SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 139
Descargar para leer sin conexión
GUÍA DE ACTUALIZACIÓN METODOLÓGICAGUÍA DE ACTUALIZACIÓN METODOLÓGICA
PARA DOCENTESPARA DOCENTES
cON EL ENFOQUE ESCUELA INCLUSIVA DE TIEMPO PLENO
DIPLOMADO
Para docentes de primero y segundo ciclo de educación básica
001-009 Introduccion a la guia.indd 1001-009 Introduccion a la guia.indd 1 7/19/11 12:11 PM7/19/11 12:11 PM
Créditos
Salvador Sánchez Cerén
VicePresidente de la República y
Ministro de Educación Ad-honorem
Eduardo Badía Serra
ViceMinistro de Educación
Erlinda Handal
ViceMinistra de Ciencia y Tecnología
Lorena Duque de Rodríguez
Directora Nacional de Educación
Sandra Elizabeth Alas Guidos
Directora Nacional de Gestión Departamental
Luis Armando González González
Director General“Escuela Superior de Maestros”ESMA
Escuela Superior de Maestros, ESMA
Equipo Técnico MINED/ Contraparte
Centro de Formación Docente yTecnología Educativa
Santillana Formación
EQUIPO TÉCNICO EDITOR
Myriam Elizabeth Urías
Edición
Ana Mercedes Portillo Quevedo
Armida Ramírez
Muryel Esther Mancía Mendoza
Zoila Elizabeth Recinos
Texto
“El contenido de esta guía está basado en los módulos de for-
mación elaborados para el Diplomado de Actualización Meto-
dológica para Docentes de Primer y Segundo Ciclo en el Marco
del Plan Social Educativo, “Vamos a la Escuela” , durante el año
2010 con 1,500 docentes en siete departamentos de El Salva-
dor. Este Diplomado fue desarrollado e implementado a través
del Programa de Fortalecimiento a la Educación Básica, finan-
ciado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (USAID) y ejecutado por la Fundación Empresarial
para el Desarrollo Educativo (FEPADE)”.
001-009 Introduccion a la guia.indd 2001-009 Introduccion a la guia.indd 2 7/19/11 12:11 PM7/19/11 12:11 PM
3
Estimados maestros y maestras de Educación Básica:
El Ministerio de Educación ofrece a ustedes el documento Guía de Actualización Meto-
dológica con enfoque de Escuela de Tiempo Pleno como un insumo más para contribuir
al proceso de Transformación Educativa tal como está concebido en el Plan Social
Educativo Vamos a la Escuela 2009-2014.
Esta guía forma parte de un diplomado que se impartirá a los profesores de primero y
segundo ciclo de Educación Básica del departamento de La Libertad en el marco del
Proyecto de Responsabilidad Social Santillana-MINED.
La fuente principal del contenido son los documentos, orientaciones y líneas de
acción que el Ministerio de Educación ha presentado a las escuelas salvadoreñas en
el contexto del Rediseño del aula y la escuela hacia una Escuela Inclusiva de Tiempo
Pleno como está considerada en el Plan Social Educativo Vamos a la Escuela.
Este documento se estructura en cuatro módulos: i) La transformación de la escuela
desde el nuevo modelo educativo; ii) La Escuela como núcleo de cultura; iii) El modelo
pedagógico y iv) La evaluación de procesos participativos; los que son complementa-
dos con páginas finales de aplicación didáctica que consolidan los principales conte-
nidos, procedimientos y actitudes.
La orientación didáctica de esta guía promueve la reflexión sobre la práctica docente,
se fomenta el uso de estrategias de lectura, organizadores gráficos y producción de
diversas tipologías textuales desde el enfoque de investigación-acción, para aproxi-
marse al establecimiento de una escuela más incluyente y democrática.
Se ofrecen orientaciones para la evaluación de la formación presencial por medio de
actividades que demuestren la aplicación de lo aprendido, y se invita a la práctica de
la autoevaluación y la coevaluación. Asimismo, se presentan diferentes instrumentos
y estrategias para la evaluación de procesos participativos que permiten al docente y
a la escuela, reconocer sus avances y dificultades en la comprensión y construcción de
significados alrededor del uso y apropiación de los nuevos saberes.
La propuesta metodológica pretender fortalecer la dimensión personal enfatizando
también en la social. Los textos que se producirán en el diplomado tendrán un senti-
do práctico para la concreción y difusión de las estrategias de la Escuela Inclusiva de
Tiempo Pleno en las instituciones a las que pertenece cada docente.
Se espera que esta propuesta metodológica y de contenido contribuya a la reflexión
crítica de la realidad educativa lo que fortalecerá el compromiso y el liderazgo de los
equipos docentes.
Salvador Sánchez Cerén
Ministro de Educación
Presentación
001-009 Introduccion a la guia.indd 3001-009 Introduccion a la guia.indd 3 7/19/11 12:11 PM7/19/11 12:11 PM
4
Presentación ......................................................................................................................3
Índice general.....................................................................................................................4
Introducción........................................................................................................................6
Mapa conceptual de la guía..........................................................................................7
Fundamentación metodológica..................................................................................8
MÓDULO 1: LA TRANSFORMACIÓN DE
LA ESCUELA DESDE EL NUEVO MODELO EDUCATIVO.............................. 10
Índice..................................................................................................................................12
Introducción y objetivos..............................................................................................13
Mapa conceptual............................................................................................................14
UNIDAD 1: REDISEÑO DE LA ESCUELA.................................................................15
Anticipación
Cartas a Cristina. Paulo Freire.....................................................................................15
Raquel y el rezago académico
–Estudio y reflexión de un caso-...............................................................................16
Construcción
¿Qué es rediseñar la escuela?.....................................................................................17
Beneficios del rediseño educativo...........................................................................18
Educar con pertinencia................................................................................................19
Características de una escuela rediseñada ...........................................................19
Objetivos macro estratégicos del rediseño ..........................................................20
Consolidación
La identidad institucional............................................................................................21
La evaluación del trabajo cooperativo...................................................................22
La circular informativa..................................................................................................23
Para saber más: referencias bibliográficas y electrónicas................................23
UNIDAD 2: EDUCACIÓN Y ESCUELA INCLUSIVA...............................................24
Anticipación
Un maestro del pueblo y para el pueblo. Celestine Freinet............................24
¿Es posible una escuela inclusiva en El Salvador?
–Estudio y reflexión de un caso-...............................................................................25
Construcción
La nueva escuela. El rediseño del aula....................................................................26
Factores básicos de la escuela de tiempo pleno.................................................26
Los paradigmas en educación...................................................................................27
El derecho a la educación............................................................................................28
Desarrollo de competencias digitales ....................................................................28
Escuela inclusiva.............................................................................................................29
Consolidación
Estrategias para la educación inclusiva..................................................................30
La rúbrica...........................................................................................................................31
El FODA..............................................................................................................................32
Para saber más: referencias bibliográficas y electrónicas................................32
UNIDAD 3: ESCUELA INCLUSIVA DE TIEMPO PLENO......................................33
Anticipación
Educar desde la comprensión de lo universal. Alejandro Piscitelli ..............33
¿Puede existir una escuela de tiempo pleno que no es inclusiva?
–Estudio y reflexión de un caso-...............................................................................34
Construcción
Factores básicos de una escuela de tiempo pleno.............................................35
Escuela inclusiva de tiempo pleno...........................................................................26
Aumento de tiempo de calidad para aprender...................................................37
Estrategias para una Escuela Inclusiva....................................................................37
Comparación entre Escuela Inclusiva y Escuela de Tiempo Pleno...............38
Consolidación
Orientaciones para desarrollar un círculo de estudio.......................................39
La rúbrica analítica.........................................................................................................40
El cuadro comparativo..................................................................................................41
Para saber más: referencias bibliográficas y electrónicas................................41
MÓDULO 2: LA ESCUELA
COMO NÚCLEO DE CULTURA ........................................................................ 42
Índice..................................................................................................................................43
Introducción y objetivos..............................................................................................44
Mapa conceptual............................................................................................................45
UNIDAD 1: LA CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD .................................46
Anticipación
¿Por qué comunidades de aprendizaje? Rosa María Torres............................46
Padres y madres tutores
–Estudio y reflexión de un caso-...............................................................................47
Construcción
Escuela reproductora o transformadora?..............................................................48
Principales actores del hecho educativo...............................................................49
Nuevas relaciones escuela-familia-comunidad...................................................50
Consolidación
Investigación educativa cualitativa .........................................................................52
La indagación docente.................................................................................................53
El tríptico o trifolio .........................................................................................................54
Para saber más: referencias bibliográficas y electrónicas................................54
UNIDAD 2: DESARROLLO CULTURAL COMUNITARIO
Y ESCUELA........................................................................................................................55
Anticipación
Interacción social. Lev Vigotsky.................................................................................55
¿Qué nos impide adecuar el horario de clases?
–Estudio y reflexión de un caso-...............................................................................56
Construcción
Transformación de la educación...............................................................................57
¿Qué es la interculturalidad?......................................................................................58
Educación inclusiva. La escuela de la inclusión...................................................58
¿Qué es la exclusión educativa?................................................................................59
¿Qué entendemos por educación inclusiva?.......................................................59
Desarrollo cultural comunitario................................................................................60
Consolidación
Planificación estratégica..............................................................................................61
Sistematización de experiencias educativas........................................................62
El proyecto comunitario ..............................................................................................63
Para saber más: referencias bibliográficas y electrónicas................................63
UNIDAD 3: ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA
EL DESARROLLO CULTURAL .....................................................................................64
Anticipación
Educación artística y desarrollo humano. Howard Gardner. ..........................64
El taller de expresión artística.
–Estudio y reflexión de un caso.................................................................................65
Construcción
Arte y cultura en la escuela. Ampliación
del componente formativo.........................................................................................66
De la escolarización a la educación.........................................................................67
Estrategias educativas para el desarrollo cultural comunitario.....................67
Redes locales de producción cultural artística....................................................69
Índice
001-009 Introduccion a la guia.indd 4001-009 Introduccion a la guia.indd 4 7/19/11 12:11 PM7/19/11 12:11 PM
5
Consolidación
Estrategias integradoras para la expresión y
desarrollocultural de la escuela ................................................................................70
La actividad integradora..............................................................................................71
El proyecto de investigación: redes locales de
producción artística.......................................................................................................72
Para saber más: referencias bibliográficas y electrónicas................................72
MÓDULO 3: EL MODELO PEDAGÓGICO....................................................... 73
Índice..................................................................................................................................74
Introducción y objetivos..............................................................................................75
Mapa conceptual............................................................................................................76
UNIDAD 1: REDISEÑANDO: LA ESCUELA INTEGRADA
Y ABIERTA A LA VIDA ...................................................................................................77
Anticipación
Aplicaciones a la educación. John Dewey.............................................................77
Preparando el examen de Ciencias.
–Estudio y reflexión de un caso-...............................................................................78
Construcción
El Modelo Educativo dentro del Plan Social.........................................................79
Modalidades de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno.....................................80
La planificación didáctica en la Escuela de Tiempo Pleno ..............................81
El equipo docente en la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno..........................81
Consolidación
El plan de unidad interdisciplinar.............................................................................83
El amigo crítico................................................................................................................84
El estudio de caso como instrumento de investigación ..................................85
Para saber más: referencias bibliográficas y electrónicas................................85
UNIDAD 2: ENFOQUES, ACTORES Y ACCIONES
PARA EL REDISEÑO ......................................................................................................86
Anticipación
El desarrollo de conceptos científicos en
la infancia. Lev Vigotsky. ..............................................................................................86
Rodrigo urge del rediseño del aula.
–Estudio y reflexión de un caso-...............................................................................87
Construcción
La escuela abierta...........................................................................................................88
La escuela abierta es la escuela inclusiva..............................................................89
Organización de la escuela abierta..........................................................................90
La nuclearización como estrategia de implementación
de la escuela abierta......................................................................................................91
Consolidación
Actividades de una escuela inclusiva de tiempo pleno...................................92
Investigación-acción en el aula y la escuela.........................................................93
Perfil de los colaboradores de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno..........94
Para saber más: referencias bibliográficas y electrónicas................................94
UNIDAD 3: ¿CÓMO IMPULSAR EL REDISEÑO
DEL AULA Y LA ESCUELA?..........................................................................................95
Anticipación
La teoría curricular del movimiento de
reforma curricular. John Elliot....................................................................................95
¿Maleducados o desmotivados?
–Estudio y reflexión de un caso-...............................................................................96
Construcción
El Planeamiento didáctico ..........................................................................................97
La propuesta interdisciplinar .....................................................................................98
El trabajo colegiado.......................................................................................................99
Los círculos de reflexión crítica ...............................................................................100
Consolidación
La metacognición.........................................................................................................101
La colaboración como estrategia educativa.......................................................102
Proyecto educativo interdisciplinar.......................................................................103
Para saber más: referencias bibliográficas y electrónicas..............................103
MÓDULO 4: EVALUACIÓN DE PROCESOS PARTICIPATIVOS ...................104
Índice................................................................................................................................105
Introducción y objetivos............................................................................................106
Mapa conceptual..........................................................................................................107
UNIDAD 1: ¿QUÉ SE ENTIENDE POR PROCESOS PARTICIPATIVOS?........108
Anticipación
La re(vuelta) de la idea de participación. Julio Alguacil Gómez..................108
La escuela es asunto de los profesores.
–Estudio y reflexión de un caso-.............................................................................109
Construcción
Actores de la educación.............................................................................................110
Los procesos participativos ......................................................................................111
Roles participativos .....................................................................................................112
Principios éticos de los procesos participativos................................................113
Consolidación
Círculos de reflexión participativa..........................................................................114
La ruta de aprendizaje................................................................................................115
La entrevista...................................................................................................................116
Para saber más: referencias bibliográficas y electrónicas..............................116
UNIDAD 2: HERRAMIENTAS PARA EVALUAR
DE MANERA PARTICIPATIVA ...................................................................................117
Anticipación
¿Qué es la evaluación participativa de impacto? Andrew Catley...............117
La feria de los cuenta cuentos. -Estudio y reflexión de un caso-.................118
Construcción
Participación y evaluación educativa....................................................................119
Fases del proceso de evaluación participativa..................................................120
Indicadores cualitativos de la evaluación participativa .................................121
Técnicas de visualización para el desarrollo
de la evaluación participativa..................................................................................121
Consolidación
El árbol de problemas: diagrama de causas y efectos ....................................123
Monitoreo participativo (cumplimiento de tareas) .........................................124
El guión expositivo ......................................................................................................125
Para saber más: referencias bibliográficas y electrónicas..............................125
UNIDAD 3: LA REVISIÓN DE PROCESOS PARTICIPATIVOS:
LA CONTRALORIA SOCIAL.......................................................................................126
Anticipación
¿Qué es la rendición de cuentas? Luis Crouch...................................................126
¿Quién es responsable de la Educación?
–Estudio y reflexión de un caso-.............................................................................127
Construcción
La contraloría social y la rendición de cuentas..................................................128
La rendición de cuentas en la educación.
Un desafío para América Latina..............................................................................129
Áreas para verificar la rendición de cuentas.......................................................130
Consolidación
Plan de formación profesional docente...............................................................132
El análisis participativo...............................................................................................133
Agenda de una reunión participativa...................................................................134
Para saber más: referencias bibliográficas y electrónicas..............................134
Aplicación didáctica final ........................................................................................135
Bibliografía ....................................................................................................................139
001-009 Introduccion a la guia.indd 5001-009 Introduccion a la guia.indd 5 7/19/11 12:11 PM7/19/11 12:11 PM
El Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela”2009-2014 contiene la descripción del
nuevo modelo educativo que la actual gestión impulsa en las escuelas salvadoreñas,
esta propuesta innovadora presenta un desafío para los profesores considerados los
principales mediadores del proceso educativo.
Con el propósito de apoyar a la actualización docente se ofrece la presente guía me-
todológica se estructura a partir de los ejes temáticos propuestos por el Ministerio de
Educación en el marco del proceso de transformación educativa. Los ejes temáticos
nombran los cuatro módulos formativos que estructuran el contenido:
Módulo I. La transformación de la escuela desde el nuevo modelo educativo.
Módulo II. La Escuela como núcleo de cultura.
Módulo III. El modelo pedagógico.
Módulo IV. La evaluación de procesos participativos.
Los módulos contienen los siguientes elementos: introducción, que describe el conte-
nido y estructura; índice, objetivos, actividades para la autoevaluación de los saberes
previos, un mapa conceptual y el desarrollo de las tres unidades didácticas.
Las unidades se estructuran en tres momentos: anticipación, construcción y con-
solidación de saberes, inician con un texto, de un reconocido pedagogo, investiga-
dor o profesional del área educativa, el fragmento crea el contexto temático inicial
y promueve el diálogo reflexivo del profesorado; se continúa con los logros espera-
dos, el índice, la presentación de un caso, la fundamentación teórica, actividades de
construcción, de aplicación y evaluación. Las unidades didácticas incluyen referen-
cias bibliográficas y electrónicas que facilitan la ampliación o fundamentación de los
saberes docentes a partir de las necesidades particulares.
La parte final de la guía contiene la bibliografía general y actividades de aplicación
didáctica, diseñadas con base en la exploración de contenidos conceptuales, actitudi-
nales y procedimentales referidos a las temáticas de cada módulo.
La metodología de los momentos didácticos (anticipación, construcción y consoli-
dación) promueve el desarrollo de competencias comunicativas, metacognitivas e
investigativas. Los momentos se estructuran en secciones que se encuentran identi-
ficada por verbos que orientan el tipo de competencia y actividad a desarrollar, estos
son: atiendo, converso, reflexiono, leo, interpreto, aplico, evalúo, investigo y escribo.
La secuencia metodológica de las unidades parte del enfoque constructivista de la
educación, el que destaca en este proceso formativo de actualización docente, como
verdadero protagonista del aprendizaje al profesorado, principal mediador educati-
vo, en interacción y reflexión permanente de su práctica; las actividades promueven
situaciones de aprendizaje problematizadoras que lo invitan a usar nuevos conoci-
mientos como resultado de la confrontación entre sus saberes iniciales y los nuevos
requeridos para la resolución de los problemas presentados.
Como toda producción inacabada, este documento es perfectible, la práctica edu-
cativa dará las pautas de mejora, sin embargo, el valor radica en la utilidad que,
por ahora, pueda tener para la mejor comprensión y aplicación de la propuesta
educativa del Nuevo Modelo Educativo.
Introducción
6
001-009 Introduccion a la guia.indd 6001-009 Introduccion a la guia.indd 6 7/19/11 12:11 PM7/19/11 12:11 PM
7
El desarrollo local y social
El rediseño de la escuela
Una escuela
La recuperación del valor social de la educación
El rediseño del aula
Un nuevo modelo educativo
La transformación educativa
requiere
Equipos
docentes
Igualdad de
oportunidades
La construcción de una
comunidad
Vinculación
escuela-cultura-
educación y
desarrollo
Alternativas
educativas
Integración
del territorio,
ámbitos social,
cultural, educa-
tivo, económi-
co, político
Contraloría
social de la
educación
Correspon-
sabilidad :
estudiantes,
familia,
comunidad,
escuela
Actualización
docente
Flexibilización y
ampliación del
currículo
Rendición de
cuentas
Evaluación de la
participación
demanda
a través de
por medio de
que es
caracterizado por
Inclusiva
Núcleo de
cultura
Abierta Participativa
De tiempo
pleno
Autónoma y
transparente
que requiere
caracterizada por
a través de
a través de
a través de
que requiere
a través de
a través de
Mapa conceptual de la guía
para
001-009 Introduccion a la guia.indd 7001-009 Introduccion a la guia.indd 7 7/19/11 12:11 PM7/19/11 12:11 PM
Toda selección metodológica procede de una posición
teórica y epistemológica que orienta los contenidos, es-
trategias y procedimientos que se utilizan para lograr los
objetivos formativos.
Los principales postulados teóricos metodológicos de
esta guía, son descritos a continuación.
Enfoque constructivista de la educación
Ante la pregunta ¿Qué es el constructivismo? Carretero
(1993) argumenta lo siguiente: “Básicamente puede de-
cirse que es la idea que mantiene que la persona tanto
en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento
como en los afectivos no es un mero producto del am-
biente ni un simple resultado de sus disposiciones inter-
nas, sino una construcción propia que se va produciendo
día a día como resultado de la interacción entre esos dos
factores. En consecuencia, según la posición constructi-
vista, el conocimiento no es una copia fiel de la realidad,
sino una construcción del ser humano.
En esto el constructivismo coincide con el enfoque del co-
nocimiento crítico, para el cual —en sus diferentes varian-
tes— el conocimiento humano no es una copia pasiva de
la realidad, sino el resultado de la dialéctica sujeto-objeto.
Una dialéctica en la cual el agente activo —el buscador
de la verdad de la realidad— es el sujeto cognoscente.
¿con qué instrumentos realiza la persona dicha construc-
ción? Fundamentalmente con los esquemas que ya po-
see, es decir, con lo que ya construyó en su relación con
el medio que le rodea. Dicho proceso de construcción de-
pende de dos aspectos fundamentales:
• De los conocimientos previos o representación que se
tenga de la nueva información, o de la actividad o tarea
a resolver.
• De la actividad externa o interna que el aprendiz realice
al respeto”.
Enfoque por competencias
El Ministerio de Educación (MINED, 2007) define las com-
petencias como “la capacidad de enfrentarse con garan-
tías de éxito a tareas simples y complejas en un contexto
determinado”. El aprendizaje basado en competencias
tiene implicaciones directas en lo que sucede en el aula:
primero, porque se traduce en acciones ante los proble-
mas y situaciones, optimizando los recursos disponibles;
segundo, porque implica integrar los cuatro tipos de sa-
beres que conforman una competencias: El saber, el saber
hacer, el saber ser y el saber convivir. Todo aprendizaje,
debe tener aplicabilidad en la vida.
Enfoque sistémico de la educación
Permite entender lo educativo de manera integral en sus
diversos componentes (pedagógico, curricular, adminis-
trativo) actores (estudiantes, familias, comunidad, docen-
tes, directivos, asesores, funcionarios) y ámbitos (local,
nacional y regional) con la idea de comprenderlo, inter-
venirlo y transformarlo desde una visión global de los fe-
nómenos. Sus principales postulados son los siguientes
Correa (2009):
• La visión de conjunto (el todo es más que la suma de las
partes): El estudio de los sistemas involucra a todas sus
partes relacionándose entre sí.
• La Investigación - Reflexión - Acción - Reflexión como mé-
todo para evitar el activismo sin sentido; para aprender a
reflexionar sobre los procesos.
• La visión de proceso.
• La idea de la responsabilidad, corresponsabilidad social,
todos tenemos parte en lo que ocurre en la educación.
La metacognición
Consiste en la capacidad de las personas de autorregular
su propio aprendizaje, es decir, planificar qué estrategias
utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso,
evaluarlo para detectar posibles fallo, y como consecuencia,
transferir todo ello a una nueva acción o situación de apren-
dizaje. Herrera (1997).
Secuencia didáctica
Es la manera en que se articulan las diversas actividades de
enseñanza y aprendizaje para desarrollar un contenido, ya
sea conceptual, procedimental o actitudinal, con un objeti-
vo determinado. La secuencia didáctica debe contemplar
los siguientes momentos, González Serrano (2007 en Es-
pecialización docente. FEPADE):
• Exploración de saberes previos. Sondeo de los conoci-
mientos que poseen los estudiantes con relación al conte-
nido que va a ser objeto de aprendizaje.
• Apropiación de los contenidos objeto de aprendizaje.
Se presentan y desarrollan actividades que introducen los
contenidos conceptuales o procedimentales, articulados a
los saberes que ya tiene el docente.
• Consolidación. Actividades que promueven la aplicación
o transferencia de los conceptos y procedimientos apren-
didos a situaciones de uso.
• Reflexión. Momento fundamental porque permite al do-
cente ser consciente de lo que va aprendiendo, dirigir, au-
torregular y ser protagonista de su propio proceso.
La guía estructura esta secuencia didáctica a través de la
técnica ACC: Anticipación del conocimiento/Construcción
del conocimiento/Consolidación de conocimiento. El ACC
es una traducción del inglés; su nombre original es ABC, por
sus siglas Anticipation, Building Knowledge and Consolida-
tion (Silva, 2009).
