SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMATO INSTITUCIONAL PARA LA PRESENTACIÓN Y CONSOLIDACIÓN
DE INFORMACIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS
VIVENCIA FISCAL QUE AFECTA
1

TITULO:

2

CARACTERIZACIÓN

EJERCER LA DEMOCRACIA EN CONVIVENCIA Y PAZ.

Los estudiantes de la Institución Educativa PIO XI conocen el significado
de lo que es Democracia y comprenden la necesidad e importancia de
desarrollar acciones que tiendan a mejorar sus vivencias, sin embargo se
percibe mucha inseguridad, apatía y temor para promover propuestas y
ejecutar acciones para propósitos comunes, defender sus derechos y
desconocen sus deberes, también presentan dificultades para
ser
escuchados y aceptados en sus propuestas.
Es evidente que los estudiantes tanto de la básica primaria como la
secundaria demuestran deseos de participar en las acciones democráticas,
pero relacionan éstas con los vicios de la política que escuchan en sus
hogares, además les gusta participar en cualquier actividad pero les
asustan los compromisos y responsabilidades que deben asumir,
evadiendo entonces la participación. Así mismo reciben apoyo y formación
democrática en la institución y en el municipio, sin embargo sus familias no
lo consideran importante en su proceso escolar y de formación.
La participación en el ámbito escolar es la esencia del gobierno escolar,
porque permite a la comunidad educativa transformar las prácticas y
procesos pedagógicos y desarrolla criterios de responsabilidad, liderazgo y
autonomía.

2.1

JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto se justifica porque es necesario potenciar la
democracia escolar entendida como libertad, cooperación, participación,
justicia, con el fin de que nuestros niños(as), jóvenes, padres y madres de
familia,

maestros(as)

y

directivos(as)

docentes

sean

ciudadanos
responsables con actitudes y proyectos democráticos en pro de nuestro
ambiente escolar, generando espacios de reflexión e interacción que
mejoren la participación de los diferentes estamentos, con el fin de superar
la fragmentación de la comunidad educativa y construir una cultura escolar
democrática e incluyente, fundamentada en los valores y principios
ciudadanos, en el reconocimiento y respeto a los derechos humanos, la
convivencia pacífica y la paz.
Por lo anterior creemos que nuestro papel como proyecto debe ir más allá
de brindar el espacio para elegir a los entes de gobierno escolar que nos
exige la ley, puesto que el fin primordial es fomentar espacios de
acompañamiento, seguimiento y formación a estos organismos para que
puedan realizar su labor lo mejor posible y sobre todo adquieran la
experiencia que van a necesitar en su vida para liderar procesos.
Por último la brecha generacional entre docentes y estudiantes y la etapa
de identificación y diferenciación por la cual están pasando los jóvenes,
además de las problemáticas que viven en sus contextos, hace que el
cumplimiento de los deberes y el reconocimiento de los derechos se
dificulte, más aún cuando no se cuenta con personas que están
constantemente recordando las normas y explicando con argumentos de
razón su necesidad así como los derechos y los conductos de seguimiento
que velan por su cumplimiento; de otro lado los procesos de
adoctrinamiento que han recibido muchos de los alumnos han dificultado la
generación de un pensamiento crítico que les permita velar por el
cumplimiento de sus deberes y la legítima defensa de sus derechos, la
superación de la indiferencia y la búsqueda de la justicia, permitiendo toda
serie de atropellos al interior o fuera de la institución que muchas veces los
lleva a tratar de hacer justicia por los propios medios incurriendo en la
violencia.
Por tal motivo la institución educativa PIO XI pretende con el presente
proyecto lograr la participación activa para favorecer el despliegue de
habilidades y destrezas de diversa índole y propiciar un ambiente favorable
para la formación de líderes responsables que ofrezcan alternativas de
solución a las necesidades prioritarias en la institución y en la comunidad;
así mismo busca propiciar un diálogo continuo entre docentes y
estudiantes que permita generar las estrategias en la búsqueda del
bienestar pero sobre todo bajo el protagonismo y acción de los mismos
alumnos que impulsen los cambios en los contextos en ambientes de paz y
sana convivencia.
2.2

MARCO INSTITUCIONAL, SOCIAL Y TEÓRICO

2.3

OBJETIVOS, PROPOSICIONES Y METAS

OBJETIVO GENERAL:
• Generar espacios de participación, convivencia y paz a través de
actividades democráticas potencializando las cualidades de los líderes.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Desarrollar el proyecto con los estudiantes que los lleve a la formación y
promoción de líderes auténticos.
2. Proyectar el ejercicio objetivo de las elecciones de los representantes a los
estamentos del gobierno escolar.
3. Comprometer a los estudiantes en la ejecución del proyecto “ejercer la
democracia en convivencia y paz”.
4. Ejecutar actividades que conduzcan al patriotismo destacando las fechas
históricas más relevantes.

