, usualmente es suficiente el respaldo de las
emisiones con garantías quirografarias. A sola firma.
o Las empresas proyectan una imagen corporativa de transparencia hacia sus diferentes
grupos de interés (socios comerciales, proveedores, clientes, otros acreedores,
competencia, etc.)
o La bolsa ofrece liquidez a los valores emitidos ya que sus inversionistas los pueden
comprar y/o vender cuando ellos lo deseen.
Leer Anexo I, para tener más información y conocimiento de la Bolsa de Valores.
1.6 Instrumentos Financieros que se Negocian en el Mercado de Valores
Los instrumentos de inversión son medios o productos financieros que son objeto de
transacción en el mercado financiero. Una buena parte de estos instrumentos adoptan la
forma de títulos valores o simplemente “valores”, lo que va a dar lugar al mercado de
valores. Otros no requieren instrumentarse en títulos valores, sino toman formas
contractuales diversas como los depósitos a plazo constituidos en entidades financieras y
bancarias.
Los instrumentos financieros, desde la lógica de los inversionistas, se pueden clasificar en
los siguientes rubros:
1.6.1 Instrumentos de Renta Variable
Son aquellos donde la magnitud de la rentabilidad esperada no es segura ni fija desde un
inicio y será en todo caso, de acuerdo a los resultados de la actividad a la cual se destinada
la inversión, resultado que nadie puede asegurar desde un inicio, sino que sólo se puede
proyectar, siendo por ello la inversión de riesgo y de participación en el resultado final.
Por ejemplo:
o Acciones
o Cuotas de fondos de inversión cerrados.
MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Ing. José Luis Pocota Página 22
1.6.2 Instrumento de Renta Fija
En esta clase de instrumentos de inversión, la rentabilidad está previamente fijada o es
determinable desde un inicio, a las que se les conoce como inversiones de renta fija,
consistiendo en este caso el riesgo sólo en la seguridad de su pago. Es decir, las
inversiones de renta fija no están ligadas al resultado de la inversión, ni participan de los
éxitos o fracasos que la inversión o actividad tenga y a la que sea destinado el capital
invertido.
Por ejemplo:
o Instrumentos de largo plazo (LP) : Bonos
o Instrumentos de corto plazo a renta: deposititos a plazo fijo (DPFs).
o Instrumentos de corto plazo a descuento: letras de tesoro general de la Nación
(LTs), certificados de depósitos del Banco Central de Bolivia (CEDES), letras de
cambio (LCs), pagares bursátiles y etc.
1.6.3 Instrumentos Mixtos
Es la combinación de los dos anteriores, es decir, que la inversión no hace al inversionista
participe del negocio, pero le orece utilidades similares a los que obtienen quienes realizan
inversiones de participación y riesgo. Son instrumentos que proporcionan al inversionista la
seguridad de las inversiones de renta fija de no perder el capital, pero con la ventaja de las
inversiones de participación, en cuanto a las utilidades.
MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Ing. José Luis Pocota Página 23
Clasificación de los Valores
En los mercados financieros directos, esto es sin intermediarios, se transan determinados
tipos de instrumentos, como el caso de los valores.
Estos, se suelen clasificar del siguiente modo:
o Valores de participación: Representa una alícuota parte del capital social de una
sociedad anónima, otorgan al tenedor participación en un patrimonio específico. Por
ejemplo las acciones.
o Valores de contenido crediticio: Son valores que representan una obligación para
el emisor o una alícuota parte de un crédito colectivo asumido por éste. Por ejemplo:
los bonos.
o Valores representativos de mercaderías: Son valores que le otorgan al vendedor
de los mismos el derecho de propiedad de determinados bienes o mercaderías que
se encuentran en depósito. Por ejemplo: Los certificados de depósitos
Según su forma de Expedición se Clasifican en:
Nominativos.- Los valores son emitidos a la orden de una determinada persona y para los
cuales se exige la inscripción de todos tenedores en el registro que lleva la sociedad
emisora. La transmisión debe hacerse mediante endoso.
A la Orden.- Son valores emitidos a favor de determinada persona, en los cuales se
expresa “a la orden”. La trasmisión de estos valores debe hacerse mediante endoso sin
registro de la operación por parte del emisor.
Al portador.- Son títulos que no están emitidos a favor de determinada persona, contengan
o no la expresión al portador. La simple exhibición del valor otorga a su tenedor los derechos
consignados en el mismo. Su transmisión se efectúa por la simple tradición
1.7 Procedimiento para la Emisión de Valores y su Colocación
Básicamente el primer paso para la emisión de valores a través del mercado de valores es
la aprobación por parte de la junta general de accionistas, que manifiesta la determinación
de obtener recursos financieros mediante la emisión de Valores. Además, la junta debe
aprobar las características generales que tendrá la futura emisión de valores.
MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Ing. José Luis Pocota Página 24
Las Ofertas Públicas de valores se encuentran expresamente reconocidas en la Ley de
Mercado de Valores de Bolivia. Hagamos un breve repaso de los procedimientos y
requisitos que deben tener en cuenta en caso de que se opte por la emisión de valores:
o Para realizar una emisión de valores el emisor debe inscribirse en el RMV, sea de
manera previa o simultánea a la inscripción de su primera emisión.
o La inscripción de una emisión de valores conlleva simultáneamente a la autorización
de la Oferta Pública respectiva.
o La regulación prevé que en el sector privado pueden emitir valores; posibilitando que
las sociedades anónimas emitan acciones u obligaciones; en tanto que las sociedades
de responsabilidad limitada, las mutuales, y las cooperativas podrían emitir
obligaciones.
o Los requisitos para la inscripción del emisor, se detallan en el Reglamento del RMV,
éstos varían según el tipo de emisor (S. A., S.R.L., Cooperativa, etc.).
o Los requerimientos para la inscripción de una emisión se establecen en el Reglamento
del RMV; así como en el Reglamento de Oferta Pública. Estos requisitos varían según
tipo de valor a emitir.
o Un requisito importante es el Prospecto de Emisión, el mismo que brinda información
sobre la oferta, el valor y el emisor.
o La Calificación de riesgo es obligatoria cuando se trata de instrumentos
representativos de deuda.
o Se prevé que la función de estructuración la realicen las Agencias de Bolsa.
o Es posible efectuar inscripciones de Programas de Emisiones, pudiendo realizarse las
Ofertas Públicas respectivas dentro del alcance del Programa durante un lapso de
tiempo. En este caso, se presenta primero un Prospecto Marco, y luego con ocasión
de cada emisión se presentan Prospectos complementarios.
o Se ha normado también la posibilidad de la realización de Ofertas Públicas
Internacionales, cuando el mercado de destino de la emisión no solamente es el
boliviano.
MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Ing. José Luis Pocota Página 25
En Bolivia el RMV está a cargo de la ASFI y toda la información contenida en él es de libre
acceso al público. En dicho registro están obligadas a inscribirse las empresas que realizan
oferta pública de valores, acciones, bonos, etc., así como los demás participantes del
mercado, tales como las Bolsas, las Agencias de Bolsa, los Fondos de Inversión, etc.
1.8 Bolsas Internacionales
A continuación se citan a las principales bolsas que ya están más desarrolladas en este
mercado bursátil.
o Bolsa de Nueva York, conocido popularmente como Wall Street.
o AMEX, es el segundo mercado internacional más grande de ESTADOS Unidos,
actualmente pertenece al NASDAQ.
o Bolsa de Londres, el mercado Ingles de valores.
o Bolsa de Paris, el mercado francés de valores.
o Bolsa de Frankfurt, el mercado Alemán de valores.
o Bolsa de Tokio, es el más importante de Japón y una de las más importantes del
mundo por el volumen de negocio.
o Bolsa de España.
1.9 Índices Bursátiles
Un índice es un número abstracto que se construye con distintos componentes para seguir
la evolución de ellos en su conjunto. Dentro de un índice se pondera la participación de las
partes en el mismo según distintos criterios, donde la ponderación significa el peso relativo
de cada uno de sus componentes.
EMISOR
Prospecto de Emisión
Empresa Calificadora
de Riesgo
No Superintendencia de
Pensiones, Valores y
Seguros (ASFI)
Si Registro en el
Mercado de
Valores (RMV)
Agencia de
Corredores
de Bolsa
Pizarra
MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Ing. José Luis Pocota Página 26
Un índice accionario, es un instrumento estadístico empleado para estudiar la evolución de
los precios de las acciones en un mercado de valores.
Todos los índices son portafolios teóricos que pretenden captar con cierta representatividad
la evolución de un mercado específico.
Existen muchos índices y podemos mencionar los principales que se utilizan en la bolsa de
valores.
o Dow Jones (DLIA), representa las variaciones de 30 compañías industriales de
Estados Unidos.
o S&P500, captura la evolución de las 500 mayores empresas del mercado accionario
del mercado de Estados Unidos.
o Nasdaq 100, conformado por las 100 corporaciones no financieras americanos y
extranjeros.
o Otros índices son el IBEX35 de la bolsa española, el Nikkel es el índice a la variación
de Japón y el FTSE de Londres.
¿Qué significan los puntos en los índices?
No significan absolutamente nada, ya que todos los índices tienen una fecha de inicio,
cuando se los asignó un nivel: puede ser 1 punto, 10 puntos, 100 puntos o 1000 puntos. A
partir de esa fecha el nivel de puntos se moverá de acuerdo a la variación promedio de las
acciones que componen al índice.
Si un índice cerró un día en 100 puntos y el día siguiente el precio de las acciones de sus
integrantes subió 5% en promedio, cerrará esa jornada en 105 puntos.
Si el Nasdaq cerró el día en 2.000 puntos y el DJIA en 10.000, no quiere decir que el
segundo vale cinco veces más, porque más que los puntos, lo que interesa es su variación
relativa.
Si el DJIA estaba hace meses en 10.000 y ahora está en 12.000 puntos, en ese periodo la
variación promedio en el precio de las acciones que lo integran fue 20%. No debe confundir
respecto de que el índice si sube o baja, indique que todas las empresas lo han hecho, ya
que puede ocurrir perfectamente que el índice suba durante un periodo y varias acciones
bajen sus cotizaciones.
MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Ing. José Luis Pocota Página 27
UNIDAD II
2 INSTRUMENTOS DE RENTA FIJA
2.1 Introducción
El mercado de instrumentos de deuda (o renta fija) presenta una gran cantidad de
oportunidades para quienes deseen ahorrar o invertir a corto, mediano y largo plazo. Debido
a lo anterior, a continuación se presentan las principales características y conceptos
asociados a este tipo de instrumentos.
Si necesitan capital de corto, mediano y largo plazo podrían obtener mediante un préstamo
bancario, sin embargo, el banco no es la única alternativa para conseguir financiamiento,
pues dicha entidad puede recurrir a la emisión de un grupo o serie de bonos, cada uno con
valores nominales o faciales predeterminados para su venta en mercado primario, siendo
que en conjunto totalizan la suma específica del endeudamiento.
2.2 Instrumentos Financieros de Renta Fija
Los instrumentos de deuda o renta fija son títulos de deuda que tienen asociado un interés
conocido a un plazo de tiempo determinado que puede ser corto, mediano o largo. Por esta
razón, son papeles que tienen un riesgo menor a los instrumentos de renta variable y
representan una buena oportunidad para aquellos clientes con perfil de riesgo más
conservador.
Es decir, las inversiones de renta fija no están ligadas al resultado de la inversión, ni
participan de los éxitos o fracasos que la inversión o actividad tenga y a la que sea
destinado el capital invertido.
El valor de mercado de un instrumento de deuda o renta fija dependerá de las tasas de
interés que estén vigentes en el mercado, y podrá aumentar o disminuir dependiendo de las
fluctuaciones que se produzcan. Entre los principales y más comunes instrumentos de renta
fija, se encuentran los documentos con valores nominales, depósitos a plazo y bonos.
Los instrumentos de renta fija son una gran alternativa para lograr una inversión segura para
tiempos inciertos y para diversificar los portafolios. Esto se logra con instrumentos que
tienen bajo riesgo, menor volatilidad, y una tasa de interés fija que se paga periódicamente.
MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Ing. José Luis Pocota Página 28
Por ejemplo, en el flujo grama siguiente mostramos algunos instrumentos de renta fija:
2.3 Instrumentos Financieros de Largo Plazo - Bonos
Los bonos son certificados de deuda generalmente a largo plazo, o sea, es una promesa de
pago futura por la entidad emisora, documentada en un papel que determina el monto,
plazo, moneda y secuencia de determinados pagos (cupones).
Es decir, los Bonos son documentos que acreditan un préstamo y son emitidos por una
empresa u otro tipo de institución que estipula que un tercero le está prestando dinero.
Cuando alguien invierte en Bonos, le está prestando dinero a una empresa (Bonos
Corporativos), al Banco Central (Bonos del Tesoro) a otro organismo. A cambio, tiene el
derecho de recibir la devolución de su dinero más un interés. Por lo tanto, es un documento
que representa deuda para quien lo emite y un derecho para quien presta el dinero. Mientras
mayor riesgo o posibilidad de no pago se perciba de la institución que emite el Bono, mayor
será el interés que dicha institución tenga que ofrecer para poder captar inversionistas que
deseen comprar ese Bono o prestarle dinero.
Dicho de otro modo, los bonos generalmente son obligaciones de renta fija que compromete
al deudor a pagar una suma determinada en una fecha fija, y al abono de intereses sobre su
valor nominal al porcentaje que el documento indique. Los intereses periódicos se pagan,
existan o no utilidades y estos instrumentos son negociados en la bolsa de valores.
Para ayudar a comprender este concepto, imagine que cierta entidad requiere un préstamo
de una suma específica de dinero. Para lograr su objetivo, puede recurrir en una primera
instancia a un banco y obtener el total de los recursos por esta vía, ajustándose a las
condiciones de plazo, montos y tasa de interés señalados por el ente financiador.
MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Ing. José Luis Pocota Página 29
Sin embargo, el banco no es la única alternativa para conseguir financiamiento, pues dicha
entidad puede recurrir a la emisión de un grupo o serie de bonos, cada uno con valores
nominales para su venta en el mercado primario, siendo que en conjunto totalizan la suma
específica del endeudamiento.
Debe quedar claro que en el momento en que un inversionista compra uno o más bonos, lo
que está haciendo es brindar financiamiento directo a la entidad emisora del instrumento. En
este sentido, es complicado que una sola persona natural o jurídica compre toda la emisión
de bonos, es decir, financie por completo al emisor. Por lo tanto, los recursos del préstamo
provienen de más de un inversionista interesado en adquirir dichos valores, que representan
a una deuda colectiva.
El tipo de interés que se paga sobre los bonos, es generalmente menor a la tasa de
dividendos que reciben las acciones de una empresa. El pago de intereses se registra en el
estado de resultados, mientras que el capital del bono se registra como pasivo en el balance
general y el costo financiero (intereses) se deduce antes de impuestos.
Los bonos son activos financieros que se caracterizan por tener un flujo futuro de cupones
(interés) y amortización (capital), conocido al momento de adquirir el activo, dado que en las
condiciones de emisión se encuentra el mismo.
2.3.1 ¿Quiénes Pueden Emitir Bonos?
Todos los países tienen normas específicas que indican el tipo de empresas o entidades
que pueden conseguir financiamiento por esta vía.
o Bonos de Tesorería.- Son emitidos por los gobiernos nacionales.
o Bonos Municipales.- Son emitidos por los gobiernos municipales.
o Bonos Corporativos.- Están expuestos a riesgo de incumplimiento y son emitidos
por empresas de sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada,
sociedades anónimas mixtas, mutuales, cooperativas y entidades gubernamentales.
o Bonos Extranjeros.- Son emitidos por gobiernos o compañías en el extranjero.
2.3.2 Formas de Emisión de un Bono
Existen tres formas en las que pueden ser emitidos estos instrumentos: Emisiones
nominativa, emisiones a la orden y emisiones al portador.
MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Ing. José Luis Pocota Página 30
2.3.2.1 Emisiones Nominativas
Es donde de manera explícita se señala en el propio instrumento, que el bono pertenece al
inversionista que adquirió el valor en el mercado primario, adicionalmente su nombre es
registrado en los respectivos libros de la entidad emisora. Por lo tanto, en el momento en
que se desea transferir o vender éste valor a otra persona en el mercado secundario, es
necesario endosar el documento y además registrar en los libros del emisor el nombre del
nuevo dueño.
2.3.2.2 Emisiones a la Orden
Es de manera similar al caso anterior, estos instrumentos señalan de manera explícita el
nombre del inversionista que adquirió el bono en el mercado primario, pero no son
registrados en libros de la entidad emisora. Por lo tanto, en el momento en que se desea
vender o transferir el valor a otra persona, se realiza por simple endoso.
2.3.2.3 Emisiones al Portador
A diferencia de los anteriores casos, los bonos emitidos bajo este esquema, no señalan de
manera explícita el nombre del inversionista que adquirió el instrumento, ni son registrados
en los libros de la entidad emisora. Por lo tanto, la persona que tiene en sus manos este
valor, es quien a sola presentación del documento al emisor, está habilitado para cobrar los
intereses y capital de la transacción.
2.3.3 Características y Tipos de Instrumentos de Bonos
Es importante mencionar algunas características distintivas que los bonos tienen con
respecto a los préstamos tradicionales:
o Comúnmente, tienen plazos de largo vencimiento y los inversionistas no participan
de las ganancias obtenidas por la compañía.
o Las condiciones del préstamos las impone el deudor, donde se obliga a pagar
periódicamente un interés a cierta tasa cupón (tasa anual expresada de un bono)
enunciada en el título y a rescatarlo en la fecha designada.
o Los títulos se negocian en los mercados de capitales.
o Cada obligación tiene un valor nominal, conocido como valor a la par, es decir que el
bono puede ser cotizado con un precio igual o diferente a su valor nominal.
Existen diversos instrumentos con características según las condiciones de emisión.
MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Ing. José Luis Pocota Página 31
2.3.4 Ventajas y Riesgo de un Bono
Ventajas
o Son fáciles de vender, porque cuestan menos.
o La emisión de bonos no cambia, ni aminora el control de los actuales accionistas.
o Con los bonos, se mejora la liquidez y la situación de capital de trabajo de la
empresa.
o Las instituciones demandantes de dinero, en muchos casos, requieren
financiamientos de gran envergadura que no pueden ser cubiertos con préstamos de
una sola entidad financiera. Por lo tanto, el bono al ser un instrumento que
TIPOS DE INTRUMENTOS CARACTERÍSTICAS
* Son emitidos con descuento respecto de su valor nominal.
* No hay pago de intereses.
* El capital se devuelve a su valor nominal al vencimiento
* Es donde la tasa de interés fluctúa con los cambios en el nivel
general de las tasa.
* La forma de emisión dependerá de la estructura de activos y
pasivos del emisor, de las perspectivas de tasa de interés
(fija o variable) y las condiciones de mercado.
* El capital se devuelve en cuotas a largo de la vida del bono