Se presenta un cuadro explicativo de la aplicación de esta
secuencia en las unidades didácticas de esta guía.
8
Fundamentación metodológica
001-009 Introduccion a la guia.indd 8001-009 Introduccion a la guia.indd 8 7/19/11 12:11 PM7/19/11 12:11 PM
9
ESTRUCTURA DE LAS UNIDADES
FASE DE ANTICIPACIÓN
Atiendo
Promueve que los docentes se motiven y anticipen el contenido. Contiene:
• El objetivo de la unidad. Lectura introductoria relacionada con la temática.
Converso
Propicia que los docentes reaccionen de forma oral al texto inicial. Comprende:
• Preguntas generadoras que exploran diferentes niveles de comprensión lectora.
Reflexiono
Busca que los docentes analicen reflexivamente una situación que conecta la temática con la realidad
educativa. Comprende:
• Un caso y preguntas problematizadoras.
FASE DE CONSTRUCCIÓN
Leo
Propicia que los docentes se formen e informen del contenido. Comprende:
• La fundamentación principal de la unidad, a partir del Plan Social Educativo, acompañada de recur-
sos gráficos informativos que amplían o ejemplifican la temática.
Interpreto
Promueve que los docentes respondan y hagan ejercicios que demuestren que han comprendido.
Contiene:
• Actividades individuales y grupales que exploran diversos niveles de comprensión lectora.
• Organizadores gráficos para mostrar la comprensión lectora.
FASE DE CONSOLIDACIÓN
Aplico
Anima a reflexionar sobre la realidad personal, institucional y comunitaria. Comprende:
• Actividad o estrategia para la aplicación didáctica.
Evalúo
Motiva que el docente corrobore cuánto y cómo aprendió a lo largo de la unidad. Comprende:
• Estrategia evaluativa.
• Rúbrica para la autoevaluación de los logros de la unidad.
Escribo
Propicia que el docente consolide la temática produciendo y compartiendo textos que reflejen su
comprensión y lo motiven a socializar el aprendizaje. Contiene:
• La introducción y descripción del texto a producir. Se utiliza la variedad de la tipología textual.
• Los criterios de producción.
Investigo
Incita a que el docente amplíe la temática y se cree un espacio de intercambio para reflexionar sobre
lo investigado. Contiene:
• Referencias bibliográficas, audiovisuales y digitales para ampliar el tema.
El proceso formativo en el diplomado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
Las jornadas de actualización metodológica que se desarrollarán con los docentes, utilizarán esta guía como insumo
principal. La formación se ejecutará a través de secuencias didácticas constructivistas en sus fases de Anticipación,
Construcción y Consolidación.
Los docentes serán los verdaderos protagonistas de su aprendizaje, el capacitador, pondrá al alcance del docente,
diversas estrategias y actividades pedagógicas y críticas que inviten al profesorado a confrontar la teoría con su prác-
tica y valorar la propuesta del nuevo modelo educativo como una oportunidad para hacer más significativa y social la
función de la educación en la comunidad donde está ubicada su escuela.
Asimismo, la propuesta formativa conjugará el aprendizaje presencial y el práctico institucional en el día a día de los
docentes, se invitará a la sistematización de los nuevos aprendizajes a través de la creación del portafolio docente
como una herramienta más para la evaluación formativa continua.
001-009 Introduccion a la guia.indd 9001-009 Introduccion a la guia.indd 9 7/19/11 12:11 PM7/19/11 12:11 PM
10
La globalización económica y social, los avances en la sociedad de la información, de la co-
municación y de la tecnología, el incremento de las desigualdades sociales, la proliferación
de las guerras, y el desorden ecológico a nivel planetario caracterizan las sociedades moder-
nas. Esto coloca a los sistemas educativos frente a nuevas posibilidades y retos. La tarea edu-
cativa, es urgente y está llamada a transformarse para enfrentar con pertinencia los nuevos
desafíos.
En este contexto, se vuelve imperativo el rediseño de la escuela, para adecuarla a las necesi-
dades de la época y demandas del futuro. Desde el Plan Social Educativo, el rediseño signifi-
casustituirelconceptodeenseñanzapasivaporunametodologíaactiva,sustituirelconcep-
to de maestro por el de equipo docente; acercar al alumno a su contexto de vida, en vez de
someterlo a un programa centralizado y uniforme; provocar el desarrollo de la investigación
envezdesololalección;implementarlabibliotecadetrabajoytransformarelaulaexcluyen-
te en un aula integrada en la que niños y sus familias tengan las mismas oportunidades de
aprender, de reflexionar, procesar y proponer. Finalmente, se hace imperativo que la escuela
rediseñe sus relaciones con la comunidad y el territorio, que promueva la comunicación, el
diálogo, la participación y el respeto para fomentar la construcción de una nueva sociedad.
Este módulo presenta la fundamentación teórica sobre el rediseño de la escuela, y la com-
plementariedad entre la Escuela Inclusiva, Escuela deTiempo Pleno y la Escuela Inclusiva de
tiempo Pleno.
La Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno se presenta como un modelo capaz de integrar, en
una propuesta curricular homogénea, una misma calidad formativa para todos. La Escuela
de Tiempo Pleno propone, entre otros aspectos: tiempo para el trabajo en clase, durante el
cual los profesores operan por áreas disciplinarias, con una división de tareas en función de
actitudes y competencias específicas; tiempo para el trabajo en grupos pequeños de clase
o de entre las diferentes clases, para realizar diversas actividades; tiempo de trabajo con los
alumnos individualmente para la recuperación de habilidades específicas; tiempo de or-
ganización y discusión con el grupo docente para conformar un aula inclusiva, en la cual
puedan interactuar organizadamente todos los actores, alumnos, grupos docentes, recursos
didácticos y pedagógicos.
La metodología propuesta en el módulo es activa, comprende actividades individuales y
cooperativas, promueve el proceso de investigación-acción, comprensión y producción de
textos e instrumentos que sirvan a los docentes como soportes para fortalecer su rol desde
las demandas del Nuevo Modelo Educativo.
El módulo está estructurado en tres unidades:
• La primera unidad, presenta el rediseño del aula el cual abarca diversas estrategias para
lograrlo: cambiar la enseñanza de materias por disciplinas; implementar el equipo docen-
te, la biblioteca escolar, la investigación; la metodología activa y el aula integrada, todo
orientado para que el estudiantado pueda desenvolverse en la vida.
• LaunidaddosdesarrollaelconceptodeEducaciónyEscuelaInclusiva,sufundamentación
teórica. conceptualización, enfoques, estrategias y experiencias. En el apartado de evalua-
ción se describe la rúbrica como instrumento de evaluación y el instrumento del FODA
para establecer los criterios de un diagnóstico institucional con la intención de convertir
dicho centro en una escuela inclusiva.
• LaunidadtresdescribelosfactoresbásicosparaeléxitodeunaEscuelaaTiempoPleno,así
como los elementos que inciden en la conformación de una Escuela Inclusiva de Tiempo
Pleno.
Hacia una nueva
escuela
¿Qué conoceremos
en este módulo?
Módulo 1 Presentación
010-014 Modulo 1 Intro.indd 10010-014 Modulo 1 Intro.indd 10 7/19/11 12:12 PM7/19/11 12:12 PM
11
Rediseño del aula Equipo docente
Escuela inclusivaEscuela de tiempo pleno Esc
ESCUELA INCLUSIVA DE
TIEMPO PLENO
Transformación de la educación del país
a través del rediseño del aula y la escuela
Desarrollo de competencias digitalesEscuela inclusiva de tiempo pleno
010-014 Modulo 1 Intro.indd 11010-014 Modulo 1 Intro.indd 11 7/19/11 12:12 PM7/19/11 12:12 PM
12
Presentación ....................................................................................................................................................................................................................10
Índice...................................................................................................................................................................................................................................12
Introducción y objetivos...............................................................................................................................................................................................13
Mapa conceptual.............................................................................................................................................................................................................14
Unidad 1. Rediseño de la escuela......................................................................................................................................................15
Anticipación
• Cartas a Cristina. Paulo Freire..................................................................................................................................................................................15
• Raquel y el rezago académico -Estudio y reflexión de un caso- ................................................................................................................16
Construcción
• ¿Qué es rediseñar la escuela? .................................................................................................................................................................................17
• Beneficios del rediseño educativo........................................................................................................................................................................18
• Educar con pertinencia.............................................................................................................................................................................................19
• Características de una escuela rediseñada ........................................................................................................................................................19
• Objetivos macro estratégicos del rediseño .......................................................................................................................................................20
Consolidación
• La identidad institucional.........................................................................................................................................................................................21
• La evaluación del trabajo cooperativo................................................................................................................................................................22
• Elaboración de una circular informativa.............................................................................................................................................................23
• Referencias bibliográficas y electrónicas............................................................................................................................................................23
Unidad 2. Educación y Escuela Inclusiva..........................................................................................................................................24
Anticipación
• Un maestro del pueblo y para el pueblo, Celestine Freinet.........................................................................................................................24
• ¿Es posible una escuela inclusiva en El Salvador? -Estudio y reflexión de un caso- ..........................................................................25
Construcción
• Programa de Educación Inclusiva.........................................................................................................................................................................26
• Factores básicos de una escuela de tiempo pleno ........................................................................................................................................26
• El derecho a la educación .......................................................................................................................................................................................27
• Los paradigmas en educación................................................................................................................................................................................28
• Hacia la creación de Escuelas Inclusivas ............................................................................................................................................................28
• Desarrollo de competencias digitales ................................................................................................................................................................29
Consolidación
• Estrategias para la educación inclusiva ..............................................................................................................................................................30
• La rúbrica .......................................................................................................................................................................................................................31
• El FODA ..........................................................................................................................................................................................................................32
• Referencias bibliográficas y electrónicas............................................................................................................................................................32
Unidad 3. Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno.................................................................................................................................33
Anticipación
• Educar desde la comprensión de lo universal. Alejandro Piscitelli ...........................................................................................................33
• ¿Puede existir una escuela de tiempo pleno que no es inclusiva? -Estudio y reflexión de un caso- ...........................................34
Construcción
• Factores básicos de una escuela de tiempo pleno .........................................................................................................................................35
• Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno...................................................................................................................................................................... 36
• Aumento del tiempo de calidad para aprender ..............................................................................................................................................37
• Estrategias para una Escuela Inclusiva ................................................................................................................................................................37
• Escuela Inclusiva y Escuela de Tiempo Pleno....................................................................................................................................................38
Consolidación
• Orientaciones para desarrollar un círculo de estudio....................................................................................................................................39
• La rúbrica analítica .....................................................................................................................................................................................................40
• El cuadro comparativo ..............................................................................................................................................................................................41
• Referencias bibliográficas y electrónicas............................................................................................................................................................41
Índice
010-014 Modulo 1 Intro.indd 12010-014 Modulo 1 Intro.indd 12 7/19/11 12:12 PM7/19/11 12:12 PM
13
Rediseñar el aula significa cambiar la estructura, las relaciones y las funciones tradicionales para convertirla en una Escuela
Inclusiva de Tiempo Pleno en la que puedan interactuar organizadamente todos los actores educativos: estudiantes, equipos
docentes, personal de apoyo, familia y comunidad.
OBJETIVO DEL MÓDULO
Objetivo
UNIDAD 2
Conocer elementos que facili-
tan el rediseño de la escuela de
acuerdo al nuevo Modelo Edu-
cativo, a través de la puesta en
práctica de diversas estrategias
que promuevan la educación
inclusiva y la escuela de tiem-
po pleno desde la visión cons-
tructivista de la educación.
Objetivo
UNIDAD 3
Identificar las características de la
EscuelaInclusivadeTiempoPleno
y algunas estrategias que posibili-
ten el conocimiento, apropiación
y funcionamiento progresivo del
NuevoModeloEducativo.
Objetivo
UNIDAD 1
Reflexionar sobre la necesidad
detransformarlaorganización,
las prácticas pedagógicas y las
relaciones de la escuela con la
comunidad para el rediseño
de una escuela más incluyente
y pertinente con las necesida-
des de la sociedad actual.
Socializar el conocimiento sobre el nuevo modelo educativo, específicamente el rediseño del aula y la escuela
inclusiva de tiempo pleno por medio de contenidos, estrategias y metodologías que provoquen procesos partici-
pativos de investigación-reflexión-acción.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
Defina los siguientes términos:
• Rediseño de la escuela:
• Rediseño del aula:
• Escuela inclusiva:
• Escuela de Tiempo Pleno:
• Modelo educativo:
PROPÓSITOS DE LECTURA
Al leer el módulo espero:
a.
b.
ME PREPARO PARA UN APRENDIZAJE AUTÓNOMO
Introducción
010-014 Modulo 1 Intro.indd 13010-014 Modulo 1 Intro.indd 13 7/19/11 12:12 PM7/19/11 12:12 PM
14
Mapa conceptual
Escuela InclusivaRediseño de la escuela
El derecho a la educación
Las diferencias como
oportunidades
La reflexión y uso de
estrategias que fomentan la
inclusión educativa
La pertinencia educativa
Enseñanza por disciplinas
Investigación
Biblioteca de trabajo
Pedagogía alternativa
Contexto de vida
Aula integrada
La función social de
la educación
Escuela Inclusiva de Tiempo
Pleno
Factores básicos de una
Escuela de Tiempo Pleno
La participación de todos
La transformación de la escuela desde el nuevo modelo educativo
Cambios de
paradigmas
Reestructu-
ración de los
esquemas
mentales
Grupo docente
Más y mejores oportunida-
des educativas
Un nuevo modelo educativo
se estructura a través de constituyecomprende
comprende los
que posibilitan
que requieren
que necesita
requiere de
que representa
a través de
para construir
lo que
se recupera
010-014 Modulo 1 Intro.indd 14010-014 Modulo 1 Intro.indd 14 7/19/11 12:12 PM7/19/11 12:12 PM
15
Objetivo de la Unidad
Reflexionar sobre la necesidad de transformar la organización, las prácticas pedagógicas y las relaciones de la escuela con la
comunidad para el rediseño de una escuela más incluyente y pertinente con las necesidades de la sociedad actual.
Cartas a cristina
-Fragmento-
Pero insistamos en que la incoherencia es una posibilidad y no un dato en nuestra
existencia. La viabilidad de la incoherencia debe desafiarme para que no me vea enre-
dado en ella. Mi humildad me ayuda en la medida en que me advierte sobre el hecho
de que también puedo caer en la incoherencia.
Si la opción del maestro es realmente democrática, al constatar su incoherencia no
tiene otro camino que el de disminuir la distancia entre lo que dice y hace. Ningún
progresista, mujer u hombre, no importa su profesión, escapa de esta posibilidad de
contradecirse que encuentra su superación en el ejercicio de la coherencia. Desde el
punto de vista de cualquier visión político-pedagógica que tengamos, como quiera
que la llamemos: pedagogía feminista, pedagogía radical, pedagogía crítica, pedago-
gía liberadora, pedagogía constructivista, precisamente por ser progresista, al enfren-
tar este problema tendremos que buscar, por uno u otro camino, la superación de la
contradicción que representa la incoherencia.
El gusto por la libertad, el amor a la vida que me hace temer perderla, el amor a la vida
que me coloca en un permanente movimiento de búsqueda, de incesante búsqueda
de SER MÁS, como posibilidad, y nunca como un sino o un destino, constituyen o han
venido constituyendo, social e históricamente, la naturaleza humana. Una de las cosas
que más me agrada de ser una persona, sino es la que más, es saber que la historia
que me hace y en cuya hechura participo es un tiempo de posibilidad, y no de deter-
minismo. Responsable frente a la posibilidad de ser y el riesgo de no ser, mi lucha co-
bra sentido. En la medida en que el futuro es problemático, la praxis humana –acción
y reflexión- implica decisión, ruptura, elección. Implica ética.
Paulo Freire, brasileño.
Atiendo
Para activar mis saberes
Paulo Reglus Neves Freire (1921-1997). Edu-
cador brasileño. Considerado uno de los
mayores y más significativos pedagogos del
siglo XX.
Cartas a Cristina es un libro de memorias y
reflexiones que Paulo Freire escribió desde el
exilio a petición de su sobrina Cristina quien
quería conocer mejor a su tío. La primera pu-
blicación en portugués fue en 1994.
Converso
Para reflexionar acerca del texto
Dialoguemos a partir de las preguntas.
• ¿Habían escuchado o leído sobre Paulo Freire?
• ¿Qué ideas del texto les han llamado la atención?
• ¿Por qué el autor considera que la incoherencia es una posibilidad y no un dato de la
existencia?
• Qué interpretaciones y retos tiene la siguiente frase del texto:“la historia que me hace
y en cuya hechura participo es un tiempo de posibilidad, y no de determinismo”
• ¿Puede existir incoherencia en la práctica educativa? ¿cómo? ¿cuándo? ¿por qué?
Rediseño de la escuela
ANTICIPACIÓN
Unidad 1
015-023 Modulo 1 Unidad 1.indd 15015-023 Modulo 1 Unidad 1.indd 15 7/19/11 12:12 PM7/19/11 12:12 PM
16
Logros
Al finalizar esta unidad el docente será capaz de:
• Interpretar la propuesta Rediseño de la Escuela y el aula
del Plan Social Educativo Vamos a la Escuela 2009-2014.
• Identificar el valor social de la educación para el desarro-
llo de la nación.
• Reconocer los principios que están a la base del Rediseño
de la Escuela y del aula.
• Identificar las ventajas educativas del Rediseño del aula.
• Evaluar su realidad institucional a la luz del enfoque de
Rediseño de la escuela y el aula.
• Reconocer sus fortalezas, limitaciones y las estrategias
que le facilitaron el proceso de construcción de aprendi-
zaje en la unidad.
Contenidos
Anticipación
• Cartas a Cristina. Paulo Freire
• Raquel y el rezago académico
-Estudio y reflexión de un caso-
Construcción
• ¿Qué es rediseñar la escuela?
• Áreas del rediseño
• Educar con pertinencia
• Principios del rediseño educativo
• Algunos indicadores de una escuela rediseñada
• Objetivos macro estratégicos del rediseño
Consolidación
• La identidad institucional
• La evaluación del trabajo cooperativo
• Elaboración de una circular informativa
• Referencias bibliográficas y electrónicas para saber más
del rediseño de la escuela y el aula
Reflexiono
Para reconocer problemas y proponer soluciones
Raquel y el rezago académico
-Estudio y reflexión de un caso-
Raquel, profesora de sexto grado, se caracteriza por cumplir con las responsabilidades establecidas por la dirección del centro
educativo. Entre éstas, la presentación de un informe mensual con los resultados académicos de sus estudiantes.
El periodo escolar anual ha avanzado en un 50% y a estas alturas del año, seis estudiantes de la clase de Raquel, han reprobado de
forma constante matemáticas y lenguaje. Durante el último mes, la profesora Raquel decidió atender estos casos, que ella llama de
rezago educativo. Dispuso de una hora adicional, tres veces por semana, para brindarles refuerzo académico. Los seis estudiantes y
ella se reúnen, después de clase, en el salón bodega para estudiar y desarrollar los ejercicios que ella ha preparado con el propósito
de llenarles los vacíos por los que no alcanzaron el resultado esperado.
Sin embargo, Raquel está desmotivada los niños parecen aburridos y cansados. En medio de las explicaciones o la resolución de
los ejercicios, donde espera el mayor esfuerzo de ellos, los observa distraídos con los ojos puestos en las pelotas, bates, libros de
cuentos e instrumentos musicales que se apilan en un rincón del salón bodega.
Raquel prevé nuevas reprobaciones académicas. Como medida extrema ha decidido convocar por primera vez, a los familiares a quienes
fustigará para que exijan mayor responsabilidad a sus hijos. La profesora se siente impotente, le avergüenza el informe académico que
pronto, como es su responsabilidad, compartirá mes a mes con sus colegas y la dirección del centro educativo.
Discusión en equipos
• ¿Cuál es el problema?
• ¿Cuáles son posibles soluciones al problema planteado?
Los equipos exponen al pleno sus conclusiones.
• ¿Cuáles son las causas?
• ¿Cuál considera que es la mejor solución y por qué?
015-023 Modulo 1 Unidad 1.indd 16015-023 Modulo 1 Unidad 1.indd 16 7/19/11 12:12 PM7/19/11 12:12 PM
17
Leo
Para fundamentar mis saberes
¿Qué es rediseñar la escuela?
“El único puente que nos tiende el abismo es el conocimiento”
(Jesús Ferrero, español).
“Si algo está ahora en el centro de la discusión de los proble-
mas esenciales de la humanidad, es el papel de la escuela, y
no hay lugar para la duda en cuanto a que la escuela tradicio-
nal no soporta el reto que le impone la nueva realidad que se
va revelando en el albor de este nuevo siglo. No es, pues, la
necesidad del cambio educativo el que debe discutirse, sino
más bien cuál debe ser ese cambió, y a qué papel lleva esta
al hombre dentro de su misma sociedad y dentro del ámbito
mundial. Es necesario modificar el diseño de la escuela, y es
necesario además modificar el diseño del aula misma.
Los elementos más evidentes de la sociedad mundial en
este momento, son los de la globalización y de los cambios
continuos y rapidísimos en los niveles económico, social, de
la información, de la comunicación y de la tecnología que
dentro de ella se están dando. Estamos ante una sociedad
del cambio, y ello coloca a los sistemas educativos frente a
nuevas posibilidades y problemas dramáticos. Estamos ante
una sociedad que enfrenta, sin razón, al conocimiento con el
progreso y el bienestar económico, identificándolos como
opuestos. Y al mismo tiempo, reconocemos un crudo incre-
mento de las desigualdades sociales, en la proliferación de
las guerras, y en el desorden ecológico a nivel planetario. La
tarea que compete, pues, a la educación, es evidente, y está
llamada a medirse con estos nuevos desafíos.
Es necesario entonces redefinir la escuela, redefinir el aula,
rediseñar la escuela, rediseñar el aula. Normalmente los es-
fuerzos han estado siempre encaminados hacia la reforma de
los contenidos de las asignaturas y de las formas y métodos
de evaluación. Sin negar que lo anterior es siempre una acti-
vidad que debe desarrollarse con carácter permanente, en la
realidad, lo que debe reformarse, cambiarse, rediseñarse, es
concepto mismo de escuela, y con ello, el concepto mismo
del aula. Siempre los contenidos deberán ser actuales, con la
profundidad necesaria y adecuadamente organizados y esca-
lados. Pero el problema no reside en ello, sino más bien en la
forma en que son abordados para que el estudiante los asimile
de la mejor forma posible.
¿Qué se entiende por rediseñar la escuela, por rediseñar el aula?
Lo más importante aquí, conformar una escuela de tiempo
pleno. No se trata ya de sostener una escuela de tiempo par-
cial a la cual se asocien experiencias insuficientes ligadas a
acciones asistenciales más que pedagógicas, dedicadas a aco-
ger alumnos con variadas necesidades pero sin constituir un
verdadero enriquecimiento de la oferta formativa. La escuela
de tiempo pleno constituye un modelo capaz de integrar, en
una propuesta curricular homogénea, una misma calidad for-
mativa para todos…obliga a la programación de una jornada
mucho más prolongada, en la cual se combinan metódica y
orgánicamente los espacios de trabajo de grupo, las pausas,
los espacios reservados al desarrollo y a la iniciativa personal,
el tiempo de recreación y el juego”.
Plan Social Educativo. Vamos a la Escuela 2009-2014.
Un rediseño de la escuela para adecuarla a las necesidades de la época y del futuro que se espera, significa:
Sustituir el concepto de enseñanza por materias por enseñanza por disciplinas
Sustituir el concepto de maestro por grupo docente
Pasar del contexto de la clase al contexto de la vida
Pasar de la lección a la investigación
Pasar del libro de texto a la biblioteca de trabajo
Sustituir la pedagogía del manual por la pedagogía alternativa
Transformar un aula aislada en un aula integrada
CONSTRUCCIÓN
015-023 Modulo 1 Unidad 1.indd 17015-023 Modulo 1 Unidad 1.indd 17 7/19/11 12:12 PM7/19/11 12:12 PM
18
Áreas de organización
del rediseño
El rediseño de la escuela implica la modificación de su con-
textura y organización en las siguientes áreas:
La organización
escolar
Las redes de apoyo
comunitario
La relación
escuela - territorio
La relación
escuela - familia
Esta reorganización fortalece la función social de la escuela,
mientras los padres o responsables pasan el día fuera de sus
hogares por largos periodos de tiempo, la escuela en el tiem-
po distendido, gracias a la flexibilización de la jornada escolar,
ofrece a sus hijos momentos de recreación y formación, a tra-
vés de una experiencia escolar bien organizada con activida-
des plenas de aprendizaje.
Según Díaz Alcaraz (2001) La reorganización y flexibilización
de la jornada escolar beneficia a los padres, a los profesores y
a los estudiantes, como se expone a continuación:
1. Beneficio para los padres
• Les permitirá ajustar el horario escolar al laboral lo que re-
dundará en un aumento de la relación familiar. El conoci-
miento que tienen los padres acerca de las actividades es-
colares y del comportamiento de sus hijos en la escuela es
insuficiente, lo que pudiera explicar, en parte, el grado de
indisciplina de algunos estudiantes en los centros educati-
vos y la consiguiente sorpresa de los padres ante cualquier
llamada de atención por parte del centro. Hay que tener
en cuenta que el comportamiento de los alumnos en el
ambiente escolar y en el ambiente familiar es distinto, lo
que hace imprescindible un mayor conocimiento de éstos
comportamientos por parte de profesores y padres·
• Lospadrespodránexigirmayorcalidadeducativa.Esunabue-
na ocasión para que el sector de padres motive a los profeso-
res a una mayor implicación en su práctica y eficacia docente.
Los padres deben exigir procesos de evaluación interna de los
centrosqueposibilitenunareflexiónserenasobrelaactuación
de los diferentes sectores de la comunidad educativa.
2.Beneficio para los profesores
• Les permitirá una mejor organización de los horarios se-
manales con criterios pedagógicos. Al concentrar el ho-
rario lectivo por la mañana, va a permitir dedicar las dos
primeras sesiones a las áreas que suponen mayor esfuer-
zo y dificultad (Lenguaje y matemáticas), dejando para
las dos últimas sesiones aquellas áreas de carácter más
lúdico y participativo.
• Facilitará que los profesores puedan atender mejor a los
padres en la hora de tutoría al tener que establecerla
obligatoriamente por la tarde, que es cuando la prefieren
los padres. Esto va a posibilitar una mayor presencia de
los padres en los centros. La presencia de los profesores
por la tarde permitirá, además un mayor control de las
actividades extraescolares que se realizarán en el centro
y posibilitará que la Biblioteca permanezca más tiempo
abierta para préstamos.
• Facilitará al profesorado la actualización y planificación
de la práctica docente. Actualmente el profesorado tie-
ne que programar actividades de formación docente los
fines de semana o después de la jornada laboral. Esta
situación suele desmotivar al profesorado, al tener que
prolongar más su jornada laboral. Esto se resolvería con la
jornada continuada porque dejaría tardes libres al profe-
sora para la actualización y mejora de la práctica docente.
3. Beneficio para los alumnos
• Posibilitará a los alumnos disponer de mayor tiempo por
la tarde para la realización de actividades de recuperación
y recreación, para cultivar las aficiones. Es decir facilita la
dedicación a otro tipo de actividades que con el horario
partido se hace más difícil y ayuda a que los alumnos no
estén tan absorbidos por la vida escolar, sobre todo en
una sociedad que dispone cada vez más de estímulos
educativos y culturales motivantes.
• La posible fatiga que puede aparecer en las horas finales
de la mañana puede paliarse con descansos estratégicos
y, sobre todo, con cambios metodológicos adecuados. En
este sentido no sería razonable plantear al final de la ma-
ñana una metodología de corte tradicional en donde los
alumnos deben atender las explicaciones del profesor y
realizar tediosos ejercicios repetitivos que ofrecen los li-
bros de texto. Más aconsejables serían métodos activos,
aprendizajes por descubrimiento, en donde los alumnos