5. Diseñar actividades que involucren a los estudiantes en el rol de líder,
así mismo ofrecer orientaciones sobre su papel dentro del grupo.
6. Organizar el consejo estudiantil y la personería escolar de la institución
educativa para conocer, divulgar y promover el respeto por el manual de
convivencia.
7. Ejecutar actividades que despierten el sentido de pertenencia, los
valores cívicos, la defensa de los derechos y el cumplimiento de los
deberes.
8. Fomentar el conocimiento de la Constitución Política Nacional, la ley
general de educación y el manual de convivencia para que los lideres sean
gestores de la defensa de los derechos y veedores del cumplimiento de los
deberes.
9. Vincular a la familia y las demás instituciones (PERSONERÍA
MUNICIPAL. ICBF, POLICÍA NACIONAL, COMISARIA DE FAMILIA,
DOCENTE DE APOYO) como aliados estratégicos en la formación de
líderes capaces de transformar positivamente el contexto escolar y social.
2.4

DESTINATARIOS, BENEFICIARIOS

La institución Educativa PIO XI ofrece los niveles de preescolar, básica
primaria y media técnica y media vocacional, cuenta con un total de 580
estudiantes aproximadamente, un cuerpo docente de 28 docentes, 3
administrativos, 1 rector y un coordinador académico, también la
comunidad educativa y la población aranzacita en general se verán
beneficiados con la ejecución del presente proyecto ya que se
desarrollaran actividades conducentes al desarrollo y progreso social,
basados en la sana convivencia la paz y la igualdad de oportunidades para
todos.
2.5

PRODUCTOS Y/O RESULTADOS ESPERADOS

Se espera que a través del proyecto se propicien estrategias que
contribuyan a generar en todos los integrantes de la Institución Educativa
PIO XI, una cultura que admita, permita y fomente actitudes en defensa de
los derechos humanos, además se espera Involucrar a los padres de
familia en la adquisición de compromisos varios con la Institución y con la
formación de sus hijos y se formen ciudadanos líderes en derechos y
democracia participativa, ciudadanos líderes que contribuyan en el
desarrollo de una sociedad justa y pacífica, formación de individuos
tolerantes, responsables autónomos y capaces de transformar su entorno
de manera positiva.
3

METODOLOGÍA, ESTRATEGIAS (VER CUADRO ADJUNTO)

Para el desarrollo del proyecto se plantea lo siguiente:
1. Sensibilización y conocimiento de la importancia del gobierno escolar y
el marco legal que lo soporta con la elaboración de material didáctico,
plegables, charlas, conferencias, videos y divulgación de los mismos.

4

5

2. Proceso electoral: ambientación y motivación a la comunidad educativa
INSTRUMENTOS, RECURSOS (VER CUADRO ADJUNTO)
en relación con la organización de los diferentes estamentos para la
organización de la institución de acuerdo a las normas vigentes del
Ministerio de Educación en el proceso electoral que se va a elegir.
3. Apoyo y divulgación, capacitación permanente a la comunidad educativa
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y RECURSOS Y/O COSTOS DE EJECUCIÓN (VER
eintegrantes del gobierno escolar.
CUADRO ADJUNTO)

4. Actividades cívicas a través de izadas de bandera resaltando los días
patrios.
6

INDICADORES DE EVALUACIÓN
5. Evaluación permanente de

las diferentes actividades.
Para verificar los procesos adquiridos se tendrá en cuenta los siguientes
tipos de evaluación.
ACTIVIDADES DIAGNÓSTICA
EVALUACIÓN


Elaboración del proyecto.

En el Socialización del proyecto. se le conoce con el nombre de inicial,
argot educativo, también
previa,Taller de valores pre requisitos...
 de entrada, de ( Autonomía, Participación)


Elaboración del periódico mural sobre democracia.