* Los intereses se pagan junto con algunas o con todas las cuotas
de amortización.
* Bono que puede ser convertido en acciones a un precio fijo.
* Su tasa cupón es menor que la deuda no convertible, pero a
cambio de ello ofrecen la oportunidad de obtener ganancias
de capital.
* El capital comienza a devolverse después de ciertos periodos
de gracia.
* Los intereses se pueden pagar desde el momento 0 y capitalizarse
hasta que se pague la primera cuota de amortización y luego
pagarse junto con las cuotas de amortización.
* Los tenedores de éstos bonos se colocan en último lugar, es decir,
después de todos los acreedores en caso de liquidación de la entidad
bancaria o financiera
* Deben ser emitido necesariamente por oferta pública y no pueden ser
pagados antes de su vencimiento.
* No son redimibles en su capital, es decir, no tienen fecha de
vencimiento; perdurando lo que dure la sociedad emisora.
* Durante la vigencia sólo generan y pagan los intereses o cupones.
* Se emiten con la finalidad de captar fondos para ser destinados a
financiar operaciones que se tratan de valores representativos de
deuda a la plazo no mayor a un año.
Bonos Subordinados
Bonos Perpetuos
Bonos Leasing
Bonos con Cupón Cero
Bonos de Tasa Flotante
Bonos Amortizables
Bonos Convertibles
Bonos con Periodo de Gracia
MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Ing. José Luis Pocota Página 32
representa una deuda colectiva, brinda la posibilidad de que el emisor obtenga el
préstamo que necesita proveniente de más de un potencial financiador y así pueda
recaudar grandes sumas de dinero.
o El emisor de un bono decide la tasa de interés que va a pagar por el préstamo a
recibir, porcentaje que tiende a ser menor comparando con el financiamiento
bancario. Los inversionistas pueden conseguir rendimientos mayores comparados
con los porcentajes ofrecidos por los depósitos bancarios. Resumiendo, podemos
observar que el emisor puede conseguir financiamiento a menor costo y el
comprador rendimientos muy atractivos.
o En función de sus necesidades inmediatas, el emisor puede definir el plazo de
duración del préstamo y los inversionistas serán quienes decidan si es de su interés
o no canalizar recursos a estos plazos. Normalmente, cuando el demandante de
dinero recurre a un préstamo bancario, es la entidad financiera quien suele definir los
márgenes de tiempo de la operación.
o Desde el punto de vista del inversionista, éste conoce con precisión el tipo de
actividad que está financiando (financiamiento directo) y el grado de riesgo que está
sumiendo, puesto que dispone de información financiera transparente y
calificaciones de riesgo producidas por empresas dedicadas exclusivamente a ésta
tarea. Comparando con un depósito bancario, el ahorrista no tiene conocimiento de
la actividad o entidad que es beneficiada con sus ahorros y mucho menos acceso a
sus respectivos estados financieros, es decir, el banco actúa como un intermediario
de la operación de préstamo, generando un financiamiento de tipo indirecto.
o Los inversionistas tienen acceso a información de hechos relevantes que pueden
incidir en el normal desarrollo del negocio.
Riesgos
o La empresa debe tener mucho cuidado antes de invertir en este mercado, se debe
estar sumamente informado, porque puede resultar riesgoso.
o Puede ser que no exista la cantidad de inversionistas necesarios que permitan cubrir
las exigencias de financiamiento del emisor.
o El momento en que una entidad pretende emitir bonos, incurre en una serie de
costos adicionales, al margen de la tasa de interés que debe pagar a todos los
tenedores del instrumento. Por ejemplo, el costo diseño de ingeniería financiera, la
publicación de prospectos de emisión, la emisión de documentos cartulares, las
MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Ing. José Luis Pocota Página 33
comisiones que se pagan a los agentes colocadores de la emisión, comisiones a la
bolsa de valores para que los instrumentos puedan cotizarse en este tipo de
mercado.
o En mercados secundarios, la liquidez de un bono no siempre es constante. Para
comprender esta idea, suponga que usted tienen en cartera un bono emitido a diez
años de plazo, luego de transcurrido los dos primeros años se ve en la necesidad de
contar con efectivo y el único activo del que dispone, en ese momento, es de éste
instrumento. Para lograr su propósito, es necesario que venda el bono a otro
interesado, existiendo la posibilidad de que encuentre al potencial comprador el
mismo día, dos días más tarde, una semana después, un mes más tarde, etc., en
función al grado de la liquidez del bono o interesados en adquirir el instrumento.
o El momento en que alguien vende un bono, antes de su vencimiento, corre el riesgo
de obtener una cotización inferior a lo que pagó cuando la adquirió, o también un
precio superior al de la compra inicial. Todo depende de las condiciones de mercado
en el instante en que desee vender el instrumento.
o Existen riesgos inflacionarios, que afectan principalmente a bonos emitidos en
moneda local, pues los rendimientos finales de la inversión pueden verse
disminuidos.
o Existen riesgo de moneda, que afectan principalmente a eurobonos, como
consecuencia de la posibilidad de modificaciones en los tipos de cambio.
2.3.5 Valor de Redención
Es aquella cantidad de dinero que el emisor está en la obligación de reintegrar a la persona
que posee el bono. Dicho de otra forma, es la liquidación de la deuda adquirida por el
emisor, ya sea en forma anticipada o al momento de su vencimiento.
El emisor del bono puede realizar una redención anticipada de su obligación por diversas
razones: una de ellas porque cuenta con recursos adicionales provenientes de otras fuentes
no previstas, eliminando la necesidad del préstamo colectivo. También porque las tasas de
interés de los bonos disminuyen sustancialmente y ya no es conveniente para el emisor
mantener éste costo de financiamiento.
Los acuerdos que se establecen en la emisión de un bono, respecto al valor de redención,
pueden ser de tres tipos.
MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Ing. José Luis Pocota Página 34
o A la par: Cuando el valor de redención es exactamente igual al valor nominal del
bono, es decir, cuando el emisor devuelve al tenedor del instrumento la misma
cantidad de capital que invirtió al principio de la operación. También se dice que son
bonos con valor de redención equivalente al 100%.
o Bajo la par: Cuando el valor de redención es menor al valor nominal del bono. Dicho
de otra forma, cuando el emisor devuelve al tenedor del instrumento una cantidad de
capital inferior a la suma de dinero que invirtió originalmente en la operación. También
se dice que son bonos con valor de redención inferior al 100%, algunos casos pueden
ser: 80%, 85%, 90%, 95%, etc.
o Sobre la par: Cuando el valor de redención es mayor al valor nominal del bono o
cuando el emisor devuelve al tenedor del instrumento una cantidad de dinero mayor al
capital que invirtió originalmente en la operación. También se dice que son bonos con
valor de redención superior al 100%, algunos casos pueden ser: 105%, 110%, 115%,
120%, etc.
También es necesario conocer algunos conceptos que se utilizaran en la valuación de estos
instrumentos.
Precio.- Es el valor del instrumento (bono) de renta fija en el mercado.
Tasa de Cupón.- Son los pagos periódicos que efectúa el emisor del bono, establecidos
entre la fecha original de emisión y la fecha de vencimiento. Se expresa generalmente
como un porcentaje del valor nominal del activo.
Valor Nominal.- Es el valor establecido del bono, es decir, es el importe que será
reembolsado en la fecha de vencimiento, siempre y cuando sea igual al valor de redención.
2.4 Valuación de Bonos
Valuar un bono, se refiere a calcular un valor intrínseco en una fecha focal, es decir, el valor
o precio que el bono debería tener cuando descontamos su flujo de fondos con una tasa de
interés que representa el rendimiento de mercado que puede obtener con un activo de
riesgo similar.
Una premisa antes de comenzar, tenemos que entender que la renta fija no es fija, o mejor
dicho, la tasa de rentabilidad que obtengamos por la inversión en un bono solo será la
MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Ing. José Luis Pocota Página 35
inicialmente calculada si lo mantenemos hasta vencimiento. Dicho de otro modo, el precio
del bono está sometido a la volatilidad de los tipo de interés (recordemos que el precio de un
bono se mueve inversamente al movimiento de los tipos de interés) y por tanto la
rentabilidad efectiva no tendrá por qué coincidir con la fijada en el momento de la compra.
Los bonos pueden ser transferidos en el mercado secundario y por ello varía su precio de
cotización. A los propietarios o prestamistas de los bonos se les llama “tenedores” o
“bonistas”.
Por otro lado, se debe distinguir entre el mercado primario y el mercado secundario al
momento de realizar la valuación de bonos.
o Mercado Primario:
Lo constituyen las colocaciones o emisiones nuevas. El título es negociado
directamente del emisor al inversionista, resultando un movimiento de efectivo para
el primero para cubrir una necesidad de financiamiento.
o Mercado Secundario:
Es el mercado en el cual se ofertan y demandan títulos o valores que ya han sido
emitidos, y cuyo objetivo consiste en dar liquidez a sus tenedores mediante la cesión
de dichos títulos o valores al comprador.
Es importante aclarar que los flujos monetarios de un bono no siempre muestran la misma
estructura, pues ello depende del tipo de bono con el que se esté trabajando. Por ejemplo, si
el bono tiene una estructura corriente, todos los flujos estarán representados por el valor
monetario del interés que genera el cupón, a excepción del último flujo que está compuesto
adicionalmente por el valor de redención. Otro caso, puede estar representado por un bono
seriado, donde cada flujo está compuesto por el valor monetario del interés y una fracción
del capital a devolver. Respecto a los intervalos de pago, los flujos monetarios entre
cupones pueden mantener una periodicidad constante, variable o mixta.
Las fórmulas que resumen los procedimientos de actualización para los flujos monetarios de
un bono, se expresan de la siguiente forma.
MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Ing. José Luis Pocota Página 36
Para flujos monetarios pagados en intervalos constantes de tiempo.
( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
A la ecuación anterior realizando algunas operaciones matemáticas se puede deducir en:
[
( )
]
( )
Ésta ecuación solo puede ser empleada con bonos corrientes, cuyos intervalos entre
cupones permanezcan constantes en el trascurso del plazo total de la operación.
Apreciando los componentes de la formula, la primera parte de la ecuación representa al
valor actualizado del interés monetario mediante la fórmula de una anualidad uniforme
vencida y la segunda parte, al valor de redención actualizado por medio de interés
compuesto. En otras palabras, si el interés que genera el bono no es constante, la fórmula
de anualidad uniforme no es aplicable.
Para flujos monetarios pagados en intervalos variables de tiempo.
( ) ( )( ) ( )( ) ( )
Dónde: Precio del Bono
Flujo monetario que paga el bono (pago de cupón)
Tasa de interés al que se descuenta el flujo (rendimiento requerido)
Valor redención al vencimiento del bono
Plazo total de la operación
Intervalo de pago correspondiente al flujo del bono
Para el caso de flujos con pagos mixtos o con otras particularidades en el instrumento, las
formulas pueden ser reajustadas en función a los requerimientos que exigen las
características del bono, pero siempre en torno a la idea básica de actualizar el flujo a un
punto focal.
MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Ing. José Luis Pocota Página 37
2.4.1 Valuación de Bonos con Pago de Cupones
Si un bono tiene vencimiento limitado, entonces debemos considerar no sólo la secuencia
de los intereses, sino también el valor terminal (valor de redención) al valuar el bono. En la
mayoría de los casos, los pagos periódicos o cupones son anuales (bonos europeos y
bonos de los euromercados), o semestrales (bonos norteamericanos).
El precio del bono al igual que el de cualquier instrumento se define como el valor actual o
valor presente de los flujos futuros esperados de dicho instrumento descontados a una
determinada tasa de rendimiento. Por lo tanto, para valuar el precio de un bono se requiere
dos elementos:
o Estimar el flujo de fondos esperados, que en el caso de los bonos, es el flujo de
intereses y la devolución del capital.
o Determinar la tasa de descuento apropiada, que en el caso de los bonos resulta ser
la tasa de rendimiento exigida por los compradores del bono (inversionista).
Cuando el bono es valuado, aplicando en el descuento la tasa de interés original o de
emisión del instrumento, se genera un precio conocido con el nombre de “precio limpio o
precio de curva original”, sin embargo, cuando el proceso de actualización del flujo
monetario es calculado empleando una tasa de interés generada por el mercado secundario,
el resultado es conocido con el nombre de “precio de mercado o precio de curva de
mercado”. Evidentemente, pueden darse casos en que coincidan los precios limpios con los
precios de mercado, siempre y cuando que la tasa de emisión sea igual a la tasa de
rendimiento del mercado secundario.
2.4.1.1 Precio del Bono en Fecha Cuando el Emisor Paga Cupón
El presente caso, supone que el proceso de actualización o descuento del conjunto de flujos
monetarios vigentes a la fecha de valuación del instrumento, coincide con el día en que el
emisor paga los respectivos intereses al poseedor del bono.
MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Ing. José Luis Pocota Página 38
Es importante aclarar que la metodología de cálculos, asume que la persona con derecho a
cobrar el interés del cupón cuyo vencimiento es el día de la transacción, corresponde al
vendedor del bono, pues el comprador de dicho instrumento se verá beneficiado con el
cobro de intereses a partir de los siguientes cupones pendientes de pago.
Ejemplo:
La Empresa Embotelladora Agua Dulce S.A. debe financiar su operación de 20 millones de
$us, para ello decide emitir bonos en el mercado, con las siguientes características:
Valor nominal: 1.000 $us
Valor de redención: A la par o 100% al vencimiento
Tasa de emisión o tasa cupón: 8% anual
Plazo total de la operación: 11 años
Pago de intereses o cupones: Semestral vencidos
El día de la emisión, usted compró un bono en el mercado primario a valor nominal,
pero sin embargo, con el propósito de obtener nuevamente liquidez y transcurrido 1 año
desde el momento de su adquisición, decide vender dicho instrumento en el mercado
secundario. Se pide calcular:
a) El precio de mercado el día en que está pensando realizar la transacción, asumiendo
que un comprador potencial del bono le ofrece una tasa de interés del 9% anual
(rendimiento requerido o exigido por el inversionista).
b) El precio limpio o precio de curva original el día en que está pensando realizar la
transacción.
c) Sí decide aceptar la oferta del inciso a, que cantidad de dinero ganaría o perdería en la
operación.
d) ¿Cuántos bonos emitió la empresa para financiar su operación?
Solución a):
Solución b): Datos
MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Ing. José Luis Pocota Página 39
Primero, se identifican todos los flujos (pago de cupón) que genera el bono con las
características originales de emisión.
Observe que el instrumento está estructurado de forma tal que el emisor tiene la obligación
de pagar al tenedor del bono una tasa de interés (cupón) simple del 9% anual, aplicando
sobre el valor del capital que fue invertido inicialmente por el comprador del instrumento en
el mercado primario, todos ellos, en 22 periodos semestrales.
Adicionalmente, como el bono tiene un valor de redención a la par o de 100% al vencimiento
de la operación, ello implica que el ultimo flujo está compuesto por la totalidad del capital
que fue invertido por el comprador del bono en el mercado primario, incluyendo los
respectivos intereses a cobrar al finalizar el ultimo intervalo de pago.
El día en que pretende valuar el instrumento, coincide exactamente con el día en que el
emisor paga el segundo cupón. Por tanto, como se comentó anteriormente, quien compre el
bono en esta fecha, ya no podrá beneficiarse del cobro correspondiente al interés que paga
el emisor concluido el primer año, pues esa cantidad, incluido el interés del primer semestre,
ya fueron cobrados por el vendedor del instrumento.
Éste hecho, induce a que el procedimiento de actualización considere exclusivamente los
flujos pendientes de cobro por el comprador, tal como se aprecia en el siguiente diagrama
de flujo.
Aplicando la fórmula de una anualidad uniforme vencida y considerando en el proceso de
actualización la tasa de interés que ofrece el potencial comprador del bono, el precio de
mercado ( ) del bono es:
MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Ing. José Luis Pocota Página 40
[
( )
]
( )
[
( )
]
( )
Aplicando la hoja de cálculo del Excel, también se puede determinar el precio del bono, a
continuación mostramos la función financiera utilizada para este cometido.
Solución c):
Recuerde que el precio limpio ( ) se calcula descontando los flujos generados por el
instrumento, empleando la tasa de emisión original o tasa cupón.
Nuevamente aplicando la forma de una anualidad uniforme vencida y de acuerdo a lo
señalado en el párrafo anterior, tenemos:
[
( )
]
( )
[
( )
]
( )
MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Ing. José Luis Pocota Página 41
Conclusión: Observe que el precio del bono coincide exactamente con el valor nominal del
bono, en éste caso equivalente al valor de redención. Precisamente, al descontar el
instrumento con la tasa de emisión o tasa cupón y en el momento en que el emisor paga
cupón, es de esperar que el precio sea igual al valor nominal del instrumento, siempre que el
valor de redención sea al 100% o a la par.
Solución d):
Si se acepta la oferta de mercado secundario, está realizando una venta con descuento,
pues el valor de mercado es menor al precio limpio, por lo tanto, su pérdida es de:
2.4.1.2 Fluctuaciones de los Bonos
Es importante recalcar que para la venta de un bono, previo al vencimiento del instrumento,
el precio está en función a las condiciones que ofrezca el mercado secundario. En este
contexto, existen tres posibles alternativas para la cotización del bono.
1ro. Que el mercado secundario ofrezca un precio superior al valor que adquiere el
instrumento cuando éste es valuado a precio limpio, entonces el rendimiento se ubica
por debajo de la tasa de cupón o emisión, en cuyo caso, se efectúa una venta del
instrumento con premio o sobre la par.
2ro. Que el mercado secundario ofrezca un precio exactamente igual al que adquiere el
instrumento cuando éste es valuado a precio limpio, entonces el rendimiento es igual a
la tasa de cupón o emisión, en cuyo caso se efectúa una venta a la par.
3ro. Que el mercado secundario ofrezca un precio inferior al valor que adquiere el
instrumento cuando éste es valuado a precio limpio, entonces el rendimiento se ubica
por encima de la tasa de cupón o emisión, en cuyo caso, se efectúa una venta con
descuento o bajo la par.
Es decir, su valor de mercado es variable (según variación de rendimiento), por lo que se
pueden presentar los siguientes casos:
o Bono sobre la par: Valor nominal < Valor actual mercado
o Bono a la par: Valor nominal = Valor actual mercado
o Bono bajo la par: Valor nominal > Valor actual mercado
MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Ing. José Luis Pocota Página 42
Ejemplo:
Las características de una serie de bonos corrientes, emitidos por la empresa aceitera FINO,
son las siguientes:
Valor nominal: 1.000 $us
Valor de redención: A la par o 100% al vencimiento
Tasa de emisión o tasa cupón: 9% anual
Plazo total de la operación: 12 años