orientados por el profesor trabajan en pequeños grupos,
actividades más creativas o actividades de áreas de con-
tenidos más procedimentales (Educación física, música,
artes plásticas, artesanías, entre otras).
El rediseño de la escuela no introduce experiencias extra-
curriculares, mas bien orienta el currículo a contenidos y
competencias anteriormente no previstas en el Modelo
educativo.
015-023 Modulo 1 Unidad 1.indd 18015-023 Modulo 1 Unidad 1.indd 18 7/19/11 12:12 PM7/19/11 12:12 PM
19
Educar con pertinencia
El Plan Social educativo propone cuatro elementos de cam-
bio en la revalorización de la educación hacia la transforma-
ción del actual modelo educativo:
La educación
secular
Necesita
Transformarse
en
Un nuevo mode-
lo educativo
La educación
como un deber
La educación
como un derecho
La educación
como un medio
La educación
como un fin
La educación
como una
obligación
La educación
como una
necesidad
La educación
como un acto de
subsidiaridad
La educación
como un acto de
justicia
El rediseño de la escuela supone cambios progresivos inspi-
rados en la búsqueda de hacer pertinente la educación, es
decir, educar con calidad y sentido. Educar con pertinencia
requerirá lo siguiente:
• Evitar“parcelar”la educación en materias aisladas.
• Evitar la desarticulación del saber con la realidad.
• Evitar la descontextualización del conocimiento, así como
su reducción y su disyunción.
• Evitar la falsa racionalidad que hace personas subordina-
das de su propio saber.
• Superar la dispersión la disgregación del conocimiento.
• Supera las dimensiones internas de las aulas y los horarios
escolares comprimidos.
• Romper con la tradición de un modelo de escuela de apo-
yo, una escuela mínima para los más necesitados con un
tiempo mínimo.
Principios del rediseño educativo
Asimismo, toda acción del plan para asegurar su pertinencia
deberá partir de tres principios fundamentales:
a) Inclusión educativa: Asegura a toda la población el pleno
acceso, permanencia y aprendizaje al sistema escolar, su-
perando cualquier diferencia individual.
b) Calidad de las competencias: Asegura que cada ciudada-
no desarrolle competencias de calidad que le permitan
su plena realización como persona que integrada a la co-
munidad contribuyan al progreso social.
c) Valor social de la educación: Garantiza a cada ciudadano
competencias que le permitan el pleno ejercicio de sus
derechos y deberes ciudadanos.
Algunos indicadores de una
escuela rediseñada
El rediseño de la escuela debe contar con un amplio consen-
so, seguimiento y evaluación procesos en los que participan
todos los sectores de la comunidad educativa. Algunos in-
dicadores que permitirán corroborar los avances o logros
en la propuesta del rediseño es la vivencia de las siguientes
características:
• Una educación más humanizadora: aceptación de todos
los niños, ninguno excluido. Se fomenta un desarrollo in-
terpersonal entre los profesores y alumnos sobre la base
del respeto, de la confianza y la fe. A todas las disciplinas
se atribuye la misma dignidad cultural y a todos los profe-
sores la misma dignidad profesional.
• Una educación real no abstracta: la escuela se encuen-
tra con niños históricos que viven en un particular con-
texto social. El estudiante tiene un rostro que hay que
reconocer.
• La escuela abierta a la vida: constante comunicación y
construcción compartida entre familia, escuela y socie-
dad. Apertura a la comunidad orgánicamente programa-
da. El entorno social y natural son fuentes educativas. La
escuela está abierta a pactos educativos territoriales entre
empresas, familias y otras instituciones sociales.
• Aprendizajes significativos: las disciplinas y las clases es-
tán interrelacionadas. Las intervenciones educativas se
articulan en proyectos en los que participa todo el cuerpo
docente. Cobra importancia la tecnología, los proyectos
interdisciplinarios, los laboratorios, los idiomas, la biblio-
teca de trabajo y las actividades integradoras.
• Oportunidad para todos: valorización de la diversidad
individual. La organización didáctica permite tanto la in-
dividualización del trabajo como la utilización de formas
compartidas de aprender.
• Mejores aprendizajes: diversos modelos organizativos de
horarios, espacios, grupos docentes, momentos y formas
de trabajo. Los aprendizajes se estructuran considerando
tres ejes fundamentales: el arte, la cultura, la recreación y
el deporte. Cobra l importancia el desarrollo de la creativi-
dad, la investigación y la experimentación.
Objetivos macro estratégicos del
rediseño educativo
El plan de rediseño de la escuela y el aula responde a un
diagnóstico específico de cada comunidad educativa.
015-023 Modulo 1 Unidad 1.indd 19015-023 Modulo 1 Unidad 1.indd 19 7/19/11 12:12 PM7/19/11 12:12 PM
20
Sin embargo, el Ministerio de Educación propone los objetivos macro estratégicos que definen las prioridades de la propuesta.
Los objetivos estratégicos establecen la naturaleza, el alcance, los valores y las áreas clave que guían el rediseño educativo, estos
son los siguientes:
A partir de la lectura crítica del texto anterior
desarrolle lo siguiente:
• Elabore un cuadro comparativo entre una
escuela secular (tradicional) y una escuela re-
diseñada.
• Caracterice las áreas implicadas en el rediseño
educativo:
• Organización escolar
• Redes de apoyo comunitario
• La relación escuela con el territorio
• La relación escuela-familia
• Establezca dos diferencias entre tiempo
distendido y tiempo comprimido de la escuela.
• Responda: ¿Qué significa qué la escuela de
Tiempo recupera el valor social de la educa-
ción?
• Reconozca dos diferencias entre una jornada
de refuerzo escolar extendida y una propues-
ta de tiempo pleno desde el enfoque del re-
diseño.
De la investigación
Un ambiente donde las competencias educativas se
construyen en conjunto con lo estudiantes en un clima
humanista y colaborativo.
De la colegialidad
Un ambiente donde entre estudiantes, docentes y edu-
candos, prevalece un clima de cooperación, intercambio
y solidaridad.
De la Comunidad
Un ambiente capaz de construir una inmensa red de
conexiones con el territorio a partir de la plena
colaboración con las familias de los educandos
De la inclusión
Un ambiente que asegure el acceso escolar y el
desarrollo pleno de las aspiraciones y competencias
individuales a todos los ciudadanos prescindiendo de
cualquier diferencia individual y social
Interpreto
Para construir aprendizajes
015-023 Modulo 1 Unidad 1.indd 20015-023 Modulo 1 Unidad 1.indd 20 7/19/11 12:12 PM7/19/11 12:12 PM
21
La identidad institucional
-Reflexión preliminar-
La identidad institucional es la caracterización de la institución. Contiene sus rasgos particulares, su forma de ser, pensar, or-
ganizarse y actuar, en función de lo que considera valioso e importante, estas características la hacen singular e irrepetible, no
importa que comparta rasgos comunes con otra institución educativa.
A continuación se le presentan algunos ejercicios de aplicación acerca del diagnóstico de su identidad institucional en el marco
de las áreas y procesos del rediseño del aula y la escuela. Este diagnóstico es una reflexión preliminar que usted profundizará
en el desarrollo de las unidades de esta guía.
A.
Dialogue y escriba una síntesis sobre las necesidades for-
mativas, culturales y sociales que usted observa en su
institución educativa.
B.
¿Qué cambios propuestos en el modelo Rediseño de la
nueva escuela podrían convertir su Escuela en una Escue-
la de tiempo pleno? Elabore un organizador gráfico.
C.
Describa y caracterice el territorio ligado a su escuela.
Recursos y limitaciones sociales y naturales. Puede acom-
pañarlo de un mapa o ilustración.
D.
Interprete el esquema y responda ¿Por qué el porcentaje
de inversión del estado en educación afecta el desarrollo
de un país? ¿Cómo repercute esta inversión en el desarro-
llo de su escuela?
Aplico
Para consolidar mis aprendizajes
015-023 Modulo 1 Unidad 1.indd 21015-023 Modulo 1 Unidad 1.indd 21 7/19/11 12:12 PM7/19/11 12:12 PM
22
Evalúo
Para conocer mi alcance, limitaciones y formular propósitos de mejora
La evaluación del trabajo cooperativo
El aprendizaje cooperativo es la utilización didáctica de pequeños equipos para potenciar al máximo tanto su aprendizaje
como el de los demás. La promoción del trabajo cooperativo requiere una reflexión permanente antes, durante y después
de una actividad de aprendizaje.
Según Prieto Navarro (2006) existen tres opciones para desarrollar la evaluación del trabajo cooperativo en sus dimensiones in-
dividual y cooperativa: La evaluación por parte del docente, la evaluación entre iguales (coevaluación) y la autoevaluación del
trabajo cooperativo. A continuación participará aplicando dos de ellas, las que se completarán con la evaluación de su formadora.
Coevaluación
Por acuerdo encerramos en número que consideramos conveniente
1 Nunca 2 De vez en cuando 3 Frecuentemente 4 Siempre
Los integrantes del equipo compartimos nuestros conocimientos y habilidades
1 2 3 4
Los integrantes del equipo participamos activamente y contribuimos a la construcción compartida del aprendizaje
1 2 3 4
Los miembros del equipo aplicamos el aprendizaje a nuestras realidades educativas institucionales
1 2 3 4
Los participantes nos sentimos interesados en profundizar en la temática
1 2 3 4
Autoevaluación
Desempeños Sí No
• Comprendo la propuesta de Rediseño de la Escuela y el aula.
• Reconozco el papel del Estado en la propuesta del nuevo modelo educativo.
• Identifico las áreas de intervención que serán rediseñadas en la Nueva Escuela.
• Reconozco por qué la educación ocupa un lugar insustituible en el Plan de nación.
• Identifico los principios que están a la base del Rediseño de la Escuela y del aula.
• Valoro las ventajas educativas del Rediseño del aula.
• Comprendo los objetivos macroestratégicos del rediseño del aula.
• Evalué mi realidad institucional a la luz del enfoque de Rediseño de la escuela.
• Identifico mis fortalezas, limitaciones y las estrategias que me facilitaron el proceso
Discusión en equipos
• ¿Qué fue lo más significativo para mí de esta unidad?
• ¿En qué aspectos debo fortalecer más mis desempeños?
• ¿Qué dudas o inquietudes me han surgido?
• Si tuviera que explicar el contenido en mi centro educativo. ¿Qué adecuaciones realizaría?
CONSOLIDACIÓN
015-023 Modulo 1 Unidad 1.indd 22015-023 Modulo 1 Unidad 1.indd 22 7/19/11 12:12 PM7/19/11 12:12 PM
23
La circular informativa
Elabore una Circular informativa dirigida a los padres, madres o responsables de familia de su institución educativa. El obje-
tivo: Explicar el Rediseño de la Escuela y El Aula en el proceso de transformación educativa.
Considere:
• El contenido de la unidad 1.
• Su identidad institucional:
• La caracterización que hizo de su territorio.
• Las necesidades y perfiles de las familias de
su territorio.
• Los desafíos institucionales que le plantea el
rediseño del aula.
• Las experiencias compartidas durante la forma-
ción presencial.
Este texto será evaluado en la formación. Los cri-
terios a considerar serán:
• Claridad del contenido.
• Coherencia de las ideas.
• Adecuación al destinatario.
• Pertinencia entre propuesta teórica y realidad
educativa.
Escribo
Para comunicar mis nuevas ideas
Investigo
Para saber más del rediseño
Bibliografía
• T. Alegre, Sandra (1997) La construcción del espacio. Enseñanza Inicial y E.G.B. Argentina. Homo Sapiens.
• Rintoul, K. y Thorne, K. (1982) Organización abierta en el centro escolar. Madrid. Anaya.
• Gómez García, Ma. Nieves. (1982) Los conceptos educativos en la obra de Paulo Freire. Madrid. Anaya.
• Duschatzky, Silvia. (1999) La escuela como frontera. Argentina. Paidós.
• Gramsci, Antonio. (1981) La alternativa pedagógica. Barcelona. Fontamara.
• Freinet, Celestin. (1986) Por una escuela del pueblo. Barcelona. Laia.
• Huberman, Susana. Cómo aprenden los que enseñan. Argentina AIQUE Didáctica.
• Alumnos de la escuela de Barbiana. (1984) Carta a una maestra. Barcelona. Colección navidad.
http://desarrolloprodocente.blogspot.com/2010/06/descarga-presentaciones-3era-jornada.html
http://www.elmundo.com.sv/nacionales-/5683-escuelas-de-tiempo-pleno-son-el-reto-para-el-nuevo-ano.html
http://www.youtube.com/watch?v=q2Lxx2I8TZo
http://www.youtube.com/watch?v=42I8UfF1I8w&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=Ax5FQ-MRASA&feature=related
Referencias electrónicas
015-023 Modulo 1 Unidad 1.indd 23015-023 Modulo 1 Unidad 1.indd 23 7/19/11 12:12 PM7/19/11 12:12 PM
24
Objetivo de la Unidad
Conocer elementos que facilitan el rediseño de la escuela de acuerdo al nuevo Modelo Educativo, a través de la puesta
en práctica de diversas estrategias que promuevan la educación inclusiva y la escuela de tiempo pleno desde la visión
constructivista de la educación.
UN MAESTRO DEL PUEBLO Y PARA EL PUEBLO
-Fragmento-
Celestine Freinet en 1920 se incorpora como maestro adjunto a la escuela de un
pequeño pueblo de los Alpes franceses. Allí empieza a vivir una experiencia educativa
decepcionante y deplorable, en una escuela tradicional que no le satisface, donde los
alumnos se aburren a causa de la rutina escolar. Con relación a esa época escribirá
más tarde:
“El sistema de autoridad en educación es hoy radicalmente condenado por todos los
educadores dignos de ese nombre. No estoy muy lejos de pensar que más valdría
quizá, socialmente, ninguna escuela, que una escuela que deforma los espíritus para
hacer esclavos, que enseña dogmáticamente para impedir pensar, que reprime, des-
vía y aniquila a veces toda la actividad personal. Somos, resuelta y definitivamente,
contrarios a toda adquisición impuesta por la voluntad del adulto, de los programas o
de los inspectores; contra toda enseñanza que se superpone a los individuos sin razón
interior, funcional [...].
Freinet llega a la conclusión de que la aplicación de una nueva educación solo es posi-
ble si en la escuela hay posibilidad de contar con un material didáctico que promueva
la actividad del alumnado. Ello le orientará definitivamente hacia la búsqueda de ese
material y cómo promover con él una nueva educación en las escuelas rurales, que en
general tienen condiciones muy precarias […]. A partir de 1926 comienza a publicar
revistas en las que da a conocer las técnicas Freinet: el texto y el dibujo libre, el fichero
escolar, los ficheros autocorrectivos, la correspondencia interescolar, el cálculo vivo,
los libros de vida, la biblioteca del trabajo, los complejos de interés, etcétera.
Francisco Imbernón Muñoz, español.
Atiendo
Para activar mis saberes
Celestine Freinet (1896-1966) francés. Pro-
movió las innovaciones pedagógicas es-
colares a través del movimiento llamado
Escuela Moderna.
El texto pretende señalar el origen humilde
de este didacta y del compromiso adquirido
por él al comprobar que la educación de su
tiempo no preparaba al hombre para la vida.
Propuso técnicas para transformar la ense-
ñanza convirtiendo a la Escuela tradicional
en una Escuela Moderna.
Converso
Para reflexionar acerca del texto
Dialoguemos a partir de las preguntas.
• ¿Estávigentelaescuelatradicionaldescritaeneltexto?¿Porqué?
• ¿QuépiensasobreloqueescribióFreinetacercadelapedagogía?
• Mencionecuálesdeestasprácticasestántodavíavigentes.
• ¿Está de acuerdo en las ideas de Freinet acerca del uso de material didáctico para promover
unanuevaeducación?
• ¿Cuáles de las técnicas propuestas por el autor se utilizan actualmente? (Estas técnicas pue-
denconocerseconotronombre).
Educación
y escuela inclusiva
ANTICIPACIÓN
Unidad 2
024-032 Modulo 1 Unidad 2.indd 24024-032 Modulo 1 Unidad 2.indd 24 7/19/11 12:12 PM7/19/11 12:12 PM
25
Logros
Al finalizar esta unidad el docente será capaz de:
• Caracterizar los elementos de la Escuela Inclusiva y la
de Tiempo Pleno en la propuesta educativa del Minis-
terio de Educación.
• Comprender los términos paradigma y esquema men-
tal y su incidencia en el rediseño del aula.
• Tomar en cuenta los elementos que caracterizan a las es-
cuelas inclusivas como parte del rediseño de la escuela.
• Conocer y poner en práctica estrategias metodológicas
que favorecen la educación inclusiva.
• Identificar la rúbrica como instrumento de evaluación
continua en una escuela inclusiva.
Contenidos
Anticipación
• Un maestro del pueblo y para el pueblo
• ¿Es posible una escuela inclusiva en El Salvador?
-Estudio y reflexión de un caso-
Construcción
• La nueva escuela. Rediseño del aula
• Factores básicos de la Escuela de Tiempo Pleno
• Los paradigmas en educación
• El derecho a la educación
• Escuela Inclusiva
• Desarrollo de competencias digitales
Consolidación
• Estrategias para la educación inclusiva
• La rúbrica
• El FODA
• Referencias bibliográficas y electrónicas
Reflexiono
Para reconocer problemas y proponer soluciones
¿ES POSIBLE UNA ESCUELA INCLUSIVA EN EL SALVADOR?
-Estudio y reflexión de un caso-
Ana María es docente de cuarto grado “A”. Ella al preparar sus clases, toma en cuenta las necesidades de sus estudiantes,
realiza diversas actividades para desarrollar un mismo contenido procurando que sus alumnos puedan aprender según su
estilo y ritmo de aprendizaje. Cuando estos están muy inquietos salen al patio y realizan su trabajo al aire libre, otras veces
van a la biblioteca o algún lugar de la comunidad a investigar. Luego regresan al aula y preparan en equipo el reporte de
todo lo estudiado. Ana maría emplea diferentes técnicas y estrategias para que los aprendizajes de ellos sean significativos.
La profesora Irma es la docente de cuarto grado “B”. En la escuela les han solicitado que los docentes de un mismo grado
planifiquen sus clases conjuntamente. Cuando ambas profesoras se reunieron no lograron ponerse de acuerdo; ya que la
profesora Irma es una docente que piensa que en la clase se debe dictar a los alumnos, dejar tareas que deben cumplir reli-
giosamente, aprenderse las tablas de memoria y recitarlas mecánicamente. Si algunos de sus estudiantes no cumplen con
sus tareas, los deja sin recreo y luego de clases se quedan repasando la lección. Considera que realizar actividades fuera de
la escuela es una pérdida de tiempo.
Las dos han hablado con el director ya que no logran ponerse de acuerdo en cuál es la mejor metodología para desarrollar
en el aula. La escuela se está rediseñando actualmente y uno de sus cambios consiste en que los docentes compartan sus
experiencias pedagógicas.
Discusión en equipos
• ¿Cuál es el problema planteado?
• ¿Cuáles son las posibles soluciones al problema?
Los equipos comparten sus respuestas al pleno.
• ¿Cuáles son las causas?
• ¿Cuál considera es la mejor solución? Justifique.
024-032 Modulo 1 Unidad 2.indd 25024-032 Modulo 1 Unidad 2.indd 25 7/19/11 12:12 PM7/19/11 12:12 PM
26
Factores de la Escuela de Tiempo Pleno
Factores de la
Escuela a
Tiempo Pleno
3. Laboratorios
de informática
7. La actividad
motora
1. Red alumno-
maestro-familia-
comunidad
2. Buenas prácti-
cas educativas y
formativas
8. Biblioteca de
trabajo
5. Los proyectos
4. Uso de los
espacios6. La operatividad
Leo
Para fundamentar mis saberes
La nueva escuela. el rediseño
del aula
Lo más importante aquí, conformar una escuela de tiempo
pleno”. No se trata ya de sostener una escuela de tiempo
parcial a la cual se asocien experiencias insuficientes ligadas
a acciones asistenciales más que pedagógicas, dedicadas a
acoger alumnos con variadas necesidades pero sin consti-
tuir un verdadero enriquecimiento de la oferta formativa. La
escuela de tiempo pleno constituye un modelo capaz de in-
tegrar, en una propuesta curricular homogénea, una misma
calidad formativa para todos.
A la escuela actual de una frecuencia del orden de 25 horas
semanales y de la presencia del maestro único de clase,
se opone una nueva escuela de frecuencia semanal de 40
horas y atendida por grupos docentes en vez de maestros
únicos. La dimensión relativa a la organización complexiva
del tiempo pleno, (en la escuela tradicional, clase-merienda-
clase), obliga a una programación de una jornada mucho
más prolongada, en la cual se combinan metódica y orgáni-
zadamente los espacios de trabajo de grupo, las pausas, los
espacios reservados al desarrollo y a la iniciativa personal, el
tiempo de la recreación y el juego.
Un ejemplo de organización podría ser: tiempo para el
trabajo en clase, durante el cual los profesores operan por
áreas disciplinarias, con una división de tareas en función
de actitudes y competencias específicas; tiempo para el tra-
bajo en grupos pequeños de clase o de entreclase, para ac-
tividades como laboratorios, matemáticas, historia, música,
pintura, con objetivos de profundización, refrescamiento,
investigación, etc.; tiempo de trabajo con los alumnos in-
dividualmente para la recuperación de habilidades espe-
cíficas; tiempo de organización y discusión con el grupo
docente [...].
Con la escuela de tiempo pleno se busca dar cumplimiento
al derecho al estudio, y consecuentemente, a la instrucción,
que tienen todos los ciudadanos; se busca una relación más
plena con la comunidad, con la cultura, con el territorio; se
adquieren y reafirman valores de respeto a la diversidad, a la
identidad, a los elementos raciales; se proyecta un horizonte
más vasto mediante el poder del conocimiento, de una ins-
trucción que emancipa y libera [...].
Finalmente, la escuela de tiempo pleno debe afrontar tres
retos para su correcto significado:
a) Capacidad para responder a las exigencias educativas de
la sociedad y de los niños y jóvenes de hoy y de mañana.
b) Una organización del modelo que permita su adecuada
implementación.
c) Un adaptamiento a la luz del contexto gestional e insti-
tucional.
Plan Social Educativo. Vamos a la Escuela 2009-2014.
CONSTRUCCIÓN
024-032 Modulo 1 Unidad 2.indd 26024-032 Modulo 1 Unidad 2.indd 26 7/19/11 12:12 PM7/19/11 12:12 PM
27
Los paradigmas en
educación
Los paradigmas y los modelos mentales influyen en la
aceptación o rechazo de las innovaciones propuestas
para el rediseño de la escuela. Por tal razón es importante
conocer cuáles son los paradigmas que aún perviven en
nuestro sistema educativo y qué se debe hacer para intro-
ducir los cambios que necesita una escuela nueva.
¿Qué es el efecto paradigma?
Lo que percibimos de la realidad está determinado por
nuestros paradigmas, lo que a una persona puede resul-
tarle notorio u obvio, puede ser casi imperceptible para
otra persona con un paradigma diferente. La palabra pa-
radigma proviene del griego paradeigma que quiere decir
modelo, patrón, ejemplo. Un paradigma es un conjunto de
reglas y disposiciones (escritas o no) que hacen posible:
• Establecer o definir límites.
• Indicar cómo comportarse dentro de los límites para
tener éxito.
• Influenciar la percepción del mundo.
Los paradigmas conductistas
En educación el método conductista es uno de los para-
digmas que se ha mantenido durante más años y es el de
mayor tradición; aunque el conductismo no encaja en los
nuevos paradigmas educativos y ha sido constantemen-
te criticado por percibir al aprendizaje como algo mecá-
nico, deshumanizado y reduccionista, aún tiene vigencia
en nuestra cultura y deja a nuestro arbitrio una gama
de prácticas que todavía se utilizan en muchos sistemas
escolares.
Los paradigmas constructivistas
El constructivismo es una posición compartida por dife-
rentes tendencias de la investigación psicológica y educa-
tiva. Entre ellas se encuentran las teorías de Piaget (1952),
Vygotsky (1978), Ausubel (1963), Bruner (1960), y aun
cuando ninguno de ellos se denominó como constructi-
vista sus ideas y propuestas claramente ilustran las ideas
de esta corriente.
Supuestos educativos desde las prácticas pedagógicas:
Paradigmas conductistas Paradigmas innovadores
Dictar Crear, descubrir
Copiar o transcribir Inventar, imaginar
Memorizar o repetir Analizar, argumentar
Al rediseñar la escuela se debe reconocer la influencia que
ejercen los paradigmas sobre la percepción de la realidad
institucional.
Paradigmas críticos
Estos paradigmas epistemológicos —en los que cabe si-
tuar a autores como K. Marx, A. Gramsci, H. Marcuse, Th.
Adorno, J. Habermas— ven el conocimiento en capacidad
para incidir en las transformaciones de la realidad social e
histórica. No se fijan tanto en el sujeto que conoce, sino en
la operativización práctica del conocimiento. Para Haber-
mas, en Conocimiento e interés, el conocimiento crítico es
el que está orientado hacia la emancipación. Los paradig-
mas críticos coinciden con el constructivismo en aceptar
el papel activo del sujeto en el proceso de conocimiento,
pero no aceptan la tesis radical de que la realidad es crea-
da por el sujeto, pues esto desde su punto de vista sería
un puro idealismo.
¿Qué son los modelos mentales?
Un modelo mental es un mecanismo del pensamiento
mediante el cual un ser humano, intenta explicar cómo
funciona el mundo real. Los Modelos Mentales están
hondamente arraigados, en generalizaciones e imáge-
nes de los que tenemos poca conciencia. Trabajar con
ellos supone “volver el espejo hacia adentro: apren-
der a exhumar nuestras imágenes internas del mundo,
para llevarlas a la superficie y someterlas a un riguroso
escrutinio”(Senge,1990). Esta actividad de escrutinio
juega un papel importante en el proceso de transforma-
ción educativa. Considerar los modelos mentales para un
reaprendizaje organizacional hacia el rediseño del aula
y la escuela a fin de promover aprendizaje de aptitudes,
actitudes e innovaciones institucionales es una necesidad
urgente.
La reflexión y reelaboración de los modelos mentales po-
sibilitaría:
Reconocer los supuestos que deberá confrontar
la escuela y sus actores.
Capacitar al personal en el manejo de las aptitudes de
reflexión e indagación.
Infundir nuevo sentido a los cambios y ajustar lo nuevo
con lo que ya se ha producido.
024-032 Modulo 1 Unidad 2.indd 27024-032 Modulo 1 Unidad 2.indd 27 7/19/11 12:12 PM7/19/11 12:12 PM
28
El derecho a la educación
Se concibe la educación inclusiva como un derecho huma-
no con un sentido tanto educativo como social al tiempo
que rechaza que los sistemas educativos sean proclives solo
a cierto tipo de niños. Por ello se solicita que cada país dise-
ñe un sistema escolar capaz de adaptarse a las necesidades
de todos los niños creando escuelas inclusivas.
Cuando se habla de escuela inclusiva, esta no se limita a los
niños etiquetados con capacidades especiales o discapaci-
tados; sino que se apunta a un grupo mucho mayor, el for-
mado por niños y niñas que por diferentes razones tienen
dificultades para aprender en la escuela, quienes con fre-
cuencia la abandonan debido a que sus necesidades educa-
cionales no son identificadas ni satisfechas.
Hacia la creación de escuelas inclusivas
Una Escuela Inclusiva fundamentalmente se caracteriza por
la voluntad de hacer posible una educación común e indi-
vidualizada mediante la oferta de acciones plurales y diver-
sas en un marco escolar. En la Escuela Inclusiva se trata de
conciliar el principio de igualdad y diversidad, entendiendo
que la igualdad se logrará en la medida que se le entregue a
cada cual lo que necesite.
En la actualidad existen suficientes evidencias que muestran
que las escuelas que asumen el principio de la diversidad,
organizan los procesos de enseñanza aprendizaje teniendo
en cuenta la heterogeneidad del grupo, además reúnen una
serie de condiciones hacia las cuales es necesario avanzar
progresivamente entre las que se destacan:
• La valoración de la diversidad como un elemento que
enriquece el desarrollo personal y social.
• La existencia de un proyecto educativo que contemple
la atención a la diversidad.
• La implementación de un currículo susceptible de ser
adoptado a las diferentes capacidades, motivaciones,
ritmos y estilos de aprendizaje de los alumnos.
• La utilización de metodologías y estrategias de respues-
tas a la diversidad en el aula.
• La utilización de criterios y procedimientos flexibles de
evaluación y promoción.
• La disponibilidad de servicios continuos de apoyo y
asesoramiento orientados a la globalidad de la escuela.
Escuela inclusiva
Los nuevos enfoques y políticas educativas, tanto en el ám-
bito internacional como nacional, abogan por la constitu-
ción o transformación de las escuelas en las que todos los
niños y niñas aprendan juntos en sistemas educativos que
garanticen el desarrollo de las capacidades esenciales para
la participación e integración social.
El enfoque inclusivo reconoce y valora las diferencias indi-
viduales y las concibe como una fuente de enriquecimiento
y de mejora de la calidad educativa. En el proceso de en-
señanza aprendizaje estas diferencias se hacen presentes
cuando todos los alumnos tienen necesidades educativas
comunes, que son compartidas por la mayoría, unas son in-
dividuales y dentro de estas, algunas que pueden ser espe-
ciales, que requieren poner en marcha una serie de ayudas,
recursos y medidas pedagógicas especiales o de carácter
extraordinario, distintas de las que requieren la mayoría de
los estudiantes.
En la actualidad, existe la certeza de que todos los alumnos
pueden aprender siempre que se les proporcionen las con-
diciones adecuadas. Esto requiere dejar atrás la imagen de
las clases frontales centradas en la enseñanza, descontex-
tualizadas de la realidad, para dar paso a un proceso a través
del cual los estudiantes puedan compartir situaciones de
aprendizaje relacionadas con sus propias experiencias, en
contextos donde se valoran, toman en cuenta y respetan las
diferencias individuales a la vez que se estimulan los traba-
jos cooperativos y la formación de grupos heterogéneos. A
continuación se proponen dos estrategias cooperativas que
el tiempo pleno puede aprovechar para promover la inclu-
sión educativa.
Mesa redonda. Es una técnica de discusión ante un
auditorio entre un pequeño grupo de personas presi-
didas por un moderador, en donde cada participante
expone diferentes hechos y sus puntos de vista acerca
de un tema específico. La presentación de la técnica
puede ser formal o informal, sin permitir largos discur-
sos por parte de sus integrantes.
Club de lectura. Es un grupo de personas que se
reúnen, por lo general una vez a la semana, para co-
mentar e intercambiar opiniones sobre un mismo libro
que van leyendo en casa. En las reuniones se debate
sobre: el estilo literario, la acción, los personajes…se
acuerda la extensión a leer y en la siguiente reunión se
comenta sobre el texto leído.
024-032 Modulo 1 Unidad 2.indd 28024-032 Modulo 1 Unidad 2.indd 28 7/19/11 12:12 PM7/19/11 12:12 PM
29
Para construir aprendizajes
• A partir de la lectura reflexiva de la Educación
Inclusiva y la Escuela deTiempo Pleno desarrolle
los siguientes ejercicios:
• Exprese oralmente cómo concibe la Educación
Inclusiva.
• Compartan los índices de repitencia y deserción
de sus centros escolares y valoren el adelanto o
retraso de la educación en su departamento.
• Analice cómo influyen los paradigmas en los
cambios propuestos para el rediseño de la es-
cuela.
• Elabore un esquema en el que se relacionen
los factores de la Escuela a Tiempo Pleno con la
educación inclusiva.
• Describa variadas estrategias para poner en
práctica la inclusión en el aula y en el centro es-
colar.
• Mencione qué importancia han adquirido los
medios electrónicos en el proceso de enseñan-
za aprendizaje actual.
• Describa cuál es su experiencia en el uso de los
medios electrónicos.
DESARROLLO DE COMPETENCIAS DIGITALES
La cultura del siglo XXI es multimodal, es decir, se expresa,
produce y distribuye a través de múltiples tipos de sopor-
tes (papel, pantalla), mediante diversas tecnologías (li-
bros, televisión, computadoras, celulares, Internet, DVD...)
y empleando distintos formatos y lenguajes represen-
tacionales (texto escrito, gráficos, lenguaje audiovisual,
hipertextos, etc.). Por ello, distintos expertos, colectivos,
asociaciones y especialistas educativos reclaman la ne-
cesidad de que se incorporen nuevas alfabetizaciones al
sistema educativo. Alfabetizaciones centradas bien en la
adquisición de las competencias de producción y análisis
del lenguaje audiovisual, en el dominio del uso de los re-
cursos y lenguajes informáticos, o en el desarrollo de ha-
bilidades de búsqueda, selección y reconstrucción de la
información.
Lo relevante en este planteamiento será el desarrollo de
procesos formativos dirigidos a que cualquier persona
aprenda a aprender a lo largo de su vida; sepa enfrentarse
a la información (buscar, seleccionar, elaborar y difundir
aquella información necesaria y útil); se cualifique labo-
ralmente para el uso de las nuevas tecnologías de la infor-
mación y comunicación; y tome conciencia de las implica-
ciones económicas, ideológicas, políticas y culturales de la
tecnología en nuestra sociedad. Por esta razón, una meta
educativa importante para las escuelas debe ser la forma-
ción de niños, niñas y jóvenes como usuarios conscientes
y críticos de las nuevas tecnologías y de la cultura que en
torno a ellas se produce y difunde.
Alvin Tofler, estadounidense. La Tercera Ola.
Interpreto
Para construir aprendizajes
024-032 Modulo 1 Unidad 2.indd 29024-032 Modulo 1 Unidad 2.indd 29 7/19/11 12:12 PM7/19/11 12:12 PM
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined
Guia mined