En una concepción del gobierno diagnóstico es el legal.
Sensibilización amplia el escolar en el marco proceso que detecta y
examina todo Electoral
 Proceso el sistema educativo para decidir qué se debe hacer. La
evaluación diagnóstica es al consejo directivo. con la finalidad de obtener
 Elección de docentes la que se utiliza
 Elección de los padres de le permita al maestro comprender las
información suficiente, que familia a los diferentes estamentos.
 Inscripción tienen los estudiantes y, estudiantil.
deficiencias quede los candidatos a la Personeríaplanificar un proceso de
 Elección del personero consejo estudiantil.
aprendizaje congruente conylos resultados detectados. En otras palabras,
Posesión del personero
en la evaluación del aprendizaje, el diagnóstico es el proceso mediante el
 se examina y trabajo y asesoría del consejo estudiantil. ser que posee el
cual Proyecto del detecta el saber, saber hacer y saber
 Marcha por pre requisitos para la consecución de otros dominios de
estudiante, como la Paz.
 Entonación de los himnos al inicio de cada semana: los docentes deben
aprendizaje.
exaltar los himnos y los símbolos patrios, generando sentido de
pertenencia y respeto.
EVALUACION FORMATIVA
 Divulgación manual de convivencia: comprometer la parte administrativa
para que cada familia de la institución tenga el manual de convivencia.
A esta evaluación se la define como el proceso de monitoreo continuo y
 Taller sobre valores: conferencias a padres de familia y alumnos sobre
sistemático de rescateevidencias del rendimiento de nuestra comunidad
las
académico de los
valores y
de urbanidad en los hogares
educativa.
 Fomentar campañas de participación democrática y solucionar conflictos
en paz para vivir en sana convivencia.

Elaborar carteleras sobre valores, fiestas patrias fechas importantes
estudiantes, mientras sucede el proceso enseñanza aprendizaje. Esta
evaluación constituye, sin duda alguna; una herramienta muy eficaz que el
maestro debe utilizar en el transcurso de la actividad educativa para
determinar el progreso del estudiante frente a los objetivos propuestos e
introducir oportunamente las modificaciones necesarias para mejorar el
rendimiento de los estudiantes.
De acuerdo a lo expuesto anteriormente los indicadores de evaluación
serán específicamente el desarrollo de cada una de las actividades
planteadas en el cronograma mediante un seguimiento continuo y objetivo
que permita determinar el impacto social e individual del proceso
democrático en la comunidad educativa, dicho análisis se desarrollará una
vez finalizado cada periodo académico lectivo como indicador temporal
para el desarrollo de las actividades planteadas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación "2 de abril"
Planificación "2 de abril"Planificación "2 de abril"
Planificación "2 de abril"
lucrecia rueda
 
Secuencia didactica cs. sociales
Secuencia didactica   cs. socialesSecuencia didactica   cs. sociales
Secuencia didactica cs. sociales
Jesica Lopez
 
SECUENCIA DIDÁCTICA
SECUENCIA DIDÁCTICASECUENCIA DIDÁCTICA
SECUENCIA DIDÁCTICA
tahugoleon
 
Propuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
Griselda Soledad Rojas
 
Secuencia didáctica matematica (autoguardado)
Secuencia didáctica matematica (autoguardado)Secuencia didáctica matematica (autoguardado)
Secuencia didáctica matematica (autoguardado)
sabrina marlen quipildor
 
Informe pedagogico enrique granadillo
Informe pedagogico enrique granadilloInforme pedagogico enrique granadillo
Informe pedagogico enrique granadilloAlexi Colmenares
 
Secuencias didacticas día-de-la-bandera
Secuencias didacticas día-de-la-banderaSecuencias didacticas día-de-la-bandera
Secuencias didacticas día-de-la-banderaRTIC
 
Planificacion anual de ciencias sociales para cuarto
Planificacion anual de ciencias sociales para cuartoPlanificacion anual de ciencias sociales para cuarto
Planificacion anual de ciencias sociales para cuarto
Mariela Rocha
 
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° gradoSecuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° gradoLaura Soluaga
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo CicloMaria Laura Andereggen
 
Ciencias sociales 5to (tiempo estimado 2 semanas)
Ciencias sociales 5to (tiempo estimado 2 semanas)Ciencias sociales 5to (tiempo estimado 2 semanas)
Ciencias sociales 5to (tiempo estimado 2 semanas)
AnaPaulaAltuna
 
secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1
alejandra be
 
Guia para trabajar los derechos de las niñas y los niños
Guia para trabajar los derechos de las niñas y los niñosGuia para trabajar los derechos de las niñas y los niños
Guia para trabajar los derechos de las niñas y los niños
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Acuerdos didacticos establecidos (5)
Acuerdos didacticos establecidos (5)Acuerdos didacticos establecidos (5)
Acuerdos didacticos establecidos (5)
MARISA MICHELOUD
 
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23Divia Soria
 
Proyecto de alfabetizacion para Primer Ciclo
Proyecto de alfabetizacion para Primer CicloProyecto de alfabetizacion para Primer Ciclo
Proyecto de alfabetizacion para Primer Ciclo
Alejandra Urbano
 
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaSecuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Marian Rodriguez
 