Pago de intereses o cupones: Anual vencidos
El día de la emisión, usted compró un bono en el mercado primario a valor nominal, pero sin
embargo, con el propósito de obtener nuevamente liquidez y transcurridos 2 años desde el
momento de su adquisición, decide vender dicho instrumento en el mercado secundario.
Se pide calcular: El precio de mercado el día en que está pensando realizar la transacción,
considerando que el mercado exige a los bonos una rentabilidad de:
a) 8% anual b) 9% anual c) 10% anual
Solución: Datos
Primero, se identifican todos los flujos (pago de cupón) que genera el bono con las
características originales de emisión.
[
( )
]
( )
a) Sí (Se negocia con premio)
[
( )
]
( )
b) Sí (Se negocia a la par)
[
( )
]
( )
MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Ing. José Luis Pocota Página 43
c) Sí (Se negocia con descuento)
[
( )
]
( )
Conclusión:
Podemos observar que la tasa de interés que pagan los activos de riesgo similar es del
9%, el precio del bono es igual a su valor nominal, porque comprando un bono que paga
un cupón de $us 90 fijos, se obtiene el 9% de rendimiento.
Si de pronto subiera las tasas de interés en los bancos, no tendrán mucho sentido pagar
$us 1.000 por un bono para obtener el 9% de rendimiento, cuando se puede obtener un
rendimiento del 10% en activos de riesgo similar. Es por eso que la oferta de bonos
aumenta, su precio disminuye y es en ese momento es cuando el bono vuelve a competir
en rendimiento con los otros activos, pues los $us 90 fijos de cupón ahora representan el
10% de rendimiento cuando el bono se cotizan en $us 938,55. Y ocurre lo contrario cuando
las tasas de interés disminuyen al 8%, el rendimiento de los bonos se hace atractivo, por lo
tanto aumenta su demanda y su precio.
Podemos concluir con este ejercicio dos cosas:
o Siempre que la tasa de interés de mercado sea igual a la tasa de cupón, un bono de
tasa fija se venderá a su valor a la par.
o Si la tasa actual de interés cae por debajo de la tasa de cupón, el precio del bono a
tasa fija aumentará por arriba de su valor a la par, mientras un incremento lo hará
bajar.
2.4.1.3 Precio del Bono en Puntos Intermedios del Intervalo de Pago de Cupón
A diferencia del anterior caso, el resultado del proceso de actualización de la serie de flujos
monetarios vigentes de un bono, no se ubica en ningún punto donde el emisor paga cupón.
En otras palabras, la valuación del instrumento puede realizarse en cualquier fecha que no
coincida necesariamente con el día en que el emisor paga cupón. Gráficamente la situación
es la siguiente:
MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Ing. José Luis Pocota Página 44
Existen diverso métodos que pueden emplearse al momento de efectuar el cálculo, sin
embargo, los resultados que se obtienen con cada uno de ellos no son exactamente iguales,
pues dependiendo el método que se use, los precios pueden mostrar pequeñas variaciones,
que podrían significar montos millonarios dependiendo la cantidad y características de los
bonos que se transen. Ello da origen, en cada país, a la necesidad de que los mercados
sean regulados y establezcan normas que señalen de manera clara y precisa el método que
decidan emplear, pues de ésta forma es que se logra conseguir homogeneidad en los
cálculos.
Método exacto o de curva exponencial: Supone que el interés por el cupón de un bono,
dentro del intervalo respectivo, incrementa en forma exponencial. Por ejemplo, para el caso
de un bono corriente, la afirmación anterior se resume en el siguiente gráfico.
Método práctico o lineal: Supone que el interés pagado por el cupón de un bono, dentro
del intervalo incrementa en forma lineal o constante. Por ejemplo, para el caso de un bono
corriente, la afirmación anterior se resume en el siguiente gráfico:
Método de flujo descontado directo: Como su nombre lo indica, permite calcular el precio
de un bono, aplicando de manera directa. Precisamente, éste es el método adoptado
actualmente por el mercado boliviano.
En esta unidad, se utilizara el método exacto o de curva exponencial, pero se recomienda
buscar información sobre los otros métodos, para comparar los resultados obtenidos por los
tres métodos de valuación.
Como la evaluación del precio se realiza en el intermedio de las fechas de pago de los
cupones, se distribuye éste plazo acorde al intervalo de pago de cada cupón, para tener en
cuenta los intereses que le corresponde al tenedor o vendedor del bono y al nuevo
inversionista.
Para calcular el precio del bono, se debe seguir los siguientes pasos:
Primero: Se identifican todos los flujos (pago de cupón) que genera el bono con las
características originales de emisión.
MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Ing. José Luis Pocota Página 45
Segundo: Identificar la fecha de transacción y calcular: y
Dónde: Tiempo entre la fecha de pago del ultimo cupón y fecha de cálculo o venta
Tiempo entre la fecha de cálculo y fecha de pago del próximo cupón
Tercero: El siguiente paso, consiste en agregar al precio de mercado sin interés, el
rendimiento generado por el instrumento entre la fecha de pago del último cupón y el
momento en que se está valuando el bono, con lo que se obtiene el precio de mercado en
un punto intermedio del tercer intervalo de pago.
o Utilizando
( ) { [
( )
]
( )
} ( )
Para calcular el precio de mercado entre el intermedio de pago de cupón, también se tiene
otra alternativa, que es la siguiente ecuación:
o Utilizando
( ) { [
( )
]
( )
} ( )
En cada uno de los casos, se debe tener en cuenta el plazo de la potencia “n”.
En el primer caso, “n” representa el número de cupones pendientes de pago, es decir, desde
el último cupón que fue pagado por el emisor hasta la fecha de vencimiento del instrumento,
como se puede ver en el siguiente flujo:
MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Ing. José Luis Pocota Página 46
En el segundo caso, “n” representa el número de cupones pendientes de pago sin tomar en
cuenta el cupón próximo a pagar por el emisor, por encontrarse entre la fecha de venta,
porque éste cupón ya es agregado el 100% a la ecuación, es decir, sólo se toma en cuenta
los cupones completos pendientes de pago hasta la fecha de vencimiento del instrumento,
como se puede ver en el siguiente flujo:
En Bolivia, para el cálculo del precio de mercado, se utiliza similar al segundo caso ( ), pero
al agregar el interés, generado por el instrumento entre la fecha de pago del último cupón y
el momento en que se está valuando el bono, se utiliza una actualización de régimen simple
y no el régimen compuesto como en los anteriores casos. La ecuación seria lo siguiente:
( ) { [
( )
]
( )
} ( )
Ejemplo 1:
Las características de una serie de bonos corrientes, emitidos por una Empresa Cementera,
son las siguientes:
Valor nominal: 1.000 $us
Valor de redención: A la par o 100% al vencimiento
Tasa de emisión o tasa cupón: 10% anual
Plazo total de la operación: 20 años
Pago de intereses o cupones: anual vencido
El día de la emisión, usted compró un bono en el mercado primario a valor nominal, pero sin
embargo, con el propósito de obtener liquidez, pero esta vez transcurridos 27 meses desde
el momento de su adquisición, decide vender dicho instrumento en el mercado secundario.
Se pide calcular:
MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Ing. José Luis Pocota Página 47
a) El precio de mercado el día en que está pensando realizar la transacción, asumiendo
que el inversionista exige una tasa de interés del 9% anual (rendimiento requerido).
b) El precio limpio o precio de curva original el día en que está pensando realizar la
transacción.
c) Sí decide aceptar la oferta del inciso a, que cantidad de dinero ganaría o perdería en la
operación.
d) El precio de mercado y precio limpio en el día en que está pensando realizar la
transacción para el caso de Bolivia, además cuantificar la ganancia o pérdida por la
operación.
Solución a): Datos
Paso I: Calcular el interés (Cupón)
Primero, se identifican todos los flujos (pago de cupón) que genera el bono con las
características originales de emisión.
Paso II: Graficar
Paso III: Calcular t1 y t2
, representa el tiempo que ha trascurrido entre el último cupón que fue pagado por el
emisor y el instante en que se desea calcular el precio del bono. En nuestro caso, el primer
cupón fue cancelado al vencimiento de los primeros 12 meses, luego el segundo cupón a los
MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Ing. José Luis Pocota Página 48
24 meses y finalmente, como el instrumento se valúa al vencimiento de los 27 meses, el
plazo que existe entre este último cupón y el momento de la valuación, es de 3 meses (27-
24), que re expresados equivalen a.
, representa el tiempo entre la fecha de valuación y fecha próximo de pago de cupón por el
emisor. En nuestro caso, la fecha de cálculo del valor es en el mes 27 y la fecha próximo de
pago del cupón es al vencimiento del mes 36, entonces, el plazo que existe entre la fecha de
valuación y la fecha próximo de pago de cupón, es de 9 meses (36-27), que re expresados
equivalen a.
Paso IV: Calcular el precio del instrumento
Ahora, se debe calcular el precio del bono aplicando o , vera que el resultado será
exactamente la misma, independiente si aplica o .
( ) { [
( )
]
( )
} ( )
{ [
( )
]
( )
} ( )
( ) { [
( )
]
( )
} ( )
( ) { [
( )
]
( )
} ( )
Solución b):
Para calcular el precio limpio es idéntico al inciso a), con la única diferencia de que
utilizamos la tasa de emisión o tasa cupón.
( ) { [
( )
]
( )
} ( )
MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Ing. José Luis Pocota Página 49
( ) { [
( )
]
( )
} ( )
El precio limpio sin interés es igual al valor nominal del instrumento, porque el valor de
redención es al 100%. Luego, al precio limpio sin interés le agregamos el rendimiento
generado por el instrumento entre el segundo año y el momento en que se está valuando el
bono, con lo que se obtiene el precio limpio en un punto intermedio del tercer intervalo de
pago.
Solución c):
Si se acepta la oferta de mercado secundario, por diferencia entre el precio de mercado y
precio limpio se determina la ganancia o pérdida de la operación.
Producto de la relación inversa entre el precio y la tasa de interés, el precio de mercado
muestra una cifra mayor al precio limpio, lo que implica que desde la perspectiva del
vendedor se están produciendo ganancias.
Solución d):
Para el caso de Bolivia, al momento de valuar el bono, la actualización o capitalización con
el periodo o , se lo hace con el régimen simple.
( ) { [
( )
]
( )
} ( )
( ) { [
( )
]
( )
} ( )
( ) { [
( )
]
( )
} ( )
Desde la perspectiva del vendedor del bono, se produce una ganancia de 87.22 $us para el
mercado Boliviano.
MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Ing. José Luis Pocota Página 50
Ejemplo 2:
La Empresa BATEBOL S.A. debe financiar su operación de 2.5 millones de dólares, para
ello decidió realizar una emisión de bonos, con las siguientes características:
Valor nominal: 1.000 $us
Valor de redención: A la par o 100% al vencimiento
Tasa de emisión o tasa cupón: 9% anual
Plazo total de la operación: 12 años
Pago de intereses o cupones: Semestral vencido
Si el día de la emisión, usted compró un bono en el mercado primario a valor nominal,
pero sin embargo, con el propósito de obtener liquidez, después de haber transcurrido
28.5 meses desde el momento de su adquisición, decide vender dicho instrumento en
el mercado secundario. Se pide calcular:
a) El precio de mercado el día en que está pensando realizar la transacción, asumiendo
que el inversionista exige una tasa de interés del 10% anual (rendimiento requerido).
b) El precio limpio o precio de curva original el día en que está pensando realizar la
transacción. R/.
c) Sí decide aceptar la oferta del inciso a, que cantidad de dinero ganaría o perdería en
la operación. R/.
d) El precio de mercado y precio limpio en el día en que está pensando realizar la
transacción para el caso de Bolivia, además cuantificar la ganancia o pérdida por la
operación. R/.
e) ¿Cuántos bonos emitió la empresa para financiar su operación de 2.5 millones de
dólares? R/.
2.4.2 Rendimiento de Bonos con Pago de Cupones
Cuando un inversor decide invertir en un instrumento de deuda, así como en cualquier
instrumento de riesgo, desea saber cuál va ser el rendimiento esperado de dicho activo.
Los bonos ofrecen dos tipos de ganancias: los intereses y las ganancias de capital, estás
últimas dependen de que el bono pueda venderse a un precio más alto que el pagado en el
momento de su adquisición, como se dijo anteriormente los precios de los bonos también
pueden bajar, originando perdidas de capital.
MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Ing. José Luis Pocota Página 51
Esta tasa de rendimiento requerida depende principalmente de dos factores:
o La tasa libre de riesgo
o La prima de riesgo del bono
Factores que afectan la tasa libre de riesgo:
o Las expectativas inflacionarias
o El crecimiento económico
o Las variaciones en la oferta de dinero
o El déficit presupuestario del gobierno
Factores que afectan la prima de riesgo
o La prima de riesgo por incumplimiento tiende a ser mayor cuando el bono es
de más largo plazo.
o Esta prima depende fundamentalmente del estado de la economía,
básicamente de su crecimiento.
o También se afecta por las condiciones de la industria y del emisor.
Marco para explicar cambios en el precio de los bonos en el transcurso del tiempo
Existen medidas de rendimiento que son utilizadas por los inversores y por los operadores
de mercado y lo describiremos a continuación.
MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Ing. José Luis Pocota Página 52
2.4.2.1 Rendimiento al Vencimiento (RAV)
El rendimiento al vencimiento de un bono es la tasa de descuento que hace que el valor
presente de los pagos prometidos por el bono sea igual al precio actual del bono en el
mercado, conocida como TIR y conservados hasta su vencimiento.
Hay que destacar que en el cálculo de la RAV recae sobre 3 supuestos fundamentales:
1) El bono se mantiene hasta el vencimiento.
2) Que se cobran todos los cupones del bono.
3) Que todos los cupones son reinvertidos a la misma tasa.
El RAV, es aquella tasa que iguala el flujo de un bono con su valor inicial o precio.
[
( )
]
( )
Una de las formas de calcular el rendimiento al vencimiento (RAV) del bono es por medio
del método de prueba y error o tanteo y el procedimiento es el siguiente:
1) Se calcula el precio del bono con una tasa de interés estimada por el evaluador.
2) Si el cálculo anterior es diferente de cero, se repiten los cálculos empleando una tasa
de interés que acerque los cálculos a cero. El proceso se continúa hasta que se
obtenga un precio por encima de cero y otro por debajo.
3) Obtenidos estos dos valores, se sabe que el rendimiento (RAV) está entre estos dos
valores; los cuales deben estar lo más cercanos posible y través de la ecuación
siguiente se realiza la estimación del RAV del bono.
( ) ( )
Dónde: Precio positivo del bono
Precio negativo del bono
Tasa de interés del precio positivo
Tasa de interés del precio negativo
Ejemplo:
La empresa Guabirá S.A. emitió bonos en el mercado primario con los siguientes datos:
MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Ing. José Luis Pocota Página 53
o Valor nominal del Bono: 1.000 $us
o Valor de redención: A la par o 100% al vencimiento
o Plazo (n): 22 años
o Tasa de cupón o emisión: 8% anual
o Forma de pago: Anual
El tenedor del bono con el propósito de obtener liquidez, decide vender dicho instrumento en
el mercado secundario a un precio de $us 761, después de haber transcurridos 2 años
desde el momento de su adquisición. ¿Cuál es el rendimiento de mercado al vencimiento
(RAV) que exige el comprador potencial por este bono?
Solución:
[
( )
]
( )
Sí
[
( )
]
( )
Sí
[
( )
]
( )
( ) ( )
( ) [
( )
]
Conclusión: La tasa de rendimiento al vencimiento de los 20 años es de 11%.
Otra alternativa de cálculo del rendimiento al vencimiento (RAV) del bono, es utilizando una
hoja electrónica de Excel, para ello se hace uso de la función financiera “rendimiento”.
MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Ing. José Luis Pocota Página 54
2.4.2.2 Rendimiento Actual (RA)
Es el pago de los intereses de un bono, dividido entre su precio actual, vendría a ser en
otras palabras el interés que el emisor del bono se compromete a pagar.
Ejemplo:
Si los bonos de la Empresa Ferroviaria Oriental S.A. tienen un valor nominal de $us 1.000
que paga una tasa de cupón del 10% anual y en el mercado secundario se negocia hoy a
un precio de $us 952,38. ¿Cuál sería su rendimiento actual?
Conclusión: Podemos concluir que la tasa de rendimiento actual es de 10.5%.
2.4.2.3 Rendimiento Total
Es el porcentaje que se gana con relación a lo invertido en la variación del precio e intereses
percibidos por el bono. Está dada por la siguiente fórmula.
MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Ing. José Luis Pocota Página 55
Ejemplo:
Un inversionista desea conocer el rendimiento total de un bono cuyo precio actual de
mercado es de $us 850, la tasa de cupón o emisión es del 8%, con vencimiento a 10 años y
valor nominal a la par de $us 1.000. Luego de adquirir dicho bono en el mercado primario se
vende a los tres años en el mercado secundario a un precio de $us 950.
Conclusión: Podemos concluir que la tasa de rendimiento total es de 40%
2.4.3 Valuación de Bonos con Cupón Cero
Un bono de cupón cero no hace pagos periódicos, sino que se vende con un fuerte
descuento con respecto a su valor nominal. El único pago de efectivo que recibe el
inversionista es el valor nominal del bono en la fecha de su vencimiento.
¿Y por qué comprar un bono que no paga interés? La respuesta está en el hecho de que el
comprador del bono recibe un rendimiento que consiste en el incremento gradual (o
apreciación) en el valor del instrumento a partir de su precio original abajo del valor nominal,
hasta que se redime a valor nominal en su fecha de vencimiento.
Como resultado, antes de su fecha de vencimiento, el precio de un bono cupón cero siempre
es menor que su valor nominal. Es decir, los bonos cupón cero siempre se comercializan
con un descuento (un precio más bajo que el valor nominal), por lo que se llaman bonos de
descuento puro.
La valuación para el bono de cupón cero es como se aprecia en la figura siguiente, el precio
es menor al valor nominal, y se calcula como el valor presente de su único flujo, que es el
principal, descontado al rendimiento exigido por el mercado.
MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Ing. José Luis Pocota Página 56
La fórmula financiera para calcular el precio de un bono cupón cero es:
( )
Dónde: Precio del Bono (valor actual o valor presente)
Rendimiento requerido por los inversionistas
Valor nominal al vencimiento del bono
Ejemplo:
Suponga que la Empresa Droguería INTI S.A. emite bonos de cupón cero que vence a los
10 años, con valor nominal a la par de $us 1,000. Si su rendimiento requerido es del 12.5%.
¿Cuál es el precio del Bono al día de hoy?
Solución:
( ) ( )
Si usted pudiera comprar este bono por $us 307,95 y redimirlo 10 años después por $us
1,000, su inversión inicial daría un 12.5% de tasa de rendimiento compuesta anual.
2.4.3.1 Rendimiento de Bonos al Vencimiento (RAV) con Cupón Cero
El rendimiento al vencimiento de una inversión en un bono cupón cero es la tasa de
rendimiento que percibirán los inversionistas sobre su dinero si compran el bono a su precio
actual y lo conservan hasta su vencimiento. El rendimiento de una inversión en un bono
recibe un nombre especial, rendimiento al vencimiento (RAV), o simplemente rendimiento:
( )
√
Ejemplo 1:
Suponga que en un bono de cupón cero a un año, libre de riesgo y con valor nominal a la
par de $us 1.000 tiene un precio inicial de $us 966,18. Si se compra este bono y se
conserva hasta su vencimiento. ¿Cuál es el rendimiento al vencimiento del bono?
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf
Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