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Eitp para directores sensibilizaciòn octubre 2012.ppt rev
Eitp para directores sensibilizaciòn octubre 2012.ppt revEitp para directores sensibilizaciòn octubre 2012.ppt rev
Eitp para directores sensibilizaciòn octubre 2012.ppt revAdalberto
 
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CONSEJOS TÉCNICOS E...
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CONSEJOS TÉCNICOS E...LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CONSEJOS TÉCNICOS E...
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CONSEJOS TÉCNICOS E...hugomedina36
 
Plan de Estudios LEPRE 2011de las TICS en la educación
 Plan de Estudios LEPRE 2011de las TICS en la educación Plan de Estudios LEPRE 2011de las TICS en la educación
Plan de Estudios LEPRE 2011de las TICS en la educaciónCREN
 
Programa ciencias 2006
Programa ciencias 2006Programa ciencias 2006
Programa ciencias 2006balderasgp
 
Ts estrategias-reforzamiento
Ts estrategias-reforzamientoTs estrategias-reforzamiento
Ts estrategias-reforzamientoJuan Martinez
 
Lineamientos sobre la organización y evaluacion del año escolar 2021 en el ni...
Lineamientos sobre la organización y evaluacion del año escolar 2021 en el ni...Lineamientos sobre la organización y evaluacion del año escolar 2021 en el ni...
Lineamientos sobre la organización y evaluacion del año escolar 2021 en el ni...Nora Sedem
 
Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Planteamiento Técnico Ope...
Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Planteamiento Técnico Ope...Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Planteamiento Técnico Ope...
Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Planteamiento Técnico Ope...usaer_39
 
Plan de-estudios 2011
Plan de-estudios 2011Plan de-estudios 2011
Plan de-estudios 2011diego duran
 
Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018Constanza Orellana
 
Artes visuales
Artes visualesArtes visuales
Artes visualesraquela20
 
Bases Curriculares educación parvularia Chile
Bases Curriculares  educación parvularia ChileBases Curriculares  educación parvularia Chile
Bases Curriculares educación parvularia Chilejasnamolina
 

La actualidad más candente (18)

Eitp para directores sensibilizaciòn octubre 2012.ppt rev
Eitp para directores sensibilizaciòn octubre 2012.ppt revEitp para directores sensibilizaciòn octubre 2012.ppt rev
Eitp para directores sensibilizaciòn octubre 2012.ppt rev
 
Propuesta curricular definitiva
Propuesta curricular definitivaPropuesta curricular definitiva
Propuesta curricular definitiva
 
Pei 2018
Pei   2018Pei   2018
Pei 2018
 
Plan de Estudios Educación Básica 2011.
Plan de Estudios Educación Básica 2011. Plan de Estudios Educación Básica 2011.
Plan de Estudios Educación Básica 2011.
 
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CONSEJOS TÉCNICOS E...
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CONSEJOS TÉCNICOS E...LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CONSEJOS TÉCNICOS E...
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS CONSEJOS TÉCNICOS E...
 
Plan de Estudios LEPRE 2011de las TICS en la educación
 Plan de Estudios LEPRE 2011de las TICS en la educación Plan de Estudios LEPRE 2011de las TICS en la educación
Plan de Estudios LEPRE 2011de las TICS en la educación
 
Programa ciencias 2006
Programa ciencias 2006Programa ciencias 2006
Programa ciencias 2006
 
Modelo educativo telesecundaria meft
Modelo educativo telesecundaria meftModelo educativo telesecundaria meft
Modelo educativo telesecundaria meft
 
Ts estrategias-reforzamiento
Ts estrategias-reforzamientoTs estrategias-reforzamiento
Ts estrategias-reforzamiento
 
Lineamientos sobre la organización y evaluacion del año escolar 2021 en el ni...
Lineamientos sobre la organización y evaluacion del año escolar 2021 en el ni...Lineamientos sobre la organización y evaluacion del año escolar 2021 en el ni...
Lineamientos sobre la organización y evaluacion del año escolar 2021 en el ni...
 
Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Planteamiento Técnico Ope...
Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Planteamiento Técnico Ope...Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Planteamiento Técnico Ope...
Unidad de Educación Especial y Educación Inclusiva. Planteamiento Técnico Ope...
 