Secuencia didáctica de sociales 2º
Secuencia didáctica de sociales 2ºSecuencia didáctica de sociales 2º
Secuencia didáctica de sociales 2º
maria belen chaile
 
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
Viviana Lonigro
 
Secuencia didáctica himno nacional argentino
Secuencia didáctica himno nacional argentinoSecuencia didáctica himno nacional argentino
Secuencia didáctica himno nacional argentino
Maryam Oli
 

La actualidad más candente (20)

Planificación "2 de abril"
Planificación "2 de abril"Planificación "2 de abril"
Planificación "2 de abril"
 
Secuencia didactica cs. sociales
Secuencia didactica   cs. socialesSecuencia didactica   cs. sociales
Secuencia didactica cs. sociales
 
SECUENCIA DIDÁCTICA
SECUENCIA DIDÁCTICASECUENCIA DIDÁCTICA
SECUENCIA DIDÁCTICA
 
Propuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
 
Secuencia didáctica matematica (autoguardado)
Secuencia didáctica matematica (autoguardado)Secuencia didáctica matematica (autoguardado)
Secuencia didáctica matematica (autoguardado)
 
Informe pedagogico enrique granadillo
Informe pedagogico enrique granadilloInforme pedagogico enrique granadillo
Informe pedagogico enrique granadillo
 
Secuencias didacticas día-de-la-bandera
Secuencias didacticas día-de-la-banderaSecuencias didacticas día-de-la-bandera
Secuencias didacticas día-de-la-bandera
 
Planificacion anual de ciencias sociales para cuarto
Planificacion anual de ciencias sociales para cuartoPlanificacion anual de ciencias sociales para cuarto
Planificacion anual de ciencias sociales para cuarto
 
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° gradoSecuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
Secuencia didáctica esi derechos del niño-1° grado
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Segundo Ciclo
 
Ciencias sociales 5to (tiempo estimado 2 semanas)
Ciencias sociales 5to (tiempo estimado 2 semanas)Ciencias sociales 5to (tiempo estimado 2 semanas)
Ciencias sociales 5to (tiempo estimado 2 semanas)
 
secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1secuencia didact pueblos originarios.1
secuencia didact pueblos originarios.1
 
Guia para trabajar los derechos de las niñas y los niños
Guia para trabajar los derechos de las niñas y los niñosGuia para trabajar los derechos de las niñas y los niños
Guia para trabajar los derechos de las niñas y los niños
 
Acuerdos didacticos establecidos (5)
Acuerdos didacticos establecidos (5)Acuerdos didacticos establecidos (5)
Acuerdos didacticos establecidos (5)
 
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23
 
Proyecto de alfabetizacion para Primer Ciclo
Proyecto de alfabetizacion para Primer CicloProyecto de alfabetizacion para Primer Ciclo
Proyecto de alfabetizacion para Primer Ciclo
 
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lenguaSecuencia didáctica para cuarto grado - lengua
Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua
 
Secuencia didáctica de sociales 2º
Secuencia didáctica de sociales 2ºSecuencia didáctica de sociales 2º
Secuencia didáctica de sociales 2º
 
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
 
Secuencia didáctica himno nacional argentino
Secuencia didáctica himno nacional argentinoSecuencia didáctica himno nacional argentino
Secuencia didáctica himno nacional argentino
 

Destacado

Proyectos democracia
Proyectos democraciaProyectos democracia
Proyectos democraciaguest3a379d
 
Proyecto de democracia 2011
Proyecto de democracia 2011Proyecto de democracia 2011
Proyecto de democracia 2011mariovellojin
 
Proyecto de democracia
Proyecto de democraciaProyecto de democracia
Proyecto de democracia
Institucion esmeralda
 
Caracteristicas de Proyecto Democratico
Caracteristicas de Proyecto DemocraticoCaracteristicas de Proyecto Democratico
Caracteristicas de Proyecto DemocraticoMaría Jesús Delgado
 
Cuadernillo fec 2011_unidad2_2ºpolimodal2
Cuadernillo fec 2011_unidad2_2ºpolimodal2Cuadernillo fec 2011_unidad2_2ºpolimodal2
Cuadernillo fec 2011_unidad2_2ºpolimodal2faeuca
 
Cuadernillo fec 2011_unidad1
Cuadernillo fec 2011_unidad1Cuadernillo fec 2011_unidad1
Cuadernillo fec 2011_unidad1faeuca
 

Destacado (7)

Proyectos democracia
Proyectos democraciaProyectos democracia
Proyectos democracia
 
Proyecto democracia 2011
Proyecto democracia 2011Proyecto democracia 2011
Proyecto democracia 2011
 
Proyecto de democracia 2011
Proyecto de democracia 2011Proyecto de democracia 2011
Proyecto de democracia 2011
 