contabilidad de seguros
contabilidad de seguroscontabilidad de seguros
contabilidad de segurosFavio Meneses
 
Casos practicos nº 10 al 15
Casos practicos nº 10 al 15Casos practicos nº 10 al 15
Casos practicos nº 10 al 15RAFAEL PAREDES
 
Aspectos tributarios de los precios de transferencia
Aspectos tributarios de los precios de transferenciaAspectos tributarios de los precios de transferencia
Aspectos tributarios de los precios de transferenciaJorge L Garcia O
 
Cuestionario nic 8 y 10
Cuestionario nic 8 y 10Cuestionario nic 8 y 10
Cuestionario nic 8 y 10RCarlos Elias
 
5. auditoria de pasivos
5.  auditoria de pasivos5.  auditoria de pasivos
5. auditoria de pasivosMáythe B. D.
 
Naciemiento de la obligacion tributaria
Naciemiento de la obligacion tributariaNaciemiento de la obligacion tributaria
Naciemiento de la obligacion tributariaKevin Gomez
 
CONTABILIDADES DE CONSTRUCCIONES CUATRO
CONTABILIDADES DE CONSTRUCCIONES CUATROCONTABILIDADES DE CONSTRUCCIONES CUATRO
CONTABILIDADES DE CONSTRUCCIONES CUATROWILSON VELASTEGUI
 
Diferencias entre las nic y las niif
Diferencias entre las nic y las niifDiferencias entre las nic y las niif
Diferencias entre las nic y las niifManuel Bedoya D
 
Auditoría de inversiones proyecto (1) (1)
Auditoría de inversiones proyecto (1) (1)Auditoría de inversiones proyecto (1) (1)
Auditoría de inversiones proyecto (1) (1)cecyupa
 
1.2 Partidad monetarias y partidas no monetarias
1.2 Partidad monetarias y partidas no monetarias1.2 Partidad monetarias y partidas no monetarias
1.2 Partidad monetarias y partidas no monetariasUNIVERSIDAD
 
Fases de la Auditoría
Fases de la AuditoríaFases de la Auditoría
Fases de la AuditoríaLuz Lugo
 
Presentacion Nic1
Presentacion Nic1Presentacion Nic1
Presentacion Nic1dcanahua
 

La actualidad más candente (20)

contabilidad de seguros
contabilidad de seguroscontabilidad de seguros
contabilidad de seguros
 
Casos practicos nº 10 al 15
Casos practicos nº 10 al 15Casos practicos nº 10 al 15
Casos practicos nº 10 al 15
 
Auditoria ii cuentas por pagar
Auditoria ii cuentas por pagarAuditoria ii cuentas por pagar
Auditoria ii cuentas por pagar
 
Aspectos tributarios de los precios de transferencia
Aspectos tributarios de los precios de transferenciaAspectos tributarios de los precios de transferencia
Aspectos tributarios de los precios de transferencia
 
Cuestionario nic 8 y 10
Cuestionario nic 8 y 10Cuestionario nic 8 y 10
Cuestionario nic 8 y 10
 
5. auditoria de pasivos
5.  auditoria de pasivos5.  auditoria de pasivos
5. auditoria de pasivos
 
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA CONTABILIDAD AGROPECUARIA
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
 
Naciemiento de la obligacion tributaria
Naciemiento de la obligacion tributariaNaciemiento de la obligacion tributaria
Naciemiento de la obligacion tributaria
 
CONTABILIDADES DE CONSTRUCCIONES CUATRO
CONTABILIDADES DE CONSTRUCCIONES CUATROCONTABILIDADES DE CONSTRUCCIONES CUATRO
CONTABILIDADES DE CONSTRUCCIONES CUATRO
 
Fases de la auditoria
Fases de la auditoriaFases de la auditoria
Fases de la auditoria
 
Diferencias entre las nic y las niif
Diferencias entre las nic y las niifDiferencias entre las nic y las niif
Diferencias entre las nic y las niif
 
practica contable minera 01
practica contable minera 01practica contable minera 01
practica contable minera 01
 
Auditoría de inversiones proyecto (1) (1)
Auditoría de inversiones proyecto (1) (1)Auditoría de inversiones proyecto (1) (1)
Auditoría de inversiones proyecto (1) (1)
 
carta propuesta auditoria
carta propuesta auditoriacarta propuesta auditoria
carta propuesta auditoria
 
1.2 Partidad monetarias y partidas no monetarias
1.2 Partidad monetarias y partidas no monetarias1.2 Partidad monetarias y partidas no monetarias
1.2 Partidad monetarias y partidas no monetarias
 
Due diligence
Due diligenceDue diligence
Due diligence
 
Fases de la Auditoría
Fases de la AuditoríaFases de la Auditoría
Fases de la Auditoría
 
Auditoria del efectivo
Auditoria del efectivoAuditoria del efectivo
Auditoria del efectivo
 
Presentacion Nic1
Presentacion Nic1Presentacion Nic1
Presentacion Nic1
 
Consultas Tributarias
Consultas TributariasConsultas Tributarias
Consultas Tributarias
 

Similar a Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf

Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010
Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010
Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010Uruguay XXI
 
Cómo está El Salvador
Cómo está El SalvadorCómo está El Salvador
Cómo está El SalvadorFUSADES
 
LA FINANCIACIÓN ILEGAL DE PARTIDOS POLÍTICOS, Un análisis político-criminal. ...
LA FINANCIACIÓN ILEGAL DE PARTIDOS POLÍTICOS, Un análisis político-criminal. ...LA FINANCIACIÓN ILEGAL DE PARTIDOS POLÍTICOS, Un análisis político-criminal. ...
LA FINANCIACIÓN ILEGAL DE PARTIDOS POLÍTICOS, Un análisis político-criminal. ...Marcial Pons Argentina
 
5 manual de credito
5 manual de credito5 manual de credito
5 manual de creditoarianardgz5
 
Intermediacion financiera
Intermediacion financieraIntermediacion financiera
Intermediacion financieraAl Cougar
 
SIP IV (Resumen de SRL. Sirve 2021).pdf
SIP IV (Resumen de SRL. Sirve 2021).pdfSIP IV (Resumen de SRL. Sirve 2021).pdf
SIP IV (Resumen de SRL. Sirve 2021).pdfaltaju
 
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvador
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El SalvadorInforme Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvador
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvadorrealidadnacionaluca
 
Avina rse libro_2011_final
Avina rse libro_2011_finalAvina rse libro_2011_final
Avina rse libro_2011_finalVENTURESCOLOMBIA
 
Titulizacion De Activos
Titulizacion De ActivosTitulizacion De Activos
Titulizacion De ActivosDsoler
 
Tutoria de computacion basica
Tutoria de computacion basicaTutoria de computacion basica
Tutoria de computacion basicaYuri21an
 
Titulizacion De Activos
Titulizacion De ActivosTitulizacion De Activos
Titulizacion De ActivosDsoler
 
Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...
Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...
Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...Marcial Pons Argentina
 
Estudio de viabilidad de implementación de bi en el sector público de Costa Rica
Estudio de viabilidad de implementación de bi en el sector público de Costa RicaEstudio de viabilidad de implementación de bi en el sector público de Costa Rica
Estudio de viabilidad de implementación de bi en el sector público de Costa RicaJose Pla
 

Similar a Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf (20)

Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010
Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010
Guía de Negocios - Uruguay XXI - Agosto 2010
 
Guia de exportacion en peru
Guia de exportacion en peruGuia de exportacion en peru
Guia de exportacion en peru
 
Cómo está El Salvador
Cómo está El SalvadorCómo está El Salvador
Cómo está El Salvador
 
LA FINANCIACIÓN ILEGAL DE PARTIDOS POLÍTICOS, Un análisis político-criminal. ...
LA FINANCIACIÓN ILEGAL DE PARTIDOS POLÍTICOS, Un análisis político-criminal. ...LA FINANCIACIÓN ILEGAL DE PARTIDOS POLÍTICOS, Un análisis político-criminal. ...
LA FINANCIACIÓN ILEGAL DE PARTIDOS POLÍTICOS, Un análisis político-criminal. ...
 
5 manual de credito
5 manual de credito5 manual de credito
5 manual de credito
 
5 manual de credito
5 manual de credito5 manual de credito
5 manual de credito
 
Libro IBIS Icefi
Libro IBIS IcefiLibro IBIS Icefi
Libro IBIS Icefi
 
Intermediacion financiera
Intermediacion financieraIntermediacion financiera
Intermediacion financiera
 
SIP IV (Resumen de SRL. Sirve 2021).pdf
SIP IV (Resumen de SRL. Sirve 2021).pdfSIP IV (Resumen de SRL. Sirve 2021).pdf
SIP IV (Resumen de SRL. Sirve 2021).pdf
 
Capital Riesgo y Financiación de Pymes
Capital Riesgo y Financiación de PymesCapital Riesgo y Financiación de Pymes
Capital Riesgo y Financiación de Pymes
 
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvador
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El SalvadorInforme Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvador
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvador
 
Avina rse libro_2011_final
Avina rse libro_2011_finalAvina rse libro_2011_final
Avina rse libro_2011_final
 
Titulizacion De Activos
Titulizacion De ActivosTitulizacion De Activos
Titulizacion De Activos
 
Tutoria de computacion basica
Tutoria de computacion basicaTutoria de computacion basica
Tutoria de computacion basica
 
10 Derecho Económico
10 Derecho Económico10 Derecho Económico
10 Derecho Económico
 
Anual cnbv2010
Anual cnbv2010Anual cnbv2010
Anual cnbv2010
 
Titulizacion De Activos
Titulizacion De ActivosTitulizacion De Activos
Titulizacion De Activos
 
Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...
Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...
Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...
 
Estudio de viabilidad de implementación de bi en el sector público de Costa Rica
Estudio de viabilidad de implementación de bi en el sector público de Costa RicaEstudio de viabilidad de implementación de bi en el sector público de Costa Rica
Estudio de viabilidad de implementación de bi en el sector público de Costa Rica
 
Programa electoral PP asturias
Programa electoral PP asturiasPrograma electoral PP asturias
Programa electoral PP asturias
 

Más de DayanaAndiacastellon

Más de DayanaAndiacastellon (8)

INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION libro.pdf
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION libro.pdfINTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION libro.pdf
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION libro.pdf
 
actividad .pdf
actividad .pdfactividad .pdf
actividad .pdf
 
1 (1).docx
1 (1).docx1 (1).docx
1 (1).docx
 
marketinginternacional (2).pdf
marketinginternacional (2).pdfmarketinginternacional (2).pdf
marketinginternacional (2).pdf
 
ACTIVIDAD NRO 2.pdf
ACTIVIDAD NRO 2.pdfACTIVIDAD NRO 2.pdf
ACTIVIDAD NRO 2.pdf
 
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION libro.pdf
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION libro.pdfINTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION libro.pdf
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION libro.pdf
 
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION libro.pdf
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION libro.pdfINTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION libro.pdf
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION libro.pdf
 
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION libro.pdf
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION libro.pdfINTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION libro.pdf
INTRODUCCION-A-LA-ADMINISTRACION libro.pdf
 

Último

CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONESCULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONESMarielaAldanaMoscoso
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxCORPORACIONJURIDICA
 
implemenatcion de un data mart en logistica
implemenatcion de un data mart en logisticaimplemenatcion de un data mart en logistica
implemenatcion de un data mart en logisticaghgfhhgf
 
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGVel impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGVTeresa Rc
 
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJODERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOkcastrome
 
S05_s2+Prueba+d.pdfsfeaefadwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
S05_s2+Prueba+d.pdfsfeaefadwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwS05_s2+Prueba+d.pdfsfeaefadwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
S05_s2+Prueba+d.pdfsfeaefadwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwssuser999064
 
ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR CGSR.pptx
ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR CGSR.pptxADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR CGSR.pptx
ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR CGSR.pptxRafaelSabido2
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHkarlinda198328
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónlicmarinaglez
 
Fabricación de Cremas en Industria Farmacéutica
Fabricación de Cremas en Industria FarmacéuticaFabricación de Cremas en Industria Farmacéutica
Fabricación de Cremas en Industria FarmacéuticaGarcaGutirrezBryan
 
5.Monopolio, comparación perfecta en conta
5.Monopolio, comparación perfecta en conta5.Monopolio, comparación perfecta en conta
5.Monopolio, comparación perfecta en contaSaraithFR
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfPriscilaBermello
 
Manual para las 3 clases de tsunami de ventas.pdf
Manual para las 3 clases de tsunami de ventas.pdfManual para las 3 clases de tsunami de ventas.pdf
Manual para las 3 clases de tsunami de ventas.pdfga476353
 
RENTAS_EXENTAS_Y_GASTOS_NO_DEDUCIBLES_ut.ppt
RENTAS_EXENTAS_Y_GASTOS_NO_DEDUCIBLES_ut.pptRENTAS_EXENTAS_Y_GASTOS_NO_DEDUCIBLES_ut.ppt
RENTAS_EXENTAS_Y_GASTOS_NO_DEDUCIBLES_ut.pptadministracion46
 
Caja nacional de salud 0&!(&:(_5+:;?)8-!!(
Caja nacional de salud 0&!(&:(_5+:;?)8-!!(Caja nacional de salud 0&!(&:(_5+:;?)8-!!(
Caja nacional de salud 0&!(&:(_5+:;?)8-!!(HelenDanielaGuaruaBo
 
Analisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la Renta
Analisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la RentaAnalisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la Renta
Analisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la Rentamarbin6
 
Las sociedades anónimas en el Perú , de acuerdo a la Ley general de sociedades
Las sociedades anónimas en el Perú , de acuerdo a la Ley general de sociedadesLas sociedades anónimas en el Perú , de acuerdo a la Ley general de sociedades
Las sociedades anónimas en el Perú , de acuerdo a la Ley general de sociedadesPatrickSteve4
 
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptx
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptxTEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptx
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptxterciariojaussaudr
 

Último (20)

CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONESCULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
CULTURA EN LA NEGOCIACIÓN CONCEPTOS Y DEFINICIONES
 
CONCEPTO Y LÍMITES DE LA TEORÍA CONTABLE.pdf
CONCEPTO Y LÍMITES DE LA TEORÍA CONTABLE.pdfCONCEPTO Y LÍMITES DE LA TEORÍA CONTABLE.pdf
CONCEPTO Y LÍMITES DE LA TEORÍA CONTABLE.pdf
 
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsxINFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
INFORMATIVO CIRCULAR FISCAL - RENTA 2023.ppsx
 
implemenatcion de un data mart en logistica
implemenatcion de un data mart en logisticaimplemenatcion de un data mart en logistica
implemenatcion de un data mart en logistica
 
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGVel impuesto genera A LAS  LAS lasventas IGV
el impuesto genera A LAS LAS lasventas IGV
 
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJODERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
DERECHO EMPRESARIAL - SEMANA 01 UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
S05_s2+Prueba+d.pdfsfeaefadwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
S05_s2+Prueba+d.pdfsfeaefadwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwS05_s2+Prueba+d.pdfsfeaefadwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
S05_s2+Prueba+d.pdfsfeaefadwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwww
 
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.pptTarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
Tarea-4-Estadistica-Descriptiva-Materia.ppt
 
ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR CGSR.pptx
ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR CGSR.pptxADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR CGSR.pptx
ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR CGSR.pptx
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
 
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociaciónEjemplo Caso: El Juego de la negociación
Ejemplo Caso: El Juego de la negociación
 
Fabricación de Cremas en Industria Farmacéutica
Fabricación de Cremas en Industria FarmacéuticaFabricación de Cremas en Industria Farmacéutica
Fabricación de Cremas en Industria Farmacéutica
 
5.Monopolio, comparación perfecta en conta
5.Monopolio, comparación perfecta en conta5.Monopolio, comparación perfecta en conta
5.Monopolio, comparación perfecta en conta
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
 
Manual para las 3 clases de tsunami de ventas.pdf
Manual para las 3 clases de tsunami de ventas.pdfManual para las 3 clases de tsunami de ventas.pdf
Manual para las 3 clases de tsunami de ventas.pdf
 
RENTAS_EXENTAS_Y_GASTOS_NO_DEDUCIBLES_ut.ppt
RENTAS_EXENTAS_Y_GASTOS_NO_DEDUCIBLES_ut.pptRENTAS_EXENTAS_Y_GASTOS_NO_DEDUCIBLES_ut.ppt
RENTAS_EXENTAS_Y_GASTOS_NO_DEDUCIBLES_ut.ppt
 
Caja nacional de salud 0&!(&:(_5+:;?)8-!!(
Caja nacional de salud 0&!(&:(_5+:;?)8-!!(Caja nacional de salud 0&!(&:(_5+:;?)8-!!(
Caja nacional de salud 0&!(&:(_5+:;?)8-!!(
 
Analisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la Renta
Analisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la RentaAnalisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la Renta
Analisis del art. 37 de la Ley del Impuesto a la Renta
 
Las sociedades anónimas en el Perú , de acuerdo a la Ley general de sociedades
Las sociedades anónimas en el Perú , de acuerdo a la Ley general de sociedadesLas sociedades anónimas en el Perú , de acuerdo a la Ley general de sociedades
Las sociedades anónimas en el Perú , de acuerdo a la Ley general de sociedades
 
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptx
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptxTEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptx
TEORÍAS DE LA MOTIVACIÓN Recursos Humanos.pptx
 