Plan de-estudios 2011
Plan de-estudios 2011Plan de-estudios 2011
Plan de-estudios 2011
 
Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018Bases curriculares ed_parvularia_2018
Bases curriculares ed_parvularia_2018
 
Programa pedagogico nt1
Programa pedagogico nt1Programa pedagogico nt1
Programa pedagogico nt1
 
Artes visuales
Artes visualesArtes visuales
Artes visuales
 
Bases Curriculares educación parvularia Chile
Bases Curriculares  educación parvularia ChileBases Curriculares  educación parvularia Chile
Bases Curriculares educación parvularia Chile
 
Cata logo anahuac
Cata logo anahuacCata logo anahuac
Cata logo anahuac
 
04. bii. enseã±anza
04. bii. enseã±anza04. bii. enseã±anza
04. bii. enseã±anza
 

Destacado

Lineas estrategicas
Lineas estrategicasLineas estrategicas
Lineas estrategicasAJLMC
 
Propuesta pedagógica 9 agosto2012
Propuesta pedagógica 9 agosto2012Propuesta pedagógica 9 agosto2012
Propuesta pedagógica 9 agosto2012Adalberto
 
Comprensión lectora ciencias sociales
Comprensión lectora ciencias socialesComprensión lectora ciencias sociales
Comprensión lectora ciencias socialesNatalia Torres
 
Caracterizacion de los alumnos
Caracterizacion de los alumnosCaracterizacion de los alumnos
Caracterizacion de los alumnosAlba Espadas
 
Formato de caracterizacion de estudiantes
Formato de caracterizacion de estudiantesFormato de caracterizacion de estudiantes
Formato de caracterizacion de estudiantesAdalberto
 
Propuesta de practica pedagogica de 2012
Propuesta de practica pedagogica de 2012Propuesta de practica pedagogica de 2012
Propuesta de practica pedagogica de 2012jarlinsonmedina
 
Propuesta pedagogica proyecto
Propuesta pedagogica proyectoPropuesta pedagogica proyecto
Propuesta pedagogica proyectoalberto
 
Simulacro Ciencias Sociales
Simulacro Ciencias Sociales Simulacro Ciencias Sociales
Simulacro Ciencias Sociales haguar
 
Programa Social Educativo Vamos A La Escuela
Programa Social Educativo Vamos A La EscuelaPrograma Social Educativo Vamos A La Escuela
Programa Social Educativo Vamos A La EscuelaAdalberto
 
Modelo pedagógico
Modelo pedagógicoModelo pedagógico
Modelo pedagógicoAdalberto
 
Propuesta pedagogica 17 ago 2011
Propuesta pedagogica 17 ago 2011Propuesta pedagogica 17 ago 2011
Propuesta pedagogica 17 ago 2011Adalberto
 

Destacado (11)

Lineas estrategicas
Lineas estrategicasLineas estrategicas
Lineas estrategicas
 
Propuesta pedagógica 9 agosto2012
Propuesta pedagógica 9 agosto2012Propuesta pedagógica 9 agosto2012
Propuesta pedagógica 9 agosto2012
 
Comprensión lectora ciencias sociales
Comprensión lectora ciencias socialesComprensión lectora ciencias sociales
Comprensión lectora ciencias sociales
 
Caracterizacion de los alumnos
Caracterizacion de los alumnosCaracterizacion de los alumnos
Caracterizacion de los alumnos
 
Formato de caracterizacion de estudiantes
Formato de caracterizacion de estudiantesFormato de caracterizacion de estudiantes
Formato de caracterizacion de estudiantes
 
Propuesta de practica pedagogica de 2012
Propuesta de practica pedagogica de 2012Propuesta de practica pedagogica de 2012
Propuesta de practica pedagogica de 2012
 
Propuesta pedagogica proyecto
Propuesta pedagogica proyectoPropuesta pedagogica proyecto
Propuesta pedagogica proyecto
 
Simulacro Ciencias Sociales
Simulacro Ciencias Sociales Simulacro Ciencias Sociales
Simulacro Ciencias Sociales
 
Programa Social Educativo Vamos A La Escuela
Programa Social Educativo Vamos A La EscuelaPrograma Social Educativo Vamos A La Escuela
Programa Social Educativo Vamos A La Escuela
 
Modelo pedagógico
Modelo pedagógicoModelo pedagógico
Modelo pedagógico
 
Propuesta pedagogica 17 ago 2011
Propuesta pedagogica 17 ago 2011Propuesta pedagogica 17 ago 2011
Propuesta pedagogica 17 ago 2011
 

Similar a Guia mined

Taller 1 de_tics_y_educacion
Taller 1 de_tics_y_educacionTaller 1 de_tics_y_educacion
Taller 1 de_tics_y_educacionVivian Sanchez
 
Manual para la aplicación de reglamento
Manual para la aplicación de reglamentoManual para la aplicación de reglamento
Manual para la aplicación de reglamentoJorge Delgado
 
Diseño curricular educación inicial
Diseño curricular educación inicialDiseño curricular educación inicial
Diseño curricular educación iniciallagotaenelojo
 
Propuesta educativa multigrado 2012
Propuesta educativa multigrado 2012Propuesta educativa multigrado 2012
Propuesta educativa multigrado 2012Cveintisiete Luna
 
Ptem 2012 reorganización curricular (final)
Ptem 2012 reorganización curricular (final)Ptem 2012 reorganización curricular (final)
Ptem 2012 reorganización curricular (final)BrillithRguez
 
Plan de gestion tic2014.pptx
Plan de gestion tic2014.pptxPlan de gestion tic2014.pptx
Plan de gestion tic2014.pptxgrmb2459
 
Plan de formacion certificada eitp enero 2013 (2)doc
Plan de formacion certificada eitp enero 2013 (2)docPlan de formacion certificada eitp enero 2013 (2)doc
Plan de formacion certificada eitp enero 2013 (2)docmeryzelidon2013
 
Plan de gestión para el uso educativo de las tic 2014 (1)
Plan de gestión para el uso educativo de las tic 2014 (1)Plan de gestión para el uso educativo de las tic 2014 (1)
Plan de gestión para el uso educativo de las tic 2014 (1)grmb2459
 
Manual reglamento evaluacion (1)
Manual reglamento evaluacion (1)Manual reglamento evaluacion (1)
Manual reglamento evaluacion (1)Siomara Hernandez
 
Modulo 5 metodologia profocom
Modulo 5 metodologia profocomModulo 5 metodologia profocom
Modulo 5 metodologia profocomterremoto1
 
Principios de planeación didáctica, evaluación formativa e intervención docen...
Principios de planeación didáctica, evaluación formativa e intervención docen...Principios de planeación didáctica, evaluación formativa e intervención docen...
Principios de planeación didáctica, evaluación formativa e intervención docen...CarolinaBarrera76
 

Similar a Guia mined (20)

Gm noveno grado_0_
Gm noveno grado_0_Gm noveno grado_0_
Gm noveno grado_0_
 
Taller 1 de_tics_y_educacion
Taller 1 de_tics_y_educacionTaller 1 de_tics_y_educacion
Taller 1 de_tics_y_educacion
 
Taller 1 de_tics_y_educacion
Taller 1 de_tics_y_educacionTaller 1 de_tics_y_educacion
Taller 1 de_tics_y_educacion
 
Manual para la aplicación de reglamento
Manual para la aplicación de reglamentoManual para la aplicación de reglamento
Manual para la aplicación de reglamento
 
Diseño curricular educación inicial
Diseño curricular educación inicialDiseño curricular educación inicial
Diseño curricular educación inicial
 
Propuesta educativa multigrado 2012
Propuesta educativa multigrado 2012Propuesta educativa multigrado 2012
Propuesta educativa multigrado 2012
 
Ptem 2012 reorganización curricular (final)
Ptem 2012 reorganización curricular (final)Ptem 2012 reorganización curricular (final)
Ptem 2012 reorganización curricular (final)
 
Guia de trabajo historia II
Guia de trabajo historia IIGuia de trabajo historia II
Guia de trabajo historia II
 
Plan de gestion tic2014.pptx
Plan de gestion tic2014.pptxPlan de gestion tic2014.pptx
Plan de gestion tic2014.pptx
 
Plan de formacion certificada eitp enero 2013 (2)doc
Plan de formacion certificada eitp enero 2013 (2)docPlan de formacion certificada eitp enero 2013 (2)doc
Plan de formacion certificada eitp enero 2013 (2)doc
 
Habil dg
Habil dgHabil dg
Habil dg
 
Plan de gestión para el uso educativo de las tic 2014 (1)
Plan de gestión para el uso educativo de las tic 2014 (1)Plan de gestión para el uso educativo de las tic 2014 (1)
Plan de gestión para el uso educativo de las tic 2014 (1)
 
Manual reglamento evaluacion (1)
Manual reglamento evaluacion (1)Manual reglamento evaluacion (1)
Manual reglamento evaluacion (1)
 
Modulo 5 metodologia profocom
Modulo 5 metodologia profocomModulo 5 metodologia profocom
Modulo 5 metodologia profocom
 
Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0Seccion 1 Parvularia 0
Seccion 1 Parvularia 0
 
Proyecto sede santa barbara
Proyecto sede santa barbaraProyecto sede santa barbara
Proyecto sede santa barbara
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogico
 
Principios de planeación didáctica, evaluación formativa e intervención docen...
Principios de planeación didáctica, evaluación formativa e intervención docen...Principios de planeación didáctica, evaluación formativa e intervención docen...
Principios de planeación didáctica, evaluación formativa e intervención docen...
 
Guia practicas docentes
Guia practicas docentesGuia practicas docentes
Guia practicas docentes
 
Manualmatematica3basico
Manualmatematica3basicoManualmatematica3basico
Manualmatematica3basico
 

Más de Universidad Centroamericana, proyectos educativos

Más de Universidad Centroamericana, proyectos educativos (20)

Monografía de muestra de análisis de literatura náwat, lenka y kakawi.pdf
Monografía de muestra de análisis de literatura náwat, lenka y kakawi.pdfMonografía de muestra de análisis de literatura náwat, lenka y kakawi.pdf
Monografía de muestra de análisis de literatura náwat, lenka y kakawi.pdf
 
Mi centro escolar san
Mi centro escolar sanMi centro escolar san
Mi centro escolar san
 
Círculo estudio
Círculo estudioCírculo estudio
Círculo estudio
 
Lepina
LepinaLepina
Lepina
 
conocer e incorporar comunidad escuela-digital
 conocer e incorporar comunidad escuela-digital conocer e incorporar comunidad escuela-digital
conocer e incorporar comunidad escuela-digital
 
1. las asambleas escolares en summerhill
1. las asambleas escolares en summerhill1. las asambleas escolares en summerhill
1. las asambleas escolares en summerhill
 
El mejor guerrero
El mejor guerreroEl mejor guerrero
El mejor guerrero
 
Caso la pasamos bien bonito
Caso la pasamos bien bonitoCaso la pasamos bien bonito
Caso la pasamos bien bonito
 
El estudio de casos como tecnica didactica
El estudio de casos como tecnica didacticaEl estudio de casos como tecnica didactica
El estudio de casos como tecnica didactica
 
Estudiode caso instrumento de trabajo educativo
Estudiode caso instrumento de trabajo educativoEstudiode caso instrumento de trabajo educativo
Estudiode caso instrumento de trabajo educativo
 
Estudio de Caso
Estudio de CasoEstudio de Caso
Estudio de Caso
 
Plan social2012 segunda-parte
Plan social2012 segunda-partePlan social2012 segunda-parte
Plan social2012 segunda-parte
 
Plan social2012 primera-parte
Plan social2012 primera-partePlan social2012 primera-parte
Plan social2012 primera-parte
 
Politica educacion inclusiva
Politica educacion inclusivaPolitica educacion inclusiva
Politica educacion inclusiva
 
A bse 3 2012 metodologías activas
A bse 3 2012 metodologías activasA bse 3 2012 metodologías activas
A bse 3 2012 metodologías activas
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Método de proyectos
Método de proyectosMétodo de proyectos
Método de proyectos
 
Método por proyectos
Método por proyectosMétodo por proyectos
Método por proyectos
 
Escuela y comunidad con las tic
Escuela y comunidad con las ticEscuela y comunidad con las tic
Escuela y comunidad con las tic
 
Análisis Sociológico de la Comisión de Educación Ciencia y Desarrollo, ECA #L...
Análisis Sociológico de la Comisión de Educación Ciencia y Desarrollo, ECA #L...Análisis Sociológico de la Comisión de Educación Ciencia y Desarrollo, ECA #L...
Análisis Sociológico de la Comisión de Educación Ciencia y Desarrollo, ECA #L...
 