Proyecto de democracia
Proyecto de democraciaProyecto de democracia
Proyecto de democracia
 
Caracteristicas de Proyecto Democratico
Caracteristicas de Proyecto DemocraticoCaracteristicas de Proyecto Democratico
Caracteristicas de Proyecto Democratico
 
Cuadernillo fec 2011_unidad2_2ºpolimodal2
Cuadernillo fec 2011_unidad2_2ºpolimodal2Cuadernillo fec 2011_unidad2_2ºpolimodal2
Cuadernillo fec 2011_unidad2_2ºpolimodal2
 
Cuadernillo fec 2011_unidad1
Cuadernillo fec 2011_unidad1Cuadernillo fec 2011_unidad1
Cuadernillo fec 2011_unidad1
 

Similar a Proyecto democracia

Volvamos a revivir la democracia y los valores
Volvamos a revivir la democracia y los valoresVolvamos a revivir la democracia y los valores
Volvamos a revivir la democracia y los valores
Willy Garcia
 
Ataco ie. jorge eliecer gaitan manual de convivencia 2014
Ataco ie. jorge eliecer gaitan manual de convivencia 2014Ataco ie. jorge eliecer gaitan manual de convivencia 2014
Ataco ie. jorge eliecer gaitan manual de convivencia 2014
sebasecret
 
Proyecto Democracia
Proyecto  DemocraciaProyecto  Democracia
Proyecto Democraciaudec
 
1476089314 etica
1476089314 etica1476089314 etica
1476089314 etica
Paola Alvarez
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivenciapilarinfor
 
5 manual convivencia_antiguo
5 manual  convivencia_antiguo5 manual  convivencia_antiguo
5 manual convivencia_antiguo767024
 
Aprendizajes esperados f cy-e
Aprendizajes esperados f cy-eAprendizajes esperados f cy-e
Aprendizajes esperados f cy-e
PsicoterapeutaPalaci
 
Codigo de convivencia 2013
Codigo de convivencia 2013Codigo de convivencia 2013
Codigo de convivencia 2013
vicente fierro
 
Formación Ciudadana en la Educación Básica
Formación Ciudadana en la Educación BásicaFormación Ciudadana en la Educación Básica
Formación Ciudadana en la Educación Básica
Luis Sime Poma
 
Manual de convivencia 2010
Manual de convivencia 2010Manual de convivencia 2010
Manual de convivencia 2010Nathanoj Jovans
 
Dedicatoria ssssss
Dedicatoria ssssssDedicatoria ssssss
Dedicatoria ssssss
Yeny Calderon
 
Historia 3 sesión iv actividad 1
Historia 3 sesión iv actividad  1Historia 3 sesión iv actividad  1
Historia 3 sesión iv actividad 1
CARLOSMATEOS24
 
Diapositiva formación cívica y ética.
Diapositiva formación cívica y ética.Diapositiva formación cívica y ética.
Diapositiva formación cívica y ética.
Xaviier Castiillo
 
Programa de Formacion civica y etica.
Programa de Formacion civica y etica.Programa de Formacion civica y etica.
Programa de Formacion civica y etica.
Oscar Sanchez Solis
 
Programacion Anual de DPCC LES Ccesa007.pdf
Programacion Anual de DPCC LES Ccesa007.pdfProgramacion Anual de DPCC LES Ccesa007.pdf
Programacion Anual de DPCC LES Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aulaarleyO2012
 
Formacion civica y_etica
Formacion civica y_eticaFormacion civica y_etica
Formacion civica y_etica
David Mrs
 

Similar a Proyecto democracia (20)

Volvamos a revivir la democracia y los valores
Volvamos a revivir la democracia y los valoresVolvamos a revivir la democracia y los valores
Volvamos a revivir la democracia y los valores
 
Ataco ie. jorge eliecer gaitan manual de convivencia 2014
Ataco ie. jorge eliecer gaitan manual de convivencia 2014Ataco ie. jorge eliecer gaitan manual de convivencia 2014
Ataco ie. jorge eliecer gaitan manual de convivencia 2014
 
Ciudadanía
CiudadaníaCiudadanía
Ciudadanía
 
Proyecto Democracia
Proyecto  DemocraciaProyecto  Democracia
Proyecto Democracia
 
1476089314 etica
1476089314 etica1476089314 etica
1476089314 etica
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivencia
 
5 manual convivencia_antiguo
5 manual  convivencia_antiguo5 manual  convivencia_antiguo
5 manual convivencia_antiguo
 
Aprendizajes esperados f cy-e
Aprendizajes esperados f cy-eAprendizajes esperados f cy-e
Aprendizajes esperados f cy-e
 