Guía MC - MERCADOS DE CAPITALES.pdf

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO (UPDS) “FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES” MATERIAL ADICIONAL “MERCADO DE CAPITALES” ING. JOSÉ LUIS POCOTA M.SC. Santa Cruz – Bolivia 2019
  • 2. MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Ing. José Luis Pocota Página 2 ÍNDICE UNIDAD I ..................................................................................................................................................5 1 INTRODUCCIÓN A LOS MERCADOS FINANCIEROS .............................................................................5 1.1 Introducción.............................................................................................................................5 1.1.1 Intermediación Indirecta ................................................................................................6 1.1.2 Intermediación Directa...................................................................................................6 1.2 Mercados Financieros ...........................................................................................................7 1.2.1 Inversionistas y las Empresas ......................................................................................8 1.2.2 Intermediarios Financieros y Agentes Especiales .....................................................8 1.3 Clasificación de los Mercados Financieros.........................................................................9 1.3.1 Mercado de Derivados Financieros ...........................................................................10 1.3.2 Mercado de Divisas......................................................................................................11 1.3.3 Mercado de Capitales..................................................................................................11 1.4 Mercado de Valores.............................................................................................................12 1.4.1 Organismos que Participan en el Mercado de Valores...........................................12 1.5 Bolsa de Valores ..................................................................................................................18 1.5.1 Funciones de la Bolsa de Valores..............................................................................19 1.5.2 Obligaciones de las Bolsas.........................................................................................20 1.5.3 Ventajas para las Sociedades que se Financian a través de Bolsa......................20 1.6 Instrumentos Financieros que se Negocian en el Mercado de Valores .......................21 1.6.1 Instrumentos de Renta Variable.................................................................................21 1.6.2 Instrumento de Renta Fija...........................................................................................22 1.6.3 Instrumentos Mixtos.....................................................................................................22 1.7 Procedimiento para la Emisión de Valores y su Colocación..........................................23 1.8 Bolsas Internacionales ........................................................................................................25 1.9 Índices Bursátiles .................................................................................................................25 UNIDAD II ...............................................................................................................................................27 2 INSTRUMENTOS DE RENTA FIJA .......................................................................................................27 2.1 Introducción...........................................................................................................................27 2.2 Instrumentos Financieros de Renta Fija ...........................................................................27 2.3 Instrumentos Financieros de Largo Plazo - Bonos..........................................................28
  • 3. MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Ing. José Luis Pocota Página 3 2.3.1 ¿Quiénes Pueden Emitir Bonos?...............................................................................29 2.3.2 Formas de Emisión de un Bono.................................................................................29 2.3.3 Características y Tipos de Instrumentos de Bonos .................................................30 2.3.4 Ventajas y Riesgo de un Bono ...................................................................................31 2.3.5 Valor de Redención......................................................................................................33 2.4 Valuación de Bonos.............................................................................................................34 2.4.1 Valuación de Bonos con Pago de Cupones .............................................................37 2.4.2 Rendimiento de Bonos con Pago de Cupones ........................................................50 2.4.3 Valuación de Bonos con Cupón Cero .......................................................................55 2.4.4 Valuación de Bonos Perpetuos ..................................................................................57 2.5 Instrumentos Financieros de Corto Plazo.........................................................................58 2.5.1 Instrumentos Financieros a Renta .............................................................................58 2.5.2 Instrumento Financiero a Descuento.........................................................................62 UNIDAD III..............................................................................................................................................69 3 MERCADO DE ACCIONES...................................................................................................................69 3.1 Introducción...........................................................................................................................69 3.2 Acciones................................................................................................................................69 3.2.1 Valor de las Acciones ..................................................................................................70 3.2.2 Acciones Comunes y Preferentes..............................................................................70 3.2.3 Diferencia entre Capital de Deuda y Capital Patrimonial........................................74 3.3 Valuación de Acciones Preferentes...................................................................................75 3.3.1 Valor o Precio de las Acciones Preferentes .............................................................75 3.3.2 Rendimiento o Costo de las Acciones Preferentes .................................................76 3.4 Valuación de las Acciones Comunes ................................................................................79 3.4.1 Valor o Precio de las Acciones Comunes.................................................................79 3.4.2 Rendimiento o Costo de las Acciones Comunes.....................................................88 UNIDAD IV..............................................................................................................................................99 4 MERCADO DE DERIVADOS................................................................................................................99 4.1 Introducción...........................................................................................................................99 4.2 Mercado de Derivados ........................................................................................................99 4.3 Opciones .............................................................................................................................101
  • 4. MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Ing. José Luis Pocota Página 4 4.3.1 Principales Tipos de Opciones.................................................................................103 4.3.2 Valor Intrínseco de una Opción................................................................................110 4.3.3 Posiciones en Opciones............................................................................................110 4.3.4 Factores que Determinan el Precio de una Opción...............................................111 4.3.5 Valuación de Opciones..............................................................................................114 4.3.6 Paridad de Opciones de Compra y Venta ..............................................................119 4.4 Futuros.................................................................................................................................122 4.4.1 Fijación del Precio de los Futuros............................................................................123 4.4.2 Estrategias con Futuros.............................................................................................124 Bibliografía........................................................................................................................................127
  • 5. MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Ing. José Luis Pocota Página 5 UNIDAD I 1 INTRODUCCIÓN A LOS MERCADOS FINANCIEROS 1.1 Introducción Antes de conocer los mercados financieros, es necesario que primero veamos ¿qué es el Sistema Financiero y cómo está conformado? El Sistema Financiero es el marco institucional donde se reúnen oferentes y demandantes de fondos para llevar a cabo una transacción. El sistema financiero comprende los mercados financieros, los instrumentos financieros y las instituciones financieras. Todos interactúan bajo normas o reglas establecidas por organismos reguladores especializados. Los instrumentos financieros que se transan en los mercados financieros, están constituidos por los activos financieros que pueden ser indirectos (créditos bancarios) y directos (títulos valores), según la forma de intermediación a que se vinculan. Para entender las diferentes formas de intermediación, tómese el caso muy común de las empresas que necesitan financiar sus proyectos de inversión o actividades diarias; tienen dos vías para hacerlo: una a través del crédito comercial o bancario (intermediación indirecta) y la otra a través del mercado de valores (intermediación directa). Esto se puede ver gráficamente en el siguiente gráfico.
  • 6. MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Ing. José Luis Pocota Página 6 1.1.1 Intermediación Indirecta Es aquel mercado donde participa un intermediario, comúnmente el sistema financiero bancario, que capta recursos del público como ahorros y luego los coloca en forma de préstamos, cobrando al segundo una tasa de interés predeterminada. De este modo, el oferente de capital y el demandante se vinculan indirectamente a través del intermediario. 1.1.2 Intermediación Directa Es cuando las personas jurídicas necesitan dinero para financiar sus proyectos de inversión (agentes deficitarios) y no les resulta conveniente tomarlos del sector bancario, entonces recurren a emitir títulos valores (acciones, bonos u obligaciones) y captar así los recursos que necesiten directamente de los oferentes de capital. Estos oferentes no son más que los inversionistas que adquieren valores sobre la base de un rendimiento esperado y el riesgo que están dispuestos a asumir.
  • 7. MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Ing. José Luis Pocota Página 7 1.2 Mercados Financieros Los mercados financieros son aquellos en donde se compran y venden activos financieros. Estos activos comprenden obligaciones y derechos de naturaleza financiera. El mercado de activos financieros se desarrolla debido a que el capital es un bien escaso que no se encuentra en posesión o al alcance de todos. La carencia de capital necesario para realizar las actividades normales o las planificadas, es la premisa esencial para la existencia de este mercado. La finalidad del mercado financiero es poner en contactos eferentes y demandantes de fondos y determinar el precio justo de los diferentes activos financieros. Las ventajas que tienen los inversores gracias a la existencia de los mercados financieros, son la búsqueda rápida del activo financiero que se adecue a nuestra necesidad y voluntad de invertir y además, esa inversión tiene un precio justo lo cual impide que nos puedan engañar. Los mercados financieros proporcionan liquidez y un mecanismo para que el inversionista pueda vender el activo financiero obtenido y pueda recuperar la inversión realizada con una ganancia o pérdida de su valor inicial. Otra finalidad de los mercados financieros es, es que los costos de transacción sea el menor posible. Pero debemos insistir en que la finalidad principal es determinar el precio justo del activo financiero, ello dependerá de las características del mercado financiero. Los participantes de los mercados financieros se los puede observar en la siguiente figura:
  • 8. MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Ing. José Luis Pocota Página 8 1.2.1 Inversionistas y las Empresas Los inversionistas son los poseedores de los activos financieros, donde buscan 4 características principales de los activos financieros. 1) Un inversor analiza la rentabilidad. La tasa de rentabilidad de un activo es el ingreso recibido durante el periodo que dure la inversión, expresado como porcentaje del precio pagado por el activo. 2) El activo puede generar ganancias de capital. Así la rentabilidad total de una inversión comprende el crecimiento de los ingresos y del capital. 3) La liquidez y el valor de un activo se ven afectados por el tiempo. 4) A mayor plazo tendrá que ofrecerse al inversionista un mayor rendimiento, pues no podrá disponer de su dinero por un tiempo más prolongado. Las empresas son los emisores de los activos financieros y son a quienes les tocaría pagar a los inversionistas los beneficios futuros. 1.2.2 Intermediarios Financieros y Agentes Especiales Los intermediarios financieros pueden ser monetarios o no monetarios, según sea su capacidad de participar en el proceso de creación de dinero antes mencionado. Las instituciones financieras desempeñan tres funciones básicas en los mercados financieros. o Distribución de activos a las carteras de los inversionistas que desean poseerlos. o Creación de nuevos activos con la finalidad de proporcionar fondos a los prestatarios. o Creación de nuevos mercados, proporcionando los medios por los que estos activos pueden ser negociados fácilmente. Banco Central Bancos Comerciales Mutuales Aseguradoras Empresa de Leasing Cooperativas de ahorro y crédito Monetarios No Monetarios
  • 9. MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Ing. José Luis Pocota Página 9 Los agentes especialistas ponen en contacto a los inversores que tienen recursos, con aquellas empresas que necesitan dichos recursos. Hay que equilibrar la voluntad de invertir con la necesidad que tienen las empresas. Los agentes especialistas buscan a esas unidades de gasto con superávit, todo ello es costoso, por lo tanto, recibirá una serie de comisiones. Los agentes especialistas se clasifican en: Brokers, que siempre actúan por cuenta ajena cobrando una cierta comisión. o Dealers, son brokers que además pueden actuar por cuenta propia. o Los creadores de mercado (Market-Markers), son también dealers que se especializan en determinados mercados financieros, solo actúan en mercados dirigidos por los precios. Los creadores de mercado dan unos precios de compra y de venta, y están obligados a comprar y vender siempre a esos precios dados por ellos mismos. Gobierno, quien es el que regula el mercado, ya que los mercados financieros por si solos, no producirían en forma eficiente o no la hará al menor costo posible. Las funciones de regulación son: o Promover la competencia y la imparcialidad en el comercio de valores financieros. o Promover la estabilidad de las instituciones financieras. o Restringir las actividades de empresas extrajeras en los mercados o instituciones domésticas. o Controlar el nivel de actividad económica. 1.3 Clasificación de los Mercados Financieros Existen muchas formas para clasificar los mercados financieros. o Por el tipo de la obligación financiera, por ejemplo: mercados de deuda y mercado de acciones. o Por el vencimiento de la obligación, por ejemplo: mercado de capitales (largo plazo) y mercado del dinero (corto plazo). o Mercado de efectivo y mercado de derivados.
  • 10. MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Ing. José Luis Pocota Página 10 o Según la fase de negociación: mercado primario y mercado secundario Mercado Primario: Mercado en el cual se negocian valores por primera vez. Mercado secundario: Mercado en el cual se negocian valores por segunda o más veces, los cuales se han emitido previamente en el mercado primario. En esta asignatura clasificaremos en tres mercados fundamentales, como se puede observar en la figura siguiente. 1.3.1 Mercado de Derivados Financieros Se define como derivado financiero o instrumento derivado a todos aquellos productos financieros cuyo valor se basa en el precio de otro activo. Es decir que los derivados financieros son instrumentos cuyo precio o valor no viene determinado de forma directa sino que dependen del precio de otro activo al cual denominamos activo subyacente. Este activo subyacente puede ser una acción, un índice bursátil, una materia prima, o cualquier otro tipo de activo financiero como son las divisas, los bonos y los tipos de interés. La función principal del mercado de derivados es la de brindar instrumentos financieros de inversión y cobertura que posibiliten una adecuada gestión de riesgos. En este mercado se negocian contratos de naturaleza financiera con condiciones que se fijan al momento del acuerdo, que deben ser ejecutadas en una fecha específica o en un intervalo de tiempo definido. Estos mercados se originan ante la necesidad de disminuir los riegos propios de la incertidumbre de la ocurrencia de eventos futuros. Algunos de los instrumentos derivados más conocidos internacionalmente son los forward, los contratos a futuro, las permutas financieras o swaps y las opciones.
  • 11. MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Ing. José Luis Pocota Página 11 Los derivados son instrumentos financieros que tienen las siguientes características generales: o Sus valores cambian (directa o inversamente) en respuesta a las modificaciones que se producen en determinados variables (activos subyacentes). o Estos productos no precisa de grandes desembolsos en relación a los resultados que pueden generarse, es decir, los beneficios o pérdidas potenciales pueden ser muy cuantiosas. o Se liquida en una fecha futura y tienen fecha de vencimiento. 1.3.2 Mercado de Divisas El mercado de divisas es aquel mercado en el que los individuos, las empresas y los bancos compran y venden divisas o monedas extranjeras, para liquidar operaciones financieras. El objetivo del mercado de divisas es el de facilitar el intercambio de una moneda por otra. Los inversores de todo el mundo adquieren o venden una moneda por otra para obtener ganancias cuando el valor de las monedas cambia en respuesta a los acontecimientos del mercado o como resultado de la especulación del mercado. 1.3.3 Mercado de Capitales El Mercado de Capitales es aquel en donde se realizan la compra y venta de títulos valores, llamados activos financieros de empresas y otras unidades económicas como son las acciones, obligaciones y títulos de deuda de largo plazo. o Este mercado otorga a los inversionistas la posibilidad de participar como socios (en parte proporcional a lo invertido) en el capital social de las empresas. o En contraparte a las empresas les otorga la posibilidad de colocar parte de su capital entre un gran número de inversionistas, con el objeto de financiar capital de trabajo y/o la expansión de la misma empresa Es decir, en este mercado se transan instrumentos de mayor plazo (superior a un año), de condiciones variables en cuanto a su liquidez y usualmente también de un mayor contenido de riesgo. Es por esta razón que es importante tener clara la división que existe en el flujo de capitales; porque las inversiones de los ahorradores pueden realizarse a través de las instituciones financieras o simplemente a través de los instrumentos del mercado de capitales.
  • 12. MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Ing. José Luis Pocota Página 12 1.3.3.1 Objetivo de los Mercado de Capitales Los principales objetivos de mercados de capitales son: o Permite la transferencia de recursos de los ahorradores a inversiones en el sector productivo de la economía. o Establecen eficientemente recursos a la financiación de empresas del sector productivo. o Reducen los costos de selección y asignación de recursos a actividades productivas. o Posibilitan la variedad del riesgo para los agentes participantes. o Ofrecen una amplia gama de productos, de acuerdo con las necesidades de inversión o financiación de los participantes en el mercado. Un componente muy importante del mercado financiero es el mercado de valores. En éste mercado se negocian valores, en ello incluimos a los mercados de dinero y de capitales. 1.4 Mercado de Valores El Mercado de Valores es parte de los mercados financieros, los que a su vez integran el Sistema Financiero. Como tal, en este mercado se intermedian recursos para financiar a quienes lo requieran, ofreciendo ventajas con relación a otras alternativas de financiamiento. En esta lógica se cumplen funciones tales como: o Poner en contacto a oferentes y demandantes de valores o Representar mecanismos de formación de precios o Proporcionar liquidez a los valores 1.4.1 Organismos que Participan en el Mercado de Valores Son 7 los organismos principales que participan en el mercado de valores, incluyendo la bolsa de valores: o Agencia de Bolsa, la cual desempeña el rol de estructurador y también de colocador. o Calificadora de riesgo, que emite opinión sobre el riesgo de incumplimiento. o SPVS – ASFI (más específicamente el RMV), quién autoriza la emisión. o Bolsa de valores, quién facilita mecanismos operativos para la colocación. o Inversionista, quién adquiere los valores ofrecidos. o Emisores de valores, que pueden ser públicos o privados. o Entidades de depósito
  • 13. MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Ing. José Luis Pocota Página 13 1.4.1.1 Bolsa de Valores La Bolsa es un lugar diseñado para facilitar intercambios ordenados de valores. Las personas acceden a ella a través de los intermediarios asociados a la bolsa. En esencia la Bolsa es un lugar de intercambio, esto es de compra y venta de activos financieros que están inscritos en ella. Estos activos son comúnmente acciones de empresas, bonos, certificados de participación de fondos de inversión, certificados de depósitos, etc. 1.4.1.2 Emisores de Valores Son entidades que emiten títulos de participación o de contenido crediticio para colocarlos en el mercado, directamente o a través de Sociedades Comisionistas de Bolsa y obtener recursos. Los emisores de valores podrán hacer oferta pública siempre y cuando cumplan todos los requisitos señalados en la Ley del Mercado de Valores y sus reglamentos, salvo el Banco Central de Bolivia y el T.G.N., ya que según lo establece la Ley del Mercado de Valores, son suficientes las propias normas legales que respaldan su emisión y oferta pública. Las compañías emisoras pueden ser privadas o públicas. Una persona natural no puede ser emisora de títulos. o Emisores privados: Empresas de sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada, asociaciones mutuales de ahorro y préstamos y cooperativas. o Emisores públicos: Banco Central de Bolivia, Tesoro General de la Nación, Servicio Nacional de Impuestos Internos, Gobiernos municipales y departamentales, etc. o Sociedades titularizadoras: Patrimonios autónomos de titularización, estas entidades tendrán su propio proceso de emisión de valores. 1.4.1.3 Inversionistas Son aquellas personas naturales o jurídicas que disponen de recursos y optan por comprar/vender títulos valores en busca de rentabilidad. Hay una amplia variedad de inversionistas que acuden a la Bolsa: los trabajadores, pensionados, empresas de todo tipo, inversionistas institucionales, empresas del Estado, inversionistas extranjeras, etc.