Guia mined

  • 1. GUÍA DE ACTUALIZACIÓN METODOLÓGICAGUÍA DE ACTUALIZACIÓN METODOLÓGICA PARA DOCENTESPARA DOCENTES cON EL ENFOQUE ESCUELA INCLUSIVA DE TIEMPO PLENO DIPLOMADO Para docentes de primero y segundo ciclo de educación básica 001-009 Introduccion a la guia.indd 1001-009 Introduccion a la guia.indd 1 7/19/11 12:11 PM7/19/11 12:11 PM
  • 2. Créditos Salvador Sánchez Cerén VicePresidente de la República y Ministro de Educación Ad-honorem Eduardo Badía Serra ViceMinistro de Educación Erlinda Handal ViceMinistra de Ciencia y Tecnología Lorena Duque de Rodríguez Directora Nacional de Educación Sandra Elizabeth Alas Guidos Directora Nacional de Gestión Departamental Luis Armando González González Director General“Escuela Superior de Maestros”ESMA Escuela Superior de Maestros, ESMA Equipo Técnico MINED/ Contraparte Centro de Formación Docente yTecnología Educativa Santillana Formación EQUIPO TÉCNICO EDITOR Myriam Elizabeth Urías Edición Ana Mercedes Portillo Quevedo Armida Ramírez Muryel Esther Mancía Mendoza Zoila Elizabeth Recinos Texto “El contenido de esta guía está basado en los módulos de for- mación elaborados para el Diplomado de Actualización Meto- dológica para Docentes de Primer y Segundo Ciclo en el Marco del Plan Social Educativo, “Vamos a la Escuela” , durante el año 2010 con 1,500 docentes en siete departamentos de El Salva- dor. Este Diplomado fue desarrollado e implementado a través del Programa de Fortalecimiento a la Educación Básica, finan- ciado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y ejecutado por la Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo (FEPADE)”. 001-009 Introduccion a la guia.indd 2001-009 Introduccion a la guia.indd 2 7/19/11 12:11 PM7/19/11 12:11 PM
  • 3. 3 Estimados maestros y maestras de Educación Básica: El Ministerio de Educación ofrece a ustedes el documento Guía de Actualización Meto- dológica con enfoque de Escuela de Tiempo Pleno como un insumo más para contribuir al proceso de Transformación Educativa tal como está concebido en el Plan Social Educativo Vamos a la Escuela 2009-2014. Esta guía forma parte de un diplomado que se impartirá a los profesores de primero y segundo ciclo de Educación Básica del departamento de La Libertad en el marco del Proyecto de Responsabilidad Social Santillana-MINED. La fuente principal del contenido son los documentos, orientaciones y líneas de acción que el Ministerio de Educación ha presentado a las escuelas salvadoreñas en el contexto del Rediseño del aula y la escuela hacia una Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno como está considerada en el Plan Social Educativo Vamos a la Escuela. Este documento se estructura en cuatro módulos: i) La transformación de la escuela desde el nuevo modelo educativo; ii) La Escuela como núcleo de cultura; iii) El modelo pedagógico y iv) La evaluación de procesos participativos; los que son complementa- dos con páginas finales de aplicación didáctica que consolidan los principales conte- nidos, procedimientos y actitudes. La orientación didáctica de esta guía promueve la reflexión sobre la práctica docente, se fomenta el uso de estrategias de lectura, organizadores gráficos y producción de diversas tipologías textuales desde el enfoque de investigación-acción, para aproxi- marse al establecimiento de una escuela más incluyente y democrática. Se ofrecen orientaciones para la evaluación de la formación presencial por medio de actividades que demuestren la aplicación de lo aprendido, y se invita a la práctica de la autoevaluación y la coevaluación. Asimismo, se presentan diferentes instrumentos y estrategias para la evaluación de procesos participativos que permiten al docente y a la escuela, reconocer sus avances y dificultades en la comprensión y construcción de significados alrededor del uso y apropiación de los nuevos saberes. La propuesta metodológica pretender fortalecer la dimensión personal enfatizando también en la social. Los textos que se producirán en el diplomado tendrán un senti- do práctico para la concreción y difusión de las estrategias de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno en las instituciones a las que pertenece cada docente. Se espera que esta propuesta metodológica y de contenido contribuya a la reflexión crítica de la realidad educativa lo que fortalecerá el compromiso y el liderazgo de los equipos docentes. Salvador Sánchez Cerén Ministro de Educación Presentación 001-009 Introduccion a la guia.indd 3001-009 Introduccion a la guia.indd 3 7/19/11 12:11 PM7/19/11 12:11 PM
  • 4. 4 Presentación ......................................................................................................................3 Índice general.....................................................................................................................4 Introducción........................................................................................................................6 Mapa conceptual de la guía..........................................................................................7 Fundamentación metodológica..................................................................................8 MÓDULO 1: LA TRANSFORMACIÓN DE LA ESCUELA DESDE EL NUEVO MODELO EDUCATIVO.............................. 10 Índice..................................................................................................................................12 Introducción y objetivos..............................................................................................13 Mapa conceptual............................................................................................................14 UNIDAD 1: REDISEÑO DE LA ESCUELA.................................................................15 Anticipación Cartas a Cristina. Paulo Freire.....................................................................................15 Raquel y el rezago académico –Estudio y reflexión de un caso-...............................................................................16 Construcción ¿Qué es rediseñar la escuela?.....................................................................................17 Beneficios del rediseño educativo...........................................................................18 Educar con pertinencia................................................................................................19 Características de una escuela rediseñada ...........................................................19 Objetivos macro estratégicos del rediseño ..........................................................20 Consolidación La identidad institucional............................................................................................21 La evaluación del trabajo cooperativo...................................................................22 La circular informativa..................................................................................................23 Para saber más: referencias bibliográficas y electrónicas................................23 UNIDAD 2: EDUCACIÓN Y ESCUELA INCLUSIVA...............................................24 Anticipación Un maestro del pueblo y para el pueblo. Celestine Freinet............................24 ¿Es posible una escuela inclusiva en El Salvador? –Estudio y reflexión de un caso-...............................................................................25 Construcción La nueva escuela. El rediseño del aula....................................................................26 Factores básicos de la escuela de tiempo pleno.................................................26 Los paradigmas en educación...................................................................................27 El derecho a la educación............................................................................................28 Desarrollo de competencias digitales ....................................................................28 Escuela inclusiva.............................................................................................................29 Consolidación Estrategias para la educación inclusiva..................................................................30 La rúbrica...........................................................................................................................31 El FODA..............................................................................................................................32 Para saber más: referencias bibliográficas y electrónicas................................32 UNIDAD 3: ESCUELA INCLUSIVA DE TIEMPO PLENO......................................33 Anticipación Educar desde la comprensión de lo universal. Alejandro Piscitelli ..............33 ¿Puede existir una escuela de tiempo pleno que no es inclusiva? –Estudio y reflexión de un caso-...............................................................................34 Construcción Factores básicos de una escuela de tiempo pleno.............................................35 Escuela inclusiva de tiempo pleno...........................................................................26 Aumento de tiempo de calidad para aprender...................................................37 Estrategias para una Escuela Inclusiva....................................................................37 Comparación entre Escuela Inclusiva y Escuela de Tiempo Pleno...............38 Consolidación Orientaciones para desarrollar un círculo de estudio.......................................39 La rúbrica analítica.........................................................................................................40 El cuadro comparativo..................................................................................................41 Para saber más: referencias bibliográficas y electrónicas................................41 MÓDULO 2: LA ESCUELA COMO NÚCLEO DE CULTURA ........................................................................ 42 Índice..................................................................................................................................43 Introducción y objetivos..............................................................................................44 Mapa conceptual............................................................................................................45 UNIDAD 1: LA CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNIDAD .................................46 Anticipación ¿Por qué comunidades de aprendizaje? Rosa María Torres............................46 Padres y madres tutores –Estudio y reflexión de un caso-...............................................................................47 Construcción Escuela reproductora o transformadora?..............................................................48 Principales actores del hecho educativo...............................................................49 Nuevas relaciones escuela-familia-comunidad...................................................50 Consolidación Investigación educativa cualitativa .........................................................................52 La indagación docente.................................................................................................53 El tríptico o trifolio .........................................................................................................54 Para saber más: referencias bibliográficas y electrónicas................................54 UNIDAD 2: DESARROLLO CULTURAL COMUNITARIO Y ESCUELA........................................................................................................................55 Anticipación Interacción social. Lev Vigotsky.................................................................................55 ¿Qué nos impide adecuar el horario de clases? –Estudio y reflexión de un caso-...............................................................................56 Construcción Transformación de la educación...............................................................................57 ¿Qué es la interculturalidad?......................................................................................58 Educación inclusiva. La escuela de la inclusión...................................................58 ¿Qué es la exclusión educativa?................................................................................59 ¿Qué entendemos por educación inclusiva?.......................................................59 Desarrollo cultural comunitario................................................................................60 Consolidación Planificación estratégica..............................................................................................61 Sistematización de experiencias educativas........................................................62 El proyecto comunitario ..............................................................................................63 Para saber más: referencias bibliográficas y electrónicas................................63 UNIDAD 3: ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO CULTURAL .....................................................................................64 Anticipación Educación artística y desarrollo humano. Howard Gardner. ..........................64 El taller de expresión artística. –Estudio y reflexión de un caso.................................................................................65 Construcción Arte y cultura en la escuela. Ampliación del componente formativo.........................................................................................66 De la escolarización a la educación.........................................................................67 Estrategias educativas para el desarrollo cultural comunitario.....................67 Redes locales de producción cultural artística....................................................69 Índice 001-009 Introduccion a la guia.indd 4001-009 Introduccion a la guia.indd 4 7/19/11 12:11 PM7/19/11 12:11 PM
  • 5. 5 Consolidación Estrategias integradoras para la expresión y desarrollocultural de la escuela ................................................................................70 La actividad integradora..............................................................................................71 El proyecto de investigación: redes locales de producción artística.......................................................................................................72 Para saber más: referencias bibliográficas y electrónicas................................72 MÓDULO 3: EL MODELO PEDAGÓGICO....................................................... 73 Índice..................................................................................................................................74 Introducción y objetivos..............................................................................................75 Mapa conceptual............................................................................................................76 UNIDAD 1: REDISEÑANDO: LA ESCUELA INTEGRADA Y ABIERTA A LA VIDA ...................................................................................................77 Anticipación Aplicaciones a la educación. John Dewey.............................................................77 Preparando el examen de Ciencias. –Estudio y reflexión de un caso-...............................................................................78 Construcción El Modelo Educativo dentro del Plan Social.........................................................79 Modalidades de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno.....................................80 La planificación didáctica en la Escuela de Tiempo Pleno ..............................81 El equipo docente en la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno..........................81 Consolidación El plan de unidad interdisciplinar.............................................................................83 El amigo crítico................................................................................................................84 El estudio de caso como instrumento de investigación ..................................85 Para saber más: referencias bibliográficas y electrónicas................................85 UNIDAD 2: ENFOQUES, ACTORES Y ACCIONES PARA EL REDISEÑO ......................................................................................................86 Anticipación El desarrollo de conceptos científicos en la infancia. Lev Vigotsky. ..............................................................................................86 Rodrigo urge del rediseño del aula. –Estudio y reflexión de un caso-...............................................................................87 Construcción La escuela abierta...........................................................................................................88 La escuela abierta es la escuela inclusiva..............................................................89 Organización de la escuela abierta..........................................................................90 La nuclearización como estrategia de implementación de la escuela abierta......................................................................................................91 Consolidación Actividades de una escuela inclusiva de tiempo pleno...................................92 Investigación-acción en el aula y la escuela.........................................................93 Perfil de los colaboradores de la Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno..........94 Para saber más: referencias bibliográficas y electrónicas................................94 UNIDAD 3: ¿CÓMO IMPULSAR EL REDISEÑO DEL AULA Y LA ESCUELA?..........................................................................................95 Anticipación La teoría curricular del movimiento de reforma curricular. John Elliot....................................................................................95 ¿Maleducados o desmotivados? –Estudio y reflexión de un caso-...............................................................................96 Construcción El Planeamiento didáctico ..........................................................................................97 La propuesta interdisciplinar .....................................................................................98 El trabajo colegiado.......................................................................................................99 Los círculos de reflexión crítica ...............................................................................100 Consolidación La metacognición.........................................................................................................101 La colaboración como estrategia educativa.......................................................102 Proyecto educativo interdisciplinar.......................................................................103 Para saber más: referencias bibliográficas y electrónicas..............................103 MÓDULO 4: EVALUACIÓN DE PROCESOS PARTICIPATIVOS ...................104 Índice................................................................................................................................105 Introducción y objetivos............................................................................................106 Mapa conceptual..........................................................................................................107 UNIDAD 1: ¿QUÉ SE ENTIENDE POR PROCESOS PARTICIPATIVOS?........108 Anticipación La re(vuelta) de la idea de participación. Julio Alguacil Gómez..................108 La escuela es asunto de los profesores. –Estudio y reflexión de un caso-.............................................................................109 Construcción Actores de la educación.............................................................................................110 Los procesos participativos ......................................................................................111 Roles participativos .....................................................................................................112 Principios éticos de los procesos participativos................................................113 Consolidación Círculos de reflexión participativa..........................................................................114 La ruta de aprendizaje................................................................................................115 La entrevista...................................................................................................................116 Para saber más: referencias bibliográficas y electrónicas..............................116 UNIDAD 2: HERRAMIENTAS PARA EVALUAR DE MANERA PARTICIPATIVA ...................................................................................117 Anticipación ¿Qué es la evaluación participativa de impacto? Andrew Catley...............117 La feria de los cuenta cuentos. -Estudio y reflexión de un caso-.................118 Construcción Participación y evaluación educativa....................................................................119 Fases del proceso de evaluación participativa..................................................120 Indicadores cualitativos de la evaluación participativa .................................121 Técnicas de visualización para el desarrollo de la evaluación participativa..................................................................................121 Consolidación El árbol de problemas: diagrama de causas y efectos ....................................123 Monitoreo participativo (cumplimiento de tareas) .........................................124 El guión expositivo ......................................................................................................125 Para saber más: referencias bibliográficas y electrónicas..............................125 UNIDAD 3: LA REVISIÓN DE PROCESOS PARTICIPATIVOS: LA CONTRALORIA SOCIAL.......................................................................................126 Anticipación ¿Qué es la rendición de cuentas? Luis Crouch...................................................126 ¿Quién es responsable de la Educación? –Estudio y reflexión de un caso-.............................................................................127 Construcción La contraloría social y la rendición de cuentas..................................................128 La rendición de cuentas en la educación. Un desafío para América Latina..............................................................................129 Áreas para verificar la rendición de cuentas.......................................................130 Consolidación Plan de formación profesional docente...............................................................132 El análisis participativo...............................................................................................133 Agenda de una reunión participativa...................................................................134 Para saber más: referencias bibliográficas y electrónicas..............................134 Aplicación didáctica final ........................................................................................135 Bibliografía ....................................................................................................................139 001-009 Introduccion a la guia.indd 5001-009 Introduccion a la guia.indd 5 7/19/11 12:11 PM7/19/11 12:11 PM
  • 6. El Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela”2009-2014 contiene la descripción del nuevo modelo educativo que la actual gestión impulsa en las escuelas salvadoreñas, esta propuesta innovadora presenta un desafío para los profesores considerados los principales mediadores del proceso educativo. Con el propósito de apoyar a la actualización docente se ofrece la presente guía me- todológica se estructura a partir de los ejes temáticos propuestos por el Ministerio de Educación en el marco del proceso de transformación educativa. Los ejes temáticos nombran los cuatro módulos formativos que estructuran el contenido: Módulo I. La transformación de la escuela desde el nuevo modelo educativo. Módulo II. La Escuela como núcleo de cultura. Módulo III. El modelo pedagógico. Módulo IV. La evaluación de procesos participativos. Los módulos contienen los siguientes elementos: introducción, que describe el conte- nido y estructura; índice, objetivos, actividades para la autoevaluación de los saberes previos, un mapa conceptual y el desarrollo de las tres unidades didácticas. Las unidades se estructuran en tres momentos: anticipación, construcción y con- solidación de saberes, inician con un texto, de un reconocido pedagogo, investiga- dor o profesional del área educativa, el fragmento crea el contexto temático inicial y promueve el diálogo reflexivo del profesorado; se continúa con los logros espera- dos, el índice, la presentación de un caso, la fundamentación teórica, actividades de construcción, de aplicación y evaluación. Las unidades didácticas incluyen referen- cias bibliográficas y electrónicas que facilitan la ampliación o fundamentación de los saberes docentes a partir de las necesidades particulares. La parte final de la guía contiene la bibliografía general y actividades de aplicación didáctica, diseñadas con base en la exploración de contenidos conceptuales, actitudi- nales y procedimentales referidos a las temáticas de cada módulo. La metodología de los momentos didácticos (anticipación, construcción y consoli- dación) promueve el desarrollo de competencias comunicativas, metacognitivas e investigativas. Los momentos se estructuran en secciones que se encuentran identi- ficada por verbos que orientan el tipo de competencia y actividad a desarrollar, estos son: atiendo, converso, reflexiono, leo, interpreto, aplico, evalúo, investigo y escribo. La secuencia metodológica de las unidades parte del enfoque constructivista de la educación, el que destaca en este proceso formativo de actualización docente, como verdadero protagonista del aprendizaje al profesorado, principal mediador educati- vo, en interacción y reflexión permanente de su práctica; las actividades promueven situaciones de aprendizaje problematizadoras que lo invitan a usar nuevos conoci- mientos como resultado de la confrontación entre sus saberes iniciales y los nuevos requeridos para la resolución de los problemas presentados. Como toda producción inacabada, este documento es perfectible, la práctica edu- cativa dará las pautas de mejora, sin embargo, el valor radica en la utilidad que, por ahora, pueda tener para la mejor comprensión y aplicación de la propuesta educativa del Nuevo Modelo Educativo. Introducción 6 001-009 Introduccion a la guia.indd 6001-009 Introduccion a la guia.indd 6 7/19/11 12:11 PM7/19/11 12:11 PM
  • 7. 7 El desarrollo local y social El rediseño de la escuela Una escuela La recuperación del valor social de la educación El rediseño del aula Un nuevo modelo educativo La transformación educativa requiere Equipos docentes Igualdad de oportunidades La construcción de una comunidad Vinculación escuela-cultura- educación y desarrollo Alternativas educativas Integración del territorio, ámbitos social, cultural, educa- tivo, económi- co, político Contraloría social de la educación Correspon- sabilidad : estudiantes, familia, comunidad, escuela Actualización docente Flexibilización y ampliación del currículo Rendición de cuentas Evaluación de la participación demanda a través de por medio de que es caracterizado por Inclusiva Núcleo de cultura Abierta Participativa De tiempo pleno Autónoma y transparente que requiere caracterizada por a través de a través de a través de que requiere a través de a través de Mapa conceptual de la guía para 001-009 Introduccion a la guia.indd 7001-009 Introduccion a la guia.indd 7 7/19/11 12:11 PM7/19/11 12:11 PM
  • 8. Toda selección metodológica procede de una posición teórica y epistemológica que orienta los contenidos, es- trategias y procedimientos que se utilizan para lograr los objetivos formativos. Los principales postulados teóricos metodológicos de esta guía, son descritos a continuación. Enfoque constructivista de la educación Ante la pregunta ¿Qué es el constructivismo? Carretero (1993) argumenta lo siguiente: “Básicamente puede de- cirse que es la idea que mantiene que la persona tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos no es un mero producto del am- biente ni un simple resultado de sus disposiciones inter- nas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. En consecuencia, según la posición constructi- vista, el conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino una construcción del ser humano. En esto el constructivismo coincide con el enfoque del co- nocimiento crítico, para el cual —en sus diferentes varian- tes— el conocimiento humano no es una copia pasiva de la realidad, sino el resultado de la dialéctica sujeto-objeto. Una dialéctica en la cual el agente activo —el buscador de la verdad de la realidad— es el sujeto cognoscente. ¿con qué instrumentos realiza la persona dicha construc- ción? Fundamentalmente con los esquemas que ya po- see, es decir, con lo que ya construyó en su relación con el medio que le rodea. Dicho proceso de construcción de- pende de dos aspectos fundamentales: • De los conocimientos previos o representación que se tenga de la nueva información, o de la actividad o tarea a resolver. • De la actividad externa o interna que el aprendiz realice al respeto”. Enfoque por competencias El Ministerio de Educación (MINED, 2007) define las com- petencias como “la capacidad de enfrentarse con garan- tías de éxito a tareas simples y complejas en un contexto determinado”. El aprendizaje basado en competencias tiene implicaciones directas en lo que sucede en el aula: primero, porque se traduce en acciones ante los proble- mas y situaciones, optimizando los recursos disponibles; segundo, porque implica integrar los cuatro tipos de sa- beres que conforman una competencias: El saber, el saber hacer, el saber ser y el saber convivir. Todo aprendizaje, debe tener aplicabilidad en la vida. Enfoque sistémico de la educación Permite entender lo educativo de manera integral en sus diversos componentes (pedagógico, curricular, adminis- trativo) actores (estudiantes, familias, comunidad, docen- tes, directivos, asesores, funcionarios) y ámbitos (local, nacional y regional) con la idea de comprenderlo, inter- venirlo y transformarlo desde una visión global de los fe- nómenos. Sus principales postulados son los siguientes Correa (2009): • La visión de conjunto (el todo es más que la suma de las partes): El estudio de los sistemas involucra a todas sus partes relacionándose entre sí. • La Investigación - Reflexión - Acción - Reflexión como mé- todo para evitar el activismo sin sentido; para aprender a reflexionar sobre los procesos. • La visión de proceso. • La idea de la responsabilidad, corresponsabilidad social, todos tenemos parte en lo que ocurre en la educación. La metacognición Consiste en la capacidad de las personas de autorregular su propio aprendizaje, es decir, planificar qué estrategias utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallo, y como consecuencia, transferir todo ello a una nueva acción o situación de apren- dizaje. Herrera (1997). Secuencia didáctica Es la manera en que se articulan las diversas actividades de enseñanza y aprendizaje para desarrollar un contenido, ya sea conceptual, procedimental o actitudinal, con un objeti- vo determinado. La secuencia didáctica debe contemplar los siguientes momentos, González Serrano (2007 en Es- pecialización docente. FEPADE): • Exploración de saberes previos. Sondeo de los conoci- mientos que poseen los estudiantes con relación al conte- nido que va a ser objeto de aprendizaje. • Apropiación de los contenidos objeto de aprendizaje. Se presentan y desarrollan actividades que introducen los contenidos conceptuales o procedimentales, articulados a los saberes que ya tiene el docente. • Consolidación. Actividades que promueven la aplicación o transferencia de los conceptos y procedimientos apren- didos a situaciones de uso. • Reflexión. Momento fundamental porque permite al do- cente ser consciente de lo que va aprendiendo, dirigir, au- torregular y ser protagonista de su propio proceso. La guía estructura esta secuencia didáctica a través de la técnica ACC: Anticipación del conocimiento/Construcción del conocimiento/Consolidación de conocimiento. El ACC es una traducción del inglés; su nombre original es ABC, por sus siglas Anticipation, Building Knowledge and Consolida- tion (Silva, 2009). Se presenta un cuadro explicativo de la aplicación de esta secuencia en las unidades didácticas de esta guía. 8 Fundamentación metodológica 001-009 Introduccion a la guia.indd 8001-009 Introduccion a la guia.indd 8 7/19/11 12:11 PM7/19/11 12:11 PM