Codigo de convivencia 2013
Codigo de convivencia 2013Codigo de convivencia 2013
Codigo de convivencia 2013
 
Formación Ciudadana en la Educación Básica
Formación Ciudadana en la Educación BásicaFormación Ciudadana en la Educación Básica
Formación Ciudadana en la Educación Básica
 
Plan anual fce 2013
Plan anual fce 2013Plan anual fce 2013
Plan anual fce 2013
 
Plan anual fce 2011 si
Plan anual fce 2011 siPlan anual fce 2011 si
Plan anual fce 2011 si
 
Manual de convivencia 2010
Manual de convivencia 2010Manual de convivencia 2010
Manual de convivencia 2010
 
Dedicatoria ssssss
Dedicatoria ssssssDedicatoria ssssss
Dedicatoria ssssss
 
Historia 3 sesión iv actividad 1
Historia 3 sesión iv actividad  1Historia 3 sesión iv actividad  1
Historia 3 sesión iv actividad 1
 
Diapositiva formación cívica y ética.
Diapositiva formación cívica y ética.Diapositiva formación cívica y ética.
Diapositiva formación cívica y ética.
 
Programa de Formacion civica y etica.
Programa de Formacion civica y etica.Programa de Formacion civica y etica.
Programa de Formacion civica y etica.
 
Programacion Anual de DPCC LES Ccesa007.pdf
Programacion Anual de DPCC LES Ccesa007.pdfProgramacion Anual de DPCC LES Ccesa007.pdf
Programacion Anual de DPCC LES Ccesa007.pdf
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Formacion civica y_etica
Formacion civica y_eticaFormacion civica y_etica
Formacion civica y_etica
 

Más de INSTITUCIONEDUCATIVAPIOXI (9)

Proyecto tiempo libre
Proyecto tiempo libreProyecto tiempo libre
Proyecto tiempo libre
 
Proyecto prevención y atención de desastres
Proyecto prevención y atención de desastresProyecto prevención y atención de desastres
Proyecto prevención y atención de desastres
 
Proyecto de educ sexual 2013
Proyecto de educ sexual 2013Proyecto de educ sexual 2013
Proyecto de educ sexual 2013
 
Proyecto ambiental prae 2013
Proyecto ambiental prae 2013Proyecto ambiental prae 2013
Proyecto ambiental prae 2013
 
identificacion ie pio xi
identificacion ie pio xiidentificacion ie pio xi
identificacion ie pio xi
 
Modelo pedagógico
Modelo pedagógicoModelo pedagógico
Modelo pedagógico
 
Modelo curricular
Modelo curricularModelo curricular
Modelo curricular
 
Manual de funciones de las autoridades académicas
Manual de funciones de las autoridades académicasManual de funciones de las autoridades académicas
Manual de funciones de las autoridades académicas
 
Manual de convivencia pío xi 2011.actualizado
Manual de convivencia pío xi 2011.actualizadoManual de convivencia pío xi 2011.actualizado
Manual de convivencia pío xi 2011.actualizado
 