  • 14. MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Ing. José Luis Pocota Página 14 Inversionistas Institucionales Son entidades financieras especializadas en la captación del ahorro personal y familiar y a su vez están autorizadas para encaminar los recursos y destinarlos hacia la realización de inversiones. Son los más grandes inversionistas que concentran recursos al atraer una gran cantidad de ahorradores pequeños y medianos. Entre los inversionistas institucionales tenemos: Fondos de Inversión Administrados por las SAFIS, Fondos de Pensiones administrados por las AFP`s y Compañías de Seguros o Fondos de Inversión Patrimonio común integrado por aportes de personas naturales y jurídicas para su inversión en activos, por cuenta y riesgo de los aportantes. Componentes – Aportantes – Sociedad administradora – Cartera global de activos Ventajas de Invertir en un Fondo de Inversión – Diversificación de riesgos: Cartera conformada por un conjunto de activos. – Administración profesional: Sociedad administradora conformada por especialistas en el análisis de inversiones que actualizan la cartera buscando diversificación y mejor rendimiento. – Liquidez: En algunos Fondos de Inversión los aportes pueden rescatarse en cualquier momento al valor de día o Fondos de Pensiones Patrimonios integrados por los aportes periódicos que obligatoriamente realizan los trabajadores para sus pensiones de jubilación futuras. Estos aportes deben ser invertidos en valores, establecidos por Ley, por la empresa encargada de su administración, con el fin de generar un rendimiento para los afiliados. Componentes de los Fondos de Pensiones – Afiliados: Trabajadores aportantes
  • 15. MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Ing. José Luis Pocota Página 15 – Cartera global de activos: Conformada por los valores y sus rendimientos. Que es indivisa e inembargable, de propiedad del conjunto de afiliados – Sociedad Administradora: Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) y cobra una comisión por la administración. o Compañías de Seguros Las Compañías de Seguros son intermediarios financieros que por un precio (prima) realizarán un pago en caso de suceder un determinado evento. Riesgos que cubren – Los que directa o indirectamente afectan a los bienes de las personas o empresas (Seguros Generales). Por ejemplo: seguro de vehículos, inmuebles, maquinaria, equipos, etc. – Los que afectan directamente a las personas (Seguros de Personas). Por ejemplo: seguro de vida, salud y accidentes. 1.4.1.4 Sociedades de Comisionista de Bolsa o Agencias de Bolsa El comisionista de bolsa es un profesional especializado en proporcionar asesoría financiera. Dadas las condiciones de honorabilidad e idoneidad que involucra su labor, este debe ofrecer múltiples alternativas de negociación, respaldadas por su conocimiento sobre el comportamiento del mercado y la información de los títulos y de las entidades emisoras. La función básica del comisionista es la intermediación en la compra y venta de títulos valores (entre el emisor y el inversionista), y por sus servicios cobra una comisión que debe ser previamente acordada con el inversionista y quedará registrada en el comprobante de liquidación que expide la bolsa. Para establecer una agencia corredora de bolsa de valores, es condición necesaria que la agencia corredora sea accionista de la bolsa de valores. La normativa de cada país determina las obligaciones y prohibiciones de las agencias corredoras de bolsa. Por ejemplo, una corredora de bolsa está obligada a mantener un patrimonio neto superior al mínimo establecido, de esta manera constituir garantías para respaldar las obligaciones a sus clientes y además que le permita tener solvencia y liquidez. Las agencias de Bolsa prestan asesoramiento a los inversionistas en cuanto a:
  • 16. MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Ing. José Luis Pocota Página 16  Análisis de tasas de rendimiento y precios de los valores.  Situación económica de emisores.  Rentabilidad, liquidez y riesgo de una inversión.  Portafolios de inversiones. Las agencias de Bolsa prestan asesoramiento a las empresas en cuanto a:  Oportunidades de financiamiento  Estructuración de emisión.  Documentación legal.  Prospecto de emisión.  Lanzamiento y colocación. Algunas operaciones de los agentes de corredores de bolsa:  Ruedo  Análisis financiero  Estructurador de capital financiero  Promotor de nuevo lanzamiento  Evaluación de riesgo  Información estadística y otros 1.4.1.5 Superintendencia de Pensiones Valores y Seguros (ASFI) Es un organismo gubernamental que en otras países se llama comisiones y pensión de valores, cuya función principal es la de regular, normar, fiscalizar y velar por el desarrollo del Estado. La SPVS es creada mediante la fusión de la superintendencia de pensiones, la superintendencia de valores y la superintendencia de seguros. La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) está dirigida y representada por un superintendente, quien designará un intendente de pensiones, un intendente de valores y un intendente de seguros. La ASFI tiene las atribuciones establecidas para las superintendencias de pensiones, de valores y de seguros por las leyes de pensiones, del mercado de valores, de seguros y la ley de propiedad y crédito popular. En Bolivia para administrar la SPVS debe ser un profesional con 10 años de experiencia, de los cuales 5 deben ser en el rubro bancario o financiero. A éste superintendente los designa el Presidente de Estado, de una terna que propone la cámara de senadores.
  • 17. MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Ing. José Luis Pocota Página 17 La ASFI tiene la finalidad de cumplir y hacer cumplir las leyes y reglamentos de los sectores de pensiones, valores y seguros; vigilar la correcta prestación de los servicios y venta de productos por parte de las personas y entidades reguladas; velar por el desarrollo eficiente y armónico de los mercados sectoriales en condiciones de seguridad, solvencia, liquidez, transparencia y competitividad; proteger a las personas individuales y colectivas que tomen los servicios y compren los productos. 1.4.1.6 Entidades Calificadoras de Riesgo Son entidades encargadas de calificar a las empresas emisoras y/o sus valores de acuerdo al riesgo relacionado con ellos. La calificación es una opinión fundamentada, respecto a la posibilidad y riesgo relativo de la capacidad de un emisor de cumplir con las obligaciones asumidas en tiempo y forma. La calificación no constituye una sugerencia o recomendación para comprar, vender o mantener un valor, ni un aval o garantía de una emisión, sino que es un factor adicional para la toma de decisiones. Las metodologías y simbologías que utilizan las entidades calificadoras de riesgo, utilizan nomenclaturas que jerarquizan los riesgos de menor a mayor. El esquema de notación de uso más común (para deuda de largo plazo) comienza asignando una calificación AAA a los títulos de menor riesgo, hasta llegar a D, que corresponde a los valores con mayor probabilidad de incumplimiento de los pagos en las condiciones pactadas. Leer Anexo II, para conocer las Categorías y Niveles para la Calificación de Riesgo.
  • 18. MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Ing. José Luis Pocota Página 18 1.4.1.7 Entidades de Depósito Estas entidades cumplen las siguientes funciones: Registro: En una cuenta individual a nombre del inversionista los valores de su propiedad. Compensación: Consolidación de las operaciones realizadas por los intermediarios en la bolsa. Liquidación: Proceso por el cual se saldan valores y montos de acuerdo a información provista por el proceso de compensación. Custodia: Guarda y debida conservación de los valores sobre la base de mecanismos que permitan asegurar su tenencia y seguridad. Administración: Efectuar por cuenta de clientes el cobro de cupones, dividendos u otros derechos 1.5 Bolsa de Valores Es un mercado normado, regulado y transparente, al que concurren los Agentes de Bolsa en representación de los demandantes y oferentes de fondos para realizar y facilitar transacciones con valores generalmente previamente emitidos. Es decir, la bolsa de valores es un mercado de intermediación financiera, cuya actividad fundamental es la compra y venta de instrumentos financieros ya emitidos con transparencia y legalidad que están inscritos en ella. La bolsa de valores ofrecen al público y a sus miembros las facilidades, mecanismos e instrumentos técnicos, que facilitan la negociación de títulos valores susceptibles de oferta publica, a precios determinados mediante subasta. En otras palabras, es el mercado donde se compran y venden las acciones u otros activos financieros de las empresas. La normativa de todos los países establece requisitos de funcionamiento de la bolsa de valores, como por ejemplo: tener normas y estatutos claramente definidos, mantener un patrimonio que le permita tener solvencia y liquidez. Una bolsa de valores es el termómetro de medición de la inversión y financiamiento, que no compite con la banca sino que se complementan.
  • 19. MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Ing. José Luis Pocota Página 19 Las bolsas de valores tienen por objeto establecer una infraestructura organizada, continua, expedita y pública del Mercado de Valores y proveer los medios necesarios para la realización eficaz de sus operaciones bursátiles. Cualquier persona puede encontrar distintos productos para participar en Bolsa. Sin embargo, la participación en bolsa exige que se realice a través de intermediarios autorizados (agencias de bolsa). Ello ocurre porque estos intermediarios conocen bien las reglas de funcionamiento de los mecanismos de negociación y son especializados en esa labor. Cuando una persona decide invertir, está tomando la decisión de poner sus ahorros a producir, en éste sentido, es importante entender las fuerzas que actúan en el mercado de valores, en especial las fuerzas que interactúan en el mercado accionario, a fin de comprender por qué algunas veces los valores suben o bajan de precio, de acuerdo a la tendencias que se manifiesten durante una sesión o durante diferentes sesiones de mercado. El mercado accionario sigue los principios y fundamentos constituidos en el libre mercado, es decir la libre oferta y la libre demanda. 1.5.1 Funciones de la Bolsa de Valores A continuación describimos funciones que tienen las bolsas de valores: o Inscripción de títulos para negociarse. o Mantener un mercado organizado ofreciendo seguridad, honorabilidad y corrección. o Establecer cotización efectiva de valores inscritos diariamente. o Velar que sus miembros cumplan disposiciones inscritos diariamente. o Velar permanentemente para que representantes de Sociedades Comisionistas reúnan condiciones exigidas de honorabilidad, profesionalismo e idoneidad en el área del mercado de valores. o Establecer reglas y decretar admisión y exclusión de sus miembros. o Fomentar negociaciones de valores y reglamentar actuaciones de sus miembros. o Difundir resultados de los ruedos. o Ofrecer información al público de emisores. o Establecer martillos para remates. o Regular el mercado
  • 20. MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Ing. José Luis Pocota Página 20 Por lo tanto, la función principal es la de custodiar y administrar valores, así como la de facilitar la liquidación y compensación de operaciones celebradas con valores dentro y fuera de la bolsa. 1.5.2 Obligaciones de las Bolsas Según la Ley del Mercado de Valores, son las principales obligaciones de las Bolsas: o Cumplir la Ley, sus reglamentos y demás normas aplicables, así como velar por su cumplimiento por parte de las personas naturales o jurídicas que actúan en ellas. o Mantener permanentemente un patrimonio neto igual o mayor al capital mínimo requerido a las Bolsas de Valores. o Mantener los locales y sistemas adecuados para la realización de las operaciones bursátiles de valores en forma eficiente, transparente, continua y efectiva. o Proporcionar y mantener a disposición del público toda la información concerniente a los valores cotizados y negociados en la Bolsa, sus emisores, intermediarios y las operaciones bursátiles, salvo la información de carácter reservada o privilegiada. o Aceptar en sus registros valores para ser ofrecidos públicamente, cuando estos y su emisor se encuentren inscritos en el Registro del Mercado de Valores. o Informar a la SPVS sobre el incumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias en las que incurran los participantes del mercado, cuyos valores se coticen en dicha Bolsa. o Informar y certificar las cotizaciones y negociaciones de bolsa, proporcionando diariamente amplia información sobre las mismas, incluyendo información sobre aquellos Valores transados además en otra Bolsa de Valores. o Establecer los mecanismos necesarios de transparencia de las operaciones realizadas para fines de protección y seguridad de emisores e inversionistas. 1.5.3 Ventajas para las Sociedades que se Financian a través de Bolsa o El financiamiento a través de la bolsa es generalmente más barato y bajo condiciones más favorables que el ofrecido por las fuentes tradicionales, debido a que se obtiene directamente de los inversionistas. o Acceso a montos importantes de financiamiento y de largo plazo, entre otras razones, debido la demanda potencial de inversionistas institucionales. o Existe variedad de valores que la empresa puede emitir en función de sus necesidades, flujos de ingresos, disposición de garantías y demás condiciones
  • 21. MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Ing. José Luis Pocota Página 21 específicas a la misma. Para el caso de emisiones de deuda, las empresas pueden diseñar las condiciones del financiamiento de acuerdo a sus necesidades específicas: monto, plazo, tasa de interés, modalidad de pago, amortización, periodos de gracia, garantías, etc. o Para el caso de emisiones de deuda, usualmente es suficiente el respaldo de las emisiones con garantías quirografarias. A sola firma. o Las empresas proyectan una imagen corporativa de transparencia hacia sus diferentes grupos de interés (socios comerciales, proveedores, clientes, otros acreedores, competencia, etc.) o La bolsa ofrece liquidez a los valores emitidos ya que sus inversionistas los pueden comprar y/o vender cuando ellos lo deseen. Leer Anexo I, para tener más información y conocimiento de la Bolsa de Valores. 1.6 Instrumentos Financieros que se Negocian en el Mercado de Valores Los instrumentos de inversión son medios o productos financieros que son objeto de transacción en el mercado financiero. Una buena parte de estos instrumentos adoptan la forma de títulos valores o simplemente “valores”, lo que va a dar lugar al mercado de valores. Otros no requieren instrumentarse en títulos valores, sino toman formas contractuales diversas como los depósitos a plazo constituidos en entidades financieras y bancarias. Los instrumentos financieros, desde la lógica de los inversionistas, se pueden clasificar en los siguientes rubros: 1.6.1 Instrumentos de Renta Variable Son aquellos donde la magnitud de la rentabilidad esperada no es segura ni fija desde un inicio y será en todo caso, de acuerdo a los resultados de la actividad a la cual se destinada la inversión, resultado que nadie puede asegurar desde un inicio, sino que sólo se puede proyectar, siendo por ello la inversión de riesgo y de participación en el resultado final. Por ejemplo: o Acciones o Cuotas de fondos de inversión cerrados.
  • 22. MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Ing. José Luis Pocota Página 22 1.6.2 Instrumento de Renta Fija En esta clase de instrumentos de inversión, la rentabilidad está previamente fijada o es determinable desde un inicio, a las que se les conoce como inversiones de renta fija, consistiendo en este caso el riesgo sólo en la seguridad de su pago. Es decir, las inversiones de renta fija no están ligadas al resultado de la inversión, ni participan de los éxitos o fracasos que la inversión o actividad tenga y a la que sea destinado el capital invertido. Por ejemplo: o Instrumentos de largo plazo (LP) : Bonos o Instrumentos de corto plazo a renta: deposititos a plazo fijo (DPFs). o Instrumentos de corto plazo a descuento: letras de tesoro general de la Nación (LTs), certificados de depósitos del Banco Central de Bolivia (CEDES), letras de cambio (LCs), pagares bursátiles y etc. 1.6.3 Instrumentos Mixtos Es la combinación de los dos anteriores, es decir, que la inversión no hace al inversionista participe del negocio, pero le orece utilidades similares a los que obtienen quienes realizan inversiones de participación y riesgo. Son instrumentos que proporcionan al inversionista la seguridad de las inversiones de renta fija de no perder el capital, pero con la ventaja de las inversiones de participación, en cuanto a las utilidades.
  • 23. MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Ing. José Luis Pocota Página 23 Clasificación de los Valores En los mercados financieros directos, esto es sin intermediarios, se transan determinados tipos de instrumentos, como el caso de los valores. Estos, se suelen clasificar del siguiente modo: o Valores de participación: Representa una alícuota parte del capital social de una sociedad anónima, otorgan al tenedor participación en un patrimonio específico. Por ejemplo las acciones. o Valores de contenido crediticio: Son valores que representan una obligación para el emisor o una alícuota parte de un crédito colectivo asumido por éste. Por ejemplo: los bonos. o Valores representativos de mercaderías: Son valores que le otorgan al vendedor de los mismos el derecho de propiedad de determinados bienes o mercaderías que se encuentran en depósito. Por ejemplo: Los certificados de depósitos Según su forma de Expedición se Clasifican en: Nominativos.- Los valores son emitidos a la orden de una determinada persona y para los cuales se exige la inscripción de todos tenedores en el registro que lleva la sociedad emisora. La transmisión debe hacerse mediante endoso. A la Orden.- Son valores emitidos a favor de determinada persona, en los cuales se expresa “a la orden”. La trasmisión de estos valores debe hacerse mediante endoso sin registro de la operación por parte del emisor. Al portador.- Son títulos que no están emitidos a favor de determinada persona, contengan o no la expresión al portador. La simple exhibición del valor otorga a su tenedor los derechos consignados en el mismo. Su transmisión se efectúa por la simple tradición 1.7 Procedimiento para la Emisión de Valores y su Colocación Básicamente el primer paso para la emisión de valores a través del mercado de valores es la aprobación por parte de la junta general de accionistas, que manifiesta la determinación de obtener recursos financieros mediante la emisión de Valores. Además, la junta debe aprobar las características generales que tendrá la futura emisión de valores.
  • 24. MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Ing. José Luis Pocota Página 24 Las Ofertas Públicas de valores se encuentran expresamente reconocidas en la Ley de Mercado de Valores de Bolivia. Hagamos un breve repaso de los procedimientos y requisitos que deben tener en cuenta en caso de que se opte por la emisión de valores: o Para realizar una emisión de valores el emisor debe inscribirse en el RMV, sea de manera previa o simultánea a la inscripción de su primera emisión. o La inscripción de una emisión de valores conlleva simultáneamente a la autorización de la Oferta Pública respectiva. o La regulación prevé que en el sector privado pueden emitir valores; posibilitando que las sociedades anónimas emitan acciones u obligaciones; en tanto que las sociedades de responsabilidad limitada, las mutuales, y las cooperativas podrían emitir obligaciones. o Los requisitos para la inscripción del emisor, se detallan en el Reglamento del RMV, éstos varían según el tipo de emisor (S. A., S.R.L., Cooperativa, etc.). o Los requerimientos para la inscripción de una emisión se establecen en el Reglamento del RMV; así como en el Reglamento de Oferta Pública. Estos requisitos varían según tipo de valor a emitir. o Un requisito importante es el Prospecto de Emisión, el mismo que brinda información sobre la oferta, el valor y el emisor. o La Calificación de riesgo es obligatoria cuando se trata de instrumentos representativos de deuda. o Se prevé que la función de estructuración la realicen las Agencias de Bolsa. o Es posible efectuar inscripciones de Programas de Emisiones, pudiendo realizarse las Ofertas Públicas respectivas dentro del alcance del Programa durante un lapso de tiempo. En este caso, se presenta primero un Prospecto Marco, y luego con ocasión de cada emisión se presentan Prospectos complementarios. o Se ha normado también la posibilidad de la realización de Ofertas Públicas Internacionales, cuando el mercado de destino de la emisión no solamente es el boliviano.
  • 25. MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Ing. José Luis Pocota Página 25 En Bolivia el RMV está a cargo de la ASFI y toda la información contenida en él es de libre acceso al público. En dicho registro están obligadas a inscribirse las empresas que realizan oferta pública de valores, acciones, bonos, etc., así como los demás participantes del mercado, tales como las Bolsas, las Agencias de Bolsa, los Fondos de Inversión, etc. 1.8 Bolsas Internacionales A continuación se citan a las principales bolsas que ya están más desarrolladas en este mercado bursátil. o Bolsa de Nueva York, conocido popularmente como Wall Street. o AMEX, es el segundo mercado internacional más grande de ESTADOS Unidos, actualmente pertenece al NASDAQ. o Bolsa de Londres, el mercado Ingles de valores. o Bolsa de Paris, el mercado francés de valores. o Bolsa de Frankfurt, el mercado Alemán de valores. o Bolsa de Tokio, es el más importante de Japón y una de las más importantes del mundo por el volumen de negocio. o Bolsa de España. 1.9 Índices Bursátiles Un índice es un número abstracto que se construye con distintos componentes para seguir la evolución de ellos en su conjunto. Dentro de un índice se pondera la participación de las partes en el mismo según distintos criterios, donde la ponderación significa el peso relativo de cada uno de sus componentes. EMISOR Prospecto de Emisión Empresa Calificadora de Riesgo No Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros (ASFI) Si Registro en el Mercado de Valores (RMV) Agencia de Corredores de Bolsa Pizarra
  • 26. MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Ing. José Luis Pocota Página 26 Un índice accionario, es un instrumento estadístico empleado para estudiar la evolución de los precios de las acciones en un mercado de valores. Todos los índices son portafolios teóricos que pretenden captar con cierta representatividad la evolución de un mercado específico. Existen muchos índices y podemos mencionar los principales que se utilizan en la bolsa de valores. o Dow Jones (DLIA), representa las variaciones de 30 compañías industriales de Estados Unidos. o S&P500, captura la evolución de las 500 mayores empresas del mercado accionario del mercado de Estados Unidos. o Nasdaq 100, conformado por las 100 corporaciones no financieras americanos y extranjeros. o Otros índices son el IBEX35 de la bolsa española, el Nikkel es el índice a la variación de Japón y el FTSE de Londres. ¿Qué significan los puntos en los índices? No significan absolutamente nada, ya que todos los índices tienen una fecha de inicio, cuando se los asignó un nivel: puede ser 1 punto, 10 puntos, 100 puntos o 1000 puntos. A partir de esa fecha el nivel de puntos se moverá de acuerdo a la variación promedio de las acciones que componen al índice. Si un índice cerró un día en 100 puntos y el día siguiente el precio de las acciones de sus integrantes subió 5% en promedio, cerrará esa jornada en 105 puntos. Si el Nasdaq cerró el día en 2.000 puntos y el DJIA en 10.000, no quiere decir que el segundo vale cinco veces más, porque más que los puntos, lo que interesa es su variación relativa. Si el DJIA estaba hace meses en 10.000 y ahora está en 12.000 puntos, en ese periodo la variación promedio en el precio de las acciones que lo integran fue 20%. No debe confundir respecto de que el índice si sube o baja, indique que todas las empresas lo han hecho, ya que puede ocurrir perfectamente que el índice suba durante un periodo y varias acciones bajen sus cotizaciones.