  • 9. 9 ESTRUCTURA DE LAS UNIDADES FASE DE ANTICIPACIÓN Atiendo Promueve que los docentes se motiven y anticipen el contenido. Contiene: • El objetivo de la unidad. Lectura introductoria relacionada con la temática. Converso Propicia que los docentes reaccionen de forma oral al texto inicial. Comprende: • Preguntas generadoras que exploran diferentes niveles de comprensión lectora. Reflexiono Busca que los docentes analicen reflexivamente una situación que conecta la temática con la realidad educativa. Comprende: • Un caso y preguntas problematizadoras. FASE DE CONSTRUCCIÓN Leo Propicia que los docentes se formen e informen del contenido. Comprende: • La fundamentación principal de la unidad, a partir del Plan Social Educativo, acompañada de recur- sos gráficos informativos que amplían o ejemplifican la temática. Interpreto Promueve que los docentes respondan y hagan ejercicios que demuestren que han comprendido. Contiene: • Actividades individuales y grupales que exploran diversos niveles de comprensión lectora. • Organizadores gráficos para mostrar la comprensión lectora. FASE DE CONSOLIDACIÓN Aplico Anima a reflexionar sobre la realidad personal, institucional y comunitaria. Comprende: • Actividad o estrategia para la aplicación didáctica. Evalúo Motiva que el docente corrobore cuánto y cómo aprendió a lo largo de la unidad. Comprende: • Estrategia evaluativa. • Rúbrica para la autoevaluación de los logros de la unidad. Escribo Propicia que el docente consolide la temática produciendo y compartiendo textos que reflejen su comprensión y lo motiven a socializar el aprendizaje. Contiene: • La introducción y descripción del texto a producir. Se utiliza la variedad de la tipología textual. • Los criterios de producción. Investigo Incita a que el docente amplíe la temática y se cree un espacio de intercambio para reflexionar sobre lo investigado. Contiene: • Referencias bibliográficas, audiovisuales y digitales para ampliar el tema. El proceso formativo en el diplomado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno Las jornadas de actualización metodológica que se desarrollarán con los docentes, utilizarán esta guía como insumo principal. La formación se ejecutará a través de secuencias didácticas constructivistas en sus fases de Anticipación, Construcción y Consolidación. Los docentes serán los verdaderos protagonistas de su aprendizaje, el capacitador, pondrá al alcance del docente, diversas estrategias y actividades pedagógicas y críticas que inviten al profesorado a confrontar la teoría con su prác- tica y valorar la propuesta del nuevo modelo educativo como una oportunidad para hacer más significativa y social la función de la educación en la comunidad donde está ubicada su escuela. Asimismo, la propuesta formativa conjugará el aprendizaje presencial y el práctico institucional en el día a día de los docentes, se invitará a la sistematización de los nuevos aprendizajes a través de la creación del portafolio docente como una herramienta más para la evaluación formativa continua. 001-009 Introduccion a la guia.indd 9001-009 Introduccion a la guia.indd 9 7/19/11 12:11 PM7/19/11 12:11 PM
  • 10. 10 La globalización económica y social, los avances en la sociedad de la información, de la co- municación y de la tecnología, el incremento de las desigualdades sociales, la proliferación de las guerras, y el desorden ecológico a nivel planetario caracterizan las sociedades moder- nas. Esto coloca a los sistemas educativos frente a nuevas posibilidades y retos. La tarea edu- cativa, es urgente y está llamada a transformarse para enfrentar con pertinencia los nuevos desafíos. En este contexto, se vuelve imperativo el rediseño de la escuela, para adecuarla a las necesi- dades de la época y demandas del futuro. Desde el Plan Social Educativo, el rediseño signifi- casustituirelconceptodeenseñanzapasivaporunametodologíaactiva,sustituirelconcep- to de maestro por el de equipo docente; acercar al alumno a su contexto de vida, en vez de someterlo a un programa centralizado y uniforme; provocar el desarrollo de la investigación envezdesololalección;implementarlabibliotecadetrabajoytransformarelaulaexcluyen- te en un aula integrada en la que niños y sus familias tengan las mismas oportunidades de aprender, de reflexionar, procesar y proponer. Finalmente, se hace imperativo que la escuela rediseñe sus relaciones con la comunidad y el territorio, que promueva la comunicación, el diálogo, la participación y el respeto para fomentar la construcción de una nueva sociedad. Este módulo presenta la fundamentación teórica sobre el rediseño de la escuela, y la com- plementariedad entre la Escuela Inclusiva, Escuela deTiempo Pleno y la Escuela Inclusiva de tiempo Pleno. La Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno se presenta como un modelo capaz de integrar, en una propuesta curricular homogénea, una misma calidad formativa para todos. La Escuela de Tiempo Pleno propone, entre otros aspectos: tiempo para el trabajo en clase, durante el cual los profesores operan por áreas disciplinarias, con una división de tareas en función de actitudes y competencias específicas; tiempo para el trabajo en grupos pequeños de clase o de entre las diferentes clases, para realizar diversas actividades; tiempo de trabajo con los alumnos individualmente para la recuperación de habilidades específicas; tiempo de or- ganización y discusión con el grupo docente para conformar un aula inclusiva, en la cual puedan interactuar organizadamente todos los actores, alumnos, grupos docentes, recursos didácticos y pedagógicos. La metodología propuesta en el módulo es activa, comprende actividades individuales y cooperativas, promueve el proceso de investigación-acción, comprensión y producción de textos e instrumentos que sirvan a los docentes como soportes para fortalecer su rol desde las demandas del Nuevo Modelo Educativo. El módulo está estructurado en tres unidades: • La primera unidad, presenta el rediseño del aula el cual abarca diversas estrategias para lograrlo: cambiar la enseñanza de materias por disciplinas; implementar el equipo docen- te, la biblioteca escolar, la investigación; la metodología activa y el aula integrada, todo orientado para que el estudiantado pueda desenvolverse en la vida. • LaunidaddosdesarrollaelconceptodeEducaciónyEscuelaInclusiva,sufundamentación teórica. conceptualización, enfoques, estrategias y experiencias. En el apartado de evalua- ción se describe la rúbrica como instrumento de evaluación y el instrumento del FODA para establecer los criterios de un diagnóstico institucional con la intención de convertir dicho centro en una escuela inclusiva. • LaunidadtresdescribelosfactoresbásicosparaeléxitodeunaEscuelaaTiempoPleno,así como los elementos que inciden en la conformación de una Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno. Hacia una nueva escuela ¿Qué conoceremos en este módulo? Módulo 1 Presentación 010-014 Modulo 1 Intro.indd 10010-014 Modulo 1 Intro.indd 10 7/19/11 12:12 PM7/19/11 12:12 PM
  • 11. 11 Rediseño del aula Equipo docente Escuela inclusivaEscuela de tiempo pleno Esc ESCUELA INCLUSIVA DE TIEMPO PLENO Transformación de la educación del país a través del rediseño del aula y la escuela Desarrollo de competencias digitalesEscuela inclusiva de tiempo pleno 010-014 Modulo 1 Intro.indd 11010-014 Modulo 1 Intro.indd 11 7/19/11 12:12 PM7/19/11 12:12 PM
  • 12. 12 Presentación ....................................................................................................................................................................................................................10 Índice...................................................................................................................................................................................................................................12 Introducción y objetivos...............................................................................................................................................................................................13 Mapa conceptual.............................................................................................................................................................................................................14 Unidad 1. Rediseño de la escuela......................................................................................................................................................15 Anticipación • Cartas a Cristina. Paulo Freire..................................................................................................................................................................................15 • Raquel y el rezago académico -Estudio y reflexión de un caso- ................................................................................................................16 Construcción • ¿Qué es rediseñar la escuela? .................................................................................................................................................................................17 • Beneficios del rediseño educativo........................................................................................................................................................................18 • Educar con pertinencia.............................................................................................................................................................................................19 • Características de una escuela rediseñada ........................................................................................................................................................19 • Objetivos macro estratégicos del rediseño .......................................................................................................................................................20 Consolidación • La identidad institucional.........................................................................................................................................................................................21 • La evaluación del trabajo cooperativo................................................................................................................................................................22 • Elaboración de una circular informativa.............................................................................................................................................................23 • Referencias bibliográficas y electrónicas............................................................................................................................................................23 Unidad 2. Educación y Escuela Inclusiva..........................................................................................................................................24 Anticipación • Un maestro del pueblo y para el pueblo, Celestine Freinet.........................................................................................................................24 • ¿Es posible una escuela inclusiva en El Salvador? -Estudio y reflexión de un caso- ..........................................................................25 Construcción • Programa de Educación Inclusiva.........................................................................................................................................................................26 • Factores básicos de una escuela de tiempo pleno ........................................................................................................................................26 • El derecho a la educación .......................................................................................................................................................................................27 • Los paradigmas en educación................................................................................................................................................................................28 • Hacia la creación de Escuelas Inclusivas ............................................................................................................................................................28 • Desarrollo de competencias digitales ................................................................................................................................................................29 Consolidación • Estrategias para la educación inclusiva ..............................................................................................................................................................30 • La rúbrica .......................................................................................................................................................................................................................31 • El FODA ..........................................................................................................................................................................................................................32 • Referencias bibliográficas y electrónicas............................................................................................................................................................32 Unidad 3. Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno.................................................................................................................................33 Anticipación • Educar desde la comprensión de lo universal. Alejandro Piscitelli ...........................................................................................................33 • ¿Puede existir una escuela de tiempo pleno que no es inclusiva? -Estudio y reflexión de un caso- ...........................................34 Construcción • Factores básicos de una escuela de tiempo pleno .........................................................................................................................................35 • Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno...................................................................................................................................................................... 36 • Aumento del tiempo de calidad para aprender ..............................................................................................................................................37 • Estrategias para una Escuela Inclusiva ................................................................................................................................................................37 • Escuela Inclusiva y Escuela de Tiempo Pleno....................................................................................................................................................38 Consolidación • Orientaciones para desarrollar un círculo de estudio....................................................................................................................................39 • La rúbrica analítica .....................................................................................................................................................................................................40 • El cuadro comparativo ..............................................................................................................................................................................................41 • Referencias bibliográficas y electrónicas............................................................................................................................................................41 Índice 010-014 Modulo 1 Intro.indd 12010-014 Modulo 1 Intro.indd 12 7/19/11 12:12 PM7/19/11 12:12 PM
  • 13. 13 Rediseñar el aula significa cambiar la estructura, las relaciones y las funciones tradicionales para convertirla en una Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno en la que puedan interactuar organizadamente todos los actores educativos: estudiantes, equipos docentes, personal de apoyo, familia y comunidad. OBJETIVO DEL MÓDULO Objetivo UNIDAD 2 Conocer elementos que facili- tan el rediseño de la escuela de acuerdo al nuevo Modelo Edu- cativo, a través de la puesta en práctica de diversas estrategias que promuevan la educación inclusiva y la escuela de tiem- po pleno desde la visión cons- tructivista de la educación. Objetivo UNIDAD 3 Identificar las características de la EscuelaInclusivadeTiempoPleno y algunas estrategias que posibili- ten el conocimiento, apropiación y funcionamiento progresivo del NuevoModeloEducativo. Objetivo UNIDAD 1 Reflexionar sobre la necesidad detransformarlaorganización, las prácticas pedagógicas y las relaciones de la escuela con la comunidad para el rediseño de una escuela más incluyente y pertinente con las necesida- des de la sociedad actual. Socializar el conocimiento sobre el nuevo modelo educativo, específicamente el rediseño del aula y la escuela inclusiva de tiempo pleno por medio de contenidos, estrategias y metodologías que provoquen procesos partici- pativos de investigación-reflexión-acción. CONOCIMIENTOS PREVIOS Defina los siguientes términos: • Rediseño de la escuela: • Rediseño del aula: • Escuela inclusiva: • Escuela de Tiempo Pleno: • Modelo educativo: PROPÓSITOS DE LECTURA Al leer el módulo espero: a. b. ME PREPARO PARA UN APRENDIZAJE AUTÓNOMO Introducción 010-014 Modulo 1 Intro.indd 13010-014 Modulo 1 Intro.indd 13 7/19/11 12:12 PM7/19/11 12:12 PM
  • 14. 14 Mapa conceptual Escuela InclusivaRediseño de la escuela El derecho a la educación Las diferencias como oportunidades La reflexión y uso de estrategias que fomentan la inclusión educativa La pertinencia educativa Enseñanza por disciplinas Investigación Biblioteca de trabajo Pedagogía alternativa Contexto de vida Aula integrada La función social de la educación Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno Factores básicos de una Escuela de Tiempo Pleno La participación de todos La transformación de la escuela desde el nuevo modelo educativo Cambios de paradigmas Reestructu- ración de los esquemas mentales Grupo docente Más y mejores oportunida- des educativas Un nuevo modelo educativo se estructura a través de constituyecomprende comprende los que posibilitan que requieren que necesita requiere de que representa a través de para construir lo que se recupera 010-014 Modulo 1 Intro.indd 14010-014 Modulo 1 Intro.indd 14 7/19/11 12:12 PM7/19/11 12:12 PM
  • 15. 15 Objetivo de la Unidad Reflexionar sobre la necesidad de transformar la organización, las prácticas pedagógicas y las relaciones de la escuela con la comunidad para el rediseño de una escuela más incluyente y pertinente con las necesidades de la sociedad actual. Cartas a cristina -Fragmento- Pero insistamos en que la incoherencia es una posibilidad y no un dato en nuestra existencia. La viabilidad de la incoherencia debe desafiarme para que no me vea enre- dado en ella. Mi humildad me ayuda en la medida en que me advierte sobre el hecho de que también puedo caer en la incoherencia. Si la opción del maestro es realmente democrática, al constatar su incoherencia no tiene otro camino que el de disminuir la distancia entre lo que dice y hace. Ningún progresista, mujer u hombre, no importa su profesión, escapa de esta posibilidad de contradecirse que encuentra su superación en el ejercicio de la coherencia. Desde el punto de vista de cualquier visión político-pedagógica que tengamos, como quiera que la llamemos: pedagogía feminista, pedagogía radical, pedagogía crítica, pedago- gía liberadora, pedagogía constructivista, precisamente por ser progresista, al enfren- tar este problema tendremos que buscar, por uno u otro camino, la superación de la contradicción que representa la incoherencia. El gusto por la libertad, el amor a la vida que me hace temer perderla, el amor a la vida que me coloca en un permanente movimiento de búsqueda, de incesante búsqueda de SER MÁS, como posibilidad, y nunca como un sino o un destino, constituyen o han venido constituyendo, social e históricamente, la naturaleza humana. Una de las cosas que más me agrada de ser una persona, sino es la que más, es saber que la historia que me hace y en cuya hechura participo es un tiempo de posibilidad, y no de deter- minismo. Responsable frente a la posibilidad de ser y el riesgo de no ser, mi lucha co- bra sentido. En la medida en que el futuro es problemático, la praxis humana –acción y reflexión- implica decisión, ruptura, elección. Implica ética. Paulo Freire, brasileño. Atiendo Para activar mis saberes Paulo Reglus Neves Freire (1921-1997). Edu- cador brasileño. Considerado uno de los mayores y más significativos pedagogos del siglo XX. Cartas a Cristina es un libro de memorias y reflexiones que Paulo Freire escribió desde el exilio a petición de su sobrina Cristina quien quería conocer mejor a su tío. La primera pu- blicación en portugués fue en 1994. Converso Para reflexionar acerca del texto Dialoguemos a partir de las preguntas. • ¿Habían escuchado o leído sobre Paulo Freire? • ¿Qué ideas del texto les han llamado la atención? • ¿Por qué el autor considera que la incoherencia es una posibilidad y no un dato de la existencia? • Qué interpretaciones y retos tiene la siguiente frase del texto:“la historia que me hace y en cuya hechura participo es un tiempo de posibilidad, y no de determinismo” • ¿Puede existir incoherencia en la práctica educativa? ¿cómo? ¿cuándo? ¿por qué? Rediseño de la escuela ANTICIPACIÓN Unidad 1 015-023 Modulo 1 Unidad 1.indd 15015-023 Modulo 1 Unidad 1.indd 15 7/19/11 12:12 PM7/19/11 12:12 PM
  • 16. 16 Logros Al finalizar esta unidad el docente será capaz de: • Interpretar la propuesta Rediseño de la Escuela y el aula del Plan Social Educativo Vamos a la Escuela 2009-2014. • Identificar el valor social de la educación para el desarro- llo de la nación. • Reconocer los principios que están a la base del Rediseño de la Escuela y del aula. • Identificar las ventajas educativas del Rediseño del aula. • Evaluar su realidad institucional a la luz del enfoque de Rediseño de la escuela y el aula. • Reconocer sus fortalezas, limitaciones y las estrategias que le facilitaron el proceso de construcción de aprendi- zaje en la unidad. Contenidos Anticipación • Cartas a Cristina. Paulo Freire • Raquel y el rezago académico -Estudio y reflexión de un caso- Construcción • ¿Qué es rediseñar la escuela? • Áreas del rediseño • Educar con pertinencia • Principios del rediseño educativo • Algunos indicadores de una escuela rediseñada • Objetivos macro estratégicos del rediseño Consolidación • La identidad institucional • La evaluación del trabajo cooperativo • Elaboración de una circular informativa • Referencias bibliográficas y electrónicas para saber más del rediseño de la escuela y el aula Reflexiono Para reconocer problemas y proponer soluciones Raquel y el rezago académico -Estudio y reflexión de un caso- Raquel, profesora de sexto grado, se caracteriza por cumplir con las responsabilidades establecidas por la dirección del centro educativo. Entre éstas, la presentación de un informe mensual con los resultados académicos de sus estudiantes. El periodo escolar anual ha avanzado en un 50% y a estas alturas del año, seis estudiantes de la clase de Raquel, han reprobado de forma constante matemáticas y lenguaje. Durante el último mes, la profesora Raquel decidió atender estos casos, que ella llama de rezago educativo. Dispuso de una hora adicional, tres veces por semana, para brindarles refuerzo académico. Los seis estudiantes y ella se reúnen, después de clase, en el salón bodega para estudiar y desarrollar los ejercicios que ella ha preparado con el propósito de llenarles los vacíos por los que no alcanzaron el resultado esperado. Sin embargo, Raquel está desmotivada los niños parecen aburridos y cansados. En medio de las explicaciones o la resolución de los ejercicios, donde espera el mayor esfuerzo de ellos, los observa distraídos con los ojos puestos en las pelotas, bates, libros de cuentos e instrumentos musicales que se apilan en un rincón del salón bodega. Raquel prevé nuevas reprobaciones académicas. Como medida extrema ha decidido convocar por primera vez, a los familiares a quienes fustigará para que exijan mayor responsabilidad a sus hijos. La profesora se siente impotente, le avergüenza el informe académico que pronto, como es su responsabilidad, compartirá mes a mes con sus colegas y la dirección del centro educativo. Discusión en equipos • ¿Cuál es el problema? • ¿Cuáles son posibles soluciones al problema planteado? Los equipos exponen al pleno sus conclusiones. • ¿Cuáles son las causas? • ¿Cuál considera que es la mejor solución y por qué? 015-023 Modulo 1 Unidad 1.indd 16015-023 Modulo 1 Unidad 1.indd 16 7/19/11 12:12 PM7/19/11 12:12 PM
  • 17. 17 Leo Para fundamentar mis saberes ¿Qué es rediseñar la escuela? “El único puente que nos tiende el abismo es el conocimiento” (Jesús Ferrero, español). “Si algo está ahora en el centro de la discusión de los proble- mas esenciales de la humanidad, es el papel de la escuela, y no hay lugar para la duda en cuanto a que la escuela tradicio- nal no soporta el reto que le impone la nueva realidad que se va revelando en el albor de este nuevo siglo. No es, pues, la necesidad del cambio educativo el que debe discutirse, sino más bien cuál debe ser ese cambió, y a qué papel lleva esta al hombre dentro de su misma sociedad y dentro del ámbito mundial. Es necesario modificar el diseño de la escuela, y es necesario además modificar el diseño del aula misma. Los elementos más evidentes de la sociedad mundial en este momento, son los de la globalización y de los cambios continuos y rapidísimos en los niveles económico, social, de la información, de la comunicación y de la tecnología que dentro de ella se están dando. Estamos ante una sociedad del cambio, y ello coloca a los sistemas educativos frente a nuevas posibilidades y problemas dramáticos. Estamos ante una sociedad que enfrenta, sin razón, al conocimiento con el progreso y el bienestar económico, identificándolos como opuestos. Y al mismo tiempo, reconocemos un crudo incre- mento de las desigualdades sociales, en la proliferación de las guerras, y en el desorden ecológico a nivel planetario. La tarea que compete, pues, a la educación, es evidente, y está llamada a medirse con estos nuevos desafíos. Es necesario entonces redefinir la escuela, redefinir el aula, rediseñar la escuela, rediseñar el aula. Normalmente los es- fuerzos han estado siempre encaminados hacia la reforma de los contenidos de las asignaturas y de las formas y métodos de evaluación. Sin negar que lo anterior es siempre una acti- vidad que debe desarrollarse con carácter permanente, en la realidad, lo que debe reformarse, cambiarse, rediseñarse, es concepto mismo de escuela, y con ello, el concepto mismo del aula. Siempre los contenidos deberán ser actuales, con la profundidad necesaria y adecuadamente organizados y esca- lados. Pero el problema no reside en ello, sino más bien en la forma en que son abordados para que el estudiante los asimile de la mejor forma posible. ¿Qué se entiende por rediseñar la escuela, por rediseñar el aula? Lo más importante aquí, conformar una escuela de tiempo pleno. No se trata ya de sostener una escuela de tiempo par- cial a la cual se asocien experiencias insuficientes ligadas a acciones asistenciales más que pedagógicas, dedicadas a aco- ger alumnos con variadas necesidades pero sin constituir un verdadero enriquecimiento de la oferta formativa. La escuela de tiempo pleno constituye un modelo capaz de integrar, en una propuesta curricular homogénea, una misma calidad for- mativa para todos…obliga a la programación de una jornada mucho más prolongada, en la cual se combinan metódica y orgánicamente los espacios de trabajo de grupo, las pausas, los espacios reservados al desarrollo y a la iniciativa personal, el tiempo de recreación y el juego”. Plan Social Educativo. Vamos a la Escuela 2009-2014. Un rediseño de la escuela para adecuarla a las necesidades de la época y del futuro que se espera, significa: Sustituir el concepto de enseñanza por materias por enseñanza por disciplinas Sustituir el concepto de maestro por grupo docente Pasar del contexto de la clase al contexto de la vida Pasar de la lección a la investigación Pasar del libro de texto a la biblioteca de trabajo Sustituir la pedagogía del manual por la pedagogía alternativa Transformar un aula aislada en un aula integrada CONSTRUCCIÓN 015-023 Modulo 1 Unidad 1.indd 17015-023 Modulo 1 Unidad 1.indd 17 7/19/11 12:12 PM7/19/11 12:12 PM
  • 18. 18 Áreas de organización del rediseño El rediseño de la escuela implica la modificación de su con- textura y organización en las siguientes áreas: La organización escolar Las redes de apoyo comunitario La relación escuela - territorio La relación escuela - familia Esta reorganización fortalece la función social de la escuela, mientras los padres o responsables pasan el día fuera de sus hogares por largos periodos de tiempo, la escuela en el tiem- po distendido, gracias a la flexibilización de la jornada escolar, ofrece a sus hijos momentos de recreación y formación, a tra- vés de una experiencia escolar bien organizada con activida- des plenas de aprendizaje. Según Díaz Alcaraz (2001) La reorganización y flexibilización de la jornada escolar beneficia a los padres, a los profesores y a los estudiantes, como se expone a continuación: 1. Beneficio para los padres • Les permitirá ajustar el horario escolar al laboral lo que re- dundará en un aumento de la relación familiar. El conoci- miento que tienen los padres acerca de las actividades es- colares y del comportamiento de sus hijos en la escuela es insuficiente, lo que pudiera explicar, en parte, el grado de indisciplina de algunos estudiantes en los centros educati- vos y la consiguiente sorpresa de los padres ante cualquier llamada de atención por parte del centro. Hay que tener en cuenta que el comportamiento de los alumnos en el ambiente escolar y en el ambiente familiar es distinto, lo que hace imprescindible un mayor conocimiento de éstos comportamientos por parte de profesores y padres· • Lospadrespodránexigirmayorcalidadeducativa.Esunabue- na ocasión para que el sector de padres motive a los profeso- res a una mayor implicación en su práctica y eficacia docente. Los padres deben exigir procesos de evaluación interna de los centrosqueposibilitenunareflexiónserenasobrelaactuación de los diferentes sectores de la comunidad educativa. 2.Beneficio para los profesores • Les permitirá una mejor organización de los horarios se- manales con criterios pedagógicos. Al concentrar el ho- rario lectivo por la mañana, va a permitir dedicar las dos primeras sesiones a las áreas que suponen mayor esfuer- zo y dificultad (Lenguaje y matemáticas), dejando para las dos últimas sesiones aquellas áreas de carácter más lúdico y participativo. • Facilitará que los profesores puedan atender mejor a los padres en la hora de tutoría al tener que establecerla obligatoriamente por la tarde, que es cuando la prefieren los padres. Esto va a posibilitar una mayor presencia de los padres en los centros. La presencia de los profesores por la tarde permitirá, además un mayor control de las actividades extraescolares que se realizarán en el centro y posibilitará que la Biblioteca permanezca más tiempo abierta para préstamos. • Facilitará al profesorado la actualización y planificación de la práctica docente. Actualmente el profesorado tie- ne que programar actividades de formación docente los fines de semana o después de la jornada laboral. Esta situación suele desmotivar al profesorado, al tener que prolongar más su jornada laboral. Esto se resolvería con la jornada continuada porque dejaría tardes libres al profe- sora para la actualización y mejora de la práctica docente. 3. Beneficio para los alumnos • Posibilitará a los alumnos disponer de mayor tiempo por la tarde para la realización de actividades de recuperación y recreación, para cultivar las aficiones. Es decir facilita la dedicación a otro tipo de actividades que con el horario partido se hace más difícil y ayuda a que los alumnos no estén tan absorbidos por la vida escolar, sobre todo en una sociedad que dispone cada vez más de estímulos educativos y culturales motivantes. • La posible fatiga que puede aparecer en las horas finales de la mañana puede paliarse con descansos estratégicos y, sobre todo, con cambios metodológicos adecuados. En este sentido no sería razonable plantear al final de la ma- ñana una metodología de corte tradicional en donde los alumnos deben atender las explicaciones del profesor y realizar tediosos ejercicios repetitivos que ofrecen los li- bros de texto. Más aconsejables serían métodos activos, aprendizajes por descubrimiento, en donde los alumnos orientados por el profesor trabajan en pequeños grupos, actividades más creativas o actividades de áreas de con- tenidos más procedimentales (Educación física, música, artes plásticas, artesanías, entre otras). El rediseño de la escuela no introduce experiencias extra- curriculares, mas bien orienta el currículo a contenidos y competencias anteriormente no previstas en el Modelo educativo. 015-023 Modulo 1 Unidad 1.indd 18015-023 Modulo 1 Unidad 1.indd 18 7/19/11 12:12 PM7/19/11 12:12 PM