Proyecto democracia

  • 1. FORMATO INSTITUCIONAL PARA LA PRESENTACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE INFORMACIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS VIVENCIA FISCAL QUE AFECTA 1 TITULO: 2 CARACTERIZACIÓN EJERCER LA DEMOCRACIA EN CONVIVENCIA Y PAZ. Los estudiantes de la Institución Educativa PIO XI conocen el significado de lo que es Democracia y comprenden la necesidad e importancia de desarrollar acciones que tiendan a mejorar sus vivencias, sin embargo se percibe mucha inseguridad, apatía y temor para promover propuestas y ejecutar acciones para propósitos comunes, defender sus derechos y desconocen sus deberes, también presentan dificultades para ser escuchados y aceptados en sus propuestas. Es evidente que los estudiantes tanto de la básica primaria como la secundaria demuestran deseos de participar en las acciones democráticas, pero relacionan éstas con los vicios de la política que escuchan en sus hogares, además les gusta participar en cualquier actividad pero les asustan los compromisos y responsabilidades que deben asumir, evadiendo entonces la participación. Así mismo reciben apoyo y formación democrática en la institución y en el municipio, sin embargo sus familias no lo consideran importante en su proceso escolar y de formación. La participación en el ámbito escolar es la esencia del gobierno escolar, porque permite a la comunidad educativa transformar las prácticas y procesos pedagógicos y desarrolla criterios de responsabilidad, liderazgo y autonomía. 2.1 JUSTIFICACIÓN El presente proyecto se justifica porque es necesario potenciar la democracia escolar entendida como libertad, cooperación, participación, justicia, con el fin de que nuestros niños(as), jóvenes, padres y madres de familia, maestros(as) y directivos(as) docentes sean ciudadanos
  • 2. responsables con actitudes y proyectos democráticos en pro de nuestro ambiente escolar, generando espacios de reflexión e interacción que mejoren la participación de los diferentes estamentos, con el fin de superar la fragmentación de la comunidad educativa y construir una cultura escolar democrática e incluyente, fundamentada en los valores y principios ciudadanos, en el reconocimiento y respeto a los derechos humanos, la convivencia pacífica y la paz. Por lo anterior creemos que nuestro papel como proyecto debe ir más allá de brindar el espacio para elegir a los entes de gobierno escolar que nos exige la ley, puesto que el fin primordial es fomentar espacios de acompañamiento, seguimiento y formación a estos organismos para que puedan realizar su labor lo mejor posible y sobre todo adquieran la experiencia que van a necesitar en su vida para liderar procesos. Por último la brecha generacional entre docentes y estudiantes y la etapa de identificación y diferenciación por la cual están pasando los jóvenes, además de las problemáticas que viven en sus contextos, hace que el cumplimiento de los deberes y el reconocimiento de los derechos se dificulte, más aún cuando no se cuenta con personas que están constantemente recordando las normas y explicando con argumentos de razón su necesidad así como los derechos y los conductos de seguimiento que velan por su cumplimiento; de otro lado los procesos de adoctrinamiento que han recibido muchos de los alumnos han dificultado la generación de un pensamiento crítico que les permita velar por el cumplimiento de sus deberes y la legítima defensa de sus derechos, la superación de la indiferencia y la búsqueda de la justicia, permitiendo toda serie de atropellos al interior o fuera de la institución que muchas veces los lleva a tratar de hacer justicia por los propios medios incurriendo en la violencia. Por tal motivo la institución educativa PIO XI pretende con el presente
  • 3. proyecto lograr la participación activa para favorecer el despliegue de habilidades y destrezas de diversa índole y propiciar un ambiente favorable para la formación de líderes responsables que ofrezcan alternativas de solución a las necesidades prioritarias en la institución y en la comunidad; así mismo busca propiciar un diálogo continuo entre docentes y estudiantes que permita generar las estrategias en la búsqueda del bienestar pero sobre todo bajo el protagonismo y acción de los mismos alumnos que impulsen los cambios en los contextos en ambientes de paz y sana convivencia. 2.2 MARCO INSTITUCIONAL, SOCIAL Y TEÓRICO 2.3 OBJETIVOS, PROPOSICIONES Y METAS OBJETIVO GENERAL: • Generar espacios de participación, convivencia y paz a través de actividades democráticas potencializando las cualidades de los líderes. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. Desarrollar el proyecto con los estudiantes que los lleve a la formación y promoción de líderes auténticos. 2. Proyectar el ejercicio objetivo de las elecciones de los representantes a los estamentos del gobierno escolar. 3. Comprometer a los estudiantes en la ejecución del proyecto “ejercer la democracia en convivencia y paz”. 4. Ejecutar actividades que conduzcan al patriotismo destacando las fechas históricas más relevantes. 5. Diseñar actividades que involucren a los estudiantes en el rol de líder, así mismo ofrecer orientaciones sobre su papel dentro del grupo. 6. Organizar el consejo estudiantil y la personería escolar de la institución educativa para conocer, divulgar y promover el respeto por el manual de convivencia. 7. Ejecutar actividades que despierten el sentido de pertenencia, los valores cívicos, la defensa de los derechos y el cumplimiento de los