  • 27. MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Ing. José Luis Pocota Página 27 UNIDAD II 2 INSTRUMENTOS DE RENTA FIJA 2.1 Introducción El mercado de instrumentos de deuda (o renta fija) presenta una gran cantidad de oportunidades para quienes deseen ahorrar o invertir a corto, mediano y largo plazo. Debido a lo anterior, a continuación se presentan las principales características y conceptos asociados a este tipo de instrumentos. Si necesitan capital de corto, mediano y largo plazo podrían obtener mediante un préstamo bancario, sin embargo, el banco no es la única alternativa para conseguir financiamiento, pues dicha entidad puede recurrir a la emisión de un grupo o serie de bonos, cada uno con valores nominales o faciales predeterminados para su venta en mercado primario, siendo que en conjunto totalizan la suma específica del endeudamiento. 2.2 Instrumentos Financieros de Renta Fija Los instrumentos de deuda o renta fija son títulos de deuda que tienen asociado un interés conocido a un plazo de tiempo determinado que puede ser corto, mediano o largo. Por esta razón, son papeles que tienen un riesgo menor a los instrumentos de renta variable y representan una buena oportunidad para aquellos clientes con perfil de riesgo más conservador. Es decir, las inversiones de renta fija no están ligadas al resultado de la inversión, ni participan de los éxitos o fracasos que la inversión o actividad tenga y a la que sea destinado el capital invertido. El valor de mercado de un instrumento de deuda o renta fija dependerá de las tasas de interés que estén vigentes en el mercado, y podrá aumentar o disminuir dependiendo de las fluctuaciones que se produzcan. Entre los principales y más comunes instrumentos de renta fija, se encuentran los documentos con valores nominales, depósitos a plazo y bonos. Los instrumentos de renta fija son una gran alternativa para lograr una inversión segura para tiempos inciertos y para diversificar los portafolios. Esto se logra con instrumentos que tienen bajo riesgo, menor volatilidad, y una tasa de interés fija que se paga periódicamente.
  • 28. MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Ing. José Luis Pocota Página 28 Por ejemplo, en el flujo grama siguiente mostramos algunos instrumentos de renta fija: 2.3 Instrumentos Financieros de Largo Plazo - Bonos Los bonos son certificados de deuda generalmente a largo plazo, o sea, es una promesa de pago futura por la entidad emisora, documentada en un papel que determina el monto, plazo, moneda y secuencia de determinados pagos (cupones). Es decir, los Bonos son documentos que acreditan un préstamo y son emitidos por una empresa u otro tipo de institución que estipula que un tercero le está prestando dinero. Cuando alguien invierte en Bonos, le está prestando dinero a una empresa (Bonos Corporativos), al Banco Central (Bonos del Tesoro) a otro organismo. A cambio, tiene el derecho de recibir la devolución de su dinero más un interés. Por lo tanto, es un documento que representa deuda para quien lo emite y un derecho para quien presta el dinero. Mientras mayor riesgo o posibilidad de no pago se perciba de la institución que emite el Bono, mayor será el interés que dicha institución tenga que ofrecer para poder captar inversionistas que deseen comprar ese Bono o prestarle dinero. Dicho de otro modo, los bonos generalmente son obligaciones de renta fija que compromete al deudor a pagar una suma determinada en una fecha fija, y al abono de intereses sobre su valor nominal al porcentaje que el documento indique. Los intereses periódicos se pagan, existan o no utilidades y estos instrumentos son negociados en la bolsa de valores. Para ayudar a comprender este concepto, imagine que cierta entidad requiere un préstamo de una suma específica de dinero. Para lograr su objetivo, puede recurrir en una primera instancia a un banco y obtener el total de los recursos por esta vía, ajustándose a las condiciones de plazo, montos y tasa de interés señalados por el ente financiador.
  • 29. MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Ing. José Luis Pocota Página 29 Sin embargo, el banco no es la única alternativa para conseguir financiamiento, pues dicha entidad puede recurrir a la emisión de un grupo o serie de bonos, cada uno con valores nominales para su venta en el mercado primario, siendo que en conjunto totalizan la suma específica del endeudamiento. Debe quedar claro que en el momento en que un inversionista compra uno o más bonos, lo que está haciendo es brindar financiamiento directo a la entidad emisora del instrumento. En este sentido, es complicado que una sola persona natural o jurídica compre toda la emisión de bonos, es decir, financie por completo al emisor. Por lo tanto, los recursos del préstamo provienen de más de un inversionista interesado en adquirir dichos valores, que representan a una deuda colectiva. El tipo de interés que se paga sobre los bonos, es generalmente menor a la tasa de dividendos que reciben las acciones de una empresa. El pago de intereses se registra en el estado de resultados, mientras que el capital del bono se registra como pasivo en el balance general y el costo financiero (intereses) se deduce antes de impuestos. Los bonos son activos financieros que se caracterizan por tener un flujo futuro de cupones (interés) y amortización (capital), conocido al momento de adquirir el activo, dado que en las condiciones de emisión se encuentra el mismo. 2.3.1 ¿Quiénes Pueden Emitir Bonos? Todos los países tienen normas específicas que indican el tipo de empresas o entidades que pueden conseguir financiamiento por esta vía. o Bonos de Tesorería.- Son emitidos por los gobiernos nacionales. o Bonos Municipales.- Son emitidos por los gobiernos municipales. o Bonos Corporativos.- Están expuestos a riesgo de incumplimiento y son emitidos por empresas de sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad limitada, sociedades anónimas mixtas, mutuales, cooperativas y entidades gubernamentales. o Bonos Extranjeros.- Son emitidos por gobiernos o compañías en el extranjero. 2.3.2 Formas de Emisión de un Bono Existen tres formas en las que pueden ser emitidos estos instrumentos: Emisiones nominativa, emisiones a la orden y emisiones al portador.
  • 30. MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Ing. José Luis Pocota Página 30 2.3.2.1 Emisiones Nominativas Es donde de manera explícita se señala en el propio instrumento, que el bono pertenece al inversionista que adquirió el valor en el mercado primario, adicionalmente su nombre es registrado en los respectivos libros de la entidad emisora. Por lo tanto, en el momento en que se desea transferir o vender éste valor a otra persona en el mercado secundario, es necesario endosar el documento y además registrar en los libros del emisor el nombre del nuevo dueño. 2.3.2.2 Emisiones a la Orden Es de manera similar al caso anterior, estos instrumentos señalan de manera explícita el nombre del inversionista que adquirió el bono en el mercado primario, pero no son registrados en libros de la entidad emisora. Por lo tanto, en el momento en que se desea vender o transferir el valor a otra persona, se realiza por simple endoso. 2.3.2.3 Emisiones al Portador A diferencia de los anteriores casos, los bonos emitidos bajo este esquema, no señalan de manera explícita el nombre del inversionista que adquirió el instrumento, ni son registrados en los libros de la entidad emisora. Por lo tanto, la persona que tiene en sus manos este valor, es quien a sola presentación del documento al emisor, está habilitado para cobrar los intereses y capital de la transacción. 2.3.3 Características y Tipos de Instrumentos de Bonos Es importante mencionar algunas características distintivas que los bonos tienen con respecto a los préstamos tradicionales: o Comúnmente, tienen plazos de largo vencimiento y los inversionistas no participan de las ganancias obtenidas por la compañía. o Las condiciones del préstamos las impone el deudor, donde se obliga a pagar periódicamente un interés a cierta tasa cupón (tasa anual expresada de un bono) enunciada en el título y a rescatarlo en la fecha designada. o Los títulos se negocian en los mercados de capitales. o Cada obligación tiene un valor nominal, conocido como valor a la par, es decir que el bono puede ser cotizado con un precio igual o diferente a su valor nominal. Existen diversos instrumentos con características según las condiciones de emisión.
  • 31. MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Ing. José Luis Pocota Página 31 2.3.4 Ventajas y Riesgo de un Bono Ventajas o Son fáciles de vender, porque cuestan menos. o La emisión de bonos no cambia, ni aminora el control de los actuales accionistas. o Con los bonos, se mejora la liquidez y la situación de capital de trabajo de la empresa. o Las instituciones demandantes de dinero, en muchos casos, requieren financiamientos de gran envergadura que no pueden ser cubiertos con préstamos de una sola entidad financiera. Por lo tanto, el bono al ser un instrumento que TIPOS DE INTRUMENTOS CARACTERÍSTICAS * Son emitidos con descuento respecto de su valor nominal. * No hay pago de intereses. * El capital se devuelve a su valor nominal al vencimiento * Es donde la tasa de interés fluctúa con los cambios en el nivel general de las tasa. * La forma de emisión dependerá de la estructura de activos y pasivos del emisor, de las perspectivas de tasa de interés (fija o variable) y las condiciones de mercado. * El capital se devuelve en cuotas a largo de la vida del bono * Los intereses se pagan junto con algunas o con todas las cuotas de amortización. * Bono que puede ser convertido en acciones a un precio fijo. * Su tasa cupón es menor que la deuda no convertible, pero a cambio de ello ofrecen la oportunidad de obtener ganancias de capital. * El capital comienza a devolverse después de ciertos periodos de gracia. * Los intereses se pueden pagar desde el momento 0 y capitalizarse hasta que se pague la primera cuota de amortización y luego pagarse junto con las cuotas de amortización. * Los tenedores de éstos bonos se colocan en último lugar, es decir, después de todos los acreedores en caso de liquidación de la entidad bancaria o financiera * Deben ser emitido necesariamente por oferta pública y no pueden ser pagados antes de su vencimiento. * No son redimibles en su capital, es decir, no tienen fecha de vencimiento; perdurando lo que dure la sociedad emisora. * Durante la vigencia sólo generan y pagan los intereses o cupones. * Se emiten con la finalidad de captar fondos para ser destinados a financiar operaciones que se tratan de valores representativos de deuda a la plazo no mayor a un año. Bonos Subordinados Bonos Perpetuos Bonos Leasing Bonos con Cupón Cero Bonos de Tasa Flotante Bonos Amortizables Bonos Convertibles Bonos con Periodo de Gracia
  • 32. MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Ing. José Luis Pocota Página 32 representa una deuda colectiva, brinda la posibilidad de que el emisor obtenga el préstamo que necesita proveniente de más de un potencial financiador y así pueda recaudar grandes sumas de dinero. o El emisor de un bono decide la tasa de interés que va a pagar por el préstamo a recibir, porcentaje que tiende a ser menor comparando con el financiamiento bancario. Los inversionistas pueden conseguir rendimientos mayores comparados con los porcentajes ofrecidos por los depósitos bancarios. Resumiendo, podemos observar que el emisor puede conseguir financiamiento a menor costo y el comprador rendimientos muy atractivos. o En función de sus necesidades inmediatas, el emisor puede definir el plazo de duración del préstamo y los inversionistas serán quienes decidan si es de su interés o no canalizar recursos a estos plazos. Normalmente, cuando el demandante de dinero recurre a un préstamo bancario, es la entidad financiera quien suele definir los márgenes de tiempo de la operación. o Desde el punto de vista del inversionista, éste conoce con precisión el tipo de actividad que está financiando (financiamiento directo) y el grado de riesgo que está sumiendo, puesto que dispone de información financiera transparente y calificaciones de riesgo producidas por empresas dedicadas exclusivamente a ésta tarea. Comparando con un depósito bancario, el ahorrista no tiene conocimiento de la actividad o entidad que es beneficiada con sus ahorros y mucho menos acceso a sus respectivos estados financieros, es decir, el banco actúa como un intermediario de la operación de préstamo, generando un financiamiento de tipo indirecto. o Los inversionistas tienen acceso a información de hechos relevantes que pueden incidir en el normal desarrollo del negocio. Riesgos o La empresa debe tener mucho cuidado antes de invertir en este mercado, se debe estar sumamente informado, porque puede resultar riesgoso. o Puede ser que no exista la cantidad de inversionistas necesarios que permitan cubrir las exigencias de financiamiento del emisor. o El momento en que una entidad pretende emitir bonos, incurre en una serie de costos adicionales, al margen de la tasa de interés que debe pagar a todos los tenedores del instrumento. Por ejemplo, el costo diseño de ingeniería financiera, la publicación de prospectos de emisión, la emisión de documentos cartulares, las
  • 33. MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Ing. José Luis Pocota Página 33 comisiones que se pagan a los agentes colocadores de la emisión, comisiones a la bolsa de valores para que los instrumentos puedan cotizarse en este tipo de mercado. o En mercados secundarios, la liquidez de un bono no siempre es constante. Para comprender esta idea, suponga que usted tienen en cartera un bono emitido a diez años de plazo, luego de transcurrido los dos primeros años se ve en la necesidad de contar con efectivo y el único activo del que dispone, en ese momento, es de éste instrumento. Para lograr su propósito, es necesario que venda el bono a otro interesado, existiendo la posibilidad de que encuentre al potencial comprador el mismo día, dos días más tarde, una semana después, un mes más tarde, etc., en función al grado de la liquidez del bono o interesados en adquirir el instrumento. o El momento en que alguien vende un bono, antes de su vencimiento, corre el riesgo de obtener una cotización inferior a lo que pagó cuando la adquirió, o también un precio superior al de la compra inicial. Todo depende de las condiciones de mercado en el instante en que desee vender el instrumento. o Existen riesgos inflacionarios, que afectan principalmente a bonos emitidos en moneda local, pues los rendimientos finales de la inversión pueden verse disminuidos. o Existen riesgo de moneda, que afectan principalmente a eurobonos, como consecuencia de la posibilidad de modificaciones en los tipos de cambio. 2.3.5 Valor de Redención Es aquella cantidad de dinero que el emisor está en la obligación de reintegrar a la persona que posee el bono. Dicho de otra forma, es la liquidación de la deuda adquirida por el emisor, ya sea en forma anticipada o al momento de su vencimiento. El emisor del bono puede realizar una redención anticipada de su obligación por diversas razones: una de ellas porque cuenta con recursos adicionales provenientes de otras fuentes no previstas, eliminando la necesidad del préstamo colectivo. También porque las tasas de interés de los bonos disminuyen sustancialmente y ya no es conveniente para el emisor mantener éste costo de financiamiento. Los acuerdos que se establecen en la emisión de un bono, respecto al valor de redención, pueden ser de tres tipos.
  • 34. MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Ing. José Luis Pocota Página 34 o A la par: Cuando el valor de redención es exactamente igual al valor nominal del bono, es decir, cuando el emisor devuelve al tenedor del instrumento la misma cantidad de capital que invirtió al principio de la operación. También se dice que son bonos con valor de redención equivalente al 100%. o Bajo la par: Cuando el valor de redención es menor al valor nominal del bono. Dicho de otra forma, cuando el emisor devuelve al tenedor del instrumento una cantidad de capital inferior a la suma de dinero que invirtió originalmente en la operación. También se dice que son bonos con valor de redención inferior al 100%, algunos casos pueden ser: 80%, 85%, 90%, 95%, etc. o Sobre la par: Cuando el valor de redención es mayor al valor nominal del bono o cuando el emisor devuelve al tenedor del instrumento una cantidad de dinero mayor al capital que invirtió originalmente en la operación. También se dice que son bonos con valor de redención superior al 100%, algunos casos pueden ser: 105%, 110%, 115%, 120%, etc. También es necesario conocer algunos conceptos que se utilizaran en la valuación de estos instrumentos. Precio.- Es el valor del instrumento (bono) de renta fija en el mercado. Tasa de Cupón.- Son los pagos periódicos que efectúa el emisor del bono, establecidos entre la fecha original de emisión y la fecha de vencimiento. Se expresa generalmente como un porcentaje del valor nominal del activo. Valor Nominal.- Es el valor establecido del bono, es decir, es el importe que será reembolsado en la fecha de vencimiento, siempre y cuando sea igual al valor de redención. 2.4 Valuación de Bonos Valuar un bono, se refiere a calcular un valor intrínseco en una fecha focal, es decir, el valor o precio que el bono debería tener cuando descontamos su flujo de fondos con una tasa de interés que representa el rendimiento de mercado que puede obtener con un activo de riesgo similar. Una premisa antes de comenzar, tenemos que entender que la renta fija no es fija, o mejor dicho, la tasa de rentabilidad que obtengamos por la inversión en un bono solo será la
  • 35. MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Ing. José Luis Pocota Página 35 inicialmente calculada si lo mantenemos hasta vencimiento. Dicho de otro modo, el precio del bono está sometido a la volatilidad de los tipo de interés (recordemos que el precio de un bono se mueve inversamente al movimiento de los tipos de interés) y por tanto la rentabilidad efectiva no tendrá por qué coincidir con la fijada en el momento de la compra. Los bonos pueden ser transferidos en el mercado secundario y por ello varía su precio de cotización. A los propietarios o prestamistas de los bonos se les llama “tenedores” o “bonistas”. Por otro lado, se debe distinguir entre el mercado primario y el mercado secundario al momento de realizar la valuación de bonos. o Mercado Primario: Lo constituyen las colocaciones o emisiones nuevas. El título es negociado directamente del emisor al inversionista, resultando un movimiento de efectivo para el primero para cubrir una necesidad de financiamiento. o Mercado Secundario: Es el mercado en el cual se ofertan y demandan títulos o valores que ya han sido emitidos, y cuyo objetivo consiste en dar liquidez a sus tenedores mediante la cesión de dichos títulos o valores al comprador. Es importante aclarar que los flujos monetarios de un bono no siempre muestran la misma estructura, pues ello depende del tipo de bono con el que se esté trabajando. Por ejemplo, si el bono tiene una estructura corriente, todos los flujos estarán representados por el valor monetario del interés que genera el cupón, a excepción del último flujo que está compuesto adicionalmente por el valor de redención. Otro caso, puede estar representado por un bono seriado, donde cada flujo está compuesto por el valor monetario del interés y una fracción del capital a devolver. Respecto a los intervalos de pago, los flujos monetarios entre cupones pueden mantener una periodicidad constante, variable o mixta. Las fórmulas que resumen los procedimientos de actualización para los flujos monetarios de un bono, se expresan de la siguiente forma.
  • 36. MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Ing. José Luis Pocota Página 36 Para flujos monetarios pagados en intervalos constantes de tiempo. ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) A la ecuación anterior realizando algunas operaciones matemáticas se puede deducir en: [ ( ) ] ( ) Ésta ecuación solo puede ser empleada con bonos corrientes, cuyos intervalos entre cupones permanezcan constantes en el trascurso del plazo total de la operación. Apreciando los componentes de la formula, la primera parte de la ecuación representa al valor actualizado del interés monetario mediante la fórmula de una anualidad uniforme vencida y la segunda parte, al valor de redención actualizado por medio de interés compuesto. En otras palabras, si el interés que genera el bono no es constante, la fórmula de anualidad uniforme no es aplicable. Para flujos monetarios pagados en intervalos variables de tiempo. ( ) ( )( ) ( )( ) ( ) Dónde: Precio del Bono Flujo monetario que paga el bono (pago de cupón) Tasa de interés al que se descuenta el flujo (rendimiento requerido) Valor redención al vencimiento del bono Plazo total de la operación Intervalo de pago correspondiente al flujo del bono Para el caso de flujos con pagos mixtos o con otras particularidades en el instrumento, las formulas pueden ser reajustadas en función a los requerimientos que exigen las características del bono, pero siempre en torno a la idea básica de actualizar el flujo a un punto focal.
  • 37. MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Ing. José Luis Pocota Página 37 2.4.1 Valuación de Bonos con Pago de Cupones Si un bono tiene vencimiento limitado, entonces debemos considerar no sólo la secuencia de los intereses, sino también el valor terminal (valor de redención) al valuar el bono. En la mayoría de los casos, los pagos periódicos o cupones son anuales (bonos europeos y bonos de los euromercados), o semestrales (bonos norteamericanos). El precio del bono al igual que el de cualquier instrumento se define como el valor actual o valor presente de los flujos futuros esperados de dicho instrumento descontados a una determinada tasa de rendimiento. Por lo tanto, para valuar el precio de un bono se requiere dos elementos: o Estimar el flujo de fondos esperados, que en el caso de los bonos, es el flujo de intereses y la devolución del capital. o Determinar la tasa de descuento apropiada, que en el caso de los bonos resulta ser la tasa de rendimiento exigida por los compradores del bono (inversionista). Cuando el bono es valuado, aplicando en el descuento la tasa de interés original o de emisión del instrumento, se genera un precio conocido con el nombre de “precio limpio o precio de curva original”, sin embargo, cuando el proceso de actualización del flujo monetario es calculado empleando una tasa de interés generada por el mercado secundario, el resultado es conocido con el nombre de “precio de mercado o precio de curva de mercado”. Evidentemente, pueden darse casos en que coincidan los precios limpios con los precios de mercado, siempre y cuando que la tasa de emisión sea igual a la tasa de rendimiento del mercado secundario. 2.4.1.1 Precio del Bono en Fecha Cuando el Emisor Paga Cupón El presente caso, supone que el proceso de actualización o descuento del conjunto de flujos monetarios vigentes a la fecha de valuación del instrumento, coincide con el día en que el emisor paga los respectivos intereses al poseedor del bono.
  • 38. MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Ing. José Luis Pocota Página 38 Es importante aclarar que la metodología de cálculos, asume que la persona con derecho a cobrar el interés del cupón cuyo vencimiento es el día de la transacción, corresponde al vendedor del bono, pues el comprador de dicho instrumento se verá beneficiado con el cobro de intereses a partir de los siguientes cupones pendientes de pago. Ejemplo: La Empresa Embotelladora Agua Dulce S.A. debe financiar su operación de 20 millones de $us, para ello decide emitir bonos en el mercado, con las siguientes características: Valor nominal: 1.000 $us Valor de redención: A la par o 100% al vencimiento Tasa de emisión o tasa cupón: 8% anual Plazo total de la operación: 11 años Pago de intereses o cupones: Semestral vencidos El día de la emisión, usted compró un bono en el mercado primario a valor nominal, pero sin embargo, con el propósito de obtener nuevamente liquidez y transcurrido 1 año desde el momento de su adquisición, decide vender dicho instrumento en el mercado secundario. Se pide calcular: a) El precio de mercado el día en que está pensando realizar la transacción, asumiendo que un comprador potencial del bono le ofrece una tasa de interés del 9% anual (rendimiento requerido o exigido por el inversionista). b) El precio limpio o precio de curva original el día en que está pensando realizar la transacción. c) Sí decide aceptar la oferta del inciso a, que cantidad de dinero ganaría o perdería en la operación. d) ¿Cuántos bonos emitió la empresa para financiar su operación? Solución a): Solución b): Datos