  • 19. 19 Educar con pertinencia El Plan Social educativo propone cuatro elementos de cam- bio en la revalorización de la educación hacia la transforma- ción del actual modelo educativo: La educación secular Necesita Transformarse en Un nuevo mode- lo educativo La educación como un deber La educación como un derecho La educación como un medio La educación como un fin La educación como una obligación La educación como una necesidad La educación como un acto de subsidiaridad La educación como un acto de justicia El rediseño de la escuela supone cambios progresivos inspi- rados en la búsqueda de hacer pertinente la educación, es decir, educar con calidad y sentido. Educar con pertinencia requerirá lo siguiente: • Evitar“parcelar”la educación en materias aisladas. • Evitar la desarticulación del saber con la realidad. • Evitar la descontextualización del conocimiento, así como su reducción y su disyunción. • Evitar la falsa racionalidad que hace personas subordina- das de su propio saber. • Superar la dispersión la disgregación del conocimiento. • Supera las dimensiones internas de las aulas y los horarios escolares comprimidos. • Romper con la tradición de un modelo de escuela de apo- yo, una escuela mínima para los más necesitados con un tiempo mínimo. Principios del rediseño educativo Asimismo, toda acción del plan para asegurar su pertinencia deberá partir de tres principios fundamentales: a) Inclusión educativa: Asegura a toda la población el pleno acceso, permanencia y aprendizaje al sistema escolar, su- perando cualquier diferencia individual. b) Calidad de las competencias: Asegura que cada ciudada- no desarrolle competencias de calidad que le permitan su plena realización como persona que integrada a la co- munidad contribuyan al progreso social. c) Valor social de la educación: Garantiza a cada ciudadano competencias que le permitan el pleno ejercicio de sus derechos y deberes ciudadanos. Algunos indicadores de una escuela rediseñada El rediseño de la escuela debe contar con un amplio consen- so, seguimiento y evaluación procesos en los que participan todos los sectores de la comunidad educativa. Algunos in- dicadores que permitirán corroborar los avances o logros en la propuesta del rediseño es la vivencia de las siguientes características: • Una educación más humanizadora: aceptación de todos los niños, ninguno excluido. Se fomenta un desarrollo in- terpersonal entre los profesores y alumnos sobre la base del respeto, de la confianza y la fe. A todas las disciplinas se atribuye la misma dignidad cultural y a todos los profe- sores la misma dignidad profesional. • Una educación real no abstracta: la escuela se encuen- tra con niños históricos que viven en un particular con- texto social. El estudiante tiene un rostro que hay que reconocer. • La escuela abierta a la vida: constante comunicación y construcción compartida entre familia, escuela y socie- dad. Apertura a la comunidad orgánicamente programa- da. El entorno social y natural son fuentes educativas. La escuela está abierta a pactos educativos territoriales entre empresas, familias y otras instituciones sociales. • Aprendizajes significativos: las disciplinas y las clases es- tán interrelacionadas. Las intervenciones educativas se articulan en proyectos en los que participa todo el cuerpo docente. Cobra importancia la tecnología, los proyectos interdisciplinarios, los laboratorios, los idiomas, la biblio- teca de trabajo y las actividades integradoras. • Oportunidad para todos: valorización de la diversidad individual. La organización didáctica permite tanto la in- dividualización del trabajo como la utilización de formas compartidas de aprender. • Mejores aprendizajes: diversos modelos organizativos de horarios, espacios, grupos docentes, momentos y formas de trabajo. Los aprendizajes se estructuran considerando tres ejes fundamentales: el arte, la cultura, la recreación y el deporte. Cobra l importancia el desarrollo de la creativi- dad, la investigación y la experimentación. Objetivos macro estratégicos del rediseño educativo El plan de rediseño de la escuela y el aula responde a un diagnóstico específico de cada comunidad educativa. 015-023 Modulo 1 Unidad 1.indd 19015-023 Modulo 1 Unidad 1.indd 19 7/19/11 12:12 PM7/19/11 12:12 PM
  • 20. 20 Sin embargo, el Ministerio de Educación propone los objetivos macro estratégicos que definen las prioridades de la propuesta. Los objetivos estratégicos establecen la naturaleza, el alcance, los valores y las áreas clave que guían el rediseño educativo, estos son los siguientes: A partir de la lectura crítica del texto anterior desarrolle lo siguiente: • Elabore un cuadro comparativo entre una escuela secular (tradicional) y una escuela re- diseñada. • Caracterice las áreas implicadas en el rediseño educativo: • Organización escolar • Redes de apoyo comunitario • La relación escuela con el territorio • La relación escuela-familia • Establezca dos diferencias entre tiempo distendido y tiempo comprimido de la escuela. • Responda: ¿Qué significa qué la escuela de Tiempo recupera el valor social de la educa- ción? • Reconozca dos diferencias entre una jornada de refuerzo escolar extendida y una propues- ta de tiempo pleno desde el enfoque del re- diseño. De la investigación Un ambiente donde las competencias educativas se construyen en conjunto con lo estudiantes en un clima humanista y colaborativo. De la colegialidad Un ambiente donde entre estudiantes, docentes y edu- candos, prevalece un clima de cooperación, intercambio y solidaridad. De la Comunidad Un ambiente capaz de construir una inmensa red de conexiones con el territorio a partir de la plena colaboración con las familias de los educandos De la inclusión Un ambiente que asegure el acceso escolar y el desarrollo pleno de las aspiraciones y competencias individuales a todos los ciudadanos prescindiendo de cualquier diferencia individual y social Interpreto Para construir aprendizajes 015-023 Modulo 1 Unidad 1.indd 20015-023 Modulo 1 Unidad 1.indd 20 7/19/11 12:12 PM7/19/11 12:12 PM
  • 21. 21 La identidad institucional -Reflexión preliminar- La identidad institucional es la caracterización de la institución. Contiene sus rasgos particulares, su forma de ser, pensar, or- ganizarse y actuar, en función de lo que considera valioso e importante, estas características la hacen singular e irrepetible, no importa que comparta rasgos comunes con otra institución educativa. A continuación se le presentan algunos ejercicios de aplicación acerca del diagnóstico de su identidad institucional en el marco de las áreas y procesos del rediseño del aula y la escuela. Este diagnóstico es una reflexión preliminar que usted profundizará en el desarrollo de las unidades de esta guía. A. Dialogue y escriba una síntesis sobre las necesidades for- mativas, culturales y sociales que usted observa en su institución educativa. B. ¿Qué cambios propuestos en el modelo Rediseño de la nueva escuela podrían convertir su Escuela en una Escue- la de tiempo pleno? Elabore un organizador gráfico. C. Describa y caracterice el territorio ligado a su escuela. Recursos y limitaciones sociales y naturales. Puede acom- pañarlo de un mapa o ilustración. D. Interprete el esquema y responda ¿Por qué el porcentaje de inversión del estado en educación afecta el desarrollo de un país? ¿Cómo repercute esta inversión en el desarro- llo de su escuela? Aplico Para consolidar mis aprendizajes 015-023 Modulo 1 Unidad 1.indd 21015-023 Modulo 1 Unidad 1.indd 21 7/19/11 12:12 PM7/19/11 12:12 PM
  • 22. 22 Evalúo Para conocer mi alcance, limitaciones y formular propósitos de mejora La evaluación del trabajo cooperativo El aprendizaje cooperativo es la utilización didáctica de pequeños equipos para potenciar al máximo tanto su aprendizaje como el de los demás. La promoción del trabajo cooperativo requiere una reflexión permanente antes, durante y después de una actividad de aprendizaje. Según Prieto Navarro (2006) existen tres opciones para desarrollar la evaluación del trabajo cooperativo en sus dimensiones in- dividual y cooperativa: La evaluación por parte del docente, la evaluación entre iguales (coevaluación) y la autoevaluación del trabajo cooperativo. A continuación participará aplicando dos de ellas, las que se completarán con la evaluación de su formadora. Coevaluación Por acuerdo encerramos en número que consideramos conveniente 1 Nunca 2 De vez en cuando 3 Frecuentemente 4 Siempre Los integrantes del equipo compartimos nuestros conocimientos y habilidades 1 2 3 4 Los integrantes del equipo participamos activamente y contribuimos a la construcción compartida del aprendizaje 1 2 3 4 Los miembros del equipo aplicamos el aprendizaje a nuestras realidades educativas institucionales 1 2 3 4 Los participantes nos sentimos interesados en profundizar en la temática 1 2 3 4 Autoevaluación Desempeños Sí No • Comprendo la propuesta de Rediseño de la Escuela y el aula. • Reconozco el papel del Estado en la propuesta del nuevo modelo educativo. • Identifico las áreas de intervención que serán rediseñadas en la Nueva Escuela. • Reconozco por qué la educación ocupa un lugar insustituible en el Plan de nación. • Identifico los principios que están a la base del Rediseño de la Escuela y del aula. • Valoro las ventajas educativas del Rediseño del aula. • Comprendo los objetivos macroestratégicos del rediseño del aula. • Evalué mi realidad institucional a la luz del enfoque de Rediseño de la escuela. • Identifico mis fortalezas, limitaciones y las estrategias que me facilitaron el proceso Discusión en equipos • ¿Qué fue lo más significativo para mí de esta unidad? • ¿En qué aspectos debo fortalecer más mis desempeños? • ¿Qué dudas o inquietudes me han surgido? • Si tuviera que explicar el contenido en mi centro educativo. ¿Qué adecuaciones realizaría? CONSOLIDACIÓN 015-023 Modulo 1 Unidad 1.indd 22015-023 Modulo 1 Unidad 1.indd 22 7/19/11 12:12 PM7/19/11 12:12 PM
  • 23. 23 La circular informativa Elabore una Circular informativa dirigida a los padres, madres o responsables de familia de su institución educativa. El obje- tivo: Explicar el Rediseño de la Escuela y El Aula en el proceso de transformación educativa. Considere: • El contenido de la unidad 1. • Su identidad institucional: • La caracterización que hizo de su territorio. • Las necesidades y perfiles de las familias de su territorio. • Los desafíos institucionales que le plantea el rediseño del aula. • Las experiencias compartidas durante la forma- ción presencial. Este texto será evaluado en la formación. Los cri- terios a considerar serán: • Claridad del contenido. • Coherencia de las ideas. • Adecuación al destinatario. • Pertinencia entre propuesta teórica y realidad educativa. Escribo Para comunicar mis nuevas ideas Investigo Para saber más del rediseño Bibliografía • T. Alegre, Sandra (1997) La construcción del espacio. Enseñanza Inicial y E.G.B. Argentina. Homo Sapiens. • Rintoul, K. y Thorne, K. (1982) Organización abierta en el centro escolar. Madrid. Anaya. • Gómez García, Ma. Nieves. (1982) Los conceptos educativos en la obra de Paulo Freire. Madrid. Anaya. • Duschatzky, Silvia. (1999) La escuela como frontera. Argentina. Paidós. • Gramsci, Antonio. (1981) La alternativa pedagógica. Barcelona. Fontamara. • Freinet, Celestin. (1986) Por una escuela del pueblo. Barcelona. Laia. • Huberman, Susana. Cómo aprenden los que enseñan. Argentina AIQUE Didáctica. • Alumnos de la escuela de Barbiana. (1984) Carta a una maestra. Barcelona. Colección navidad. http://desarrolloprodocente.blogspot.com/2010/06/descarga-presentaciones-3era-jornada.html http://www.elmundo.com.sv/nacionales-/5683-escuelas-de-tiempo-pleno-son-el-reto-para-el-nuevo-ano.html http://www.youtube.com/watch?v=q2Lxx2I8TZo http://www.youtube.com/watch?v=42I8UfF1I8w&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=Ax5FQ-MRASA&feature=related Referencias electrónicas 015-023 Modulo 1 Unidad 1.indd 23015-023 Modulo 1 Unidad 1.indd 23 7/19/11 12:12 PM7/19/11 12:12 PM
  • 24. 24 Objetivo de la Unidad Conocer elementos que facilitan el rediseño de la escuela de acuerdo al nuevo Modelo Educativo, a través de la puesta en práctica de diversas estrategias que promuevan la educación inclusiva y la escuela de tiempo pleno desde la visión constructivista de la educación. UN MAESTRO DEL PUEBLO Y PARA EL PUEBLO -Fragmento- Celestine Freinet en 1920 se incorpora como maestro adjunto a la escuela de un pequeño pueblo de los Alpes franceses. Allí empieza a vivir una experiencia educativa decepcionante y deplorable, en una escuela tradicional que no le satisface, donde los alumnos se aburren a causa de la rutina escolar. Con relación a esa época escribirá más tarde: “El sistema de autoridad en educación es hoy radicalmente condenado por todos los educadores dignos de ese nombre. No estoy muy lejos de pensar que más valdría quizá, socialmente, ninguna escuela, que una escuela que deforma los espíritus para hacer esclavos, que enseña dogmáticamente para impedir pensar, que reprime, des- vía y aniquila a veces toda la actividad personal. Somos, resuelta y definitivamente, contrarios a toda adquisición impuesta por la voluntad del adulto, de los programas o de los inspectores; contra toda enseñanza que se superpone a los individuos sin razón interior, funcional [...]. Freinet llega a la conclusión de que la aplicación de una nueva educación solo es posi- ble si en la escuela hay posibilidad de contar con un material didáctico que promueva la actividad del alumnado. Ello le orientará definitivamente hacia la búsqueda de ese material y cómo promover con él una nueva educación en las escuelas rurales, que en general tienen condiciones muy precarias […]. A partir de 1926 comienza a publicar revistas en las que da a conocer las técnicas Freinet: el texto y el dibujo libre, el fichero escolar, los ficheros autocorrectivos, la correspondencia interescolar, el cálculo vivo, los libros de vida, la biblioteca del trabajo, los complejos de interés, etcétera. Francisco Imbernón Muñoz, español. Atiendo Para activar mis saberes Celestine Freinet (1896-1966) francés. Pro- movió las innovaciones pedagógicas es- colares a través del movimiento llamado Escuela Moderna. El texto pretende señalar el origen humilde de este didacta y del compromiso adquirido por él al comprobar que la educación de su tiempo no preparaba al hombre para la vida. Propuso técnicas para transformar la ense- ñanza convirtiendo a la Escuela tradicional en una Escuela Moderna. Converso Para reflexionar acerca del texto Dialoguemos a partir de las preguntas. • ¿Estávigentelaescuelatradicionaldescritaeneltexto?¿Porqué? • ¿QuépiensasobreloqueescribióFreinetacercadelapedagogía? • Mencionecuálesdeestasprácticasestántodavíavigentes. • ¿Está de acuerdo en las ideas de Freinet acerca del uso de material didáctico para promover unanuevaeducación? • ¿Cuáles de las técnicas propuestas por el autor se utilizan actualmente? (Estas técnicas pue- denconocerseconotronombre). Educación y escuela inclusiva ANTICIPACIÓN Unidad 2 024-032 Modulo 1 Unidad 2.indd 24024-032 Modulo 1 Unidad 2.indd 24 7/19/11 12:12 PM7/19/11 12:12 PM
  • 25. 25 Logros Al finalizar esta unidad el docente será capaz de: • Caracterizar los elementos de la Escuela Inclusiva y la de Tiempo Pleno en la propuesta educativa del Minis- terio de Educación. • Comprender los términos paradigma y esquema men- tal y su incidencia en el rediseño del aula. • Tomar en cuenta los elementos que caracterizan a las es- cuelas inclusivas como parte del rediseño de la escuela. • Conocer y poner en práctica estrategias metodológicas que favorecen la educación inclusiva. • Identificar la rúbrica como instrumento de evaluación continua en una escuela inclusiva. Contenidos Anticipación • Un maestro del pueblo y para el pueblo • ¿Es posible una escuela inclusiva en El Salvador? -Estudio y reflexión de un caso- Construcción • La nueva escuela. Rediseño del aula • Factores básicos de la Escuela de Tiempo Pleno • Los paradigmas en educación • El derecho a la educación • Escuela Inclusiva • Desarrollo de competencias digitales Consolidación • Estrategias para la educación inclusiva • La rúbrica • El FODA • Referencias bibliográficas y electrónicas Reflexiono Para reconocer problemas y proponer soluciones ¿ES POSIBLE UNA ESCUELA INCLUSIVA EN EL SALVADOR? -Estudio y reflexión de un caso- Ana María es docente de cuarto grado “A”. Ella al preparar sus clases, toma en cuenta las necesidades de sus estudiantes, realiza diversas actividades para desarrollar un mismo contenido procurando que sus alumnos puedan aprender según su estilo y ritmo de aprendizaje. Cuando estos están muy inquietos salen al patio y realizan su trabajo al aire libre, otras veces van a la biblioteca o algún lugar de la comunidad a investigar. Luego regresan al aula y preparan en equipo el reporte de todo lo estudiado. Ana maría emplea diferentes técnicas y estrategias para que los aprendizajes de ellos sean significativos. La profesora Irma es la docente de cuarto grado “B”. En la escuela les han solicitado que los docentes de un mismo grado planifiquen sus clases conjuntamente. Cuando ambas profesoras se reunieron no lograron ponerse de acuerdo; ya que la profesora Irma es una docente que piensa que en la clase se debe dictar a los alumnos, dejar tareas que deben cumplir reli- giosamente, aprenderse las tablas de memoria y recitarlas mecánicamente. Si algunos de sus estudiantes no cumplen con sus tareas, los deja sin recreo y luego de clases se quedan repasando la lección. Considera que realizar actividades fuera de la escuela es una pérdida de tiempo. Las dos han hablado con el director ya que no logran ponerse de acuerdo en cuál es la mejor metodología para desarrollar en el aula. La escuela se está rediseñando actualmente y uno de sus cambios consiste en que los docentes compartan sus experiencias pedagógicas. Discusión en equipos • ¿Cuál es el problema planteado? • ¿Cuáles son las posibles soluciones al problema? Los equipos comparten sus respuestas al pleno. • ¿Cuáles son las causas? • ¿Cuál considera es la mejor solución? Justifique. 024-032 Modulo 1 Unidad 2.indd 25024-032 Modulo 1 Unidad 2.indd 25 7/19/11 12:12 PM7/19/11 12:12 PM
  • 26. 26 Factores de la Escuela de Tiempo Pleno Factores de la Escuela a Tiempo Pleno 3. Laboratorios de informática 7. La actividad motora 1. Red alumno- maestro-familia- comunidad 2. Buenas prácti- cas educativas y formativas 8. Biblioteca de trabajo 5. Los proyectos 4. Uso de los espacios6. La operatividad Leo Para fundamentar mis saberes La nueva escuela. el rediseño del aula Lo más importante aquí, conformar una escuela de tiempo pleno”. No se trata ya de sostener una escuela de tiempo parcial a la cual se asocien experiencias insuficientes ligadas a acciones asistenciales más que pedagógicas, dedicadas a acoger alumnos con variadas necesidades pero sin consti- tuir un verdadero enriquecimiento de la oferta formativa. La escuela de tiempo pleno constituye un modelo capaz de in- tegrar, en una propuesta curricular homogénea, una misma calidad formativa para todos. A la escuela actual de una frecuencia del orden de 25 horas semanales y de la presencia del maestro único de clase, se opone una nueva escuela de frecuencia semanal de 40 horas y atendida por grupos docentes en vez de maestros únicos. La dimensión relativa a la organización complexiva del tiempo pleno, (en la escuela tradicional, clase-merienda- clase), obliga a una programación de una jornada mucho más prolongada, en la cual se combinan metódica y orgáni- zadamente los espacios de trabajo de grupo, las pausas, los espacios reservados al desarrollo y a la iniciativa personal, el tiempo de la recreación y el juego. Un ejemplo de organización podría ser: tiempo para el trabajo en clase, durante el cual los profesores operan por áreas disciplinarias, con una división de tareas en función de actitudes y competencias específicas; tiempo para el tra- bajo en grupos pequeños de clase o de entreclase, para ac- tividades como laboratorios, matemáticas, historia, música, pintura, con objetivos de profundización, refrescamiento, investigación, etc.; tiempo de trabajo con los alumnos in- dividualmente para la recuperación de habilidades espe- cíficas; tiempo de organización y discusión con el grupo docente [...]. Con la escuela de tiempo pleno se busca dar cumplimiento al derecho al estudio, y consecuentemente, a la instrucción, que tienen todos los ciudadanos; se busca una relación más plena con la comunidad, con la cultura, con el territorio; se adquieren y reafirman valores de respeto a la diversidad, a la identidad, a los elementos raciales; se proyecta un horizonte más vasto mediante el poder del conocimiento, de una ins- trucción que emancipa y libera [...]. Finalmente, la escuela de tiempo pleno debe afrontar tres retos para su correcto significado: a) Capacidad para responder a las exigencias educativas de la sociedad y de los niños y jóvenes de hoy y de mañana. b) Una organización del modelo que permita su adecuada implementación. c) Un adaptamiento a la luz del contexto gestional e insti- tucional. Plan Social Educativo. Vamos a la Escuela 2009-2014. CONSTRUCCIÓN 024-032 Modulo 1 Unidad 2.indd 26024-032 Modulo 1 Unidad 2.indd 26 7/19/11 12:12 PM7/19/11 12:12 PM
  • 27. 27 Los paradigmas en educación Los paradigmas y los modelos mentales influyen en la aceptación o rechazo de las innovaciones propuestas para el rediseño de la escuela. Por tal razón es importante conocer cuáles son los paradigmas que aún perviven en nuestro sistema educativo y qué se debe hacer para intro- ducir los cambios que necesita una escuela nueva. ¿Qué es el efecto paradigma? Lo que percibimos de la realidad está determinado por nuestros paradigmas, lo que a una persona puede resul- tarle notorio u obvio, puede ser casi imperceptible para otra persona con un paradigma diferente. La palabra pa- radigma proviene del griego paradeigma que quiere decir modelo, patrón, ejemplo. Un paradigma es un conjunto de reglas y disposiciones (escritas o no) que hacen posible: • Establecer o definir límites. • Indicar cómo comportarse dentro de los límites para tener éxito. • Influenciar la percepción del mundo. Los paradigmas conductistas En educación el método conductista es uno de los para- digmas que se ha mantenido durante más años y es el de mayor tradición; aunque el conductismo no encaja en los nuevos paradigmas educativos y ha sido constantemen- te criticado por percibir al aprendizaje como algo mecá- nico, deshumanizado y reduccionista, aún tiene vigencia en nuestra cultura y deja a nuestro arbitrio una gama de prácticas que todavía se utilizan en muchos sistemas escolares. Los paradigmas constructivistas El constructivismo es una posición compartida por dife- rentes tendencias de la investigación psicológica y educa- tiva. Entre ellas se encuentran las teorías de Piaget (1952), Vygotsky (1978), Ausubel (1963), Bruner (1960), y aun cuando ninguno de ellos se denominó como constructi- vista sus ideas y propuestas claramente ilustran las ideas de esta corriente. Supuestos educativos desde las prácticas pedagógicas: Paradigmas conductistas Paradigmas innovadores Dictar Crear, descubrir Copiar o transcribir Inventar, imaginar Memorizar o repetir Analizar, argumentar Al rediseñar la escuela se debe reconocer la influencia que ejercen los paradigmas sobre la percepción de la realidad institucional. Paradigmas críticos Estos paradigmas epistemológicos —en los que cabe si- tuar a autores como K. Marx, A. Gramsci, H. Marcuse, Th. Adorno, J. Habermas— ven el conocimiento en capacidad para incidir en las transformaciones de la realidad social e histórica. No se fijan tanto en el sujeto que conoce, sino en la operativización práctica del conocimiento. Para Haber- mas, en Conocimiento e interés, el conocimiento crítico es el que está orientado hacia la emancipación. Los paradig- mas críticos coinciden con el constructivismo en aceptar el papel activo del sujeto en el proceso de conocimiento, pero no aceptan la tesis radical de que la realidad es crea- da por el sujeto, pues esto desde su punto de vista sería un puro idealismo. ¿Qué son los modelos mentales? Un modelo mental es un mecanismo del pensamiento mediante el cual un ser humano, intenta explicar cómo funciona el mundo real. Los Modelos Mentales están hondamente arraigados, en generalizaciones e imáge- nes de los que tenemos poca conciencia. Trabajar con ellos supone “volver el espejo hacia adentro: apren- der a exhumar nuestras imágenes internas del mundo, para llevarlas a la superficie y someterlas a un riguroso escrutinio”(Senge,1990). Esta actividad de escrutinio juega un papel importante en el proceso de transforma- ción educativa. Considerar los modelos mentales para un reaprendizaje organizacional hacia el rediseño del aula y la escuela a fin de promover aprendizaje de aptitudes, actitudes e innovaciones institucionales es una necesidad urgente. La reflexión y reelaboración de los modelos mentales po- sibilitaría: Reconocer los supuestos que deberá confrontar la escuela y sus actores. Capacitar al personal en el manejo de las aptitudes de reflexión e indagación. Infundir nuevo sentido a los cambios y ajustar lo nuevo con lo que ya se ha producido. 024-032 Modulo 1 Unidad 2.indd 27024-032 Modulo 1 Unidad 2.indd 27 7/19/11 12:12 PM7/19/11 12:12 PM
  • 28. 28 El derecho a la educación Se concibe la educación inclusiva como un derecho huma- no con un sentido tanto educativo como social al tiempo que rechaza que los sistemas educativos sean proclives solo a cierto tipo de niños. Por ello se solicita que cada país dise- ñe un sistema escolar capaz de adaptarse a las necesidades de todos los niños creando escuelas inclusivas. Cuando se habla de escuela inclusiva, esta no se limita a los niños etiquetados con capacidades especiales o discapaci- tados; sino que se apunta a un grupo mucho mayor, el for- mado por niños y niñas que por diferentes razones tienen dificultades para aprender en la escuela, quienes con fre- cuencia la abandonan debido a que sus necesidades educa- cionales no son identificadas ni satisfechas. Hacia la creación de escuelas inclusivas Una Escuela Inclusiva fundamentalmente se caracteriza por la voluntad de hacer posible una educación común e indi- vidualizada mediante la oferta de acciones plurales y diver- sas en un marco escolar. En la Escuela Inclusiva se trata de conciliar el principio de igualdad y diversidad, entendiendo que la igualdad se logrará en la medida que se le entregue a cada cual lo que necesite. En la actualidad existen suficientes evidencias que muestran que las escuelas que asumen el principio de la diversidad, organizan los procesos de enseñanza aprendizaje teniendo en cuenta la heterogeneidad del grupo, además reúnen una serie de condiciones hacia las cuales es necesario avanzar progresivamente entre las que se destacan: • La valoración de la diversidad como un elemento que enriquece el desarrollo personal y social. • La existencia de un proyecto educativo que contemple la atención a la diversidad. • La implementación de un currículo susceptible de ser adoptado a las diferentes capacidades, motivaciones, ritmos y estilos de aprendizaje de los alumnos. • La utilización de metodologías y estrategias de respues- tas a la diversidad en el aula. • La utilización de criterios y procedimientos flexibles de evaluación y promoción. • La disponibilidad de servicios continuos de apoyo y asesoramiento orientados a la globalidad de la escuela. Escuela inclusiva Los nuevos enfoques y políticas educativas, tanto en el ám- bito internacional como nacional, abogan por la constitu- ción o transformación de las escuelas en las que todos los niños y niñas aprendan juntos en sistemas educativos que garanticen el desarrollo de las capacidades esenciales para la participación e integración social. El enfoque inclusivo reconoce y valora las diferencias indi- viduales y las concibe como una fuente de enriquecimiento y de mejora de la calidad educativa. En el proceso de en- señanza aprendizaje estas diferencias se hacen presentes cuando todos los alumnos tienen necesidades educativas comunes, que son compartidas por la mayoría, unas son in- dividuales y dentro de estas, algunas que pueden ser espe- ciales, que requieren poner en marcha una serie de ayudas, recursos y medidas pedagógicas especiales o de carácter extraordinario, distintas de las que requieren la mayoría de los estudiantes. En la actualidad, existe la certeza de que todos los alumnos pueden aprender siempre que se les proporcionen las con- diciones adecuadas. Esto requiere dejar atrás la imagen de las clases frontales centradas en la enseñanza, descontex- tualizadas de la realidad, para dar paso a un proceso a través del cual los estudiantes puedan compartir situaciones de aprendizaje relacionadas con sus propias experiencias, en contextos donde se valoran, toman en cuenta y respetan las diferencias individuales a la vez que se estimulan los traba- jos cooperativos y la formación de grupos heterogéneos. A continuación se proponen dos estrategias cooperativas que el tiempo pleno puede aprovechar para promover la inclu- sión educativa. Mesa redonda. Es una técnica de discusión ante un auditorio entre un pequeño grupo de personas presi- didas por un moderador, en donde cada participante expone diferentes hechos y sus puntos de vista acerca de un tema específico. La presentación de la técnica puede ser formal o informal, sin permitir largos discur- sos por parte de sus integrantes. Club de lectura. Es un grupo de personas que se reúnen, por lo general una vez a la semana, para co- mentar e intercambiar opiniones sobre un mismo libro que van leyendo en casa. En las reuniones se debate sobre: el estilo literario, la acción, los personajes…se acuerda la extensión a leer y en la siguiente reunión se comenta sobre el texto leído. 024-032 Modulo 1 Unidad 2.indd 28024-032 Modulo 1 Unidad 2.indd 28 7/19/11 12:12 PM7/19/11 12:12 PM
  • 29. 29 Para construir aprendizajes • A partir de la lectura reflexiva de la Educación Inclusiva y la Escuela deTiempo Pleno desarrolle los siguientes ejercicios: • Exprese oralmente cómo concibe la Educación Inclusiva. • Compartan los índices de repitencia y deserción de sus centros escolares y valoren el adelanto o retraso de la educación en su departamento. • Analice cómo influyen los paradigmas en los cambios propuestos para el rediseño de la es- cuela. • Elabore un esquema en el que se relacionen los factores de la Escuela a Tiempo Pleno con la educación inclusiva. • Describa variadas estrategias para poner en práctica la inclusión en el aula y en el centro es- colar. • Mencione qué importancia han adquirido los medios electrónicos en el proceso de enseñan- za aprendizaje actual. • Describa cuál es su experiencia en el uso de los medios electrónicos. DESARROLLO DE COMPETENCIAS DIGITALES La cultura del siglo XXI es multimodal, es decir, se expresa, produce y distribuye a través de múltiples tipos de sopor- tes (papel, pantalla), mediante diversas tecnologías (li- bros, televisión, computadoras, celulares, Internet, DVD...) y empleando distintos formatos y lenguajes represen- tacionales (texto escrito, gráficos, lenguaje audiovisual, hipertextos, etc.). Por ello, distintos expertos, colectivos, asociaciones y especialistas educativos reclaman la ne- cesidad de que se incorporen nuevas alfabetizaciones al sistema educativo. Alfabetizaciones centradas bien en la adquisición de las competencias de producción y análisis del lenguaje audiovisual, en el dominio del uso de los re- cursos y lenguajes informáticos, o en el desarrollo de ha- bilidades de búsqueda, selección y reconstrucción de la información. Lo relevante en este planteamiento será el desarrollo de procesos formativos dirigidos a que cualquier persona aprenda a aprender a lo largo de su vida; sepa enfrentarse a la información (buscar, seleccionar, elaborar y difundir aquella información necesaria y útil); se cualifique labo- ralmente para el uso de las nuevas tecnologías de la infor- mación y comunicación; y tome conciencia de las implica- ciones económicas, ideológicas, políticas y culturales de la tecnología en nuestra sociedad. Por esta razón, una meta educativa importante para las escuelas debe ser la forma- ción de niños, niñas y jóvenes como usuarios conscientes y críticos de las nuevas tecnologías y de la cultura que en torno a ellas se produce y difunde. Alvin Tofler, estadounidense. La Tercera Ola. Interpreto Para construir aprendizajes 024-032 Modulo 1 Unidad 2.indd 29024-032 Modulo 1 Unidad 2.indd 29 7/19/11 12:12 PM7/19/11 12:12 PM