  • 4. deberes. 8. Fomentar el conocimiento de la Constitución Política Nacional, la ley general de educación y el manual de convivencia para que los lideres sean gestores de la defensa de los derechos y veedores del cumplimiento de los deberes. 9. Vincular a la familia y las demás instituciones (PERSONERÍA MUNICIPAL. ICBF, POLICÍA NACIONAL, COMISARIA DE FAMILIA, DOCENTE DE APOYO) como aliados estratégicos en la formación de líderes capaces de transformar positivamente el contexto escolar y social. 2.4 DESTINATARIOS, BENEFICIARIOS La institución Educativa PIO XI ofrece los niveles de preescolar, básica primaria y media técnica y media vocacional, cuenta con un total de 580 estudiantes aproximadamente, un cuerpo docente de 28 docentes, 3 administrativos, 1 rector y un coordinador académico, también la comunidad educativa y la población aranzacita en general se verán beneficiados con la ejecución del presente proyecto ya que se desarrollaran actividades conducentes al desarrollo y progreso social, basados en la sana convivencia la paz y la igualdad de oportunidades para todos. 2.5 PRODUCTOS Y/O RESULTADOS ESPERADOS Se espera que a través del proyecto se propicien estrategias que contribuyan a generar en todos los integrantes de la Institución Educativa PIO XI, una cultura que admita, permita y fomente actitudes en defensa de los derechos humanos, además se espera Involucrar a los padres de familia en la adquisición de compromisos varios con la Institución y con la formación de sus hijos y se formen ciudadanos líderes en derechos y democracia participativa, ciudadanos líderes que contribuyan en el desarrollo de una sociedad justa y pacífica, formación de individuos tolerantes, responsables autónomos y capaces de transformar su entorno de manera positiva.
  • 5. 3 METODOLOGÍA, ESTRATEGIAS (VER CUADRO ADJUNTO) Para el desarrollo del proyecto se plantea lo siguiente: 1. Sensibilización y conocimiento de la importancia del gobierno escolar y el marco legal que lo soporta con la elaboración de material didáctico, plegables, charlas, conferencias, videos y divulgación de los mismos. 4 5 2. Proceso electoral: ambientación y motivación a la comunidad educativa INSTRUMENTOS, RECURSOS (VER CUADRO ADJUNTO) en relación con la organización de los diferentes estamentos para la organización de la institución de acuerdo a las normas vigentes del Ministerio de Educación en el proceso electoral que se va a elegir. 3. Apoyo y divulgación, capacitación permanente a la comunidad educativa CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y RECURSOS Y/O COSTOS DE EJECUCIÓN (VER eintegrantes del gobierno escolar. CUADRO ADJUNTO) 4. Actividades cívicas a través de izadas de bandera resaltando los días patrios. 6 INDICADORES DE EVALUACIÓN 5. Evaluación permanente de las diferentes actividades. Para verificar los procesos adquiridos se tendrá en cuenta los siguientes tipos de evaluación. ACTIVIDADES DIAGNÓSTICA EVALUACIÓN  Elaboración del proyecto. En el Socialización del proyecto. se le conoce con el nombre de inicial, argot educativo, también previa,Taller de valores pre requisitos...  de entrada, de ( Autonomía, Participación)  Elaboración del periódico mural sobre democracia. En una concepción del gobierno diagnóstico es el legal. Sensibilización amplia el escolar en el marco proceso que detecta y examina todo Electoral  Proceso el sistema educativo para decidir qué se debe hacer. La evaluación diagnóstica es al consejo directivo. con la finalidad de obtener  Elección de docentes la que se utiliza  Elección de los padres de le permita al maestro comprender las información suficiente, que familia a los diferentes estamentos.  Inscripción tienen los estudiantes y, estudiantil. deficiencias quede los candidatos a la Personeríaplanificar un proceso de  Elección del personero consejo estudiantil. aprendizaje congruente conylos resultados detectados. En otras palabras, Posesión del personero en la evaluación del aprendizaje, el diagnóstico es el proceso mediante el  se examina y trabajo y asesoría del consejo estudiantil. ser que posee el cual Proyecto del detecta el saber, saber hacer y saber  Marcha por pre requisitos para la consecución de otros dominios de estudiante, como la Paz.  Entonación de los himnos al inicio de cada semana: los docentes deben aprendizaje. exaltar los himnos y los símbolos patrios, generando sentido de pertenencia y respeto. EVALUACION FORMATIVA  Divulgación manual de convivencia: comprometer la parte administrativa para que cada familia de la institución tenga el manual de convivencia. A esta evaluación se la define como el proceso de monitoreo continuo y  Taller sobre valores: conferencias a padres de familia y alumnos sobre sistemático de rescateevidencias del rendimiento de nuestra comunidad las académico de los valores y de urbanidad en los hogares educativa.  Fomentar campañas de participación democrática y solucionar conflictos en paz para vivir en sana convivencia. Elaborar carteleras sobre valores, fiestas patrias fechas importantes
  • 6. estudiantes, mientras sucede el proceso enseñanza aprendizaje. Esta evaluación constituye, sin duda alguna; una herramienta muy eficaz que el maestro debe utilizar en el transcurso de la actividad educativa para determinar el progreso del estudiante frente a los objetivos propuestos e introducir oportunamente las modificaciones necesarias para mejorar el rendimiento de los estudiantes. De acuerdo a lo expuesto anteriormente los indicadores de evaluación serán específicamente el desarrollo de cada una de las actividades planteadas en el cronograma mediante un seguimiento continuo y objetivo que permita determinar el impacto social e individual del proceso democrático en la comunidad educativa, dicho análisis se desarrollará una vez finalizado cada periodo académico lectivo como indicador temporal para el desarrollo de las actividades planteadas.