  • 39. MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Ing. José Luis Pocota Página 39 Primero, se identifican todos los flujos (pago de cupón) que genera el bono con las características originales de emisión. Observe que el instrumento está estructurado de forma tal que el emisor tiene la obligación de pagar al tenedor del bono una tasa de interés (cupón) simple del 9% anual, aplicando sobre el valor del capital que fue invertido inicialmente por el comprador del instrumento en el mercado primario, todos ellos, en 22 periodos semestrales. Adicionalmente, como el bono tiene un valor de redención a la par o de 100% al vencimiento de la operación, ello implica que el ultimo flujo está compuesto por la totalidad del capital que fue invertido por el comprador del bono en el mercado primario, incluyendo los respectivos intereses a cobrar al finalizar el ultimo intervalo de pago. El día en que pretende valuar el instrumento, coincide exactamente con el día en que el emisor paga el segundo cupón. Por tanto, como se comentó anteriormente, quien compre el bono en esta fecha, ya no podrá beneficiarse del cobro correspondiente al interés que paga el emisor concluido el primer año, pues esa cantidad, incluido el interés del primer semestre, ya fueron cobrados por el vendedor del instrumento. Éste hecho, induce a que el procedimiento de actualización considere exclusivamente los flujos pendientes de cobro por el comprador, tal como se aprecia en el siguiente diagrama de flujo. Aplicando la fórmula de una anualidad uniforme vencida y considerando en el proceso de actualización la tasa de interés que ofrece el potencial comprador del bono, el precio de mercado ( ) del bono es:
  • 40. MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Ing. José Luis Pocota Página 40 [ ( ) ] ( ) [ ( ) ] ( ) Aplicando la hoja de cálculo del Excel, también se puede determinar el precio del bono, a continuación mostramos la función financiera utilizada para este cometido. Solución c): Recuerde que el precio limpio ( ) se calcula descontando los flujos generados por el instrumento, empleando la tasa de emisión original o tasa cupón. Nuevamente aplicando la forma de una anualidad uniforme vencida y de acuerdo a lo señalado en el párrafo anterior, tenemos: [ ( ) ] ( ) [ ( ) ] ( )
  • 41. MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Ing. José Luis Pocota Página 41 Conclusión: Observe que el precio del bono coincide exactamente con el valor nominal del bono, en éste caso equivalente al valor de redención. Precisamente, al descontar el instrumento con la tasa de emisión o tasa cupón y en el momento en que el emisor paga cupón, es de esperar que el precio sea igual al valor nominal del instrumento, siempre que el valor de redención sea al 100% o a la par. Solución d): Si se acepta la oferta de mercado secundario, está realizando una venta con descuento, pues el valor de mercado es menor al precio limpio, por lo tanto, su pérdida es de: 2.4.1.2 Fluctuaciones de los Bonos Es importante recalcar que para la venta de un bono, previo al vencimiento del instrumento, el precio está en función a las condiciones que ofrezca el mercado secundario. En este contexto, existen tres posibles alternativas para la cotización del bono. 1ro. Que el mercado secundario ofrezca un precio superior al valor que adquiere el instrumento cuando éste es valuado a precio limpio, entonces el rendimiento se ubica por debajo de la tasa de cupón o emisión, en cuyo caso, se efectúa una venta del instrumento con premio o sobre la par. 2ro. Que el mercado secundario ofrezca un precio exactamente igual al que adquiere el instrumento cuando éste es valuado a precio limpio, entonces el rendimiento es igual a la tasa de cupón o emisión, en cuyo caso se efectúa una venta a la par. 3ro. Que el mercado secundario ofrezca un precio inferior al valor que adquiere el instrumento cuando éste es valuado a precio limpio, entonces el rendimiento se ubica por encima de la tasa de cupón o emisión, en cuyo caso, se efectúa una venta con descuento o bajo la par. Es decir, su valor de mercado es variable (según variación de rendimiento), por lo que se pueden presentar los siguientes casos: o Bono sobre la par: Valor nominal < Valor actual mercado o Bono a la par: Valor nominal = Valor actual mercado o Bono bajo la par: Valor nominal > Valor actual mercado
  • 42. MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Ing. José Luis Pocota Página 42 Ejemplo: Las características de una serie de bonos corrientes, emitidos por la empresa aceitera FINO, son las siguientes: Valor nominal: 1.000 $us Valor de redención: A la par o 100% al vencimiento Tasa de emisión o tasa cupón: 9% anual Plazo total de la operación: 12 años Pago de intereses o cupones: Anual vencidos El día de la emisión, usted compró un bono en el mercado primario a valor nominal, pero sin embargo, con el propósito de obtener nuevamente liquidez y transcurridos 2 años desde el momento de su adquisición, decide vender dicho instrumento en el mercado secundario. Se pide calcular: El precio de mercado el día en que está pensando realizar la transacción, considerando que el mercado exige a los bonos una rentabilidad de: a) 8% anual b) 9% anual c) 10% anual Solución: Datos Primero, se identifican todos los flujos (pago de cupón) que genera el bono con las características originales de emisión. [ ( ) ] ( ) a) Sí (Se negocia con premio) [ ( ) ] ( ) b) Sí (Se negocia a la par) [ ( ) ] ( )
  • 43. MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Ing. José Luis Pocota Página 43 c) Sí (Se negocia con descuento) [ ( ) ] ( ) Conclusión: Podemos observar que la tasa de interés que pagan los activos de riesgo similar es del 9%, el precio del bono es igual a su valor nominal, porque comprando un bono que paga un cupón de $us 90 fijos, se obtiene el 9% de rendimiento. Si de pronto subiera las tasas de interés en los bancos, no tendrán mucho sentido pagar $us 1.000 por un bono para obtener el 9% de rendimiento, cuando se puede obtener un rendimiento del 10% en activos de riesgo similar. Es por eso que la oferta de bonos aumenta, su precio disminuye y es en ese momento es cuando el bono vuelve a competir en rendimiento con los otros activos, pues los $us 90 fijos de cupón ahora representan el 10% de rendimiento cuando el bono se cotizan en $us 938,55. Y ocurre lo contrario cuando las tasas de interés disminuyen al 8%, el rendimiento de los bonos se hace atractivo, por lo tanto aumenta su demanda y su precio. Podemos concluir con este ejercicio dos cosas: o Siempre que la tasa de interés de mercado sea igual a la tasa de cupón, un bono de tasa fija se venderá a su valor a la par. o Si la tasa actual de interés cae por debajo de la tasa de cupón, el precio del bono a tasa fija aumentará por arriba de su valor a la par, mientras un incremento lo hará bajar. 2.4.1.3 Precio del Bono en Puntos Intermedios del Intervalo de Pago de Cupón A diferencia del anterior caso, el resultado del proceso de actualización de la serie de flujos monetarios vigentes de un bono, no se ubica en ningún punto donde el emisor paga cupón. En otras palabras, la valuación del instrumento puede realizarse en cualquier fecha que no coincida necesariamente con el día en que el emisor paga cupón. Gráficamente la situación es la siguiente:
  • 44. MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Ing. José Luis Pocota Página 44 Existen diverso métodos que pueden emplearse al momento de efectuar el cálculo, sin embargo, los resultados que se obtienen con cada uno de ellos no son exactamente iguales, pues dependiendo el método que se use, los precios pueden mostrar pequeñas variaciones, que podrían significar montos millonarios dependiendo la cantidad y características de los bonos que se transen. Ello da origen, en cada país, a la necesidad de que los mercados sean regulados y establezcan normas que señalen de manera clara y precisa el método que decidan emplear, pues de ésta forma es que se logra conseguir homogeneidad en los cálculos. Método exacto o de curva exponencial: Supone que el interés por el cupón de un bono, dentro del intervalo respectivo, incrementa en forma exponencial. Por ejemplo, para el caso de un bono corriente, la afirmación anterior se resume en el siguiente gráfico. Método práctico o lineal: Supone que el interés pagado por el cupón de un bono, dentro del intervalo incrementa en forma lineal o constante. Por ejemplo, para el caso de un bono corriente, la afirmación anterior se resume en el siguiente gráfico: Método de flujo descontado directo: Como su nombre lo indica, permite calcular el precio de un bono, aplicando de manera directa. Precisamente, éste es el método adoptado actualmente por el mercado boliviano. En esta unidad, se utilizara el método exacto o de curva exponencial, pero se recomienda buscar información sobre los otros métodos, para comparar los resultados obtenidos por los tres métodos de valuación. Como la evaluación del precio se realiza en el intermedio de las fechas de pago de los cupones, se distribuye éste plazo acorde al intervalo de pago de cada cupón, para tener en cuenta los intereses que le corresponde al tenedor o vendedor del bono y al nuevo inversionista. Para calcular el precio del bono, se debe seguir los siguientes pasos: Primero: Se identifican todos los flujos (pago de cupón) que genera el bono con las características originales de emisión.
  • 45. MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Ing. José Luis Pocota Página 45 Segundo: Identificar la fecha de transacción y calcular: y Dónde: Tiempo entre la fecha de pago del ultimo cupón y fecha de cálculo o venta Tiempo entre la fecha de cálculo y fecha de pago del próximo cupón Tercero: El siguiente paso, consiste en agregar al precio de mercado sin interés, el rendimiento generado por el instrumento entre la fecha de pago del último cupón y el momento en que se está valuando el bono, con lo que se obtiene el precio de mercado en un punto intermedio del tercer intervalo de pago. o Utilizando ( ) { [ ( ) ] ( ) } ( ) Para calcular el precio de mercado entre el intermedio de pago de cupón, también se tiene otra alternativa, que es la siguiente ecuación: o Utilizando ( ) { [ ( ) ] ( ) } ( ) En cada uno de los casos, se debe tener en cuenta el plazo de la potencia “n”. En el primer caso, “n” representa el número de cupones pendientes de pago, es decir, desde el último cupón que fue pagado por el emisor hasta la fecha de vencimiento del instrumento, como se puede ver en el siguiente flujo:
  • 46. MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Ing. José Luis Pocota Página 46 En el segundo caso, “n” representa el número de cupones pendientes de pago sin tomar en cuenta el cupón próximo a pagar por el emisor, por encontrarse entre la fecha de venta, porque éste cupón ya es agregado el 100% a la ecuación, es decir, sólo se toma en cuenta los cupones completos pendientes de pago hasta la fecha de vencimiento del instrumento, como se puede ver en el siguiente flujo: En Bolivia, para el cálculo del precio de mercado, se utiliza similar al segundo caso ( ), pero al agregar el interés, generado por el instrumento entre la fecha de pago del último cupón y el momento en que se está valuando el bono, se utiliza una actualización de régimen simple y no el régimen compuesto como en los anteriores casos. La ecuación seria lo siguiente: ( ) { [ ( ) ] ( ) } ( ) Ejemplo 1: Las características de una serie de bonos corrientes, emitidos por una Empresa Cementera, son las siguientes: Valor nominal: 1.000 $us Valor de redención: A la par o 100% al vencimiento Tasa de emisión o tasa cupón: 10% anual Plazo total de la operación: 20 años Pago de intereses o cupones: anual vencido El día de la emisión, usted compró un bono en el mercado primario a valor nominal, pero sin embargo, con el propósito de obtener liquidez, pero esta vez transcurridos 27 meses desde el momento de su adquisición, decide vender dicho instrumento en el mercado secundario. Se pide calcular:
  • 47. MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Ing. José Luis Pocota Página 47 a) El precio de mercado el día en que está pensando realizar la transacción, asumiendo que el inversionista exige una tasa de interés del 9% anual (rendimiento requerido). b) El precio limpio o precio de curva original el día en que está pensando realizar la transacción. c) Sí decide aceptar la oferta del inciso a, que cantidad de dinero ganaría o perdería en la operación. d) El precio de mercado y precio limpio en el día en que está pensando realizar la transacción para el caso de Bolivia, además cuantificar la ganancia o pérdida por la operación. Solución a): Datos Paso I: Calcular el interés (Cupón) Primero, se identifican todos los flujos (pago de cupón) que genera el bono con las características originales de emisión. Paso II: Graficar Paso III: Calcular t1 y t2 , representa el tiempo que ha trascurrido entre el último cupón que fue pagado por el emisor y el instante en que se desea calcular el precio del bono. En nuestro caso, el primer cupón fue cancelado al vencimiento de los primeros 12 meses, luego el segundo cupón a los
  • 48. MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Ing. José Luis Pocota Página 48 24 meses y finalmente, como el instrumento se valúa al vencimiento de los 27 meses, el plazo que existe entre este último cupón y el momento de la valuación, es de 3 meses (27- 24), que re expresados equivalen a. , representa el tiempo entre la fecha de valuación y fecha próximo de pago de cupón por el emisor. En nuestro caso, la fecha de cálculo del valor es en el mes 27 y la fecha próximo de pago del cupón es al vencimiento del mes 36, entonces, el plazo que existe entre la fecha de valuación y la fecha próximo de pago de cupón, es de 9 meses (36-27), que re expresados equivalen a. Paso IV: Calcular el precio del instrumento Ahora, se debe calcular el precio del bono aplicando o , vera que el resultado será exactamente la misma, independiente si aplica o . ( ) { [ ( ) ] ( ) } ( ) { [ ( ) ] ( ) } ( ) ( ) { [ ( ) ] ( ) } ( ) ( ) { [ ( ) ] ( ) } ( ) Solución b): Para calcular el precio limpio es idéntico al inciso a), con la única diferencia de que utilizamos la tasa de emisión o tasa cupón. ( ) { [ ( ) ] ( ) } ( )
  • 49. MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Ing. José Luis Pocota Página 49 ( ) { [ ( ) ] ( ) } ( ) El precio limpio sin interés es igual al valor nominal del instrumento, porque el valor de redención es al 100%. Luego, al precio limpio sin interés le agregamos el rendimiento generado por el instrumento entre el segundo año y el momento en que se está valuando el bono, con lo que se obtiene el precio limpio en un punto intermedio del tercer intervalo de pago. Solución c): Si se acepta la oferta de mercado secundario, por diferencia entre el precio de mercado y precio limpio se determina la ganancia o pérdida de la operación. Producto de la relación inversa entre el precio y la tasa de interés, el precio de mercado muestra una cifra mayor al precio limpio, lo que implica que desde la perspectiva del vendedor se están produciendo ganancias. Solución d): Para el caso de Bolivia, al momento de valuar el bono, la actualización o capitalización con el periodo o , se lo hace con el régimen simple. ( ) { [ ( ) ] ( ) } ( ) ( ) { [ ( ) ] ( ) } ( ) ( ) { [ ( ) ] ( ) } ( ) Desde la perspectiva del vendedor del bono, se produce una ganancia de 87.22 $us para el mercado Boliviano.
  • 50. MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Ing. José Luis Pocota Página 50 Ejemplo 2: La Empresa BATEBOL S.A. debe financiar su operación de 2.5 millones de dólares, para ello decidió realizar una emisión de bonos, con las siguientes características: Valor nominal: 1.000 $us Valor de redención: A la par o 100% al vencimiento Tasa de emisión o tasa cupón: 9% anual Plazo total de la operación: 12 años Pago de intereses o cupones: Semestral vencido Si el día de la emisión, usted compró un bono en el mercado primario a valor nominal, pero sin embargo, con el propósito de obtener liquidez, después de haber transcurrido 28.5 meses desde el momento de su adquisición, decide vender dicho instrumento en el mercado secundario. Se pide calcular: a) El precio de mercado el día en que está pensando realizar la transacción, asumiendo que el inversionista exige una tasa de interés del 10% anual (rendimiento requerido). b) El precio limpio o precio de curva original el día en que está pensando realizar la transacción. R/. c) Sí decide aceptar la oferta del inciso a, que cantidad de dinero ganaría o perdería en la operación. R/. d) El precio de mercado y precio limpio en el día en que está pensando realizar la transacción para el caso de Bolivia, además cuantificar la ganancia o pérdida por la operación. R/. e) ¿Cuántos bonos emitió la empresa para financiar su operación de 2.5 millones de dólares? R/. 2.4.2 Rendimiento de Bonos con Pago de Cupones Cuando un inversor decide invertir en un instrumento de deuda, así como en cualquier instrumento de riesgo, desea saber cuál va ser el rendimiento esperado de dicho activo. Los bonos ofrecen dos tipos de ganancias: los intereses y las ganancias de capital, estás últimas dependen de que el bono pueda venderse a un precio más alto que el pagado en el momento de su adquisición, como se dijo anteriormente los precios de los bonos también pueden bajar, originando perdidas de capital.
  • 51. MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Ing. José Luis Pocota Página 51 Esta tasa de rendimiento requerida depende principalmente de dos factores: o La tasa libre de riesgo o La prima de riesgo del bono Factores que afectan la tasa libre de riesgo: o Las expectativas inflacionarias o El crecimiento económico o Las variaciones en la oferta de dinero o El déficit presupuestario del gobierno Factores que afectan la prima de riesgo o La prima de riesgo por incumplimiento tiende a ser mayor cuando el bono es de más largo plazo. o Esta prima depende fundamentalmente del estado de la economía, básicamente de su crecimiento. o También se afecta por las condiciones de la industria y del emisor. Marco para explicar cambios en el precio de los bonos en el transcurso del tiempo Existen medidas de rendimiento que son utilizadas por los inversores y por los operadores de mercado y lo describiremos a continuación.
  • 52. MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Ing. José Luis Pocota Página 52 2.4.2.1 Rendimiento al Vencimiento (RAV) El rendimiento al vencimiento de un bono es la tasa de descuento que hace que el valor presente de los pagos prometidos por el bono sea igual al precio actual del bono en el mercado, conocida como TIR y conservados hasta su vencimiento. Hay que destacar que en el cálculo de la RAV recae sobre 3 supuestos fundamentales: 1) El bono se mantiene hasta el vencimiento. 2) Que se cobran todos los cupones del bono. 3) Que todos los cupones son reinvertidos a la misma tasa. El RAV, es aquella tasa que iguala el flujo de un bono con su valor inicial o precio. [ ( ) ] ( ) Una de las formas de calcular el rendimiento al vencimiento (RAV) del bono es por medio del método de prueba y error o tanteo y el procedimiento es el siguiente: 1) Se calcula el precio del bono con una tasa de interés estimada por el evaluador. 2) Si el cálculo anterior es diferente de cero, se repiten los cálculos empleando una tasa de interés que acerque los cálculos a cero. El proceso se continúa hasta que se obtenga un precio por encima de cero y otro por debajo. 3) Obtenidos estos dos valores, se sabe que el rendimiento (RAV) está entre estos dos valores; los cuales deben estar lo más cercanos posible y través de la ecuación siguiente se realiza la estimación del RAV del bono. ( ) ( ) Dónde: Precio positivo del bono Precio negativo del bono Tasa de interés del precio positivo Tasa de interés del precio negativo Ejemplo: La empresa Guabirá S.A. emitió bonos en el mercado primario con los siguientes datos:
  • 53. MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Ing. José Luis Pocota Página 53 o Valor nominal del Bono: 1.000 $us o Valor de redención: A la par o 100% al vencimiento o Plazo (n): 22 años o Tasa de cupón o emisión: 8% anual o Forma de pago: Anual El tenedor del bono con el propósito de obtener liquidez, decide vender dicho instrumento en el mercado secundario a un precio de $us 761, después de haber transcurridos 2 años desde el momento de su adquisición. ¿Cuál es el rendimiento de mercado al vencimiento (RAV) que exige el comprador potencial por este bono? Solución: [ ( ) ] ( ) Sí [ ( ) ] ( ) Sí [ ( ) ] ( ) ( ) ( ) ( ) [ ( ) ] Conclusión: La tasa de rendimiento al vencimiento de los 20 años es de 11%. Otra alternativa de cálculo del rendimiento al vencimiento (RAV) del bono, es utilizando una hoja electrónica de Excel, para ello se hace uso de la función financiera “rendimiento”.
  • 54. MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Ing. José Luis Pocota Página 54 2.4.2.2 Rendimiento Actual (RA) Es el pago de los intereses de un bono, dividido entre su precio actual, vendría a ser en otras palabras el interés que el emisor del bono se compromete a pagar. Ejemplo: Si los bonos de la Empresa Ferroviaria Oriental S.A. tienen un valor nominal de $us 1.000 que paga una tasa de cupón del 10% anual y en el mercado secundario se negocia hoy a un precio de $us 952,38. ¿Cuál sería su rendimiento actual? Conclusión: Podemos concluir que la tasa de rendimiento actual es de 10.5%. 2.4.2.3 Rendimiento Total Es el porcentaje que se gana con relación a lo invertido en la variación del precio e intereses percibidos por el bono. Está dada por la siguiente fórmula.
  • 55. MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Ing. José Luis Pocota Página 55 Ejemplo: Un inversionista desea conocer el rendimiento total de un bono cuyo precio actual de mercado es de $us 850, la tasa de cupón o emisión es del 8%, con vencimiento a 10 años y valor nominal a la par de $us 1.000. Luego de adquirir dicho bono en el mercado primario se vende a los tres años en el mercado secundario a un precio de $us 950. Conclusión: Podemos concluir que la tasa de rendimiento total es de 40% 2.4.3 Valuación de Bonos con Cupón Cero Un bono de cupón cero no hace pagos periódicos, sino que se vende con un fuerte descuento con respecto a su valor nominal. El único pago de efectivo que recibe el inversionista es el valor nominal del bono en la fecha de su vencimiento. ¿Y por qué comprar un bono que no paga interés? La respuesta está en el hecho de que el comprador del bono recibe un rendimiento que consiste en el incremento gradual (o apreciación) en el valor del instrumento a partir de su precio original abajo del valor nominal, hasta que se redime a valor nominal en su fecha de vencimiento. Como resultado, antes de su fecha de vencimiento, el precio de un bono cupón cero siempre es menor que su valor nominal. Es decir, los bonos cupón cero siempre se comercializan con un descuento (un precio más bajo que el valor nominal), por lo que se llaman bonos de descuento puro. La valuación para el bono de cupón cero es como se aprecia en la figura siguiente, el precio es menor al valor nominal, y se calcula como el valor presente de su único flujo, que es el principal, descontado al rendimiento exigido por el mercado.
  • 56. MERCADO DE CAPITALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Ing. José Luis Pocota Página 56 La fórmula financiera para calcular el precio de un bono cupón cero es: ( ) Dónde: Precio del Bono (valor actual o valor presente) Rendimiento requerido por los inversionistas Valor nominal al vencimiento del bono Ejemplo: Suponga que la Empresa Droguería INTI S.A. emite bonos de cupón cero que vence a los 10 años, con valor nominal a la par de $us 1,000. Si su rendimiento requerido es del 12.5%. ¿Cuál es el precio del Bono al día de hoy? Solución: ( ) ( ) Si usted pudiera comprar este bono por $us 307,95 y redimirlo 10 años después por $us 1,000, su inversión inicial daría un 12.5% de tasa de rendimiento compuesta anual. 2.4.3.1 Rendimiento de Bonos al Vencimiento (RAV) con Cupón Cero El rendimiento al vencimiento de una inversión en un bono cupón cero es la tasa de rendimiento que percibirán los inversionistas sobre su dinero si compran el bono a su precio actual y lo conservan hasta su vencimiento. El rendimiento de una inversión en un bono recibe un nombre especial, rendimiento al vencimiento (RAV), o simplemente rendimiento: ( ) √ Ejemplo 1: Suponga que en un bono de cupón cero a un año, libre de riesgo y con valor nominal a la par de $us 1.000 tiene un precio inicial de $us 966,18. Si se compra este bono y se conserva hasta su vencimiento. ¿Cuál es el rendimiento al vencimiento del bono?